Sunteți pe pagina 1din 18

TÉCNICAS DE DIÁLOGO, OBSERVACIÓN Y DINÁMICA DE GRUPOS

INTRODUCCIÓN
DESARROLLO DE LAS TÉCNICAS PARA TRABAJAR CON COMUNIDADES
1. TÉCNICAS DE DIÁLOGO:
Sustentación:
Hablar no es lo mismo que dialogar; hablar solamente implica una expresión verbal sobre lo
que uno quiere expresar a otra persona, pero no necesariamente implica un entendimiento.
El dialogo, en cambio, se centra en un intercambio de opiniones y puntos de vista con una clara
intención de establecer unos acuerdos mínimos, para que llegue a dar sus frutos son ingredientes
básicos del diálogo: el respeto, la actitud de escucha y la empatía, también la sinceridad, el
comunicarnos con el compromiso de ser claros y consecuentes tanto en nuestros actos como en
nuestros sentimientos.
El diálogo facilita alcanzar un acuerdo, fortalecer los vínculos, y posibilita la resolución de
conflictos, sin embargo, muchas veces no nos damos cuenta de que la buena práctica del dialogo
nos ayudaría a sobrellevar mucho mejor la convivencia.
Definición
Se puede definir al diálogo como: "una corriente de significado que fluye dentro y a través de
los implicados... y este significado compartido es el aglutinante, el cemento que sostiene los
vínculos entre las personas y las sociedades. El diálogo, cuyo prefijo “diá” significa -a través
de-, es el resultado de un proceso de cooperación y de trabajo conjunto para construir
significados comunes a los interlocutores y las interlocutoras”. (Bohm, 1998).
Caracterización:
La técnica del diálogo se caracteriza basicamente por:
 Escuchar y ser escuchadas, de modo que las personas que hablan puedan ser oídas.
 Hablar y dejar que le hablen de manera respetuosa.
 Desarrollar y profundizar en el entendimiento mutuo.
 Conocer la perspectiva de las otras personas y reflexionar sobre nuestros propios puntos
de vista.
Tipos:
a. Diálogo Semi estructurado
La técnica de diálogo semi-estructurado busca evitar algunos de los efectos negativos de los
cuestionarios formales, como son: temas cerrados (no hay posibilidad de explorar otros temas),
falta de diálogo, falta de adecuación a las percepciones de las personas.
La diferencia entre un diálogo semi estructurado y una entrevista, es que el primero busca un
intercambio, por esto solamente se tiene una serie de temas preparados a título indicativo (guía
de entrevista).
Consiste en recolectar información general o específica mediante diálogos con individuos
(informantes clave), grupos familiares (familias representativas) o grupos enfocados.
Su aplicación es muy amplia: estudios sociales generales, estudios específicos, estudios de caso,
comprobación de información.
Tiempo necesario: Variable según los casos.
Material requerido: Si se va a tomar notas, un pequeño cuaderno y un lápiz.
Metodología:
Paso Uno:
Establecer una guia de diálogo (máximo 10- 15 temas -con informantes clave y de 6 a 7 temas
con grupos) donde se encuentran resumidos, en forma clara, los puntos fundamentales que se
quiere aclarar; en esta guía se debe: determinar cuáles son las necesidades y objetivos de
aprendizaje (¿que queremos saber?); establecer una lista de los temas a tratar para satisfacer
estas necesidades; discutir la problemática relacionada con cada tema; dividir los temas en sub-
temas si es necesario; discutir a quien se dirigirá el ejercicio para formular los temas; discutir y
seleccionar el método más apropiado para recibir la información adecuada sobre cada tema.
Esta guía no es un manual rígido: debe ser revisada y adaptada constantemente según los
resultados, no debe ser seguida en forma mecánica, hay que dejar fluir el diálogo con la gente
y abordar cualquier tema nuevo que aparezca, sin perder de vista el objetivo.
