Sunteți pe pagina 1din 27

Introducción

El objetivo de la psicoterapia depende de la valoración que se haga del


paciente (o cliente, o sujeto), tomando como referencia la disciplina psicológica
de la que surge dicha intervención, así podemos diferenciar:

 Terapia cognitiva: modificar los esquemas de pensamiento y los


procesos con los cuales el individuo se relaciona con ellos.

 Terapia de la conducta modificar la funcionalidad de la conducta.

 Terapia cognitivo-conductual: Mezcla ambos planteamientos, ya que en


sus fundamentos no son del todo contradictorios y permiten
complementarse.

 Modificación de conducta: De la perspectiva de conducta surge, por un


lado, la terapia de conducta aplicado al ámbito clínico y, por otro,
la modificación de conducta, como objetivo se centra en otros contextos
además del clínico, pero aplicando todos los conocimientos científicos,
muy especialmente de la perspectiva conductual. Por ejemplo, rediseñar
el ambiente laboral para promoción de la salud o prevención.

 Terapia humanista: Conseguir un «ajuste creativo» en la interacción


entre la persona y el resto del mundo, centrándose en la experiencia.

La terapia cognitivo conductual es una fusión de las terapias conductista y las


terapias cognitivas, al igual que las terapias conductistas considera que la
conducta es aprendida, solo que estas son mediadas por factores cognitivos,
es decir, no es una simple asociación estimulo-respuesta, el individuo no
reacciona mecánicamente, sino que previo a la emisión de la respuesta, existe
un pensamiento que se presenta como producto, muchas veces de las
creencias que el individuo va internalizando a lo largo de su vida; cuando los
sentimientos negativos son castigados de pequeños, crecemos con la creencia
que experimentarlos nos convierte en personas malas y vamos por el mundo
tratando de agradar a todos siendo lo que no somos, tratando de ser "buenos"
para ser aceptados; es muy común que los padres tiendan a censurar
emociones como el enojo, principalmente, porque tienen y a la vez inculcan a
los hijos la creencia, que el enojarse hará que los demás se alejen de ellos, que
la única manera de tener "amigos" es mostrarse siempre complaciente sin
tomar en cuenta sus derechos, incluso, una manera de censurárselos es que,
cuando el niño se enoja con ellos con justa razón, (porque el hecho que sean
padres no quiere decir que no provoquen situaciones que dañan a los hijos y
desencadene el enojo), éstos los castiguen dejándoles de hablar y no
atendiendo sus necesidades, entonces, lo que los niños aprenden, es que, para
estar bien con los demás lo mejor es reprimir su emoción y mostrarse
complaciente.
Aproximaciones históricas de la psicoterapia.

La psicoterapia tiene sus raíces en Grecia, donde surge el pensamiento


racional, con pensadores como Aristóteles y Platón (conócete a ti mismo). Esta
tradición aporta una concepción racional y métodos para que la parte racional
triunfe sobre la animal (tradición estoica y aristotélica). En la Edad Media la
Iglesia consideraba a los trastornos mentales como algo producto del diablo, y
para su curación se utilizaban métodos que iban desde la oración, la hoguera,
la tortura o el exorcismo.

Aunque la tradición eclesiástica aporta aspectos relevantes para la psicoterapia


como son la confesión o los recursos para evitar el pecado (el "Tratado de la
victoria sobre sí mismo" o ejercicios espirituales). En el renacimiento, se
realizaban exorcismos según el padre J.Gassner debido a dos tipos de
enfermedades: las naturales y las pre naturales. El tratamiento moral
introducido por Pinel constituyo un paso importante hacia la humanización de la
enfermedad mental, con su reforma de la asistencia psiquiátrica y una
concepción optimista de las enfermedades mentales. La psicoterapia aparece
en el último cuarto del siglo XIX. La hipnosis marca un puente entre actitudes
pre psicológico y la vertiente del psicoanálisis. Mesmer supuso un impulso
clave para la psicoterapia con su teoría sobre el fluido corporal y su
distribución.

Obtuvo éxitos terapéuticos (terapia de grupo, "habitaciones en crisis") Se


produjo una escisión entre sus seguidores. Se distinguían los fluiditas que
seguían a Mesmer (poderes curativos del fluido) y los animistas que seguían
al Marques de Puy segur (la curación tenía que ver con la fe). Braid acuñó el
término hipnosis e intento dar una explicación científica utilizando la
neurofisiología de su tiempo. Liebault empezó a tratar a sus pacientes con
hipnosis y Bernheim, admirador suyo, desarrolló un programa de investigación
acerca del potencial terapéutico de la hipnosis. Charcot estudió la histeria y el
hipnotismo, y Janet intenta la primera cura catártica con "el caso Lucile"
intentando que por la concentración mediante hipnosis tratar las ideas
subconscientes.

A finales del siglo XIX la psicoterapia hacía referencia a tratamiento por


sugestión, y de métodos de curación por medio de la mente. El método
catártico fue descrito por Breuer y a partir de él Freud desarrolló su método
psicoanalítico. Supone un paso desde los viejos métodos de sugestión
hipnótica al nuevo método psicoanalítico (Breuer dejó de insistir en la sugestión
hipnótica y se limitó a hipnotizarla para revivir recuerdos emocionales
traumáticos. Freud partió del método catártico porque podía curar síntomas
pero no evitar que volvieran a aparecer. Destacó la importancia de la defensa,
de la relación terapéutica y propone el método de la asociación libre.
Mapa conceptual de psicoterapia y sus escuelas.

Psicoterapia

Es el tratamiento Es un tratamiento científico, de


que tiene como naturaleza psicológica que, a
objetivo el cambio partir de manifestaciones
de pensamientos, psíquicas o físicas del malestar
sentimientos y humano, promueve el logro de
conductas. cambios o modificaciones en el
Escuela de comportamiento, la salud física
psicoterapias y psíquica, la integración de la
identidad psicológica y el
bienestar de las personas o
Escuela cognitiva Escuela grupos tales como la pareja o la
psicodinámica familia.

Escuela sistémica.
Enfoques
Escuela humanista
psicoterapéuticos:
-Terapia cognitivo-
conductual (CBT, en
inglés). Enfoques Enfoques
-Terapia de Enfoques
psicoterapéuticos: psicoterapéuticos:
aceptación y psicoterapéuticos:
-Psicoanálisis. -Escuela estructural. -Psicoterapia humanista
compromiso (ACT).
-Psicoanálisis lacaniano. -Escuela estratégica. orientada en la persona
-Terapia dialéctica-
-Terapia -Escuela de Milán. o el cliente.
conductual (DBT).
psicoanalíticamente -Escuela -Psicoterapia humanista.
orientada. intergeneracional.
-Terapia psicodinámica. -Terapia centrada en
soluciones.
-Terapia narrativa.
El proceso terapéutico.

En los últimos años, el estudio del proceso terapéutico ha tenido una gran
relevancia (Lambert y Hill, 1994; Marmar, 1990; Orlinsky, Grawe y Parks,
1994), con el objetivo de conocer cómo mejoran nuestros clientes con los
tratamientos psicológicos.

