Sunteți pe pagina 1din 23

UNIVERSIDAD SAN PEDRO

VICERRECTORADO ACADÉMICO
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

FÍSICA I

TEMA: Medición e Incertidumbre

PROFESOR: Hermes Malaber, Elvis Ven

RESPONSABLE: Moori Creder David Josua

CICLO: III

CHIMBOTE – PERÚ
2019
ÍNDICE

MEDICIÓN E INCERTIDUMBRE ……………………………………………...…………1

1. OBJETIVOS .......................................................................................................................... 1

2. FUNDAMENTO TEÓRICO ................................................................................................. 1

2.1 Medición .......................................................................................................................... 1

2.1.1 Expresión general de la medición ............................................................................. 1

2.1.2 Clases de Mediciones ................................................................................................ 3

2.2 Teoría de Errores .............................................................................................................. 3

2.2.1 Clasificación de errores ............................................................................................. 3

2.3 Error absoluto y error relativo .......................................................................................... 4

2.3.1 Error absoluto ............................................................................................................ 4

2.3.2 Error relativo ............................................................................................................. 5

2.4 Exactitud y Precisión........................................................................................................ 5

2.4.1 Exactitud ................................................................................................................... 5

2.4.2 Precisión .................................................................................................................... 5

2.5 El calibrador Vernier o pie de rey .................................................................................... 6

3. EQUIPOS Y MATERIALES ................................................................................................. 8

4. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL ............................................................................... 8

5. DATOS EXPERIMENTALES ............................................................................................ 10


6. PROCESAMIENTO DE DATOS ........................................................................................ 12

7. RESULTADOS .................................................................................................................... 18

CONCLUSIONES………………………………………………………………….………. 19

BIBLIOGRAFÍA……………………………………………………………………………. 20
USP(Universidad San Pedro)
1

MEDICIÓN E INCERTIDUMBRE

1. OBJETIVOS

 Expresar correctamente el resultado de una medición

 Determinar la incertidumbre de una medida directa

 Determinar la incertidumbre de una medida indirecta

2. FUNDAMENTO TEÓRICO

2.1 Medición

Conjunto de operaciones que tienen por objeto determinar el valor de una magnitud.

Es el proceso por el cual se asigna un número a una propiedad física de algún objeto

o fenómeno con propósito de comparación, siendo este proceso una operación física

en la que intervienen necesariamente cuatro sistemas: El sistema objeto que se

desea medir; el sistema de medición o instrumento, el sistema de comparación que

se define como unidad y que suele venir unido o estar incluido en el instrumento, y

el operador que realiza la medición (Gutiérrez, 2009, p. 18)

2.1.1 Expresión general de la medición

Una vez medida una cierta magnitud x, puede ser expresada de la siguiente manera:

𝑿 = 𝑽𝒎 ± ∆𝒙

Valor medido Incertidumbre

Esta expresión suele estar dada en diferentes simbologías independientemente por

algunos autores pero que significan lo mismo, Gutiérrez (2009) recomienda la expresión:

𝑿 = 𝑿𝟎 ± 𝜹𝒙

Medición e incertidumbre
USP(Universidad San Pedro)
2

donde: 𝑿𝟎 puede ser la magnitud leída en el instrumento o el valor promedio y

𝜹𝒙 es la incertidumbre evaluada según el tipo de medición de que se trate (pp. 40-

41)

Asu vez Gutiérrez (2009) define algunos conceptos Útiles sobre la incertidumbre.

 Incertidumbre absoluta. Se designa con 𝜹𝒙 y representa los límites de confianza

dentro de los cuales se está seguro (alrededor del 99%) de que el valor verdadero

se encuentra en dicho intervalo.

 Incertidumbre relativa. Se define como el cociente de la incertidumbre absoluta y

el valor medido o valor promedio. Se designa con 𝐼𝑟 . Matemáticamente se

expresa:

|𝜹𝒙|
𝐼𝑟 =
𝑿𝟎

La incertidumbre relativa no tiene unidades.