La preparación de la guía debe ser un trabajo, de equipo entre todos los que van a hacer el
trabajo de campo, representantes de la comunidad y los técnicos de apoyo
Paso Dos
Determinar cómo se va a hacer la selección de las personas y/o grupos con las que se va ha
establecer el diálogo, este paso es muy importante. Es necesario evitar los siguientes sesgos en
la seleccion de informantes: sesgo en el acceso: limitarse a la gente más fácilmente accesible
(los que viven cerca de la carretera. p. ej.); sesgo jerárquico: hablar solamente con los líderes y
las personas con poder en la comunidad; sesgo de género: conformarse con la no-participación
de la mujer; sesgo de heterogeneidad: no tomar en cuenta diferentes grupos existentes en la
comunidad y evitar que estén representados; sesgo estacional: en algunos periodos del año hay
categorías de personas que no están disponibles (trabajadores migrantes,); sesgo del día
laborable: en los días y horas laborables para los técnicos hay mucha gente de la comunidad
que no está disponible; sesgo de proyecto: limitarse a la gente que ya está involucrada con el
proyecto y la institución.
Paso Tres:
Durante el diálogo poner a la gente en confianza, minimizar la distancia, no parecer muy formal,
no demostrar disgusto o desprecio con ciertas respuestas de las personas; mantener la atención en
lo que dice las personas, mirar a la cara, no demostrar cansancio ni aburrimiento; no interrumpir,
ni cambiar bruscamente de tema; no usar la guía en forma rígida, utilizar nuevos temas
interesantes que aparezcan, investigar los temas hasta llegar a conclusiones; usar solamente
preguntas abiertas y claras (no tienen la respuesta incluida, y no se puede responder con sí o
no), empezando preferiblemente por: ¿Qué?, ¿Por qué? ¿Cómo?, ¿Cuándo?, ¿Quién?, ¿Donde?
Dígame más sobre esto; profundizar los comentarios de la gente con preguntas como ¿Qué
quiere decir por esto? No usar preguntas muy difíciles o amenazadoras.
Paso Cuatro:
Análisis de los resultados.
Según los casos, se toma notas durante el diálogo o no; si se quiere mantener la espontaneidad,
es preferible anotar las informaciones inmediatamente después de terminar el diálogo. Es
importante reunirse al final de la jornada para analizar los resultados; se puede seguir la
siguiente guía para evaluar las respuestas: la persona entrevistada tiene experiencia directa de
lo que hablamos-¿Estaba en condiciones de dar una información confiable? ¿La persona
reflexiona antes de contestar, o parece contestar lo que ella piensa que queremos oír? ¿Podría
haber una razón por la que no nos digan la verdad? ¿Hay personas presentes que podrían influir
en las respuestas de la gente?
Clasificar las respuestas en: hechos; opiniones y rumores.
Paso Cinco:
La información obtenida debe ser comparada con otras fuentes, este paso es lo que conocemos
con la triangulación.
b. Diálogo con informantes clave
No es un método participativo propiamente dicho, pero puede ser imprescindible para preparar
ejercicios de grupo con la comunidad, antes de la intervención, y también para completar otros
ejercicios o chequear ciertas informaciones.
Dialogando con personas bien informadas sobre la comunidad, se puede obtener en forma rápida
informaciones pertinentes para orientar el trabajo.
La buena selección de los informantes es fundamental para la validez de la información.
Tiempo necesario: Variable según los casos, no más de 2 horas continúas con una persona.
Material requerido: Diálogo semi-estructurado
Metodología
Paso Uno
Establecer una guia de diálogo (máx. 10- 15 temas) con la metodología de diálogo semi-
estructurado.
Paso Dos
Seleccionar los informantes clave.
Deben ser representativos de las diferentes categorías (sociales, género, etc.) de la población
con la cual se va a trabajar, para asegurar esto, se puede apoyar en los resultados de ejercicios
como el mapa social, o la clasificación por nivel económico, también deben seleccionarse en
función del tema del diálogo: los informantes deben representar todas las categorías implicadas
en la problemática estudiada (p.ej. si se trata de un problema de manejo de recursos naturales,
todos los actores involucrados, hombres, mujeres, agricultores, ganaderos, comerciantes, etc.).
Paso Tres
A cada informante se le debe explicar con claridad, el objetivo del diálogo antes de solicitar su
acuerdo para participar. Hay que explicar por qué se realizará el diálogo, porqué se seleccionó
dicho informante, cual es la institución responsable, como se utiliza la información, qué
acciones se pueden esperar.
La transparencia es importante porque los informantes comentarán con otros miembros de la
comunidad y es importante evitar crear confusión y expectativas erróneas.
Paso cuatro
Realización del diálogo con la metodología de diálogo semi-estructurado.
