Sunteți pe pagina 1din 11

FASE 4: EL ROL DE LA PSICOLOGÍA

ACTIVIDAD INDIVIDUAL

PRESENTADO POR:
DUVAN ALBORNOZ VERGARA
Código 11805234
Número de Grupo 403039_47

PRESENTADO A:
JHON CARLOS DUQUE

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD


ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES, ARTES Y HUMANIDADES – ECSAH
PROGRAMA DE PSICOLOGÍA
CONSTRUCCION DE SUBJETIVIDADES
QUIBDÓ, NOVIEMBRE DE 2018
Reflexión

Para iniciar diré, sobre la definición del rol del psicólogo en la construcción del sujeto, es
inherente al ser humano reflexionar muchas veces sobre lo que cotidianamente hace; más
frecuentemente ocurre esto cuando el reflexionar forma parte del propio oficio.
Quisiéramos compartir por este medio algunas reflexiones con los colegas que realizan su
tarea psicológica desde ese "lugar" privativo del psicólogo, que es a nuestro entender el
campo del psicodiagnóstico, cualquiera sea la institución que de cobertura a "ese lugar".

En la construcción del sujeto, entiendo que este me admitirá que como estudiante y futuro
psicólogo asumir una perspectiva en lo relacionado con la parte académica, ya que muestra
que desde nuestro proceso de desarrollo en nuestra vida vamos edificando nuestra
subjetividad. Reconocer la subjetividad permite descubrir múltiples alternativas para
enfrentar situaciones adversas, para ver la realidad desde otras ópticas y para aprender
desde otras experiencias. Sólo en la medida en que se acepta la subjetividad se comprende
la complejidad de una circunstancia determinada; sólo cuando se escucha con respeto la
percepción que el otro tiene de los hechos y se analizan los elementos que lo llevan a
percibirlo como lo hace, se puede comprender que la realidad tiene muchos ángulos y que
vale la pena detenerse un poco para observarlos; indicando que nos ofrece eficaces
propuestas para ser mejor persona dentro de nuestra sociedad, sin dejar atrás nuestras
costumbres, cultura, principios y valores que reflejan realmente y qué clase de personas en
realidad somos.

Es por otro lado, un tema relevante debido a que aun cuando esta línea de especialización
no es nueva, aun no se cuenta con una propuesta consensuada ni difundida acerca de cómo
se proponen, implementan y enseñan las acciones, funciones y ámbitos de intervención que
un psicólogo o psicóloga, debe realizar en establecimientos educativos y escolares (García,
Carrasco, Mendoza y Pérez, 2012; Juliá, 2006; Ossa, 2006).

Principalmente, es importante realizar un análisis e interpretación en todo lo relacionado


con nuestro rol y definir claramente nuestro perfil profesional. Para ello se hace necesario y
urgente delimitar y definir lo que hacemos, nuestras competencias y áreas de trabajo. Es
este un aspecto que nosotros consideramos casi resuelto porque lo vemos claro, pero en la
práctica y en los papeles no queda consensuado de forma explícita. El hecho es que hay un
solapamiento de funciones con el psiquiatra y debemos definir cuáles son estas
competencias y funciones que se solapan y cuales son propias y exclusivas de cada
profesional y así mismo desarrollar propuestas para la construcción de la subjetividad desde
los diferentes contextos sociales, investigando y desplegando actividades que contribuyan
en cada uno de nuestro proceso de aprendizaje, por medio de los conocimientos que se van
adquiriendo a medida que vamos avanzando en el curso.
1. ¿Qué es la biopolítica, que pretende y con qué escenarios se asocia?

R/ La biopolítica es más bien un sistema liberal que se asocia a lo político social, relaciones
de poder, y organizaciones comunitarias, que está en busca de mantener un control total de
la sociedad e instaurar su manera de poder y decisión sobre todos.

2. “Gobernar biopolíticamente, tiene como meta el control de la variación y la


aleatoriedad” ¿Que implicación puede tener esta afirmación en la construcción de una
subjetividad auténtica y respetuosa de la diversidad?

