Sunteți pe pagina 1din 73

Universidad Surcolombiana

Metodología para el cálculo del Valor de la matrícula de pregrado en la


Universidad Surcolombiana (USCO)

Coordinador:
Camilo Fabiam Gómez Segura

Investigador:
Oscar Hernán Cerquera Losada

Asistente de Investigación:

Yesenia Osorio Ramírez

Neiva, Abril de 2015


Contenido

1 Introducción.........................................................................................................7
2 Objetivo General.................................................................................................8
2.1 Objetivos específicos....................................................................................8
3 Fases de trabajo.................................................................................................8
4 Educación superior y pago de matrícula..........................................................10
4.1 Marco legal de la educación superior en Colombia...................................14
5 Metodologías de cálculo para el pago de matrícula en otras universidades
públicas de Colombia..............................................................................................17
5.1 Caso Universidad de Caldas......................................................................19
5.2 Caso Universidad Pedagógica Nacional...................................................22
5.3 Caso Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia (UPTC).........24
5.4 Caso Universidad Tecnológica de Pereira.................................................26
5.5 Método actual para el cálculo de la matrícula en los estudiantes de
pregrado de la Universidad Surcolombiana.........................................................28
6 Modelo propuesto para el cálculo de matrícula en la Universidad
Surcolombiana.........................................................................................................30
7 Caracterización sociodemográfica de los estudiantes de la Universidad
Surcolombiana.........................................................................................................31
7.1 Características generales y demográficas.................................................31
7.2 Características de los hogares...................................................................35
7.3 Condiciones Económicas y Financiamiento...............................................39
8 Análisis Factorial Componentes Principales.....................................................46
9 Regresión Múltiple............................................................................................51
10 Fórmula para el cálculo de la Matrícula.........................................................54
11 Conclusiones.................................................................................................65
12 Bibliografía.....................................................................................................67
13 Anexos...........................................................................................................69
Listado de tablas

TABLA 1. RELACIÓN UNIVERSIDADES DE ORDEN NACIONAL POR


INGRESOS, ESTUDIANTES. 2011. 15
TABLA 2. VARIABLES DEL MODELO DE LIQUIDACIÓN UNIVERSIDAD DE
CALDAS. 17
TABLA 3. PUNTAJE BÁSICO DE MATRÍCULA. U. DE CALDAS. 18
TABLA 4. TABLA DE LIQUIDACIÓN - RENTA LÍQUIDA GRAVABLE O INGRESO
NETO ANUAL. 20
TABLA 5. TABLA DE LIQUIDACIÓN –VARIABLE PATRIMONIO. 20
TABLA 6. COMPOSICIÓN HISTÓRICA MATRICULA UPTC 21
TABLA 7. RELACIÓN DE PROGRAMAS OFERTADOS Y MODALIDAD DE
LIQUIDACIÓN. 22
TABLA 8. BASE PARA DETERMINAR VALOR DE MATRICULA. UTP. 23
TABLA 9. INGRESOS ANUALES PRESENTADOS POR LOS ESTUDIANTES EN
LA UTP. 24
TABLA 10. VARIABLES QUE DESCRIBE LA CAPACIDAD DE PAGO DE LOS
ESTUDIANTES DE PREGRADO DE LA UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA
DURANTE EL PRIMER SEMESTRE DE 2015. 27
TABLA 11. ESTRATO SOCIOECONÓMICO – DISTRIBUCIÓN INGRESO
MENSUAL ADMITIDOS 2015-1. 41
TABLA 12. VALOR PENSIÓN – DISTRIBUCIÓN INGRESO MENSUAL
ADMITIDOS 2015-1. 42
TABLA 13. ESTRATO SOCIOECONÓMICO – CARÁCTER COLEGIO
(PROCEDENCIA DEL ESTUDIANTE) ADMITIDOS 2015-1. 43
TABLA 14. COMUNALIDADES 44
TABLA 15. PORCENTAJES DE VARIANZA EXPLICADA 45
TABLA 16. SOLUCIÓN FACTORIAL: MATRIZ DE COMPONENTES 45
TABLA 17. MATRIZ DE CORRELACIONES 46
TABLA 18. KMO Y PRUEBA DE BARTLETT 47
TABLA 19. COMPONENTES PRINCIPALES RE-ESCALADOS 47
TABLA 20. ANÁLISIS DE REGRESIÓN MÚLTIPLE. 49
TABLA 21. METODOLOGÍA PUNTAJE BÁSICO DE MATRÍCULA, CON UN
VALOR MÍNIMO DE MATRÍCULA DEL 33% DE UN SMMLV (ESCENARIO1).
53
TABLA 22. METODOLOGÍA PUNTAJE BÁSICO DE MATRÍCULA, CON UN
VALOR MÍNIMO DE MATRÍCULA DEL 33% DE UN SMMLV (ESCENARIO2).
54
TABLA 23. METODOLOGÍA PUNTAJE BÁSICO DE MATRÍCULA, CON UN
VALOR MÍNIMO DE MATRÍCULA DEL 40% DE UN SMMLV (ESCENARIO1).
54
TABLA 24. METODOLOGÍA PUNTAJE BÁSICO DE MATRÍCULA, CON UN
VALOR MÍNIMO DE MATRÍCULA DEL 40% DE UN SMMLV (ESCENARIO2).
55
TABLA 25. METODOLOGÍA PUNTAJE BÁSICO DE MATRÍCULA, CON UN
VALOR MÍNIMO DE MATRÍCULA DEL 50% DE UN SMMLV (ESCENARIO1).
55
Tabla 26. Metodología puntaje básico de matrícula, con un valor mínimo de
matrícula del 50% de un smmlv (escenario1). 56
Listado de gráficos

GRÁFICO 1. DISTRIBUCIÓN POR RANGOS DE EDAD ADMITIDOS PERIODO


2015-1. 30
GRÁFICO 2. LUGAR DE PROCEDENCIA ESTUDIANTES, PERIODO 2011 –
2015-1. 31
GRÁFICO 3. PROCEDENCIA DE ESTUDIANTES ADMITIDOS 2015-1 POR
MUNICIPIO DEL DEPARTAMENTO DEL HUILA. 32
GRÁFICO 4. PROPIEDAD DE LA VIVIENDA PARA EL TOTAL DE LA POBLACIÓN
ESTUDIANTIL Y ADMITIDOS 2015-1. 33
GRÁFICO 5. ESTRATO SOCIOECONÓMICO PARA EL TOTAL DE LA
POBLACIÓN ESTUDIANTIL Y ADMITIDOS 2015-1. 34
GRÁFICO 6. NIVEL EDUCATIVO DE LOS PADRES PARA EL TOTAL
POBLACIÓN ESTUDIANTIL Y ADMITIDOS 2015-1. 34
GRÁFICO 7. CARÁCTER DEL COLEGIO DE PROCEDENCIA DE LOS
ESTUDIANTES. 36
GRÁFICO 8. DISTRIBUCIÓN VALOR DE PENSIÓN ESTUDIANTES
PROVENIENTES COLEGIOS PRIVADOS. 37
GRÁFICO 9. DISTRIBUCIÓN VALOR DE PENSIÓN ESTUDIANTES
PROVENIENTES COLEGIOS PÚBLICOS. 39
GRÁFICO 10. DEPENDENCIA ECONÓMICA DE LA POBLACIÓN TOTAL
ESTUDIANTIL Y ADMITIDOS 2015-1. 39
GRÁFICO 11. DISTRIBUCIÓN DEL INGRESO MENSUAL PARA EL TOTAL
POBLACIÓN ESTUDIANTIL Y ADMITIDOS 2015-1. 41
GRÁFICO 12. ESCENARIOS 1 Y 2 - 33% SMMLV. FRENTE AL MODELO
ACTUAL (USCO) Y SIMULACIÓN OTRAS UNIVERSIDADES. 57
GRÁFICO 13. ESCENARIOS 1 Y 2 - 40% SMMLV. FRENTE AL MODELO
ACTUAL (USCO) Y SIMULACIÓN OTRAS UNIVERSIDADES. 59
GRÁFICO 14. ESCENARIOS 1 Y 2 - 50% SMMLV. FRENTE AL MODELO
ACTUAL (USCO) Y SIMULACIÓN OTRAS UNIVERSIDADES. 60
GRÁFICO 15. ESCENARIOS 1 Y 2 - 33% SMMLV. FRENTE AL MODELO
ACTUAL (USCO) Y SIMULACIÓN OTRAS UNIVERSIDADES. ESTUDIANTES
ADMITIDOS (2015-1). 61
GRÁFICO 16. ESCENARIOS 1 Y 2 - 40% SMMLV. FRENTE AL MODELO
ACTUAL (USCO) Y SIMULACIÓN OTRAS UNIVERSIDADES. ESTUDIANTES
ADMITIDOS (2015-1). 62
Gráfico 17. Escenarios 1 y 2 - 50% smmlv. Frente al modelo actual (usco) y
simulación otras universidades. Estudiantes admitidos (2015-1). 63
1 Introducción

El ingreso por concepto de matrícula es uno de los rubros de ingresos más


importantes de la Universidad Surcolombiana, puesto que para la vigencia
presupuestal 2014, el 10.9% de los ingresos corrientes de la universidad es
representado por concepto de matrículas. Debido a ello, se hace necesario tener
un sistema eficiente y eficaz en la liquidación de la matrícula de los estudiantes.

Adicionalmente, el carácter de universidad pública implica tener en cuenta los


requerimientos presupuestales, los criterios de justicia distributiva que permitan
establecer un elemento de equidad y justicia social para los estudiantes de la
universidad, dado que la universidad recibe un monto importante de ingresos de
parte de recursos del Estado, por lo cual se requiere subsidiar a los estudiantes de
menos recursos.

En los argumentos establecidos en el Acta 014 del Consejo Superior Universitario


se establece que los criterios de liquidación de matrícula consignados en el
Acuerdo 011 de 2000, como lo es la declaración de renta de los ingresos anuales
de quien(es) depende económicamente el admitido, no es parámetro eficaz y
eficiente para determinar el monto a pagar por concepto de matrícula. Dado que
en el presente año se cumplen 15 años de entrada en vigencia del Acuerdo 011,
es muy importante actualizarlo en consonancia con las realidades
socioeconómicas de los estudiantes.

El propósito de este proyecto es determinar el valor de la matrícula estandarizada


de los estudiantes de todas las Sedes y Programas de la Universidad, que
considere de manera integral los criterios de equidad y capacidad de pago, y que
en su tanto las condiciones de acceso y permanencia de los estudiantes de
aplicación menores pregrado condiciones socioeconómicas en la Universidad
Surcolombiana (Puntaje Básico de Matrícula – PBM). Para ello, se utiliza el
método de componentes principales con el propósito de determinar el peso
relativo de cada variable y así identificar aquellas de mayor ponderación. Así
mismo, con el objetivo de obtener los efectos de las variables identificadas se
utiliza el modelo de regresión múltiple, el cual es construido con las variables
identificadas. El proyecto además realiza un análisis de los distintos métodos de
matrícula que se aplican en otras universidades públicas similares a la Universidad
Surcolombiana; de igual manera se realiza una simulación de los ingresos
obtenidos por la universidad con estos métodos y con la nueva metodología
propuesta. Adicionalmente se realiza una caracterización socioeconómica de los
estudiantes admitidos en la universidad, con el propósito de analizar las diferentes
variables de ingreso y gasto de los estudiantes en sus hogares.

2 Objetivo General

Diseñar una metodología que permita establecer los valores a liquidar por
concepto de matrícula para los estudiantes de todos los Programas académicos
de pregrado de la Universidad Surcolombiana.

2.1 Objetivos específicos

 Diseñar una metodología para calcular el valor de la matrícula de los


estudiantes de pregrado de la Universidad Surcolombiana, a través del
diseño de una fórmula estadística.
 Evaluar la incidencia de la nueva metodología en el cálculo de los ingresos
generados por concepto de matrícula de la Universidad.

 Realizar el documento necesario para la implementación de la metodología.

3 Fases de trabajo

El presente documento se divide en los siguientes productos intermedios:

Capítulo 1. Equidad, capacidad de pago y acceso a la educación superior.


Retoma los antecedentes y el problema de la metodología actual de cálculo en la
Universidad Surcolombiana establecida en el Acuerdo 011 de 2000, en el marco
de la problemática de la equidad y la capacidad de pago de los estudiantes en la
Universidad.

Capítulo 2. Diseño metodológico del estudio. Se detalla la metodología de cálculo


y las estrategias de estimación que se realizará para la modelación de las
matrículas de los estudiantes.

Capítulo 3.Caracterización socioeconómica de nuevos estudiantes. Este capítulo


comprende la caracterización socioeconómica de los estudiantes admitidos a la
Universidad Surcolombiana, mediante la encuesta socioeconómica que se aplica a
los estudiantes admitidos en la Universidad durante el primer semestre de 2015.

Capítulo 4. Modelo propuesto para el cálculo de matrícula. La propuesta requiere


de la aplicación de instrumentos de la estadística multivariada y de herramientas
econométricas para la simulación de las matrículas y su impacto en los recaudos
de la universidad. Los procedimientos estadísticos y econométricos se realizarán
utilizando los programas estadísticos STATA 11 y SPSS 19, debido a que son los
paquetes estadísticos idóneos para el desarrollo de las estimaciones y modelos
estadístico propuestos.

Capítulo 5. Aplicación de la metodología. Evaluación de los distintos escenarios


de la aplicación de la metodología, en la cual se observará la incidencia de la
misma en la variación de los ingresos de la Universidad y las condiciones de
incidencia en las condiciones de equidad en el acceso. Se realizaran proyecciones
en los ingresos por concepto de matrícula para tres escenarios: (i) modelo de
matrícula actual, (ii) nuevo modelo de matrícula (iii) modelos otras universidades.

4 Educación superior y pago de matrícula

La educación es el instrumento más importante y poderoso para romper el círculo


vicioso de la pobreza1. El capital humano es un factor indispensable en el proceso
productivo. Según Lucas (1998), en muchos países del mundo el crecimiento
económico es generado en mayor proporción por el capital humano, mientras más
amplio y elevado sea, mayor incidencia tiene sobre la producción de un territorio.

La educación ha sido considerada como una herramienta que genera grandes


transformaciones sociales. Los gobiernos consideran la educación como una ruta
hacia la independencia y la formación de la ciudadanía. Los activistas de los
derechos humanos la consideran un derecho fundamental que permite a los
individuos hacer parte de la sociedad y gozar de una vida completa y significativa.
Los sociólogos la ven como un motor de transformación social y de mayor
conciencia en las clases “oprimidas”. Los economistas la ven como un elemento
importante que aumenta e iguala los ingresos y las oportunidades de las personas
(Vegas y Petrow, 2008).

Según Stiglitz (2002), la educación no es un bien público, pues genera beneficios


privados de tal manera que justifican la inversión realizada, además, el costo
marginal de una persona adicional que se educa es distinto de cero, contrario a lo
que sucede con los bienes públicos. Pero, a la vez, la educación es considerada

1
Documento de estrategia de lucha contra la pobreza: BM Y FMI.
como un bien preferente, pues su importancia hace que se provean coactivamente
con carácter público.

En relación a la educación superior, Stiglitz (2002) considera que el individuo que


quiere ingresar a la educación superior, siendo un adulto, puede decidir por sí
mismo si realiza nuevas inversiones en educación, que le permitan un futuro
profesional. El papel del Estado entonces, es el de garantizar el acceso a través
del aumento en la cobertura, de forma que los estudiantes tengan los recursos
económicos necesarios para estudiar en la universidad.

