Sunteți pe pagina 1din 15

1- Tomando los argumentos de Memmi y de Fanon observe.

¿Por qué puede


afirmarse que los textos de Sarmiento y Alberdi responden a la mirada del
colonizador?

Según los argumentos de Memmi y de Fanon, los textos de Sarmiento y Alberdi responden
a la mirada del colonizador, debido a que ambos autores coinciden en, por ejemplo cuanto
a la libertad, “el colonizador niega al colonizado, el derecho más precioso, reconocido a la
mayoría de los hombres: la libertad…” “El colonizado no es libre de elegirse como
colonizado o colonizador.”

Según Fanon, el colonizador es el extranjero, el que viene “desde afuera”. Demoledor de la


historia social y cultural de los autóctonos. “Cada europeo que viene a nuestras playas, nos
trae más civilizaciones en sus hábitos, que luego comunica a nuestros habitantes, más que
muchos libros de filosofía [...] Para civilizar por medio de la población es preciso hacerlo
con poblaciones civilizadas; para educar a nuestra América en la libertad y en la industria
es preciso poblarla con poblaciones de la Europa más adelantada y en industria, como
sucede en los Estados Unidos.”

Memmi, habla sobre carencia: “El hecho comprobable es que la colonización carencia al
colonizado y que todas las carencias se estimulan y alimentan entre sí” “En el colonizado
todo está carenciado y todo contribuye a carenciarlo”.

“Los colonizados son seres bestiales, sin valores, con un lenguaje zoológico y una ineptitud
de diálogo.”

“Los medios usados para lograr efectivamente ese control son de una gama muy variada,
que va a ser desde la determinación de un currículum hasta la selección de personal, o
desde la difusión de ciertos valores hasta impedir a ciertos sectores de la población el
acceso a determinada esfera de conocimiento.”

En cuanto a la Religión: “La religión, con su red institucional y sus fiestas periódicas y
colectivas, constituyen otro valor-refugio, tanto para el individuo como para el grupo”. El
colonizador es un ser racional, soberano del saber y poseedor del buen juicio, la moral y la
ética. (Memmi) “el colonizador son evangelizadores, la iglesia es de los blancos. El
colonizador es enviado por Dios para llevarlos al camino de su amo.”(Fanon)

2- Examine cada video: Explique si evidencian un pensamiento hegemónico,


alternativo o contrahegemónico e indique qué conceptos ordenadores aparecen en
cada uno.

a. Diana ayuda a su mamá. Los niños juegan con juguetes de limpieza.

b. Niña argentina llama “boludas” a las Princesas Disney.

c. ¿Por qué Dios es blanco?- MUHAMMAD ALI (Subtítulos al español).

a) El video evidencia un pensamiento hegemónico. Es hegemónico porque siempre se


consideró y lamentablemente todavía hoy en día se considera que las tareas domésticas son
exclusivas de las mujeres.

Lo hegemónico de este video es que esta preestablecido que los artículos de limpieza deben
ser utilizados por las mujeres, de hecho en el video la niña tiene el balde, el trapo, la
escoba, es la que viste el delantal de ama de casa.

Uno de los conceptos que aparece, justamente, en este video es el de género, cuando
hablamos de género hacemos referencia a todas las diferencias entre hombres y mujeres
que han sido construidas socialmente. La mujer debe ocupar el lugar de la casa, lo privado.
El hombre no se imagina estar todo el día en la casa, limpiando.

b) Considero que este video presenta un pensamiento alternativo en el sentido común ya


que la niña manifiesta una opinión de las princesas totalmente distinta a la que piensa el
común de la gente, pero no busca confrontar, sino, que lo que plantea es que sería ideal que
las historias de princesas no sean siempre las mismas. Sostiene que puede existir otro tipo
de historia donde tener un novio no sea cuestión de suerte, sino que la princesa tenga un
novio por lo que es, o sea nos habla de un cambio de las formas, deja entrever una
renovación.