R/ Al decir esto, se estaría limitando a la gente y encapsulándola en una única manera de


pensar. Lo diverso siempre va a existir entendiendo que cada ser humano tiene una manera
de pensar distinta desde lo que le brinda su cultura e historia, pero esta afirmación permite
decir, entonces que, querrían controlar los pensamientos e ideas de las personas, por lo cual
no sería una subjetividad auténtica al venir directamente desde poder, ni respetuosa de la
diversidad, por la misma razón.

3. La posibilidad de conocimiento en la clínica social, obliga que el análisis de lo


diverso en cuanto dialéctica del síntoma biopsicosocial llegue a los límites del saber
comunitario y social. ¿Qué efectos puede tener esta afirmación en la intervención que
se plantea en la clínica tradicional?

R/ Los efectos que puede tener de cierto pueden ser adversos ´por un lado y por otro no.
Por el lado que pueden ser adversos es porque la biopolítica tiene una forma de poder
instaurado que no quiere que sea derrocado así exista la clínica social que busca
transformarlo, yo creería que la biopolítica lucharía por mantener su forma de poder, y
seguir transformando a su manera el modo de operar de la comunidad.

Por el otro lado positivo, sería muy bueno si llegara a la totalidad del cambio en las mentes
humanas, pero es casi imposible lograr que la se cumpla en dicha manera, ya que se sería
como abrir la mente del mundo completo, y así lograr que la subjetividad planteada por
uno, se instaure en la mente de todos.
4. ¿Por qué razón la clínica social habla de la posibilidad de llevar a cabo una
transformación de las estructuras de poder y las circunstancias de dominación social
entramadas en las historias colectivas de las comunidades?

R/ La clínica social habla de esta posibilidad, porque ella está buscando el empoderamiento
del ser humano, apoyado desde lo comunitario, pero si abriéndole los ojos a estos, por tal
motivo plantea los cinco procesos que son: Autoorganización, Autonomía, Inseparabilidad,
Interferencia entre objetos/sujetos, y Cismogénesis, como componentes de un todo, para
mostrar al dominio del poder que si se puede lograr una transformación siempre y cuando
se abra puertas al conocimiento, mediante la autonomía, para así derrocar el mal maniobrar
y las irregularidades del sistema.

5. Desde la perspectiva del documento que habla de la clínica social, que piensan de la
afirmación: “La totalidad no es verdad”

R/ Cuando se habla de que la totalidad no es verdad, se refiere a que no todo lo mostrado


por el poder es lo que realmente se debe creer, para eso está la clínica social, para mostrarle
a lo comunitario que no debe dejarse de lado la historia, y su subjetividad, es decir que todo
lo que quiere hacer ver el poder no es lo que realmente se debe seguir. Ya que hay que
partir primero de lo subjetivo, lo propio y lo vivido, pero entendiendo que la ausencia de
conocimiento nos lleva a creer en lo primero que se nos presente.

6. Cuando se habla de la identidad colectiva como subjetividad y como sujeción, ¿a


qué se está refiriendo esta primera lectura?

R/ Esta primera lectura, cuando se habla de identidad colectiva como subjetividad y


sujeción, se está refiriendo principalmente a la manera como uno o varios individuos se
convierten y se constituyen dando siempre efecto de la acción colectiva. Vienen tras la
acción y la interacción, en el curso de las relaciones, para darles sentido, hacerlas
comprensibles, o las preceden como elemento estructurador.

7. ¿Qué piensan ustedes del papel de la psicología en la construcción de identidad,


entendida como la asignación de categorías y etiquetas para la educación y
normalización?
R/ Pienso que el papel de la psicología es muy importante porque ha participado en la
normativización, naturalizando y universalizando ciertos tipos de relación y de interacción.
También ha proporcionado pensamiento crítico y conocimiento útil acerca de las dinámicas
grupales, sociales, comunitarias e interpersonales.

8. ¿Qué consideran ustedes que aporta la comprensión múltiple y diversa de los


objetos en las ciencias sociales a la construcción de las subjetividades?

La comprensión del comportamiento de los “organismos humanos” exige un logos sobre la


actividad social, relacional y simbólica que anima, activa y dispone, a los cuerpos
individuales, es decir, una psicología. La comprensión múltiple que encontramos en la
ciencia social permite que las personas interactúen entre sí, con el propósito de conocerse,
innovar, crear y aportar nuevas ideas en beneficio de la comunidad y así lograr aportar en la
construcción de nuevas subjetividades.

