Sunteți pe pagina 1din 19

INTRODUCCIÓN

Todos sabemos que el jardín o la etapa preescolar de los niños y niñas es la


base fundamental en la formación de los seres humanos, por lo tanto la educación
inicial es primordial para todo niño o niña de nuestro país.

En el Perú existen diversos estratos sociales, una de ellas es la de la extrema


pobreza en la cual existen diversos problemas como la desnutrición, familias
desintegradas, pandillaje, entre otras, pero la más importante dentro de nuestra
investigación es la del difícil acceso a una educación de calidad, se es muy común
poder observar que en las zonas de alto riesgo los padres de familia no tienen
recursos económicos suficientes para poder enviar a sus hijos o hijas a la escuela,
es por esta razón que se crearon los programas no escolarizados respecto a
educación inicial, el cual brinda una alternativa para que los niños y niñas de
nuestro país tengan fácil acceso a tener educación.

Es por esta razón que el presente trabajo de investigación tiene como objetivo
dar a conocer los programas no escolarizados en niños de tres a cinco años en
nuestro país, como surgió y como se esta desarrollando hasta la actualidad con la
conjunta ayuda y supervisión del MIMDES.

El presente trabajo esta orientado a indagar sobre el tema: Fundamentos de los


programas no escolarizados, se procederá a exponer sobre los fundamentos
generales del programa, la razón de la creación de los programas, la atención a
la primera infancia y sobre los inicios que tuvo el programa en nuestro país, así
también como los conceptos generales sobre la educación inicial, el MIMDES o
MIMP y la definición acerca del niño.

FUNDAMENTOS DE LOS PROGRAMAS NO


ESCOLARIZADOS
1.1 FUNDAMENTOS GENERALES
Los programas no escolarizados representan en el Perú y en América latina
una alternativa que, con la directa participación de los padres de familia y de la
comunidad, contribuye a ampliar sustancialmente la cobertura de atención a
los niños de 3 a 5 años en poblaciones rurales y marginales de las regiones
más pobres del país.

Estas poblaciones carentes de recursos sufren de la falta o insuficiencia de


servicios de salud y educación; presentan elevados índices de morbilidad y
mortalidad infantil, desnutrición, deficiencia de la vivienda y de los servicios de
agua potable y desagüe; problemas relativos a la organización familiar, falta de
empleo y subempleo y por consiguiente en general una situación grave por
parte de las familias que constituyen una verdadera condición de alto riesgo
para los niños.

Se requiere por lo tanto alternativas las cuales ayuden al desarrollo integral,


emocional e intelectual de los niños y niñas de nuestro país, programas que
desarrollen la atención integral en ellos, que el personal de estos programas
no solo trabaje con la infancia si no también con los padres de familia y la
comunidad en una acción auto sostenida.

1.2 - LA PRIMERA INFANCIA EN EL PERÚ

La palabra infancia proviene del latín infans, que significa mudo, que no habla;
incapaz de hablar’. De hecho, términos como pre lingüístico o pre verbal son
utilizados frecuentemente para describir a los niños pequeños. Todos estos
términos reflejan la creencia común de que el desarrollo del lenguaje es el que
hace que los niños se conviertan en seres comunicativos (Owens, 1996).

Desde una perspectiva antropológica, la infancia es un producto del desarrollo


histórico humano, y un resultado relativamente reciente en la historia de la
humanidad. En los primeros tiempos no existía la infancia como concepto o
definición de una etapa de vida, y tan pronto el niño podía caminar y valerse
por sí mismo, era de inmediato incorporado a la lucha por la supervivencia, a

2
la recolección casual del sustento que mantenía la existencia de los
componentes del grupo humano.

Dentro de la propia niñez, y como consecuencia del progreso de la humanidad,


van a darse etapas diferenciadas entre sí, a cada una de las cuales
corresponde un lugar y función en el curso del desarrollo Biofísico psicológico
y social principalmente, a su vez actividades, normas, valores y
particularidades propias del desarrollo psíquico y de la condición y sentido
puramente humano como el amor o la nobleza que parten de una emoción y
en otros casos de la espiritualidad humana.