 Incertidumbre porcentual. Es el índice que más comúnmente se usa para

especificar la exactitud de una medida. Se define como la incertidurnbre

relativa por 100, es decir:

𝐼(%) = 𝐼𝑟 (100)

donde I (%) = incertidumbre porcentual (p. 41)

Por su parte Sánchez (2015) menciona puntualmente que en la expresión:

𝑿 = (𝑿𝟎 ± ∆𝒙) [𝒖𝒏𝒊𝒅𝒂𝒅𝒆𝒔]

la medida y el error se dan en las mismas unidades (p. 14)

Medición e incertidumbre
USP(Universidad San Pedro)
3

2.1.2 Clases de Mediciones

2.1.2.1 Medición directa

Es aquella que se obtiene directamente por observación al hacer uso del instrumento de

medida. Según Ángel y Medina (2008) la definen como: “Resultado de la comparación con una

magnitud de la misma especie” (p. 2).

2.1.2.2 Medición indirecta

Es aquella que se obtiene como resultado de utilizar fórmulas matemáticas y magnitudes

físicas derivadas que son función de una serie de medidas directas. Para Ángel y Medina (2008)

“su valor se halla operando a través de una expresión matemática” (p. 2).

2.2 Teoría de Errores

Se llama error absoluto a la diferencia entre el valor de una medición y el valor esperado

(verdadero o ideal cualitativamente). Si 𝑋 es el valor verdadero de la magnitud 𝑋̃ es el valor de

una medición, el error absoluto será:

∆𝒙 = |𝑿 − X̃ |

Cuantitativamente, la denominamos incertidumbre, la cual se puede expresar de diversas

maneras, siendo las más usuales la desviación estándar, la desviación promedio, etc.

2.2.1 Clasificación de errores

2.2.1.1 Errores sistemáticos

Los errores sistemáticos son los que en principio se pueden evitar, corregir o

compensar (…) Se les llama sistemáticos porque dan efectos consistentes, pues

cuando están presentes se obtienen valores que son más altos o más bajos que el

valor verdadero (Gutiérrez, 2009, p. 34)

Medición e incertidumbre
USP(Universidad San Pedro)
4

Los errores sistemáticos se pueden originar por:

 Defectos o falta de calibración de los instrumentos de medición.

 El estado del medio ambiente en que se realizan los experimentos

 Malos hábitos y forma peculiar de realizar las observaciones por parte del

experimentador.

 La limitada precisión de las constantes universales de las ecuaciones que se usan en el

diseño y calibración de los instrumentos.

2.2.1.2 Errores aleatorios

Los errores accidentales son incertidumbres debidas a numerosas causas

incontrolables e imprevisibles que dan lugar resultados distintos cuando se repite la

medida en condiciones idénticas. Estos errores son frutos del azar, y por ello reciben

el nombre de errores aleatorios. Pueden ser debidos a la acumulación de muchas

incertidumbres sistemáticas incontrolables o bien pueden provenir de variaciones

aleatorias a nivel microscópico (Sánchez, 2015, p. 13)

2.3 Error absoluto y error relativo

2.3.1 Error absoluto

Designado por la letra “e” está definido como la diferencia entre el valor

verdadero (𝑥𝑣 ) de una magnitud y el valor medido x. Su valor puede ser positivo

o negativo, pero en general se supone que |𝑒| << 𝑥. Matemáticamente “e” se

define como:

𝒆 = 𝒙 − 𝒙𝒗

La palabra absoluta es para distinguir esta medida de error de otro llamado error

relativo (Gutiérrez, 2009, p. 36)

Medición e incertidumbre
USP(Universidad San Pedro)
5

2.3.2 Error relativo

"E" se define como el cociente del valor absoluto del error absoluto entre el valor

verdadero de la magnitud, es decir:

|𝒆|
𝑬𝒙 =
𝒙𝒗

Con frecuencia es más útil el conocimiento del error relativo que el conocimiento

del error absoluto, ya que con el primero se obtiene una medida del error en

relación con la magnitud medida (Gutiérrez, 2009, pp. 36-37)

2.4 Exactitud y Precisión

La exactitud y precisión son características propias del instrumento de medida.

