Sunteți pe pagina 1din 18

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior


Especialización en Docencia Universitaria
Calabozo. Edo. Guárico

Formación pedagogía didáctica en los profesionales no docentes del (PNF en


Agroalimentación)

Tutora: Nellys Chirino Alumno, Ing. Agro:


Jorge salas
C.I:20.521.193

Calabozo, 08 de junio del 2019


Introducción
La formación de los profesores universitarios es un tema fundamental a la
hora de pensar la calidad de la enseñanza de los nuevos profesionales y cualificar
el aporte del recurso humano en la sociedad. La pedagogía y la didáctica son
fundamentales en los procesos de formación de los profesores universitarios.
Estas áreas proveen elementos para una adecuada co-construcción del
conocimiento con los estudiantes. Es importante mencionar que por muchos años
se ha privilegiado el conocimiento que los profesores tienen sobre su disciplina,
independientemente del conocimiento pedagógico y su aplicación en los procesos
de enseñanza con en educado.
En la actualidad la educación superior en Venezuela ha tomado un papel
transdisciplinario en sistemas paradigmáticos positivista y pos-positivista con el
fin de consolidar la educación a las generaciones futuras que desde el mismo
modo pasen a formar su preparación sistemática cualitativa y poner en práctica en
campo como labor social y profesionalista, en otros casos las universidades están
en el deber de propiciar todas las condiciones para que el educando obtenga una
pedagogía como estrategia y desarrollo paradigmático.

En el Municipio Francisco de Miranda Calabozo estado Guárico se ubica la


Universidad Politécnica de los Llanos. Lo conforman los profesionales de oficios
varios y esencial en el Programa Nacional de Formación (PNF) en
agroalimentación docentes y alumnados, es de vital importancia ofrecer
pedagogías didácticas que permitan a los profesionales no docentes, capacitarse y
formarse de modo personal acorde con los procesos del aprendizaje, pues la labor
de todo educador esta esencialmente dirigida a aplicar estrategias que le permitan
puntualizar sus métodos del enseñanza-aprendizaje constructivista que conlleve
el desarrollo humanista utilizadas para la obtención del conocimiento en la
educación superior
CAPÍTULO I
Planteamiento del Problema
El Problema
De acuerdo con las consideraciones planteadas en muchas partes del mundo se
refleja la problemática que representa
Esta situación, conlleva a limitaciones que se traspolan hasta los centros de
capacitación pedagógico didáctico en carreras afín estudiadas por cuanto en la
Universidad Politécnica Territorial de los Llanos Juana Ramírez en el Programa
Nacional de Formación (PNF), los estudiantes no están recibiendo la formación
académica actualizada y adecuada que se ajuste a los niveles de excelencia esperados
que le permitan el reciclaje de aspectos relacionados de garantizarle al país
profesionales capaces de lograr a través de la puesta en práctica de sus conocimientos
una mayor traducida, en bienestar social.
Este perfeccionamiento no puede ser una alternativa orientada según
concepciones tradicionales y ortodoxas sino con modelos flexibles que permitan
proponer y adoptar soluciones a situaciones especificas, las cuales pudieran
producirse debido a las contingencias actuales del país ante una economía fluctuante.
Para ello, se debe contar con un docente que ofrezca pedagogías didácticas que
estimulen al futuro profesional para que esté preparado para afrontar los cambios
científicos, tecnológicos y económicos. De allí que sea necesario su actualización
permanente en el área mediante la utilización de herramientas educativas que
garanticen el mayor bienestar personal y social armonizado con las actividades
productivas propias de cada región.
Conllevando la problemática todos los que ejercen el oficio en docencia
consolidan una preparación como profesionales en menciones en diferentes estudios
de Magíster, Doctorados y post-doctorados, dejando a un lado la formación
pedagógica como docente que en si correlaciona el problema planteado para la
investigación en busca de una posible solución o erradicar el fenómeno procedente en
la casa de estudio.
De acuerdo al diagnostico se destaca la importancia que se le confiere a la
formación de los recursos humanos y profesionales que el país requiere para la
ejecución del Programa Nacional de Formación (PNF) en Agroalimentacion, por lo
cual es pertinente formular las siguientes interrogantes
¿Los profesionales poseen habilidades y destrezas que le permitan aplicar
pedagogías didácticas como aprendizaje en los alumnos del PNF en
agroalimentación?

¿Qué formación pedagógica didáctica se adecuan mas para la capacitación en los


profesionales no docentes del PNF en Agroalimentación?

¿Qué disponibilidad tendrá los profesionales no docentes para recibir talleres de


formación pedagógica didáctica como crecimiento personal e profesional?

