Sunteți pe pagina 1din 11

UNIDAD 3: PASO 23- COMPRENSIÓN Y ACCIÓN

PARTICIPANTES
YULDREINNIS LOOSSIE GUERRA
ELAINYS LIZETH ROMERO
DEISY TATIANA TRUJILLO

GRUPO COLABORATIVO.

403015_44

TUTORA.
LORENA CUDRIS

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA


FACULTAD CIENCIAS SOCIALES, ARTES Y HUMANIDADES
PROGRAMA PSICOLOGÍA
4. Definir conceptos y teorías asociadas:

Existen diferentes conceptos y teorías relacionadas al modelo Biopsicosocial, que

debe reconocer el psicólogo Unadista en formación, es así que a continuación se relacionarán

algunas, con el fin que sean desarrolladas en el foro de aprendizaje colaborativo (cada

estudiante del grupo colaborativo tomará una):

1. Sentido del contexto en la comprensión de los problemas de salud: defina qué es

el contexto y cómo se articula con los diagnósticos en salud. Esto lo puede comprender

con la lectura de Luis Turabián & Pérez Franco (2007).

El contexto es el conjunto de relación, actores y recursos que un profesional en salud

debe tener en cuenta para atender a sus pacientes, generando un ambiente familiar, incluso

de una forma tácita, construye una confianza y crea un contexto adecuado curativo, además

de aumentar el conocimiento sobre el paciente.

Saber esto y actuar en consecuencia es liberar a la profesión de médico de las cadenas

que dificultan que prestemos al enfermo toda nuestra ayuda. Los diagnósticos en salud se

articulan de la siguiente manera: individuales, grupales y comunitarios a la vez.

La enfermedad en todos los casos es una alteración o disfunción de las relaciones de

comunicación entre actores y contextos (seres humanos, percepciones, ambientes, etc.).

«Lo BPS» en la práctica, en la consulta, significa escuchar al paciente utilizando un criterio

de «simultaneidad». Escuchar la información de tipo psicológico en la queja del paciente

(incluidos los aspectos simbólicos del relato, por ejemplo, los que puedan estar relacionados
con la utilización metafórica del síntoma), a la vez que se trabaja con la elaboración de los

aspectos orgánicos.

En medicina de familia y comunitaria (MFyC) no hay individuos aislados, sino en

referencia a otros, en relación con otros (como han observado los paracaidistas y los

astronautas, no se nota la velocidad de caída sino en relación con referentes). Cuando

creemos que intervenimos en individuos aislados, como al tratar una enfermedad orgánica en

un individuo (el dolor, etc.) o tratar con fármacos un trastorno mental que definimos como

una alteración de neurotransmisores cerebrales, nunca estamos tratando sólo a un individuo,

sino que los cambios en esa persona (alivio de dolor, mejora de la depresión, etc.) tienen

repercusiones sobre relaciones con otros individuos y contextos, y estos cambios repercuten

otra vez sobre el enfermo, etc. La unidad de intervención es el individuo más su contexto: las

relaciones/conexiones/enlaces entre actores.

La atención individual, familiar y comunitaria, y la bio, psico y social son un todo

indivisible, y así será atención clínica bien hecha cuando tenga en cuenta simultáneamente

esas caras de la misma moneda.

Proponga algunos elementos del contexto que se describe del caso estudiado a lo largo

del curso o aquellos elementos que hacen parte del contexto y no están explícitos.

En el caso de estudio “La paciente es una mujer de 35 años, casada. Tiene dos hijos

de 8 y 1 años.

Se muestra el primer elemento en cuanto el profesional hace acercamiento a la

paciente manifestando lo siguiente en el caso. “Su conversación era normal en tono y forma.
Respondía apropiadamente, pero hablaba mucho” Es notable la relación que el profesional

desea establecer con su paciente para crear un contexto sano para el mismo.

