Sunteți pe pagina 1din 29

Magnetismo, electromagnetismo

y corriente alterna
Tabla de contenido

Introducción .................................................................................................................. 4

Mapa conceptual ........................................................................................................... 5

1. Electricidad ................................................................................................................ 6

2. Magnetismo y electromagnetismo........................................................................... 8
Imanes ......................................................................................................................... 8
Teoría molecular de los imanes ................................................................................... 8
Campo magnético de un imán ..................................................................................... 9

3. Campos magnéticos ............................................................................................... 10


Campo magnético creado por un conductor cuando es atravesado por una corriente
eléctrica...................................................................................................................... 10
Campo magnético en un conductor en forma de anillo .............................................. 11
Campo magnético formado por una bobina ............................................................... 11
Sentido del campo magnético .................................................................................... 12
Ley de Lenz ............................................................................................................... 12
Voltaje inducido por un campo magnético variable .................................................... 13

4. Autoinducción ......................................................................................................... 17
Bobinas ...................................................................................................................... 17

5. Magnitudes magnéticas .......................................................................................... 19

6. Principio de circuitos eléctricos ............................................................................ 21


Voltaje ........................................................................................................................ 21
Corriente eléctrica ...................................................................................................... 21
Resistencia ................................................................................................................ 22
Ley de Ohm ............................................................................................................... 22
Energía y potencia ..................................................................................................... 23
Clases de potencias................................................................................................ 23

Referentes bibliográficos ........................................................................................... 27


Lista de figuras

Figura 1. Mapa conceptual .............................................................................................. 5


Figura 2. Estructura del átomo ........................................................................................ 6
Figura 3. Fórmula Ley de Coulomb ................................................................................. 7
Figura 4. Polos de un imán ............................................................................................. 8
Figura 5. Molécula magnética ......................................................................................... 9
Figura 6. Campo magnético de un conductor ............................................................... 10
Figura 7. Campo magnético de una espira ................................................................... 11
Figura 8. Campo magnético de una bobina .................................................................. 11
Figura 9. Diagrama aumento de flujo y corriente .......................................................... 12
Figura 10. Regla de la mano derecha ........................................................................... 12
Figura 11. Regla de la mano derecha para determinar el sentido de la f.e.m inducida . 13
Figura 12. Regla de la mano derecha mo-ca-co ........................................................... 13
Figura 13. f.e.m. inducida por un campo magnético variable ........................................ 14
Figura 14. Comprobación experimental de la f.e.m inducida en un circuito próximo .... 15
Figura 15. Cierre de un circuito con bobina................................................................... 17
Figura 16. Apertura de un circuito con bobina ............................................................... 18
Figura 17. Comparación entre un campo magnético con una inducción magnética de 1
tesla y otro más denso de 2 teslas ................................................................................ 19
Figura 18. Comparación circuito eléctrico y sistema hidráulico ..................................... 22
Figura 19. Triángulo de potencias ................................................................................. 24
Introducción

Los seres humanos desde sus inicios, han estado interesados por su entorno y parte
de su objetivo ha sido analizar, interpretar y describir todos los fenómenos naturales
que ocurren en él, dentro de estos fenómenos se encuentran la gravedad, el
magnetismo, las radiaciones electromagnéticas, entre otros; luego se utilizan estos
fenómenos para generar máquinas que proporcionen un beneficio propio.

Entre los mejores descubrimientos del hombre, está la energía eléctrica que se
considera una fuente de energía limpia y eficiente que junto a la interpretación del
electromagnetismo, han sido fundamentales para la construcción de máquinas
eléctricas como el transformador y máquinas eléctricas rotativas.

Por consiguiente, con este material de formación se enfocará el esfuerzo en


comprender estas máquinas eléctricas rotativas y entender por qué son tan comunes
los motores y generadores en los hogares, fábricas y la vida en general.

4
Mapa conceptual

En el mapa conceptual que se comparte a continuación, se evidencia la interrelación


temática del contenido que se plantea en este material de formación:

Figura 1. Mapa conceptual


Fuente: SENA (2018)

5
1. Electricidad

Para conocer la electricidad es importante identificar la estructura de la materia; la


materia es cualquier objeto que ocupa un espacio, el cual está construido por
moléculas y estas a su vez son una cadena de átomos, donde se encuentran partículas
como el electrón, neutrón, protón y núcleo.

Figura 2. Estructura del átomo


Fuente: Plan Ceibal (s.f.)

Teniendo en cuenta la estructura del átomo, los electrones son partículas de carga
negativa que giran alrededor del núcleo y los cuales pueden saltar entre los diferentes
niveles de energía, al ser expuestos a una fuerza externa como un campo magnético;
de allí que el movimiento de electrones de un átomo a otro, genere una corriente de
electrones o corriente eléctrica. La dirección será siempre de la carga negativa hacia la
positiva.

Ley de Coulomb: cuando dos cargas eléctricas están cerca, surgen fuerzas de
atracción o repulsión, de forma que se cumplen:

 Cargas eléctricas de distinto signo se atraen.

