Sunteți pe pagina 1din 8

ESCUELA DE PSICOLOGÍA

CARRERA DE: PSICOLOGIA GENERAL

UNIDAD I Y II

PRESENTADO POR:

NOMBRE Y APELLIDOS:

JENNY J. MOLINA T.

MATRÍCULA:

12-5446

ASIGNATURA:

PSICOLOGIA FORENSE

FACILITADOR (a):

ILUSION GARCIA

Santo Domingo Este


República Dominicana
SEPTIEMBRE, 2019
Lectura del capítulo 1 del libro de texto básico del autor, Ching Céspedes, R. L. (2005).
Psicología forense: principios fundamentales. San José: Universidad Estatal a Distancia:

1. Elaboración de un cuadro comparativo respecto a: las diferentes concepciones de las


corrientes y escuelas clásicas con aportes a la criminología (la psicología pasadas y las
actuales que han influenciado en el desarrollo y avance de la psicología forense).
2. Elaboración de una tabla, tomando en cuenta lo siguiente:
*Definición de Psicología Jurídica y donde esta desenvuelve sus actividades.
*La psicología como ciencia.
*Concepto de criminología.
*Psicología criminológica
*Imputabilidad y conciencia

3. Investigar que es peritaje, que investiga el perito forense y diga la diferencia entre
delito y crimen.

UNIDAD 2
1. Efectuar un resumen de la unidad 2, tomando en cuenta los distintos temas y sub
temas que se plantean en el programa de esta asignatura.
Nota:
Tomar en cuenta para evaluación final los distintos temas y sub temas del programa de
la asignatura.
Ver y tomar en cuenta fecha de entrega: día 7 de septiembre al 18 con fecha límite
hasta el día 20. Los temas los puedes encontrar en la bibliografía del programa.
Desarrollo Unidad I
CUADRO COMPARATIVO
Escuelas Estructuralista Funcionalista La Gestalt Conductismo Psicoanálisis Asociacionismo
Neoconductismo
Objeto de La conciencia y la La conciencia La conciencia El El inconsciente El comportamiento
Estudio conducta comportamiento
Año aproximado 1870 1896 1912 1913 1892 1902
de comienzo
Temas La estructura de Lo funcional. La forma o La conducta y La significación El comportamiento
principales la conciencia Están mas configuración potencial de la del inconsciente. se asocia a
preocupados por total. respuesta. acondicionamientos.
qué hacen los
hombres, que por
el porqué.
Resumen de su La conciencia es La conducta es El todo como una Conductismo: Hay La conducta Hay estímulos que
teoría la suma total de una total unidad es muy una conexión o posee una producen una
las experiencias coordinación en distinto a las asociación entre el significación respuesta
en momentos en la adaptación del sumas de las estimulo (e) y la inconsciente y a condicionada o
que se fijó la organismo al partes y éste las respuesta (r) sise través de este asociada a una
atención, La medio. Hacer es determina plantea un placer podríamos situación anterior.
sensación es el aprender, y los mediante leyes resultante, al comprender Hay una tipología
contexto de la resultados del que rigen esta mismo tiempo hay algunas básica de respuesta
conciencia. aprendizaje organización. una desconexión o experiencias que según el
dependen de la El espacio vital es se debilita la la gobiernan. temperamento y la
influencia de la la totalidad de respuesta si es costumbre (el
situación (la factores seguida de carácter).
motivación). psicológicos
efectivos en un displacer o
momento castigo.
particular. Neoconductismo:
Hull llamo
variables
independientes a
la ® e incluye una
variable
intermedia que
llamó impelente;
esta es la que filtra
o regula la
internalización de
la respuesta
aumentando la
magnitud de la
recompensa o el
potencial
excitatorio
siempre que pase
el umbral
necesario.
Tema principal La sensación La adaptación es La percepción y El La neurosis y el
aprendizaje. la memoria. comportamiento inconsciente.
animal.
Autores W. Wundt W. James M. Wetheimer Watson Sigmund Freud
principales E. Titchener C. Darwin Kochler L. E. Thorndike
J. Dewey Koffka Hull
K. Lewin B. F. Skinner
Cuadro: DEFINICIONES
Psicología Jurídica Es la teoría que intenta aplicar la
metodología, los conocimientos y los
resultados de la psicología a la práctica
del derecho.

Aplicada a los tribunales o a la


administración de justicia.