Una de estas etapas con gran importancia es la primera infancia. Primera


infancia muy significativa en el desarrollo que hace que solo en el paso de unos
pocos años (0 a 5), de un individuo parcialmente indefenso y sin grandes
posibilidades de supervivencia a no ser por el cuidado que le brinda el adulto
que le atiende y alimenta, pase a desarrollar y poseer prácticamente todas las
bases y facultades físicas y mentales que le han de posibilitar desenvolverse
posteriormente en el mundo. En muy pocos años desde el nacimiento hay una
persona que habla, siente y actúa y que, a pesar de sus pocos años ya es
capaz de enfrentarse, en la medida de sus posibilidades cada vez mas
crecientes, a lo que le rodea, y ser inteligente y útil a sí mismo y a los demás.

Los padres y las madres, la familia como una unidad integral, constituyen el
agente educativo más influyente en el desarrollo de la personalidad del niño
durante los primeros años de la vida. La familia es el grupo humano primario
más importante en la vida del hombre, la institución más estable en la historia
de la humanidad. Luego el entorno social desde la educación escolar, la
relación con los demás seres humanos y el espacio geográfico momento
histórico y condiciones ambientales en general son determinantes en lo que
después de la primera infancia alcance ese ser humano en desarrollo.

El estudio de la infancia y su desarrollo es de vieja data y poco a poco se ido


perfeccionando y mejorando su comprensión e importancia, están por ejemplo:
la relevancia de la teoría piagetiana durante bastantes décadas, la cual ponía

3
escaso énfasis en los aspectos sociales, así como las tesis de Chomski sobre
el desarrollo del lenguaje, donde los aspectos socio-pragmáticos son
prácticamente ignorados, y la consideración de los bebés como unos seres con
escasas capacidades para extraer información del mundo, así como para
relacionarse, también socialmente, con su entorno, también se tiene el precario
concepto de la psicología conductual que consideraba a los bebes como entes
que venían a este mundo en blanco y sin ninguna preparación distinta a la que
les ofrecía el mundo durante la vida .

A partir de los años 70, se produjo, sin embargo, un importante cambio de


orientación. Un elemento clave dentro de este cambio lo constituye el
descubrimiento para la comunidad científica occidental de la teoría de
Vygotsky. Ello condujo al desarrollo de una corriente interaccionista en la que
las variables sociales juegan un papel esencial en el desarrollo. También es de
destacar el trabajo pionero sobre los actos del habla desarrollado por Austin
(1962)

La propuesta es entonces la de abordar cuatro tópicos fundamentales para el


desarrollo de la primera infancia y la educación inicial, así: biofísico,
psicológico, social y espiritual o del sentido humano; este ultimo como
fortalecimiento de valores y sentimientos positivos y dependientes de los tres
anteriores.

Hay que tener en cuenta la resilencia o resilencia como elemento rescatable


en la primera infancia
La resilencia se sustenta en la interacción existente entre la persona y el
entorno. Por lo tanto, no procede exclusivamente del entorno ni es algo
exclusivamente innato. La separación que hay entre cualidades innatas e
influencia del entorno es muy ilusoria, ya que ambos niveles necesitan crecer
juntos, en interacción.

1.3.- ANTECEDENTES DE LOS PROGRAMAS NO


ESCOLARIZADOS EN EL PERÚ.

4
Podemos decir que la Educación inicial en nuestro país ha pasado, en su
desarrollo, por diversas etapas, las mismas que han estado marcadas por
hechos trascendentes para este nivel educativo.

“Las primeras referencias sobre la atención de los niños menores de 6 años es


la fundación de la Sociedad Auxiliadora de la Infancia el 12 de Diciembre de
1896, por la Sra. Juana Alarco de Dammert, quien se preocupó por las
necesidades de la niñez, especialmente de los hijos de las madres trabajadoras
y planteó a las jóvenes limeñas una nueva dimensión para su labor social”.

Cabe señalar que la Sociedad Auxiliadora de la Infancia incluía entre sus fines
el establecimiento de centros educativos para niños de 0 a 7 años, los cuales
debían funcionar en base a método didácticos europeos en aquel entonces, los
froebelianos.