A su vez, es alternativo en el folklore ya que la misma cuestiona en cierto modo las típicas
historias, películas, cuentos infantiles donde siempre hay una princesa recatada por el
príncipe y viven felices. Y defiende aquella historia donde la princesa es valiente y se gana
el amor de un novio justamente por ser valiente y no ser una “boluda” a la espera del amor
soñado.
c) Por último, este video evidencia un pensamiento hegemónico, el boxeador da cuenta de
cómo siempre predominan los blancos sobre los negros. Y se cuestiona a si mismo porque
es así. Porqué Jesús y los ángeles son blancos, porqué papa Noel es blanco, etc. Eso sería lo
hegemónico, son blancos porque así debe ser, el negro queda siempre en una situación de
desvalorización.
Uno de los conceptos ordenadores que se observa en este video es el de sentido común,
nadie se imagina a Jesús o a los ángeles negros, es algo que sorprende porque no se discute,
es un saber social, todo el mundo sabe que es así.
Otro concepto que se podría asociar es el de religión, las religiones parten de dogmas de fe
que no pueden ser puestos en duda, por esto en el video causa hasta gracia escuchar al
boxeador interrogarse porque Jesús y los ángeles son blancos y no negros.

4- ¿Qué tipos de discriminación hay detrás de los epistemicidios enunciados por


Grosfoguel?

Grosfoguel enuncia cuatro genocidios/epistemicidios en el largo siglo XVI, como la


destrucción de conocimientos ligada a la destrucción de personas:

 Contra la población de origen judío y musulmán en la conquista de Al-Andalus en


nombre de la “pureza de sangre”.
 Contra los pueblos indígenas en la conquista del continente americano y luego
contra los aborígenes en Asia.
 Contra los africanos raptados por el comercio de cautivos y esclavizados en el
continente americano.
 Contra las mujeres que practicaban y transmitían el conocimiento indo-europeo,
quienes fueron quemadas vivas bajo acusaciones de brujería en Europa.

Todos estos epistemicidios son parte constitutivas de estructuras epistémicas del “sistema-
mundo” capitalista/patriarcal occidentalocentrico/cristianocéntrico moderno/colonial”, en
los cuales se encuentra distintos tipos de discriminación como: por género, etnia, clase
social, religión y hábitat.

6- Presente una red conceptual que contemple el concepto de sociedad (Argumedo)

a. Las dimensiones del concepto

b. Identidades culturales, nacionalidades y naciones.

c. Clases sociales y sujetos históricos.

d. Los tiempos políticos y culturales.


7- Presente un Glosario con los siguientes conceptos indicando los autores en cada
caso (puede citarse a más de uno en cada concepto): (Argumedo, Lander, G.E.L.,
Cristales, Grosfoguel, Dussel).

a. Identidad

La constelación de afinidades constitutivas de nuestra cultura, matizadas por variables más


o menos precisas, a la vez que por adversidades confrontativas extendidas, desplegadas de
todas las direcciones de nuestra vida de relación.(Cristales)

b. Paradigma

Hace referencia a “las realizaciones científicas universalmente reconocidas que, durante


cierto tiempo, proporcionan modelos de problemas y soluciones a una comunidad
científica”, y conlleva teorías, métodos y normas de investigación casi siempre inseparables
entre sí. (Argumedo)

c. Matriz de pensamiento latinoamericana

Nos permite detectar las líneas de continuidad o ruptura de los valores, conceptos,
enunciados y propuestas pertenecientes a las principales corrientes ideológicas en las
ciencias sociales y el debate político de nuestro tiempo.
Son formas de reelaboración y sistematización conceptual de determinados modos de
percibir el mundo, de idearios y aspiraciones que tienen raigambre en procesos históricos y
experiencias políticas de amplios contingentes de población. (Argumedo)

d. Episteme

Estructuras profundas subyacentes, que delimitan al campo más amplio del conocimiento y
la percepción en una época histórica determinada. (Argumedo)

e. Nosotros Latinoamericano

Nosotros latinoamericanos somos un pueblo colonizado a lo cual, los europeos en el