Psicología como ciencia La Psicología es la ciencia que estudia la


conducta y los procesos mentales. Trata
de describir y explicar todos los aspectos
del pensamiento, de los sentimientos, de
las percepciones y de las acciones
humanas.
Criminología Es una ciencia humana e
interdisciplinaria que tiene como objetivo
el estudio del delincuente, el lugar de los
hechos, el delito, las conductas desviadas,
el control social, con relación al delito
mismo, sin dejar de lado del todo a la
víctima, la cual será en todo caso objeto
total de estudio de la victimología, con el
objetivo de entender al criminal y las
distintas motivaciones que lo llevaron a
cometer determinados crímenes.

Su objeto es el estudio de la conducta que


implica el delito o criminalidad, así como
el proceso de definición y sanción de la
conducta desviada.

Psicología Criminológica Es la teoría de las manifestaciones del


delito que estudia la dinámica del
fenómeno criminal en su totalidad
biopsicosocial.
Imputabilidad y Conciencia La imputabilidad es la capacidad de una
persona para ser responsabilizada por un
hecho reprobable [1] y es una de las áreas
donde los psicólogos forenses son de
mayor utilidad para la administración de
justicia.

Conciencia, es decir no tiene la capacidad


de entender y querer al momento de
cometer el acto punible.
Preguntas:
1- ¿Qué es Peritaje?
Es el examen y estudio que realiza el perito sobre el problema encomendado para
luego entregar su informe o dictamen pericial con sujeción a lo dispuesto por la ley.
2- ¿Que investiga el perito forense?
Los peritos judiciales son capaces de ejecutar, aplicar y utilizar todas las técnicas y
recursos de una forma científica para una adecuada administración de los
requerimientos de su campo laboral (recolección de pruebas, aseguramiento,
preservación, manejo de la cadena de custodia necesaria para esclarecer la verdad,
etc.).
3- Diferencia entre delito y crimen: Crimen y delito son términos equivalentes. Su
diferencia radica en que "delito" es genérico, y por "crimen" se entiende un delito más
grave o, en ciertos países, un delito ofensivo en contra de las personas. Tanto el delito
como el crimen son categorías presentadas habitualmente como universales; sin
embargo, los delitos y los crímenes son definidos por los distintos ordenamientos
jurídicos vigentes en un territorio o en un intervalo de tiempo.

DESARROLLO UNIDAD II
2.1 Dimensiones de la contribución general de la ciencia forense:
La psicología forense tiene tres dimensiones:
1. La necesidad de contar con nuevos descubrimientos psicológicos en diferentes
campos.

2. La cualificación o idoneidad del psicológico para emitir evaluaciones forenses


con argumentos científicos, como ciencia aplicada a lo legal.

3. La influencia de los conocimientos psicológicos sobre el cambio en las normativas


legales y los paradigmas de la comprensión de un problema social de naturaleza
jurídica, que implican nuevas perspectivas de análisis del fenómeno criminológico
y del derecho, así como de nuevas interpretaciones de las normas, etc.