¿Evaluar las pedagogías didácticas que los profesionales no docentes hayan


adquirido en la capacitación llevada por el especialista?
OBJETIVOS DE LA INVESTIGACION

Objetivo General:

Formar de manera pedagógica didáctica a los profesionales no docentes del PNF


en Agroalimentación.

Objetivos Específicos:

Diagnosticar el conocimiento pedagógico didáctico en los profesionales no


docentes y alumnados en aula.

Platear talleres de formación pedagogía didáctica para los profesionales no


docentes en el PNF en Agroalimentación.

Ejecutar talleres de formación pedagogía didáctica para los profesionales no


docentes en el PNF en Agroalimentación.

Evaluar las pedagogías didácticas que los profesionales no docentes apliquen en


aula de acuerdo a lo adquirido en la capacitación llevada por el especialista
Propósitos de la investigación
Desde el punto de vista teórico la pedagogía didáctica es de suma relevancia
que el profesional no docente esté capacitado con pedagogía didactica de enseñanza-
aprendizaje por cuanto no proporcionará los principios básicos, permitiendo a los
alumnos no caer en el mismo rol egresado ser profesional insatisfactoriamente por no
ser formado adecuadamente por el profesional no docente. El (PNF) en
Agroalimentación de la Universidad Politécnica de los Llanos calabozo edo.
Guárico, está llamado a diseñar y aplicar estrategias didácticas de aprendizaje donde
el profesional adquiera las herramientas necesarias para ofrecer a sus futuros
tutorados de campo elementos con los cuales pueda atender las necesidades técnicas
que les permitirá desarrollar un enfoque ecológico interdisciplinario y
transdisciplinario, transformación, distribución y consumo agroalimentario,
generando cambios en la sociedad, en lo político, ambiental, cultural y económico.

Justificación del problema


Visto de esta manera la investigación se justifica por cuanto permitirá la
obtención de cómo los profesionales no docentes conlleven una pedagogía didáctica
como base fundamental en específicos campos de estudios que no haya sido en
docencia universitaria, a su vez deseen participar en impartir enseñanza como
instructor u facilitador ejerciendo de forma oportuna la función en el nivel de
educación superior. Por otra es importante señalar que el estudio podrá servir de base
a futuras investigaciones por la acción innovadora de la educación técnica actual que
reclama la incorporación de nuevas técnicas de enseñanzas para impartir
conocimientos, lo cual exige del docente una constante actualización que le permita
adquirir habilidades y destrezas necesarias para hacer efectivo su ejercicio profesional
y del futuro egresado.
CAPÍTULO II

MARCO TEORICO REFERENCIAL

Este capítulo está conformado por los antecedentes de la investigación, bases


teóricas que sustentan toda la investigación y descritas según autores especialistas en
las variables pedagogías didácticas, se desarrolla la definición conceptual y
operacional de las variables objeto de estudio, por eso siempre que se plantea la
necesidad de investigar, se entiende que es entrar en un estudio que, aunque puede ser
nuevo, ya existen planteamientos que se inclinan hacia la definición de hechos
circundantes al problema. Es por ello que, en la búsqueda de elementos que sustente
el trabajo, es necesario considerar todas aquellas contribuciones de las personas que
han hecho estudios sobre la materia y que sirven de referencia para ampliar el
horizonte de conocimientos y así poder fusionar los aspectos tratados para ayudar al
enriquecimiento de la temática que se aborda.

Se encontraron estudios relacionados con la investigación a realizar, de las


diferentes pedagogías didácticas, que son factibles de aplicar para relacionar la teoría
con la práctica y como consecuencia el egresado universitario contara con experiencia
y conocimiento para aplicarlo en el campo laboral.

ANTECEDENTES DE LA INVESTIVACION

Bello Barrios y Pérez Pérez (2012) en la Universidad del Zulia en su trabajo


titulado “Elementos a considerar por el profesional no docente como estrategia en
pedagogía didáctica” exponen que la docencia incluye diferentes áreas en la cual el
docente está en la obligación de manejar, a través de una planificación, inducción de
especialista en la materia para su formación y ejecución de una serie de estrategias
que propicien el aprendizaje en el área universitaria. El docente debe tener un
desempeño científico, visionario, responsable y carismático, que conlleve a la
formación de individuos autodidactas, emprendedores y con un amplio sentido de
pertinencia social. Importante aporte de dicha investigación al trabajo en proceso
porque aporta estrategias valiosas que van a propiciar aprendizajes significativos en el
área manejo y control bovino doble propósito.

