Sunteți pe pagina 1din 25

0

INDICE
I. INTRODUCCIÓN.....................................................................................................1
II. REVISION DE LITERATURA...................................................................................2
2.1. Tingo María........................................................................................................... 2
2.2. El agua.................................................................................................................. 2
2.3. Contaminación del agua.......................................................................................2
2.3.1. ¿Dónde se origina la contaminación del agua?.............................................2
2.4. Enfermedades producidas por la contaminación del agua....................................3
2.5. Agua potable.........................................................................................................3
2.5.1. Requerimientos básicos para que el agua sea potable..................................4
2.6. Calidad del agua...................................................................................................4
2.7. Indicadores de calidad de agua...........................................................................11
2.7.1. Principales indicadores microbiológicos de calidad de Agua........................11
2.7.2. Indicadores fisicoquímicos del agua............................................................12
2.8. Calidad del agua de consumo de Tingo María....................................................14
2.9. Calidad del agua del rio Huallaga de Tingo María...............................................17
III. METODOLOGIA....................................................................................................18
3.1. Fase de pre campo.............................................................................................18
3.2. Fase de campo...................................................................................................18
3.3. Fase gabinete.....................................................................................................19
IV. REFLEXION..........................................................................................................19
4.1. Calidad del agua para consumo de Tingo María.................................................19
4.2. Calidad del agua del rio Huallaga - Tingo María..................................................20
V. CONCLUSIONES..................................................................................................21
VI. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS.......................................................................21
APENDICE........................................................................................................................ 22
1

I. INTRODUCCIÓN.

La calidad del agua determina la calidad de vida de las personas; así


como también de los diferentes tipos de vida, ya sean acuáticos o terrestres, para
quienes el agua es un recurso indispensable. Por tanto, la ciudad de Tingo María
no es ajena a ello puesto que es una ciudad que se encuentra ubicada en la
intersección de dos ríos representativos que son el río Huallaga y el rio Monzón,
además que tiene una serie de quebradas, y distintos cuerpos de agua que sirve
para el consumo de las personas de la ciudad.

Se define calidad del agua al conjunto de características químicas,


físicas, biológicas y radiológicas del agua. Es una medida de la condición del agua
en relación con los requisitos de una o más especies bióticas o a cualquier
necesidad humana o propósito. Se utiliza con mayor frecuencia por referencia a un
conjunto de normas contra los cuales puede evaluarse el cumplimiento. Los
estándares más comunes utilizados para evaluar la calidad del agua se relacionan
con la salud de los ecosistemas, seguridad de contacto humano y agua potable.

De lo descrito líneas arriba se puede determinar que el estudio de la


calidad del agua de Tingo María, es de mucha importancia; siendo el agua uno de
los recursos indispensables para la calidad de vida de los habitantes de esta
ciudad, lo cual contribuye al desarrollo de la sociedad y mejoramiento de las
condiciones ambientales mediante el conocimiento de la calidad de este recurso.

Objetivos General

- Conocer la calidad del agua de Tingo María.

Objetivos específicos

- Recopilar investigaciones realizadas sobre la calidad del agua de Tingo


María.
2

II. REVISION DE LITERATURA

II.1. Tingo María

La ciudad de Tingo María se ubica en el departamento de Huánuco,


en el centro oriente del territorio peruano (a 135 km. de la ciudad de Huánuco y a
la margen derecha del río Huallaga).

Principales ríos: Huallaga: Nace en el departamento de Pasco. En


Huánuco forma un importante valle interandino y en la selva alta forma el valle de
Tingo María. Posee una gran riqueza ictiológica, siendo navegable en balsas y
canoas. En sus riveras se forman playas y arenales donde se celebran las
tradicionales fiestas de San Juan (MUNITINGOMARIA 2019).

II.2. El agua

Es el elemento fundamental para la vida del hombre constituyendo


entre el 59 al 66% del peso del cuerpo humano, su empleo es múltiple en las
actividades del hombre. Sirve como elemento líquido primordial, se emplea en la
agricultura, industria, aseo personal, minería, salud pública, etc. (DIGESA, 2007).

II.3. Contaminación del agua

Es la alteración en la composición química, propiedades físicas y


bacteriológicas, de tal manera que resulta menos apta para los propósitos en los
cuales es empleada como consumo humano, riego para la producción
agropecuaria, la industria, generación de energía, etc. (CORONEL Y JIMENES,
2006).

II.3.1. ¿Dónde se origina la contaminación del agua?

La contaminación del agua se origina cuando se defeca al aire libre,


cerca de niños y adultos. También se contamina al depositar o tirar la basura
donde las personas caminan. Los animales contaminan el agua y las personas
3

también lo hacen cuando lavan la ropa directamente en la fuente de agua (JAAS,


2005).

II.4. Enfermedades producidas por la contaminación del agua

En general las enfermedades transmitidas por medio del agua


contaminada pueden originarse por factores como agua estancada con criadero
de insectos, contacto directo con el agua, consumir agua contaminada
microbiológica o químicamente y usos inadecuados del agua (OMS, 2010).

CUADRO 1. Enfermedades y síntomas producidos por bacterias.

ENFERMEDAD SÍNTOMAS
Aeromonas sp. Enteritis Diarrea muy líquida, con sangre y moco.