proceso de colonización no respetaron la cultura aborigen sino produjeron la matanza de los
mismos, quiénes se resistían a la imposición de su forma de vida, de tales pueblos
originarios quedan en la actualidad sólo algunos descendientes; nosotros adquirimos las
costumbres, la cultura, la lengua, la religión, etc. de los europeos, éstos creían que eran los
civilizados. Cuando fue conquistada América los europeos se encontraron con los grupos
originarios siendo los mismos muy distintos, ya que no veían en ellos su capacidad de
sobrevivencia sin la civilización de la cuál habían aprendido los europeos, de la cultura
aborigen no adquirieron ninguna forma de vida. En América Latina luego hubo coyunturas
históricas desde la lucha por la emancipación hasta los gobiernos de seguridad nacional,
nuevas realidades democráticas que presenta la actual etapa de cambios civilizatorios en la
escena mundial; asimismo la problemática de heterogeneidad y sincronía en los fenómenos
políticos-culturales latinoamericanos a lo cual, es necesario reconocer la existencia de una
matriz propia, autóctona de interpretación de los fenómenos sociales.

No hay un nosotros latinoamericanos, es un concepto erróneo, porque Latinoamérica está


conformado por la civilización europea ya que, nuestras raíces desaparecieron por la
conquista y colonización, sólo tenemos una descendencia europea de origen. (Argumedo)

f. Colonialismo

Actividad que ejerce una metrópoli para extender sus dominios imponiéndose por coerción.
En primer lugar, militarmente a los nativos. Luego, profundiza su dominación destruyendo
y reemplazando las instituciones preexistentes (políticas, económicas y religiosas) con el
consiguiente exterminio de la clase política o de la nobleza originaria y las castas
sacerdotales. (Cristales)

g. Imperialismo

Consiste en el control de los resortes de la economía y de los recursos naturales, manejo de


la corporación política y de los intelectuales que serán los interlocutores válidos con el
Imperio, endeudamiento financiero a largo plazo que se profundiza indefinidamente,
dependencia tecnológica y control del aparato ideológico de difusión para imponer desde su
lengua hasta sus pautas culturales con naturalidad. Por lo tanto, el imperialismo necesita de
las clases hegemónicas de un país para profundizar su dominación. Así, se encarga de
difundir la clasificación entre países desarrollados y subdesarrollados inculcando la idea de
que existe un único desarrollo posible. Tal es así que se diferencia del colonialismo ya que
no necesita de la ocupación militar para el dominio de un pueblo. (Cristales)

h. Colonialidad

Es una dimensión absolutamente constitutiva de la modernidad. Es aquello que posibilita


la retórica que hace de la modernidad el proyecto destinado a salvar a los “pueblos
barbaros”; que es gracias a ella que el proyecto civilizatorio pudo presentarse siempre como
el deber europeo moralmente legitimado, la responsabilidad histórica europea y, ahora más
ampliamente, de Occidente. (G.E.L)

i. Racismo/sexismo epistémico

El privilegio epistémico del hombre occidental en las estructuras de conocimiento. La otra


cara de este privilegio espistémico es la inferioridad epistémica. El privilegio epistémico y
la inferioridad epistémica son dos caras de la misma moneda (racismo/sexismo epistémico),
donde una cara se considera superior y la otra inferior. (Grosfoguel)

j. Modernidad

Dos conceptos: el primero es eurocéntrico, la Modernidad es una emancipación, una


“salida” de la inmadurez por un esfuerzo de la razón como proceso crítico, que abre a la
humanidad a un nuevo desarrollo del ser humano. El segundo: proceso irracional que se
oculta a sus propios ojos. La “Modernidad” es justificación de una praxis irracional de
violencia. (Dussel)

8- Encuentre puntos de contacto y diferencias entre el texto de Guevara (Reencontrar


los saberes populares.) y los textos de Foucault (Microfísica del Poder. Cap. 8.), Pérez
Ruiz (Saberes indígenas), y Revista Iralia N° 75 (Los saberes de las mujeres.)
Preséntelo como le resulte más eficaz.