Paso Cinco
La información obtenida debe ser comparada con otras fuentes: otros diálogos, resultados de
otros ejercicios sobre el mismo tema.
c. Diálogo con miembros del Hogar
Consiste en obtener información pertinente, en forma rápida, trabajando con todos los miembros
activos de un grupo familiar, es una aplicación grupal de la técnica de diálogo semi-
estructurado. Algunos ejemplos de aplicación: cuando se necesita tratar temas sobre las
estrategias de vida y los problemas desde el punto de vista de todos los miembros de la familia;
cuando se necesita comprobar la pertinencia de las informaciones sobre un tema específico, con
la interacción entre los diferentes miembros de la familia.
Beneficio: dialogando con el grupo familiar, se asegura una visión mucho más completa que si
se limitara el diálogo con el jefe de familia.
Tiempo necesario: Variable según los casos; no se debe cansar a los participantes.
Material requerido: Diálogo semi-estructurado.
Metodología
Paso uno
Establecer una guía de diálogo (máximo de 6 a 7 temas) con la Metodología de diálogo semi-
estructurado.
Paso dos
Seleccionar el grupo familiar a entrevistar de la misma manera que los informantes clave, los
grupos familiares deben ser representativos de las diferentes categorías presentes en la
comunidad; las fuentes de información para seleccionarlos, pueden ser p.ej. el mapa social; la
ayuda de las autoridades u organizaciones comunitarias para seleccionar las familias.
Paso tres
Explicar con claridad, el objetivo del diálgo; el por qué se seleccionó a los participantes, cual
es la institución responsable, cómo se utilizará la información, que acciones se pueden esperar.
Se debe seleccionar un momento que le sea conveniente a las personas, para asegurar que todos
los miembros activos del hogar estén presentes (padre, madre, hijos que trabajan).
Paso cuatro
Asegurarse de “triangular” las respuestas entre los diferentes miembros (evitar que el jefe de
familia monopolice las respuestas); esto se logra con preguntas abiertas del tipo “podría decirme
algo más sobre esto?
Paso cinco
La información obtenida debe ser comparada con otras fuentes: otros diálogos, resultados de
otros ejercicios sobre el mismo tema.
d. Diálogos con grupos de trabajo
Consiste en otener información pertinente, en forma rápida, trabajando con un grupo reducido
de gente directamente involucrada en la problemática estudiada, permite una participación más
abierta. Es una aplicación grupal de la técnica de dialogo semi-estructurado. Algunos ejemplos
de aplicación: cuando se necesita comprobar la pertinencia de las informaciones sobre un tema
específico.
Tiempo necesario: Variable según los casos; no se debe agotar a los participantes.
Material requerido: Pizarra, papelón, plumones, tarjetas.
Metodología:
Paso uno
Establecer una guía de diálogo (máximo de 6 a 7 temas) con la Metodología de diálogo semi-
estructurado.
Paso dos
Seleccionar los miembros del grupo
Paso tres
Explicar el objetivo del diálogo; el por qué se seleccionaron los participantes; cuál es la
institución responsible; cómo se utiliza la información, qué acciones se pueden esperar.
Paso cuatro
Las respuestas pueden ser visualizadas en la pizarra o con tarjetas para fomentar discusión.
Paso cinco
La información obtenida debe ser comparada con otras fuentes: otros diálogos, resultados de
otros ejercicios sobre el mismo tema.
Conclusiones
Primera:
Para que se dé un diálogo es necesaria la concurrencia de varios sujetos, la
fragmentación del discurso, la existencia de un tema común y de una unidad de fin, la
alternancia de las intervenciones en unos turnos más o menos flexibles y la igualdad de
los interlocutores para intervenir.
Segunda:
En el diálogo, la cortesía exige hablar por turnos, escuchar por turnos y tener en cuenta
lo dicho para contestar de acuerdo con el contexto. Los sujetos son activos como
hablantes y como oyentes. En su turno de oyente, el sujeto ha de mostrar mediante
signos kinésicos y proxémicos que está escuchando y demostrar en sus turnos de
hablante que ha oído y entendido las intervenciones de los demás.

Aporte
La técnica de diálogo, es una herramienta para el Trabajo Social, en especial cuando se trabaja
en Comunidades, pues nos ayuda a conocer e interactuar con las personas de diferentes
comunidades y grupos a fin de intercambiar puntos de vista y experiencias promoviendo la
participación de todos, generando ideas y soluciones a la problemática específica detectada.