Campylobacter jejuni Gripe, diarreas, dolor de cabeza y estómago,


Campilobacteriosis fiebre, calambres y náuseas.
Diarrea acuosa, dolores de cabeza, fiebre,
Escherichia coli Entorocolitis
uremia, daños hepáticos.
Náuseas, dolores de estómago y diarrea
Plesiomonas shigelloides
acuosa, a veces fiebre, dolores de cabeza y
Plesiomonas-infección
vómitos
Salmonella typhi Fiebre tifoidea Fiebre

Mareos, calambres intestinales, vómitos, diarrea


Salmonella sp. Salmonelosis
y a veces fiebre leve.
Dolores de estómago, diarrea y fiebre, a veces
Streptococcus sp.
vómitos.
Vibrio cholerae.El Tor (agua
Fuerte diarrea
dulce) Cólera (forma leve)
Fuente: Cuadro informativo sobre enfermedades relacionadas con el agua establecidos por la
Organización Mundial para la Salud, 2010).

II.5. Agua potable


4

Se denomina agua potable al agua "bebible" en el sentido que puede


ser consumida por personas y animales sin riesgo de contraer enfermedades. El
término se aplica al agua que ha sido tratada para su consumo humano, según las
normas de calidad promulgadas por las autoridades locales e internacionales.

El agua potable es aquella que debe cumplir las características


físicas, químicas y microbiológicos, es apta para consumo humano se utiliza en
bebidas directa, en la preparación de alimentos o en la higiene personal (OMS,
2010).

II.5.1. Requerimientos básicos para que el agua sea potable

 Estar libre de organismos patógenos causantes de enfermedades.

 No contener compuestos que tengan un efecto adverso, agudo o crónico


sobre la salud humana.

 Ser aceptablemente clara (baja turbidez, poco color, etc.).

 No salina.

 Que no contenga compuestos que causen sabor y olor desagradables.

 Que no cause corrosión o incrustaciones en el sistema de abastecimiento


de agua, y que no manche la ropa lavada con ella.

II.6. Calidad del agua

Según DS N° 004-2017 MINAM. Aprueban Estándares de Calidad


Ambiental (ECA) para Agua y establecen Disposiciones Complementarias,
menciona que la calidad del agua es un conjunto de características
organolépticas, físicas, Químicas y microbiológicas del agua, determinadas
básicamente por los valores establecidos por la presente Reglamentación de
concentraciones máximas admisibles y las establecidas en las guías de calidad,
que aseguran la inexistencia de algún tipo de riesgo o peligro de carácter sanitario.
5

El agua potable es aquella que no ocasiona ningún riesgo


significativo para la salud cuando se consume durante toda una vida, teniendo en
cuenta las diferentes sensibilidades que pueden presentar las personas en las
distintas etapas de su vida (OMS, 2004)

Artículo 3.- Categorías de los Estándares de Calidad de Agua

Calidad Ambiental para Agua Para la aplicación de los ECA para


Agua se debe considerar las siguientes precisiones sobre sus categorías:

3.1 Categoría 1: Poblacional y recreacional

a) Subcategoría A: Aguas superficiales destinadas a la producción


de agua potable Entiéndase como aquellas aguas que, previo tratamiento, son
destinadas para el abastecimiento de agua para consumo humano:

- A1. Aguas que pueden ser potabilizadas con desinfección.

Entiéndase como aquellas aguas que, por sus características de


calidad, reúnen las condiciones para ser destinadas al abastecimiento de agua
para consumo humano con simple desinfección, de conformidad con la normativa
vigente.

- A2. Aguas que pueden ser potabilizadas con tratamiento


convencional.

Entiéndase como aquellas aguas destinadas al abastecimiento de


agua para consumo humano, sometidas a un tratamiento convencional, mediante
dos o más de los siguientes procesos: Coagulación, floculación, decantación,
sedimentación, y/o filtración o procesos equivalentes; incluyendo su desinfección,
de conformidad con la normativa vigente.

- A3. Aguas que pueden ser potabilizadas con tratamiento avanzado.


6

Entiéndase como aquellas aguas destinadas al abastecimiento de


agua para consumo humano, sometidas a un tratamiento convencional que incluye
procesos físicos y químicos avanzados como precloración, micro filtración, ultra
filtración, nanofiltración, carbón activado, ósmosis inversa o procesos equivalentes
establecidos por el sector competente.

b) Subcategoría B: Aguas superficiales destinadas para recreación

Entiéndase como aquellas aguas destinadas al uso recreativo que se


ubican en zonas marino costeras o continentales. La amplitud de las zonas marino
costeras es variable y comprende la franja del mar entre el límite de la tierra hasta
los 500 m de la línea paralela de baja marea. La amplitud de las zonas
continentales es definida por la autoridad competente:

- B1. Contacto primario.

Entiéndase como aquellas aguas destinadas al uso recreativo de


contacto primario por la Autoridad de Salud, para el desarrollo de actividades
como la natación, el esquí acuático, el buceo libre, el surf, el canotaje, la
navegación en tabla a vela, la moto acuática, la pesca submarina o similares.

- B2. Contacto secundario.

Entiéndase como aquellas aguas destinadas al uso recreativo de


contacto secundario por la Autoridad de Salud, para el desarrollo de deportes
acuáticos con botes, lanchas o similares.

3.2 Categoría 2: Extracción, cultivo y otras actividades marino


costeras y continentales.

a) Subcategoría C1: Extracción y cultivo de moluscos,


equinodermos y tunicados en aguas marino costeras.