Samuelson (1984) comparte la mayoría de los planteamientos de Stiglitz, pues


afirma que todas las acciones encaminadas a financiar, con recursos propios o
privados, la educación superior son justificables, en la medida que los ingresos
obtenidos con posteridad a lo largo de la vida profesional compensarán la
inversión realizada.

En los últimos años en gran parte del mundo, se ha acrecentado la importancia de


la educación superior en el crecimiento y desarrollo socioeconómico de los países,
así como su impacto para modificar las condiciones de equidad social, la
construcción de ciudadanía, la solución de distintos problemas sociales,
económicos, culturales, ambientales y políticos (Ayala, 2010).

Sin embargo, el reconocimiento de la importancia de la educación superior no


siempre ha sido igual, pues durante la década de los ochenta la matrícula en
educación superior creció 6.6% promedio anual mientras el gasto público
disminuyó a una tasa promedio anual de 9.1% (Banco Mundial, 1995). Por tal
razón durante estos años se registró un menor ritmo de crecimiento del sistema y
un deterioro de las condiciones de financiamiento. “Dicha circunstancia afectó
negativamente a las instituciones públicas y, como consecuencia, se produjo una
evidente transformación de la composición de la cobertura y un progresivo
aumento de la participación de las instituciones privadas en la educación superior”
(Ayala, 2010, pág. 90).
De acuerdo con los lineamientos del gobierno nacional establecidos en el “Plan
decenal de Educación 2006-2016” y en la Visión Colombia 2019, “La Revolución
Educativa”, ha sido considerada como una de las tareas prioritarias del gobierno.
“Si se coronan los propósitos de la Revolución Educativa llegaremos a niveles
superiores de productividad y competitividad, que son los supuestos para mejorar
el ingreso y su distribución. La Revolución Educativa tiene un elemento ideológico
y de comportamiento: lograr que los colombianos estudien y trabajen toda la vida.
Lo queremos hacer a través de la expansión de la cobertura y mejoramiento de la
calidad y de la redefinición de contenidos y programas”2.

Por primera vez en Colombia, y después de tres años de análisis y debate acerca
de cuál debe ser la educación superior de calidad que requiere y espera para las
próximas dos décadas, se construyó una política pública de educación superior,
Acuerdo por lo Superior 2034, en el que se movilizaron los diferentes actores y
sectores de la sociedad. Dentro de los diez grandes temas que contiene el
acuerdo, se destaca el último de Sostenibilidad Financiera del Sistema, como una
condición transversal indispensable para la construcción de una política pública de
educación superior en Colombia. Los recursos deben orientarse a promover que
más colombianos tengan la oportunidad de acceso al conocimiento, a la ciencia, a
la tecnología y a la cultura a través del sistema de educación superior. “La política
de sostenibilidad debe prever las estrategias y acciones concretas por medio de
las cuales el sistema debe ser financiado en el corto, mediano y largo plazo. Para
ello, se debe construir un nuevo modelo de financiamiento que equilibre los
recursos existentes con las necesidades de formación de calidad que demanda la
sociedad en su búsqueda de mayor equidad, bienestar y desarrollo, tanto en las
instituciones de educación superior públicas como en las privadas” (CESU, 2014,
pág. 120).

Por lo anterior, las instituciones de educación superior públicas deben, entre otros
lineamientos, establecer fuentes de generación de recursos que aseguren la
sostenibilidad del sistema, respondiendo a principios como el de progresividad,
2
Prólogo de Visión Colombia II Centenario, propuesta para discusión, escrito por el Presidente de Colombia
Álvaro Uribe Vélez.
con el que se garantice que los individuos con mayor capacidad de pago aporten
una mayor cantidad de recursos. Las personas con menor capacidad de pago
deben ser focalizadas y en este sentido acceden a los beneficios sin necesidad de
cubrir el costo total establecido. Es decir, el subsidio del Estado en educación
superior debe ser diferencial, de acuerdo con las características socioeconómicas
propias de cada individuo.

Una realidad colombiana es que los presupuestos de las IES cada vez cuentan
con menores asignaciones por parte de los gobiernos. “Los sistemas de control y
seguimiento de la utilización de esos recursos son deficientes y la cultura de
rendición de cuentas a la sociedad apenas se está implantando” (Ayala, 2010,
pág. 91).

Según González (2009), de acuerdo con la información que las universidades


públicas reportaron al Sistema Universitario Estatal, se observa que para 13 de las
32 universidades públicas, el porcentaje de financiación del Estado es menor a la
mitad de ingresos anuales de las instituciones; en sólo cinco universidades la
participación de los recursos del Estado es superior al 80% del total de ingresos.
En el caso de la universidad Surcolombiana la participación de los recursos del
Estado es del 68%.

Respecto al traslado de costos de las Universidades Públicas Colombianas hacia


los estudiantes, el mismo se empezó a materializar desde comienzos de la década
de los noventa, a través de la implementación de diversos mecanismos y/o
metodologías estadísticas para determinar los diversos cálculos sobre el valor de
la matrícula que debían pagar los estudiantes, y así ayudar a financiar sus
estudios profesionales.

En este sentido, se encuentra que en Colombia la mayoría de las instituciones de


educación superior se financian con un porcentaje importante de recursos propios
(especialmente mediante el costo de matrícula), en donde los créditos
estudiantiles son un mecanismo alternativo de financiación de la educación
superior. En el caso de la Universidad Surcolombiana, el 10,9% de los ingresos
corrientes de la universidad corresponden a los ingresos por concepto de
matrículas. En otras universidades, los ingresos por matrícula son mayores:
Universidad Militar Nueva Granada (52%), Colegio Mayor de Cundinamarca (58%)
o la Universidad Nacional Abierta y a Distancia (64%).

Sin embargo, dejando de lado las condiciones de sostenibilidad y financiación de


las universidades públicas, la utilización de modelos y metodología para el cálculo
del valor de la matrícula de los estudiantes, genera sin duda importantes
repercusiones en el acceso y la permanencia en la educación superior. Según
González (2009), los costos educativos y los motivos económicos son la principal
razón de la inasistencia educativa de los jóvenes en edad a ingresar a la
educación superior; aquellos egresados de secundaria que ingresan a las
universidades públicas, sacrifican otros gastos en sus hogares y personales que
les permitan destinar recursos para el pago de la matrícula y gastos de
sostenimiento, que deben asumir durante todo el tiempo de estudio. Por tal razón,
el papel de las universidades públicas y la forma de cálculo del valor de la
matrícula, pueden tener efectos particulares en las condiciones de equidad social
en dichas instituciones de educación superior y en el Sistema. Así como también,
los modelos de cálculo pueden tener incidencia en la sostenibilidad económica de
las universidades.

En este estudio se determina un nuevo modelo de cálculo de matrícula para los


estudiantes de pregrado de la Universidad Surcolombiana, respetando los criterios
de justicia distributiva que permitan establecer elementos de equidad y justicia
social para los estudiantes de la universidad, y a la vez, mejore tanto las
condiciones de acceso y permanencia de los estudiantes de menores condiciones
socioeconómicas, como los recursos financieros de la Universidad.
4.1 Marco legal de la educación superior en Colombia

La educación superior en Colombia está reglamentada por la Ley 30 de 1992 "Por


la cual se organiza el servicio público de la educación superior" y las disposiciones
encontradas en la Ley 115 de 1994. A partir de estas leyes se establece que la
educación es un proceso de formación permanente, personal, cultural y social que
se fundamenta en una concepción integral de la persona humana, de su dignidad,
de sus derechos, y de sus deberes. Además se reconoce a la educación superior
pública como eje crucial para el desarrollo social y familiar en pro de la
satisfacción de las necesidades personales y sociales; así mismo la educación
superior tiene sus fundamentos y raíces en los derechos consagrados en la
constitución política de Colombia, más específicamente el derecho a la educación
que tiene todo ciudadano3. Igualmente se define que es competencia del Estado
regular y ejercer la suprema inspección y vigilancia de la educación con el fin de
velar por su calidad, por el cumplimiento de sus fines y por la mejor formación
moral, intelectual y física de los educandos.

La ley 30 de 1992 en sus apartes más importantes define a la educación superior


como un servicio público que puede ser ofrecido tanto por el Estado como por
particulares, y se realiza con posterioridad a la educación media 4. Conjuntamente
la ley constituye los distintos campos de educación superior en Colombia,
encontrando así la educación Técnica, científica, Tecnológica, de Humanidades,
arte y filosofía5.

No solo es necesario definir las características de la educación superior e


Colombia, sino también resaltar a qué se le conoce como instituciones de
educación superior. La Ley 30 en su artículo 18 define que son instituciones
universitarias o escuelas tecnológicas, aquellas facultadas para adelantar
programas de formación en ocupaciones, programas de formación académica en
profesiones o disciplinas y programas de especialización.
3
Artículo 67. CNC. La educación es un derecho de la persona y un servicio público que tiene una función
social; con ella se busca el acceso al conocimiento, a la ciencia, a la técnica, y a los demás bienes y valores
de la cultura.
4
CNA. Consejo Nacional de Acreditación.
5
Art. 7. Ley 30 de 1992.
Los gastos de matrícula que deben asumir los estudiantes de educación superior
pertenecientes a instituciones públicas son liquidados de acuerdo a las
condiciones socioeconómicas en las que éstos se encuentran y su capacidad de
pago. Se hace necesario resaltar la ineficiencia del principio de equidad ya que
claramente se presentan discrepancias entre los estudiantes y sus verdaderas
condiciones de vida.

Dentro de las medidas fundadas por el Estado Colombiano en pro de la


permanencia estudiante dentro de sus estudios, se define en el artículo 1 ro de la
Ley 1012 del 2005 lo siguiente: Con el fin de facilitar el ingreso y permanencia en
las instituciones de educación superior a las personas de escasos ingresos
económicos, la Nación, las entidades territoriales y las propias instituciones de
este nivel de educación, establecerán una política general de ayudas y créditos
para los mencionados estudiantes.

Las instituciones de educación superior deben adelantar programas de bienestar


entendidos como el conjunto de actividades que se orientan al desarrollo físico,
psicoafectivo, espiritual y social de los estudiantes, docentes y personal
administrativo6.

Al hacer una breve mirada crítica, se debe reconocer que la educación en


Colombia ha sufrido cierto abandono estatal, ejemplo de ello, los pésimos
resultados en el Programa Internacional para la Evaluación de Estudiantes (PISA),
Rodolfo Llinás, afirma “Se debe reconocer la importancia de la educación.
Colombia no será nada hasta que no eduque su gente. El problema siempre ha
sido que no se optimiza a los individuos, no se les da la posibilidad de llegar a lo
mejor que pueden ser. Eso solo se logra con educación, pues al fin y al cabo esta
se trata simplemente de optimizar las capacidades cerebrales. ¿Cómo hacemos
para optimizar? Hay que trabajar más porque la gente entienda, que la gente sepa
algo. El saber es simplemente poder poner en contexto lo que uno sabe. La
educación más que importante es esencial. Si no se le da al cerebro la capacidad
de optimizar seremos individuos de segunda clase que no alcanzamos todo lo que

6
Art. 8, Ley 1503 de 2011.
podíamos ser. La ventaja de la educación es que si se hace bien mejora la calidad
del individuo, por eso digo que es como el agua o una buena comida” 7.

En materia legal las universidades de carácter estatal en Colombia, manejan


autonomía en todos los aspectos, desde el pecuniario hasta el normativo
estudiantil. El artículo 3 de la ley 30 de 1992 afirma que El Estado, de conformidad
con la Constitución Política de Colombia y con la presente Ley, garantiza la
autonomía universitaria y vela por la calidad del servicio educativo a través del
ejercicio de la suprema inspección y vigilancia de la Educación Superior. Así
mismo, esta ley estipula los derechos pecuniarios que tiene las instituciones de
Educación Superior, los cuales son fijados por ellas mismas, los cuales se muestra
a continuación:
 Derechos de Inscripción.
 Derechos de Matrícula.
 Derechos por realización de exámenes de habilitación, supletorios y
preparatorios.
 Derechos por la realización de cursos especiales y de educación
permanente.
 Derechos de Grado.
 Derechos de expedición de certificados y constancias.

Posteriormente se realizó un análisis factorial, que es una técnica de reducción de


datos utilizada para encontrar grupos homogéneos de variables correlacionadas
entre sí, e independiente de los demás grupos. El objetivo último del análisis
factorial consiste en buscar el número mínimo de grupos de variables que puedan
explicar el máximo de información contenida con los datos.

5 Metodologías de cálculo para el pago de matrícula en otras


universidades públicas de Colombia

Tradicionalmente las universidades públicas han definido y/o modicidad sus


metodologías de cálculo del valor de matrícula mediante acuerdos del consejo
superior universitario en donde se reconoce que el acceso a la educación superior
7
Llinás, Rodolfo. "Colombia es una cenicienta que quiere ir al baile de los países desarrollados". Recuperado
el 2/2/15 de http://www.semana.com/educacion/articulo/rodolfo-llinas-colombia-es-una-cenicienta-que-quiere-
ir-al-baile-de-los-paises-desarrollados/385963-3.
es una vértebra principal de la sociedad. El problema radica en que los criterios
bajo los cuales se establecen o modifican son insuficientes para poder abordar de
manera consciente a los estudiantes, es decir, no ha primado el principio de
equidad bajo el cual se pretende que aquellos estudiantes cuyos ingresos sean
bajos, paguen matriculas realmente bajas y viceversa, solo se ven intentos o
intenciones que quedan plasmadas en el papel. Es precisamente el estudio de las
distintas metodologías de cálculo del valor de matrículas de las universidades que
nos permite observar los criterios usados para establecer un costo de matrícula
para el estudiante.

La República de Colombia cuenta con 32 universidades públicas a lo largo del


país, de las cuales 16 son de orden Nacional, siendo estas:

 Universidad de Caldas, Universidad de Córdoba, Universidad de la


Amazonia, Universidad de los Llanos, Universidad del Cauca, Universidad
del Pacífico, Universidad Militar Nueva Granada, Universidad Nacional
Abierta y a Distancia (UNAD), Universidad Nacional de Colombia,
Universidad Pedagógica Nacional, Universidad Pedagógica y Tecnológica
de Colombia, Universidad Popular del Cesar, Universidad Surcolombiana,
Universidad Tecnológica de Pereira, Universidad Tecnológica del Chocó-
Diego Luis Córdoba y la Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca.

Tabla 1. Relación Universidades de Orden Nacional por Ingresos, estudiantes. 2011.

Ingresos - N° de
Aportes
Universidad Aportes de la Estudiantes
Per Cápita
Nación Matr.
Universidad de Caldas 73.793,51 12.304 4,6
Universidad de Córdoba 83.223,35 11.806 4,9
Universidad de la Amazonia 18.890,90 6.987 2,6
Universidad de los Llanos 23.001.6 5,722 3,9
Universidad del Cauca 93.635,74 12.848 6,8
Universidad del Pacífico 9.547,95 2.363 4,2
Universidad Militar Nueva Granada 12.506,90 12.409 0,7
Universidad Nacional Abierta y a
Distancia (UNAD) 36,596 59,144 0,5
Universidad Nacional de Colombia 668090 51,165 10,3
Universidad Pedagógica Nacional 49531 10,279 5,6
Universidad Pedagógica y
Tecnológica de Colombia 94957 27,417 3,7
Universidad Popular del Cesar 20.673 13.412 1,5
Universidad Surcolombiana 41.308 9.965 4,5
Universidad Tecnológica de Pereira 74.020 16.961 3,7
Universidad Tecnológica del Chocó-
Diego Luis Córdoba 33.920 11.183 2,8
Universidad Colegio Mayor de
Cundinamarca 15.238,40 4.968 2,8
*Ingresos corrientes del año 2011.

