Sunteți pe pagina 1din 7

Breve síntesis del argumento del libro

El relato trata sobre lo ocurrido la noche del 9 de Junio de 1956, y a lo que conllevaron los
hechos de esa misma noche. Un grupo de civiles (algunos involucrados en la conspiración que
quería poner fin a la Revolución Libertadora, otros no) fueron detenidos antes de la aplicación
de la Ley Marcial, para luego ser conducidos al basural de José León Suárez, donde iban a ser
fusilados, algunos pudiendo escapar. El autor se introduce en una investigación en la que
contactará a los sobrevivientes para descubrir el desarrollo de los hechos ocurridos en una de
las jornadas más negras de la historia argentina. Descubre que los sobrevivientes fueron siete y
los fusilados fueron cinco. Los fusilamientos quedaron impunes pero el autor logra su
cometido: dejar plasmado la versión no oficial de los hechos y, así, un futuro y valorable
ejemplo.

Significado del Nuevo Periodismo y explicación de por


qué el trabajo de Rodolfo Walsh pertenece a esta
corriente periodística
Podemos describir al "Nuevo Periodismo" como la corriente periodística en el que el escritor
cuenta una historia que remite a hechos reales, con características que aparentan ser
ficcionales. Si bien relatan hechos reales, se utiliza un lenguaje literario cuya justificación está
en el uso de adjetivos, figuras literarias, y un diálogo en el que se dejen visualizar las
emociones de los personajes. Puede considerarse que esta corriente nació en los años 1960,
en EE.UU de la mano de Truman Capote y su obra "A Sangre Fría". Sin embargo, otros
consideran que el primer precursor, y de los mas destacables, fue Rodolfo Walsh con su
publicación "Operación Masacre". Este relato cuenta las versiones no contadas del terrorismo
de estado durante la dictadura que dura del año 1955 al 1958, llamada Revolución Libertadora.
Logra recopilar las versiones de los involucrados, a los que nadie parecía escuchar, datos,
fechas, y los mezcla con su propio estilo literario.

¿A qué se debieron las modificaciones en las distintas


reediciones de esta obra?
Los cambios en las reediciones que se realizaron a lo largo de todos los años a partir de 1957
(año de su publicación) fueron el agregado de apéndices (tales como "Operación" en el cine,
Prólogo para la edición en libro (de la primera edición, julio 1957), o Carta abierta de un
escritor a la Junta Militar, entre otros) como el último capítulo del libro ("Aramburu y el juicio
histórico"). Estos agregados se debieron a que si bien el libro fue publicado en 1957, la
investigación de Rodolfo Walsh no terminó en ese momento. Se fue incorporando a medida
que avanzaba su investigación, la nueva concepción sobre el sistema argentino y su reflexión
final sobre los hechos. El libro finaliza con la "Carta abierta de un escritor a la Junta Militar",
carta fechada el 24 de marzo de 1977, y que fue enviada por el autor a las redacciones de los
diarios locales y a corresponsales de diarios extranjeros. Desde el 25 de marzo de 1977 Rodolfo
Walsh permanece desaparecido y, a partir de la reedición realizada en 1984, De la Flor la
incluyó como Apéndice en todas las reimpresiones de Operación Masacre.
Análisis y síntesis de las tres partes del libro. El libro
consta de tres partes:
- LAS PERSONAS: Consta de trece capítulos en total (1. Carranza ; 2. Garibotti; 3. Don Horacio;
4. Giunta; 5. Díaz: dos instantaneas; 6. Lizaso; 7. Alarmas y presentimientos; 8. Gabino; 9.
Explicaciones enuna embajada; 10. Mario; 11. "El fusilado que vive"; 12. "Me voy a trabajar..." ;
13. Las incógnitas;). Se cuenta en esta fracción del libro, el inicio de la investigación por "el
fusilado que vive" la descripción de cada personaje y la forma en la que llegaron a la finca de
Don Horacio di Chiano, lugar en donde comenzaría la pesadilla, luego de que la policía los
llevara detenidos. Plantea también algunas incógnitas sobre lo sucedido.