 Cargas eléctricas de igual signo se repelen.

6
Figura 3. Fórmula Ley de Coulomb
Fuente: SENA (2019)

7
2. Magnetismo y electromagnetismo

El nombre magnetismo deriva de donde se presume fueron analizados y vistos estos


fenómenos por primera vez, una provincia griega llamada “Magnesia”.

Dentro de los fenómenos estudiados se encuentra el magnetismo “Fenómeno con la


propiedad de atracción entre materiales” y la interacción entre estos materiales se
llama Fuerza magnética (tener una carga dentro de un campo magnético, por ejemplo
al lado de un imán). Los primeros materiales donde se observaron estas propiedades
fueron los Imanes naturales.

Imanes

Son materiales que atraen el hierro, el níquel y el cobalto, materiales que se les conoce
como ferromagnéticos. Los imanes tienen dos polos: norte y sur, los cuales han sido
nombrados así por convención, de acuerdo al norte geográfico de la tierra. Los polos
de un imán se determinan por la zona donde se produce la mayor concentración, que
es en los extremos y reduce hacia el centro hasta desaparecer.

Figura 4. Polos de un imán


Fuente: Partes del (s.f.)

Teoría molecular de los imanes

Si rompemos un imán en dos, las partes resultantes son dos imanes completos con sus
polos correspondientes. Si volviésemos a romper una de estas partes obtendríamos
otros dos nuevos imanes. Este proceso se puede repetir multitud de veces hasta
alcanzar lo que vendremos a llamar molécula magnética (Figura 5).

Según esta teoría, se puede suponer que: un imán está compuesto de moléculas
magnéticas perfectamente orientadas con los polos respectivos del imán. Un trozo de
hierro sin imantar está compuesto de moléculas magnéticas totalmente desorientadas.
(Alcalde, 2014)

8
Figura 5. Molécula magnética
Fuente: Alcalde (2014)

Campo magnético de un imán

Se puede decir que el campo magnético es el espacio, próximo al imán, en el cual son
apreciables los fenómenos magnéticos originados por dicho imán. El campo magnético
de un imán es más intenso en unas partes que otras. Así, por ejemplo, el campo
magnético adquiere su máxima intensidad en los polos, disminuyendo paulatinamente
según nos alejamos de ellos. (Alcalde, 2014)

9
3. Campos magnéticos

Así como un campo magnético produce movimiento de cargas negativas y electrones,


también puede generar electricidad; por consiguiente, de manera inversa la electricidad
genera un campo magnético, observándose ello en un conductor eléctrico, un anillo o
una bobina.

Como lo explica Chapman (2000, p. 8) en su libro “Máquinas eléctricas”, los campos


magnéticos son entonces:

El mecanismo fundamental para convertir la energía en motores, generadores,


transformadores. Existen cuatro principios para explicar cómo funcionan los campos
magnéticos en estas máquinas:

1. Un conductor que porta corriente produce un campo eléctrico a su alrededor.


2. Un campo magnético variable con el tiempo induce un voltaje en una bobina de
alambre, si pasa a través de esta (esta es la base del funcionamiento del
transformador).
3. Un conductor que porta corriente en presencia de un campo magnético, experimenta
una fuerza inducida sobre él (esta es la base del funcionamiento del motor).
4. Un conductor eléctrico que se mueve en presencia de un campo magnético, tendrá
un voltaje inducido en él (esta es la base del funcionamiento del generador).

Campo magnético creado por un conductor cuando es atravesado por una


corriente eléctrica

La explicación de los anteriores cuatro principios se fundamenta en la ley de Oersted-


Ampere, la cual establece que un conductor que lleva una corriente eléctrica produce
un campo magnético alrededor de él, de la anterior ley se relaciona el campo eléctrico
con el campo magnético. Observando el espectro del campo magnético, se puede
apreciar que las líneas de fuerza toman la forma de círculos concéntricos que se
cierran a lo largo de todo el conductor.

Figura 6. Campo magnético de un conductor


Fuente: Cabrera (2018)

10
Campo magnético en un conductor en forma de anillo

Según Alcalde (2014, p. 129), un conductor recto produce un campo magnético muy
disperso y, por tanto, muy débil. La forma de conseguir que el campo magnético sea
más fuerte es disponiendo el conductor en forma de anillo.

Figura 7. Campo magnético de una espira


Fuente: Alcalde (2014, p. 129)

Campo magnético formado por una bobina

En una bobina, el campo magnético de cada espira se suma al de la siguiente,


concentrándose este en el centro de la misma. El campo resultante es uniforme en el
centro de la espira y mucho más intenso que en el exterior. En los extremos de la
bobina se forman los polos magnéticos. (Alcalde, 2014, p. 129)

Se concluye entonces, que si se desea aumentar la potencia del campo magnético de


un conductor, se puede enrollar el alambre varias veces hasta llegar a una bobina.