2. TÉCNICA DE LA OBSERVACION
Sustentación:
La observación es un recurso que utilizamos constantemente en nuestra vida cotidiana para
adquirir conocimientos, continuamente observamos, pero rara vez lo hacemos metódica y
premeditadamente, observar es más que solo ver, implica estar presente con todos tus sentidos.
La técnica de la observación, sirve para recopilar información empírica sobre la realidad del objeto
de estudio que se puede obtener incluso aún cuando no existía el deseo de proporcionarla y es
independiente de la capacidad y veracidad de las personas, grupo o comunidad a estudiar; es
importante porque los hechos se estudian sin intermediarios, evitando las distorsiones de los
mismos, es por ello que es indispensable el entrenamiento del observador, para que la observación
tenga validez científica.
Con esta técnica el investigador puede acercarse a información que no ha sido documentada; es
decir, estudiar aquello de lo que no hay nada escrito todavía.
Definición:
Todo conocimiento científico proviene de la observación, ya sea directa o indirecta.
Según Ander-Egg, “la observación es el procedimiento empírico por excelencia”.
La observación en ciencias sociales es un procedimiento de recopilación de datos e información,
consistente en utilizar los sentidos para observer: hechos y realidades presentes, actores sociales
en su contexto real (físico, social, cultural, laboral, etc.) donde desarrollan sus actividades.
Mediante la observación se intentan captar aquellos aspectos que son más significativos de cara al
problema a investigar para recopilar los datos que se estiman convenientes.
Caracterización:
La técnica de la observación se caracteriza básicamente por:
 Advertir los hechos como espontáneamente se presentan y producen, sin alterarlos. Debe
mantenerse la objetividad del observador.
 Percibir los hechos directamente sin intermediación por parte del observador.
 Ser controlada sistemáticamente y estar sujeta a objetivos definidos previamente, pues no
son una serie de curiosidades interesantes e incoherentes.
 Verificar los datos obtenidos con el fin de determinar su validez y confiabilidad.
Tipos:
En ciencias sociales, podemos distinguir básicamente las siguientes modalidades de observación:
Según los medios utilizados:
 Observación sistémica o estructurada.
 Observación no sistémica o no estructurada.
Según la participación del observador:
 Observación Participante
 Observación NO Participante

a. Observación sistemática o estructurada:


En la observación sistemática, también llamada estructurada, se dispone de antemano, tanto el
campo a estudiar (lugares y sujetos) como los aspectos concretos: conductas, acciones, fromas de
respuesta, sobre las que se va a centrar la atención.
El empleo de categorías de observación permite la cuantificación de las conductas observadas y
su frecuencia entre otros datos, para registrar estas categorías se suele usar muestreos, los más
frecuentes son:
• Muestreo de acontecimiento: cuando la observación está orientada por la concurrencia de una
serie de eventos determinados, la selección toma forma cuando la acción pretendida tiene lugar,
registrando en ella las variables definidas. Realizaremos por lo tanto tantas observaciones como
veces acontece el evento escogido para el trabajo de campo.
• Muestreo de tiempo, cuando la observación no se halla guiada por un acontecimiento
determinado sino que asumimos el marco temporal del trabajo de campo como un continuo, el
muestreo se orienta hacia la observación en intervalos de tiempo predefinidos, registrando en ese
momento las acciones que se desarrollan en el marco de la observación de acuerdo con las variables
relevantes.
Fases de la Observación Sistemática:
- Planteamiento y operativización del fenómeno a estudiar
- Establecer el campo de observación: contexto (lugar, momentos), universo poblacional o
de fenómenos, hechos o variables que se van a observar.
- Establecimiento de categorías (tipos, atributos de los fenómenos que se van a observar)
- Determinacion del diseño y selección muestral (de tiempos o de acontencimientos)
- Codificación (asignación de dígitos a observaciones en caso de análisis cuantitativo);
sistemas de enumeración y contabilización; confecciones de las guías o fichas de
observación
- Registro y análisis.

b. Observación no sistemática o no estructurada


La observación no sistemática, también conocida como no estructurada, es aquella que se realiza
sin previa estructuración en relación a qué observar (conductas, grupos, lugares, momentos, etc.).
Es la observación con mayor grado de flexibilidad y apertura a todo lo que acontece. A pesar de
ello, la observación no sistemática no es del todo espontánea o casual.
