Sunteți pe pagina 1din 10

INSTITUCIÓN EDUCATIVA MANUELA BELTRÁN

SABANAS DE BELTRÁN – LOS PALMITOS (SUCRE)


Aprobación Oficial Resolución 0866 Abril 8 de 2002
EL MODELO PEDAGÓGICO SOCIAL-COGNITIVO

El modelo pedagógico social cognitivo, es inspirador de un currículo que proporciona


contenidos y valores para que los estudiantes mejoren la comunidad en orden a la
reconstrucción social de la misma, y promuevan un proceso de liberación constante,
mediante la formulación de alternativas de acción a confrontar colectivamente en
situaciones reales.
Necesitamos una concepción curricular cuyo “saber práctico”, el aprender a pensar y el
centrarse en los procesos de aprendizaje converjan en la transformación del conocimiento
para la solución de problemas en bien de la comunidad. Tomando en cuenta además que
las experiencias educativas deben ser estimuladas por el fortalecimiento científico a través
del diálogo, la crítica, la confrontación y la acción compartida en la práctica social.
Este modelo pedagógico pregona una concepción curricular en que la institución educativa-
social está llamada a configurarse como un agente de cambio, como un puente entre el
mundo real y su posible transformación en busca del bien común. Así el currículo se
construirá desde la problemática cotidiana, los valores sociales y las posiciones
políticas; buscará entonces, el desarrollo de los estudiantes para la sociedad en permanente
cambio, para transformarla.
Este modelo propone el desarrollo máximo y multifacético de las capacidades e intereses
del Estudiante. Tal desarrollo está influido por la sociedad, por la colectividad done el trabajo
productivo y la educación están íntimamente unidos para garantizar a los estudiantes no sólo
el desarrollo del espíritu colectivo sino el conocimiento científico-técnico y el fundamento
de la práctica para la formación científica de las nuevas generaciones.”
Para emprender esta Pedagogía social debe considerar:
1. Realidad circundante.
2. La situación problemática debe trabajarse de manera integral, con la comunidad
involucrada con una práctica contextualizada.
3. Estar atento a los procesos ideológicos implícitos, sus presupuestos, concepciones y
marcos de referencias, todos deben explicar sus opiniones, acuerdos y desacuerdos sobre el
tema, lo válido será la fuerza de los argumentos, la coherencia y la utilidad de los
argumentos y la capacidad de persuasión.
Los escenarios sociales pueden propiciar oportunidades para que los estudiantes trabajen en
forma cooperativa y solucionen problemas que no podrían resolver solos. El trabajo en
grupo estimula la crítica mutua, ayuda a los estudiantes a refinar su trabajo y darse coraje y
apoyo mutuo para comprometerse en la solución de los problemas comunitarios.
Requisitos que debe cumplir la pedagogía social:
a. Los retos y problemas son tomados de la realidad, no son ficticios ni académicos y la
búsqueda de su solución ofrece la motivación intrínseca que requieren los estudiantes.
b. El tratamiento y búsqueda de la situación problemática se trabaja de manera integral, no
se aísla para llevarla al laboratorio, sino que se trabaja con la comunidad involucrada, en
su contexto natural, mediante una práctica contextualizada.
c. Aprovechamiento de la oportunidad de observar a los compañeros en acción, no para
imitarlos ni criticarlos sino para evaluar los procesos ideológicos implícitos, sus presupuestos,
concepciones y marcos de referencia, generalmente ocultos, pero que les permiten pensar
de determinada manera. El profesor y los participantes, sean alumnos o no de la institución,
están invitados y comprometidos a explicar sus opiniones, acuerdos y desacuerdos sobre el
tema de la situación estudiada, y su peso en la discusión no le da autoridad alguna, sino
fuerza de los argumentos, la coherencia y utilidad de las propuestas y la capacidad de
persuasión, aún en contra de las razones académicas del profesor o del libro de texto.
d. La evaluación en la perspectiva tradicional y en la conductista está dirigida al producto, es
una evaluación estática, mientras en el modelo de pedagogía social es dinámica, pues lo
que se vuelve realidad gracias a la enseñanza, a la interacción de los alumnos con aquellos
que son más expertos que él. Es Vygostky quien ha difundido el concepto de zonas de
desarrollo próximo, que el alumno logra realizar con la ayuda de un buen maestro. En esta
perspectiva, la evaluación no se desliga de la enseñanza, sino que detecta el grado de
ayuda que requiere el alumno de parte del maestro para resolver el problema por
cuenta propia.
BASES CONCEPTUALES
Los precursores fueron Makarenko. Freinet, Paulo Freire y los discípulos de Vigotsky.