El proceso terapéutico comienza cuando una persona se presenta delante del


terapeuta en busca de ayuda por un problema concreto que le ocasiona un
trastorno o malestar. A partir de este primer contacto con el cliente comienza la
relación terapéutica y la terapia sí procede.

En esta primera entrevista, el terapeuta deberá tener la suficiente habilidad


para: a) obtener la mayor cantidad de información relevante para evaluar,
diagnosticar y utilizar; b) en el más breve tiempo y, c) crear y mantener una
buena relación de trabajo con el paciente (Morrison, 1995). De estos tres
componentes, obtener los datos básicos y elrapport son cruciales.

Una vez acabada la primera entrevista, de una duración aproximada de una


hora , deberíamos haber obtenido: a) información básica del cliente, y (b)
establecido las bases para una buena relación de trabajo.

Dentro del proceso terapéutico, la primera fase se dedicará a la evaluación que


comienza en la primera entrevista y se continúa luego durante gran parte del
mismo. La información reunida ha de ser comprensiva al mismo tiempo que se
ha de extraer desde perspectivas diferentes como son: conductual, social,
médica, etc. Es decir, la información incluiría datos biográficos, familiares, de
salud mental y física, así como en el nivel conductual y de pensamiento.

Tanto en esta primera entrevista como a lo largo del tratamiento, entran en


juego, no solo el lugar y las dos personas que interactúan cliente y terapeuta,
sino, además, las variables del terapeuta y las variables del cliente.

Frank (cfr. Frank y Frank, 1991) comparó varias psicoterapias, llegando a la


conclusión de que casi todos los enfoques ponen de manifiesto la importancia
que tiene la relación terapeuta-cliente con vistas al cambio de éste. Cuanto
mejor sea la relación: a) más abierto estará el cliente, b) se mostrará más
inclinado a explorar sus sentimientos con el terapeuta, y c) prestará atención y
actuará según la opinión manifestada por el terapeuta. En resumen, el cliente
será más susceptible al cambio.

Hemos de tener en cuenta que aunque es necesario que se dé una relación


positiva entre terapeuta y cliente, entendiendo por tal que se establezcan
sentimientos mutuos de respeto y confianza, esto no es suficiente para el
cambio del cliente. Con una buena relación se establece una base o punto de
partida para que las diversas técnicas a aplicar surtan efecto, pero es necesario
además que el cliente cumpla las tareas encomendadas para el éxito de la
terapia.

Aunque durante la primera entrevista se debería reunir la mayor cantidad de


información, es frecuente que para la evaluación se necesiten varias sesiones.
Esto es consecuencia principalmente de las variables del cliente y del tipo de
problema que tiene que contar. Es decir, si nos encontramos ante un cliente
muy hablador, impreciso, hostil, receloso o difícil de comprender, es necesario
recurrir a aumentar el número de sesiones o hacerlas más largas, aunque esto
no siempre es posible debido a que muchos clientes no soportan sesiones muy
largas.

Si es necesario para la terapia de un determinado cliente entrevistar a otros


informantes (padres, hermanos, etc,), naturalmente se requerirán sesiones
adicionales. Algunos autores (ej., Morrison, 1995), proponen subdividir el
tiempo de entrevista en porcentajes para las distintas porciones de información.

Aunque la información relevante se debe obtener en las entrevistas iniciales, es


normal a lo largo del proceso ir añadiendo nuevos hechos y observaciones a
los datos originales. Aunque este hecho no afectará substancialmente ni al
diagnóstico ni al tratamiento, hay ocasiones en que sí puede afectar, al obtener
información nueva y relevante, como puede ser un cambio en las
circunstancias que rodean al sujeto o a la causa de su problema.

Durante todo el proceso terapéutico, el terapeuta ha de tener la habilidad


necesaria para que el cliente esté motivado, reconozca sus pequeños o
grandes avances, ponga en práctica las diversas técnicas que se le hayan
podido enseñar o las distintas habilidades que haya adquirido y no abandone la
terapia antes de tener totalmente solucionado el problema que motivó la
consulta.

Definición.

El proceso terapéutico hace referencia al conjunto de fases sucesivas


implicadas en el tratamiento psicológico, que abarcan desde la primera
consulta por parte del cliente hasta la finalización del tratamiento.

Modos de comunicación.

La comunicación, que se da en la relación psicoterapeuta cliente, como medio


para trasmitir de manera bidireccional información, sentimientos, afectos, ideas,
vivencias y más, es parte de medular de la psicoterapia a la cual definimos
como la cura por la palabra. Entonces es imposible no pensar en la importancia
de la comunicación.
La comunicación un acto tan perfecto que va más allá de la palabras, debe ser
desarrollado como una habilidad intrínseca en el psicoterapeuta, por ello mi
preocupación en lo que a escuchar respecta. Para escuchar no solo hacen falta
los oídos, sino también los ojos y el corazón, ya que oímos las palabras con
sus diversas tonalidades que traen hacia nosotros una carga afectiva,
observamos cada gesto, mirada, cambios en la piel, lo que nos permite llegar a
una autentica empatía no sólo cognitiva sino también que involucre afectos y
sentimientos propios, pero a partir de la vivencia del otro, lo que hace único ese
momento, la conexión real donde la persona en busca de ayuda se sienta libre
y espontánea de expresar lo que lleva dentro, eso es un tremendo avance en el
proceso psicoterapéutico, ya que libramos de cierta manera un peso grande en
la persona y hacemos que se sienta mejor, porque ahora esa persona sabe
que alguien más está interesado en su problema. De todas manera tenemos
que tener en cuenta la estructura psíquica de la persona ya que es distinto
tratar con una persona con base neurótica, límite o psicótica (Kern berg, 1976),
debido a que cada una de estas personas con sus matices diferentes va a
tener un abordaje e instrumentalización distinta.

Estilo personal del terapeuta

El terapeuta emprende sus acciones siguiendo los principios de un modelo


genérico que se aplica a cualquier procedimiento específico, apoyándose para
su desempeño en un modelo teórico que le sirve para demarcar el dispositivo
terapéutico que decide utilizar. En el cumplimiento de su tarea, el terapeuta se
comunica con el paciente en múltiples niveles. En la comunicación que
establece con el paciente combina formas estilísticas y modalidades singulares
ajustadas a cada situación particular. Las características del estilo comunicativo
del terapeuta van estructurando su perfil personal de operar en la terapia,
incluyendo su manera de relacionarse con el paciente.

Se refiere a las características habituales que cada terapeuta impone en su


tarea como resultado de su peculiar manera de ser, más allá del enfoque de
trabajo que utilice y de los requerimientos específicos que le exija la
intervención.

McNair y Lorr (1964) encontraron tres factores que parecían definir la conducta
psicoterapéutica y que se centraban en las características de las técnicas
empleadas. La primera dimensión se definió por asunciones derivadas de la
orientación psicodinámica tradicional, la segunda representaba un continuo
entre la expresión versus el control del afecto y la tercera parece representar
directividad versusno directividad del terapeuta. Posteriormente Orlinsky,
Lundy, Howard, David son y O’Mahoney (1987) diseñaron el cuestionario TPI-R
para obtener información sobre las intervenciones psicoterapéuticas que se
realizan en una sesión.
El estilo del terapeuta es dinámico, multidimensional y refleja las predilecciones
comportamentales que el terapeuta usa para comunicarse con otra persona
(Beutler, Machado y Neufeldt, 1994). Las intervenciones del terapeuta son las
diferentes técnicas y procedimientos proporcionados por las distintas
orientaciones psicoterapéuticas. De este modo el estilo del terapeuta se
diferenciaría de las intervenciones por el aspecto más global y vinculado a los
principios comunicativos del terapeuta, sin limitarse a las técnicas concretas
empleadas.