Este tipo de observación es muy aconsejable cuando se quiere investigar un fenómeno nuevo sobre
el que no se tiene referencias u orientaciones.
La guía de observación y las categorías en este tipo de observación están poco estructuradas o se
van conformando en el mismo proceso de la observación.
Fases de Observación no sistemática:
- Selección del campo de observación
- Definición de los aspectos dentro del campo a incidir en el proceso de observación.
- Establecimieto provisional de relaciones entre las categorias observadas y las situaciones
en que se presentan, así como las acciones y poscionamientos de los actores.
- Construcción de un modelo teórico explicativo tentativo.

c. Observación externa o no participante


En la observación externa o no participante, el investigador se mantiene al margen del fenómeno
estudiado, como un espectador pasivo, que se limita a registrar la información que aparece ante él,
sin interacción, ni implicación alguna.
Se evita la relación directa con el fenómeno, pretendiendo obtener la máxima objetividad y
veracidad possible, en ocasiones es el único recursos ya que frecuentemente el investigador no
pertenece ni desarrolla interacción directa con la población observada (imaginemos por ejemplo
la observación de conductas familiares, o de relaciones afectivas).
Este modo de observar es muy apropiado para el estudio de reuniones, manifestaciones, asambleas,
etc., y en general para la observación de actividades periódicas de grupos sociales más que para el
estudio de su estructura y vida cotidiana.
Se pueden encontrar dos variantes de la observación externa o no participante:
Observación directa: Es la que el observador realiza sobre el terreno, pero sin incorporarse a la
vida del grupo para no modificar su comportamiento habitual.
Observación indirecta: No se observa la realidad en sí misma sino que se pasa a la observación y
selección de fuentes documentales (prensa, fotografías, vídeos, archivos, etc.).
d. Observación interna o participante
La investigación participante, conocida también como interna o activa, es aquella en la que el
investigador selecciona un grupo o colectivo de personas y participa con ellas en su forma de vida
y en sus actividades cotidianas con mayor o menor grado de implicación.
Su finalidad genérica es obtener información sobre la cultura de ese grupo o población y, en lo
concreto, pretende descubrir las pautas de conducta y comportamiento (formas de relación e
interacción, actividades, formas de organización, etc.)
Permite captar no sólo los fenómenos objetivos y manifiestos, sino también el sentido subjetivo de
muchos comportamientos sociales del grupo o actor social investigado.
Podemos distinguir dos formas de investigación participante:
Participación natural: cuando el investigador pertenece al mismo grupo social que se investiga.
Participación artificial: cuando el investigador se integra e interactúa con el grupo estudiado con
el objeto de realizar una investigación.
Dentro de este tipo de observación es muy importante la interacción entre el observador y el grupo
observado. Algunos aspectos a tener muy en cuenta son los siguientes:
- Tener dominio y conocimiento de las situaciones.
- Capacidad de improvisación y adaptación a los ritmos y tiempos del grupo.
- Tener en cuenta los aspectos intraculturales del grupo.
- Negociación del propio rol con el grupo.
- Grado de participación e implicación.
- Localización de informantes clave.
Fases de la observación participante:
- Planteamiento y operativización del fenómeno a estudiar.
- Establecer el campo de observacion:
o Contexto
o Universo poblacional o de fenómenos
o Hechos o variables que se van a observar
- Entrada en la colectividad y delimitacion del propio rol
- Establecimiento del contacto cotidiano y localizacion de informantes
- Observacion y registro de la infomación obtenida.
- Salida del campo y análisis.
Registro de la información a partir de la observación
El registro de la información a lo largo del trabajo de campo en las técnicas de observación, sea
cual sea el tipo, se nutre esencialmente de tres elementos:
 El diario de campo: Es el relato escrito cotidianamente de las experiencias vividas y los
hechos observados, suele ser redactado al final de una jornada o al finalizar una actividad
considerada como importante en el trabajo de campo, del diario de campo se extrae la
mayor parte de la información para organizar el análisis en las categorías establecidas al
inicio del trabajo.
