Sunteți pe pagina 1din 8

ACTIVIDAD 1: MANEJO DE SUSTRATOS Y FERTILIZANTES EN LA

AGRICULTURA URBANA.

Pacho habita en una ciudad muy grande y requiere de largos desplazamientos


para comprar algunas frutas y verduras para el consumo diario, por esta razón
ha decidido implementar un sistema de cultivo urbano en su casa y para esto
decide contratarlo a usted como experto en el manejo de sustratos y
fertilización para que lo asesore en su nuevo proyecto.
Para el desarrollo de esta evidencia debe realizar un diagnóstico del tipo de
suelo donde se desea instalar el cultivo (caso ficticio o real si se cuenta con los
medios). Para esto tenga en cuenta los siguientes pasos:
 Obtenga una muestra del medio (sustrato).
 Clasifique los posibles datos resultantes de una prueba realizada al
sustrato en un laboratorio agrícola (caso ficticio o aplicar si se cuenta
con los medios).
 Teniendo en cuenta las tablas “Resumen sobre las principales
propiedades físicas de los sustratos” y “Resumen sobre la calificación de
los sustratos” del material de formación de la actividad de aprendizaje 1,
identifique la calidad y propiedades físicas del sustrato analizado.
 En un documento de texto consigne los resultados obtenidos en el
diagnóstico realizado, al finalizar establezca porqué es o no pertinente el
sustrato utilizado.

SOLUCIÓN:
Supongamos que Pacho vive en una gran ciudad como Bogotá y tarda mucho
en ir a comprar alimentos como verduras a las centrales de alimentos por la
congestión del tráfico, y cuando logra llegar, no encuentra en muchas
ocasiones los alimentos que desea para su alimentación, o si los encuentra no
lo están en muy buen estado, es por ello que Pacho toma la decisión de
realizar agricultura urbana, la cual es la práctica de la agricultura dentro de
áreas urbanas o periurbanas utilizando espacios más reducidos como
balcones, techos de edificios, patios o anden- jardines, para la producción de
alimentos sustentables y así ayudar a fortalecer la seguridad alimentaria, el
medio ambiente, la salud y enfrentar los altos índices de pobreza y disminuir el
uso excesivo de agroquímicos como lo es con la agricultura industrial.
Por lo anterior, supongamos que Pacho vive en las afueras de Bogotá en una
casa humilde, cuenta con un patio no muy grande en el que desea sembrar allí
sus alimentos, realizando una huerta de hortalizas como tomate, lechuga,
pepino, repollo y entre otros, es por ello que como experto en el manejo de
sustratos y fertilización, he decidido apoyarlo y asesorarlo en su nuevo
proyecto.
Principalmente realizo un muestreo del sustrato: suelo y compost en donde
serán establecidas las plantas y con el muestreo y posterior análisis de
laboratorio obtendré datos e información referente a sus propiedades físicas;
si es un sustrato con mínimo 80-85% de porosidad, si tiene buenas condiciones
de densidad, si el suelo se encuentra compactado por posible establecimiento
allí anteriormente de ganado que contribuyera a su compactación, por lo que
recomendaría el arado del mismo y las otras pruebas consistirían en conocer la
estructura y granulometría. Entre las otras pruebas a realizar al sustrato sería
para saber sus propiedades químicas, en la que obtendría información de los
nutrientes con que cuenta y entre otros.
A continuación revisaremos algo de literatura sobre el proceso de compostaje,
para entender los procesos y realizar su implementación.

COMPOST
Una tecnología de bajo costo para la estabilización de los residuos orgánicos
biodegradables es la producción de compost (García, 1999), palabra que
proviene del latín componere, juntar.
El compostaje se define como la descomposición biológica y la estabilización
de los sustratos orgánicos en condiciones que permitan el desarrollo de
temperaturas termófilas, resultado de una producción calorífica de origen
biológico, con la obtención de un producto final suficientemente estable,
higiénico, semejante a un mantillo rico en sustancia húmicas para la utilización
sobre los suelos sin impacto negativo sobre el ambiente (Blandón, 1998). El
resultado final del proceso de compostaje es un producto llamado compost y es
un fertilizante que contiene los nutrientes y otras sustancias necesarias para
mantener la producción agrícola, la sanidad de las plantas y el buen estado del
suelo, su aplicación no daña el equilibrio en que conviven los seres vivos que
habitan el suelo, sino que al contrario, favorece su acción (Clades, 1998).