- LOS HECHOS: Consta de 18 capítulos en total (14. ¿Dónde está Tanco?; 15. La revolución del
Valle; 16. "A ver si todavía te fusilan"; 17. " Pónganse contentos"; 18. " Calma y confianza; 19.
Que nadie se equivoque...; 20. ¡Fusilarlos!; 21. "Le daba pecado..."; 22. El fin del viaje; 23. La
matanza; 24. El tiempo se detiene; 25. El fin de una larga noche; 26. El ministerio del miedo;
27. Una imagen en la noche; 28. "Te llevan"; 29. Un muerto pide asílo; 30. La guerilla de los
telegramas; 31. Lo demás es silencio...;) Esta fracción del texto narra cómo se llevaron a cada
uno de los hombres del departamento; el traslado a la Unidad regional de San Martín; el
traslado al lugar de fusilamiento; las conversaciones entre los presos; el fusilamiento
propiamente dicho y el modo en que se salvaron los sobrevivientes. También relata sobre el
alzamiento de Valle y Tanco y sobre cómo fueron reprimidos.

-LA EVIDENCIA: Consta de seis capítulos en total (32. Los fantasmas; 33. Fernández Suárez
confiesa; 34. El expediente Livraga; 35. La justifica ciega; 36. Epílogo; 37. Aramburu y el juicio
histórico;). Esta fracción del texto narra la reproduccion del expediente formado por la
denuncia de Livraga, las declaraciones de los implicados, víctimas y victimarios y el fallo final.

¿Qué aspectos de la vida cotidiana de 1950 nos


permite conocer Operación Masacre?

Ciertos aspectos de la vida cotidiana, descriptos por el autor en Operación Masacre, nos
permite comprender y ubicarnos en el contexto de la década del 50. Comenzando por la
descripción del barrio de Florida hasta la descripción de la gente que vive allí, nos es
suficiente para situarnos corréctamente. Rodolfo Walsh relata "El municipio regatea el
agua y las obras sanitarias, hay baches en los pavimentos, faltan letreros indicadores en las
esquinas, pero el pueblo vive a pesa de todo [...] Ofrece los violentos contrastes de las
zonas en desarrollo [...] Las esquinas están mal iluminadas y hay que cruzarlas con
precaución para no enfangarse en lo charcos provocados por la falta de desagües"
(Capítulo 3. Don Horacio - Primera parte del libro) Como puede apreciarse el barrio
descripto es un barrio de clase trabajadora no acomodada con ciertas comodidades pero
también con ciertas carencias. También describe a la familia promedio que vive en este
barrio, trabajadora, con una familia no muy numerosa, a los que le gusta el deporte, que
protestan contra el gobierno "sin exaltarse contra el alza de la vida". Una familia tipo de
clase media de Buenos Aires, haciendo énfasis en obreros especializados, que nos ayuda a
unir esta realidad con el avance de la industrialización por el modelo de sustitución de
importaciones.

Describe también el barrio de Boulogne. Lugar donde residía la clase obrera relacionada
con el transporte en su mayoría y, por lo general, relacionados también con la resistencia
peronista. Trabajadores que estaban sufriendo persecuciones como la situación de
Carranza. Así también describe a la familia de Garibotti. Se hacen referencia también a los
medios de transporte que utilizaban para ir a trabajar. Walsh describe la persecución a la
que en momentos del gobierno de la autodenominada Revolución Libertadora eran
sometidos todos aquellos sospechados de ser peronistas y que incluso podía llegar a
abatirse sobre sus familiares más cercanos, incluso sobre sus hijos de corta edad: "A las
ocho de la mañana siguiente la sacaron a Elena de la casa de sus parientes, la llevaron sola
a la comisaría y la interrogaron durante cuatro horas. ¿Llevaba panfletos su padre? ¿Era
peronista su padre? ¿Era un delincuente su padre?" (Capítulo 1. Carranza - Primera parte
del Libro) Describe otra realidad, que es la vida de un oficinista como Mario Brión, una vida
que no iba afuera de lo común.