Desde el texto de Guevara “reencontrar los saberes populares”, sostiene que las
sociedades afectadas por el Sistema Mundo Moderno capitalista burgués, occidental,
cristiano-céntrico, patriarcal, dominan sobre disciplinas académicas que consolidan su
posición dominante, mediante este ejercicio aniquilan toda otra posible forma de
interpretación, confrontación de la realidad, esta posición dominante controla la política, la
economía, la filosofía y manipulan el sentido común con un ejército de intelectuales
difusores que se hallan diseminados en todas las estructuras medias de la sociedad:
maestros, periodistas, médicos, abogados, arquitectos, músicos, cineastas, y todos aquellos
intelectuales formados por las instituciones de lo que desde el poder se llamará la
Civilización.
Foucault, toma aportes de Nietzsche y comparte una visión de la historia como de
dominadores y dominados, la diferenciación de valores nace de que unos hombres dominen
sobre otros; esto pasa en todos los momentos de la historia, esta visión se observa en el
texto de “saberes indígenas” del autor Ruiz Pérez, donde cuestiona la necesidad de que la
legitimación de los principios de las ciencias de lo concreto deba ser una tarea de la ciencia
occidental “Las ciencias de lo concreto” dejando en evidencia que se trata de paradigmas
alternativos o rivales observándose así que hay saberes (occidentales) que están por encima
de otros saberes (sabiduría popular, saber local, ciencia indígena, etc.).
Los saberes populares han resistido desde siempre a la escuela, a la justicia, a los medios de
comunicación, a la ciencia y al sentido común que conforman el arsenal etnocida y
altericida.
Foucault cree que se instalan “sistemas de reglas” y con ellos se va de “dominación en
dominación”. La “regla”, es la que permite estos juegos, aunque las reglas en sí mismas son
vacías. Los sectores populares han debido formular y reformular unos saberes populares
mestizos tomando elementos del colonizado y del colonizador, para seguir siendo
colonizado, "barbarie" que se oculta o se mimetiza hacia el afuera, pero que construye su
Identidad Subjetiva dentro de su propio espacio/clase/barrio.... (Guevara).
Foucault trata de hacer de la historia un uso que la libere del modelo de la memoria,
entiendo que el autor con estas afirmaciones nos está proponiendo que el pasado no nos
puede aportar nada, y en cuanto al futuro, entendido como mejoramiento o progreso de los
valores humanos, no existe. Nos encontramos siempre en un presente, presente en el que
cada uno busca lo suyo, en donde todo se convierte en individual, en una lucha entre
distintas fuerzas.
“Efecto inhibitorio” de las teorías totalitaria, Foucault no dice que estas teorías no busquen
elementos locales, pero piensa que no buscarían tales instrumentos sino a condición de que
la unidad teórica del discurso quedase como en suspenso.
La crítica para este autor tiene un carácter local, dice que es una especie de producción
teórica autónoma, que no necesita por tanto guiarse por un sistema de normas comunes,
pero además está relacionada con lo que él llama saberes sometidos que se pueden entender
como saberes históricos que estaban enterrados o como saberes calificados como
incompetentes o insuficientes, la crítica opera desde la aparición de estos saberes, pero
existe además otro tipo de saber más minucioso, que Foucault califica como erudito y se
demuestra como válido la complementación de ambos .
En estas dos formas de saber, de lo que se trata es del saber histórico de la lucha, en ambos
se conserva la memoria de los enfrentamientos, podrían llamarse investigaciones
genealógicas múltiples ya que se trata es de hacer entrar en juego los saberes locales,
discontinuos, contra la unidad teórica, que pretende ordenarlos bajo lo que se entiende
como conocimiento verdadero; las genealogías son para Foucault anti-ciencias, aunque no
se trata de rechazar el saber, sino de la insurrección de los saberes contra “los efectos del
saber centralizador que fueron legados a las instituciones y al funcionamiento de un
discurso científico organizado en el seno de una sociedad. La genealogía debe dirigir la
lucha contra los efectos de poder de un discurso considerado científico.
En cuanto al conocimiento tradicional, Perez Ruiz en el texto de “saberes indígenas”,