Fuente: Elaboración Propia en base a datos del Informe estadístico de las universidades
públicas. Ministerio de Educación.

La tabla 1 enseña las universidades públicas de Colombia de carácter y orden


nacional. A partir de ella se estudian la estructura de ingresos por conceptos de
transferencias de la Nación, el número de estudiantes matriculados y los aportes
per cápita para el año 2011.

Para el presente estudio y proyecto, se hace necesario no solo conocer el modelo


bajo el cual la Universidad Surcolombiana define y liquida las matrículas de los
estudiantes, sino que además conocer los modelos de universidades con
características similares a la USCO para poder generar una perspectiva
descriptiva bajo la cual se pueda construir y proponer un nuevo modelo adecuado
en términos de equidad y capacidad para la universidad. Dicho esto, la
Universidad de Caldas, la Pedagógica Nacional, la Universidad Pedagógica y
Tecnológica de Colombia (UPTC) y la Universidad Tecnológica de Pereira serán
tomadas como referencia de estudio y comparación.

5.1 Caso Universidad de Caldas.

Con el comunicado 01 del año 2011, el consejo superior de la Universidad de


Caldas adoptó su nuevo y actual modelo de liquidación de matrícula para los
estudiantes admitidos en los programas de pregrado. No obstante, en el acuerdo
015 del 2014 se regulan y modifican algunas de las medidas base para la
liquidación de matrículas. La Universidad de Caldas presenta la siguiente ficha
técnica de liquidación de matrículas con las siguientes variables bases para el
método:

 Los Documento soportes para establecer el puntaje básico de matrícula


(pbm) son
A1: el certificado de estrato social determinado por el lugar de residencia,
que corresponde al 25%.
A2: los ingresos familiares representan el 75% del pbm.
Los certificados de ingresos se soportan mediante los siguientes
documentos
 Certificado de ingresos y retenciones, declaración de renta o
certificado Laboral de los benefactores con fecha de expedición no
mayor a treinta (30) días anteriores a la fecha de entrega de
documentos en la Oficina de Admisiones y Registro Académico,
donde conste la totalidad de los ingresos exceptuando los ingresos
ocasionales.
 Diligenciamiento de formato financiero establecido por la
Universidad.

 La variable de capacidad de pago esta explicada por cuatro (4.0) veces el


valor pagado por conceptos de pensión en el último año de estudio de
secundaria.
B1: Procedencia del estudiante cuyos ingresos sean iguales o inferiores a
tres (3) s.m.l.v.
B2: Número de hijos dependientes del ingreso familiar, menores de 25
años.
B3: Número de hermanos que cursen simultáneamente estudios tanto en
Universidades Públicas como en la Universidad de Caldas como
estudiantes Regulares.
B4: Número de hijos.
Las variables mencionadas son representadas en puntajes que sirven de escala
para el modelo de liquidación. Dichas se constituyen en los siguientes indicadores
presentados en la tabla 08.

Tabla 2. Variables del Modelo de liquidación Universidad de Caldas.

Indicador A Descripción
se asigna puntaje de acuerdo
a los estratos: estratos 1( 0
A1, Certificados de los estratos socioeconómicos
puntos), 2(10 puntos),3(20
puntos),4(55),5(80),6(100)
A2, De acuerdo con los ingresos familiares
1, ING = [(ingresos año/13)/
anuales, se asignará el puntaje que
(0.96 x SMLMV)]. 2. A2=
corresponda hasta un máximo de cien (100)
[ING x 9].
puntos según la expresión
Indicador B
Lugar de procedencia. B1
Chinchiná, Neira, Palestina, Villamaría y zona
se asigna puntaje de 0,85
rural de Manizales
Municipios distintos a los mencionados Puntaje de 0,80
Área urbana de Manizales Puntaje de 1,00
Número de Hijos dependientes. B2
Siete o más Puntaje de 0,80
Cinco o seis Puntaje de 0,85
Tres o cuatro Puntaje de 0,9
Dos Puntaje de 1
Hermanos con estudios en U. Públicas. B3
Un Hermano, Puntaje de 0,9
Dos Hermanos Puntaje de 0,8
Tres o más hermanos Puntaje de 0,7
Número de Hijos. B4
Un Hijo Puntaje de 0,9
Dos Hijo Puntaje de 0,85
Tres Hijos Puntaje de 0,75
Cuatro o más Puntaje de 0,6
Fuente: Elaboración Propia en base al acuerdo 0.15 del 2014. U. de Caldas

El puntaje básico de matrícula se computa con la expresión (PBM) = A x B, donde:


A = 0.25 x A1 + 0.75 x A2
B = B1 x B2 x B3xB4
La matrícula máxima será la correspondiente al puntaje máximo de PMB (71)

Tabla 3. Puntaje básico de matrícula. U. de Caldas.


Puntaje Factor Puntaje Factor Puntaje Factor Puntaje Factor
1 0,1 21 0,87 41 1,89 61 3,67
2 0,1 22 0,95 42 1,95 62 3,78
3 0,1 23 0,99 43 2,03 63 3,9
4 0,1 24 1,03 44 2,11 64 4,03
5 0,1 25 1,07 45 2,17 65 4,16
6 0,11 26 1,11 46 2,26 66 4,29
7 0,12 27 1,14 47 2,34 67 4,43
8 0,13 28 1,18 48 2,42 68 4,56
9 0,14 29 1,22 49 2,51 69 4,72
10 0,15 30 1,26 50 2,6 70 4,88
11 0,21 31 1,3 51 2,68 71 5,03
12 0,22 32 1,35 52 2,77
13 0,25 33 1,4 53 2,85
14 0,27 34 1,46 54 2,94
15 0,31 35 1,52 55 3,04
16 0,36 36 1,57 56 3,13
17 0,44 37 1,63 57 3,24
18 0,55 38 1,69 58 3,34
19 0,66 39 1,76 59 3,45
20 0,78 40 1,82 60 3,55
Fuente: Elaboración Propia en base al acuerdo 0.15 del 2014. U. de Caldas

El factor del PBM obtenido que se encuentra, se multiplica por el salario mínimo
legal vigente del año en curso.

5.2 Caso Universidad Pedagógica Nacional

Mediante el acuerdo 038 de 1991 y modificado posteriormente por el acuerdo 053


del 2006, la Universidad Pedagógica Nacional define su sistema de cálculo de
matrícula para los estudiantes admitidos en las carreras de pregrado ofertadas.
En el modelo usado por la universidad de resalta el uso de dos variables
fundamentales para la liquidación de la matrícula, siendo estos:
 Renta líquida gravable o Ingreso neto anual del estudiante o de quien
depende económicamente (soportados por los debidos documentos
requeridos por la universidad para el proceso)
 Declaración de patrimonio

Los valores de las variables son representativos de la base usada para la


liquidación, tal como se muestra en las tablas 4 y 5.

Tabla 4. Tabla de Liquidación - Renta Líquida Gravable o Ingreso Neto Anual.

Expresado en Salarios Mínimos MLV.


Rango de Matricula de a %
1 0 9 0,235
2 9+1 13 0,37
3 13+1 17 0,52
4 17+1 22 0,682
5 22+1 26 0,85
6 26+1 31 1,03
7 31+1 35 1,23
8 35+1 39 1,43
9 39+1 44 1,65
10 44+1 48 1,88
11 48+1 52 2,12
12 52+1 En adelante 2,26
Fuente: Elaboración propia en base al acuerdo 038 de 1991. Universidad Pedagógica Nacional.

Tabla 5. Tabla de Liquidación –Variable Patrimonio.

Expresado en Salarios Mínimos MLV.


Rango de Matricula de a %
1 0 15 0,235
2 15+1 35 0,35
3 35+1 55 0,5
4 55+1 75 0,7
5 75+1 100 0,9
6 100+1 140 1,1
7 140+1 180 1,3
8 180+1 220 1,5
9 220+1 300 1,7
10 300+1 400 1,9
11 400+1 500 2,1
12 500+1 600 2,3
13 600+1 700 2,5
14 700+1 800 2,7
15 800+1 950 2,9
16 950+1 1100 3,1
17 1100+1 1300 3,3
18 1300+1 En adelante 3,5
Fuente: Elaboración propia en base al acuerdo 038 de 1991. Universidad Pedagógica Nacional.

5.3 Caso Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia (UPTC)

Desde el acuerdo 049 de 1994, los derechos de matrícula se establecen de


manera particular y Mediante el acuerdo 066 de 2005, articulo 83, se acordó que
el Consejo Superior establecería los valores de pago de matrícula de todos los
programas académicos teniendo en cuenta, prioritariamente, un estudio
socioeconómico.

Los estudiantes admitidos en la UPTC en carreras especificadas por la


universidad deben cancelar derechos de matrícula establecidos por el consejo y
para el resto de programas académicos se toman como base los ingresos
percibidos; tal como se muestra en la tabla 6.

Tabla 6. Composición Histórica Matricula UPTC

Fecha Ingreso a la Valor Valor


Valor de Matricula semestral
Universidad Mínimo Máximo

1er semestre de
20%
1989 - 2do semestre 20% salario mensual devengado ( 2 SMMLV
SMMLV
de 1991 por el estudiante o por la persona
responsable económicamente)
1er semestre de
50%
1992 - 1er semestre 20% salario mensual devengado 2 SMMLV
SMMLV
de 1994
Rango salario Valor a pagar
2do semestre de 0,0 - 1,5 SMMLV --> 0,5 SMMLV 50%
2 SMMLV
1994 en adelante 1,5 - 3,0 SMMLV --> 1,0 SMMLV SMMLV
3,0 - 4,5 SMMLV --> 1,5 SMMLV
> 4,5 SMMLV --> 2,0 SMMLV
Fuente: Elaboración propia en base al acuerdo 049 de 1994. UPTC

Tabla 7. Relación de Programas Ofertados y Modalidad de Liquidación.


Programa Liquidación
Ingeniería Agronómica (D) Declaración
Medicina Veterinaria Y Zootecnia (D) 3 Smmlv
Ingeniería Agronómica (D) Extensión Aguazul 2.5 Smmlv
Psicología (D) 2.5 Smmlv
Medicina (D) 4 Smmlv
Enfermería (D) Declaración
Licenciatura En Lenguas Extranjeras (D) 1 Smmlv
Licenciatura En Matemáticas (D) Declaración
Licenciatura Ciencias Naturales Y Educación Ambiental (D) Declaración
Licenciatura En Informática Educativa (N) 2 Smmlv
Licenciatura En Matemáticas (N) Declaración
Licenciatura En Educación Física Recreación Y Deportes (D) Declaración
Licenciatura En Ciencias Sociales (D) Declaración
Lic. En Psicopedagogía Énfasis Asesoría Educativa (D) Declaración
Licenciatura En Educación Preescolar (D) Declaración
Licenciatura En Música (D) 2 Smmlv
Licenciatura En Artes Plásticas (D) 1 Smmlv
Licenciatura En Idiomas Modernos Español-Inglés (D) Declaración
Licenciatura En Filosofía (N) Declaración
Física (D) 1 Smmlv
Biología (D) 1 Smmlv
Química De Alimentos (D) 1 Smmlv
Matemáticas (D) .5 Smmlv
Ingeniería Civil (D) 3 Smmlv
Ingeniería Metalúrgica (D) Declaración
Ingeniería En Transporte Y Vías (D) Declaración
Ingeniería De Sistemas Y Computación (D) 3 Smmlv
Economía (D) Declaración
Economía (N) Declaración
Administración De Empresas (D) Declaración
Administración De Empresas (N) Declaración
Contaduría Pública (N) Declaración
Derecho Y Ciencias Sociales (D) 2 Smmlv
Licenciatura En Matemáticas Y Estadística (N) Declaración
Ingeniería Electromecánica (D) Declaración
Administración De Empresas Agropecuarias (D) Extensión 2.5 Smmlv
Aguazul
Licenciatura En Educación Industrial (D) Declaración
Administración Turística Y Hotelera (D) Declaración
Administración De Empresas Agropecuarias (D) Declaración
Administración Industrial (D) Declaración
Diseño Industrial (D) 2.5 Smmlv
Ingeniería Electrónica (D) 2 Smmlv
Ingeniería Geológica Declaración
Ingeniería De Minas Declaración
Ingeniería Industrial Declaración
Contaduría Pública (N) Extensión Yopal Declaración
Contaduría Publica Declaración
Administración De Empresas (D) Declaración
Administración De Empresas (N) Declaración
Contaduría Pública (N) Declaración
Tecnología En Gemología (D) 1,5 Smmlv
Fuente: Elaboración propia en base a información Web, UPTC.

La tabla 7 muestra la totalidad de programas ofertados por la UPTC relacionando


además la base de liquidación de cada programa, donde el 40% son establecidos
de manera directa por el consejo superior y el 60% son liquidados en base a los
ingresos declarados por el estudiante, o en su defecto, por el responsable directo
del mismo.

5.4 Caso Universidad Tecnológica de Pereira

Según acuerdo No. 24 del 15 de Octubre de 1986 y modificado posteriormente


por el acuerdo 09 del 7 de Febrero de 2001, la Universidad Tecnológica de Pereira
establece las bases para liquidación de matrícula, para los programas de
pregrado. Para determinar el valor por conceptos de matrícula tomando como
base las variables la Renta y Patrimonio Gravable o en los ingresos por salarios
según la escala de valores y tasas aplicables a los respectivos intervalos
representados en la tabla 8.

Tabla 8. Base para determinar valor de Matricula. UTP.

RENTA GRAVABLE PATRIMONIO GRAVABLE VR. MATRICULA


0 4 SM 0 15 SM 0.25 SM
4 SM + $1 8 SM 15 SM + $1 35 SM 0.35 SM
8 SM + $1 12 SM 35 SM + $1 55 SM 0.50 SM
12 SM + $1 16 SM 55 SM + $1 75 SM 0.70 SM
16 SM + $1 20 SM 75 SM + $1 100 SM 0.90 SM
20 SM + $1 24 SM 100 SM + $1 140 SM 1.10 SM
24 SM + $1 28 SM 140 SM + $1 180 SM 1.30 SM
28 SM + $1 32 SM 180 SM + $1 220 SM 1.50 SM
32 SM + $1 36 SM 220 SM + $1 300 SM 1.70 SM
36 SM + $1 40 SM 300 SM + $1 400 SM 1.90 SM
40 SM + $1 44 SM 400 SM + $1 500 SM 2.10 SM
44 SM + $1 48 SM 500 SM + $1 600 SM 2.30 SM
48 SM + $1 52 SM 600 SM + $1 700 SM 2.50 SM
52 SM + $1 56 SM 700 SM + $1 800 SM 2.70 SM
56 SM + $1 60 SM 800 SM + $1 950 SM 2.90 SM
60 SM + $1 64 SM 950 SM + $1 1.100 SM 3.10 SM
64 SM + $1 68 SM 1.100 SM + $1 1.300 SM 3.30 SM
68 SM + $1 1.300 SM + $1
SM = Salario Mínimo Legal Mensual Vigente.
Fuente: Elaboración Propia en Base

Para determinar el valor de la matrícula según el Certificado de Ingresos y


Retenciones se utilizará la siguiente escala de valores y tasas aplicables a los
respectivos intervalos, tomando como ingreso únicamente la suma de los rubros
correspondientes a Salarios y Gastos de Representación.