Se considera que tres variables contribuyen principalmente a la formación del


estilo personal del terapeuta (Fernández-Álvarez, 1998):

a) La posición socio-profesional.

b) La situación vital, la personalidad, la actitud y los posicionamientos.

c) Los modos dominantes de comunicación que utiliza.

Las dos primeras variables aluden a condiciones personales que influyen sobre
la actividad terapéutica en su conjunto. Una se refiere a la incidencia que tiene
el lugar ocupado por el terapeuta en el contexto socio-profesional donde se
desempeña. Otra remite a la síntesis de las circunstancias vitales y de relación
con el marco teórico que condicionan el modo de cumplir con su tarea. La
tercera variable reúne las modalidades básicas de comunicación que la
terapeuta emplea respondiendo a los diferentes aspectos que conforman el
acto terapéutico.

El Estilo Personal del Terapeuta comprende las acciones estilísticas


primordiales del terapeuta, moldeando las aplicaciones de cualquier técnica
específica. Estos modos dominantes están influidos hasta cierto punto por la
orientación teórica a la que se adhiere y que le proporciona estrategias básicas
respecto del modo en que debe posicionarse frente al acto terapéutico.

Estrategias de evaluación del tratamiento.

La intervención psicológica se trata de un proceso a lo largo del cual el


psicólogo, allá donde se presentan problemas relativos al comportamiento
humano, evalúa, entrena o trata y cuantifica los efectos inmediatos del
entrenamiento o del tratamiento. Pero no se queda ahí. La intervención
continúa de la mano de la evaluación y del seguimiento de los efectos
conseguidos, valorando su persistencia temporal, su validez social y su
generalización a través de situaciones distintas a las del tratamiento o
entrenamiento. En este contexto de la intervención psicológica se insertan los
objetivos de este libro:
• Poner en manos del lector en general, y muy especialmente del futuro
psicólogo, los actuales estudiantes del grado en Psicología, una aproximación
concreta al proceso de evaluación y tratamiento que se ha desarrollado a luz
de las premisas teóricas de los enfoques que hoy integran el modelo
conductual-cognitivo.

• Implicar al lector en el dominio activo de la materia de cada capítulo a través


de un extenso número de actividades que incluyen tareas de análisis,
descripción, enumeración, agrupación, comparación, reflexión, etc. Ambos
objetivos persiguen el mismo fin, que es aproximar, hasta donde sea posible, la
teoría y la práctica para conseguir un buen entrenamiento que lleve a un
ejercicio de la profesión riguroso y honesto. El manual aborda la perspectiva
histórica de la psicología científica, la descripción del proceso de intervención y
las principales estrategias, técnicas y tratamientos integrados en la
denominada primera, segunda y tercera generación de tratamientos
psicológicos.

Definición del psicoanálisis.

El psicoanálisis se define como un conjunto de teorías psicológicas y técnicas


terapéuticas que tienen su origen en el trabajo y las teorías de Sigmund Freud.
La idea central en el centro del psicoanálisis es la creencia de que todas las
personas poseen pensamientos, sentimientos, deseos y recuerdos
inconscientes. Por lo que el contenido del inconsciente a la conciencia, las
personas son capaces de experimentar la catarsis y profundizar en su estado
de ánimo actual.

Principios básicos del psicoanálisis

El psicoanálisis se sustenta bajo varios principios, que son los siguientes:

 El desarrollo de la personalidad está marcada principalmente por los


acontecimientos de nuestra primera infancia. Según Freud, las bases
de nuestra personalidad queda fijada a la edad de cinco años.

 La forma en que nos comportamos se encuentra influenciada en gran


parte por nuestros impulsos inconscientes.

 Cuando la información del inconsciente pasa a nuestro consciente,


puede conducirnos a una catarsis y permitirnos lidiar con el problema.

 Utilizamos una serie de mecanismos de defensa para protegernos de


la información contenida en nuestro subconsciente.
 Los problemas emocionales y psicológicos como la depresión y la
ansiedad, suelen tener sus raíces en los conflictos entre la mente
consciente e inconsciente.

 Un analista experto puede ayudar a traer ciertos aspectos del


subconsciente a la conciencia mediante el uso de una variedad de
estrategias psicoanalíticas tales como análisis de los sueños y la libre
asociación.

Breve historia del psicoanálisis

Como todos sabemos, Sigmund Freud fue el fundador del psicoanálisis y el


enfoque psicodinámico de la psicología.

Esta escuela de pensamiento hizo hincapié en la influencia de la


mente inconsciente en el comportamiento. Freud creía que la mente humana
se compone de tres elementos: el ello, el yo y el superyó.

Teorías de Freud etapas psicosexuales, el inconsciente y simbolismo de los


sueños siguen siendo un tema popular entre los psicólogos y laicos, a pesar de
que su obra es vista con escepticismo por muchos hoy en día.

Muchas de las observaciones y las teorías de Freud se basaban en casos


clínicos y estudios de casos, por lo que sus resultados difíciles de generalizar a
una población mayor. En cualquier caso, las teorías de Freud cambiaron la
forma en que pensamos sobre el funcionamiento de la mente y el
comportamiento humano, y dejaron una huella duradera en la psicología y la
cultura.

Otro teórico asociado con el psicoanálisis es Erik Erikson. Erikson amplió las
teorías de Freud e hizo hincapié en la importancia del crecimiento personal
durante toda la vida. Formuló la teoría del desarrollo humano, las etapas
psicosociales y la influencia de la cultura y la sociedad en la evolución de la
personalidad.

El psicoanálisis ayuda a la gente a entenderse a sí mismos mediante


la exploración de los impulsos que a menudo no reconocen porque están
ocultos en el inconsciente. Hoy en día, el psicoanálisis abarca no sólo la terapia
psicoanalítica, sino también el psicoanálisis aplicado (que aplica los principios
psicoanalíticos de escenarios y situaciones del mundo real), así como neuro
psicoanálisis (que aplica la neurociencia a temas psicoanalíticos tales como los
sueños y la represión).

Los enfoques tradicionales de Freud ya se han superado ampliamente, y los


enfoques más modernos de la terapia psicoanalítica hacen hincapié en una
visión sin prejuicios y más empática. De este modo, los clientes pueden
sentirse seguros a medida que exploran sus sentimientos, deseos, recuerdos y
los factores de estrés que pueden conducir a problemas psicológicos. La
investigación también ha demostrado que el autoexamen utilizado en el
proceso psicoanalítico puede ayudar a contribuir al crecimiento emocional a
largo plazo.

Estructura de la personalidad.