ANTÓN SEMIÓNOVICH MAKARENKO

Para Makarenko el objetivo principal de la educación es la colectividad, fundamenta la


educación en el trabajo productivo, pero considera que trabajo y educación deben ir
separados. Se aleja de la educación polivalente, de la combinación de ambas, que proponen
Marx y Engels. Tanto el trabajo productivo como la educación tenían su tiempo específico en
la rutina de la colonia, se establecía cinco horas para el trabajo productivo y cuatro horas
para el trabajo educativo.

La influencia pedagógica debe dirigirse hacia la colectividad. En este sentido, en la escuela


es necesario que se comparta una opinión colectiva, generalizada para el buen
entendimiento entre los miembros. Una correcta educación debe dar capacidades al hombre
para guiarse hacia su futuro.

Se considera necesario un sistema correctivo racional. Este sistema permite contribuir a


formar un carácter humano, firme y, a su vez, educar con el sentimiento de responsabilidad.
Además de entrenar la voluntad, la dignidad y la capacidad para resistir a tentaciones y
vencerlas.

La escuela debe tener intereses únicos, un trabajo escolar uniforme, una autodirección y un
contacto y comunicación continuos entre los miembros de la colectividad.

Vinculando educación y sociedad, Makarenko defiende una educación comunista y útil a la


causa obrera. Compara además la educación con una fábrica que debe analizar el producto
para crear los objetivos y que esto es necesario para que los objetivos sean reales y no
ideales. Al hilo de la educación, es necesario destacar que para los niños que presentaban
dificultades de adaptación, Makarenko creó programas específicos con el fin de solucionar
sus dificultades.
El educador como guía en la institución.

El educador en esta época desempeñaba un papel fundamental. Sus funciones consistían en


dirigir y orientar la colectividad; debía organizar la vida de la colonia en todos los detalles
para que ésta se convirtiera en colectividad educadora. El maestro debía ejercer, además, la
función de guía, de modelo, esto le proporcionaba un papel muy importante en el sistema
educativo, función que, por otra parte, desempeñó él mismo en las colonias que dirigió. La
función del docente en la educación que defendía Makarenko, está relacionada con la ayuda
que éste debe proporcionar a la familia.
CÉLESTIN FREINET (1896-1966)

Un maestro francés de pueblo, fue uno de los referentes innovadores más importantes de la
pedagogía moderna y popular, tanto por sus teorías, radicalmente antiautoritarias y
democráticas, como por la aplicación de un amplio abanico de técnicas que le conceden al
alumno un grado notable de libertad y protagonismo y que le permiten adquirir un aprendizaje
más sólido, crítico y eficiente. Técnicas que estimulan el tanteo experimental, la libre
expresión infantil, la cooperación y la investigación del entorno.

En las aulas Freinet los niños se organizan en asambleas que sirven para regular la vida del
grupo, revisar el trabajo, proponer proyectos y tomar decisiones; preparan conferencias que
se documentan en la biblioteca de trabajo donde disponen de libros de consulta,
monografías, artículos de prensa y archivos fotográficos; y elaboran textos libres que,
después de corregirlos colectivamente, los imprimen y forman parte de la revista o periódico
escolar que se distribuye entre las familias y se intercambia con alumnos de otros centros.

La pedagogía Freinet generó un amplio movimiento cooperativo de maestros alrededor del


mundo. En Cataluña, el inspector de enseñanza Herminio Almendro animó a un amplio
abanico de maestros rurales, entre los que había Patricio Redondo y José de Tapia, a que
experimentasen las técnicas Freinet. Y dos años más tarde publicó La Imprenta en la
Escuela. Antoni Benaiges también utilizó la imprenta escolar y aún se conserva una revista
escolar de sus alumnos de Bañuelos de Bureba sobre el mar, de 1936. En uno de los textos
se dice: "El mar será muy grande y muy ancho. Y hondo. La gente irá allí a bañarse. Yo no he
visto al mar. El maestro nos dice que iremos a bañarnos". El maestro, en efecto, les prometió
que en verano les llevaría a ver el mar, un deseo que no pudo cumplir porque, pocos días
después del levantamiento fascista, le hicieron desaparecer. Fueron muchos los maestros
asesinados, encarcelados, exiliados y depurados. Su amigo Patricio Redondo, exiliado en
México, creó una escuela Freinet y siempre mantuvo vivo el recuerdo de Benaiges.