2.4.1 Exactitud

Se entiende por exactitud de un instrumento al grado de aproximación de una

medida dada por este instrumento comparada con el valor que obtendría utilizando

un instrumento patrón, es decir, un instrumento muy exacto que proporciona

lecturas muy próximas a las “reales” (un instrumento patrón se considera que

proporciona la medida “real”) (Sánchez, 2015, pp. 15-16)

2.4.2 Precisión

Por su parte, la precisión de un instrumento, es la medida de la reproducibilidad

de mediciones consecutivas. Es decir, un instrumento de baja precisión, indicará

medidas muy dispersas de una misma magnitud, mientras que un instrumento muy

preciso dará medidas muy similares (Sánchez, 2015, p. 16)

Medición e incertidumbre
USP(Universidad San Pedro)
6

2.5 El calibrador Vernier o pie de rey

El pie de rey es un instrumento que sirve para medir pequeñas longitudes, tanto

exteriores usando las cuchillas inferiores como interiores con las cuchillas

superiores y profundidad con el vástago de la derecha (Figura 1.1). La precisión

calibre viene determinada por el nonio inventado por el matemático portugués

Pedro Nunes (1492-1577), que es una escala que desliza sobre la principal (Figura

1.2), con una longitud igual a un número de divisiones de la escala principal menos

una y dividida en un número exacto de divisiones [Figura 1.2(a)]. Con esto se

consigue aumentar la precisión de la escala principal, por ejemplo milímetros,

siendo el valor de cada una de las divisiones del nonio (𝑛 − 1)/𝑛 = 9/10 𝑚𝑚,

siendo la precisión resultante de 0,1 mm. Supongamos una medidacualquiera, como

la de la Figura 1.2(b), en la que la posición de la escala principal antes del 0 del

nonio es:

𝑁1 = 9𝑚𝑚

La posición de la escala principal en la que coincide un trazo de esta con una del

nonio es:

𝑁2 = 13𝑚𝑚

El mismo trazo en el nonio es 𝑛1 , que en milímetros será:

9
𝑛1 = 4 ( ) 𝑚𝑚
10

Medición e incertidumbre
USP(Universidad San Pedro)
7

Figura 1.1. pie de rey

Figura 1.2. nonio

la distancia, ∆𝒍, que hay desde los 9 mm de la escala principal y el 0 del nonio se

obtiene:

Medición e incertidumbre
USP(Universidad San Pedro)
8

𝑁2 − 𝑁1 = ∆𝒍 + 𝑛1

9 1
∆𝑰 = 𝑁2 − 𝑁1 − 𝑛1 = 13 − 9 − 4 =4 = 0,4 𝑚𝑚
10 10

por tanto, la posición 0 del nonio corresponde a 9,4 mm, que será la longitud

obtenida. La medida se realiza de la siguiente manera: 1) actuando sobre el

embrague del deslizador se coloca la pieza a medir entre las cuchillas, sin presionar

la pieza para no deformarla; 2) se mide su longitud, leyendo la distancia en mm en

la escala principal que coincide con el 0 del nonio, y sus decimales en el nonio,

según la división que coincida de este con una división de la escala principal. (Ángel

y Medina, 2008, pp. 18-19)

3. EQUIPOS Y MATERIALES

 Instrumentos de medición

 1 Wincha (±0,5𝑚𝑚)

 1 Vernier (±0,02𝑚𝑚)

 Materiales

 1 paralelepípedo de madera

 1 esfera de acero

 1 cilindro de aluminio

4. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL

En las mesas de trabajo del laboratorio, observe detenidamente cada instrumento, y

determine la lectura mínima de la escala de cada una de ellas, luego y con la ayuda de los

instrumentos de medición obtuve los valores medidos de cada material.