Entiéndase como aquellas aguas cuyo uso está destinado a la


extracción o cultivo de moluscos (Ej.: ostras, almejas, choros, navajas, machas,
7

conchas de abanico, palabritas, mejillones, caracol, lapa, entre otros),


equinodermos (Ej.: erizos y estrella de mar) y tunicados.

b) Subcategoría C2: Extracción y cultivo de otras especies


hidrobiológicas en aguas marino costeras.

Entiéndase como aquellas aguas destinadas a la extracción o cultivo


de otras especies hidrobiológicas para el consumo humano directo e indirecto.
Esta subcategoría comprende a los peces y las algas comestibles.

c) Subcategoría C3: Actividades marino portuarias, industriales o de


saneamiento en aguas marino costeras

Entiéndase como aquellas aguas aledañas a las infraestructuras


marino portuarias, actividades industriales o servicios de saneamiento como los
emisarios submarinos.

d) Subcategoría C4: Extracción y cultivo de especies hidrobiológicas


en lagos o lagunas.

Entiéndase como aquellas aguas cuyo uso está destinado a la


extracción o cultivo de especies hidrobiológicas para consumo humano.

3.3 Categoría 3: Riego de vegetales y bebida de animales.

a) Subcategoría D1: Riego de vegetales.

Entiéndase como aquellas aguas utilizadas para el riego de los


cultivos vegetales, las cuales, dependiendo de factores como el tipo de riego
empleado en los cultivos, la clase de consumo utilizado (crudo o cocido) y los
posibles procesos industriales o de transformación a los que puedan ser
sometidos los productos agrícolas:

- Agua para riego no restringido


8

Entiéndase como aquellas aguas cuya calidad permite su utilización


en el riego de: cultivos alimenticios que se consumen crudos (Ej.: hortalizas,
plantas frutales de tallo bajo o similares); cultivos de árboles o arbustos frutales
con sistema de riego por aspersión, donde el fruto o partes comestibles entran en
contacto directo con el agua de riego, aun cuando estos sean de tallo alto;
parques públicos, campos deportivos, áreas verdes y plantas ornamentales; o
cualquier otro tipo de cultivo.

- Agua para riego restringido

Entiéndase como aquellas aguas cuya calidad permite su utilización


en el riego de: cultivos alimenticios que se consumen cocidos (Ej.: habas); cultivos
de tallo alto en los que el agua de riego no entra en contacto con el fruto (Ej.:
árboles frutales); cultivos a ser procesados, envasados y/o industrializados (Ej.:
trigo, arroz, avena y quinua); cultivos industriales no comestibles (Ej.: algodón), y;
cultivos forestales, forrajes, pastos o similares (Ej.: maíz forrajero y alfalfa).

b) Subcategoría D2: Bebida de animales

Entiéndase como aquellas aguas utilizadas para bebida de animales


mayores como ganado vacuno, equino o camélido, y para animales menores
comoganado porcino, ovino, caprino, cuyes, aves y conejos.

3.4 Categoría 4: Conservación del ambiente acuático

Entiéndase como aquellos cuerpos naturales de agua superficiales


que forman parte de ecosistemas frágiles, áreas naturales protegidas y/o zonas de
amortiguamiento, cuyas características requieren ser protegidas.

a) Subcategoría E1: Lagunas y lagos

Entiéndase como aquellos cuerpos naturales de agua lénticos, que


no presentan corriente continua, incluyendo humedales.

b) Subcategoría E2: Ríos


9

Entiéndase como aquellos cuerpos naturales de agua lóticos, que se


mueven continuamente en una misma dirección:

- Ríos de la costa y sierra

Entiéndase como aquellos ríos y sus afluentes, comprendidos en la


vertiente hidrográfica del Pacífico y del Titicaca, y en la parte alta de la vertiente
oriental de la Cordillera de los Andes, por encima de los 600 msnm.

- Ríos de la selva

Entiéndase como aquellos ríos y sus afluentes, comprendidos en la


parte baja de la vertiente oriental de la Cordillera de los Andes, por debajo de los
600 msnm, incluyendo las zonas meándricas.

c) Subcategoría E3: Ecosistemas costeros y marinos

- Estuarios

Entiéndase como aquellas zonas donde el agua de mar ingresa en


valles o cauces de ríos hasta el límite superior del nivel de marea. Esta
clasificación incluye marismas y manglares.

- Marinos

Entiéndase como aquellas zonas del mar comprendidas desde la


línea paralela de baja marea hasta el límite marítimo nacional. Precísese que no
se encuentran comprendidas dentro de las categorías señaladas, las aguas
marinas con fines de potabilización, las aguas subterráneas, las aguas de origen
minero - medicinal, aguas geotermales, aguas atmosféricas y las aguas residuales
tratadas para reuso.

Artículo 4.- Asignación de categorías a los cuerpos naturales de


agua
10

La Autoridad Nacional del Agua es la entidad encargada de


asignar a cada cuerpo natural de agua las categorías establecidas en el presente
Decreto Supremo atendiendo a sus condiciones naturales o niveles de fondo, de
acuerdo al marco normativo vigente.