2.2. Desarrollo histórico de la ciencia forense:


La psicología forense surgió a inicios del siglo XX, al mismo tiempo que la psicología se
convirtió en una ciencia independiente de la filosofía con el surgimiento de la psicología
experimental. El interés en el papel de la psicología en los procesos judiciales despertó
con un experimento realizado por William Stern en colaboración con Franz von Liszt en
1901.
El experimento consistió en una disputa simulada entre dos estudiantes en una clase de
derecho que culminó con uno de los estudiantes sacando un arma. Luego de la disputa se
pidió a los otros estudiantes presentes en la clase completar reportes orales y escritos
sobre la disputa. A pesar de tratarse de una clase de estudiantes de derecho, familiarizados
con los problemas implicados al dar testimonio, ninguno fue capaz de dar un reporte sin
errores, con la cantidad variando de 4 a 12 e incrementándose en la parte final conforme
la tensión se incrementaba. Stern y Liszt concluyeron que las reacciones afectivas inhiben
la observación exacta y la recuperación confiable de los recuerdos.
El siguiente hito en el desarrollo de este campo fue la publicación del libro On the witness
stand por Hugo Münsterberg en 1908. En ese libro recopiló ensayos publicados
anteriormente de forma independiente que discutían los factores psicológicos que pueden
afectar el resultado de un juicio. A partir de ese momento se inició la discusión formal de
la psicología forense como campo de estudio y como disciplina profesional, logrando su
aceptación progresiva en los diferentes entornos legales.
En la década de los 50 algunos jueces de los Estados Unidos comienzan a rechazar los
testimonios de los psicólogos como testigos expertos, lo que representaba un retroceso
para la profesión. En este contexto se da el caso Jenkins contra los Estados Unidos. En
ese caso el acusado (Vincent E. Jenkins) es juzgado por ingreso a una propiedad privada,
intento de robo y violación. El defensor presentó el testimonio de tres psicólogos clínicos
pero el juez le ordenó al jurado que ignorara el testimonio por considerar que los
psicólogos no estaban capacitados para dar un testimonio experto por no ser médicos. El
jurado encontró al acusado culpable y el caso fue apelado. La corte de apelaciones anuló
la decisión del jurado y ordenó un nuevo juicio que incluyera la opinión de expertos en
psicología. A partir de ese momento las cortes de los Estados Unidos comenzaron a
aceptar regularmente el aporte de los psicólogos en los procesos judiciales.
Desde entonces la aceptación de la psicología forense se ha incrementado con el paso de
los años, llegando en algunos casos a ser requerida por la ley dependiendo del tipo de
caso que se está tratando.
2.3. Funciones psíquicas fundamentales en la exploración psicológica forense:
La exploración psicológica como peritaje se centra, fundamentalmente, en el análisis de
la responsabilidad de un individuo sobre su conducta, la conciencia que posea de sus
acciones y cuan imputables le pueden ser, es decir, la conciencia misma de ejecución del
acto. Y se sustenta en tres grupos: La cognición, la volición y el juicio.
2.4 Aportes de la psicología forense según las demandas de la autoridad judicial en
la República Dominicana:
Capacidad de testificar ante un juzgado en condición de perito experto, reformulando
hallazgos psicológicos en el lenguaje legal de los juzgados para proveer información al
personal legal de una forma que pueda ser entendida y aprovechada.
Ha hecho énfasis en el conocimiento generado y aplicado que se base en la evidencia
científica.
Proveer recomendaciones con respecto a las condiciones de ejecución de la sentencia y
al tratamiento que debe seguir el acusado, así como cualquier otra información que el juez
requiera, como la referida a factores atenuantes, agravantes o eximentes, la valoración de
la probabilidad de reincidencia y la evaluación de la credibilidad de los testigos.
Implica también capacitar y asesorar a policías, criminalistas u otro personal oficial de
las fuerzas públicas de seguridad para proveer información psicológica relevante para el
perfilamiento criminal de presuntos actores de hechos punibles.
2.5. Contextos y determinantes jurídicos en la intervención psicológica:
Para ubicar la intervención de la psicología forense se hace necesario remitirnos a los
objetivos principales de un proceso judicial: identificar a los autores de un hecho;
establecer el tipo de delito y los componentes de la culpabilidad y, finalmente determinar
las sanciones, según la gravedad de la lesión y la intencionalidad del ilícito, con miras a
proveer patrones punitivos y resocializantes como uno de los objetivos últimos, o bien,
determinar la inocencia del acusado aunque sea esta derivada de una duda razonable a su
favor, en suma, averiguar la verdad real de los hechos.
2.6 Teoría del delito: Su relación y lectura desde lo psicológico:
La teoría del delito es un instrumento conceptual para determinar si el hecho que se juzga
es el presupuesto de la consecuencia jurídico-penal previsto en las normas y a nuestro
parecer el tema centrar es desglosar e interpretar los hechos para un análisis mas objetivo
de su intención dolosa.
2.7 Tipos de derechos en los que se incluyen peritajes psicológicos:
1. Derecho Penal: Asesorando a los jueces sobre la capacidad cognitiva y volitiva del
acusado; nivel de implicación en el proceso delincuencial, imputabilidad,
inimputabilidad, etc.
2. Derecho Civil: Asesorando sobre desajustes psíquicos, deficiencias o enfermedades
mentales, daño moral, daño psicológico, etc.
3. Derecho de Familia: Asesora sobre los criterios de evaluación de guarda y crianza,
elucida los recursos positivos y negativos de la familia para evitar o disminuir en lo
posible los riesgos no deseados en los menores implicados; sugiere programas de visitas
que promuevan mayor estabilidad, al menor, adopciones, divorcios, etc.
4. Derecho Laboral: Asesora sobre la valoración de incapacidades psíquicas, trastornos,
secuelas, para efectos de indemnizaciones, etc.

S-ar putea să vă placă și