Tabla 9. Ingresos anuales presentados por los estudiantes en la


UTP.
INGRESOS ANUALES VR. MATRICULA
(SALARIOS + GASTOS DE REPRESENTACION)
0 a 12 SM 0.25 SM
12 SM + $1 a 18 SM 0.40 SM
18 SM + $1 a 24 SM 0.55 SM
24 SM + $1 a 30 SM 0.70 SM
30 SM + $1 a 36 SM 0.90 SM
36 SM + $1 a 42 SM 1.10 SM
42 SM + $1 a 48 SM 1.30 SM
48 SM + $1 a 54 SM 1.50 SM
54 SM + $1 a 60 SM 1.70 SM
60 SM + $1 a 66 SM 2.00 SM
66 SM + $1 a 72 SM 2.30 SM
72 SM + $1 a 78 SM 2.60 SM
78 SM + $1 a 84 SM 2.90 SM
84 SM + $1 a 90 SM 3.20 SM
90 SM + $1 a 96 SM 3.50 SM
96 SM + $1

A partir de 96 SM + $1, con un nivel de pago de 3.6 SM, se adicionará el 3% de


exceso de Ingresos Anuales, hasta una matrícula máxima de 5 SM.

5.5 Método actual para el cálculo de la matrícula en los estudiantes de


pregrado de la Universidad Surcolombiana

La Universidad Surcolombiana ha adoptado un sistema que asigna su valor de


matrícula de acuerdo a las características socioeconómicas de los estudiantes. El
objetivo de este sistema es que el aspirante admitido se le liquide el valor de la
matrícula conforme a la capacidad económica y el nivel de ingreso quien(es)
depende económicamente.

El acuerdo 011 de 2000 establece que el valor correspondiente a los derechos de


matrícula para quienes ingresan por primera vez en los Programas Presenciales
de Pregrado de la Sede Neiva, equivale al 2% del valor total de los ingresos
obtenidos por los padres del aspirante o de quienes depende económicamente
según el año inmediatamente anterior. Sin embargo el valor que arroja el 2% como
valor de matrícula de cada estudiante es inferior al 50% del salario mínimo
mensual legal vigente (SMMLV), este será el valor a pagar para cada estudiante.

No obstante, para los Programas académicos Presenciales de Pregrado que se


realizan en las sedes de Garzón, Pitalito y La Plata, el valor de la matrícula es
equivalente a dos (2) salarios mínimos mensuales legales vigentes. Por su parte
los Programas Semipresenciales de Pregrado que se realizan en todas las sedes
de la universidad, tendrían un valor de matrícula equivalente a un (1) salario
mínimo mensual legal vigente (Acuerdo 004 de 2008 expedido por el Consejo
Superior Universitario). En cuanto al valor anual de los derechos de matrículas
para los estudiantes de semestre anteriores el acuerdo establece que una vez
estableció el valor de la matricula esta se incrementará con relación al aumento
del índice de Precios al Consumidor a 31 de diciembre de cada año.
En los argumentos establecidos en el Acta 014 del 21 de septiembre de 2006 del
Consejo Superior Universitario se establece que los criterios de liquidación de
matrícula consignados en el Acuerdo 011 de 2000, como lo es el ingreso de
quien(es) depende económicamente el aspirante admitido, no es parámetro eficaz
y eficiente para determinar el monto a liquidar por concepto de matrícula. Dado
que en el presente año se cumplen 13 años de entrada en vigencia del Acuerdo
011, es muy importante actualizarlo en consonancia con las realidades
socioeconómicas de los estudiantes o aspirantes admitidos.

Adicionalmente por medio del acuerdo 047 del 2012, se establecen otros derechos
que pueden cobrar las universidades públicas, estos los asume el estudiante como
derechos complementarios de matrícula (cursos de extensión cultural, cursos de
inglés, asistencia a eventos, entre otros). Éstos son del 20% sobre la base de la
matrícula de los estudiantes de pregrado de la sede Neiva de la Universidad y el
5% para los estudiantes de otras Sedes.

El acuerdo 028 de 2014 reglamento como base de liquidación del 85% del SMMLV
para Programas Académicos Presenciales de Pregrado que se oferten en las
sedes de Garzón, Pitalito y La Plata, y los programas a nivel tecnológico y
Economía de la sede de Neiva de la Universidad Surcolombiana, el cual rige
únicamente para el periodo académico 2015-1.

6 Modelo propuesto para el cálculo de matrícula en la Universidad


Surcolombiana

El principio fundamental del valor de la matrícula de los estudiantes en la


universidad, consiste en que dependa de sus condiciones socioeconómicas. Es
por ello, que la construcción del Puntaje Básico de Matricula (PBM) sobre el cual
se liquida la matrícula de la universidad, debe estar en función de distintas
variables que no solo representen las condiciones socioeconómicas del hogar
para cada estudiante, también el nivel educativo de sus padres, característica de
su vivienda y algunas características del colegio donde se graduó.

Para poder definir las variables que influyen en las condiciones socioeconómicas
del estudiantes, la situación económica de su hogar y las características del
colegio en donde estudió, se debe utilizar un método en el cual se pueda ponderar
e iterar las variables, de manera que solo se tenga en cuenta aquellas variables
que muestren una ponderación relativamente alta. Con el objetivo de clasificar y
obtener esta ponderación se utiliza la metodología de análisis factorial a través del
método de componentes principales, estimándose a través del paquete estadístico
SPSS. Además, se realizó un modelo de regresión múltiple con el que se busca
determinar la relación entre las variables incluidas en el análisis.

Las variables utilizadas en el desarrollo de las estimaciones, se obtienen del


formulario de inscripción, en el cual cada aspirante reporta la información a
cualquier programa de pregrado de la Universidad Surcolombiana, debido a que
en este formulario se debe registrar información socioeconómica del hogar para
cada estudiante, el nivel educativo de sus padres, características de su vivienda y
algunas características del colegio donde terminó secundaria. Estas variables se
presentan en la siguiente tabla:

Tabla 10. Variables que describe la capacidad de pago de los estudiantes de


pregrado de la Universidad Surcolombiana durante el primer semestre de
2015.
Valor de las
Dimensión Variables
variables
Ingreso mensual de la
Equivalente en
dependencia económica del
Características pesos
aspirante admitido
socioeconómicas del hogar
Estrato socioeconómico 1a5
Número de hermanos a cargo 1a4
Nivel educativo de sus padres Ninguno
Primaria
Secundaria
Nivel educativo del padre
Técnico
Tecnólogo
Profesional
Nivel educativo de la madre Ninguno
Primaria
Secundaria
Técnico
Tecnólogo
Profesional
Propia
Características de la vivienda Tipo de vivienda
Arrendada
Oficial
Tipo de colegio
No oficial
Características del colegio
Valor de la pensión en Equivalente en
secundaria pesos

7 Caracterización sociodemográfica de los estudiantes de la Universidad


Surcolombiana

El estudio de caracterización sociodemográfica se realiza a partir de la base de


datos integrada por el grupo de liquidación y derechos pecuniarios de la
Universidad Surcolombiana. Ésta base de datos ha sido conformada y elaborada a
partir del cuestionario sociodemográfico que diligencia el estudiante en su proceso
de inscripción y admisión ante la Universidad. Además el total de la población
estudiantil matriculada para el año 2015-1 es de 9569, incluidos los nuevos
admitidos que corresponden a 1534.

7.1 Características generales y demográficas

Las condiciones y características generales y/o demográficas resaltan aquellos


aspectos bajo los cuales los estudiantes (tanto los nuevos admitidos como el total)
se caracterizan, es decir, variables como el sexo, edad, discapacidad, etnias y
lugar de procedencia permiten generar un concepto característico de la población
estudiantil.

La distribución por sexo de los estudiantes nos indica que del total de estudiantes
para el año 2015 (admitidos más antiguos), el 50% corresponde a Hombres y el
50% a mujeres, revelando una distribución simétrica para ambos sexos. Aunque
cabe señalar que para los admitidos del periodo 2015-1, la distribución muestra
que las mujeres concentran el 51% de la población admitida, frente al 49%
representado por los hombres. En términos de la edad de la población estudiantil,
la edad promedio corresponde a los 22 años de edad; sin embargo para los
estudiantes nuevos o admitidos en el periodo 2015-1 se presenta la siguiente
distribución representada en el grafico 1.

Gráfico 1. Distribución por rangos de edad admitidos periodo 2015-1.

Fuente: Elaboración propia a partir de base de datos- cuestionario sociodemográfico de admisión. USCO.

En coherencia con el dato del promedio de edad de la población estudiantil, se


observa que para el periodo 2015-1 la edad de la población se concentra y ubica
por debajo de los 18 años de edad, correspondiendo a un 55% de los nuevos
estudiantes, adicionalmente el rango entre los 18 y 22 años de edad concentra al
36% del nuevo estudiantado; ésta información nos permite afirmar que la
población universitaria es muy joven.

Además se sabe que el estado civil juega un papel importante para la toma de
decisiones económicas en el núcleo del hogar y en el manejo de las finanzas
personales, puesto que permite inferir sobre posibles responsabilidades y ordenes
de gasto. Pues bien, de la población total de la Universidad Surcolombiana, el
93% manifiesta ser soltero, es decir, población que aún no ha conformado un
hogar; seguido por el 2% de casados, el 2% de unión libre y un 5% representado
entre otros estados civiles (madres soleteras, viudos, divorciados, entre otros).
Para el caso de los nuevos admitidos 2015-1, se presenta una situación muy
similar a la general, siendo solteros el 93% de la población y el 2% en unión libre.

Las variables de discapacidad y grupos étnicos nos son representativos en el


estudio, ya que del total dela población estudiantil de la USCO, solo el 1.5%
pertenece a algún grupo étnico y solo el 0.8% presenta algún tipo de
discapacidad.

Gráfico 2. Lugar de procedencia estudiantes, periodo 2011 – 2015-1.

Fuente: Elaboración propia a partir de base de datos- cuestionario sociodemográfico de admisión. USCO.

Mediante el grafico 2, se evidencia que más del 95% de los estudiantes de la


Universidad Surcolombiana provienen del departamento del Huila para cada uno
de los periodos de estudio. Conjuntamente los departamentos de Tolima,
Cundinamarca, putumayo y Caquetá aportan de manera no significativa entre el
3% y 5% de los estudiantes de la Universidad entre los años mencionados; los
estudiantes provenientes de otros departamentos y/o municipios no concentran ni
el 1% del total de la población.

Para poder estudiar y caracterizar de forma más precisa a la población estudiantil


de la Universidad Surcolombiana por lugar de procedencia una vez se sabe que
ella está representada y explicada en gran mayoría por el departamento del Huila,
es pertinente hacer un estudio interno al lugar de procedencia por los municipios
del departamento.

Gráfico 3. Procedencia de estudiantes admitidos 2015-1 por municipio del


departamento del Huila.

Fue
nte: Elaboración propia a partir de base de datos- cuestionario sociodemográfico de admisión. USCO.

Como se observa en el grafico 3, el municipio de Neiva es la principal fuente de


demanda de educación superior para la Universidad Surcolombiana concentrando
el 52% del total de admitidos para el año 2015-1, es decir, por cada 100 admitidos,
52 provienen de la ciudad de Neiva; seguido por el municipio de Pitalito que
representa el 12% como lugar de procedencia, la plata con el 5%, Garzón con el
4% Rivera y Palermo con el 3%, Algeciras y Campoalegre con el 2% el resto de
municipios (28 restantes) contribuyen con un 13%, es decir, que por cada 100
admitidos, 13 provienen de municipios distintos a los mencionados. Sin embargo
es prioritario aclarar que para los municipios de Garzón, Pitalito y la Plata existe
una gran probabilidad de que dichos estudiantes residan y estudien en las sedes
de la Universidad que allí se ubican. (Matriculados por sedes).

7.2 Características de los hogares


El estudio de los hogares permite conocer condiciones y aspectos que permiten
hacer un análisis más profundo con el ánimo de caracterizar no solo a los
estudiantes, sino también los hogares donde residen o de donde proceden.

Dentro de las condiciones sociodemográficas de los estudiantes se resalta la


variable de propiedad de la vivienda, es decir de la vivienda donde reside el
estudiante y bajo las condiciones que éste vive. El grafico 4 permite observar la
distribución que presentan los estudiantes frente a la propiedad de la vivienda o
alquiler de la misma.

Gráfico 4. Propiedad de la vivienda para el total de la población estudiantil y


admitidos 2015-1.

Fuente: Elaboración propia a partir de base de datos- cuestionario sociodemográfico de admisión. USCO.

El comportamiento de esta variable indica que la población estudiantil reside en


casas en donde predomina la modalidad de arriendo o alquiler, representado por
60% del total de la población estudiantil y por el 61% de los admitidos en el
periodo 2015-1. El porcentaje de población que habitan en casa propia
corresponde al 40% para el total y el 39% para los admitidos del 2015. Se observa
que hay una clara representatividad por el alquiler o arriendo de vivienda. Ésta
reúne al arriendo de habitaciones, apartamentos, aparta estudios, casas, entre
otros.

Gráfico 5. Estrato socioeconómico para el total de la población estudiantil y


admitidos 2015-1.
Fuente: Elaboración propia a partir de base de datos- cuestionario sociodemográfico de admisión. USCO.

En relación al estrato socioeconómico como variable indispensable para


establecer capacidades de pago de los estudiantes en la propuesta de modelo de
liquidación de matrículas se encuentra que los estratos 1 y 2 concentran más del
90% dela población estudiantil. Para el total de la población estudiantil los estratos
1 y 2 corresponden al 39% y 53% respectivamente, mientras que para los
admitidos del periodo 2015-1 son del 46% y 47%. Adicionalmente se presenta que
para los nuevos admitidos la participación del estrato 1 aumenta en 7% y
disminuye en 6% respecto al total de los estudiantes. El estrato 3 es representado
apenas por el 7% del total N y el 6% de los nuevos admitidos. Los estratos 4 y 5
no son representativos ya que su participación y representación es mínima o nula.

Gráfico 6. Nivel educativo de los padres para el total población estudiantil y


admitidos 2015-1.
Fuente: Elaboración propia a partir de base de datos- cuestionario sociodemográfico de admisión. USCO.

En grafico 6, presenta la variable del nivel educativo de los padres dentro de las
condiciones del hogar, a partir del cual se puede crear un imaginario o inferencia
sobre los niveles de ingresos percibidos por el hogar del estudiante. Se observa
que la distribución representan tanto el padre como la madre de los estudiantes
admitidos 2015-1 y el total de la población estudiantil en los distintos niveles de
educación. A partir de lo anterior, se expone que tanto el padre como la madre de
los estudiantes se concentran en la educación básica. Además se afirma que el
83% de los padres y el 78% de las madres no alcanzaron niveles de educación
superior.

Cabe destacar que las madres muestran mejores tasas de educación frente a los
padres, como es el caso del nivel profesional (2% mayor a la de los padres), nivel
técnico (3% mayor) y nivel secundaria (12% más al de los padres). Éste último
nivel educativo es la brecha más representativa entre los padres y se puede ver
explicada en la notoria superioridad de la tasa de analfabetismo de los padres
sobre las madres (16% más analfabetas padres que madres).