En caso se identifique dos o más posibles categorías para una zona


determinada de un cuerpo natural de agua, la Autoridad Nacional del Agua define
la categoría aplicable, priorizando el uso poblacional.
Tabla 1. Categoría de los ríos afluentes del Huallaga elaborado por ANA
UNIDAD HIDROGRÁFICA CURSO DE AGUA
AUTORIDAD
ADMINISTRATIVA Código Código Longitud Categoría
DEL AGUA Nombre Nombre
Uh Curso (Km) ECAAgua

Intercuenca Bajo
49841 49841 Río Huallaga 188,59 CATEGORÍA 4
Huallaga

Cuenca
49842 49842 Río Paranapura 172,18 CATEGORÍA 4
Paranapura

Intercuenca
49843 Medio Bajo 49843 Río Huallaga 217,61 CATEGORÍA 3
Huallaga

49844 49844 Río Mayo 191,92 CATEGORÍA 3


Cuenca Mayo
49844 Río Mayo 171,06 CATEGORÍA 4

Intercuenca
49845 49844 Río Huallaga 64,64 CATEGORÍA 3
Medio Huallaga

HUALLAGA 49846 Cuenca Biabo 49846 Río Biabo 224,47 CATEGORÍA 4

CATEGORÍA
49846 Río Biabo 150,88
1A2
Intercuenca
49847 Medio Alto 49847 Río Huallaga 48,59 CATEGORÍA 3
Huallaga
Río
49848 49848 157,29 CATEGORÍA 4
Cuenca Huayabamba
Huayabamba Río CATEGORÍA
49848 61,55
Huayabamba 1A2
498491 Río Huallaga 134,56 CATEGORÍA 3
498492 Río Mishollo 85,42 CATEGORÍA 3
498493 Río Huallaga 90,57 CATEGORÍA 3
Intercuenca Alto
49849 498494 Río Chontayacu 112,56 CATEGORÍA 3
Huallaga
498495 Río Huallaga 158,59 CATEGORÍA 3
498496 Río Monzón 104,94 CATEGORÍA 3
498497 Río Huallaga 145,06 CATEGORÍA 3
11

498497 Río Huallaga 13,20 CATEGORÍA 4


498498 Río Huallaga 82,40 CATEGORÍA 3
498499 Río Huertas 35,72 CATEGORÍA 4
498499 Río Huertas 76,15 CATEGORÍA 3

Fuente: ANA

II.7. Indicadores de calidad de agua

Los indicadores de calidad de agua se diferencian según sus


orígenes biológicos, químicos y físicos; por causas principalmente de carácter
antropocéntricos como el caso del uso de la tierra. Entre ellos se mencionan el pH,
Turbidez, Oxígeno disuelto, Nitrato, Fosfato, Temperatura, Demanda Bioquímica
de Oxígeno, Sólidos Totales, Coliformes Fecales (OMS,2010).

II.7.1. Principales indicadores microbiológicos de calidad de Agua

Las bacterias Coliformes, son el principal indicador de la adecuación


del agua para uso doméstico, industrial, otro tipo. La experiencia ha demostrado
que la densidad del grupo de los Coliformes es un indicador del grado de
contaminación y por tanto, de la calidad sanitaria (APHA-AWWA-WPCF, 2000).

II.7.1.1. Coliformes Totales

El grupo de coliformes totales incluye a todos los coliformes de


cualquier origen y a todas las bacterias gran negativas en forma bacilar que
fermentan la lactosa a temperatura de 35°C a 37°C, produciendo ácido y gas
(CO2) en 24 horas, aerobias o anaerobias facultativas, son oxidasa negativa, no
forman esporas y presentan actividad enzimática de la B-galactosa. La presencia
de coliformes totales, cultivadas a 35°C – 37°C, solo nos indica la existencia de
contaminación, sin informar sobre su origen (MINSA, 2001).

II.7.1.2. Coliformes Termotolerantes

Los Coliformes Termotolerantes integran el grupo de los coliformes


totales, pero se diferencian de los demás microorganismos que hacen parte de
12

este grupo, en que son indol positivo, su rango de temperatura optima de


crecimiento es muy amplio hasta 450C, la presencia de esto indica presencia de
contaminación fecal de origen humano o animal, ya que las heces contienen
dichos microorganismos, presentes en la flora intestinal y de ellos 90% y un 100%
son E.Coli (MINSA, 2001).

II.7.1.3. Bacterias heterotróficas

Las bacterias heterotróficas se definen como aquellas bacterias que


usan compuestos del carbono orgánico como fuente de energía y el carbono para
su crecimiento, en contraposición con las bacterias autotróficas que utilizan los
compuestos inorgánicos como fuente de energía y el CO2, como fuente de
carbono. Por lo tanto, son bacterias que causan como las que no causan
enfermedades son heterótrofas (DIGESA, 2007).

II.7.2. Indicadores fisicoquímicos del agua

PH, Color, Sólidos Totales, Temperatura, Turbidez, Conductividad,


Cloro Libre Residual.

II.7.2.1. Potencial de hidrógeno (pH)

Nos indica el comportamiento acido básico del agua. Es una


propiedad de carácter químico de vital importancia para el desarrollo de la vida
acuática. Es un buen parámetro de carácter general para determinar la calidad de
un agua. Habitualmente las aguas naturales tienen un cierto carácter básico con
unos valores de pH correspondidos entre 6.5 a 8.5 (ROMERO, 1998).