9. Que entiende, o a que se refiere el autor, cuando habla de “psicologizar la vida”

R/ el autor hace referencia a la psicología social hegemónica, sobre todo en el mundo


anglosajón, que se ha empeñado en psicologizar la identidad, esto es (y según la corriente),
ha equiparado la identidad con hábitos personales organizados en conjuntos
caracterológicos, o con estructuras cognitivas del yo, o con disposiciones actitudinales.

10. Desde la perspectiva del documento que habla de la clínica social, que piensan de
la afirmación: “La totalidad no es verdad”

R/ Pienso que la afirmación se refiere a que no es extraño que la mejor práctica psicológica,
profesional o no, sea precisamente la que presta atención, la que reconoce la verdad del otro
y la verdad común (a menudo su malestar y dolor), y que lo hace mediante el diálogo y la
narración conjunta, que cuide, e incluso cure, mediante la solicitud y consideración del otro
en su integridad, en su subjetividad.

11. ¿Cuándo en la clínica social se habla de pensamiento relacional, que tipo de


relaciones son las que se proponen?

R/ Se refiere a un tipo de relación común, de interrelación, que ponen a quienes se


relacionan en un mismo mundo. Puesto que de eso se trata: de establecer, organizar y
materializar un mundo de vida común y particular, de coordinar las acciones para poder
actuar como un ser único, colectivo, que produce una agencia distinta a la de sus partes. Y
no es un objetivo, es el punto de partida que debe renovarse en todas las interacciones.

12. ¿Cuáles son los procesos de operatividad de la clínica social en los ámbitos social y
comunitario? Explique en sus palabras cada uno de ellos.

R/ Los procesos son:

Operatividad destructiva de la biopolitica, es la forma de dominación social en la que las


comunidades se rigen por una ideología.

Operatividad antropo-social, es la que da la necesidad de ruptura de los paradigmas y


embarca un rompimiento de ideologías dominantes.

13. ¿Cómo califican el hecho de que buena parte de la psicología social se haya
“dedicado a escrutar los mecanismos de montaje y desmontaje de las identidades
grupales, colectivas y sociales?

R/ Considero que las sociedades forman mecanismos en las que su evolución se involucra
ya que no se puede tomar y comparar las experiencias de un individuo en los años 70 con
uno de ahora en la actualidad son entornos y experiencias diferentes por tanto todo se debe
ir organizando y entendiendo según su contexto, según su forma de psicologizar la vida

14. ¿Por qué razón la clínica social habla de la posibilidad de llevar a cabo una
transformación de las estructuras de poder y las circunstancias de dominación social
entramadas en las historias colectivas de las comunidades?

R/ La razón es porque busca dar un empoderamiento social que brinde una transformación
de las estructuras sociales que se vienen llevando ya que transforman la regulación
biopolítica de sistemas sociales.

15. “No debemos confundir la actividad psíquica con el yo y su conciencia. La


actividad psíquica es siempre psicosocial”. ¿Qué piensan de esta afirmación? Si no
están de acuerdo, fundamenten su respuesta.
R/ Pienso que, esta afirmación es verdadera ya que mi yo y mi conciencia están envueltos
en el desarrollo social en que me envuelvo se va formando por las experiencias y los
conocimientos que yo adquiero en las comunicaciones y acciones simbólicas de los
entornos en los que me encuentro.

CUADRO COMPARATIVO DESDE LAS INTERVENCIONES PSICOLÓGICAS

Caso Propuesto Intervención desde el Intervención desde el


Intervención del Enfoque enfoque psicológico Social,
profesional Psicología psicológico tradicional Comunitario y Clínica

El presente caso, hace Desde la psicología En la psicología comunitaria


relación a una niña de 6 años tradicional su intervención se
Esta perspectiva me permite
de edad llamada Yesica, puede realizar en un modelo
problematizar el problema,
quien muestra rasgos propios integrador, Castro (2011),
habilitando el análisis de las
del trastorno de por su gran indica que los factores que
condiciones por las que el
hiperactividad, presenta causan el comportamiento,
problema fue creado. Este
dificultades de tanto funcional como
problematizar habilita a pensar
concentración, atención y un disfuncional, los podemos
ciertas maneras de concebir y
bajo nivel de desempeño en organizar en tres
abordar el mismo.
la escuela; su dimensiones:
comportamiento en casa no ambientales/contextuales, Es desde una visión psicosocial,

ha sido el mejor, por lo que evolutivos/históricos e que Zuluaga (2007).