PAULO FREIRE

El método de Freire es fundamentalmente un método de cultura popular, que, a su vez, se


traduce en una política popular: no hay cultura del pueblo sin política del pueblo. Por este
motivo, su labor apunta principalmente a concienciar y a politizar. Freire no confunde los
planos político y pedagógico: ni se absorben, ni se contraponen. Lo que hace es distinguir su
unidad bajo el argumento de que el hombre se hace historia y busca reencontrarse; es el
movimiento en el que busca ser libre. Ésta es la educación que busca ser práctica de la
libertad.

La metodología surge de la práctica social para volver, después de la reflexión, sobre la


misma práctica y transformarla. De esta manera, la metodología está determinada por el
contexto de lucha en que se ubica la práctica educativa: el marco de referencia está definido
por lo histórico y no puede ser rígido ni universal, sino que tiene que ser construido por los
hombres, en su calidad de sujetos cognoscentes, capaces de transformar su realidad.
La manera en que Freire concibe la metodología quedan expresadas las principales variables
que sirven de coordenadas al proceso educativo como acto político y como acto de
conocimiento; éstas son:
 la capacidad creativa y transformadora del hombre;
 la capacidad de asombro, que cualquier persona tiene, sin importar la posición que
ocupe en la estructura social;
 la naturaleza social del acto de conocimiento y la dimensión histórica de éste.
Otras características del método de Freire son su movilidad y capacidad de inclusión. Por
ser una pedagogía basada en la práctica, ésta está sometida constantemente al cambio, a la
evolución dinámica y reformulación. Si el hombre es un ser inacabado, y este ser inacabado
es el centro y motor de esta pedagogía, es obvio que el método tendrá que seguir su ritmo de
dinamicidad y desarrollo como una constante reformulación.
La propuesta de Freire es la «Educación Problematizadora» que niega el sistema
unidireccional propuesto por la «Educación bancaria» ya que da existencia a una
comunicación de ida y vuelta, y elimina la contradicción entre educadores y educandos.
Ambos, educador y educandos, se educan entre sí mientras se establece un diálogo en el
cual tiene lugar el proceso educativo.
Con la «Educación Problematizadora» se apunta claramente hacia la liberación y la
independencia, pues destruye la pasividad del educando y lo incita a la búsqueda de la
transformación de la realidad, en la que opresor y oprimido encontrarán la liberación
humanizándose.
LEV SEMYONOVICH VYGOTSKY
TEORÍA VYGOTSKYANA cree que en el desarrollo humano confluyen dos aspectos
diferentes: la maduración orgánica y la historia cultural. Por una parte, está la evolución
biológica de la especie que procede del "homo sapiens" y, por otra, la evolución cultural que
proviene desde las primeras comunidades de hombres y mujeres. Separando ambas líneas
evolutivas, VYGOTSKY propone que en el desarrollo cultural se crean instrumentos que, sin
tener consecuencias biológicas, amplifican las capacidades naturales (biológicas) conque
cada individuo está dotado. Es decir, el paso de lo natural (biológico) a lo humano (cultural)
queda mediado por el conjunto de artificios convencionales y arbitrarios que la especie
humana ha elaborado, en el transcurso de las relaciones e intercambios sociales de sus
miembros. Estos instrumentos son fundamentalmente signos. Es decir, están investidos de
significación, de forma que su uso no implica únicamente una adaptación pasiva al medio,
sino un principio de transformación. La actividad humana se caracteriza por modificar y
transformar la naturaleza, yendo más allá de una simple adaptación pasiva, como pregona
los teóricos que ven en la conducta simples respuestas del organismo ante los estímulos.
Los signos tienen en VYGOTSKY un valor funcional, un valor de uso. El lenguaje es el signo
principal y con mayor valor funcional como mediador de cultura. El pensamiento de
VYGOTSKY comporta un sin fin de implicaciones en relación al desarrollo infantil y al
proceso educativo. Brevemente pasaremos a exponer las ideas más importantes en el
ámbito educativo:
La actividad y mediación VYGOTSKY considera que el desarrollo humano un proceso de
desarrollo cultural., siendo la actividad del hombre el motor del proceso de desarrollo
humano. El concepto de actividad adquiere de este modo un papel especialmente relevante
en su teoría, superando el modelo de la reflexología pavloviana, en donde el sujeto se
considera especialmente un "respondedor" pasivo. Para él, el proceso de formación de las
funciones psicológicas superiores se dará a través de la actividad práctica e instrumental,
pero no individual, sino en la interacción o cooperación social. VYGOTSKY propone:
1. Que el sujeto humano actúa sobre la realidad para adaptarse a ella transformándola y
transformándose a sí mismo a través de unos instrumentos psicológicos que le denomina