señala que los conocimientos tradicionales han sido desarrollados por pueblos con historias
amplias de interacción con el medio ambiente natural, se originaron de manera
independiente de la ciencia, en un entorno cultural particular y también críticamente,
independientemente de la cultura occidental. Subraya que el conocimiento tradicional no
está en competencia con la ciencia, ni la competencia es el resultado necesario de su
interacción. Si alguna competencia se plantea entre la ciencia y los conocimientos
tradicionales, la iniciativa ha provenido de la gente que quiere que la ciencia sustituya a
estas otras formas de conocimiento. Estos conocimientos populares son la mixtura de
saberes oficiales y saberes ancestrales. Lo oficial muchas veces es mero sentido común, sin
rigor científico si se analiza desde los creadores de saberes hegemónicos y, por otro lado lo
ancestral ya no es originario de ninguna otra parte que la propia dinámica de la cultura
mestiza que lleva más de cinco siglos de evolución propia en toda América (Guevara).
Foucault dice que el saber transmitido siempre adopta una posición o apariencia positiva,
de modo que sería una especie de conformismo social; el saber académico, por ejemplo,
adopta una conformidad política, sólo se transmiten determinadas cosas. Foucault sostiene
respecto a esto: ”el saber oficial representó siempre el saber político como el centro de una
lucha dentro de una determinada clase social, o incluso como centro de una lucha entre
aristocracia y burguesía”, pero el saber no entra en la historia de las luchas por el poder.
Para él el humanismo fue el que somete el cuerpo al alma, la conciencia al orden de la
verdad,….en este sentido, la enseñanza sería portadora de del humanismo y de la represión
social, pero no la única. La sociedad es represiva en la medida en que busca producirse y
preservarse.
En el “Curso del 14 de Enero de 1976”, se nos dice que en una sociedad las relaciones de
poder múltiple constituyen el cuerpo social, y estas relaciones de poder no pueden
funcionar sin una producción, “no hay ejercicio de poder posible sin una cierta economía de
los discursos de verdad que funcionen en y a partir de esa pareja, en este sentido estamos
sometidos a la producción de verdad desde el poder, y no se puede ejercitar el poder más
que a través de ella. También estamos sometidos a la verdad en la medida de que esta hace
la ley, creando el discurso verdadero sobre el que descansan los efectos del poder, en
contraposición Ruiz Pérez sostiene que los saberes presupone el interés de los sujetos
sociales en una interacción comunicativa, No se trataría de vencer o inducir mediante la
violencia de cualquier tipo a la aceptación de una valoración y un conocimiento ajeno, sino
de un intercambio de conocimientos, apreciaciones y valores, en donde operan fuerzas
racionales para la interacción comunicativa sería reconocer la existencia de la razón como
una capacidad del ser humano que difiere del concepto de la razón como un ejercicio dentro
de un contexto culturales históricos específico y que forman parte del mismo. Estos saberes
(no occidentales) de nuestro pueblo necesita ser redescubiertos por aquellos que se sienten
parte de los sectores populares, de los últimos de la fila, de los que sufren con los que
sufren, pero también por aquellos que por una o más generaciones- han sido sometidos a
una alienación cultural constante, y han perdido la perspectiva de quienes son, de cuál es su
lugar en una sociedad donde hay explotados y explotadores, oprimidos y opresores.
(Guevara).
Los saberes hegemónicos conceptualizaron a las mujeres como seres subalternos, sin
capacidad para entender el mundo, despreocupadas de cualquier inquietud cultural o
política. “las mujeres deseamos saber, pero el patriarcado se las ha ingeniado para hacernos
creer que lo nuestro es el amor”. Los saberes de las mujeres (Revista Irala), llamamos
saberes de las mujeres al conjunto de conocimientos aprendidos por transmisión oral,
transmitidos entre mujeres, de madres a hijas sin una instrucción reglada, con un
aprendizaje distinto de la clase escolar estandarizada. Los saberes considerados de las
mujeres pueden ser heredados por todos. Estos saberes ocupan un espacio de la relación
humana, el del cuidado de las personas, al que los hombres mayoritariamente han
renunciado.