Según Freud la personalidad humana surge del conflicto entre nuestros


impulsos instintivos tendentes a la agresividad y a la búsqueda del placer, por
un lado, y los límites sociales que se les impone por otro. La personalidad se
construye como un intento de conciliar estas dos instancias buscando la
satisfacción de nuestros instintos sin ser víctimas de los sentimientos de culpa
o castigo. Para explicar este conflicto Freud construyó unos conceptos teóricos
que interactuaban entre sí: el ello, el yo y el super-yo. Estos conceptos no
tienen que considerarse como poseedores de una verdad objetiva sino más
bien como herramientas útiles para la comprensión de la dinámica de nuestro
psiquismo.

El Ello (Id):

Freud, desde el paradigma antropológico del darwinismo, asumió que las


motivaciones básicas del hombre no podían ser diferentes a las de cualquier
otro animal: autoconservación, agresividad y reproducción; no obstante, estas
motivaciones no aparecían tal cual en nuestra vida social, como sí que
aparecen en el resto de animales, sino que quedan ocultas, por conveniencias
culturales, a un nivel inconsciente. El ello es ese depósito inconsciente de
nuestra energía psíquica primaria que busca la satisfacción de esos impulsos
biológicos primitivos. Obviamente el ello actúa movido por el principio del
placer: busca la satisfacción de nuestros deseos. Pensemos en un niño que en
un supermercado coge una bolsa de patatas la abre y empieza a comérsela
para vergüenza de su madre; está actuando movido por el principio del placer,
busca la mera satisfacción de la necesidad biológica de alimentarse.

Los impulsos del ello son innumerables sin embargo podemos agruparlos en
dos grandes instintos primarios: Eros y Tánatos. El impulso de Eros tiende a la
reunión de elementos dispersos en una unidad mayor por esto también se le
denomina impulso de vida ya que la construcción de nuevas realidades es su
meta principal. Por su parte, el impulso de Tánatos busca la disolución de una
unidad en un conjunto de elementos más pequeños, se le denomina también
impulso de muerte. Para Freud estos impulsos están presente incluso en
algunos procesos inorgánicos de la naturaleza (atracción-repulsión,
cristalización-disolución, etc.). El deseo de formar una familia, de pertenecer a
un grupo social, de construir algo puede ejemplificar el impulso de Eros; por
impulso de muerte.
Es importante subrayar que Freud no hace una consideración ética de estos
dos impulsos, toda vez que este tipo de consideración no es pertinente al
pertenecer estos impulsos a una realidad amoral como el ello. Eros no es
bueno como Tánatos tampoco es malo, estas consideraciones carecen de valor
y fundamento. ¿Acaso el deseo de un hombre de cuarenta años de
permanecer bajo la tutela de su mamá es algo bueno? ¿Acaso el deseo de
independencia en un joven es malo? Vemos que estas consideraciones
carecen de sentido en sí mismas y las valoraciones morales se sitúan a un
nivel muy diferente que las valoraciones psicológicas.

Además Freud subraya que ambos impulsos se retroalimentan y dependen


entre sí. Por ejemplo, un león desea cazar una presa, para ello necesita
matarla y digerirla (Tánatos) pero la finalidad de esta acción no es la
destrucción en sí sino que quizás sea el mantenimiento del propio organismo o
incluso alimentar a las crías (Eros).

El yo (ego):

A medida que el niño va creciendo va también aprendiendo que sus deseos


chocan con el mundo real; esto fuerza al niño a readaptar sus deseos a ese
mundo real a través del principio de realidad. Así se construye el yo consciente
en el primer año de vida del sujeto, el yo que creemos que somos. Este yo es
la parte visible de nuestra personalidad pero las raíces profunda de nuestra
identidad permanecen en el lado inconsciente de nuestro psiquismo. Todas las
motivaciones conscientes no son más que motivaciones inconscientes
transformadas por el super-yo para que el yo pueda conservar incólume su
autoconcepto. Un ejemplo típico es el amor sexual; a pesar de la poesía, el arte
que lo ensalza, o los sentimientos tan nobles que alimenta, desde la
perspectivas psicoanalítica el amor tiene un origen inconsciente en el impulso
de la autoperpetuación que aparece en todos los seres vivos; la creación
simbólica asociada al amor (la ternura, el afecto, la fidelidad) no son más que
velos con los que encubrir su motivación primaria, biológica e incluso
fisiológica. El yo se complace en considerar que sus sentimientos se basan en
principios nobles y no en un mero impulso de satisfacción instintivo.

Los elementos inconscientes son lesivos para el concepto que de sí mismo


posee el yo, por esta razón esos elementos inconscientes son reprimidos y no
surgen a la conciencia más que en ocasiones puntuales como sueños y actos
fallidos. Los procesos de libre asociación o la interpretación de los sueños del
paciente son metodologías terapéuticas propias del psicoanálisis.

El super-yo (super-ego):

Más tarde en el proceso de desarrollo, a los cuatro o cinco años, el individuo


empieza a desarrollar ideales de comportamientos que nos dicen no sólo como
debemos de actuar para satisfacer los impulsos del ello (principio de realidad
del yo) sino como deberíamos de comportarnos. Así el sujeto va interiorizando
y creando una conciencia moral que va más allá de la adecuación práctica de
su conducta a la realidad. El super-yo genera un “ideal del yo” que intenta de
imponer al propio yo efectivo.

El super-yo nace de las exigencias culturales que pesan sobre el sujeto desde
su más tierna infancia. La sociedad en su conjunto, pero sobre todo los padres
del niño son los que construyen dentro de él esta instancia psíquica.
Sentimientos como los de culpa o satisfacción moral son generados en el
super-yo cuando este es satisfecho en sus exigencias.

Las exigencias del ello (principio de placer) y del super-yo (ideal moral de yo)
están en franco conflicto la resolución de este conflicto es tarea del yo que
debe mediar entre las exigencias biológicas encarnadas por el ello y las
exigencias sociales representadas por el super-yo. En este cruel conflicto la
posición del yo es siempre comprometida e inestable: por un lado el ello acosa
al yo con exigencias perentorias que precisan satisfacción inmediata, por otro
lado, el super-yo reprime esos impulsos e incluso las motivaciones ocultas tras
las “nobles” acciones del yo. La salud mental es ese equilibrio inestable entre
estas dos potencias.

Desarrollo psicológico.

Es una rama de la psicología que estudia los cambios conductuales y


psicológicos de las personas, durante el periodo que se extiende desde su
concepción hasta su muerte, y en todo tipo de ambientes, tratando de
describirlos y explicarlos en relación con el propio sujeto, así como en relación
con las diferencias que existen entre ellos; a fin de poder llegar a predecir los
comportamientos y, como dirían los teóricos del ciclo vital, "optimizar el
desarrollo".