En 1902, la maestra Elvira García y García, cofundadora de la sociedad antes


citada, organizó el primer kindergarten para niños de 2 a 8 años, anexo al Liceo
Fanning para señoritas. Sus estudios y preocupación por la infancia la llevaron
a difundir a través de conferencias y numerosos documentos, la importancia
de proteger al niño tempranamente y de atender a la formación de una
personalidad basada en la justicia y la comprensión, así como el empleo de los
métodos de Froebel y de Montessori y la participación de los padres de familia
en esta tarea educativa”.
Más adelante, otros centros de iniciativa privada también adoptaron la
denominación de “kindergarten”. Dada la innovación que suponían y los
recursos sólo particulares con que contaban, su expansión en el país fue lenta
y limitada a zonas urbanas.

En 1902 la misma Sra. Juana Alarco de Dammert estableció en la Calle Los


Naranjos, Lima una Cuna Maternal destinada a brindar educación elemental,
alimentación y cuidados a hijos de madres obreras a los que se cuidaba de 8
de la mañana a 5 de la tarde. Después de sostener la cuna durante varios años

5
con su propio peculio, logró que el Congreso de aquella época asignara una
subvención de 500 soles anuales.

Poco a poco, el número de Jardines de la Infancia se fue incrementando en


Lima y en las principales ciudades del país. Hasta ese momento las
instituciones educativas destinadas a la infancia estaban exclusivamente a
cargo del sector privado.

“Es recién en el año 1930 cuando el gobierno del Perú se comienza a interesar
por establecer Jardines de la Infancia con carácter estatal y encomienda esta
tarea a las hermanas Victoria y Emilia Barcia Boniffatti que dirigían el
Kindergarten Moderno en la ciudad de Iquitos, Centro educativo que fuera
creado por ellas, en el año 1921, cuando regresaron de Europa donde cursaron
estudios .Es en este año cuando por R.S. N° 589, se crea el Jardín de la
Infancia N°1, que posteriormente pasaría a ser el Centro de Aplicación del
Instituto Superior Pedagógico de Educación Inicial. Sin embargo fue recién el
25 de Mayo de 1931, cuando comenzó a funcionar este Jardín en el Parque La
Mar, con escasos recursos y ofreciendo atención educativa a niños y niñas de
4 y 5 años, teniendo como divisa el lema de San Francisco de Sales “Todo por
amor, nada por la fuerza” que es hasta hoy el que orienta la acción educativa
del Nivel Inicial”.

En 1940 se estableció la “Inspectoría Nacional de Jardines de la Infancia”, cuyo


objetivo, según las normas de trabajo para los Jardines de la Infancia fue
“educar al niño preparándolo integralmente para su ingreso a la escuela
primaria , ofreciéndole además todas las ayudas posibles que lo capaciten y lo
fortalezcan para su entrada a la vida”. La preocupación para que este nivel
educativo tuviera su ubicación dentro del Ministerio de Educación estaba
siempre latente. Por ese motivo en 1967, por gestión del Ministro de Educación
Dr. Carlos Cueto Fernandini se crea la Supervisión General de Educación
Preescolar y en el año 1968 se establece la División de Educación Preescolar
como parte de la Dirección de Educación Primaria y Preescolar”.

6
Es a partir de la evaluación diagnóstica de la realidad educativa del país cuyos
resultados se dan a conocer en el año 1970 cuando se reconoce por primera
vez, la trascendencia que en la vida del ser humano tiene la atención integral
del niño en los cinco primeros años de vida. Es en este contexto y ante la
necesidad de una respuesta innovadora se plantea la Educación Inicial como
primer Nivel del sistema educativo con el objeto de crear las condiciones
necesarias para la atención integral y el desarrollo de las potencialidades del
niño desde el nacimiento hasta los 5 años, con programas dirigidos a los padres
de familia y comunidad, destacándose la importancia de la atención de la
madre gestante “binomio madre-niño”. Este nuevo nivel educativo se crea
oficialmente en el mes de Marzo de 1972 mediante la Ley General de
Educación 19326., siendo su estructura la siguiente: Cunas para los niños de
0 a 3 años de edad y Jardines de Niños para los infantes de 3 a 5 años.
Complementariamente se consideraron los Programas no escolarizados
dirigidos a Padres de Familia y Comunidad.

Sin embargo la constatación de que los esfuerzos realizados no son suficientes


para ampliar la cobertura de atención en las zonas rurales y urbano marginales,
hace que en el año 1973 se recoja y adopte una experiencia original iniciada
en el año 1969 en el departamento de Puno en los Wawa Wasi y Wawa Uta
(Casa de Niños en quechua y aymara). Así se oficializa el primer programa no
escolarizado para niños de 3 a 5 años con la denominación de “Proyecto
Experimental de educación Inicial No Escolarizada”.