Figura 8. Campo magnético de una bobina


Fuente: Alcalde (2014, p. 130)

11
Mayor conductor eléctrico enrrolado = Bobina

Mayor flujo

Mayor corriente

Figura 9. Diagrama aumento de flujo y corriente


Fuente: SENA (2018)

Sentido del campo magnético

Para determinar el sentido de las líneas de fuerza de una forma sencilla, se aplica la
regla de la mano derecha o de Maxwell que dice: el sentido de las líneas de fuerza,
concéntricas al conductor, es el que indicaría el giro de los dedos al abrazar el
conductor, señalando con el pulgar el sentido en el que circula la corriente.

Figura 10. Regla de la mano derecha


Fuente: Infootec (s.f.)

Ley de Lenz

La ley de Lenz indica que “el sentido de la corriente inducida en un conductor es tal que
tiende a oponerse a la causa que la produjo” (principio general de acción y reacción).
Este efecto se puede comprobar experimentalmente de la siguiente manera: si
instalamos una dinamo o alternador acoplado a la rueda de una bicicleta estática y nos
ponemos a pedalear, podremos comprobar cómo resulta bastante fácil mover los
pedales. Si ahora conectamos a la dinamo una lámpara de 40 W, sentiremos una mayor
resistencia al movimiento de los pedales, la cual aumenta todavía más si conectamos
una lámpara de 100 W.

12
Figura 11. Regla de la mano derecha para Figura 12. Regla de la mano derecha mo-
determinar el sentido de la f.e.m inducida ca-co

Fuente de imágenes: Alcalde (2014, p. 146)

Una forma sencilla de no olvidarse de esta regla es aplicando la siguiente regla


nemotécnica: mo-ca-co que significa movimiento, campo, corriente (Figura 12).
(Alcalde, 2014, pp. 146-147)

Voltaje inducido por un campo magnético variable

La ley de Faraday aumenta el concepto que se está tratando de “Inducción magnética”,


ya que hasta el momento se ha concentrado en la producción de campo magnético,
pero ahora se podrá mirar cómo este afecta sus alrededores. Dicha ley menciona que
si se tiene un conductor en un campo magnético variable, este produce un voltaje.

La fuerza electromotriz es la fuerza externa que obliga a los electrones a moverse y


que por efecto genera una tensión eléctrica.

13
Figura 13. f.e.m. inducida por un campo magnético variable
Fuente: Ternium (s.f.)

En resumen, se puede decir, que la f.e.m. media inducida que se produce en una
bobina cuando en su movimiento corta perpendicularmente las líneas de un campo
magnético regular, es igual a:

𝛥∅
𝑬𝒊𝒏𝒅𝒖𝒄𝒊𝒅𝒂 = 𝑁
∆𝑡
ΔΦ
Donde N es el número de espiras de la bobina y la expresión Δt nos indica la variación
del flujo cortado por la bobina respecto al tiempo; es decir, lo rápido que varía el flujo
magnético en los conductores.

Conviene indicar que se puede generar una f.e.m. inducida, tanto si se mueven
conductores en el seno de un campo magnético fijo, como si lo que se mueve es el
campo magnético y se dejan fijos a los conductores. También se consigue f.e.m.
inducida en los conductores si se les aplica un campo magnético variable, por ejemplo,
proveniente de una bobina a la que se le aplica corriente alterna.

La fórmula de la f.e.m. inducida también se puede expresar de otra forma. Para un


conductor de longitud L que se desplaza perpendicularmente a las líneas de un campo
magnético de inducción β a una velocidad v, tenemos que:

𝑬𝒊𝒏𝒅𝒖𝒄𝒊𝒅𝒂 = 𝛽𝐿𝑣

14
E = f.e.m media inducida en voltios.
B = Inducción magnética en teslas.
L = Longitud del conductor en metros.
v = Velocidad perpendicular en m/s.

Fuerza electromotriz inducida en un circuito próximo

Los campos magnéticos variables que desarrollan los conductores cuando son
recorridos por corrientes variables, pueden inducir fuerzas electromotrices al atravesar
otros conductores que se encuentren en su proximidad.

Para entender este fenómeno podemos realizar una sencilla experiencia, que consiste
en colocar dos bobinas muy cerca una de la otra, tal como se muestra en la Figura 14.
En los extremos de la bobina B conectamos un galvanómetro de cero central. A su vez,
en la bobina A conectamos primeramente un generador de C.C. Al cerrar el interruptor
en la bobina A, se puede observar como el galvanómetro acusa el paso de una pequeña
corriente por la bobina B que persiste solo durante un pequeño período de tiempo. Si
ahora abrimos el interruptor podremos comprobar cómo el galvanómetro vuelve a
detectar el paso de corriente, pero ahora en sentido contrario.