La mayoría de los estudios demuestran que la aplicación de compost a suelos


agronómicos aumenta la producción de los cultivos debido a la alta
concentración de nutrientes y a su capacidad de retención hídrica (Wong et al.,
1996, 2001). Sumado a lo anteriormente expresado, existen evidencias que los
productos compostados son sustitutos potenciales de los funguicidas y podrían
reducir la influencia de enfermedades en plantas (Craft y Nelson, 1999; De
Ceuster y Hoitink, 1999).

Álvarez, (2006), establece que el proceso de compostaje como una


“descomposición biológica y estabilización de la materia orgánica, bajo
condiciones que permiten un desarrollo de temperaturas termofílicas como
consecuencia de una producción biológica de calor, obteniendose un producto
final estable, libre de patógenos y semillas de malas hierbas y que aplicado al
suelo produce un beneficio”
Para lo anterior, el mimo autor establece que, durante este proceso ocurre una
serie de etapas caracterizadas por la actividad de distintos organismos,
existiendo una estrecha relación entre la temperatura, el pH y el tipo de
microorganismos que actúa en cada fase (figura 1), como lo son:
Preparación: Se acondicionan y mezclan los materiales de partida para regular
su contenido en agua, el tamaño de las partículas, eliminar los elementos no
transformables y ajustar los nutrientes para lograr una relación adecuada C/N.
Descomposición mesófila: Temperaturas menores a 40ºC. Se produce una
degradación de azúcares y aminoácidos por la acción de grupos de bacterias
(Bacillus y Thermus). La masa vegetal está a temperatura ambiente y los
microorganismos mesófilos se multiplican rápidamente. Como consecuencia de
la actividad metabólica la temperatura se eleva y se producen ácidos orgánicos
que hacen bajar el pH.
Descomposición termófila: Cuando se alcanza una temperatura de 40 ºC, los
microorganismos termófilos actúan transformando el nitrógeno en amoníaco y
el pH del medio se hace alcalino. A los 60 ºC estos hongos termófilos
desaparecen y aparecen las bacterias esporígenas y actinomicetos
(Micromonospora, Streptomyces y Actinomyces). Estos microorganismos son
los encargados de descomponer las ceras, proteínas y hemicelulosas.
Descomposición mesófila de enfriamiento: Cuando la temperatura es menor
de 60 ºC, reaparecen los hongos termófilos que reinvaden el mantillo y se
realiza la degradación de las celulosas y ligninas por bacterias y hongos
(Aspergilus y Mucor). Al bajar de 40 ºC los mesófilos también reinician su
actividad y el pH del medio desciende ligeramente.
Maduración: Es un periodo que requiere meses a temperatura ambiente,
durante los cuales se producen reacciones secundarias de condensación y
polimerización del humus, donde desciende el consumo de oxígeno y
desaparece la fitotoxicidad.
Afino: Se mejora la granulometría, se regula la humedad, se elimina el material
no transformado, se realizan análisis, controles de calidad y en su caso el
envasado y etiquetado.
Figura 1. Evolución de la temperatura y el pH durante el proceso de
maduración.

Álvarez, (2006), establece que el pH de la masa durante el proceso de


maduración también sufre una variación similar en casi todos los sustratos
(figura 2). El descenso inicial en el pH (Fase I) coincide con el paso de la fase
mesofílica a la fase termofílica. Esta fase se denomina acidogénica. Se da una
gran producción de CO y liberación de ácidos orgánicos. El descenso de pH
favorece el crecimiento de hongos (cuyo crecimiento se da en el intervalo de
pH 5,5-8) y el ataque a lignina y celulosa.
Durante la fase termofílica se pasa a una liberación de amoniaco como
consecuencia de la degradación de aminas procedentes de proteínas y bases
nitrogenadas y una liberación de bases incluidas en la materia orgánica,
resultado de estos procesos se da una subida en el pH y retoman su actividad
las bacterias a pH 6-7,5 (Fase de alcalinización). Tras este incremento del pH
se da una liberación de nitrógeno y que es aprovechado por los
microorganismos para su crecimiento, dando paso a la siguiente fase de
maduración. Finalmente se da una fase estacionaria de pH próximo a la
neutralidad en la que se estabiliza la materia orgánica y se dan reacciones
lentas de policondensación.
La conductividad eléctrica sigue una evolución similar a la del pH. En los
primeros días se da un descenso como consecuencia del crecimiento
microbiano que consume parte de las sales presentes y posteriormente, se
recupera el valor de CE como consecuencia de la liberación de sales al
degradar las poblaciones microbianas los componentes de la masa en
maduración. En el proceso de compostaje es importante que la humedad
alcance unos niveles óptimos del 40-60 %. Si el contenido en humedad es
mayor, el agua ocupará todos los poros y por lo tanto el proceso se volvería
anaeróbico, es decir se produciría una putrefacción de la materia orgánica. Si la
humedad es excesivamente baja se disminuye la actividad de los
microorganismos y el proceso es más lento. El contenido de humedad
dependerá de las materias primas empleadas. Para materiales fibrosos o
residuos forestales gruesos la humedad máxima permisible es del 75-85 %
mientras que para material vegetal fresco, ésta oscila entre 50-60%. El
compostaje es un proceso aeróbico, por lo que la presencia de oxígeno es
esencial. La concentración de oxígeno dependerá del tipo de material, textura,
humedad, frecuencia de volteo y de la presencia o ausencia de aireación
forzada.