9- ¿Qué es el pensamiento abismal? (De Souza Santo)

El pensamiento abismal consiste en conceder a la ciencia moderna el monopolio de la


distinción universal entre lo verdadero y lo falso. Líneas radicales que dividen la realidad
social, este lado de la línea y el otro lado de la línea.

Un lado de la línea: existencia, sociedades metropolitanas, regulación/emancipación,


ciencia, conocimiento real, reino del derecho, con ley y humanidad.

Otro lado de la línea: desaparece como realidad, es producido como no existente y, por
ende, excluido. Las formas de conocimiento no son aceptadas, estos son conocimientos
populares, laicos, plebeyos, campesino o indígenas. Se advierte que allí no hay
conocimiento real. Se niega la humanidad a quienes producen dichos conocimientos y son
tildados de salvajes y subhumanos.

10- Presente las ideas principales expuestas por De Souza Santos. (Cap. 1y 2)

 El fin de lo que no tiene fin. “Es tan difícil imaginar el fin del capitalismo como es
difícil imaginar que el capitalismo no tenga fin”.
 Fractura del pensamiento en dos vertientes: 1) desarrolla un modus vivendi con el
capitalismo; 2) imaginación de vivencias pre capitalistas y post capitalistas.
Coexisten en Latinoamérica.
 “Es tan difícil imaginar el fin del colonialismo como es difícil imaginar que el
colonialismo no tenga fin”.
 Negación de la existencia misma del colonialismo. El anticapitalismo es objetivo
legítimo. Se centra en la lucha de clases. Valora el mestizaje.
 El capitalismo y el patrimonialismo se agravaron después de las independencias. El
colonialismo interno como una gramática social que atraviesa la sociabilidad, el
espacio público y privado.
 Pérdida de los sustantivos críticos: en un tiempo la teoría crítica era “propietaria” de
un conjunto de sustantivos que marcaban su diferencia en relación a las teorías
convencionales o burguesas. Estos sustantivos son: socialismo, comunismo,
dependencia, lucha de clases, alienación, etc. Hace 30 años la tradición crítica euro
céntrica se caracterizó y distinguió por adjetivos que calificaban a esos sustantivos.
 Relación fantasmal entre teoría y práctica: la ceguera de la teoría acaba en la
invisibilidad de la práctica, mientras que la ceguera de la práctica acaba en la
irrelevancia de la teoría. Las causas de la relación fantasmal entre la teoría y la
práctica son múltiples, pero la más importante es que mientras la teoría critica euro
céntrica fue construida con el objetivo de influenciar las luchas más innovadoras del
Sur.
 Toma de distancia con relación a la tradición crítica euro céntrica: asumir el tiempo
del continente latinoamericano como tiempo revelador de una característica
transicional inédita. Los problemas modernos de igualdad, libertad y fraternidad
persisten. Las soluciones propuestas por el liberalismo y el marxismo ya no sirven.
Estar simultáneamente dentro y fuera de lo que se critica.
 Sociología de las ausencias: la investigación que tiene como objetivo mostrar lo que
no existe es, activamente producido como lo no existente, como una alternativa no
creíble a lo que existe. 1ra. Lógica mono cultura del saber; 2da. Lógica mono
cultura del tiempo lineal; 3ra lógica de la clasificación social; 4ta. Lógica de la
escala dominante y 5ta lógica productivista.
 Sociología de las emergencias: consiste en sustituir el vacío del futuro según el
tiempo lineal (un vacío es tanto como es nada) por un futuro de posibilidades
plurales y concretas, simultáneamente utópicas y realistas, que se va construyendo
en el presente a partir de las actividades de cuidado.
 Pensamiento occidental moderno: excluye lo que se encuentra más allá de su
universo lo que se considere como otro. Sobresale en la construcción de distinciones
y en la realización de las mismas. Campo de conocimiento, el pensamiento abismal.
 La división abismal entre regulación/emancipación y apropiación/violencia: retorno
de lo colonial. La respuesta abismal a lo que es percibido como una instrucción
amenazante de lo colonial en las sociedades metropolitanas. Indocumentados
inmigrantes, refugiados, terroristas. Estas formas llevan con ella la línea global,
abismal que define la exclusión radical y la no existencia legal.
 Retorno del colonizador: forma de ordenamiento colonial en sociedades
metropolitanas y en territorios de colonias anteriores. Fascismo social, fascismo
contractual y fascismo territorial.
 Cosmopolitismo subalterno: resistencia epistemológica, movimientos que
constituyen la globalización contrahegemónica y la diversidad epistemológica del
mundo está por constituirse.