 El cuaderno de notas: Es la libreta que el observador lleva siempre encima con la finalidad
de anotar sobre el terreno todas las informaciones, datos, expresiones, opiniones, etc. que
pueden ser de interés para el trabajo. Estas anotaciones se incorporan con posterioridad de
manera organizada al diario de campo. Por lo general, existen tres tipos de notas:
o Observacionales (descripciones de los hechos y contenidos captados).
o Teóricas (relaciones y nexos de lo observado con el marco teórico construido en el
planteamiento de la investigación )
o Metodológicas (comentarios sobre aspectos técnicos del trabajo de campo)
 Mapas o diagramas de escenario: Cuando el trabajo se desarrolla en un territorio o ambiente
físico determinado, es útil disponer de mapas o elaborarlos con el fin de registrar la
vinculación de los grupos de población con el espacio, las relaciones que establecen con él
y los itinerarios o condensaciones que se producen en el territorio.
Todas estas herramientas se recomienda complementarlas con información de carácter gráfico o
audiovisual, tales como: fotografías, vídeos, registros de audio de reuniones, etc. pues constituyen
un apoyo importante para el análisis de la información, siempre que estos registros no provoquen
excesiva reactividad en la población observada.
Conclusiones:
MEJORAR COCLUSIONES SEGUN LA INFORMACIÓN DESARROLLADA
Estas son las conclusions enviadas que no tienen nada que ver con la información, si desean las
mejora o las reformulan
La llamada observación participante y la observación no participante requiere de una mayor
precisión en cuanto al análisis y clasificación de su contenido.
Al constituir uno de los métodos o técnicas más empleados en las investigaciones, es preciso que
todas las categorías tengan suficiente claridad, para la mejor comprensión de quienes comiencen
a adentrarse en su estudio.
Las siguientes conclusions han sido tomadas de sus aportes
Primera:
Es necesario la utilización de algunos recursos o medios para registrar los datos, ya que estos son
elementos que facilitan ampliar o perfeccionar la tarea de observación realizada.
Segunda:
El observador en lo posible debe reunir las siguientes cualidades: Tener conocimiento mínimo y
orientación del objetivo y de lo que se desea observar, debe ser objetivo y libre de prejuicios, debe
ser discreto.
Aportes:
ESTE APORTE DEBEN MEJORARLO Y AMPLIARLO
En trabajo social la técnica de la observación se aplica a campos muy diversos, estudio de culturas
y subculturas, el análisis organizacional, el análisis de problemas ligados a un territorio, el estudio
de analizadores históricos, etc.
3. DINÁMICA DE GRUPOS
Sustentación:
Somos parte de una multipluralidad de grupos, pues la formación y pertenencia de grupos es algo innato
en nosotros. A la interacción dentro de un grupo se le llama dinámica de grupo, y es necesario conocerla
y estudiarla a fin de indentificar los problemas que pueden presentar para poder proponer
soluciones/alternativas a partir de la participación del grupo o comunidad logrando una mejor calidad de
vida de sus integrantes.

Las dinámicas de grupo, como técnica de trabajo, son importantes porque nos permiten fortalecer las
relaciones sociales entre los miembros de una comunidad, creando identidad, además, favorece la
relación interpersonal pues se basan en el contacto físico y emocional.

Definición:
Grupo: conjunto de dos o más personas que están vinculadas y relacionadas por objetivos comunes
y tienen una relación que se expresa en la pertenencia y responsabilidad de sus miembros. (López
Domínguez, 2013)
No podemos hablar de la dinámica de grupo sin mencionar a la técnica de grupo ya que van de la
mano.
Técnicas de grupos:
Es un conjunto de procedimientos con una estructura lógica, se utilizan para facilitar el
funcionamiento de un grupo y lograr un objetivo concreto, poseen características variables que las
hacen aptas para determinados grupos en distintas circunstancias y su elección dependerá del
facilitador.
Las técnicas varían en su complejidad, algunas pueden ser fácilmente aceptadas y otras pueden
provocar condiciones de resistencia, por lo que será tarea del facilitador elegir aquellas que se
adecúen a las características del grupo.
Cuando se elige una técnica debe tenerse en cuenta el espacio donde el grupo se encuentra, así
como los tiempos establecidos para la aplicación de los proyectos.
(López Domínguez, 2013)
Dinámica de grupos:
(Zarzar Charur, 2000)"conjunto de fuerzas internas y externas, conscientes e inconscientes,
individuales y colectivas, que explican el movimiento de un grupo, su dirección u orientación, su
velocidad y profundidad. (...) la dinámica de grupo explica la red de interacciones que constituyen
la estructura interna del grupo".