En 1977 la Dirección de Educación Inicial se eleva a la categoría de Dirección


General, situación que le permite manejar un presupuesto más significativo
para la expansión de los Servicios. Posteriormente las reformas realizadas en
la Estructura orgánica del Ministerio de Educación hicieron que La Educación
Inicial pasara a formar parte de la Dirección Nacional de Inicial y Primaria sin
independencia administrativa, además parte de la atención que antes brindaba
a los menores de 3 años pasó al PROMUDEH, a pesar que por la Ley General
de Educación vigente la normatividad técnico pedagógica es competencia del
Ministerio de Educación.

7
Teniendo en cuenta los acuerdos internacionales de los últimos años, basados
en la validez de aportes científicos que inciden en la necesidad de lograr
mayores aprendizajes en los primeros años de vida, como la Conferencia
Mundial sobre Educación para todos realizada en Jomtiem en 1990 donde se
estableció como objetivo prioritario, lograr la expansión de la atención a la
primera infancia así como de las actividades que aseguren su desarrollo, lo que
fue ratificado en el Foro Consultivo Internacional de Dakar 2000, el Ministerio
de Educación ha establecido como política educativa para el mediano plazo
2000 – 2005 , terminar la universalización de los 5 años para contribuir a
disminuir la tasa de repetición, deserción y el ingreso tardío por extra edad;
progresivamente universalizar la atención de los niños y niñas de 4 y 3 años;
continuar mejorando los programas no escolarizados; atender a los menores
de 3 años a través de alternativas no escolarizadas y promover el desarrollo
de una cultura de crianza dirigida a los padres de familia; contribuir a la
promoción de la educación de la niña rural y promover una educación de
calidad en las culturas amazónicas y andinas.

Podemos decir que a pesar que en nuestro país se ha aceptado que el


aprendizaje comienza a nacer como se señalo en Jomtien y se ha reconocido
que es un derecho del niño, los presupuestos asignados a este nivel no
permite, todavía, que los niños menores de 6 años, en especial los de sectores
deprivados, reciban las atenciones requeridas para su desarrollo integral.

1.4.- MARCO TEÓRICO DE LOS PROGRAMAS NO


ESCOLARIZADOS EN EL PERÚ.

El marco teórico de los programas no escolarizados se sustenta en primer lugar


en el reconocimiento y respeto a la dignidad de la persona humana y sus
potencialidades, con valor en si misma, independientemente de la condiciones
adversas en que le haya tocado nacer y desarrollarse.

8
El ser humano que no es una entidad estática, sino en constante devenir, se
construye en cada instante de su vida sobre la base de sus experiencias
cotidianas y se personaliza en comunicación y dialogo con los demás.

El ser humano crea en cada momento su propia existencia y se convierte en


persona en la medida en que es consciente de si y de los otros; en que, a través
de la reflexión, toma distancia de su propia vida para analizarla, y en la medida
en que es libre para decidir su propio proyecto de vida.

Las condiciones en que viven las personas y se desarrollan los niños hacen
posible en mayor o menor medida el desarrollo de sus potencialidades, de sus
habilidades y destrezas físicas e intelectuales, su asimilación de los valores
humanos y sociales y su capacidad de elección. Un niño que se desarrolla en
un ambiente agresivo, hostil, que sufre diariamente de hambre y de afecto, y
que observa a su alrededor desde el punto de vista de los valores, conductas
confusas o francamente negativas, tendrá dificultades en el proceso de
construcción de su personalidad.

Desarrollar y apoyar servicios educativos en poblaciones de alto riesgo


significa tener fe en los seres humanos, en sus potencialidades y en su
capacidad de vencer dificultades, teniendo conciencia al mismo tiempo del reto
que significa romper el círculo de la pobreza y lograr la igualdad de
oportunidades. Significa tener respeto por su dignidad de persona y considerar
la defensa de sus derechos como deber ineludible de solidaridad humana.
Otro principio que anima este trabajo es la igualdad de oportunidades en virtud
precisamente del respeto a la persona y a sus derechos. No se trata solo de
que las personas sean iguales ente la ley tal y como lo consagra la constitución.
Se trata de tener una real igualdad de acceso a la información, a los servicios
educativos, a los de salud, además de un trato igualitario sin discriminaciones
de ninguna clase

En lo relativo a la educación, la igualdad de oportunidades no solo consiste en


la posibilidad de acceso a la escuela para todos, sino en que todos tengan la
posibilidad de aprovechar y asimilar lo que la escuela les brinda.