Otro elemento que hay que resaltar del caso de estudio es la construcción de confianza que

el profesional desea generar en su paciente poniendo en contexto de que “Se internó a la

paciente para liberarla del estrés de la casa. Gradualmente se relajó y comenzó a interesarse

por su apariencia otra vez”

Mostrando la importancia de una buena comunicación entre profesional y paciente,

con el fin de mejorar su calidad de vida.

Comprensión reticular: Desde la Teoría de red social: precisar algunas ideas de las

planteadas por Dabas (2001), que permiten la articulación de esta teoría con el caso

estudiado.

Teniendo en cuenta los aportes que permite articular desde una perspectiva planteada

por Dabas obtenemos que:

Las primeras intervenciones desde el enfoque de Redes Sociales se registran en el

campo de la Psiquiatría y Psicología Social a mediados de los años 60 y en la década de los

70. Uno de los pioneros fue Ross Speck, quien frente a la dificultad de ver progresar ciertas

terapias familiares por agotamiento de los integrantes o por falta de recursos para ayudar al

paciente identificado, convocaba a grandes asambleas de familiares y allegados al mismo.

Las “redes” comienzan a cobrar foco, y en el campo de la sociología y de la teoría de

las organizaciones surgen diversos intentos de incluir la “modalidad de organización en red”

en lugar del clásico abordaje administrativo12 Cuando la perspectiva de Redes comienza a


difundirse, asistimos al surgimiento de otras modalidades, lo que podemos destacar como

antecedentes importantes las realizadas por psicólogos comunitarios y trabajadores sociales

italianos y belgas13; el psicólogo argentino Sebastián Bertucell.

Encontramos por un lado las clasificaciones que designan a los sujetos involucrados según

este criterio: personales, familiares, de tercera edad, etc.

E importante Las ideas propuestas por los biólogos organicistas durante la primera

mitad de siglo contribuyen al nacimiento del pensamiento sistémico en términos de

conectividad, relaciones y contexto en las relaciones organizadoras entre las partes; de la

configuración de relaciones ordenadas. Reconoce una habilidad para enfocar la atención en

distintos niveles, a los que corresponde distintos niveles de complejidad. La perspectiva del

pensamiento sistémico a biólogos, y físicos; a psicólogos y sociales.

Dabas (2001) trata Intentos de analizar los niveles de abordaje Desde el campo de

las intervenciones basadas en el enfoque de las redes sociales que han surgido intentos de

sistematizarlas como modo de comprender la riqueza de la dinámica relacional, en el que

Siempre implican un análisis situacional, basado en la significatividad de la misma para la

persona involucrada o del problema definido como prioritario para un colectivo.

Evidencia también que una red personal estable, sensible, activa y confiable protege

a las personas de las enfermedades, actúa como agente de ayuda y derivación, afecta la

pertinencia y la rapidez de la utilización de los servicios de salud, acelera los procesos de

curación y aumenta la sobrevida, es decir, es salutogénica.


Un ejemplo que desde el sector de salud se consideran ajenas y externas al mismo

es la Pérdida de oportunidades de aprendizaje acerca de la salud y de su cuidado dentro del

núcleo familiar, de amigos, laboral y de la aplicación de esos conocimientos en su entorno,

la importancia del abordaje radica en la interconexión entre los diversos integrantes del

equipo de salud, en forma primordial, y con los integrantes de la red social del paciente, de

modo articulado y coherente.

En esta perspectiva de análisis de las redes nos implica la reflexión permanente acerca

de la imposibilidad de manejarnos con un pensamiento apriorístico y por lo tanto con

herramientas que funcionen como aparatos de captura de lo que es en sí un movimiento

dinámico, fluido, (a) sincrónico y multidimensional, que situacionalmente a tono con el

problema necesario de resolver.

Marco teórico que permite una comprensión: Desde la Teoría General de los

sistemas TGS: precisar características y un autor representativo, que se conecte con el caso

estudiado a lo largo del curso. Puede retomar la lectura de Apreda (2010) o retomar otras

lecturas que hablen de la TGS.