La descripción de las actividades de los hombres que se encuentran en la casa donde se


desarrolla la primera parte de Operación Masacre nos permite también tener una idea de
otras actividades que se realizaban en la época, como por ejemplo, que era muy común
reunirse vecinos y conocidos a escuchar una pelea de boxeo transmitida por la radio.

Con estos aportes de Rodolfo Walsh entonces, además de la investigación clave que hizo
en su obra literaria, también se rescatan valores históricos y sobre todo sociales de
mediados de la década de los 50.

¿Quién es el primer sobreviviente? ¿Por qué resulta un


dato significativo?
Dependiendo el punto de vista, podríamos decir que el primer sobreviviente (y el que podría
tener más relevancia que el resto) es Juan Carlos Torres, en el caso de considerar la "situación
a la que hay que sobrevivir" desde el momento en que están jugando a las cartas y escuchando
la pelea en "el terreno de portones celestes". Torres era la persona que alquilaba el
departamento del fondo de la finca de Don Horacio di Chiano. Estaba involucrado junto con
Norberto Gavino en el levantamiento contra la Revolución Libertadora. Podemos considerar
que es el primer sobreviviente ya que en el momento en que la policía invade la propiedad,
Torres se escapa, saltando la tapia del patio, huyendo a través de las fincas vecinas y luego de
un tiempo, encontrando refugio. En el relato, en el capítulo 14. ¿Dónde está Tanco?, de la
segunda parte del libro, Rodolfo Walsh explica textual "En cierto modo, era el primer
sobreviviente". La importancia de este dato, es que este sobreviviente aporta demasiada
información sobre lo sucedido. Además, se puede deducir que como él estaba involucrado en
el alzamiento contra la Revolución Libertadora, entonces el lugar donde él vivía es el que van a
invadir los policías buscando a responsables de la conspiración.

También podríamos considerar que el primer sobreviviente es Juan Carlos Livraga, ya que la
investigación de Walsh comienza cuando escucha hablar de que él era "el fusilado que vive".
Juan Carlos Livraga es la primer persona que estuvo en el fusilamiento que habla con Rodolfo
Walsh, por lo tanto, el primer sobreviviente en contarte lo sucedido esa noche del 9 de Junio
de 1956. Gracias a que el autor escucha de él, es que comienza la investigación, y es ahí donde
reside su importancia.

Como último, podríamos considerar a otro "primer sobreviviente" a Julio Troxler, que es el
primero en escaparse una vez que ya están los detenidos en el basural de José León Suárez. El
libro lo relata cómo "En el camión Troxler ha tenido la flecha de su cuerpo. Casi toca las rodillas
con la mandíbula. -¡Ahora!- aulla y salta hacia los dos vigilantes. [...] les junta las cabezas a los
vigilantes y tira uno a cada lado, como muñecos. Da un salto y se pierde en la noche." (Capítulo
23. La matanza- Segunda Parte del libro). La importancia podría radicar en que gracias a que él
saltó del vehículo, distrajo al resto de los polícias, ayudando a que algunos de los detenidos
pudieran salvarse. De todas formas, en contraste con la relevancia de Livraga y Torres, la
trascendencia de que Troxler sea el primer sobreviviente es paupérrima.