La explicación de este fenómeno la tenemos que encontrar en la inducción


electromagnética. Al cerrar el interruptor, por la bobina A aparece una corriente que
tiende a crecer desde cero hasta su valor nominal, lo que origina en la misma un campo
magnético variable y creciente. Al estar la bobina B muy próxima a la A, dicho campo
magnético la atraviesa, produciéndose el principio de inducción electromagnética
(conductores sometidos a la acción de un campo magnético variable) que da como
resultado una fuerza electromotriz y una corriente eléctrica en la bobina B. Esta
corriente solo se produce mientras el campo magnético sea variable, es decir, mientras
la corriente por la bobina A esté creciendo, hecho que ocurre solo durante un pequeño
período de tiempo.

Figura 14. Comprobación experimental de la f.e.m inducida en un circuito próximo


Fuente: Alcalde (2010, p. 94)

Al abrir el interruptor el proceso se repite pero a la inversa. La corriente por la bobina A


tiende a desaparecer lo mismo que el campo magnético. En bobina B aparece una
f.e.m. de inducción mientras que el campo magnético sea variable (en este caso

15
decreciente). El galvanómetro acusa el paso de una corriente eléctrica. Pero en este
caso de sentido contrario al anterior, hecho que se explica fácilmente con la ley de Lenz.

Si ahora sustituimos el generador de C.C. por uno de C.A. y el galvanómetro por un


voltímetro de C.A., al cerrar el interruptor podremos observar como el voltímetro
conectado a la bobina B indica una determinada tensión. Si ahora sustituimos la bobina
B por una de más espiras, se puede observar como la tensión de salida aumenta.

La explicación de esta experiencia hay que volver a buscarla en la inducción


electromagnética. Ahora la bobina A es recorrida por una corriente variable, lo que
produce, a su vez, un campo variable que atraviesa en todo momento a la bobina B. En
consecuencia en esta bobina se produce constantemente una f.e.m. de inducción. Si
aumentamos el número de espiras en la bobina B, la fuerza electromotriz inducida
aumenta.

Gracias a este principio funcionan los transformadores eléctricos. Además con él,
podemos dar explicación a muchos fenómenos que aparecen en torno a las corrientes y
campos magnéticos variables. Así, por ejemplo, se puede entender que es peligroso
aproximarse demasiado a elementos conductores que estén en las cercanías de líneas
de transporte de alta tensión, ya que los fuertes campos magnéticos variables
producidos por sus conductores, se establecen en un determinado radio de acción e
induce una elevada f.e.m. en todos aquellos conductores que atraviesa. Para evitar
accidentes conviene conectar a tierra todos aquellos elementos metálicos que se
encuentren en las proximidades de dichas redes.

Aplicaciones prácticas de la inducción electromagnética

La principal aplicación de la inducción electromagnética, es sin duda la producción de


energía eléctrica en grandes cantidades mediante los alternadores. Además, gracias a
este fenómeno funcionan los transformadores eléctricos.

Existen muchas más aplicaciones, como por ejemplo: los relés diferenciales, pinza
amperimétrica, hornos de inducción, etc. (Alcalde, 2010, pp. 93-95)

16
4. Autoinducción

Bobinas

La autoinducción, como su palabra indica, significa inducirse a sí misma f.e.m. Cuando


por una bobina circula una corriente eléctrica que es variable, esta genera, a su vez, un
campo magnético también variable que corta a los conductores de la propia bobina.
Esto origina en los mismos una f.e.m. inducida, llamada f.e.m. de autoinducción que,
según la ley de Lenz, tendrá un sentido tal que siempre se opondrá a la causa que la
produjo.

Según esto, al cerrar el interruptor de un circuito que alimenta una bobina (Figura 15),
aparece una corriente eléctrica por la bobina que tiene que aumentar de cero hasta su
valor nominal en un tiempo relativamente corto. Esta variación de corriente por la bobina
genera en sus conductores un flujo magnético creciente que, al cortar a los mismos
provoca una f.e.m de autoinducción. El sentido de esta f.e.m es tal que impide que el
flujo se establezca y, por tanto, la intensidad sufre una oposición y se retrasa (la tensión
provocada por la autoinducción tiende a restar los efectos de la tensión de la batería).
Cuando la intensidad se estabiliza, la f.e.m de autoinducción desaparece y en la bobina
el flujo correspondiente.

Figura 15. Cierre de un circuito con bobina


Fuente: Alcalde (2010, p. 96)

Al abrir el interruptor (Figura 16), el flujo magnético que atraviesa a la bobina tiende a
desaparecer, lo que origina una f.e.m. de autoinducción. Según Lenz, esta f.e.m. es de
tal sentido que no deja que ni el flujo ni la corriente desaparezca (esta f.e.m. de
autoinducción tiende a sumarse a la tensión de la batería). La tensión que aparece entre
los contactos del interruptor suele ser tan grande que provoca una chispa de ruptura
entre los mismos. El valor de la f.e.m. de autoinducción se hace mayor al aumentar la
velocidad con que abrimos los contactos del interruptor y cuanto mejor sea la capacidad
de la bobina de generar flujo magnético.