Cuadro del enfoque psicoanalítico, sus bases teóricas y las principales


técnicas propuestas por:

A. Sigmund Freud.

B. Carl Jung.

C. Alfred Adler

Sigmund Freud. Carl Jung. Alfred Adler


Tres niveles en el Carl Jung (1875-1961) Alfred Adler (1870-1937)
psicoanálisis: mantuvo una intensa creó su propio sistema,
 Es un método de relación con Freud, conocido
investigación, pronto rota por como Psicología
basado importantes Individual. Con este
principalmente en discrepancias teóricas. título no se refiere a lo
la interpretación Rechazó la psicología opuesto a colectivo o
de la asociación que buscaba una social, quiere más bien
libre y con el fundamentación de sus señalar la preeminencia
objetivo de hacer explicaciones en el que tiene en su
accesibles los orden físico, enfoque psicología la realidad
significados que caracterizó como única e individual
inconscientes de "psicología sin alma" presente en cada
las Las diferencias persona. Algunas
manifestaciones respecto del principales
(palabras, pensamiento freudiano discrepancias entre
sueños, actos, se centran Freud y Adler:
fantasías) de los principalmente en los  Freud ofrece
individuos. conceptos de libido y de explicaciones
 Es un método inconsciente. causalistas, Adler
terapéutico para Libido: para Jung es prefiere un
el tratamiento de la energía psíquica en enfoque finalista
los trastornos general, en contraste o teleológico (de
neuróticos. con el planteamiento "telos", en griego
 Es un conjunto de freudiano que la "fin"), pues
teorías de identifica más con la subraya la
psicología y energía sexual. importancia de
psicopatología. Inconsciente: las metas o fines
Objeto del también aquí Jung de las personas
psicoanálisis: el rechaza la primacía que en su forma de
inconsciente. Tesis Freud daba a los organizar su
esencial de esta elementos sexuales, presente.
escuela: el psiquismo no Jung mantuvo que  Adler destaca la
se reduce a lo cuestiones religiosas, fuerza del yo
consciente. Los distintas formas de ver individual; en
contenidos el mundo, e incluso Freud sin
inconscientes tienen un factores políticos y embargo, el yo es
papel determinante de la culturales pueden influir más frágil por la
vida psíquica. más que los instintos presión del ello.
Método del sexuales en la vida
psicoanálisis: inconsciente. Pero más Conceptos principales
interpretación de las importante es la de la Psicología
distintas producciones diferencia en este otro Individual:
del sujeto, aspecto: como Freud, Carácter y estilo de vida.
principalmente de las admite la existencia de El carácter es el estilo
asociaciones libres, un inconsciente de vida peculiar a cada
personal, fruto de los
aunque también de los contenidos reprimidos individuo y que, en esa
sueños. Como método de origen infantil, pero medida, lo singulariza.
clínico se centrará en el añade la existencia de Se forma en los
análisis en profundidad un inconsciente primeros 4 o 5 años de
de los casos colectivo, más profundo vida como consecuencia
particulares. que el anterior, de de las relaciones del
Propósito del naturaleza universal, por niño con sus padres y
psicoanálisis: el lo tanto con contenidos y hermanos. Los patrones
robustecimiento del modos de o estilos de
psiquismo consciente. comportamiento que son comportamiento y
los mismos en todos los pensamiento que
individuos. En el entonces se forman se
inconsciente colectivo trasladarán después con
destaca lo que Jung más o menos fidelidad a
llamaba arquetipo: la vida adulta.
imágenes primordiales Plan de vida: es el
relativas a constantes objetivo de la vida de la
humanas. persona, cuyas raíces
se hunden en el
inconsciente. Unifica la
experiencia del sujeto e
influye decisivamente en
el carácter.

Enfoque Cognitivo Conductual

La Psicología es la ciencia que estudia el comportamiento humano en su medio


o situación. La Psicología Clínica se encarga de analizar, predecir y cambiar
este comportamiento desde distintos enfoques. El enfoque cognitivo conductual
es el más utilizado y validado empíricamente.

Las dificultades psicológicas se constituyen como tales cuando una persona


valora su comportamiento o el de otras personas como problemático. Aunque
comúnmente se piense que un problema psicológico está “en el interior” de una
persona, los problemas psicológicos lo son en la medida en que la persona
desempeña comportamientos inadecuados y/o ineficaces con su entorno.

El enfoque cognitivo-conductual considera que los comportamientos se


aprenden de diversas maneras. Mediante la propia experiencia, la observación
de los demás, procesos de condicionamiento clásico u operante, el lenguaje…
Todas las personas desarrollan durante toda su vida aprendizajes que se
incorporan a sus biografías y que pueden ser problemáticos o funcionales.
El psicólogo o psicóloga cognitivo conductual aplica a cada dificultad los
modelos que explican cómo cambia el comportamiento general. Para ello, es
necesario conocer cuál es el comportamiento problemático, en qué situaciones
sucede, con qué frecuencia e intensidad, etcétera. Después, se analizan sus
antecedentes, consecuentes, la historia general de aprendizaje, condiciones
biológicas y entorno social. Y finalmente se elabora un proceso terapéutico
único.

Las técnicas cognitivo conductuales van dirigidas pues a tratar de cambiar


estos comportamientos problemáticos, aumentando unos y disminuyendo otros,
creando nuevos comportamientos, ayudando a relativizar o mejorar otros, y un
largo etcétera, buscando siempre el objetivo de que la persona adapte
eficazmente sus comportamientos a su entorno.

Cuando se analiza el comportamiento de una persona se tienen en


consideración tres facetas esenciales:

 La conducta. Es la acción que realizamos, las acciones que llevamos a


cabo.

 El pensamiento (o cognición). En cada momento del día pensamos en


muchas cosas, tanto en las acciones en las que nos concentramos en
cada momento, trabajar, comer, caminar, como en otros muchos
asuntos que nos preocupan.

 La emoción. Es lo que sientes mientras se produce un determinado


comportamiento.

Estos tres factores están a dos niveles, uno externo (la conducta) y otro interno
(el pensamiento y la emoción). Los tres elementos están íntimamente
conectados e influyen unos en otros.

¿En qué consiste el modelo cognitivo conductual?

El modelo cognitivo conductual une conocimientos de la teoría del aprendizaje


con el procesamiento de la información y trata de explicar cómo se aprenden
determinadas conductas durante la infancia y la adolescencia.

La manera en que cada persona procesa la información, es fundamental para


entender su forma de comportarse y para aplicar el tratamiento adecuado. Se
parte de la base de que lo que nos rodea nos influye y de que aprendemos la
conducta.

¿Cuáles son los pilares de la teoría del modelo cognitivo conductual?

Básicamente se pueden diferenciar 3 pilares:


 Condicionamiento clásico. Se trata de un término creado por Iván
Pavlov. Lo vamos a entender mejor con un ejemplo: lo que hizo Pavlov
fue utilizar una campanilla antes de poner la comida a los perros, con el
paso del tiempo logró que segregaran saliva solo con hacer sonar la
campanilla. Este experimento le hizo concluir a Pavlov que la reacción
de los perros eran el resultado del aprendizaje debido a los estímulos.

 Condicionamiento operante. Si a una acción le sigue un resultado


positivo, querremos repetir esa acción para volver a tener ese resultado
positivo. Por lo tanto, se trata de una nueva forma de aprender.

 Aprendizaje observacional. Las conductas se aprenden a través de la


observación de otras personas, por ejemplo, los hijos observan a sus
padres y aprenden.

Varios ejemplos de técnicas basadas en el modelo cognitivo conductual

El modelo cognitivo conductual da lugar a una gran variedad de técnicas, entre


las que se pueden destacar las siguientes:

 Técnica de reestructuración cognitiva. Esta técnica se centra en


modificar los esquemas de pensamiento de la persona. El terapeuta
ayuda al paciente a conocer sus patrones de conducta y a ver la
influencia que tienen en su vida.