Tanto las estadísticas presentadas para el total de la población estudiantil


matriculada y los nuevos admitidos del 2015-1, muestran que los niveles de
educación presentados por los padres se mantienen relativamente constantes y
sin sufrir grandes cambios positivos (más padres con mejores niveles de
educación).

Gráfico 7. Carácter del colegio de Procedencia de los estudiantes.

Fuente: Elaboración propia a partir de base de datos- cuestionario sociodemográfico de admisión. USCO.

Las condiciones bajo las cuales se caracteriza un hogar también son incluyentes
del carácter del colegio de donde provienen cada uno de los estudiantes
matriculados y/o “antiguos” y los nuevos admitidos del periodo 2015-1. Esta
situación se ve representada en el grafico 7 con el cual se observa la gran
representatividad que los colegios e instituciones educativas públicas u oficiales
tienen en la población estudiantil frente a los colegios privados.

Del total de los admitidos del periodo 2015-1(1534 estudiantes), 1011 provienen
de instituciones educativas públicas y 523 de establecimientos privados; y del total
de la población estudiantil de la Universidad (9569 estudiantes), 6584 provienen
de instituciones públicas y 2985 de privadas.

En términos globales, el 69% del total de los estudiantes matriculados proviene de


una institución educativa oficial, es decir, por cada 100 estudiantes, 69 proceden
de dichos establecimientos.
Para las instituciones privadas se encuentra explicada por el 31% de los
estudiantes, o sea que por cada 100 estudiantes 31 provienen de establecimientos
educativos de carácter privado.

Los estudiantes admitidos del periodo 2015-1 no muestran gran diferencia frente al
total de la población estudiantil indicando que la Universidad Surcolombiana como
establecimiento de educación superior de carácter pública está compuesta en más
del 60% por estudiantes que también provienen de centros de estudios oficiales.
Éste hecho particular sirve como inferencia para el planteamiento del modelo de
liquidación de matrículas que se propone más adelante. Además de que esta
situación se puede ver directamente relacionada con la variable del estrato
socioeconómico que se estudió anteriormente, al notarse que estratos bajos
concentran la gran cantidad de población y por ende con posibles dificultades de
costearse educación básica en establecimientos privados.

7.3 Condiciones Económicas y Financiamiento

A partir de la base de datos estudiada y constituida por el formulario


socioeconómico realizado a los estudiantes, se identifican las variables que
caracterizan y determinan las condiciones económicas y de financiamiento del
estudiante que dan lugar una mejor interpretación de las circunstancias bajo las
cuales se toman decisiones y elecciones de carácter económico. Siendo variables
encontradas e identificadas como el valor de la pensión cancelada por los
estudiantes en los colegios privados y públicos, los ingresos mensuales
declarados por los estudiantes, las personas a cargo (si las tiene) y dependencia
económica.

Retomando la última variable estudiada en las características del hogar, donde se


hacía referencia al carácter del colegio de procedencia de los estudiantes se hace
pertinente analizar los gastos de pensión que asumían los estudiantes
dependiendo el carácter del colegio.

Gráfico 8. Distribución valor de pensión estudiantes provenientes colegios


Privados.
Fuente: Elaboración propia a partir de base de datos- cuestionario sociodemográfico de admisión. USCO.

El grafico 8 presenta la distribución por rangos de gasto de pensión que los


estudiantes de instituciones educativas privadas presentaban. Como se observa el
valor de la pensión tanto para los nuevos admitidos del 2015-1 como para el total
de la población estudiantil de la universidad en cada una de sus sedes está
concentrado en valores iguales o inferiores a $25.000 y mayores a $100.000.

Para ser más claros, el 53% de los nuevos estudiantes que ingresan a la
Universidad Surcolombiana y que provienen de establecimientos educativos
privados, declaran haber cancelado como valor de pensión sumas iguales o
inferiores a $25.000; mientras que el 30% cancelaban como valor de pensión
sumas mayores a $100.000.

Para el total de la población estudiantil, se tiene que el 44% cancelo como valor de
pensión, sumas menores o iguales a $25.000, mientras que el 30% lo hizo con
valores de pensión mayores a $100.000.

Es preocupante observar que una muy representativa proporción de los


estudiantes provenientes de colegios privados declaren valores de pensión por
debajo de los $25.000 y que la universidad no tome los respectivos métodos de
verificación, generando aún más la cultura de evasión.
Gráfico 9. Distribución valor de pensión estudiantes provenientes colegios
Públicos.

Fuente: Elaboración propia a partir de base de datos- cuestionario sociodemográfico de admisión. USCO.

Como es de esperarse de un comportamiento de la distribución del valor de la


pensión en instituciones educativas públicas, el grafico 9 muestra cómo el valor de
la pensión se concentra en valores menores o iguales a $25.000 tanto para el
total de la población de la Universidad Surcolombiana como para los nuevos
estudiantes del periodo 2015-1. Además se establece que por cada 100
estudiantes 95 pagaron una pensión escolar igual o inferior a los $25.000.

Es muy importante tener en cuenta el estudio de esta variable no solo porque


representa gastos de pensión bajos para los establecimientos educativos públicos,
sino también porque anteriormente se observó que el carácter del colegio oficial es
muy representativo dentro de los estudiantes de la universidad, es decir más del
60% de los estudiantes provienen de colegios públicos y de este 60%, más del
90% cancelo valores de pensión inferiores al valor mencionado.

Gráfico 10. Dependencia Económica de la población total estudiantil y


admitidos 2015-1.
Fuente: Elaboración propia a partir de base de datos- cuestionario sociodemográfico de admisión. USCO.

Dentro del estudio de las condiciones económicas y de financiamiento de los


estudiantes de la Universidad Surcolombiana se hace necesario analizar la
variable de dependencia económica de los estudiantes, es decir, cómo obtienen
los recursos los estudiantes para su sostenimiento, mantenimiento y financiación
de la educación.

El grafico 10 nos permite observar precisamente esta variable, donde el 32% del
total de la población estudiantil reporta que depende económicamente de la madre
y un 34% lo hace del padre; existiendo una leve mayoría de personas que
dependen única y exclusivamente del padre. Para el caso de los admitidos del
periodo 2015-1 la situación es al contrario debido a que el 34% depende
económicamente solo de la madre y un 33% de los admitidos lo hace del padre.
En promedio un 33% de los estudiantes depende única y exclusivamente de
alguno de los dos padres. Ahora bien se observa que la dependencia de los
estudiantes por ambos padres para el total de población es del 17% (la mitad de la
dependencia hacia un solo padre) y de un 19% para los admitidos del 2015-1.

La dependencia de los estudiantes por los recursos o ingresos propios representa


el 14% y el 11% para el total de la población y los admitidos respectivamente,
siendo que en promedio 13 de cada 100 estudiantes dependen única y
exclusivamente de los ingresos que perciben por cuenta propia. Por ultimo solo un
3% de los estudiantes presenta otra dependencia de carácter económico.

Gráfico 11. Distribución del ingreso Mensual para el total población


estudiantil y admitidos 2015-1.

Fuente: Elaboración propia a partir de base de datos- cuestionario sociodemográfico de admisión. USCO.

Una variable sumamente importante y relevante para el modelo propuesto más


adelante es el ingreso mensual de los estudiantes, de la cual se pueden hacer
inferencias y estimaciones sobre gastos y capacidad de pago.La distribución por
rangos de ingresos del grafico 11 señala que tanto los nuevos admitidos y el total
de estudiantes concentran sus ingresos en el intervalo de los $500.000 y
$1.000.000. Los nuevos admitidos lo hacen en un 54% y al total le corresponde el
51%.

En promedio el 79% de la población estudiantil de la universidad concentra


ingresos iguales o inferiores a $1.000.000, y solo el 21% concentra ingresos
superiores a $1.000.000, siendo un dato muy apreciable para el modelo y
caracterización de la población estudiantil.

En conjunto con las variables y datos estudiados anteriormente, se hace necesario


considerar las personas a cargo de los estudiantes, dicha información se presenta
en la tabla 11.
A partir de ella se determina que de los nuevos estudiantes, el 78% concentran
tres o menos personas a cargo, más claramente así: el 20% no tiene personas a
cargo, el 58% tiene entre 1 y 3 personas a cargo. Además 18 de cada 100
estudiantes nuevos tienen entre 4 y 5 personas a cargo.

Para toda la población universitaria las cifras no varían mucho frente a los nuevos
estudiantes, siendo que también el 78% reúne 3 o menos personas a cargo,
siendo el 22% con ninguna persona a cargo y el 56% entre 1 y 3 personas por
mantener.

Para profundizar aún más en la caracterización sociodemográfica de los


estudiantes y teniendo en cuenta las variables claves para explicar el modelo se
hace necesario cruzar ciertas variables cuyo estudio se presenta a continuación.

Tabla 11. Estrato Socioeconómico – Distribución Ingreso Mensual Admitidos 2015-1.


Ingreso Mensual
100.000 > X 500.000 > X ≤ 1.000.000 > X 1.500.000 > X
Estrato X≤100.000 ≤ 500.000 1.000.000 ≤ 1.500.000 ≤ 2.000.000 X > 2.000.000
1 2% 13% 26% 3% 1% 1%
2 1% 7% 26% 6% 3% 4%
3 0% 0% 2% 1% 1% 1%
4 0% 0% 0% 0% 0% 1%
5 0% 0% 0% 0% 0% 0%
Fuente: Elaboración propia a partir de base de datos- cuestionario sociodemográfico de admisión. USCO.

Anteriormente se describió las condiciones bajo las cuales el hogar se encuentra y


caracteriza. Una de ellas era el estrato socioeconómico, donde se observó la
concentración de hogares en estrato 1 y 2. Ahora bien dicha información se cruza
y analiza frente a los ingresos mensuales de los admitidos en la tabla xx con el fin
de ahondar aún más en la caracterización de los mismos.

El estrato 1 al concentrar el 46% de los admitidos presenta que la mayor


proporción de estudiantes del estrato se ubican en ingresos entre los $500.001 y
$1000.000 (26%), seguido por el 13% que presentan ingresos entre $100.000 y
$500.000, cabe señalar que hay un 1% de estudiantes ubicados en estrato 1 que
declaran ingresos por más de $2000.000 situación que no es de esperarse en una
distribución de ingresos por estrato.
El estrato 2 presenta una concentración similar, ya que los estudiantes que
concentran ingresos entre $500.001 y $1000.000 representan el 26% del total de
estudiantes en el estrato. Un dato muy curioso en el estudio es que los ingresos
superiores a $2000.000 son concentrados por el 5% de estudiantes del estrato 1 y
2 cuando el total de estudiantes con dicho ingreso es del 7% para el total de
estratos. En conclusión, los estratos 1 y 2 son representados en un 75% por
ingresos inferiores a $1000.000, lo que indica que la gran mayoría de estudiantes
no solo están en estos estratos, sino que además presentan esta distribución de
ingresos.

Tabla 12. Valor Pensión – Distribución Ingreso Mensual Admitidos 2015-1.

Ingreso Mensual
Valor Pensión 100000 > X 500000 > X 1000000 > 1500000 > X X>
Colegio ≤100000 ≤ 500000 ≤ 1000000 X ≤ 1500000 ≤ 2000000 2000000
X ≤25000 3% 18% 46% 7% 3% 3%
25000 > X ≤
50000 0% 1% 1% 0% 0% 0%
50000 > X ≤
75000 0% 0% 1% 0% 0% 0%
75000 > X ≤
100000 0% 0% 2% 1% 0% 0%
X >100000 0% 1% 3% 2% 2% 4%
Fuente: Elaboración propia a partir de base de datos- cuestionario sociodemográfico de admisión. USCO.

Manteniendo la intención de profundizar en el estudio de caracterización, la tabla


12 permite el cruce de las variables del valor de la pensión y la distribución del
ingreso mensual de los admitidos del periodo 2015-1. A partir de ella, se describe
que el 80% de los estudiantes presentaron y declararon valores de pensión
iguales o inferiores a $25.000, aun cuando es más representativo que los
estudiantes hayan declarado ingresos mensuales entre $500.000 y $1.000.000 8.
Los valores de pensión superiores a los $100.000 agrupan a 12% de los
estudiantes nuevos, de los cuales el 4% declararon ingresos superiores a los
$2000.0000.

8
Representan el 46% de los estudiantes que declararon dichos ingresos mensuales y cancelaron valores de
pensión iguales o inferiores a $25.0000.
Como se expresó anteriormente la gran mayoría de estudiantes declararon cifras
de pensión muy bajas ante la falta de medidas de la universidad por comprobarlas
y sin importar la distribución de ingresos de la población estudiantil.

Tabla 13. Estrato Socioeconómico – Carácter Colegio (procedencia del


estudiante) Admitidos 2015-1.
Carácter Colegio
Estrato Oficial privado
1 32% 14%
2 32% 15%
3 2% 4%
4 0% 1%
5 0% 0%
Fuente: Elaboración propia a partir de base de datos- cuestionario sociodemográfico de admisión. USCO.

La tabla 13 realiza el cruce de las variables del estrato socioeconómico del hogar
de procedencia del estudiante frente al carácter del colegio donde realizó sus
estudios de secundaria. Se observa como anteriormente se indicó, una
dominancia de los colegios oficiales frente a los privados como carácter del
colegio de los estudiantes. Se destaca que los estudiantes egresados de colegios
privados se ubican en un 14% y 15% estratos 1 y 2 respectivamente, es decir los
estratos bajos concentran el 85% de los egresados de colegios privados 9.

8 Análisis Factorial Componentes Principales

De acuerdo con la metodología de cálculo de matrícula de las demás


universidades, y la posibilidad de corroborar que la información suministrada por
los estudiantes es verídica, para el desarrollo del análisis factorial a través del
método de componentes principales, se tuvieron en cuenta tres variables, estrato
socioeconómico, valor de la pensión y valor del ingreso mensual de quien
responde por el estudiantes. La estimación de los componentes principales se
realiza con el objetivo de determinar el peso relativo de cada variable y poder así
identificar aquellas con mayor ponderación.
9
El 34% de los estudiantes admitidos del periodo 2015-1 son egresados de establecimientos educativos de
carácter privado. De éste 34%, el 29% son de estrato 1 y 2.
El análisis factorial empieza con la estimación de las comunalidades (Tabla 14),
tanto las asignadas a las variables iniciales (inicial), como las reproducidas por la
solución factorial (extracción). La comunalidad de una variable es la proporción
explicada de su varianza que puede ser explicada por el modelo factorial obtenido.
En este caso, por defecto se ha utilizado el método de extracción denominado
Componentes Principales, el cual asume que es posible explicar el 100% de la
varianza observada, por tal razón las comunalidades iniciales son iguales a 100.

De acuerdo con los datos de matrícula de la universidad Surcolombiana, se


encuentra que la variable Valor Ingreso Mensual, es la peor explicada por el
modelo, solo es capaz de reproducir el 49,3% de su variabilidad original

Tabla 14. Comunalidades

Inicial Extracción
1,000 0.557
1,000 0.575
1,000 0.493
Fuente: Elaboración propia a partir de base de datos- cuestionario sociodemográfico de admisión. USCO.