"mediadores". Este fenómeno, denominado MEDIACIÓN INSTRUMENTAL, es llevado a cabo
a través de "herramientas" (mediadores simples, como los recursos materiales) y de "signos"
(mediadores más sofisticados, siendo el lenguaje el signo principal).
2. Que esa actividad es "inter-actividad", conjunto de acciones culturalmente determinadas y
contextualizadas que se lleva a cabo en cooperación con otros. La actividad del sujeto en
desarrollo es una actividad mediada socialmente.
A diferencia de PIAGET, la actividad que propone VYGOTSKY es una actividad
culturalmente determinada y contextualizada: es el propio medio humano el que proporciona
al niño los mediadores que éste emplea en su relación con los objetos, tanto las
herramientas como los signos, pero especialmente estos últimos, puesto que el mundo social
es esencialmente un mundo formado por procesos simbólicos, entre los que destaca el
lenguaje hablado. Lenguaje, acción y representación.
En la teoría de VYGOTSKY, resulta central el papel que otorga al lenguaje en el proceso de
desarrollo psicológico, por el hecho de constituirse en el mediador por excelencia, siguiendo
las ideas de F. ENGELS, quien afirma que la realidad inmediata del pensamiento es el
lenguaje. Para VYGOTSKY, la actividad no es una "manifestación" de los procesos
psicológicos, sino justamente el medio por el cual dichos procesos llegan a formarse en la
mediación social e instrumental, siendo determinante del sistema de actividad que aparece
en el individuo la clase de instrumentos mediadores. El lenguaje aparece entonces como un
instrumento de mediación cultural capaz de activar y regular el comportamiento, primero
desde fuera, el plano interpsicológico, y más tarde desde dentro, en el plano intrapsicológico,
tras ser interiorizado.
El concepto de "desarrollo próximo "y la ZDP En la teoría de VYGOTSKY, y en relación con el
desarrollo del niño, aparece un concepto clave muy importante: la ZONA DE DESARROLLO
POTENCIAL (ZDP). VYGOTSKY distingue entre:
1. Nivel de Desarrollo Real (NDR), que se corresponde con el momento evolutivo del niño y
lo define como el conjunto de actividades que el sujeto puede hacer por sí mismo, de un
modo autónomo, sin la ayuda de los demás.
2. Nivel de Desarrollo Potencial (NDP), que hace referencia al nivel que podría alcanzar el
sujeto con la colaboración y guía de otras personas, es decir, en interacción con los otros. La
Zona de Desarrollo Potencial (ZDP), sería pues, en palabras de VYGOTSKY (1979): "la
distancia entre el nivel real o actual de desarrollo, determinado por la capacidad de resolver
independientemente un problema, y el nivel de desarrollo potencial, determinado a través de
la resolución de un problema bajo la guía de un adulto o en colaboración con otro compañero
más capaz".
Los elementos que han permitido el desarrollo del ser humano como tal, se formaron y fueron
adquiridos por los hombres en contextos sociales concretos; es decir, que el sólo puede
humanizarse por medio de la interacción con otras personas y mediante el uso de
instrumentos en el contexto de prácticas sociales. En el desarrollo síquico del niño
toda función aparece en escena dos veces, dos planos: primero entre las personas como una
categoría intersíquica y luego dentro del niño como una categoría intrasíquica
FUNDAMENTOS SOCIOLÓGICOS
El proceso educativo no sólo presupone una concepción del hombre, sino que debe tener en
cuenta el tipo de sociedad en función de los cual deberá organizarse dicho proceso. De aquí
la necesidad de comprender lar relaciones que existen entre sociedad y educación.
1. Hablar de sociedad es hablar del hombre como ser social, como ser de relación que
contribuye con sus actos, con su práctica económica, política e ideológica, a la
organización y funcionamiento de la sociedad.
2. Junto con la preocupación por el trabajo, surge la preocupación para producir
los bienes y servicios que demanda la sociedad.
3. Los diversos sistemas de gobierno y la amplia gama normativa que la sustenta, son la
evidencia del intento persistente del hombre por darse, mantener y perfeccionar "el
orden social" más adecuado para la satisfacción de sus necesidades y aspiraciones.
4. El hombre, a través del proceso histórico, sistematiza sus experiencias, echa las
bases de la ciencia, la filosofía, la religión y el arte.
5. La estructura de la sociedad tiene como base el trabajo para satisfacer las
necesidades del desarrollo social, el ejercicio del poder para garantizar el orden y la
armonía social.
6. Ubicada la educación dentro de la estructura de la sociedad se evidencia como
producto de la sociedad y como factor de cambio.
7. La relación educación-sociedad es tan estrecha que bien se podría analizar una
sociedad a partir de su sistema educativo o, lo contrario, un sistema educativo a partir
de la sociedad en la cual está inscrito.
8. Las ideas, valores, sentimientos, tradiciones que definen a una sociedad, definen
simultáneamente el ideal humano de dicha sociedad.