17
Figura 16. Apertura de un circuito con bobina
Fuente: Alcalde (2010, p. 96)

Coeficiente de autoinducción

La f.e.m. de autoinducción de una bobina depende de la rapidez con que cambia el flujo
en la misma, es decir:

𝛥𝛷
𝑒𝑎𝑢𝑡𝑜 =
𝛥𝑡

Ahora bien, dependiendo de la capacidad de generar flujo de la bobina, esta f.e.m.


tendrá un valor u otro. El coeficiente de autoinducción de una bobina nos dice la
capacidad que tiene una bobina de generarse a sí misma f.e.m. de autoinducción.

𝛥𝐼
𝑒𝑎𝑢𝑡𝑜 = 𝐿
𝛥𝑡

L = coeficiente de autoinducción en henrios (H).

En esta expresión se puede apreciar como la f.e.m. de autoinducción aumenta con el


coeficiente de autoinducción y con la rapidez con que varía la intensidad de corriente.

El coeficiente de autoinducción de una bobina se puede expresar como la relación entre


el flujo magnético generado por la misma y la intensidad de corriente que ha sido
necesaria aplicarla. Para un número de espiras N, tendremos que:

𝛷
𝐿=𝑁
𝐼

El coeficiente de autoinducción de una bobina depende de sus características


constructivas. Se consiguen bobinas con coeficientes de autoinducción altos con
núcleos de alta permeabilidad y gran número de espiras. (Alcalde, 2010, pp. 96-97)

18
5. Magnitudes magnéticas

Al igual que para definir el comportamiento de un circuito eléctrico, utilizamos las


magnitudes eléctricas, para definir los campos electromagnéticos usamos las
magnitudes magnéticas.

Flujo magnético (Φ): el campo magnético se representa a través de las líneas de


fuerza. La cantidad de estas líneas se denomina flujo magnético. Se representa por la
letra griega Φ; sus unidades son:

 El weber (Wb), en el sistema internacional.


 El maxvelio, en el sistema cgs (Mx).

La relación que existe entre ambas unidades es 1 Wb = 108 Mx.

Inducción magnética (β): la inducción magnética se define como la cantidad de líneas


de fuerza que atraviesan perpendicularmente la unidad de superficie. En cierta forma,
nos indica lo densas que son las líneas de fuerza, o lo concentradas que están, en una
parte del campo magnético (Figura 17).

Se representa por la letra griega β; sus unidades son:

 La Tesla (T) en el sistema internacional.


 El Gaus (Gs) en el sistema cgs.

La relación que existe entre ambas unidades es 1 T = 104 Gs.

Se dice que existe una inducción de un tesla cuando el flujo de un weber atraviesa
perpendicularmente una superficie de un metro cuadrado.

1 𝑤𝑒𝑏𝑒𝑟 Φ
1 𝑡𝑒𝑠𝑙𝑎 = β=
1𝑚2 S

Figura 17. Comparación entre un campo magnético con una inducción magnética de 1 tesla y
otro más denso de 2 teslas
Fuente: Alcalde (2010, p. 87)

Fuerza magnetomotriz (ℱ): se puede decir que es la capacidad que posee la bobina
de generar líneas de fuerza en un circuito magnético. La fuerza magnetomotriz aumenta

19
con la intensidad de la corriente que fluye por la bobina y con el número de espiras de la
misma.

ℱ =𝑁∗𝐼

ℱ= Fuerza magnetomotriz en amperio-vuelta (Av).


N = Número de espiras.
I = Intensidad de corriente (A).
Intensidad de campo magnético (H).

Nos indica lo intenso que es el campo magnético. La intensidad de campo en una


bobina depende de la fuerza magnetomotriz (𝑁 ∗ 𝐼). Ahora bien, cuanto más larga sea
la bobina, más se dispersan las líneas de campo, dando como resultado una intensidad
de campo más débil; por lo que se puede decir que, para una fuerza magnetomotriz
constante, la intensidad de campo (H) es inversamente proporcional a la longitud media
de las líneas de campo, tal como se expresa en la siguiente ecuación:

𝑁∗𝐼
𝐻=
𝐿
H = Intensidad del campo en amperio-vuelta/metro (Av/m).
N = Número de vueltas de la bobina.
I = Intensidad de la corriente (A).
L = Longitud de la bobina (m). (Alcalde, 2010, pp. 87-88)

20
6. Principio de circuitos eléctricos

Los conceptos físicos desde la estructura del átomo, movimiento de cargas, el


comportamiento del campo eléctrico y magnético, entre otros que se han mencionado
anteriormente, han llevado por un recorrido hasta llegar a los principales conceptos
presentes en todos los circuitos eléctricos y fundamentales para entender el
funcionamiento de las máquinas eléctricas rotativas que se tratarán más adelante.

Voltaje

Como se ha visto, existe una fuerza de atracción entre una carga positiva y una
negativa. Se debe aplicar cierta cantidad de energía, en forma de trabajo, para vencer
dicha fuerza y separar las cargas a determinada distancia. Todas las cargas opuestas
poseen cierta energía potencial a causa de la separación que hay entre ellas. La
diferencia en la energía potencial por carga es la diferencia de potencial o voltaje. En
circuitos eléctricos, el voltaje es la fuerza propulsora y es lo que establece la corriente.