En la tabla de Porcentajes de Varianza Explicada (Tabla 15), se muestra el listado


de los autovalores (que expresan la cantidad de varianza total que está explicada
por cada factor) de la matriz de varianzas – covarianzas y del porcentaje de
varianza que representa cada uno de ellos. En nuestro caso, hay un autovalor
mayor que 1, que explica un 54,219% de la varianza de los datos originales.
Tabla 15. Porcentajes de Varianza Explicada

Sumas de las saturaciones al


Autovalores iniciales cuadrado de la extracción

% de la % % de la %
Componente Total varianza acumulado Total varianza acumulado

1 1,627 54,219 54,219 1,627 54,219 54,219

2 ,729 24,284 78,503

3 ,645 21,497 100,000

Método de extracción: Análisis de Componentes principales.

Fuente: Elaboración propia a partir de base de datos- cuestionario sociodemográfico de admisión. USCO

En el cuadro 16 se encuentra la solución factorial propiamente dicha. Contiene las


correlaciones entre las variables originales (o saturaciones) y cada uno de los
factores, que en este caso corresponde solamente a un factor o componente. El
único factor está constituido por las cuatro variables incluidas inicialmente en el
análisis.

La variable pensión colegio es la que presenta el mayor peso sobre el componente


estimado, el carácter del colegio y el estrato socioeconómico de la vivienda del
individuo, le siguen en orden de importancia respectivamente; el valor del ingreso
mensual es la que menor peso representa en el componente final.
Tabla 16. Solución Factorial: Matriz de Componentes

Componente
Estrato ,747
Valor Pensión ,759
Valor Ingreso Mensual ,702
Método de extracción: Análisis de componentes principales.

a. 1 componentes extraídos
Fuente: Elaboración propia a partir de base de datos- cuestionario sociodemográfico de admisión. USCO

La matriz de correlaciones (Tabla 17), o coeficientes de correlación de Pearson


entre cada par de variables, es de donde parte el análisis. Como se observa,
existen grupos de variables que se correlacionan entre sí; en el nivel crítico
unilateral (Sig. Unilateral) asociado a cada coeficiente de correlación, en todos los
casos, es menor a 0,05, indicando que la correlación poblacional entre el
correspondiente par de variables puede ser considerada significativamente
diferente de cero.

Tabla 17. Matriz de Correlaciones

Valor Valor Ingreso


Estrato Pensión Mensual
Correlación Estrato ,558a ,567 ,524
reproducida Valor Pensión ,567 ,576a ,533
Valor Ingreso ,524 ,533 ,493a
Mensual
Residualb Estrato -,213 -,241
Valor Pensión -,213 -,232
Valor Ingreso -,241 -,232
Mensual
Método de extracción: Análisis de Componentes principales.
a. Comunalidades reproducidas
b. Los residuos se calculan entre las correlaciones observadas y reproducidas. Hay 3 (100,0%)
residuales no redundantes con valores absolutos mayores que 0,05.
Fuente: Elaboración propia a partir de base de datos- cuestionario sociodemográfico de admisión. USCO.
Para valorar la bondad del ajuste o adecuación de los datos analizados en un
modelo factorial, se utilizan dos estadísticos: i) la medida de adecuación muestral
KMO, que compara la magnitud de los coeficientes de correlación observados con
la magnitud de los coeficientes de correlación parcial; y ii) la prueba de esfericidad
de Bartlett, que contrasta la hipótesis nula de que la matriz de correlaciones
observada es en realidad una matriz identidad.

Con respecto al KMO (tabla 18), los valores por debajo de 0,6 se consideran
mediocres, por lo que pueda que no sea pertinente utilizar el análisis factorial con
esos datos, en nuestro caso es mayor a 0,6. En cuanto a la prueba de esfericidad
se rechaza la hipótesis nula de esfericidad, por lo tanto se puede asegurar que el
modelo factorial es el adecuado para explicar los datos.

Tabla 18. KMO y prueba de Bartlett

Medida de adecuación muestral de Kaiser-Meyer-Olkin. ,628

Prueba de esfericidad de Bartlett Chi-cuadrado aproximado 2502,263

gl 3
Sig. ,000
Fuente: Elaboración propia a partir de base de datos- cuestionario sociodemográfico de admisión. USCO.

Dado que las variables de la matriz de componentes son de promedio cero y por lo
tanto tiene valores positivos y negativos, resulta indispensable expresar el
componente como un puntaje en escala de 0 a 100. Los resultados se muestran
en el siguiente cuadro.

Tabla 19. Componentes principales re-escalados

Componente

33%
35%
Componente
32%
Fuente: Elaboración propia a partir de base de datos- cuestionario sociodemográfico de admisión. USCO.

9 Regresión Múltiple

Para determinar los efectos de cada variable y a su vez establecer la fórmula del
valor de la matrícula de los estudiantes de pregrado en la Universidad
Surcolombiana, se utiliza el Modelo de Regresión Múltiple sobre la variable de
capacidad de pago que en este caso es el ingreso mensual de la dependencia
económica del aspirante admitido. Los parámetros estimados tienen dos objetivos:
El primero busca identificar que variables son significativas con relación a la
variable capacidad de pago (Ingreso mensual de la dependencia económica del
estudiante admitido), el segundo consiste en determinar la dirección de cambio de
cada variable) en la capacidad de pago de los estudiantes. El Modelo de
Regresión Múltiple desarrollado se describe en la siguiente ecuación:

(X)

Para un i = 1,........, n

Donde es la variable dependiente que indica el ingreso mensual de la

dependencia económica del estudiante admitido; es la variable que

representa el estrato socioeconómico; son el número de hermanos a cargo;

y son las variables que

representan el grado de educación del padre y la madre, para los niveles de

primaria, secundaria, técnica y superior respectivamente; indica si la

vivienda de los estudiantes es propia; es la variable que agrupa los


alumnos que terminaron sus estudios de secundaria en colegio privado y es un

término de error. Por su parte, es un vector de coeficientes que

presenta los efectos de las variables independientes en el ingreso mensual de la


dependencia económica del aspirante admitido.

El análisis de regresión múltiple permite establecer la relación funcional entre una


variable dependiente y un grupo de variables independientes. En este caso, se
intenta determinar la relación funcional que existe entre los ingresos del hogar del
estudiante con un grupo de variables que caracterizan al colegio, las condiciones
socioeconómicas del hogar y la educación de los padres.

Después de realizar algunas estimaciones en donde se eliminaron las variables


que no presentaron significancia estadísticas, tales como el valor de la pensión del
colegio de procedencia y el número de hermanos, se estimó el modelo final, que
se muestra en el cuadro anterior, para un total de 9308 observaciones que
corresponde al número total de estudiantes con que cuenta la Universidad
Surcolombiana actualmente. Las estimaciones se realizaron utilizando el software
estadístico Stata 11.

Tabla 20. Análisis de regresión múltiple.

Variables Modelo General


t P> |t| [95 % Intervalo de Confianza ]
Lningreso ( ln del Error
Coef.
ingreso) Estándar
Carácter Colegio 0,097007 0,0128439 7,55 0,00 0,0718302 0,1221837
Propiedad de la Vivienda -0,1149277 0,118032 -9,74 0,00 -1,1380646 -0,0917908
Estrato Socioeconómico
Estrato 2 0,1328614 0,126892 10,47 0,00 0,1079877 0,1577351
Estrato 3 0,4236096 0,246717 17,17 0,00 0,3752477 0,4719716
Estrato 4 0,7881426 0,565989 13,93 0,00 0,6771963 0,899089
Estrato 5 1,029653 0,1670193 6,16 0,00 0,7022583 1,357047
Personas a Cargo 0,0384051 0,0032879 11,68 0,00 0,0319602 0,448501
Número de Hermanos -0,067162 0,0118645 -5,66 0,00 -0,090419 -0,043905
Educación Madre
Secundaria 0,1057685 0,0138139 7,66 0,00 0,0786902 0,1328468
Técnica 0,2255032 0,0227989 9,89 0,00 0,1808124 0,270194
Superior 0,5237338 0,0215411 24,31 0,00 0,4815085 0,5659591
Educación Padre
Primaria 0,0472234 0,0154815 3,05 0,00 0,0168763 0,0775705
Secundaria 0,1846382 0,0163937 11,26 0,00 0,1525031 0,2167734
Técnica 0,264079 0,0272913 9,68 0,00 0,2105821 0,317576
Superior 0,4718415 0,0227084 20,78 0,00 0,4273281 0,516355
Constante 13,04189 0,018274 713,69 0,00 13,00607 13,07771
Numero de Obs. = 9308
F (15, 9292) = 265,89
Prob > F = 0,00
R - Cuadrado R = 2 0,3003
R2 Ajustado = 0,2992

Root MSE = 0,55077


Fuente: Elaboración propia a partir de base de datos – Cuestionario Sociodemográfico de Admisión
USCO.

Los estudiantes graduados de colegios privados registran un 9,70% más de


ingresos en el hogar que aquellos estudiantes graduados de colegios públicos,
evidenciado una relación positiva entre el carácter del colegio y los ingresos del
hogar. Por otra parte, los estudiantes que habitan en viviendas propias obtienen un
ingreso menor (un 11,45% menos de ingreso) en comparación con los estudiantes
de viviendas en arriendo, es decir, los ingresos en los hogares de estudiantes que
habitan en viviendas arrendadas es mayor que los ingresos en los hogares de
estudiantes de vivienda propia.

De acuerdo con el estrato socioeconómico del hogar, como era de esperarse se


evidencia una relación positiva entre ingresos en el hogar y estrato. Los
estudiantes de estrato tres registran, en promedio, un 42,46% más de ingresos en
el hogar que los estudiantes de estrato socioeconómico uno, mientras que en el
estrato 4 dicha diferencia alcanza el 78,81% de los ingresos, y en el estrato cinco
el 102,96%. Estudiantes con cuatro o más hermanos, registran menores ingresos
en el hogar que estudiantes con un número menor de hermanos.

Finalmente, con respecto a la educación de los padres, mayores niveles de


educación se relacionan positivamente con mayores niveles de ingresos en el
hogar. En el caso de la madre, los estudiantes de madres con educación superior
registran unos ingresos en el hogar superiores (en un 52,37%) a los ingresos en el
hogar de estudiantes con madres de nivel educativo de primaria. Por el lado del
padre, dicha diferencia es del 47,18%.

El R cuadrado, que permite medir la bondad del ajuste del modelo, indica que la
variabilidad en el nivel de ingresos en los hogares esta explicada en un 30% por la
variabilidad en el grupo de variables independiente que se agregaron al modelo.
Esto permite concluir que el modelo estimado es confiable.

10 Fórmula para el cálculo de la Matrícula

Una vez estimado los ponderadores a través del Análisis Factorial usando el
Método de Componentes Principales (véase sección 8) se obtuvieron 3 variables
(estrato socioeconómico, ingreso de la dependencia económica del estudiante
admitido y valor de la pensión), cuya documentación debe ser soportada por los
estudiantes admitidos. Así mismo, a cada variable se le asignó un puntaje o
ponderación obtenida del Análisis Factorial, las cuales tienen como características
las condiciones socioeconómicas del estudiante, es decir, puede ser un indicador
de su nivel de vida. La fórmula estadística del Puntaje Básico de Matricula de la
Universidad Surcolombiana es la siguiente:

PBM = 0,33 A1 + 0,32 A2 + 0,35 A3

Las variables estrato socioeconómico ( A1 ) , Ingreso de la dependencia económica

del estudiante admitido y el valor de pensión ( A3 ) representan las variables de


gasto del hogar, las cuales deben guardar correspondencia entre ellas, es decir, la
relación entre ingreso y gastos debe ser significativa, la cual debe reflejar un
indicador representativo del nivel de vida del estudiante. Dado esto el PBM debe
manifestar un nivel de gasto de los estudiantes que debe ser confiable con

respecto al nivel de vida del hogar. Para las variables ( A1 , A2 , A3 ) se les asigna un
puntaje de 0 a 100 en función de 6 rangos. Estos rangos determinan el valor de
matrícula de los estudiantes a pagar utilizando el salario mínimo mensual legal
vigente (SMMLV) como unidad de medida. Así mismo, con el equipo supervisor del
proyecto se acordó la presentación dos escenarios para el cálculo del valor de la
matrícula, cada uno con tres intervalos diferentes para la estimación, con un valor
máximo 5 SMMLV y tres valores mínimos 33%, 40% y 50% del SMMLV
respectivamente; estos valores se establecieron a través de las características
socioeconómicas de los estudiantes (véase capítulo 7), y con el objetivo de
determinar el impacto sobre los ingresos por concepto de matrícula que percibe la
Universidad. La metodología planteada exige establecer el valor de cada punto
obtenido del Puntaje Básico de Matricula (PBM), para lo cual se determinó el
menor puntaje de matrícula posible que un estudiante puede obtener para cada
uno de los escenarios. El menor puntaje de matrícula debe ser conseguido por
aquel estudiante con las menores características posibles, de acuerdo con las
variables estudiadas (un estudiante de estrato socioeconómico 1, ingreso mensual
de 0 a 0,3 SMMLV y valor de pensión de 0 a 0,03 SMMLV). El valor del punto se
calcula dividiendo el valor mínimo de matrícula (propuestos en cada uno de los
escenarios, 33%, 40% y 50% del SMMLV) entre el mínimo puntaje básico de
matrícula que un estudiante (él de menores características) puede obtener, como
se define a continuación:

Valor mínimo ( SMMLV )


Valor punto =
PBM Mínimo

Los dos escenarios propuestos se diferencian de acuerdo con la distribución de


los puntajes para cada rango en las tres variables tenidas en cuenta. Adicional
para cada escenario, se estima el puntaje básico de matrícula con diferentes
valores mínimos de matrícula, 33%, 40% y 50% del SMMLV, que modifica el valor
del punto.

 Escenario 1. Utiliza una distribución asimétrica que favorece a los rangos


más bajos de la escala con un menor puntaje, es decir, los estudiantes con
menores características le asigna un menor puntaje básico de matrícula, en
comparación con los estudiantes de mayores características, a quienes les
asigna puntajes más altos de matrícula.
 Escenario 2. Para cada una de las tres variables incluidas en el modelo, a
diferencia del escenario anterior, se diseñó una asignación de puntaje de tal
forma que la misma sea simétrica, con el objetivo de que todos los rangos
se distribuyan de manera igualitaria sin establecer diferencias entre grupos
de estudiantes con mayores o menores características. Nuevamente para
todas las variables se establecieron 6 rangos. La crítica a este escenario es
que la distribución simétrica no favorece a los rangos de la escala con un
menor puntaje (es decir a los estudiantes con menores características),
pues trata a todos los estudiantes, tanto de mayores como de menores
características, de la misma forma, a través de una distribución lineal.

Tabla 21. Metodología Puntaje Básico de Matrícula, con un valor mínimo de


matrícula del 33% de un SMMLV (Escenario 1).

Ingreso de la
Valor de la
Estrato Puntaje dependencia Puntaje Puntaje Pesos
Pensión PBM SMMLV
socioeconómico A1 económica A2 A3 (2015)
(SMMLV)
(SMMLV)

1 12 De 0 a 0,5 12 De 0 a 0,03 0 7,8 0,3 214.783


2 20 > 0,5 a 1 15 > 0,03 a 0,10 5 13,2 0,6 362.103
3 32 > 1 a 2,2 25 > 0,10 a 0,20 15 23,8 1,0 655.640
4 52 > 2,2 a 3,5 45 > 0,20 a 0,35 35 43,8 1,9 1.206.366
5 77 > 3,5 a 5 75 > 0,35 a 0,60 65 72,2 3,1 1.987.021
6 100 >5 100 > 0,60 100 100 5,0 3.221.750
Fuente: Elaboración propia a partir de base de datos – Cuestionario Sociodemográfico de Admisión
USCO.