9
Las condiciones de desnutrición infantil, la falta de estímulos en el hogar, los
problemas emocionales derivados de la desorganización familiar, el
alcoholismo, las situaciones de violencia familiar o social perturban al niño que
necesita un desarrollo psicológico normal y un clima emocional saludable para
aprender. El niño que asiste a la escuela después de una etapa pre-escolar en
que no ha satisfecho sus necesidades vitales básicas ni las de conocimiento
esta en situaciones de desventaja evidente frente a otros niños que si las han
satisfecho y que por lo tanto su nivel de desarrollo les permite la realización de
operaciones mentales propias de su edad, mentales que son la base de
posteriores realizaciones.

Es por esta razón que los programas no escolarizados de educación inicial


están obligados a trabajar con los padres. El desarrollo del niño es producto de
la interacción entre el y su medio, y este esta constituido por su familia, su
vivienda, el alimento que recibe, los estímulos en que se les brindan desde que
nace, las experiencias que su ambiente socioeconómico puede proporcionarle,
la cultura, los códigos verbales y los valores que va asimilando. Es necesario
que la familia y sobre todo los padres sean conscientes de la necesidad de que
esta interacción constante llena de afecto propicie un desarrollo sano de los
niños propiciando el despliegue de sus capacidades, de su autonomía,
autoestima y personalidad productiva.

1.5. - ESTRATEGIAS DEL PROGRAMA

Con el fin de llegar a alcanzar los objetivos y las metas que se propone un
programa no escolarizado se proponen las siguientes estrategias:

 Capacitar de manera presencial al personal responsable de las


actividades.

 Las capacitaciones son intensivas y permanentes; las intensivas al inicio y


a la mitad del programa, preferentemente en los periodos vacacionales de

10
los niños, durante una semana; y las permanentes que se realizan
mensualmente con las docentes, y semanalmente con las animadoras. Se
incluye también un taller de materiales con las docentes coordinadoras y
con las animadoras.

 Apoyo por parte de otras diligencias, las docentes coordinadoras con el


apoyo de sus especialistas se vinculan con alguna u otra organización, por
ejemplo con el vaso de leche de su comunidad, cocinas comunales. Etc.

 Preparar y adecuar materiales para la difusión del programa, materiales


que sean reciclables o de bajo costo, coordinar con los padres para la
realización de estos.

 Llegar a desarrollar sus potencialidades de cada niño priorizando sus


necesidades.

 Realizar juegos educativos, actividades vivenciales, experiencias directas.

1.6 - LA EDUCACIÓN INICIAL

La Educación Inicial ha tenido distintos conceptos, sin embargo llevan una sola
línea, la de estudiar a niños pequeños, de 0 a 4 años. Considero que el
concepto que mas se acerca a mi opinión es la que Castillejo Brull, que dice
que la Educación Inicial es “la educación primera y temprana que requiere de
un tratamiento específico, porque estos primeros años son decisivos y porque
el niño es sencillamente eso, un niño en proceso de maduración, de desarrollo
y no un hombre pequeño”.

Esto ha cambiado poco a poco, porque se ha observado que el hombre


requiere de un tratamiento especializado durante sus primeros años (0-4 años),

11
AMEI (Asociación Mundial de Educación Infantil), en su programa describe a
la Educación Inicial como “una etapa fundamental en el proceso de desarrollo
y formación de la personalidad... Se puede afirmar que el niño comienza a
aprender desde el momento de su concepción, retroalimentando, su mundo
interno de todo lo que recibe del exterior”, al manejar la personalidad estamos
manejando gran parte de lo que significa ser hombre, puesto que cada quien
es distinto y por lo tanto se necesitan distintas formas de tratar y enseñar a las
personas.