Marco teórico conceptual previo que incluya una visión de la psicoterapia (su método,

sus objetivos, etc.), una perspectiva del sujeto. Atendiendo a los objetivos y necesidades

concretas de la intervención y de las alternativas que se ofrecen, se ha de optar por aquellas

que sean las más convenientes, considerando: la propia ecuación como terapeuta, teniendo

en cuenta las necesidades del paciente.

La posibilidad de seleccionar y utilizar de manera combinada y coherente los

diversos recursos y estrategias, que el desarrollo de los diversos enfoques en psicoterapia


pone a disposición de los terapeutas, constituye sin dudas una vía para incrementar la

eficiencia del trabajo psicoterapéutico.

No queda otra opción que comprometerse en el ejercicio de una práctica, cuya

premisa sea la sistemática y rigurosa evaluación de los resultados y efectividad de la

orientación adoptada, de lo apropiado de los conceptos y estrategias empleadas; así como de

su pertinencia desde una perspectiva profesional, ética y social.

Planteamiento hipótesis: Empleando el principio de causalidad circular, del

modelo Biopsicosocial, el cual explica Borrell i Carrió , (2002), precisar esas posibles

causas que están articuladas en el caso, retome la TGS.

En el modelo de causalidad circular toda una serie de factores se influyen mútuamente

para dar lugar a una situación clínica concreta. Primar un solo aspecto es parcelar una realidad

enormemente compleja. Afirmar, por ejemplo, que un defecto genético conduce a la

esquizofrenia es pasar por alto los aspectos sociofamiliares que pueden desencadenar o

contener la aparición de dicha enfermedad.

El modelo de causalidad estructural diferencia entre causa necesaria, desencadenante,

coadyuvante y asociada, y ello permite decisiones pragmáticas. En cambio, el modelo de

causalidad circular ayuda ciertamente a la descripción de los fenómenos, ayuda a comprender

una realidad compleja, pero requiere después de este tamiz que indique el peso y la calidad

de cada factor. Sin una visión circular posiblemente nos quedemos pobres a la hora de

formular modelos, pero sin la causación estructural no hay práctica clínica que distinga lo

vulnerable y eficiente de lo que no lo es.


El modelo de causación circular como camino (como heurístico que abre a otras

posibilidades) es un hábito mental necesario para cualquier investigador, incluso para el

clínico, pero cuando nuestro propósito es elevar a guía clínica una estrategia terapéutica,

debemos adoptar un modelo de causación estructural.

En el caso de estudio “La paciente es una mujer de 35 años, casada. Tiene dos hijos de 8 y 1

años.

Las posibles hipótesis que pueden estar generando un posible trastorno de Distimia,

son que la la paciente se nota perturbación cuando ella manifiesta estar preocupada por el

hecho de no poder resolver sus dificultades domésticas, y se afligía por el futuro de sus niños,

si ella muriera, como lo había hecho su propia madre.

Estos síntomas no son suficientes para diagnosticar un episodio depresivo, ni siquiera

de índole leve. Sin embargo, para períodos largos de constante o recurrente actitud depresiva,

como lo es en su caso, podemos considerar el diagnóstico de Distimia. Para este diagnóstico

se deben cumplir los siguientes criterios: al menos dos años de constante o recurrente estado

depresivo, durante ese período, ningún o muy pocos episodios individuales de depresión que

sean lo suficientemente severos o de larga duración como para que reúna los criterios de

trastorno depresivo recurrente leve; y la presencia de por lo menos tres síntomas de una lista

de once, durante por lo menos una parte del período de depresión.

Estos criterios están ampliamente presentes en el caso actual. Todos los síntomas de

la paciente, como se los describe aquí, concuerdan con el panorama clínico de la distimia. Si

se quiere, el comienzo puede ser calificado como tardío (entre los 30 y 50 años de edad).
Estrategias de acción. Resaltar qué es atención primaria, promoción de la salud y

prevención de la enfermedad, según lo propuesto por Buitrago, et al. (2018) y qué ejes de

los propuestos en la política nacional de salud mental, se articularían con el manejo del

caso propuesto.