Medición e incertidumbre
USP(Universidad San Pedro)
9

a) Medición directa: Volumen del paralelepípedo de madera

 Utilice el paralelepípedo de madera que me proporciono el docente del curso.

 Medí con la wincha y el vernier las dimensiones del paralelepípedo (A = área de la

base y h = altura)

 Registre los valores medidos con la wincha y el vernier.

 Registre el valor de error absoluto en cada medición tanto de la wincha como del

vernier con cada dimensión (A = área de la base y h = altura)

b) Medición directa: Volumen de la esfera

 Utilice la esfera de acero que me proporciono el docente del curso.

 Medí con la wincha y el vernier el diámetro de la esfera.

 Registre los valores medidos con la wincha y el vernier.

 Registre el valor de error absoluto en cada medición tanto de la wincha como del

vernier con el diámetro de la esfera.

c) Medición directa: Volumen de un cilindro

 Utilice el cilindro de aluminio que me proporciono el docente del curso.

 Medí con la wincha y el vernier las dimensiones del cilindro (d= diámetro y h=altura).

 Registre los valores medidos con la wincha y el vernier.

 Registre el valor de error absoluto en cada medición tanto de la wincha como del

vernier con cada dimensión (d = diámetro y h = altura).

Medición e incertidumbre
USP(Universidad San Pedro)
10

5. DATOS EXPERIMENTALES

 Con la wincha

a) Paralelepípedo

𝑎 = 56,0 ± 0,5 𝑚𝑚

𝑏 = 17,0 ± 0,5 𝑚𝑚

𝑐 = 70,0 ± 0,5 𝑚𝑚

b) Esfera

𝐷 = 23,0 ± 0,5 𝑚𝑚

c) Cilindro

𝐷 = 12,0 ± 0,5 𝑚𝑚

ℎ = 69,0 ± 0,5 𝑚𝑚

Medición e incertidumbre
USP(Universidad San Pedro)
11

 Con el vernier

a) Paralelepípedo

𝑎 = 56,90 ± 0,02 𝑚𝑚

𝑏 = 17,60 ± 0,02 𝑚𝑚

𝑐 = 70,40 ± 0,02 𝑚𝑚

b) Esfera

𝐷 = 23,90 𝑚𝑚 ± 0,02 𝑚𝑚

c) Cilindro

𝐷 = 12,60 𝑚𝑚 ± 0,02 𝑚𝑚

ℎ = 69,10 𝑚𝑚 ± 0,02 𝑚𝑚

Medición e incertidumbre
USP(Universidad San Pedro)
12

6. PROCESAMIENTO DE DATOS

 Medición indirecta

 Con la wincha

a) Volumen del paralelepípedo

𝑽𝒑 = 𝒂 × 𝒃 × 𝒄

𝑉𝑝 = 56 𝑚𝑚 × 17 𝑚𝑚 × 70 𝑚𝑚

𝑉𝑝 = 66640 𝑚𝑚3

 Incertidumbre del 𝑽𝒑

𝝏𝑽𝒑 𝝏𝑽𝒑 𝝏𝑽𝒑


∆𝑽𝒑 = | | ∆𝒂 + | | ∆𝒃 + | | ∆𝒄
𝝏𝒂 𝝏𝒃 𝝏𝒄

𝜕(𝑎𝑏𝑐) 𝜕(𝑎𝑏𝑐) 𝜕(𝑎𝑏𝑐)