Es por eso que, se puede considerar a la Educación Inicial como el servicio


educativo que se brinda a niños menores de cinco años de edad, con el
propósito de potencializar su desarrollo integral, (entiendo al desarrollo como
un proceso integral que estudia la percepción, pensamiento, lengua, entre otros
del ser humano y lo ve como una interrelación entre unidades), en un ambiente
educativo y afectivo, que le permitirá al niño adquirir una cultura (habilidades,
hábitos, valores), así como desarrollar su autonomía, creatividad y actitudes
necesarias en su desempeño personal y social.

Por lo que, la Educación Inicial es un derecho de los niños; se puede ver como
una oportunidad de los padres de familia para mejorar y/o enriquecer sus
prácticas de crianza y lograr una crianza de calidad, sin olvidar también el
compromiso del personal docente y de apoyo para cumplir con los propósitos
que se hayan planeado.

Con la educación inicial se pretende garantizar un desarrollo armónico del niño


menor de cuatro años, para ello se cuenta con un programa pedagógico y su
operación compete a todos los adultos que se relacionan y ejercen una
influencia en los menores, pueden ser sus familiares o personal especializado
en educación. Se brinda en dos modalidades: escolarizada y no escolarizada
.La escolarizada: se ofrece a través de los Centros de Desarrollo Infantil
(CENDI) donde se da atención a los hijos de madres trabajadoras de núcleos
urbanos. La modalidad no escolarizada que se maneja en el Instituto no
requiere de instalaciones, puesto que es un programa dirigido a la capacitación
de padres y madres para que eduquen adecuadamente a sus hijos, dicho

12
programa se opera esencialmente en comunidades rurales, urbano
marginadas e indígenas.

1.4 ¿QUE ES EL NIÑO?

Niño, puede definirse desde varios puntos de vista:

 Legal: Periodo que abarca desde el nacimiento hasta cumplir los más
de 18 años de edad o alcanzar la emancipación. La Convención sobre
los Derechos del Niño, en vigor desde el 2 de septiembre de 1990,
señala que "se entiende por niño todo ser humano menor de dieciocho
años de edad, salvo que, en virtud de la ley que le sea aplicable, haya
alcanzado antes la mayoría de edad". Esta convención recoge los
principales derechos de niños y niñas a lo largo del mundo.

 Desde la evolución psicoafectiva: Se entiende por niño o niña aquella


persona que aún no ha alcanzado un grado de madurez suficiente para
tener autonomía.

 Desarrollo físico: Es la denominación utilizada para referirse a toda


criatura humana que no ha alcanzado la pubertad.

 Sociocultural: Según las condiciones económicas, las costumbres y las


creencias de cada cultura el concepto de infancia puede variar, así como
la forma de aprender o vivir.

La definición de niño/a también ha variado considerablemente a lo largo de la


historia y en las diversas sociedades y culturas.

La infancia es una etapa de la vida especialmente vulnerable en el que los


humanos muestran gran dependencia, motivo por el cual requieren especial
protección.

13
1.7 ¿QUE ES EL MIMP O MIMDES?

Es el ministerio de la mujer y poblaciones vulnerables el cual esta encargado


de diseñar, estableces, ejecutar y supervisar las políticas publicas a favor de
las poblaciones vulnerables de nuestro país.

El MIMP esta conformado por dos vice ministerios:


 Vice ministerio de la mujer
 Vice ministerio e Poblaciones Vulnerables

Los objetivos del MIMP son:


1. Formular políticas y normas orientadas a promover la igualdad de
oportunidades entre hombres y mujeres, incluyendo acciones
afirmativas de carácter temporal para revertir situaciones de
discriminación contra las mujeres.

2. Contribuir a desarrollar capacidades y facilitar los procesos de


emprendimiento social de los pobres a través de una adecuada
educación, nutrición, protección y promoción familiar, procesos de
integración y promoción de una cultura de paz.

3. Contribuir a desarrollar capacidades y superar la pobreza, promoviendo


la igualdad y generación de oportunidades con un enfoque territorial a
través del desarrollo y mejora de la infraestructura básica y productiva,
la generación del empleo, el mejor acceso al mercado y el desarrollo de
capacidades económicas para la competitividad.

4. Mejorar y asegurar el acceso de los grupos vulnerables y en situaciones


de emergencia a los servicios sociales brindados por el MIMP, como
forma de contribuir a la reducción de la extrema pobreza.