Como una analogía, considere un tanque de agua que está soportado a varios pies
sobre el nivel del suelo. Se debe ejercer una cantidad dada de energía, en forma de
trabajo, para subir agua y llenar el tanque. Una vez almacenada en el tanque, el agua
tiene cierta energía potencial que, si es liberada, puede utilizarse para realizar trabajo.

𝑊
𝑉=
𝑄
Donde:

V = voltaje en volts (V).


W = energía en joules (J).
Q = carga en coulombs (C). (Floyd, 2007, p. 23)

La diferencia de tensión es importante en la operación de un motor, ya que de esto


dependerá la obtención de un mejor aprovechamiento de la operación. Los voltajes
empleados más comúnmente son: 127 V, 220 V, 380 V, 440 V, 2300 V y 6000 V.
(Sertran, s.f.)

Corriente eléctrica

El voltaje proporciona el impulso para mover los electrones a través de un conductor,


este movimiento desde el extremo negativo al positivo es la corriente, pero la velocidad
del flujo de dichos electrones en un circuito eléctrico es la corriente eléctrica.

Donde:

La unidad de medida es el Amperio (A).

 Corriente nominal: en un motor, el valor de la corriente nominal es la cantidad de


corriente que consumirá el motor en condiciones normales de operación.

21
 Corriente de vacío: es la corriente que consumirá el motor cuando no se encuentre
operando con carga y es aproximadamente del 20 % al 30 % de su corriente nominal.

 Corriente de arranque: todos los motores eléctricos para operar consumen un


excedente de corriente, mayor que su corriente nominal, que es aproximadamente de
dos a ocho veces superior.

 Corriente a rotor bloqueado: es la corriente máxima que soportará el motor cuando


su rotor esté totalmente detenido. (Sertran, s.f.)

Resistencia

Como el voltaje y la corriente eléctrica dependen de la cantidad y flujo de electrones


libres que existen en los átomos de un material, también determinan si el material
puede ser buen conductor eléctrico o no, ya que dependiendo de la composición de un
material se tendrá más restricción al movimiento de los electrones; por consiguiente se
tienen materiales conductores, semiconductores y aislantes. De allí, lo que expresa
Floyd (2007, p. 25), la propiedad de un material de restringir u oponerse al flujo de
electrones se llama resistencia, R (Ω) que se expresa en Ohmios.

Ley de Ohm

La ley de Ohm relaciona el comportamiento de las magnitudes de voltaje (v), corriente


eléctrica (A) y resistencia (Ohm).

La intensidad de corriente que atraviesa un circuito eléctrico es directamente


proporcional al voltaje o tensión del mismo e inversamente proporcional a la resistencia
que presenta.

A continuación, se expresa la semejanza entre el comportamiento eléctrico y el sistema


hidráulico, donde se compara la tensión o voltaje como la fuente, la corriente como el
flujo de electrones o agua y la resistencia o la oposición al paso de dichos electrones
que puede ser fija o variable:

Figura 18. Comparación circuito eléctrico y sistema hidráulico


Fuente: SENA (2019)

22
Recuerde: los electrones se desplazan desde la terminal negativa a la positiva, pero se
adoptó por convención de la otra forma y así se ha mantenido en libros y textos
académicos, aunque siempre se explica.

Energía y potencia

Cuando se tiene corriente eléctrica en una resistencia, la energía se transforma en


calor, iluminación, entre otras; dicha capacidad de realizar un trabajo es la energía,
pero el uso de esta en el tiempo es la potencia de un circuito eléctrico.

El Joule es la unidad de medida de la energía, pero como se observó con anterioridad,


también se puede expresar en relación de potencia (Watts) consumidos en tiempo (s).
Por consiguiente, es común tener kilowatt-hora kw/h, así es como las electrificadoras
envían la facturación a las viviendas (consumo de energía eléctrica).

En un circuito eléctrico la cantidad de potencia disipada depende de la resistencia y


corriente:
𝑃 = 𝐼2 𝑋 𝑅
𝑉2
𝑃=
𝑅
𝑃 = 𝑉𝑋 𝐼

Sin embargo, estas unidades tienen el inconveniente de ser demasiado pequeñas para
propósitos industriales. Por lo tanto, se usan el kilowatt (kW), el caballo de fuerza (HP)
y el caballo de vapor (cv) que se definen como:

1 kW = 1000 W
1 HP = 747 W = 0.746kW
1 cv = 735 W = 0.735kW

Clases de potencias

Como se expresó en temas anteriores, la potencia depende en gran medida de la


resistencia y/o carga a la cual se le está suministrando una corriente eléctrica alterna,
esto puede ser en: electrodomésticos, bombillas, motores, máquinas, entre otras;
aunque se debe tener en cuenta que toda la energía no siempre se convierte en trabajo
útil, debido a que una parte se pierde en forma de calor y es allí cuando se encuentra
que la potencia puede dividirse en:

 Potencia activa (W): es la energía consumida y convertida en trabajo útil, la cual


debe ser muy cercana a la suministrada por la fuente. Se simboliza con la letra W y
la unidad es el Vatio:
𝑃 = √3 ∙ 𝑉𝐿 ∙ 𝐼𝐿 ∙ cos ϕ

23
 Potencia reactiva (Q): es una parte de la energía que entrega la fuente y no se
convierte en trabajo útil, pues el electrodoméstico y/o máquina por su funcionamiento
pierde dicha energía. Se simboliza con la letra Q y la unidad voltio amperio reactivo
(VAR).