La tabal 21, presenta la metodología para estimar el puntaje básico de matrícula en el


escenario 1 (distribución asimétrica), con un valor mínimo de matrícula del 33% del
SMMLV, equivalente en 2015 a $214.783. En este escenario, un punto equivale a
$27.536, por lo tanto, el total de puntos obtenidos en la ecuación de Puntaje Básico de
Matrícula, se debe multiplicar por el valor del punto; de esta forma, se obtiene el valor
de la matricula que le corresponde a cada estudiante de acuerdo con las
características del mismo. En la tabla también se muestra el valor máximo de
matrícula, que corresponde a los estudiantes que presentan las mayores
características individuales. El valor máximo de matrícula propuesto equivale a 5
SMLV, que para el 2015 registra un valor de $3.221.750. A diferencia del valor mínimo,
que estableció un diferente para escenario, el valor máximo de matrícula se mantuvo
para todos los casos en el mismo valor. A medida que el puntaje básico de matrícula
aumenta, a causa del aumento de las características de los estudiantes, la diferencia
en el valor de la matrícula entre los rangos aumenta, es decir, a los estudiantes de los
rangos más altos les corresponde un valor de matrícula proporcionalmente mayor que
a los estudiantes de los rangos más bajos de la distribución. Esto justamente es el
efecto de la distribución asimétrica, que en este caso, favorece a los rangos más bajos
con un menor valor de matrícula. Estos rangos son iguales en las tres metodologías
de puntaje básico de matrícula del escenario 1.

Tabla 22. Metodología Puntaje Básico de Matrícula, con un valor mínimo de


matrícula del 33% de un SMMLV (Escenario 2).
Ingreso de la
Valor de la
Estrato Puntaje dependencia Puntaje Puntaje Pesos
Pensión PBM SMMLV
socioeconómico A1 económica A2 A3 (2015)
(SMMLV)
(SMMLV)
1 16 De 0 a 0,5 16 De 0 a 0,03 0 10,4 0,3 214.783
2 32 > 0,5 a 1 32 > 0,03 a 0,10 20 27,8 0,9 574.132
3 49 > 1 a 2,2 49 > 0,10 a 0,20 40 45,9 1,5 946.905
4 66 > 2,2 a 3,5 66 > 0,20 a 0,35 60 63,9 2,0 1.319.678
5 83 > 3,5 a 5 83 > 0,35 a 0,60 80 82,0 2,6 1.692.451
6 100 >5 100 > 0,60 100 100 5,0 3.221.750
Fuente: Elaboración propia a partir de base de datos – Cuestionario Sociodemográfico de Admisión
USCO.

En la tabla 22, se muestra la metodología para estimar el puntaje básico de matrícula


para el escenario 2 (distribución simétrica), de nuevo, con un valor mínimo de
matrícula del 33% del SMMLV, equivalente en 2015 a $214.783. En este escenario, un
punto equivale a $20.652, por lo tanto, el total de puntos obtenidos en la ecuación de
Puntaje Básico de Matrícula, se debe multiplicar por el valor del punto para obtener el
valor de la matricula que le corresponde a cada estudiante de acuerdo con las
características propias del estudiante. El valor máximo de matrícula es el mismo en
todos los escenarios. En el escenario 2, a medida que el puntaje básico de matrícula
aumenta, a causa del aumento de las características de los estudiantes, la diferencia
en el valor de la matrícula entre los rangos aumenta en una menor proporción en
comparación con el escenario 1, esto se debe a que en el escenario 2 se propone una
distribución simétrica que divide los rangos de las tres variables en seis partes iguales,
lo cual da un tratamiento lineal a los estudiantes de altas y bajas características. Estos
rangos son iguales en las tres metodologías de puntaje básico de matrícula del
escenario 2.

Tabla 23. Metodología Puntaje Básico de Matrícula, con un valor mínimo de


matrícula del 40% de un SMMLV (Escenario 1).

Ingreso de la
Valor de la
Estrato Puntaje dependencia Puntaje Puntaje Pesos
Pensión PBM SMMLV
socioeconómico A1 económica A2 A3 (2015)
(SMMLV)
(SMMLV)
1 12 De 0 a 0,5 12 De 0 a 0,03 0 7,8 0,4 257.740
2 20 > 0,5 a 1 15 > 0,03 a 0,10 5 13,2 0,7 434.523
3 32 > 1 a 2,2 25 > 0,10 a 0,20 15 23,8 1,2 786.768
4 52 > 2,2 a 3,5 45 > 0,20 a 0,35 35 43,8 2,2 1.447.640
5 77 > 3,5 a 5 75 > 0,35 a 0,60 65 72,2 3,7 2.384.425
6 100 >5 100 > 0,60 100 100 5,0 3.221.750
Fuente: Elaboración propia a partir de base de datos – Cuestionario Sociodemográfico de Admisión
USCO.

Tabla 24. Metodología Puntaje Básico de Matrícula, con un valor mínimo de


matrícula del 40% de un SMMLV (Escenario 2).

Ingreso de la
Valor de la
Estrato Puntaje dependencia Puntaje Puntaje Pesos
Pensión PBM SMMLV
socioeconómico A1 económica A2 A3 (2015)
(SMMLV)
(SMMLV)
1 16 De 0 a 0,5 16 De 0 a 0,03 0 10,4 0,4 257.740
2 32 > 0,5 a 1 32 > 0,03 a 0,10 20 27,8 1,1 688.959
3 49 > 1 a 2,2 49 > 0,10 a 0,20 40 45,9 1,8 1.136.286
4 66 > 2,2 a 3,5 66 > 0,20 a 0,35 60 63,9 2,5 1.583.614
5 83 > 3,5 a 5 83 > 0,35 a 0,60 80 82,0 3,2 2.030.942
6 100 >5 100 > 0,60 100 100 5,0 3.221.750
Fuente: Elaboración propia a partir de base de datos – Cuestionario Sociodemográfico de Admisión
USCO.

Las tablas 23 y 24, muestran las metodologías para el puntaje básico de matrícula
de los dos escenarios, pero con un valor mínimo de matrícula equivalente al 40%
del SMMLV, que corresponde a $257.740. El valor de la matrícula máxima es igual
para todos los escenarios, y la distribución asimétrica (escenario 1) y asimétrica
(escenario 2) es la misma con respecto a las dos tablas anteriores. El valor del
punto aumento para los dos escenarios, pues el valor de matrícula mínima
también aumento, en el escenario 1 corresponde a $33.044, mientras que en el
escenario 2 equivale a $24.783. Un mayor valor mínimo de matrícula, incrementa
el valor del punto, lo que se reflejado en una mayor recaudo, por parte de la
Universidad, por concepto de matrícula.

Tabla 25. Metodología Puntaje Básico de Matrícula, con un valor mínimo de


matrícula del 50% de un SMMLV (Escenario 1).

Ingreso de la
Valor de la
Estrato Puntaje dependencia Puntaje Puntaje Pesos
Pensión PBM SMMLV
socioeconómico A1 económica A2 A3 (2015)
(SMMLV)
(SMMLV)

1 12 De 0 a 0,5 12 De 0 a 0,03 0 7,8 0,5 322.175


2 20 > 0,5 a 1 15 > 0,03 a 0,10 5 13,2 0,8 543.154
3 32 > 1 a 2,2 25 > 0,10 a 0,20 15 23,8 1,5 983.460
4 52 > 2,2 a 3,5 45 > 0,20 a 0,35 35 43,8 2,8 1.809.550
5 77 > 3,5 a 5 75 > 0,35 a 0,60 65 72,2 4,6 2.980.532
6 100 >5 100 > 0,60 100 100 5,0 3.221.750
Fuente: Elaboración propia a partir de base de datos – Cuestionario Sociodemográfico de Admisión
USCO.
Tabla 26. Metodología Puntaje Básico de Matrícula, con un valor mínimo de
matrícula del 50% de un SMMLV (Escenario 2).
Ingreso de la
Valor de la
Estrato Puntaje dependencia Puntaje Puntaje Pesos
Pensión PBM SMMLV
socioeconómico A1 económica A2 A3 (2015)
(SMMLV)
(SMMLV)
1 16 De 0 a 0,5 16 De 0 a 0,03 0 10,4 0,5 322.175
2 32 > 0,5 a 1 32 > 0,03 a 0,10 20 27,8 1,3 861.199
3 49 > 1 a 2,2 49 > 0,10 a 0,20 40 45,9 2,2 1.420.358
4 66 > 2,2 a 3,5 66 > 0,20 a 0,35 60 63,9 3,1 1.979.518
5 83 > 3,5 a 5 83 > 0,35 a 0,60 80 82,0 3,9 2.538.677
6 100 >5 100 > 0,60 100 100 5,0 3.221.750
Fuente: Elaboración propia a partir de base de datos – Cuestionario Sociodemográfico de Admisión
USCO.

Finalmente, las tablas 25 y 26, registran las metodologías para el puntaje básico
de matrícula de los dos escenarios, pero con un valor mínimo de matrícula
equivalente al 50% del SMMLV, el cual corresponde a $322.175. Al igual que en
las tablas anteriores, el valor de la matrícula máxima es igual para todos los
escenarios, y la distribución asimétrica (escenario 1) y asimétrica (escenario 2) es
la misma con respecto a las dos tablas anteriores. De nuevo se observa que el
valor del punto aumento para los dos escenarios, lo que permite incrementar el
recaudo por concepto de matrícula de la Universidad; en el escenario 1 el punto
corresponde a $41.304, mientras que en el escenario 2 equivale a $30.978.

Gráfico 12. Escenarios 1 y 2 - 33% SMMLV. Frente al modelo Actual (USCO) y


Simulación otras universidades.

Fuente: Elaboración propia a partir de base de datos – Cuestionario Sociodemográfico de Admisión


USCO.

El grafico 12 representa el total del recaudo obtenido por el modelo actual de la


Universidad Surcolombiana para el total de la población estudiantil junto con el
recaudo alcanzado por los escenarios 1 y 2 (previamente explicados) y los
recursos alcanzados simulando las estructuras de liquidación de otras
universidades públicas de orden nacional del país. Se observa que ciertamente los
dineros recaudados por la universidad son mayores frente a otros modelos de
liquidación, pero también se precisa que se pueden obtener mayores recursos con
un modelo menos ajustado al principio de equidad y capacidad de pago de los
estudiantes.

Teniendo como base una matrícula mínima 10 el 33% del salario mínimo mensual
legal vigente, el primer escenario se acerca al recaudo actual de la universidad,
pero es el segundo escenario el que demuestra que gracias al modelo propuesto y
con criterios menos ajustados a la realidad de los estudiantes se puede obtener un
recaudo mayor al actual, siendo superior en 665 millones de pesos, es decir
14,5% adicional de lo que se recauda con el método actual.

Es pertinente resaltar que los ingresos simulados con el modelo de la Universidad


tecnológica de Pereira son muy altos debido a que dicho modelo no toma en
cuenta en lo absoluto las condiciones reales y socioeconómicas de los
estudiantes, basándose solo en parámetros y variables rentistas.

Gráfico 13. Escenarios 1 y 2 - 40% SMMLV. Frente al modelo Actual (USCO) y


Simulación otras universidades.

Fuente: Elaboración propia a partir de base de datos – Cuestionario Sociodemográfico de Admisión


USCO.

10
Cuando se habla de valor mínimo de matrícula, se hace referencia a que a partir de dicho valor se
establecen los valores de la matrícula. Aquellos estudiantes que presenten condiciones socioeconómicas
bajas y con una baja capacidad de pago, pagaran dicha matricula.
El grafico 13 muestra los escenarios propuestos con una matrícula mínima del
40% del salario mínimo mensual legal vigente. El escenario 1 refleja un
incremento del 10.6% en el recaudo frente al recaudo real y actual de la
universidad; mientras el escenario 2 (escenario que menos se ajusta al principio
de equidad y capacidad de pago de los estudiantes) presenta un incremento del
31.5% en el recaudo, es decir, 1.446 millones de pesos adicional a lo recaudado
actualmente.

Gráfico 14. Escenarios 1 y 2 - 50% SMMLV. Frente al modelo Actual (USCO) y


Simulación otras universidades.

Fuente: Elaboración propia a partir de base de datos – Cuestionario Sociodemográfico de Admisión


USCO.

Por su parte, el gráfico 14 presenta los dos escenarios propuestos utilizando un


valor de matrícula mínimo del 50% ($322.175). Como se puede observar los
escenarios 1 y 2 tiene un ingreso por concepto de matrícula de 6.340 y 7.877
millones de pesos respectivamente, es decir, un 38.2% y 71.7% ingreso adicional
comparado con los ingresos que se obtienen actualmente en la Universidad por
concepto de matrículas.

Al ser el escenario 2 un modelo en donde el puntaje básico de matrícula (pbm) se


distribuye de manera simétrica y con rangos iguales, es evidente que su
crecimiento sea lineal, por lo que los ingresos son mayores a los percibidos por el
escenario 1, donde hay una distribución asimétrica favoreciendo a los estudiantes
con condiciones socioeconómicas más bajas.

En general, se demuestra que el modelo es más eficiente en materia del recaudo


de dinero por concepto de matrículas no solamente frente al modelo actual, sino
también frente a los modelos estudiados y simulados de otras universidades. Para
poder elaborar una idea más clara sobre la variación de los ingresos por concepto
de matrícula, se realiza el mismo análisis anterior teniendo en cuenta los
estudiantes admitidos durante el periodo 2015-1.

Gráfico 15. Escenarios 1 y 2 - 33% SMMLV. Frente al modelo Actual (USCO) y


Simulación otras universidades. Estudiantes Admitidos (2015-1).

Fuente: Elaboración propia a partir de base de datos – Cuestionario Sociodemográfico de Admisión


USCO.

Para el primer semestre del año 2015, la Universidad Surcolombiana presentó


ingresos por concepto de matrícula para los estudiantes admitidos en el periodo
2015-1 de 603 millones de pesos. Por su parte, con los escenarios 1 y 2
(utilizando como valor mínimo de matrícula el 33% del SMMLV) se obtienen un
ingreso de 692 y 840 millones de pesos respectivamente, es decir un incremento
del 14.7% y 39,3% con respecto a los ingresos obtenidos con el método actual.

Gráfico 16. Escenarios 1 y 2 - 40% SMMLV. Frente al modelo Actual (USCO) y


Simulación otras universidades. Estudiantes Admitidos (2015-1).

Fuente: Elaboración propia a partir de base de datos – Cuestionario Sociodemográfico de Admisión


USCO.

Con un valor mínimo de matrícula de $257.740 correspondientes al 40% del


salario mínimo mensual legal vigente, el primer y segundo escenario plantea un
recaudo de dinero de 830 y 1.008 millones de pesos respectivamente. Los
resultados muestran que ambos escenarios son más eficientes en el recaudo de
dinero.

De igual manera el grafico 17 presenta la estructura de ingresos de la universidad


a partir de un valor de matrícula mínimo de $322.175, correspondiente al 50% del
salario mínimo mensual legal vigente. Ésta situación plantea que los ingresos por
matricula crecerán en 72.1% para el primer escenario y 109.1% para el segundo
escenario (superando a la simulación con la U.T de Pereira). Esto indica que sea
cual sea el escenario validado, los ingresos de la USCO se verán positivamente
afectados.