¿En qué consistió la primera etapa de la "Operación


Masacre"? ¿Quién dirigió el procedimiento?
La primera etapa de la "Operación Masacre" consistió en llegar a la finca de Di Chiano,
intrusarse, y llevar detenido a todas las personas que se encontraban allí presentes
(exceptuando a la esposa e hija de Horacio di Chiano) siendo posibles conspiradores. Una vez
introducidos al domicilio, los someten a subirse a un colectivo de la linea 19 para tal fin (tanto
a las personas que estaban en la casa de enfrente de la totalidad del terreno, como las que
estaban en el departamento de atrás), y la policía comienza a buscar en el interior de la
residencia documentos y a interrogar a las personas. Buscan al Gral. Tanco, uno de los líderes
de la Revolución del Valle. No habiendo encontrado nada, deciden retirarse rumbo a la
Comisaria de San Martín. Así finaliza la primera etapa de la "Operación Masacre",
rápidamente, a las 23.30 del 9 de Junio de 1956. El procedimiento estaba dirigido por el jefe de
Policía de la Provincia de Buenos Aires, teniente coronel (R) Desiderio A. Fernández Suárez.

¿Por qué el capítulo 37 se denomina "Aramburu y el


juicio histórico"?
El capítulo 37 se denomina "Aramburu y el juicio histórico". Este nombre puede interpretarse
como el juicio que Aramburu nunca tuvo por los crímenes cometidos en Junio de 1956, y que si
tuvo años después. Se podría decir un "juicio popular", ya que fue realizado por la organización
guerrillera de Montoneros, no por el Poder Judicial de la Nación, es decir que carecía de
sustento jurídico. Habiéndose ganado el odio de un sector muy podero como lo era el
peronismo (ya sea por el golpe de estado al Gral. Perón, los asesinatos de Junio de 1956, o
como retribución por la desaparición del cadáver embalsamado de Eva Perón) un grupo de
izquierda peronista llamado Montoneros decide "hacer el balance de su política", viéndolo de
cierta manera, una forma de resarcirse a ellos mismo y a la clase política que representaban.
¿Qué es la denominada "Revolución del valle"? ¿Cuál
es su resultado?

La Revolución del Valle fue el frustrado levantamiento cívico-militar del 9 de junio de 1956
contra el gobierno del general Pedro Eugenio Aramburu, quien había asumido el gobierno de
facto el 13 de noviembre de 1955, tras la autodenominada "Revolución Libertadora", que
derrocó a Juan Domingo Perón en septiembre del mismo año. Conspiraban para diseñar un
movimiento que exigía el cese de la persecución al peronismo, la restitución de la Constitución
de 1949 y libertad a los presos políticos. Los conductores del movimiento eran los generales
Valle y Tanco; los coroneles Cogorno, Alcibíades Cortínes, Ricardo Ibazeta y capitán Jorge
Costales, entre otros. En la noche del 9 de junio el general Juan José Valle encabezó una
asonada con focos aislados en Buenos Aires, La Plata y La Pampa. El intento concluyó al cabo
de unas pocas horas. Tres días más tarde, el 12 de junio de 1956, el general Valle fue fusilado.
La represión costó la vida de más de veinte personas, militares y civiles. Intentaron instalar a
las 22.00 una radio clandestina en Avellaneda, pero a las 22.30 un comando del gobierno los
arrestó a todos. La proclama solo se escuchó en la provincia de La Pampa, donde actuaba el
coronel Adolfo Philippeaux. También quisieron ocupar Campo de Mayo, sublevado por los
coroneles Ricardo Ibazeta y Alcibíades Eduardo Cortínes; el Regimiento II de Palermo, por el
sargento Isauro Costa; la Escuela de Mecánica del Ejército, por el mayor Hugo Quiroga; el
Regimiento 7 de la Plata, por Cogorno. Hubo civiles armados y militares que intentaron
sublevarse en Santa Fe, Rosario (tomaron por varias horas el Regimiento), Rafaela y Viedma.
Excepto en La Pampa, la mayoría de los jefes de la sublevación fueron apresados. El grupo de
civiles, entre otros, operando en Florida, en la calle Hipólito Yrigoyen 4519, donde se reunieron
Lizaso, Carranza, Garibotti, Brión, Rodríguez, Troxler, Gavino, Giunda, Díaz, Torres, Livraga y Di
Chiano. Es gracias a esto que la policía interviene en esta propiedad deteniendo a personas
que no tenían relación con la Revolución del Valle.