 Técnica de exposición. Se utiliza en casos de fobias y ansiedad. El


paciente es expuesto progresivamente, a lo que le produce la fobia o la
ansiedad y se le enseña a controlar su conducta.

 Técnica de entrenamiento en resolución de problemas. En


ocasiones, los pacientes no pueden hacer frente a una situación
determinada y se les ayuda a crear alternativas, tomar una decisión y
evaluar los resultados.

Algunas de estas técnicas se han superado con el surgimiento de las terapias


de tercera de generación que se centran en una evolución personal del
paciente teniendo en cuenta todos los aspectos de su conducta, de su vida y
de su entorno.

Psicología humanista, concepto:

 En sentido amplio: conjunto de autores que entienden el ser humano, el


objeto y método de la psicología, la patología y su tratamiento
claramente relacionados con la tradición filosófica humanista. Surge en
la primera mitad del siglo XX: en algunos aspectos, la obra de William
James y, en Europa, Ludwig Bingswanger y Medar Boss.
 Como movimiento de psicología organizado: se gesta durante las
décadas cincuenta y sesenta del XX, sometido a influencias de tres
tipos: filosóficas, sociales y culturales y propiamente psicológicas.

Influencias sobre la Psicología Humanista:

De la psicología: rechazo de las dos psicologías dominantes, conductismo y


psicoanálisis, por ofrecer una visión del ser humano deshumanizada,
reduccionista, mecanicista y determinista. La psicología humanista se
presentará como "tercera fuerza". Este tipo de psicología presenta una gran
variedad, por lo que es más apropiado hablar de un movimiento que de una
escuela.

Factores sociales y culturales: desánimo y desasosiego tras la Segunda Guerra


Mundial, la amenaza atómica, la guerra fría y la insatisfacción social.

De la filosofía humanista: influirá directamente en el desarrollo en Europa de


la psicología existencial, anterior a la eclosión norteamericana de la psicología
humanista.

Representantes: William James, Gordon Allport, Abraham Maslow, Carl


Rogers, Ludwig Bingswanger, Medar Boss, Rollo May, Victor Frankl, Eric
Fromm, Ronald Laing.

Humanismo, existencialismo y fenomenología

El término humanismo se relaciona con las concepciones filosóficas que


colocan al ser humano como centro de su interés. El humanismo filosófico
resalta la dignidad del ser humano, aunque interpretada de distinto modo en las
diferentes formas de humanismo (cristiano, socialista, existencialista, científico,
etc). El humanismo puede ser entendido como una determinada concepción del
ser humano, ytambién como un método. Por ejemplo, el humanismo entendido
como método está presente en la psicología de William James, quien rechazó
todo absolutismo y toda negación de la variedad y espontaneidad de la
experiencia y, en consecuencia, reivindicó flexibilidad al describir la riqueza de
lo real, aún a costa de perder exactitud. Para el enfoque humanista los
conocimientos relevantes sobre el ser humano se obtendrán centrándose en
los fenómenos puramente humanos tales como el amor, la creatividad o la
angustia. Para referirse al enfoque humanista en psicología se utilizan los
títulos: psicología humanista, psicología existencialista, psicología humanístico-
existencial.

Influencias del existencialismo y de la fenomenología:

 Existencialismo: énfasis en la existencia, en cómo los seres humanos


viven sus vidas, en la libertad. Contra las especulaciones abstractas y el
cientifismo racionalista. El ser humano no se puede reducir a una
entidad cualquiera, sea esta la de animal racional, ser social, ente
psíquico o biológico.

 Fenomenología: es el método adecuado para acercarse al hombre.


Busca descubrir lo que es dado en la experiencia, acercarse a los
contenidos de la conciencia sin prejuicios ni teorías preconcebidas por
parte del observador. Junto con esta consideración metodológica, la
fenomenología ofrece a la psicología humanista otra tesis fundamental:
la consciencia es siempre consciencia que tiende a algo, es
esencialmente intencional.

 Filósofos que influyeron: Kierkegaard, Unamuno, Heidegger,


Brentano, Husserl, Sartre.

Una precisión: en Europa la psicología existencial se basa directamente en


las propuestas de estos filósofos, en Estados Unidos sin embargo, algunas de
las principales figuras de la psicología humanista desarrollan primero sus
propuestas y luego encuentran en los filósofos existencialistas una afinidad de
planteamientos. Maslow y Rogers reconocen la influencia de estas corrientes
filosóficas y la necesidad de fundamentarse en ellas.

La influencia de la filosofía existencial está más específicamente


representada en las obras de Bingswanger, Merleau-Ponty, Boss, Ronald
Laing, David Cooper y Rollo May.

LOS POSTULADOS BÁSICOS DE LA PSICOLOGÍA HUMANISTA

La psicología humanista es más un movimiento que una escuela, e incluso


más aún el reflejo de una actitud sobre el ser humano y el conocimiento.

Postulados básicos sobre el hombre:

1. Es más que la suma de sus partes.

2. Lleva a cabo su existencia en un contexto humano.

3. Es consciente.

4. Tiene capacidad de elección.

5. Es intencional en sus propósitos, sus experiencias valorativas, su


creatividad y la comprensión de significados.
Además los integrantes del movimiento comparten:

1. El afán por centrarse en la persona, su experiencia interior, el


significado que la persona da a sus experiencias y en la auto
presencia que esto supone.

2. Enfatización de las características distintivas y específicamente


humanas: decisión, creatividad, autorrealización, etc.

3. Mantenimiento del criterio de significación intrínseca en la


selección de problemas a investigar, en contra de un valor
inspirado únicamente en el valor de la objetividad.

4. Compromiso con el valor de la dignidad humana e interés en el


desarrollo pleno del potencial inherente a cada persona; es
central la persona tal como se descubre a sí misma y en relación
con las restantes personas y grupos sociales.

Gordon Allport distinguió dos orientaciones en psicología:

 La orientación idiográfica: pone el énfasis en la experiencia individual, en


el caso único.

 La orientación nomotética: se interesa por abstracciones estadísticas


tales como medias o desviaciones típicas.

Allport creyó que un riesgo de la psicología que busca la credibilidad


científica es la pérdida de lo que tendría ser más importante para la
psicología: la experiencia individual. No negó la orientación nomotética, pero
reclamó un puesto para la idiográfica.

Enfoque Sistémico

El enfoque sistémico es la aplicación de la teoría general de los sistemas en


cualquier disciplina: educación, organizaciones, psicoterapia, etc.

Este enfoque se presenta como una forma sistemática y científica de


aproximación y representación de la realidad vista desde una perspectiva
holística e integradora, donde lo importante son las relaciones y los
componentes que a partir de ellas emergen. De ahí emerge la terapia
sistémica.

Por tanto, su estudio y práctica pone especial importancia en la relación y


comunicación en cualquier grupo que interaccione, entendido como un sistema.
Este enfoque se extiende también a las personas individuales, teniendo en
cuenta los distintos sistemas que componen su contexto.
Terapia sistémica: otra manera de hacer terapia

La terapia sistémica entiende los problemas desde marco contextual y se


focaliza en comprender y cambiar las dinámicas de las relaciones (familiares,
laborales, etc.).