Figura 2. Evolución del pH durante el proceso de maduración.

Tuomela et al., (2000), menciona que los microorganismos responsables del


proceso de compostaje utilizan como nutrientes esenciales carbono, nitrógeno,
fósforo, potasio y ciertos elementos traza, para lo cual establece que una
cantidad excesiva o insuficiente de carbono o nitrógeno en el material inicial
puede afectar negativamente a la calidad del producto final, de allí la
importancia de la relación C/N. Inicialmente, esta relación debe tener valores
entre 25 y 40 para que el compostaje se realice de forma adecuada. Durante el
proceso de compostaje, una relación C/N menor a 15 es considerada como una
característica del compost maduro, sin embargo, un valor menor o igual a 12
mejora la calidad del compost.

El resultado final de todo el proceso de compostaje es el compost, que de


acuerdo con Álvarez, (2006) contiene una gran reserva de nutrientes que poco
a poco entrega a las plantas, contribuyendo a aumentar el contenido de materia
orgánica del suelo, aumentando su estabilidad y así evitando la erosión y la
desertificación. También con la aplicación del compost se produce el secuestro
del carbono en el suelo, contribuyendo en mayor grado a la reducción de
emisiones de CO, frente a la valoración energética de los subproductos
iniciales de los que se parte para su producción.
CALIDAD Y PROPIEDADES FÍSICAS DEL SUSTRATO: COMPOST

La calidad del compost es medida por su grado de madurez, la carga


bacteriológica o las propiedades físicas y químicas y se determina, ya sea
midiendo la respuesta de las hortalizas que deseamos sembrar en el espacio
que cuenta Pacho para su agricultura urbana, bajo condiciones reales de
cultivo a diferentes dosis de compost, en términos de producción de biomasa,
crecimiento radical, número de hojas o de flores.
Sin embargo, existe otra forma en la que podemos saber la calidad del
compost, y es midiendo algunas de sus propiedades como: las organolépticas
(olor, color, tamaño de partículas, presencia de elementos impropios,
evaluándose sensorialmente, mientras que las propiedades físicas, químicas y
biológicas (densidad, porosidad, aireación, pH, conductividad eléctrica,
nutrientes, metales pesados, contaminación bacteriológica, etc.), las
determinaríamos en el laboratorio. Además, el compost es un producto final
estable, libre de patógenos y semillas de malas hierbas y que aplicado al suelo
produce un beneficio”

Por qué es o no pertinente el sustrato utilizado?.

Con base a lo anterior, podremos decir que el sustrato utilizado es pertinente


para el nuevo proyecto de Pacho, ya que el compostaje es un proceso aerobio,
sin malos olores ni putrefacción, de transformación de la materia orgánica por
acción de microorganismos y descomponedores del suelo, siendo el resultado
de este proceso, el compost, el cual a su vez es un abono orgánico de calidad
que proporciona al suelo al que se aplica prácticamente los mismos efectos
beneficiosos que el humus para una tierra natural. La realización del
compostaje, es importante porque con ella se reduce la cantidad de desechos
vegetales que acaba en vertederos, se cierra el ciclo de la materia orgánica, se
obtiene un abono de elevada calidad para las plantas, sin ningún tipo de
producto químico y se devuelve la materia orgánica, enriqueciéndolo de esta
manera.
Entre los beneficios que trae consigo la obtención del compost, se encuentra:
que este debido a su estructura aterronada, facilita la formación de
conglomerados del suelo permitiendo así mantener una correcta aireación y
humedad del mismo, mejora la estructura del suelo, es un producto natural, sin
compuestos químicos y libre de patógenos, es un producto rico en nutrientes y
macronutrientes, convirtiéndose en un excelente abono para las plantas y se
obtiene mediante un proceso muy sencillo que se puede realizar en el hogar.