5. Contribuir a superar las diversas formas de inequidad, exclusión y


violencia social, especialmente de la infancia, la adolescencia, la mujer

14
y el adulto mayor ejerciendo su función rectora en el marco de un
Sistema Descentralizado de Garantías para el Desarrollo Humano y
Social que articule los esfuerzos del Estado, la sociedad civil y el sector
privado.

6. Establecer un Sistema del Sector para la Provisión de Servicios Sociales


que implemente los Planes Nacionales, reestructurando las actuales
formas de financiamiento, monitoreo, articulación y ejecución de los
programas sociales a su cargo e implementar una gerencia social
participativa por resultados.

Asimismo, implementar un sistema de gestión descentralizada con un enfoque


territorial de los programas sociales del sector, en el marco del proceso de
modernización de la gestión del Estado; así como consolidar al MIMP como un
organismo rector, moderno, eficiente y eficaz en su organización que garantice
la transparencia, la neutralidad política y la ética en la gestión pública
promoviendo servidores públicos conscientes y responsables. Los objetivos
antes señalados se enmarcan dentro de los Ejes de la Política Nacional para
la Superación de la Pobreza siguientes:

1. Desarrollo de capacidades humanas y respeto de los derechos


fundamentales.
2. Promoción de oportunidades y capacidades económicas para las
personas y familias en situación de pobreza y pobreza extrema.
3. Establecimiento de una red de protección socia.

Las funciones del MIMP son:

 Orientar sus funciones a la sistematización de la información, monitoreo y


seguimiento de la implementación, evaluación de los avances, logros y
obstáculos en el cumplimiento del Plan Nacional de Apoyo a la Familia,
proponiendo a nivel sectorial y multisectorial medidas correctivas que fuere
necesario implementar, para el cumplimiento de las metas propuestas.

15
 La Comisión Multisectorial tiene a su cargo las acciones necesarias, en
concordancia con todos los Sectores y niveles de Gobierno y la sociedad,
la difusión y conocimiento del Plan Nacional de Apoyo y Fortalecimiento a
la Familia 2004 – 2011 por la ciudadanía, así como el cumplimiento de las
acciones necesarias para su cumplimiento.

 Presentación anual ante el Despacho de la Ministra de la Mujer y Desarrollo


Social, un informe sobre el avance de la implantación del Plan Nacional, el
mismo que será difundido en la página web del MIMDES y será puesto en
conocimiento de los Titulares de los Sectores integrantes de la Comisión
competente del Congreso de la República

CONCLUSIONES

 Los PRONOEI han terminado siendo para el Estado una estrategia de bajo
costo que le ha permitido ampliar la cobertura de la educación inicial en las
zonas en donde vive la población peruana con menores recursos económicos.

 Sus resultados arrojan beneficios para niños y niños en términos de mejora en


su situación intelectual.

 Todos los niños y niñas tienen derecho a una educación de calidad a la que
tengan acceso, incluso y sobre todo aquellos con mayores desventajas
sociales.

 Los objetivos fundamentales que tiene el PRONOEI es sensibilizar a la


comunidad o población y así mejorar poco a poco el programa con el apoyo de
otras instituciones.

16
 Los PRONOEI tienen la obligación de trabajar con los padres de familia para
un desarrollo integral de los niños y niñas de la comunidad, así también
conocer la realidad en la que se encuentran ya sea esta un área rural o zonal.

 Actualmente los programas no escolarizados para niños de 3 a 5 años están a


nivel nacional, en el Perú podemos encontrarlos en 23 de los 24
departamentos, logrando así que el nivel de educación inicial se imparta en
todo nuestro país para poder mejorar, desde la base principal, la educación.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

BIBLIOGRAFÍA

 CASTAÑEDA, E. (1922), “Estudios acerca del Kindergarten” Educación, vol. I,


año I, México.

 REYES, Gladys M. (2005) Una Didáctica para el Nivel Inicial en programas

alternativos; Buenos Aires; Editorial Magisterio del Río de la Plata

 UNESCO (2004) Coordinación intersectorial de políticas y programas de la


primera infancia, experiencias en América Latina.

WEBGRAFÍA

http://www.mef.gob.pe/contenidos/presu_publ/ppr/convocatorias/

17
http://www.mimdes.gob.pe/files/PROGRAMAS%20NACIONALES

http://www.minedu.gob.pe/d infocad/modernización/U nidad04. pdf

18
19

S-ar putea să vă placă și