FUNDAMENTOS PSICOLÓGICOS
"…Todo aprendizaje que el niño encuentra en la escuela tiene siempre una historia previa…"
(Vygoski, Lev. 1979)
1. El desarrollo humano, a diferencia del aprendizaje, casi siempre se conceptualiza
como un proceso más espontáneo, determinado por factores internos de maduración
biológica.
2. Las teorías e investigaciones contemporáneas de la psicología del desarrollo humano
reconocen el papel jugado por las experiencias físicas y sociales, las cuales pueden
facilitar u obstaculizar las condiciones internas del desarrollo individual.
3. El aprendizaje humano, a diferencia del desarrollo humano, casi siempre se ha
conceptualizado como un proceso resultante de la manera como se plantea, se
organiza o se programa el ambiente.
4. El aprendizaje se considera más un proceso desencadenado desde las condiciones
externas al organismo, que un proceso espontáneo y dirigido por factores internos.
5. La pedagogía siempre se ha basado en las ideas que la sociedad tiene sobre
la infancia y el desarrollo humano general.
6. El conocimiento de la influencia y el desarrollo ha generado una cultura pedagógica
que orienta el diseño del currículo y el proceso de enseñanza-aprendizaje
7. El desarrollo humano se trata en relación con la psicomotricidad, inteligencia, socio
afectividad
8. La educación debe propiciar en los alumnos el desarrollo de la flexibilidad en la
postura, ya que la rigidez y las posturas tensas obstaculizan el aprendizaje.
9. El desarrollo intelectual tiene que ver con las formas o estructuras de asimilación:
a. Inteligencia sensorio-motriz (2 primeros años)
b. Inteligencia pre lógica o preoperatoria (2 a 7 años)
c. Inteligencia lógica concreta (7 a 12 años)
d. Inteligencia lógica abstracta (12 a 18 años)
10. El desarrollo social y afectivo relacionado directamente con la personalidad tiene que
ver con el establecimiento de relacionas y vínculos emotivos con otras personas
(relaciones interpersonales)
FUNDAMENTO PEDAGÓGICO.
Los principales aportes de VYGOTSKY fueron
• La asimilación es un proceso mediante el cual se incorporan informaciones provenientes del
mundo exterior a los esquemas o estructuras cognitivas previamente construidas por el
individuo.
• El estudiante reconstruye los conocimientos elaborados por la ciencia y la cultura, y en
dicho proceso el lenguaje hace las veces de mediador.
• La escuela debe enseñar ante todo a pensar. A pensar para saber actuar. Y para ello es
preciso organizar las asignaturas escolares de tal manera que su asimilación sea a la vez la
formación de la capacidad para pensar en forma creadora.
• La asimilación de los conocimientos de carácter general y abstracto precede a la
familiarización con los conocimientos más particulares y concretos.
Los principales aportes de Paulo Frieri fueron:
 Levantamiento del universo vocabular (universo de las palabras habladas en el medio
cultural del alfabetizando) de los grupos con los cuales se trabaja. Se extraen
los vocablos de más ricas posibilidades fonéticas y de mayor carga
semántica, con sentido existencial y emocional.
 Elección de las palabras seleccionadas del universo vocabular investigado. Las
palabras utilizadas reciben el nombre de generadoras, ya que a través de la
combinación de sus elementos básicos propician la formación de otras. A partir de
esas palabras se configuran las situaciones existenciales.
 Creación de situaciones existenciales típicas del grupo con el que se va a trabajar.
 Elaboración de guías (Flexibles) que auxilien a los coordinadores de debate en su
trabajo.
 Descomposición de las familias fonéticas correspondientes a los vocablos
generadores.
ANTÓN SEMIÓNOVICH MAKARENKO
 La tarea principal de la pedagogía es el desarrollo multifacético del individuo que
mejorará cuanto mayores y diversas sean las interrelaciones entre el individuo y la
colectividad.
 Promueve el aprendizaje cooperativo o colectividad como un grupo de personas que
reaccionan globalmente a unos u otros estímulos, con interacciones casuales y una
reacción global ante los inconvenientes.
 La colectividad admite y defiende al individuo y el individuo a la colectividad. Por tanto,
no puede existir un destino personal y una dicha individual por separado que sean
contrapuestos a la colectividad.
 Cada individuo debe coordinar sus aspiraciones personales con los objetivos de la
colectividad en su conjunto y en el grupo donde se desenvuelve. Por ello, la felicidad
sólo se da con la unión del individuo y la sociedad, al igual que los problemas del
individuo sólo se pueden resolver si en cada uno vemos una personalidad.
 Este pedagogo critica la conciencia común de que el ser humano es normal que tenga
virtudes y defectos, ya que piensa que el individuo debe exigirse y auto regirse
únicamente por las virtudes. Estos requerimientos deben ser asequibles y para ello es
necesario un sistema de exigencias. Dice que la disciplina distingue la sociedad de la
anarquía y determina la libertad. No existe sociedad ni libertad individual.
METAS
La función de la educación como preservadora, estabilizadora y controladora de la existente situación
social permite transmitir, conservar, promover y consolidar los patrones de conducta, las ideas y
valores socialmente aceptados, creándose en este proceso una cualidad superior, traducida en
nuevos valores para la interpretación de nuevas realidades que construye cada generación.