Los roles y los comportamientos de las personas en estos contextos se


entiende que están determinados por las reglas tácitas de ese sistema y la
interacción entre sus miembros.

Comprendiendo los trastornos de forma multicausal

Hasta entonces, en el campo de la psicoterapia, se entendía la enfermedad


mental en términos lineales, con explicaciones históricas y causales del
padecimiento. Primero se busca la causa para después pasar al tratamiento. El
modelo de terapia sistémica (ampliamente utilizado en la terapia
familiar), observa los fenómenos de manera circular y multicausal, por tanto, no
se pueden establecer marcadores lineales. Por poner un ejemplo, dentro de
una familia, los miembros se comportan y reaccionan de maneras
impredecibles porque cada acción y reacción cambia continuamente de la
naturaleza del contexto.

Paúl Watzlawick fue pionero en distinguir la causalidad lineal y causalidad


circular, para explicar con ello las diversas pautas repetitivas de interacción
posibles y marcando un antes y un después en la interpretación de las
dificultades en las relaciones personales. La visión circular de los
problemas está marcada por cómo el comportamiento de un individuo
influencia las acciones de otro, que por su parte influye también sobre el
primero.

Por tanto, la terapia sistémica ofrece una visión circular, interactiva, en el


interior del sistema o grupo que tiene sus reglas de transformación y se
autocontrola a través de fenómenos de retroalimentación para mantener un
estado de equilibrio. Los componentes del sistema entran en relación mediante
la comunicación, una de las claves de esta terapia.

Los inicios de la terapia sistémica

La terapia sistémica surge durante la década de los treinta como un apoyo a


profesiones de distintos ámbitos:
la psiquiatría, psicología, pedagogía y sexología. A pesar de que el movimiento
se inicia en Alemania gracias a Hirschfeld, Popenoe es el primero en aplicarlo
en Estados Unidos. Más adelante, Emily Mudd desarrolló el primer programa
de evaluación en terapia familiar en Filadelfia.
John Bell, su referente más popular

Muchos afirman que el padre de la terapia familiar moderna es John Bell, un


profesor de psicología de la Universidad de Clark en Worcester,
Massachussets, pues en 1951 realizó terapia conjunta con toda la familia de un
joven muy agresivo y obtuvo excelentes resultados. Es por eso que en muchas
citas bibliográficas marcan este momento como el inicio de la terapia sistémica.

A partir de aquí, muchos han aplicado y difundido los principios de la terapia


sistémica en distintos ámbitos. Por ejemplo Nathan Ackerman, en psiquiatría
infantil, Theodore Lidz se especializó en el trabajo con familias de pacientes
esquizofrénicos y fue el primero en explorar el rol de los padres en el proceso
de la esquizofrenia. Bateson, que era antropólogo y filósofo, y estudió la
estructura familiar de las tribus de las islas de Bali y Nueva Zelanda junto con
su esposa Margaret Mead.

La terapia breve se desarrolla a partir de la terapia sistémica

Desde principios de los años 70, se planteó que el modelo sistémico podría
aplicarse a un solo individuo aunque no asistiera toda la familia, y que supone
un desarrollo de la terapia breve del MRI de Palo Alto.

La Terapia Sistémica Breve es un conjunto de procedimientos y técnicas de


intervención que pretenden ayudar a los individuos, parejas, familias o grupos a
movilizar sus recursos para alcanzar sus objetivos en el menor tiempo posible,
y tiene su origen en la terapia sistémica.

A mediados de los años 70, un grupo formado por Paul Watzlawick, Arthur
Bodin, John Weakland y Richard Fisch, establecieron el “Centro de Terapia
Breve”. Este grupo desarrolló lo que hoy se conoce en el mundo entero como
el Modelo de Palo Alto, generando un cambio radical en la psicoterapia, al
desarrollar un modelo breve, simple, efectivo y eficaz para ayudar a la gente a
producir un cambio.

Psicoterapias de grupo

La psicoterapia de grupo es una forma especial de terapia en la cual un grupo


pequeño se reúne, guiado por un/a psicoterapeuta profesional, para ayudarse
individual y mutuamente. Esta forma de terapia es de uso muy extendido, y
aceptada desde hace más de 50 años.

Si lo pensamos bien, todos nos hemos criado en grupos, ya sea en la vida


familiar o escolar, como trabajadores o como ciudadanos. Nos desarrollamos
como seres humanos siempre en ambientes grupales. No es diferente la
psicoterapia de grupo. Provee un contexto para compartir los problemas o
preocupaciones, comprender mejor la propia situación, y aprender junto con las
demás personas.

La psicoterapia de grupo ayuda a la persona a conocerse a sí misma, y


también a mejorar sus relaciones interpersonales. Puede centrarse en los
problemas de la soledad, depresión y ansiedad. Nos ayuda a realizar cambios
importantes para mejorar la calidad de la vida.

¡La terapia de grupo da resultados! Se ha demostrado, mediante estudios


científicos, que la psicoterapia de grupo es tan eficaz como la individual -a
veces aún más.

Los que pueden beneficiarse

Tanto como la terapia individual, la terapia de grupo puede ayudar a la mayoría


de las personas. Algunos ejemplos:

 Dificultades en las relaciones con otras personas


 El impacto de las enfermedades crónicas o de gravedad
 La depresión y la ansiedad
 Las pérdidas
 Los traumas
 Trastornos de la personalidad

La sesión de terapia de grupo

La sesión de terapia de grupo es una tarea en colaboración, en la que el


terapeuta asume la responsabilidad clínica del grupo y sus miembros. Dentro
de la reunión típica, de 75 a 90 minutos, los miembros se ocupan de expresar
de la manera más libre y honesta posible sus problemas, sentimientos, ideas y
reacciones. Esta exploración da a los miembros del grupo la materia prima para
comprenderse y ayudarse. Los miembros no sólo aprenden de sí mismos y sus
propios problemas, sino que actúan también como "ayudantes terapéuticos" de
los demás.

Preguntas frecuentes
¿Cómo funciona la psicoterapia de grupo?

El/la terapeuta selecciona personas (usualmente de 5 a 10) que se pueden


beneficiar con su participación en una terapia de grupo. El propósito de las
reuniones es conversar con los demás de manera espontánea y honesta. El
terapeuta sirve como guía, para que en la conversación se traten los temas
más significativos para los participantes.
No todos los grupos se parecen. Varía el énfasis de uno a otro. Por ejemplo,
algunos grupos se dedican principalmente al desarrollo interpersonal -pues la
mayoría de lo que se aprende viene de los intercambios entre los miembros.
Otros grupos se enfocan en las formas de ser y pensar de cada miembro en sí
mismo -cómo controlar los pensamientos negativos, como hacerle frente a las
fobias, como aliviar la ansiedad asociada con ciertas situaciones.

¿Si uno participa un en grupo, necesita también terapia individual?

Eso depende de la persona. A veces, la terapia de grupo representa la única


forma de tratamiento, o la principal. A veces se combina con la terapia
individual. En la mayoría de los casos, esta combinación de los dos géneros de
terapia tiene efectos multiplicadores, aumentando el provecho de cada uno.

¿Cuál es la diferencia entre la psicoterapia de grupo y los grupos de


apoyo?