∆𝑉𝑝 = | | ∆𝑎 + | | ∆𝑏 + | | ∆𝑐
𝜕𝑎 𝜕𝑏 𝜕𝑐

∆𝑉𝑝 = |𝑏𝑐| ∆𝑎 + |𝑎𝑐| ∆𝑏 + |𝑎𝑏| ∆𝑐

∆𝑽𝒑 = (𝟏𝟕 𝒎𝒎)(𝟕𝟎 𝒎𝒎)(𝟎, 𝟓 𝒎𝒎) + (𝟓𝟔 𝒎𝒎)(𝟕𝟎 𝒎𝒎)(𝟎, 𝟓 𝒎𝒎) + (𝟓𝟔 𝒎𝒎)(𝟏𝟕 𝒎𝒎)(𝟎, 𝟓 𝒎𝒎)

∆𝑉𝑝 = 3031 𝑚𝑚3

Entonces:

𝑉𝑝 = 66640 ± 3031 𝑚𝑚3

𝑉𝑝 = 6,66 × 10−5 ± 3,03 × 10−6 𝑚3

Medición e incertidumbre
USP(Universidad San Pedro)
13

b) Volumen de la esfera

𝟒 𝟑
𝑽𝒆 = 𝝅𝒓
𝟑

4 𝐷 3
𝑉𝑒 = 𝜋 ( )
3 2

4 𝐷3
𝑉𝑒 = 𝜋
3 8
𝜋 3
𝑉𝑒 = 𝐷
6
𝜋
𝑉𝑒 = (23 𝑚𝑚)3
6

𝑉𝑒 = 6370,63 𝑚𝑚3

 Incertidumbre de 𝑽𝒆

𝝏𝑽𝒆
∆𝑽𝒆 = | | ∆𝑫
𝝏𝑫
𝜋
𝜕 (6 𝐷3 )
∆𝑉𝑒 = | | ∆𝐷
𝜕𝐷

𝜋
∆𝑉𝑒 = | 3𝐷2 | ∆𝐷
6
𝜋
∆𝑉𝑒 = | 𝐷2 | ∆𝐷
2
𝜋
∆𝑉𝑒 = | (23 𝑚𝑚)2 | (0,5 𝑚𝑚)
2

∆𝑉𝑒 = 415,48 𝑚𝑚3

Entonces:

𝑉𝑒 = 6370,63 ± 415,48 𝑚𝑚3

𝑉𝑒 = 6,37 × 10−6 ± 4,15 × 10−7 𝑚3

Medición e incertidumbre
USP(Universidad San Pedro)
14

c) Volumen del cilindro

𝑽𝒄 = 𝑨𝒃 × 𝒉

𝑉𝑐 = 𝜋𝑟 2 × ℎ

𝐷 2
𝑉𝑐 = 𝜋 ( ) × ℎ
2
𝜋 2
𝑉𝑐 = 𝐷 ×ℎ
4
𝜋
𝑉𝑐 = (12 𝑚𝑚)2 × 69 𝑚𝑚
4

𝑉𝑐 = 7803,72 𝑚𝑚3

 Incertidumbre de 𝑽𝒄

𝝏𝑽𝒄 𝝏𝑽𝑪
∆𝑽𝒄 = | | ∆𝑫 + | | ∆𝒉
𝝏𝑫 𝝏𝒉
𝜋 𝜋
𝜕 (4 𝐷2 ℎ) 𝜕 ( 4 𝐷2 ℎ)
∆𝑉𝑐 = | | ∆𝐷 + | | ∆ℎ
𝜕𝐷 𝜕ℎ

𝜋 𝜋
∆𝑉𝑐 = | ℎ2𝐷| ∆𝐷 + | 𝐷2 | ∆ℎ
4 4
𝜋 𝜋
∆𝑉𝑐 = | ℎ𝐷| ∆𝐷 + | 𝐷2 | ∆ℎ
2 4
𝜋 𝜋
∆𝑉𝑐 = | (69 𝑚𝑚)(12 𝑚𝑚)| (0,5 𝑚𝑚) + | (12 𝑚𝑚)2 | (0,5 𝑚𝑚)
2 4