Esta clase de potencia se genera en equipos, máquinas y elementos que tienen


inductancias (bobinas) en su funcionamiento como: motores, generadores y
transformadores. Normalmente en las viviendas las cargas y/o electrodomésticos
tienen un componente de potencia reactiva mínimo, por lo que el operador de red no
la cobra en la facturación, pero en el caso industrial si el componente de potencia
reactiva supera un límite al ser considerado pérdida, se empieza a tarifar por parte
del operador de red y es en estos casos cuando se habla de mejorar el factor de
potencia, el cual se verá más adelante en este programa de formación.

𝑄 = √3 ∙ 𝑉𝐿 ∙ 𝐼𝐿 ∙ sin ϕ

 Potencia aparente (S): es la potencia total o aparente de la potencia activa y


reactiva. Se simboliza con la letra S y la unidad se expresa en voltio amperios (VA):

𝑆 = √3 ∙ 𝑉𝐿 ∙ 𝐼𝐿

TRIÁNGULO DE POTENCIAS CIRCUITOS RL

Figura 19. Triángulo de potencias


Fuente: Tecnología (s.f.)

El factor de potencia (cos Φ)

Se define como la razón que existe entre potencia real (P) y potencia aparente (S),
siendo la potencia aparente el producto de los valores eficaces de la tensión y de la
corriente (Figura 19).

Donde:

P = Potencia real.
S = Potencia aparente.
Q = potencia reactiva.

El factor de potencia nunca puede ser mayor que la unidad, regularmente oscila entre
0.8 y 0.85. En la práctica el factor de potencia se expresa, generalmente, en tanto por

24
ciento, siendo el 100 % el factor máximo de potencia posible. Un factor de potencia bajo
es una característica desfavorable de cualquier carga.

Revoluciones por minuto

Las revoluciones por minuto (R.P.M.) o velocidad angular, se define como la cantidad de
vueltas completas que da el rotor en el lapso de un minuto; el símbolo de la velocidad
angular es omega [ω], no obstante, en la industria se utilizan también para referirse, la
letra: “N” o simplemente las siglas RPM.

1
ω = N = 2πf f=
t

Donde:

ω = N = Revoluciones por minuto o velocidad angular.


f = Frecuencia.
π = Constante (3.1416).
t = Tiempo.

Las unidades de la velocidad son los radianes por segundo (rad/s), sin embargo la
velocidad también se mide en metros por segundo (m/s) y en revoluciones por minuto
(RPM).

Para calcular las RPM de un motor se utiliza la ecuación:

120f 60f
RPM = =
# polos # par de polos
Donde:

RPM = Revoluciones por minuto o velocidad angular.


f = Frecuencia.

Factor de servicio

El factor de servicio de un motor se obtiene considerando la aplicación del motor, para


demandarle más, o menos potencia y depende directamente del tipo de maquinaria
impulsada:

P = #F ∙ E ∙ I ∙ η ∙ FP
Pr
Pr = P(FS); FS =
P
Donde:

P = Potencia. η = Eficiencia.
# F = Número de fases. FP = Factor de potencia.
E = Tensión. Pr = Potencia real.
I = Corriente. FS = Factor de servicio.

25
Nota: para el número de fases se utilizará 1 para sistemas monofásicos, 2 para
sistemas bifásicos y para sistemas trifásicos se utilizará 3.

Frecuencia

Es el número de ciclos o repeticiones del mismo movimiento durante un segundo, su


unidad es el segundo -1 que corresponde a un Hertz (Hz), también se llama ciclo
(seg -1 = Hertz = Ciclo). La frecuencia y el periodo están relacionados inversamente:

1 1
T= ; f=
f T
Donde:

T = Tiempo o periodo.
f = Frecuencia.

Deslizamiento

El deslizamiento es la relación que existe entre la velocidad de los campos del estator y
la velocidad de giro del rotor:

Vc
z=
Vr
Donde:

z = Deslizamiento.
Vc= Velocidad de los campos del estator.
Vr= Velocidad de giro del rotor.

En los motores de corriente alterna de inducción, específicamente de jaula de ardilla, el


deslizamiento es fundamental para su operación, ya que de él depende que opere o no
el motor.