se observa por parte de los individuales. (46), lo que Se enfoca especialmente en


padres y profesores que significa que no se pude mirar los ambientes, en el
actúa de una forma muy realizar un diagnóstico sin hogar, colegio, porque los
vehemente y no llega a tener en cuenta estas tres ambientes desfavorables son
medir las consecuencias de variables, las cuales se factores relevantes para el
su comportamiento tanto complementan y no se comportamiento del niño.
para ella como para los
En la psicología Social
demás; se le ve actuar de una
forma distraída y buscar pueden estudiar por Tiene como objetivo el
llamar la atención en todo, separado. desarrollo de una perspectiva
llegando a concluir que la global e integral, para responder
En estas dimensiones,
niña Yesica presenta como a necesidades y demandas
podemos evaluar la manera
dificultad el manejo de sus prioritarias, a través de procesos
como el ambiente influye en
emociones; motivo por el de organización y movilización
el comportamiento de los
cual se puede explicar la social. Igualmente, se encarga
individuos, este contexto
constante necesidad por estar de fortalecer los lazos sociales,
comprende las características
llamando la atención de en mediante la potencialización de
físicas y socioculturales,
su entorno escolar. las habilidades sociales, como
pero también se tiene en
son las normas de cortesía,
cuenta las historia, el pasado,
mantener conversaciones,
el momento histórico que
invitar a la cooperación,
está viviendo , es decir el
expresar sus emociones,
presente y la manera como la
aprender a dar y recibir y a la
experiencia adquirida actúa
resolución de conflictos
sobre la toma de decisiones y
sociales, que son
el comportamiento, de igual
imprescindibles para regular las
manera en el ámbito
relaciones sociales y evitan que
individual, se presentan
se desarrollen conductas
diferentes factores como las
inadecuadas, que pueden
características genéticas
acarrear rechazo por parte de
como la edad, sexo, color de
los demás, burlas, críticas, etc.
piel, etc., influyen en el
comportamiento y el Las técnicas empleadas para
aprendizaje, y manejo de mejorar estas habilidades
emociones. sociales son:

Autoestima, comunicación
emocional.

– Entrenamiento en asertividad.
– Reglas de sociabilización.

– Entrenamiento en conductas
prosociales.

– Habilidades de competencia
social.

En la psicología Clínica

Existen múltiples conexiones


con los modelos de
intervención familiar que desde
la psicología clínica se han
planteado, aunque adaptándolos
a los objetivos sociales propios
de este ámbito. La intervención
de este profesional en el
tratamiento del TDAH es
esencial, su trabajo en este
ámbito está avalado por las
investigaciones científicas de
las últimas décadas que
muestran cómo los tratamientos
psicológicos cuentan con apoyo
científico y, por tanto, están
recomendados como opción
terapéutica eficaz respecto a
este trastorno.
Referencias bibliográficas

- Apodaka, E. & Villareal, M. (2015). Psicología Social e Identidad Colectiva:


Demonización o salvaguarda Crítica/Social psychology and collective identity:
Demonization or critical safeguard. Papeles Del CEIC, 2015(2), pp-pp 1-28. Retrieved
from. Recuperado
de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2063/docview/1728663611?accountid=48784

- Salazar, J. (2012). Psicología Comunitaria y Clínica-Social, Acercamientos desde Un


Escenario de Complejidad/CommunityAnd Clinical-Social Psichology Aproximation from
a Complexity Scene. En Revista De Psicología GEPU, 3(2), pp-pp 158-175. Retrieved
from. Recuperado
de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2063/docview/1415131109?accountid=48784

Recursos educativos adicionales para el curso

Orozco, S. (2014). Sobre la identidad del sujeto en la institucionalización de las teorías


científicas. En Revista Estudios De Filosofía, (49), 49-66. Recuperado
de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2051/login.aspx?direct=true&db=hus&AN=9642684
1&lang=es&site=ehost-live

S-ar putea să vă placă și