II.7.2.2. Color

El agua de consumo no debe tener ningún color apreciable, pues


influye mucho en la percepción de las personas sobre la calidad del agua,
actuando, así como un indicador de aceptabilidad (OMS, 2004).
13

El color del agua se debe principalmente a la presencia de materia


orgánica coloreada, presencia de hierro, manganeso y otros metales, bien como
impurezas naturales o como resultado de la corrosión. De igual manera, otra
posible causa es la contaminación de la fuente de agua con vertidos industriales.
En general, se puede deber a diversas causas, es por ello necesario determinar el
origen de la coloración y actuar sobre ello (OMS, 2008).

II.7.2.3. Sólidos Totales

Es el residuo remanente después de evaporar una muestra de agua


a 103°C – 105°C. En general, la presencia de estos sólidos produce la turbiedad
del agua. Incluye los sólidos sedimentables, los sólidos suspendidos totales, los
sólidos disueltos totales y los coloidales. La diferencia entre uno y otro es el
tamaño de partícula, siendo los de mayor tamaño los sólidos sedimentables con
un diámetro mayor a 10 μm; y los más pequeños los sólidos disueltos totales
(SDT), con un diámetro menor a 0.001 μm. Estos últimos son una medida de la
concentración total de iones en solución, principalmente de sales minerales
(CHAVEZ DE ALLAÍN, 2012).

II.7.2.4. Temperatura

La temperatura es uno de los parámetros más importantes de la


calidad del agua, ya que a elevadas temperaturas puede ocurrir la proliferación de
microorganismos. Asimismo, puede aumentar los problemas de sabor, olor, color y
corrosión (OMS, 2008).

II.7.2.5. Turbidez

La materia suspendida en el agua absorbe la luz, haciendo que el


agua tenga un aspecto nublado. Esto se llama turbidez se puede medir con varias
diversas técnicas, esto demuestra la resistencia a la transmisión de la luz en el
agua como medida de la propiedad de trasmisión de la luz en el agua como, es
otro parámetro que se emplea para indicar la calidad de las aguas vertidas o de
las aguas natrales en relación con la metería coloidal y residual en suspensión.
14

Elevados niveles de turbiedad pueden proteger al microorganismo de los efectos


de la desinfección y estimular la proliferación de bacteria (SHEPPARD, 2005).

II.7.2.6. Conductividad

La conductividad eléctrica del agua es la capacidad que tienen las


sales inorgánicas presentes en el agua para conducir corriente eléctrica. Es por
ello, que la conductividad eléctrica es un perfecto indicador de la cantidad de sales
disueltas, pues a mayor cantidad de éstas, mayor será la conductividad del agua
(DIGESA, 2010).

II.8. Calidad del agua de consumo de Tingo María

RODRÍGUEZ con asesoría del doctor LÓPEZ LÓPEZ, César Samuel


desarrollaron un trabajo de investigación en el año 2015 titulado “CALIDAD DEL
AGUA DE LOS SISTEMAS DE ABASTECIMIENTO DE AGUA DEL AREA
PERIURBANO DE LA PROVINCIA DE LEONCIO PRADO”. Cuyo objetivo general
fue: Determinar la calidad del agua que brindan los sistemas de abastecimiento
del área periurbano de la provincia Leoncio Prado- Huánuco. Este estudio
determinó la calidad del agua de Tingo María. Los resultados de la investigación
se mostrarán en los siguientes cuadros:
15
CUADRO 2. Valores de los parámetros fisicoquímicos de los 25 puntos de estudio del agua de consumo de Tingo Maria (1 =
Captación), (2 = Reservorio), (3 = Vivienda).
LOCALIDAD Cond. (μohm/cm) sol.T.mg/L Turb,UNT TEMPERATURA (OC) pH Color UCV Cl(ppm)