LITERATURA CITADA

Álvarez De la Puente, JM. 2006. Manual de compostaje para agricultura


ecológica. Disponible en: http://www.ciencias-
marinas.uvigo.es/bibliografia_ambiental/agricultura_ecoloxica/Manual%2
0compostaxe.pdf. Consultado el 27 de febrero de 2016.

Blandón, C. Gladis, Rodriguez, V. Nelson, Davila A. Maria. 1998.


Caracterización microbiológica y físico química de los subproductos del
beneficio del café en el proceso de compostaje, CENICAFÉ.
Disponible en:
http://scienti1.colciencias.gov.co:8080/gruplac/jsp/visualiza/visualizagr.js
p?nro=00000000003316. Consultado el 27 de febrero de 2016.

Bolta, SV.; R Mihelic; F Lobnik y D Lestan. 2003. Microbial community structure


during composting with and without mass inocula. Compost Science
& Utilization 11: 6-15. Disponible en:
http://www.scielo.org.ar/scieloOrg/php/reflinks.php?refpid=S1850-
2067200800010000500004&pid=S1850-20672008000100005&lng=es.
Consultado el 27 de febrero de 2016.

Clades. 1998. Consorcio Latinoamericano sobre Agroecología y Desarrollo.,


Universidad Católica de Temuco. Centro de Desarrollo sustentable,
Centro de Educación y Tecnología, Manual de Producción
Orgánica, Chile, 142 pgs.

Craft, CM y EB Nelson. 1999. Microbial properties of composts that suppress


damping-of and root rot of creeping bentgrass caused by Pythium
graminicola. Applied and Environmental Microbiology62: 1550-1557.
Disponible en:
http://www.plantpath.cornell.edu/labs/enelson/PDFs/Craft_%20Nelson%2
01996.pdf. Consultado el 27 de febrero de 2016.

De Ceuster, TJJ y Hoitink, HAJ. 1999. Using compost to control plant diseases.
BioCycle40: 61-64. Disponible en:
http://www.scientiaterrae.org/en/publications.asp. Consultado el 27 de
febrero de 2016.

Fontanive, V; D Effron; F Tortarolo & NM Arrigo. 2004. Evaluation of parameters


during composting process of two contrasting raw materials. Compost
Science & Utilization 12: 268- 272. Disponible en:
http://www.scielo.org.ar/scieloOrg/php/reflinks.php?refpid=S1850-
2067200800010000500013&pid=S1850-20672008000100005&lng=pt.
Consultado el 27 de febrero de 2016.

García Izquierdo, C. 1999. Bioestabilización de materiales orgánicos ganaderos


y urbanos mediante compostaje: índices de madurez de compost.
ISymposio Nacional de Compost y Compostaje, Valencia, España,
pp: 1-13. Disponible en
http://www.scielo.org.ar/scieloOrg/php/reflinks.php?refpid=S1850-
2067200800010000500014&pid=S1850-20672008000100005&lng=es.
Consultado el 27 de febrero de 2016.

Joshua, RS; BJ Macauley & HJ Mitchell. 1998. Characterization of temperature


and oxygen profiles in windrow processing systems. Compost
Science & Utilization 6: 15-28. Disponible en:
http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_nlinks&ref=000080&pid=S141
3- 4152201100030000500010&lng=es. Consultado el 27 de febrero
de 2016.

Manual de Procedimientos para la elaboración de compost. 1993. Biomass


Users Networks, Oficina regional para Centroamérica y el Caribe.
Costa Rica. 18 p.

Tuomela, M; M Vikman; A Hatakka& MItävaara. 2000. Biodegradation of lignin


in a compost environment: a review. BioresourceTechnology72: 169-183.

Wong, JWC; GX Li & MH Wong. 1996. The growth of Brassica chinensisin


heavy metal-contaminated sewage sludgecompost from Hong Kong.
Bioresource Technology 58: 309-313. Disponible en:
http://www.ingentaconnect.com/content/els/09608524/1996/00000058/00
000003/art00121. Consultado el 27 de febrero de 2016.

Wong, JWC; KF Mark; NW Chan; A Lan; M Fang; LX Zhou &QT Wu. 2001. Co-
composting of soybean residues and leaves in Hong Kong.
Bioresource Technology 76: 99-106. Disponible en:
http://www.scielo.org.ar/scieloOrg/php/reflinks.php?refpid=S1850-
2067200800010000500034&pid=S1850-20672008000100005&lng=pt.
Consultado el 27 de febrero de 2016.

S-ar putea să vă placă și