∆𝑉𝑐 = 706,86 𝑚𝑚3

Entonces:

𝑉𝑐 = 7803,72 ± 706,86 𝑚𝑚3

𝑉𝑐 = 7,80 × 10−6 ± 7,07 × 10−7 𝑚3

Medición e incertidumbre
USP(Universidad San Pedro)
15

 Con el vernier

a) Volumen del paralelepípedo

𝑽𝒑 = 𝒂 × 𝒃 × 𝒄

𝑉𝑝 = 56,90 𝑚𝑚 × 17,60 𝑚𝑚 × 70,40 𝑚𝑚

𝑉𝑝 = 70501,38 𝑚𝑚3

 Incertidumbre del 𝑽𝒑

𝝏𝑽𝒑 𝝏𝑽𝒑 𝝏𝑽𝒑


∆𝑽𝒑 = | | ∆𝒂 + | | ∆𝒃 + | | ∆𝒄
𝝏𝒂 𝝏𝒃 𝝏𝒄

𝜕(𝑎𝑏𝑐) 𝜕(𝑎𝑏𝑐) 𝜕(𝑎𝑏𝑐)


∆𝑉𝑝 = | | ∆𝑎 + | | ∆𝑏 + | | ∆𝑐
𝜕𝑎 𝜕𝑏 𝜕𝑐

∆𝑉𝑝 = |𝑏𝑐| ∆𝑎 + |𝑎𝑐| ∆𝑏 + |𝑎𝑏| ∆𝑐

∆𝑽𝒑 = (𝟏𝟕, 𝟔𝟎 𝒎𝒎)(𝟕𝟎, 𝟒𝟎 𝒎𝒎)(𝟎, 𝟎𝟐 𝒎𝒎) + (𝟓𝟔, 𝟗𝟎 𝒎𝒎)(𝟕𝟎, 𝟒𝟎 𝒎𝒎)(𝟎, 𝟎𝟐 𝒎𝒎)

+ (𝟓𝟔, 𝟗𝟎 𝒎𝒎)(𝟏𝟕, 𝟔𝟎 𝒎𝒎)(𝟎, 𝟎𝟐 𝒎𝒎)

∆𝑉𝑝 = 124,92 𝑚𝑚3

Entonces:

𝑉𝑝 = 70501,38 ± 124,92 𝑚𝑚3

𝑉𝑝 = 7,05 × 10−5 ± 1,25 × 10−7 𝑚3

Medición e incertidumbre
USP(Universidad San Pedro)
16

b) Volumen de la esfera

𝟒 𝟑
𝑽𝒆 = 𝝅𝒓
𝟑

4 𝐷 3
𝑉𝑒 = 𝜋 ( )
3 2

4 𝐷3
𝑉𝑒 = 𝜋
3 8
𝜋 3
𝑉𝑒 = 𝐷
6
𝜋
𝑉𝑒 = (23,90 𝑚𝑚)3
6

𝑉𝑒 = 7148,13 𝑚𝑚3

 Incertidumbre de 𝑽𝒆

𝝏𝑽𝒆
∆𝑽𝒆 = | | ∆𝑫
𝝏𝑫
𝜋
𝜕 (6 𝐷3 )
∆𝑉𝑒 = | | ∆𝐷
𝜕𝐷

𝜋
∆𝑉𝑒 = | 3𝐷2 | ∆𝐷
6
𝜋
∆𝑉𝑒 = | 𝐷2 | ∆𝐷
2
𝜋
∆𝑉𝑒 = | (23,90 𝑚𝑚)2 | (0,02 𝑚𝑚)
2

∆𝑉𝑒 = 17,95 𝑚𝑚3

Entonces:

𝑉𝑒 = 7148,13 ± 17,95 𝑚𝑚3

𝑉𝑒 = 7,15 × 10−6 ± 1,80 × 10−8 𝑚3

Medición e incertidumbre
USP(Universidad San Pedro)
17

c) Volumen del cilindro

𝑽𝒄 = 𝑨𝒃 × 𝒉

𝑉𝑐 = 𝜋𝑟 2 × ℎ

𝐷 2
𝑉𝑐 = 𝜋 ( ) × ℎ
2
𝜋 2
𝑉𝑐 = 𝐷 ×ℎ
4
𝜋
𝑉𝑐 = (12,60 𝑚𝑚)2 × 69,10 𝑚𝑚
4

𝑉𝑐 = 8616,07 𝑚𝑚3

 Incertidumbre de 𝑽𝒄

𝝏𝑽𝒄 𝝏𝑽𝑪
∆𝑽𝒄 = | | ∆𝑫 + | | ∆𝒉
𝝏𝑫 𝝏𝒉
𝜋 𝜋
𝜕 (4 𝐷2 ℎ) 𝜕 ( 4 𝐷2 ℎ)
∆𝑉𝑐 = | | ∆𝐷 + | | ∆ℎ
𝜕𝐷 𝜕ℎ

𝜋 𝜋
∆𝑉𝑐 = | ℎ2𝐷| ∆𝐷 + | 𝐷2 | ∆ℎ
4 4
𝜋 𝜋
∆𝑉𝑐 = | ℎ𝐷| ∆𝐷 + | 𝐷2 | ∆ℎ
2 4
𝜋 𝜋
∆𝑉𝑐 = | (69,10 𝑚𝑚)(12,60 𝑚𝑚)| (0,02 𝑚𝑚) + | (12,60 𝑚𝑚)2 | (0,02 𝑚𝑚)
2 4

∆𝑉𝑐 = 29,85 𝑚𝑚3

Entonces:

𝑉𝑐 = 8616,07 ± 29,85 𝑚𝑚3

𝑉𝑐 = 8,62 × 10−6 ± 2,99 × 10−8 𝑚3

Medición e incertidumbre
USP(Universidad San Pedro)
18

7. RESULTADOS

 Con la wincha

a) Volumen del paralelepípedo

𝑉𝑝 = 6,66 × 10−5 ± 3,03 × 10−6 𝑚3

b) Volumen de la esfera

𝑉𝑒 = 6,37 × 10−6 ± 4,15 × 10−7 𝑚3

c) Volumen del cilindro

𝑉𝑐 = 7,80 × 10−6 ± 7,07 × 10−7 𝑚3

 Con el vernier

a) Volumen del paralelepípedo

𝑉𝑝 = 7,05 × 10−5 ± 1,25 × 10−7 𝑚3

b) Volumen de la esfera

𝑉𝑒 = 7,15 × 10−6 ± 1,80 × 10−8 𝑚3

c) Volumen del cilindro

𝑉𝑐 = 8,62 × 10−6 ± 2,99 × 10−8 𝑚3

Medición e incertidumbre
USP(Universidad San Pedro)
19

CONCLUSIONES

1. Con este laboratorio se pudo observar los métodos para realizar mediciones con sus

respectivos cálculos de incertidumbres, se aprendió a expresar correctamente el resultado

de una medición, así como también determinar la incertidumbre de una medida directa e

indirecta.

2. Es también importante resaltar que para utilizar algunos instrumentos como la wincha,

vernier se deben de ubicar en una superficie plana para que así no sufra alteración de desvío

a la hora de medir.

Medición e incertidumbre
USP(Universidad San Pedro)
20

BIBLIOGRAFÍA

Ángel, Hidalgo, Miguel; Medina, José. (2008). Laboratorio de física . Madrid: PEARSON

EDUCACIÓN.

Gutiérrez, Aranzeta, C. (2009). Introducción a la Metodología Experimental. México: LIMUSA.

Sánchez, Márquez, J. (2015). Manual práctico para el cálculo de errores en experiencias de

laboratorio. Cádiz: UCA.

Medición e incertidumbre

S-ar putea să vă placă și