Puntos de muestreo 1 2 3 1 2 3 1 2 3 1 2 3 1 2 3 1 2 3 1 2 3
UNAS-CORDOVA 130 130 91 65 65 45 0 0 0 21.9 23.98 25.1 7.5 7.4 7.2 0 0 0 0 1 0.6
UNAS-COCHEROS 82 91 86 41 46 43 0 0 0 22.4 24.46 25.2 7.3 7.1 7.1 0 0 0 0 0.8 0.5
UNAS-NARANJAL 74 86 50 65 64 48 0 0 0 21.6 24.38 24.1 7.6 7.2 7.2 0 0 0 0 0.3 0
ASUNCION SALDAÑA-1 500 400 120 300 220 198 38 28 18 21.6 23.84 25 7.5 7.4 7.3 297 236 18 0 0 0
ASUNCION SALDAÑA-2 540 314 136 240 200 170 23 16 15 21.7 23.86 25.2 7.6 7.4 7.1 181 131 69 0 0 0
ASUNCION SALDAÑA-3 400 336 130 200 198 44 22 20 13 22.4 24.23 25.1 7.4 7.3 7.2 180 148 58 0 0 0
QUEBRADA DEL AGUILA 241 220 187 51 45 48 11 8 11 21.8 24.18 25.1 7.5 7.3 7.2 68 48 54 0 0 0
SVEEN ERICKSON 35 68 66 17 34 33 2 3 3 21.7 23.72 24.7 7.6 7.5 7.5 30 37 25 0 0 0
AA.HH. 1 DE JULIO 47 52 38 23 26 19 3 2 4 22.4 24.15 25 7.4 7.3 7.2 54 14 14 0 0 0
AA.HH.DOS AMIGOS- LOS
RISUEÑO 58 76 20 98 153 40 0 0 0 22.5 24.5 25.2 7.2 7.1 7.1 0 0 0 0 0 0
AA.HH. 10 DE NOVIEMBRE 60 57 48 98 112 96 0 0 0 23.1 24.54 25.2 6.9 7.1 7.1 0 0 0 0 0 0
AA.HH.5 DE NOVIEMBRE 56 26 23 98 58 40 28 14 11 23 24.96 25.4 7.1 6.7 6.7 98 79 54 0 0 0
AA.HH.NUEVO
HORIZONTE 35 25 24 18 16 38 10 9 8 22.8 24.74 25.3 7.1 6.8 6.8 74 101 44 0 0 0
ALBERTO PAEZ 1160 1183 1448 548 592 570 5 5 2 22.6 24.35 24.5 7.2 7.2 7.5 25 25 14 0 0 0
VICTOR RAUL HAYA DE LA
TORRE 89 105 89 45 53 45 2 0 0 21.4 23.42 24.6 7.8 7.6 7.5 15 0 0 0 0.7 0.5
SANTA ANITA 268 276 274 133 138 124 13 12 0 22.5 24.58 25.3 7.3 7 7 38 34 18 0 0.7 0
9 DE OCTUBRE 53 73 30 25 36 15 0 0 8 21.4 23.44 24.6 7.8 7.8 7.5 0 0 0 0 0 0.5
LOS CLAVELES 649 670 663 328 334 331 15 17 15 21.3 23.82 24.9 7.9 7.4 7.3 47 58 40 0 0 0
LOS JARDINES 1197 1174 1148 397 576 397 8 6 4 21.2 23.61 24.7 7.9 7.5 7.4 22 16 13 0 0 0
LOS ROSALES 175 172 165 86 36 33 6 2 3 21.5 23.68 24.9 7.7 7.5 7.3 47 38 18 0 0 0
MONTERRICO 112 36 36 98 42 28 6 4 2 23.4 24.98 25.4 6.9 6.7 6.7 16 13 10 0 0 0
BUENOS AIRES 111 103 99 98 55 49 6 5 4 21.4 23.48 24.5 7.8 7.6 7.6 73 43 38 0 0 0
AFILADOR 98 98 94 149 49 47 6 4 4 21.5 23.65 24.4 7.7 7.5 7.6 68 34 28 0 0 0
BRISAS DEL HUALLAGA 470 455 428 236 233 213 2 0 0 21.3 23.36 24.3 7.9 8.1 8.2 13 0 0 0 1 0.8
LAS ORQUIDEAS 516 515 496 257 255 247 7 5 3 21.4 23.42 24.4 7.7 7.8 8 98 48 18 0 0 0
FUENTE: Informe de práctica pre profesional: “calidad del agua de los sistemas de abastecimiento de agua del área periurbano de la provincia de Leoncio Prado”
16

CUADRO 3. Resultados de parámetros microbiológicos en los sistemas de


agua potable de TINGO MARIA.

C. Totales. C.Termotolerantes Bact. Heteret.


NMP/100ml NMP/100ml UFC/ml
Localidad
Puntos de muestreo
1 2 3 1 2 3 1 2 3
UNAS-CORDOVA 197 0 0 40 0 0 210 41 63
UNAS-COCHEROS 74 0 0 20 0 0 241 47 95
UNAS-NARANJAL 268 248 248 45 90 90 74 85 90
ASUNCION SALDAÑA-1 156 130 138 28 20 20 241 213 219
ASUNCION SALDAÑA-2 284 290 310 48 48 48 301 312 312
ASUNCION SALDAÑA-3 78 78 78 19 19 19 233 242 253
QUEBRADA DEL AGUILA 64 48 48 14 9 12 198 204 212
SVEEN ERICKSON 54 54 54 20 20 20 105 149 158
AA.HH. 1 DE JULIO 78 98 98 42 52 52 209 221 252
AA.HH.DOS AMIGOS-
57 45 45 26 26 30 186 229 236
LOS RISUEÑO
AA.HH. 10 DE
246 344 344 90 86 90 375 376 382
NOVIEMBRE
AA.HH.5 DE
195 195 195 42 42 48 210 271 293
NOVIEMBRE
AA.HH.NUEVO
164 164 164 36 36 40 198 292 333
HORIZONTE
ALBERTO PAEZ 54 54 54 28 28 32 176 178 189
VICTOR RAUL HAYA DE
25 0 0 14 0 0 312 300 310
LA TORRE
SANTA ANITA 58 64 64 26 26 30 120 128 136
9 DE OCTUBRE 135 0 0 43 0 0 289 310 310
LOS CLAVELES 284 278 278 90 90 98 367 378 382
LOS JARDINES 31 29 29 11 8 8 153 183 195
LOS ROSALES 73 98 98 19 23 23 96 101 112
MONTERRICO 25 22 22 8 9 9 102 109 121
BUENOS AIRES 76 64 64 20 26 26 104 105 109
AFILADOR 31 28 28 14 20 20 105 111 121
BRISAS DEL HUALLAGA 72 0 0 10 0 0 198 209 231
LAS ORQUIDEAS 52 80 88 22 29 33 159 183 195
FUENTE: Informe de práctica pre profesional: “calidad del agua de los sistemas de abastecimiento de agua del
área periurbano de la provincia de Leoncio Prado”