Eficiencia

Es un factor que indica el grado de pérdida de energía, trabajo o potencia de cualquier


aparato eléctrico o mecánico. La eficiencia [η] de una máquina, se define como la
relación del trabajo de salida entre el trabajo de entrada, en términos de potencia, la
eficiencia es igual a el cociente de la potencia de salida entre la potencia de entrada:

Ts Ps
η= =
Te Pe
Donde:

η = Eficiencia. Ps = Potencia de salida. Te = Trabajo de entrada.


Ts = Trabajo de salida. Pe = Potencia de entrada.

La eficiencia se expresa en porcentaje, por lo tanto se le multiplicará por cien, pero al


efectuar operaciones se deberá de expresar en decimales. (Delgadillo & Joaquín, 2013,
p. 158)

26
Referentes bibliográficos

Alcalde, P. (2010). Electrotecnia aplicada. Madrid: Ediciones Paraninfo, S.A.

Alcalde, P. (Ed.). (2010). Electrónica general. Madrid: Ediciones Paraninfo, S.A.

Alcalde, P. (Ed.). (2014). Electrotecnia. Madrid: Ediciones Paraninfo, S.A.

Cabrera, R. (2018). Electromagnetismo. Recuperado de


https://ricuti.com.ar/no_me_salen/magnetismo/AT_magn_electr.html

Campos, J. (2013, Mayo 06). Inducción electromagnética, prácticas del PAEG en


UCLM [Web log post]. Recuperado de
https://cientificocalvin.wordpress.com/2013/05/06/induccion-electromagnetica-
practicas-del-paeg-en-uclm

Chapman, S. J. (Ed.). (2000). Máquinas eléctricas. Venezuela: McGraw-Hill.

Delgadillo, L. A. & Joaquín, V. (2013). Diagnóstico del mantenimiento a motores jaula


de ardilla aplicando tecnología de termografía infrarroja (Tesis). Instituto
Politécnico Nacional, Ciudad de México, México. Recuperado de
https://tesis.ipn.mx/bitstream/handle/123456789/13294/Diagn%C3%B3stico%20
del%20mantenimiento%20a%20motores%20jaula%20de%20ardilla%20aplicand
o%20tecnolog%C3%ADa%20de%20termograf%C3%ADa%20infr.pdf?sequence
=1&isAllowed=y

Direct Industry. (s.f.). Motor Corriente Directa. Recuperado de


http://img.directindustry.es/images_di/photo-mg/9182-3482179.jpg

Direct Industry. (s.f.). Motor paso a paso. Recuperado de


http://www.directindustry.es/prod/smart-motor-devices/product-72050-
698563.html

Direct Industry. (s.f.). Motor trifásico. Recuperado de


http://img.directindustry.es/images_di/photo-m2/32165-5192083.jpg

Floyd, T. L. (Ed.). (2007). Principios de circuitos eléctricos. Ciudad de México: Pearson


Education, Inc.

Infootec. (s.f.). Regla de la mano derecha. Recuperado de


https://www.infootec.net/direferencia-entre-regla-de-la-mano-derecha-y-regla-de-
la-mano-izquierda-en-electromagnetismo/

Partes del. (s.f.). Partes de un imán. Recuperado de https://www.partesdel.com/wp-


content/uploads/partes-de-un-iman.gif

27
Plan Ceibal. (s.f.). Estructura del átomo. Recuperado de https://rea.ceibal.edu.uy/elp/-
tomo/estructura_del_tomo.html

Roydisa. (2013). Motor de corriente alterna. Recuperado de http://www.roydisa.es/wp-


content/uploads/2016/05/Motor-electrico-corriente-alterna-asincr%C3%B3nico-
WEG.jpg

Sapiensman. (s.f.). Motores de corriente continua. Recuperado de


http://www.sapiensman.com/tecnoficio/electricidad/motores_de_corriente_contin
ua.php

Sertran. (s.f.). Características particulares de los motores eléctricos de corriente


alterna. Recuperado de https://sites.google.com/site/sertransadecv/todo-para-
usted

Servitek. (s.f.). Motor monofásico. Recuperado de https://servitek.com.ar/16-


home_default/motor-monofasico-czerweny-56mc-4rz-bombeador.jpg

Tecnología. (s.f.). Triángulo de potencias. Recuperado de


http://www.areatecnologia.com/electricidad/imagenes/triangulo-de-potencias-
rl.jpg

UTN. (s.f.). Máquinas e instalaciones eléctricas. Recuperado de


http://www1.frm.utn.edu.ar/mielectricas/docs/APUNTES_MAQUINAS_ELECTRI
CAS-_U_3_v1.1.pdf

28
Control del documento

Nombre Cargo Dependencia Fecha

Centro de Gestión y
Autora Desarrollo
Yenny Marcela Gestor de Agosto de
Sostenible Sur
Ramos Macías Cursos 2018
Colombiano. Pitalito
- Huila

Guionista - Centro
Andrés Felipe Octubre
Adaptación Línea de Agroindustrial -
Velandia Espitia de 2018
Producción Regional Quindío

29

S-ar putea să vă placă și