Del mismo modo, Pacheco (2011), en la Universidad de Carabobo en el área


de estudios Posgrado, desarrollo la investigación titulada “Estrategias didácticas de
aprendizajes en el aula” la cual plantea como propósito general; validar las estrategias
didácticas de aprendizaje sustentadas en las inteligencias múltiples como recurso
pedagógicos dirigidos a los estudiantes a las actividades académicas. El estudio está
sustentado en una investigación acción participante, cuya intención fue proponer
pedagogías didácticas atractivas e interesantes, adaptadas a las necesidades grupales
con la finalidad de facilitar en los diferentes escenarios el aprendizaje.

La investigación se fomentó en los estudiantes motivación y actitudes


positivas respecto a su aprendizaje, permitiendo el logro de sus metas. El aporte de la
investigación a dicho trabajo va relacionado directamente con la perspectiva
pedagogía didáctica aplicada por los profesionales no docentes y estudiantes dentro
del aula de clases, donde se experimenta la poca capacitación al docente en momento
de demostrar sus capacidades en las materias que así lo proyectan. Como resultado,
los autores concluyen que existe baja presencia de las estrategias para la promoción
del aprendizaje significativo, por lo que se recomienda considerar al proceso
educativo superior como hecho humano y social gestionado por el profesor, quien
debe planificar y desarrollar las actividades innovadoras creativas, dejando a un lado
la postura tradicionalista en el aula para que se logre el aprendizaje esperado en las
diferentes áreas del programa educativo superior.

De acuerdo a la normativa vigente: Decreto 2035 del 16 de junio de 2005 y


Resolución 2041 del 3 de febrero de 2016 se establece la nueva estructura curricular
del programa de Formación Pedagógica para Profesionales. En la Facultad de
Educación de Colombia. “Formación Pedagógica para Profesionales”. Desarrollar un
proceso de Formación Docente que propicie la problematización de su propia práctica
y genere interrogantes que puedan ser asumidos como objeto de análisis, reflexión,
investigación y reformulación de la práctica pedagógica.

Conceptualizar y desarrollar de manera teórica y práctica la acción docente en


los centros educativos como espacios de exploración, reflexión e investigación sobre
la educabilidad y la enseñabilidad de los saberes. Diseñar y poner en marcha
proyectos de carácter pedagógico, administrativo, socioeducativo, cultural y
comunitario. Desarrollo del proceso de formación y perfeccionamiento docente
atendiendo las experiencias y necesidades específicas de los docentes, en sus aspectos
profesional y personal, y aplicación de aspectos básicos del saber pedagógico, el
desarrollo curricular y el Proyecto Educativo Institucional en el contexto: aula,
escuela, comunidad para el diseño y ejecución de propuestas coherentes con la
realidad Regional y Nacional.

Formación pedagógica y didáctica de los profesores universitarios en Colombia.

Las acciones que se han adelantado frente a la formación de profesores


universitarios, se circunscriben a unos cuantos documentos referidos más a las
políticas de calidad de las instituciones y al desarrollo de programas específicos en
diferentes escenarios universitarios, mas no a emprender reflexiones con el ánimo de
constituir un campo de investigación sobre las problemáticas sociopolíticas,
culturales y cognitivas involucradas de la formación de los futuros profesionales.
En últimas, estas reflexiones deberían estar asociadas con preguntas como: ¿Qué
clase de ciudadanos se quieren formar? ¿Qué clase de profesionales necesita un país
como Colombia? ¿Cómo lograr que los futuros profesionales se asuman como
partícipes del crecimiento del país?

Parra, Ecima, Gómez y Almenares (2010) realizaron una investigación que


versó sobre las estructuras, métodos, estrategias y procedimientos de las rutas de
formación de los profesores universitarios en las universidades privadas colombianas,
con el propósito de conocer cómo están formando las universidades privadas a sus
profesores y proponer criterios y lineamientos generales para el diseño de rutas de
formación docente.
En dicha indagación encontraron que todos los directivos docentes
entrevistados manifestaron que entre las mayores dificultades de sus docentes estaba
la carencia de competencias pedagógicas para favorecer procesos de aprendizaje, que
las estrategias utilizadas por los docentes estaban estrechamente relacionadas con las
actitudes de los estudiantes, con la deserción estudiantil y con los resultados de los
ECAES. Los directivos docentes entrevistados en el estudio también afirmaron que
las necesidades de formación de profesores estaban asociadas al aprendizaje de una
segunda lengua, al uso de las TIC, al desarrollo de habilidades investigativas
asociadas a su disciplina y a la vinculación de las temáticas que se abordan en el aula
con la vida de los estudiantes.