II.9. Calidad del agua del rio Huallaga de Tingo María


17

DIMAS desarrollo un trabajo de investigación en el año 2011 titulado


“CALIDAD DEL AGUA DEL RIO HUALLAGA TINGO MARÍA”. Cuyos objetivos
planteados fueron: Determinar los parámetros microbiológicos del agua del rio
Huallaga en Tingo María y determinar los parámetros fisicoquímicos del agua del rio
Huallaga en Tingo María. Este estudio determinó la calidad del agua del Rio
Huallaga de Tingo María. Los resultados de la investigación se mostrarán en los
siguientes cuadros:

CUADRO 4. Indicadores microbiológicos encontrados en el río Huallaga -


Tingo María. Muestra: 1, 2, 3 (Afilador); 4, 5, 6 (Corpac); y 7, 8, 9
(Muyunas).

NMP NMAV Staf Streptoc. NML


Muestra Vibrio Salmonella Criptosp.
mo/ml x10^3 x10^3 x10^3 x10^3
1 120 222 104 33 3 Ausencia Presencia Ausencia
2 120 258 55 26 7 Presencia Presencia Ausencia
3 160 167 39 30 1 Presencia Presencia Ausencia
4 75 142 30 20 2 Aucencia Presencia Ausencia
5 150 144 90 103 3 Presencia Ausencia Ausencia
6 460 219 52 81 4 Presencia Ausencia Ausencia
7 460 229 6 37 2 Aucencia Presencia Ausencia
8 1100 243 20 46 2 Aucencia Ausencia Ausencia
9 460 146 2 63 2 Presencia Presencia Ausencia
FUENTE: Tesis “CALIDAD DEL AGUA DEL RIO HUALLAGA TINGO MARÍA” 2011.

En el Cuadro 3 se presentan los resultados de los análisis


microbiológicos de las 9 muestras de agua procesadas del rio Huallaga en los tres
puntos diferentes ya referenciados.

CUADRO 5. Indicadores fisicoquímicos encontrados en el río Huallaga - Tingo


María. Muestra: 1, 2, 3 (Afilador); 4, 5, 6 (Corpac); y 7, 8, 9
(Muyunas).

MUESTRAS Dureza ppm ST ppm pH T °C OD


1 71.4 76.5 7.5 22 5.6
2 74.68 65 7.8 22 5.5
18

3 73.05 80.4 7.5 22 5.7


4 76.62 75.6 7.5 22 5.8
5 76.3 58 7.5 23 5.8
6 118.39 86.5 7.6 23 6
7 92.86 40.3 7.7 23 6
8 74.68 75.3 7.6 22 6
9 141.57 48.3 7.5 22 5.9
FUENTE: Tesis “CALIDAD DEL AGUA DEL RIO HUALLAGA TINGO MARÍA” 2011.

Los resultados de los análisis indicadores físicos- químicos de las 9


muestras de agua incluyendo la determinación de oxígeno disuelto, se presentan en
el Cuadro 4, donde se puede apreciar, que el agua de uso recreacional está
considerada como agua poco dura, manteniéndose dentro de los parámetros
permisibles.

III. METODOLOGIA

III.1. Fase de pre campo

El día lunes 09 de setiembre del presente año en el transcurso de las


11 horas aproximadamente, se reunió a los alumnos del curso de tratamiento de
agua contaminadas con la docente del curso, quien nos informó en que consiste el
trabajo de investigación.

III.2. Fase de campo

El tema encargado para los estudiantes fue investigar sobre la calidad


del agua de Tingo María.

III.3. Fase gabinete

El tipo de investigación que se ha venido trabajando en esta


monografía es descriptiva; en otras palabras, es una recopilación de información de
diferentes tipos de fuentes tales como: repositorio de la Universidad Nacional Agraria
de la Selva, revista científica (Scielo, Redaclyc), libros electrónicos, revistas, portales
electrónicos del Perú (ANA, MINAM, ETC.).
19

En las revistas científicas se basa principalmente en sectores del área


de Tingo María, ya sea de cuerpos de agua tales como; la calidad del agua del rio
Huallaga o de las quebradas que abastecen de agua potable a la población. por otra
parte, tanto los libros como revistas orientan al funcionamiento e importancia del
tema encargado, y en los portales electrónicos del Perú será una recopilación a nivel
local.

IV. REFLEXION

IV.1. Calidad del agua para consumo de Tingo María

En función a la calidad del agua para consumo de la población de


Tingo María, y de acuerdo a la recopilación hecha en el presente trabajo
monográfico, se puede evidenciar que los parámetros fisicoquímicos mostrados en
el Cuadro 2, se observa que los valores de Turbiedad obtenidos en los 25 puntos
analizados en las captaciones, dentro de ellos 14 puntos sobrepasan los (LMP),
correspondientes a la captación de “Asunción Saldaña-1” = 38 UNT, “Asunción
Saldaña-2” = 23 UNT, ”Asunción Saldaña-3” = 22 UNT, “Quebrada del Águila” =
11UNT; AA.HH. “5 De Noviembre” = 28 UNT, AA.HH. ”Nuevo Horizonte” = 10 UNT,
“Santa Anita” = 13 UNT,” Los Claveles” = 15 UNT, “Los Jardines” = 8 UNT, “Los
Rosales” = 6 UNT, “Monterrico” = 6 UNT, “Buenos Aires” = 6 UNT, “Afilador” = 6 UNT
y “Orquídeas” = 7 UNT.