Gráfico 17. Escenarios 1 y 2 - 50% SMMLV. Frente al modelo Actual (USCO) y


Simulación otras universidades. Estudiantes Admitidos (2015-1).

Fuente: Elaboración propia a partir de base de datos – Cuestionario Sociodemográfico de Admisión


USCO.

En conclusión, cada uno de los escenarios propuestos junto con los criterios
mínimos de valor de matrícula establecidos ofrece una alternativa clara a la
Universidad Surcolombiana no solo de mejorar el recaudo de dinero por concepto
de liquidación de matrícula, sino además permite mejorar las condiciones del
mismo modelo, logrando que aquellos estudiantes con una capacidad de pago
relativamente baja paguen una matrícula baja o mínima; mientras que aquellos
estudiantes con mejores condiciones socioeconómicas, paguen efectivamente
valores de matrículas acorde a su situación socioeconómica.

11 Conclusiones

1. Este estudio parte del interés de la Universidad Surcolombiana en


establecer una metodología de cálculo para el valor de la matrícula de los
estudiantes de pregrado que considere de manera integral los criterios de
equidad y capacidad de pago, y que permita las condiciones de acceso y
permanencia de los estudiantes de menores condiciones socioeconómicas
en la Universidad.

2. En cuanto a la caracterización de los estudiantes se encontró que los


estratos 1 y 2 son representados en un 75% por ingresos inferiores a
$1000.000, lo que indica que la gran mayoría de estudiantes no solo están
en estos estratos, sino que además presentan bajos ingresos. Con respecto
al valor de la pensión y la distribución del ingreso mensual de los admitidos,
el 80% de los estudiantes presentaron y declararon valores de pensión
iguales o inferiores a $25.000, aun cuando es más representativo que los
estudiantes hayan declarado ingresos mensuales entre $500.000 y
$1.000.000. Así mismo, los resultados muestran que existe una mayor
participación de estudiantes de colegios oficiales, así mismo se destaca que
los estudiantes egresados de colegios privados se ubican en un 14% y 15%
estratos 1 y 2 respectivamente, es decir los estratos bajos concentran el
85% de los egresados de colegios privados.

3. La metodología construida buscó estar acorde a los criterios de “Equidad


Social” y “Capacidad de Pago”, para ello se construyó el Puntaje Básico de
Matricula (PBM) sobre el cual se liquida la matrícula de la universidad, el
cual está en función de las del valor del ingreso mensual, estrato
socioeconómico y valor de la pensión pagada al estudiante. A cada variable
se le asignó un puntaje o ponderación obtenida del Análisis Factorial
(ingreso mensual de la dependencia económica del aspirante admitido
35%, el valor de la pensión 33% y estrato socioeconómico 32%).

4. Se estimaron dos escenarios que se diferencian en la distribución de


puntajes, utilizando un como valor mínimo de matrícula el 33%, 40% y 50%
del SMMLV y una valor máximo que correspondió a 5 SMMLV. Estos
escenarios fueron comparados con la metodología actual de matrícula de la
Universidad, el método utilizado por las Universidades de Caldas, UPTC,
Pedagógica Nacional y Tecnológica de Pereira. Los resultados mostraron
que el nuevo método de matrícula de la Universidad Surcolombiana
asegura en cierta medida los ingresos por concepto de matrícula obtenido
en el método actual, sin embargo su recaudo depende de la distribución del
puntaje, es decir, del grado de “Equidad Social” y del pago mínimo de
matrícula de los estudiantes de pregrado en la universidad.

12 Bibliografía

ASCUN. (2007). Políticas y estrategias para la educación superior de Colombia


2006 – 2010. ASCUN, Bogotá.
Banco Mundial. (1986). “Financing education in developing countries: an
exploration of policy options”. Washington: Banco mundial.
Banco Mundial. (1995). “La enseñanza de la educación superior: Las lecciones
derivadas de la experiencia”. Washington: Banco Mundial.
Bula J., Martínez J., Reverón C., Oviedo M. et al. (2006). “Medición del impacto del
crédito educativo ACCES en la cobertura, la permanencia y el desempeño
académico en la educación superior en Colombia”. Bogotá: Instituto Colombiano
de Estudios Técnicos En el Exterior – ICETEX.
Centro de Investigaciones para el Desarrollo. (2006). Bien-estar y macroeconomía
2002-2006: el crecimiento inequitativo no es sostenible. Bogotá: Contraloría
General de la República.
Centro de Investigaciones para el Desarrollo. (2004). Medición del Impacto del
Crédito Educativo ACCES en la Cobertura, la Permanencia y el Desempeño
Académico en la Educación Superior en Colombia. Bogotá.
Consejo Nacional de Educación Superior. (2015). Acuerdo por lo superior 2034.
Departamento Nacional de Planeación. (2003). Hacía un Estado Comunitario, plan
nacional de desarrollo 2002 – 2006” Bogotá: Imprenta nacional de Colombia.
Departamento Nacional de Planeación. (2006). Visión Colombia II centenario:
Fundamentar el crecimiento y el desarrollo social en la ciencia, la tecnología y la
innovación. Imprenta nacional de Colombia, Bogotá.
González J., & Bonilla E. (2006). “El Principio de Capacidad de Pago y la
Financiación de las Universidades Públicas”, Universidad Nacional, Ministerio de
Educación. Bogotá: mimeo.
Ministerio de Educación. (2006). Deserción estudiantil: Prioridad en la agenda.
Boletín Informativo No. 7, Diciembre, pp. 3-5.
Ministerio de Educación Nacional. (2008). Revolución educativa: Plan sectorial
2006-2010. Bogotá: MEN.
Misas., G. (2004). “La educación superior en Colombia: análisis y estrategias para
su desarrollo”. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
Muñoz., C. (2004). “Necesidades, Consumo de Subsistencia y Pobreza”.
Universidad Nacional de Colombia, 2004.
Riveros., et. al. (2008). “Retos y dilemas sobre el financiamiento de la Educación
Superior en América Latina y el Caribe”. Mimeógrafo.
Universidad de Caldas. (2014). Acuerdo No 15, régimen de matrículas para los
estudiantes regulares de pregrado.
Universidad Nacional de Colombia. (2009). Metodología para el cálculo del valor
de la matrícula en la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.
Universidad Nacional de Colombia. (2005). Evaluación del costo de las matrículas
en la Universidad Nacional de Colombia sede Medellín.
Universidad Pedagógica Nacional. Instructivo para la liquidación de matrícula.

13 Anexos
Anexo 1. Combinación de puntajes para diferentes estudiantes utilizando el
Puntaje Básico de Matrícula, con un valor mínimo de matrícula del 33% de un
SMMLV (Escenario 1).
Clasificación
Ingreso de
Combinación la Valor de la
Estrato PBM SMMLV Pesos ($)
de puntajes dependencia Pensión
socioeconómico
económica (SMMLV)
(SMMLV)
Estudiante 1 1 1 2 9,3 0,38 245.053
Estudiante 2 1 1 3 11,6 0,47 305.592
Estudiante 3 1 2 3 12,7 0,52 333.230
Estudiante 4 2 2 1 11,9 0,48 311.910
Estudiante 5 2 2 3 15,3 0,63 402.719
Estudiante 6 2 2 4 19,9 0,81 523.798
Estudiante 7 2 4 2 23,5 0,96 618.555
Estudiante 8 3 2 2 17,0 0,69 446.412
Estudiante 9 3 2 4 23,9 0,97 628.031
Estudiante 10 3 3 4 27,4 1,12 720.156
Estudiante 11 4 4 3 36,4 1,49 957.049
Estudiante 12 4 4 5 47,9 1,96 1.259.746
Estudiante 13 4 5 5 58,4 2,38 1.536.122
Estudiante 14 5 5 6 74,7 3,05 1.965.162
Estudiante 15 5 6 6 83,4 3,41 2.195.475
Fuente: Elaboración propia a partir de base de datos – Cuestionario Sociodemográfico de Admisión
USCO.

Anexo 2. Combinación de puntajes para diferentes estudiantes utilizando el


Puntaje Básico de Matrícula, con un valor mínimo de matrícula del 33% de un
SMMLV (Escenario 2).
Clasificación
Combinación Ingreso de la
Valor de la PBM SMMLV Pesos ($)
de puntajes Estrato dependencia
Pensión
socioeconómico económica
(SMMLV)
(SMMLV)
Estudiante 1 1 1 2 15,5 0,47 305.592
Estudiante 2 1 1 3 20,1 0,62 396.402
Estudiante 3 1 2 3 25,7 0,79 506.952
Estudiante 4 2 2 1 21,8 0,67 429.567
Estudiante 5 2 2 3 31,0 0,95 611.185
Estudiante 6 2 2 4 35,6 1,09 701.994
Estudiante 7 2 4 2 38,3 1,17 755.295
Estudiante 8 3 2 2 32,0 0,98 631.123
Estudiante 9 3 2 4 41,2 1,26 812.742
Estudiante 10 3 3 4 47,1 1,44 930.201
Estudiante 11 4 4 3 54,1 1,66 1.067.600
Estudiante 12 4 4 5 63,3 1,94 1.249.218
Estudiante 13 4 5 5 69,2 2,12 1.366.677
Estudiante 14 5 5 6 79,4 2,43 1.568.234
Estudiante 15 5 6 6 85,4 2,62 1.685.694
Fuente: Elaboración propia a partir de base de datos – Cuestionario Sociodemográfico de Admisión
USCO.

Anexo 3. Combinación de puntajes para diferentes estudiantes utilizando el


Puntaje Básico de Matrícula, con un valor mínimo de matrícula del 40% de un
SMMLV (Escenario 1).
Clasificación

Combinación Ingreso de la Valor de


Estrato dependencia la PBM SMMLV Pesos ($)
de puntajes
socioeconómico económica Pensión
(SMMLV) (SMMLV)

Estudiante 1 1 1 2 9,3 0,46 294.064


Estudiante 2 1 1 3 11,6 0,57 366.711
Estudiante 3 1 2 3 12,7 0,62 399.876
Estudiante 4 2 2 1 11,9 0,58 374.292
Estudiante 5 2 2 3 15,3 0,75 483.263
Estudiante 6 2 2 4 19,9 0,98 628.557
Estudiante 7 2 4 2 23,5 1,15 742.266
Estudiante 8 3 2 2 17,0 0,83 535.695
Estudiante 9 3 2 4 23,9 1,17 753.637
Estudiante 10 3 3 4 27,4 1,34 864.187
Estudiante 11 4 4 3 36,4 1,78 1.148.459
Estudiante 12 4 4 5 47,9 2,35 1.511.696
Estudiante 13 4 5 5 58,4 2,86 1.843.346
Estudiante 14 5 5 6 74,7 3,66 2.358.195
Estudiante 15 5 6 6 83,4 4,09 2.634.570
Fuente: Elaboración propia a partir de base de datos – Cuestionario Sociodemográfico de Admisión
USCO.

Anexo 4. Combinación de puntajes para diferentes estudiantes utilizando el


Puntaje Básico de Matrícula, con un valor mínimo de matrícula del 40% de un
SMMLV (Escenario 2).
Clasificación PBM SMMLV Pesos ($)
Ingreso de
Valor de
la
Combinación Estrato la
dependencia
de puntajes socioeconómico Pensión
económica
(SMMLV)
(SMMLV

Estudiante 1 1 1 2 15,5 0,57 366.711


Estudiante 2 1 1 3 20,1 0,74 475.682
Estudiante 3 1 2 3 25,7 0,94 608.342
Estudiante 4 2 2 1 21,8 0,80 515.480
Estudiante 5 2 2 3 31,0 1,14 733.422
Estudiante 6 2 2 4 35,6 1,31 842.393
Estudiante 7 2 4 2 38,3 1,41 906.354
Estudiante 8 3 2 2 32,0 1,18 757.348
Estudiante 9 3 2 4 41,2 1,51 975.290
Estudiante 10 3 3 4 47,1 1,73 1.116.242
Estudiante 11 4 4 3 54,1 1,99 1.281.119
Estudiante 12 4 4 5 63,3 2,33 1.499.061
Estudiante 13 4 5 5 69,2 2,55 1.640.013
Estudiante 14 5 5 6 79,4 2,92 1.881.881
Estudiante 15 5 6 6 85,4 3,14 2.022.833
Fuente: Elaboración propia a partir de base de datos – Cuestionario Sociodemográfico de Admisión
USCO.

Anexo 5. Combinación de puntajes para diferentes estudiantes utilizando el


Puntaje Básico de Matrícula, con un valor mínimo de matrícula del 50% de un
SMMLV (Escenario 1).
Clasificación

Combinación Ingreso de la Valor de


Estrato dependencia la PBM SMMLV Pesos ($)
de puntajes
socioeconómico económica Pensión
(SMMLV (SMMLV)

Estudiante 1 1 1 2 9,3 0,57 367.580


Estudiante 2 1 1 3 11,6 0,71 458.389
Estudiante 3 1 2 3 12,7 0,78 499.845
Estudiante 4 2 2 1 11,9 0,73 467.864
Estudiante 5 2 2 3 15,3 0,94 604.078
Estudiante 6 2 2 4 19,9 1,22 785.696
Estudiante 7 2 4 2 23,5 1,44 927.832
Estudiante 8 3 2 2 17,0 1,04 669.619
Estudiante 9 3 2 4 23,9 1,46 942.046
Estudiante 10 3 3 4 27,4 1,68 1.080.234
Estudiante 11 4 4 3 36,4 2,23 1.435.574
Estudiante 12 4 4 5 47,9 2,93 1.889.620
Estudiante 13 4 5 5 58,4 3,58 2.304.183
Estudiante 14 5 5 6 74,7 4,57 2.947.743
Estudiante 15 5 6 6 83,4 5,11 3.293.213
Fuente: Elaboración propia a partir de base de datos – Cuestionario Sociodemográfico de Admisión
USCO.

Anexo 6. Combinación de puntajes para diferentes estudiantes utilizando el


Puntaje Básico de Matrícula, con un valor mínimo de matrícula del 50% de un
SMMLV (Escenario 2).
Clasificación

Ingreso de
Combinación Valor de
la PBM SMMLV Pesos ($)
de puntajes Estrato la
dependencia
socioeconómico Pensión
económica
(SMMLV)
(SMMLV)

Estudiante 1 1 1 2 15,5 0,71 458.389


Estudiante 2 1 1 3 20,1 0,92 594.602
Estudiante 3 1 2 3 25,7 1,18 760.428
Estudiante 4 2 2 1 21,8 1,00 644.350
Estudiante 5 2 2 3 31,0 1,42 916.777
Estudiante 6 2 2 4 35,6 1,63 1.052.991
Estudiante 7 2 4 2 38,3 1,76 1.132.943
Estudiante 8 3 2 2 32,0 1,47 946.685
Estudiante 9 3 2 4 41,2 1,89 1.219.113
Estudiante 10 3 3 4 47,1 2,17 1.395.302
Estudiante 11 4 4 3 54,1 2,49 1.601.399
Estudiante 12 4 4 5 63,3 2,91 1.873.827
Estudiante 13 4 5 5 69,2 3,18 2.050.016
Estudiante 14 5 5 6 79,4 3,65 2.352.351
Estudiante 15 5 6 6 85,4 3,92 2.528.541
Fuente: Elaboración propia a partir de base de datos – Cuestionario Sociodemográfico de Admisión
USCO.

S-ar putea să vă placă și