La psicoterapia de grupo se enfoca en las relaciones entre las personas.


Guiada por una persona profesional, ayuda al participante a llevarse mejor con
los demás. Provee también amparo respecto a los problemas y desafíos
particulares de sus miembros. Son distintos los grupos de apoyo porque sólo
los grupos de psicoterapia facilitan el cambio y crecimiento personal del
participante. Los grupos de apoyo se limitan comúnmente al alivio de los
síntomas.

¿En qué se basa la utilidad de la psicoterapia de grupo?

¿Qué voy a lograr con este paso? ¿Habrá suficiente tiempo en un grupo para
escuchar mis problemas? ¿Qué pasará si me caen mal los demás miembros
del grupo? Es normal tener preguntas o dudas cuando uno piensa entrar a un
grupo. Integrarse a un grupo tiene valor en gran parte porque brinda la
oportunidad de aprender cómo piensan y sienten las otras personas. Llegamos
a entender mejor nuestra forma de pensar y actuar y la de los demás.
Vemos como los miembros del grupo reaccionan entre ellos. Convivimos a
diario con otras personas, y nos podemos beneficiar hablando de nuestras
experiencias y nuestros conflictos con los demás. En el grupo, aprenderá que
Ud. quizás no es ni tan diferente ni está tan sólo como pensaba. Va a colaborar
con sus compañeros enfrentando problemas comunes para todos. Esto es uno
de los mayores beneficios de la psicoterapia de grupo. Cuanto más se
involucre uno en el grupo, más provecho obtiene.

¿Qué tipos de personas pueden participar en la psicoterapia del grupo?


La psicoterapia de grupo puede beneficiar a muchas personas con problemas
diferentes. Unas que tienen problemas interpersonales. Otras que sufren
depresión, ansiedad, enfermedades serias o crónicas, grandes pérdidas,
problemas de adicciones u otras conductas problemáticas.
¿En el grupo, van a estar incluidas personas con problemas parecidos a
los míos?

Normalmente, el grupo incluye una variedad de personas que pueden aprender


unos de los otros. A veces tienen problemas similares, pero no es siempre
necesario que sea así. En realidad, los que tienen problemas que no se repiten,
pueden tener también puntos fuertes que no se repiten, y por lo tanto ayudarse
enormemente.

¿Cuál es el compromiso temporal que tendría que hacer?

La duración depende del tipo del grupo y la naturaleza de los problemas de


cada miembro. Hay grupos que se dedican a problemas muy concretos, y
duran un tiempo limitado, digamos unas 6 hasta 20 semanas. Otros grupos, por
ejemplo los de personas con enfermedades crónicas, suelen durar mucho más.
¿Y si me siento incómodo/a hablando de mis problemas en presencia de
extraños?

Es común al principio sentirse incómodo o confuso en un grupo. Pero poco a


poco se gana confianza y surge el interés. La mayoría de los participantes
llegan a sentirse muy aliviados, porque encuentran que el grupo de terapia
representa un lugar privado y confidencial donde se pueden desahogar. La
mayoría de las personas que han participado en la psicoterapia de grupo creen
que la experiencia de colaborar con los demás tuvo buenos resultados, y que
ellos han mejorado por medio de esta forma de terapia.
Conclusión

La psicoterapia tiene sus raíces en Grecia, donde surge el pensamiento


racional, con pensadores como Aristóteles y Platón (conócete a ti mismo).

A finales del siglo XIX la psicoterapia hacía referencia a tratamiento por


sugestión, y de métodos de curación por medio de la mente. El método
catártico fue descrito por Breuer y a partir de él Freud desarrolló su método
psicoanalítico. Supone un paso desde los viejos métodos de sugestión
hipnótica al nuevo método psicoanalítico (Breuer dejó de insistir en la sugestión
hipnótica y se limitó a hipnotizarla para revivir recuerdos emocionales
traumáticos.

Psicoterapia Es el tratamiento que tiene como objetivo el cambio de


pensamientos, sentimientos y conductas.

El proceso terapéutico hace referencia al conjunto de fases sucesivas


implicadas en el tratamiento psicológico, que abarcan desde la primera
consulta por parte del cliente hasta la finalización del tratamiento.

El psicoanálisis se define como un conjunto de teorías psicológicas y técnicas


terapéuticas que tienen su origen en el trabajo y las teorías de Sigmund Freud.
La idea central en el centro del psicoanálisis es la creencia de que todas las
personas poseen pensamientos, sentimientos, deseos y recuerdos
inconscientes. Por lo que el contenido del inconsciente a la conciencia, las
personas son capaces de experimentar la catarsis y profundizar en su estado
de ánimo actual.
Síntesis personal

Considero que la psicoterapia es un tratamiento que intenta la mejora o cambio


de los pensamientos, sentimientos y conductas de las personas, todos los
seres humanos que comienzan un proceso de psicoterapia es con algún fin
positivo.

Los modos de comunicación de los terapeutas son muchos, la comunicación es


algo fundamental y muy importante para lograr cualquier objetivo es especial,
lograr mejorar cualquier percepción o condición del ser humano.

Para mí como estudiante con la mínima experiencia de las prácticas de


procesos psicoterapéuticos, pero con mis vivencias de relaciones familiares,
interpersonales, amistosas, se lo que se siente que alguien te comprenda, en
resumen te alivia, pero esa comprensión autentica y transparente se da muy
pocas veces, ya que las personas tendemos a oír con malos estilos.
El estilo personal del terapeuta se refiere se refiere a las características
habituales que cada terapeuta impone en su tarea como resultado de su
peculiar manera de ser, más allá del enfoque de trabajo que utilice y de los
requerimientos específicos que le exija la intervención.
La intervención psicológica se trata de un proceso a lo largo del cual el
psicólogo, allá donde se presentan problemas relativos al comportamiento
humano, evalúa, entrena o trata y cuantifica los efectos inmediatos del
entrenamiento o del tratamiento.

La terapia cognitivo-conductual se basa en la idea de que tanto las emociones


como las conductas tienen su origen en el pensamiento, el cual dependiendo si
es racional o irracional, determina en gran medida el bienestar o malestar del
individuo.

Desde la perspectiva cognitivo-conductual se considera que, si se modifican los


pensamientos del sujeto, en automático cambian la manera de sentir, y por
consiguiente de comportarse. La terapia cognitivo conductual propone una
explicación biológica, psicológica y social de la conducta y emociones
humanas, partiendo de la premisa de que son el resultado de lo que las
personas piensan o creen, desde esta perspectiva no son las situaciones las
que determina como nos sentimos y actuamos, sino lo que pensamos acerca
de ellas.

La intervención desde la perspectiva cognitivo conductual se aboca a


transformar el pensamiento irracional a racional, el cual ocasiona los problemas
emocionales, que se presentan porque la realidad la basan en hechos irreales.

Conocer la base de los problemas emocionales conlleva a una mejor


interpretación de los síntomas y por consiguiente a su intervención eficaz. El
proceso terapéutico es eficaz cuando se logra identificar la causa del problema
y no desviarse en problemas prácticos, esto es muy importante, ya que estos
no se resuelven en terapia, por eso es muy importante aplicar la metodología
adecuadamente para que sea viable.

S-ar putea să vă placă și