Con respecto a los parámetros microbiológicos Coliformes Totales


(NMP/100ml) En el Cuadro 3, se muestra los valores de los Coliformes Totales de los
25 puntos analizados en las captaciones del área periurbano de la provincia Leoncio
prado. Se observa que los valores de los Coliformes Totales se encuentran en un
rango de 25 NMP a 284 NMP, encontrándose muy por encima de los (LMP)
establecidos en el D.S.031-2010.SA - Reglamento de la Calidad del Agua para
Consumo Humano.

Por otra parte, también en el Cuadro 3, se muestra los valores de los


Coliformes Termotolerantes de los 25 puntos analizados en las captaciones del área
20

periurbano de la provincia Leoncio Prado. Se observa que los valores de los


Coliformes Termotolerantes se encuentran en un rango de 8 NMP a 90 NMP,
encontrándose muy por encima de los (LMP) establecidos en el D.S.031-2010.SA -
Reglamento de la Calidad del Agua para Consumo Humano.

IV.2. Calidad del agua del rio Huallaga - Tingo María

Los resultados obtenidos debemos considerarlos como señal de alarma


desde el punto de vista sanitario, pues el alto índice de las bacterias coliformes y
presencia de nitritos, coincide con ANDREWS (2001) quien menciona que no es
necesario analizar todos los contaminantes del agua basta simplemente con detectar
en el agua el contenido de bacterias coliformes y de nitritos en un intervalo de uno a
tres años y se tendrá una idea de la calidad de agua en ese lapso de tiempo. La
presencia de coliformes en el agua del río, indica que estas se han filtrado a través
del suelo desde la superficie, en este caso es posible que otros microorganismos
bacteriales, que causan Cuadros patológicos, pudieran estar presente.

En este sentido, el agua del rio Huallaga presenta indicadores


microbiológicos fuera de los estándares de calidad de agua para el uso recreacional,
esto se deba quizás a que el agua del río recibe contaminación de manera
persistente a lo largo de su recorrido y que se incrementa por la acción del
vertimiento de aguas residuales, residuos sólidos, entre otros, provenientes de las
poblaciones de las riberas, confirmando lo que menciona CALDERON (2004), que
los principales contaminantes del agua son los siguientes: aguas residuales y otros
residuos que demandan oxigeno (en su mayor parte materia orgánica, cuya
descomposición produce la desoxigenación del agua).

V. CONCLUSIONES

Se concluye que el presente trabajo monográfico es de gran


importancia; puesto que se logró conocer la calidad del agua de Tingo María, ya sea
el agua para el consumo de la población, donde se evidencio que los sistemas de
abastecimiento tienen parámetros ya sea microbiológico o fisicoquímico que
21

sobrepasa los LMP, y pueden afectar directamente la salud de la población, y por


otra parte la calidad del agua del rio Huallaga que presenta un alto índice de las
bacterias coliformes y presencia de nitritos que señalan un rio contaminado.

Se logró recopilar investigaciones realizadas sobre la calidad del agua


de Tingo María, los cuales sirvieron para el análisis de la presente monografía y de
esta manera se llegó a conocer la calidad del agua de Tingo María.

VI. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

ANDREWS, L. 2001. Métodos de Análisis de parámetros del agua, 7a Edic. Madrid,


España.

CALDERON, J. 2004. Indicadores ambientales. [En línea]: ldeam, (http:


//www.ideam. gov.co/indicadores/calidad5.htm, 22 Dic. 2008).

APHA, AWWA; WPCF.2000. Método normalizado para el análisis de aguas potables


y residuales. Edición Díaz de Santos, S.A. España.1143.p.

DIGESA.2007.Analisis microbiológicos de aguas residuales por técnica de los tubos


múltiples de fermentación (NMP).Lima, Peru.31p.

MINSA-DIGESA D.S. Nº 031-2010 S.A. Reglamento de la Calidad de Agua apta


Consumo Humano Lima, peru.53p.

MUNITINGOMARIA 2019. Municipalidad Provincial De Leoncio Prado. [En Linea]:


(http://www.munitingomaria.gob.pe/mplp/, 10 de set. 2019).

RODRIGUEZ, M. 2015. “Calidad Del Agua De Los Sistemas De Abastecimiento De


Agua Del Area Periurbano De La Provincia De Leoncio Prado” UNAS. Pdf
123p.

DIMAS, L. 2006. Calidad Del Agua Del Rio Huallaga • Tingo María. [En Linea]:
(http://repositorio.unas.edu.pe/bitstream/handle/UNAS/426/T.CSA-41.pdf?
sequence=1&isAllowed=y, 10 de set. 2019).
22

APENDICE
23
24

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA

FACULTAD DE RECURSOS NATURALES RENOVABLES

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL

Trabajo monográfico.

CALIDAD DEL AGUA DE TINGO MARÍA

Curso : Tratamiento de Aguas Contaminadas

Docente : Ing. Msc. ZAVALA GUERRERO, Sandra Lorena

Alumno : RODRIGUEZ LASTRA, Giovanny

Ciclo académico : 2019-II

Fecha de entrega : 11-09-2019

Tingo María-Perú
2019

S-ar putea să vă placă și