 formación de hombres creativos, innovadores, libres, atendiendo a todos los sectores


sociales. Que asuman una actitud proactiva hacia a la sociedad convirtiéndose en
agente de cambio y factor de desarrollo social

 formar personas críticas, con conciencia de los problemas que afectan a la sociedad y
sus miembros con entrenamiento en técnicas de discusión y debate, capaces de
criticar los propios modelos sociales en los que se les forma y de proponer modelos
sociales superiores.

 Formar hombre y mujeres con conocimientos, habilidades y capacidades para


el desempeño de una profesión u oficio, o sea, se capacita a la persona como
productor.

 Formar hombre y mujeres que sean buenos ciudadano, que se preocupen por los
problemas de su entorno, participando activamente en la solución de los mismo.

 formación de la personalidad incluye: la noción del carácter, el desarrollo personal, las


manifestaciones internas y externas, la educación política y el conocimiento. Un
individuo debe ser laborioso, valiente, honrado y patriota.

En la relación Educación- Desarrollo, se presentan importantes retos del presente que


sirven de base a la construcción colectiva del futuro, entre los que podemos señalar:

 Educación permanente.
 Formación económica.
 Desarrollo del espíritu creativo.
 Formación para el autoempleo y espíritu empresarial.
 Orientar para una formación profesional.
 Formar de acuerdo con la realidad de cada uno pero con responsabilidad social.
 Formar en el creciente respeto por la persona.
Estos retos deben contribuir a los cambios socioeconómicos y de promoción del desarrollo
sostenible, al perfeccionamiento de las estructuras sociales y por tanto a una mejor
adaptación a los cambios que se avecinan tal y como ha señalado la UNESCO en
innumerables documentos que abordan esta problemática.

S-ar putea să vă placă și