Diferencia entre técnica y dinámica:
La técnica es un procedimiento específico que se lleva a cabo con un grupo para alcanzar alguna
meta (de aprendizaje, de integración grupal, etc.).
La dinámica es la interacción entre las personas que surge al desarrollar la técnica específica.
Todos los grupos tienen una dinámica, es decir, una personalidad propia que se hace "visible"
cuando se lleva a cabo la técnica.
Caracterización
Estas son algunas características de la dinámica de grupo:
 Crear confianza y fortalecer la cohesión grupal.
 Interesar al grupo en el trabajo que han de realizar.
 Fomentar la cooperación, transmitiendo a los miembros del grupo el valor del trabajo en
equipo.
 Estructurar, organizar y realizar las tareas, tomar decisiones, etc.
 Lograr mayor productividad en el logro de los objetivos propuestos.
Métodos de dinámica de grupos
a. Entrenamiento Sensitivo:
La sensibilidad alude a la capacidad para captar señales y contenidos de comunicación adecuados
a la persona y a las circunstancias y para responder a ellas.
Es un método para comparar y afinar sutilmente entre sí modos de conducta uno tras otro, está
especialmente orientado a la aplicación práctica tales como: la mejora de la capacidad de hacerse
respetar y establecer contactos sociales, la percepción de modos de conducta propios y ajenos y de
alternativas conductuales, el aumento de la flexibilidad de la acción del rol para adaptarse de forma
adecuada a las circunstancias, la comprensión de cualidades interactivas propias de los pequeños
grupos, el desarrollo de capacidades para el diagnóstico de la interacción y la conducta.
Está dirigido al análisis de problemas de interacción en pequeños grupos. La técnica más
importante es el Feedback o Retroalimentación.
b. Grupos de Encuentro
Hace referencia a la vivencia afectiva y al intercambio de momentos emocionales intensos tales
como: alegría, agresión, encuentro, autenticidad, cariño, amor o miedo.
Los procedimientos o estrategias del método de Encuentro son ejercicios bastante ritualizados (con
frecuencia no verbales) que abordan y buscan insistentemente una expresión corporal. Estas
técnicas de expresión corporal se dirigen especialmente a la activación de la vivencia y de la
experiencia personal del yo.
c. Entrenamiento de la Organización.
Hace referencia al análisis y cambio de estructuras de poder, dominio, confianza, control,
participación, competencias, delegación y procesos en organizaciones. El objetivo es el desarrollo
de facultades para saber actuar en contextos institucionales (grupos más grandes) de forma
adecuada y promover activamente desarrollos organizativos de carácter social. La intervención, en
sentido de aplicación de técnicas, se dirigen especialmente a problemas estructurales. (Geibler y
Hege, 1997)
d. Método Grupal de Intervención centrado en el Tema.
Parte de la presentación de un tema para el proceso de aprendizaje, así como cuestiones relativas
a las relaciones entre las y los miembros del grupo. Temas claves para la intervención son las
dificultades de las circunstancias de aprendizaje grupales. Los objetivos que se vinculan con este
método se refieren a: facilitar la asimilación y elaboración de los contenidos de aprendizaje
(TEMA), favorecer el desarrollo individual de las y los participantes (YO), así como promover
una creciente apertura comunicativa entre las personas de los grupos de aprendizaje (NOSOTRAS
y NOSOTROS).
El equilibrio dinámico de los tres elementos mencionados constituye el contenido y el objetivo de
toda intervención. Los problemas de interacción y también el modo de trabajo y elaboración de
dichos problemas no pueden considerarse con independencia del tema que se ha de abordar, para
poder llevar esto a cabo la persona orientadora o guía debería ser tan competente en los temas que
se abordan, como en los problemas de interacción reales y posibles. (Geibler y Hege, 1997)
e. Método de técnicas grupales:
Según Miguel Cavodies (1991):
 De presentación: Pretenden lograr que todos los integrantes se conozcan.
 De integración: Va logrando un progreso cada vez mayor en las relaciones primarias de
modo que el grupo y el conjunto vayan caminando hacia una comunidad de vida y acción.
 De conocimiento de sí mismo: Pretende ayudar a los participantes a conocerse.
 De estudio y trabajo: Ir produciendo una integración de sus componentes en función de las
actividades a realizar para lograr el objetivo propuesto.