Disponer de políticas y planes apropiados permite tener una visión amplia y

estratégica de la salud mental integrada en las políticas públicas del sector de la salud y

facilita la organización de los servicios sobre la base de un modelo comunitario.

Atención Primaria.

Desde el punto de vista conceptual, Atención Primaria asume el nuevo modelo de

atención primaria de salud, orientado no sólo a la curación de la enfermedad, sino también a

su prevención y a la promoción de la salud, tanto en el plano individual como en el de la

familia y la comunidad. La atención primaria de salud (APS) es un ámbito idóneo para el

abordaje preventivo de los conflictos psicosociales y los trastornos mentales por 3 razones.

La primera, porque probablemente sea, junto con la escuela, el dispositivo social con el que

contactan mayor número de ciudadanos a lo largo del año y de la vida de cada uno de ellos.

Link de la grabación del equipo reflexivo que realizaron como grupo.

https://www.youtube.com/watch?v=OCI_Bi_InjI&list=LLogc7I79i_PJaTEJw2m5h8w&ind

ex=2&t=2s
Referencias bibliográficas

Apreda, G. (2010). Concepto de Psicopatología, Psiquiatría y Salud Mental. La

Psicopatología, la Psiquiatría y la Salud Mental: Sus Paradigmas y su Integración.

Argentina: Editorial de la Universidad Nacional de La Plata, p- 181-183 , 197-204.

Recuperado de:

http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?ppg=4&docID=1

1201438&tm=1485810243633

Dabas, E (2001). Redes sociales: niveles de abordaje en la intervención y organización en

red. Argentina. Recuperado de:

http://www.santafe.gov.ar/index.php/web/content/download/71292/345905./www.i

nsumisos

Tizón, J. L. (2018). Apuntes para una psicopatología basada en la relación. Vol. 1:

psicopatología general. P. 197n – 197 s. Recuperado de:

https://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2538/lib/unadsp/reader.action?ppg=42&docID

=5350008&tm=1542220808678

Para comprender el sentido del contexto en las comprensiones sobre salud/enfermedad,

revise:
Luis Turabián, J., & Pérez Franco, B. (2007). Grandes misterios. ¿Puedes ver al monstruo

del lago Ness?: el modelo biopsicosocial y las actividades comunitarias. Atencion

Primaria, 39, 261–264.

https://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2444/10.1157/13101801

Para comprender sobre la causalidad circular revise: Borrell i Carrió F, (2002). El modelo

biopsicosocial en evolución. Medicina Clinica, 119(5), 175 -179. Recuperado de:

file:///E:/Descargas%20Internet/1-s2.0-S0025775302733551-main%20(2).pdf

Para comprender sobre promoción de la calidad de vida y prevención, revise:

Buitrago Ramírez, F., Ciurana Misol, R., Chocrón Bentata, L., Carmen Fernández Alonso,

M. del, García Campayo, J., Montón Franco, C., & Tizón García, J. L. (2018).

Prevención de los trastornos de la salud mental en atención primaria. Actualización

PAPPS 2018. Atención Primaria, 50(Supplement 1), 83–108.

https://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2444/10.1016/S0212-6567(18)30364-0

Ministerio de la Protección Social. (2008), Política Nacional de Salud Mental. Resolución

N°4886. Colombia. Recuperado:

http://www.consultorsalud.com/sites/consultorsalud/files/politica_nacional_de_salu

d_mental_-_resolucion_no._4886_de_2018.pdf

2. Debe observar el OVI, ubicada en el entorno de conocimiento, para la unidad 3: UNAD

(2018). Psicopatología y Contextos Salud comunitaria, aspectos

biopsicosociales[OVI] Recuperado de: http://hdl.handle.net/10596/22341

S-ar putea să vă placă și