11- Presente un cuadro comparativo con los análisis de Illich, García Olivo y Guevara
(Cap. 10 de Cristales)

Illich García Olivo Guevara


¿Cómo es la -Obligatoria. -General y -Moderna. Como
Escuela? Paraliza a la obligatoria. aparato del Estado
sociedad. -Complot político- para garantizar su
-Religión del empresarial para una hegemonía.
proletariado. reforma moral de la -Impone ideología
-Especifica edad. juventud. de las clases
-Asistencia a tiempo dominantes.
completo. -Curriculum oculto.
-Curriculum oculto. Transmiten ciertos
conocimientos.
Educación -Poner el acento en -Para educar no es -Relación dialéctica,
el aprendizaje más necesario encerrar. generación adulta
que en la enseñanza. -Sucede en todos los transmite a la
momentos y generación joven,
espacios de la los saberes.
sociabilidad
humana.
Rol del ciudadano -Deben aprender a -Ser funcional al -Aceptan los saberes
pensar como ricos y capitalismo y sin
vivir como pobres. empleados dóciles. cuestionamientos.
-La escuela es el -Reclusión de niños
camino para salir de y jóvenes.
pobre.
-Reclutados dentro
de un curriculum.
Propuestas -Maneras no -Descolonización. -Voluntariedad
formales de -Modalidades no (escuela para
educación, estatales. voluntarios).
involucrándose con -Doble sistema de
la comunidad. transmisión
-Separación del (obligatorio y
Estado-Escuela. voluntario).

12- ¿Es posible implementar escuelas anarquistas y la acción concreta de la educación


libertaria en la actualidad? (De Seta y otros) (Acri-Cáceres).

En la actualidad, sostengo que si bien es difícil correrse del lugar donde hoy nos
encontramos, tampoco sería imposible pensar en una escuela anarquista, que tiene como
propósito dar orientación futura a los problemas presentes, a través de la educación. Incidir
en el pensamiento y la acción en Latinoamérica y romper con las visiones de ideas
extranjeras y no pertinentes a la realidad. Una escuela basada en ideas pedagógicas
libertarias, formar al sujeto la voluntad de aprender y lograr un fuerte cuestionamiento a la
autoridad. Una educación que brinde herramientas adecuadas, permitiendo un pensamiento
crítico para transformar el medio social subyugado. La existencia de la educación libertaria,
en los sectores periféricos del interior, pudo sostener una función fundamental con respecto
a la alfabetización y a la integración lingüística, social y cultural.

Hay que tener en cuenta que la acción concreta de la educación libertaria es enfrentar el
problema de la escuela estatal y su legislación, ofreciendo una alternativa por fuera de la
institución vigente. Su mayor ambición era trastocar el régimen psicológico, político y
cultural del dominio, no solo porque ese modo de gobernar a los hombres resultaba ser
coercitivo y desigual, sino también forzaba a volverse muñones de sí mismos, personas
incapaces de definirse.

13- Reflexione sobre la función de la psicopedagogía a partir de la Liberación


(Carreño y Ovejero Bernal).

Tomando en cuenta la concepción de educador-educando que plantea Freire, en la cual el


educando es solo un depósito que debe ser llenado de saberes y el educador el portador del
saber, sostengo que a partir de la educación liberadora o problematizadora, más allá de los
beneficios que le brinda a la educación la posibilidad al diálogo y la mirada que se pueda
llevar a cabo de la realidad existente son muy importantes para la función de la
psicopedagogía, ya que la misma debe actuar justamente en la relación educador-educando,
prestándole atención al contexto que los rodea, poder brindarle al educador sugerencias
donde pueda verse de forma critica a sí mismo y de ese modo revertir el modo de enseñarle
a sus alumnos. Por eso es fundamental tener en cuenta que si bien “nadie educa a nadie,
así tampoco nadie se educa a sí mismo, los hombres se educan en comunión mediatizados
por el mundo”. El educando siempre necesita de un otro y ese otro debe ser el educador,
pero desde un lugar de acompañar, de guiar, no de dominar. La educación debe ser un
factor de liberación. La verdadera educación, según Freire, es siempre praxis, es decir,
reflexión y acción del hombre sobre el mundo para transformarlo. Por este motivo
considero que hay que tener muy en cuenta los métodos de Freire para llevar a cabo la
función de la psicopedagogía.

S-ar putea să vă placă și