Según Horacio Ferreira y Marta Pasut (1998):
 De iniciación: Tienen como objetivo un conocimiento mutuo, la integración de los
miembros o el logro de confianza a través de la desformalización.
 De producción: Orientadas a organizar al grupo para que una tarea específica se vuelva
más productiva. Aprovechar las potencialidades a través del intercambio de informaciones.
 De cierre: Sirven para evaluar permanentemente o periódicamente los procesos que el
grupo vive, permite la mejora permanente del grupo tanto en su funcionamiento como en
su rendimiento.
Conclusiones:
MEJORAR LAS CONCLUSIONES, SUGIERO HACER ENFASIS ENTRE LA
RELACION ENTRE LAS TECNICAS GRUPALES Y LA DINAMICA DE GRUPO.
Primera:
La dinámica de grupo, indica los cambios en las personas según el contacto que establecen,
teniendo elementos en común y cuyas relaciones son importantes.
Segunda:
Existe un amplio abanico de técnicas y dinámicas de grupos cuyo fundamento se basa en el hecho
de que el aprendizaje además de ser un proceso individual también es un proceso grupal, de tal
forma que cuando éste se conforma cada uno de sus integrantes influye de manera decisiva en el
aprendizaje del resto, lo que facilita la consecución de metas o realización de tareas.
Aportes:
Las dinámicas de grupo son un gran aporte al trabajo social, pues facilitan la comunicación; ya sea
entre los mismos miembros del grupo social o entre ellos y el trabajador social, desarrollan la
capacidad de participación, cooperación, intercambio, responsabilidad, autonomía y creación,
generan una actitud positiva ante los problemas y favorecen la integración social del individuo,
aspectos importantes para lograr una comunidad sólida y unida.
Generan beneficios no solo para el trabajador social, sino para todas las personas que deben
trabajar con comunidades, pues las dinámicas de grupo generan confianza y seguridad, además
que disminuyen las tensiones, y esto es necesario para poder trabajar.
Las técnicas de dinámicas en grupo nos permite generar la participación popular para que junto co
ellas actuar en el momento de la formulación y ejecución del proyecto logrando la transformación
y el bienestar social.
BIBLIOGRAFÍA
https://www.pluralidadyunidadmty.org/la-importancia-del-dialogo-en-las-relaciones-humanas/
https://educrea.cl/wp-content/uploads/2015/11/Guia-para-el-Dialogo.pdf
Bernardino Mata García. Apuntes de Clase. Comunicación Rural. 2014. Editorial U.A.Ch.
Texcoco Edo. Méx.
Gastón Fernández De La Torriente. 2014. Comunicación Y Extensión. Editorial. Cumbre. S. A.
2014.
Fausto Palm y Jorge Westendarp 2012. Extensión Vamos a Organizarnos Editorial Árbol S. A. de
C .V. México D. F.
Ferrer Rodríguez, Eulalio 1982. Comunicación y Comunicología, EUFESA, México
Rodríguez, G., Gil, J. y E. García (2004) Metodología de la Investigación Cualitativa. La Habana.
Editorial Félix Varela.
Sierra Lombardía, V. (1998) Metodología de la investigación científica. Santiago de Cuba.
Rafael Gasperi (2003) técnicas utilizadas para realizar trabajo comunitario

Cavoides, M. (1991). Dinámica de grupos. Bogotá: Indo-American Press Sevice.


Cirigliano, G. y. (1966). Dinámica de grupos. “Dinamización de metodologías y procesos de
aprendizaje. Buenos Aires.
Durkheim, É. (1922). Educación y Sociología.
Geibler y Hege, M. (1997). Acción Socioeducativa. Modelos/Métodos/Técnicas. Madrid: Narcea.
Recuperado el 28 de agosto de 2019
López Domínguez, M. (2013). Manual de Técnicas y Dinámicas Grupales. Centros de Integración
Juvenil, A.C., Cuidad de Mexico. Recuperado el 28 de agosto de 2019, de
file:///C:/Users/gonza/Downloads/MANUALDETECNICASYDINAMICASGRUPALES.pdf
Pasut, H. F. (1998). Técnicas grupales: elementos para el aula flexible. Argentina: Novedades.
Zarzar Charur, C. (2000). La didáctica grupa. Ciudad de Mexico: Progreso.

S-ar putea să vă placă și