¿Por qué resulta relevante el momento de entrada en


vigencia de la ley Marcial?
Es relevante el momento en que la Ley Marcial entra en vigencia debido a que esto ocurrió
después de que llevaran detenidas a las personas en la casa de di Chiano, lo cual implica que
estos mismos no violaron dicha ley. Habiendo sido detenidos a las 23.30 del 9 de Junio de
1956, la Ley Marcial fue puesta en vigencia a las 0.32 del 10 de Junio de 1956. Rodolfo Walsh
expresa en su libro "Prueba todo lo que afirmé en mis artículos de "Mayoría" y en la primera
edición de este libro: que se detuvo a un grupo de hombres antes de entrar en vigencia la ley
marcial; que no se les instruyó proceso; no se averiguó quiénes eran; no se les dictó sentencia;
y se los masacró en un descampado." (Capítulo 34. El expediente Livraga- Tercera parte del
libro) y "A las 24 horas del 9 de Junio de 1956, pues, no rige la Ley Marcial en ningún punto del
territorio de la Nación. Pero ya ha sido aplicada. Y se aplicará luego a hombres capturados
antes de su imperio, y sin que exista -como existió, en Avellaneda- la excusa de haberlos
sorprendido con las armas en la mano." (Capítulo 15. La revolución del Valle- Segunda parte
del libro).
¿Por qué el capítulo 24 lleva el título "El tiempo se
detiene"?
El capítulo 24 lleva el nombre "El tiempo se detiene" debido a que se describe que el momento
que tuvo que, Horacio di Chiano, pretender que estaba muerto, fue eterno. No sabe si sólo han
transcurrido minutos, u horas. Y bajo la incertidumbre, miedo, y terror de encontrarse frente a
tan atemorizante situación, él que era inocente, que no sabía si lo iban a "rematar" o si iban a
estimar que por la balacera ya hubiera muerto, el tener que fingir debe haber sido eterno. Ese
suspenso se debe haber sentido como que nunca iba a tener fin.

¿Cómo concluye la "Operación Masacre"? ¿Cuál es el


destino de cada una de las personas "fusiladas"?
La Operación Masacre concluye cuando habiendo ido a José León Suárez, los uniformados
comienzan a fusilar a los detenidos. En el tiroteo mueren Carranza, Garibotti, Rodriguez,
Lizaso, y Brión. Otros por su lado, lograron escapar. Después de esto, y no viendo mas
movimiento en la zona, los policías deciden asegurarse de que los prisioneros esten muertos.
Es ahí que piensan que Horacio di Chiano habia muerto en la balacera, cuando en realidad sólo
estaba fingiendo estar muerto. Parecida fue la suerte de Livraga que pretendió estar muerto,
pero no logra engañar a los policías. Estos deciden dispararle y marcharse (ahora si pensando
que había fallecido) cuando en realidad Juan Carlos sólo resultó herido. Giunta en el
enfrentamiento logra escapar, al igual que Díaz, Gavino, y Bernavidez. Troxler durante el
tiroteo, estaba en el vehículo, y decide escaparse, lográndolo con éxito.

¿Qué prueba la confesión de Fernández Suárez (Jefe de Policía


de la Pcia. de Bs. As.)? ¿Qué otras pruebas señala el narrador?
La versión de Fernández Suárez, comprueba que los detenidos fueron llevados a la comisaría
el 9 de Junio de 1956 a las 23 horas, antes de que se ponga en vigencia la Ley Marcial. Por lo
tanto, no tenían motivos para detenerlos ya que no había infringido la ley. Además, el autor
hace referencia a que, Fernández Suárez al declarar que "esa gente estaba por participar en
estos actos" (haciendo referencia al levantamiento), no tendría razón para detenerlos, ya que
"Estaba. Es decir, no habían participado". A su vez, Fernández Suárez describe que "no
tuvieron tiempo de resistirse..." y el autor afirmo "Porque no tuvieron tiempo, o porque no
pensaba hacerlo, lo cierto es que no se resistieron [...] Lo importante es que en base a la
propia confesión de Fernández Suárez queda DEFINITIVAMENTE PROBADO:

1. Que el 9 de junio de 1956 detuvo personalmente a un grupo de hombres entre los que
estaba Livraga.
2. Que la detención de esos hombres se produjo a las 23 horas del 9 de junio, es decir una hora
y media antes de promulgarse la ley marcial.
3. Que esos hombres no habían participado en el motín.
4. Que esos hombres no opusieron ninguna clase de resistencia al arresto.
5. Que a la madrugada esos hombres fueron fusilados, "por orden del Poder Ejecutivo", según
Fernández Suárez." (Capítulo 33. Fernandez Suárez confieza - Tercera parte del libro).
¿Cómo intenta Fernández Suárez "salvarse" de un juicio civil?
Fernández Suárez, el jefe de la policía que dio la orden de fusilar a los prisioneros, movió
influencias para que la causa pasara a la justicia militar. Demás está aclarar, que el juez
castrense no encontró delitos en el accionar de ningún funcionario policial, menos aún en el
Jefe de la Fuerza.

"Como la causa se originaría en un pretendido fusilamiento irregular, creo oportuno recordar,


en cuanto al procedimiento, que la aplicación de los bandos es en todos los casos verbal (art.
138 del Código de Justicia Militar R. L. M. 2). De todos modos, frente al escándalo periodístico
que, con fines no muy claros, se ha desatado en torno a la cuestión, conviene subrayar que la
responsabilidad de las autoridades o de los encargados de la aplicación de un bando, sólo
puede hacerse efectiva por los tribunales militares y no por los magistrados civiles (art. 136,
Código de Justicia Militar).

Saludo a V. S. muy atentamente.

D. A. Fernández Suárez

Teniente Coronel jefe de Policía" (Capítulo 34. El expediente Livraga - Tercera parte del libro).

"Este fallo, al pasar la causa a una titulada justicia militar, igualmente cómplice y facciosa, dejó
para siempre impune la masacre de José León Suárez." (Capítulo 35. La justicia ciega - Tercera
parte del libro).

¿Por qué el narrador habla sobre el carácter "ciego" de la


Justicia? ¿Por qué habla de "asesinato" y no de "fusilamiento"?
El narrador habla sobre el carácter ciego de la justicia ya que Fernandez Suarez habiéndo
cometido un crimen y teniendo las pruebas necesarias, terminó saliendo impune. Y esto
debido a que (como dice el relato) fue juzgado por sus propios camaradas, lo cual lleva a
pensar que evidentemente no iban a encontrar delito algún en el jefe de Policía. De esta forma
se habla de la "justicia ciega", que actuó con total impunidad dejando evidente la corrupción a
la que estaba sometida.

Se habla de asesinato y no de fusilamiento, debido a que hubiera sido esto último si se juzgara
a Livraga y al resto de los detenidos bajo la Ley Marcial. Pero habiendo sido detenido antes de
que esta ley entrara en vigencia, estando regido por el codigo penal, se lo tiene que juzgar bajo
ese mismo código.

Justamente bajo este mismo código se estaría violando el Art. 18 de la Constitucion Nacional,
tal cual expresa Walsh en Operación Masacre. "Ésa, pues, es la mancha imborrable, que salpica
por igual a un gobierno, a una justicia y a un ejército: Que los detenidos de Florida fueron
penados, y con la muerte, y sin juicio, y arrancándolos a los jueces designados por la ley antes
del hecho de la causa, y en virtud de una ley posterior al hecho de la causa, y hasta sin hecho y
sin causa. No habrá ya malabarismos capaces de borrar la terrible evidencia de que el gobierno
de la revolución libertadora aplicó retroactivamente, a hombres detenidos el 9 de junio, una
ley marcial promulgada el 10 de junio. Y eso no es fusilamiento. Es un asesinato." (Capítulo 35.
La Justicia Ciega - Tercera parte del Libro).

S-ar putea să vă placă și