El panorama de las universidades privadas ha iniciado importantes acciones


en términos de la formación de sus docentes, especialmente en lo que respecta a la
formación pedagógica, pero es importante seguir trabajando en esta línea. Al respecto
Hernández plantea: Las universidades del sector privado en su estatuto docente
registran esta prioridad, pero no se implementa. Tienen cursos de capacitación
esporádicos para inducción de docentes, ignorando que la práctica pedagógica como
opción de vida se constituye en un requisito básico para elevar la calidad del servicio
educativo que prestan, entendida la educación como ‘formación’. (2007, p.6).

Tal situación ha cambiado en los últimos años, dada la importancia que ha


venido adquiriendo en la educación universitaria los aspectos pedagógicos en la
formación. Al respecto Cortés y González (2006), afirman que la formación del
docente universitario debe tener en cuenta como objetivos: la estimulación del
mejoramiento continúo de la calidad, la eficacia y la eficiencia de la docencia y la
investigación; promover la preparación y formación de personal docente más
eficiente en el campo de la docencia y la investigación.

Promover el perfeccionamiento integral del profesorado de escalafón para


incrementar su formación, promover la formación de personal especializado, sobre
todo en lo referente a nuevos enfoques, técnicas y procedimientos de enseñanza,
aprendizaje y evaluación; cooperar con cursos, programas de estudios de postgrado a
nivel de especialización, maestría y doctorado; promover el perfeccionamiento del
personal docente y administrativo; detectar las necesidades de adiestramiento,
capacitación y perfeccionamiento docente; fomentar y desarrollar investigaciones,
trabajos experimentales y de innovación educativa en las universidades.

Investigadores de universidades privadas y públicas (Tamayo, 2007; Parra, C;


Ecima, I; Gómez, M. & Almenares, F. 2010; Arias, 2014; González, 2013) en el país
manifiestan la necesidad de la formación pedagógica y didáctica de los profesores
universitarios, con argumentos de diferente orden: los requerimientos y exigencias
que plantea el mundo globalizado; las nuevas formas de acceder a la información; los
procesos de acreditación; el discurso de la calidad; las competencias.
El desarrollo económico; la relación entre la labor del profesor universitario y
el desarrollo de habilidades investigativas en los estudiantes; la enseñanza de campos
específicos del conocimiento; el saber pedagógico y la ética del profesor
universitario, etc. Estos documentos se constituyen en elementos importantes para la
reflexión sobre la formación de profesores universitarios, pero no afectan ni
determinan las políticas administrativas y académicas que favorecen la
materialización de proyectos que transformen la realidad de las instituciones.

BASES TEÓRICAS:

Para el desarrollo de la investigación fue necesario describir los distintos


fundamentos relacionados al problema investigado, esto proporcionó una visión
amplia de los conceptos utilizados para soportar la investigación en proceso. Por
consiguiente, el propósito fue sustentar desde una perspectiva teórica el problema a
investigar, y para ello fue necesario explicar términos básicos, teorías y conceptos
relacionados con la investigación, que soporten la dinámica educativa, y como el uso
de las pedagogías didácticas que ayuden a construir y consolidar el éxito deseado por
parte del profesional no docente y el estudiante al conseguir un aprendizaje. Por lo
que se describieron las bases teóricas que sustentaron esta investigación.

A continuación se señalan varios teóricos representantes de las corrientes


positivistas, constructivistas y humanista los cuales se traen como referencias a la
presente investigación que plasman algunas consideraciones en cuanto al papel que
las estrategias y la investigación educativa juegan en la formación de los educandos
como herramientas fundamentales que se deben aplicar a la educación para dar
repuestas exigidas por la sociedad, con el fin de satisfacer las necesidades presentes
en ella. Igualmente Dansereau(1985), Weinstein y Mayer(1983) señalan: “Que los
objetivos particulares de cualquier pedagogía didáctica puede consistir en adquirir,
organizar e integrar el nuevo conocimiento, o incluso la modificación del estado
afectivo o motivacional del aprendiz, para que aprenda con mayor eficacia los
contenidos curriculares o extracurriculares”.
De igual forma, Giusti reflexiona acerca de la importancia de la formación
pedagógica para el profesor universitario, teniendo en cuenta cuáles han sido las
razones por las cuales la formación pedagógica del docente universitario y la tarea de
enseñar en la universidad ha sido relegada a segundo plano a lo largo de la historia de
la educación superior. Concluye luego de un análisis histórico, que hay factores que
influyentes en el proceso. Por ejemplo, la docencia universitaria ha sido una actividad
de menor importancia, como lo expresa a continuación:

Comprendemos que la formación de los docentes universitarios no se acaba en


su preparación inicial, realizada en especial en los cursos de posgrado, siendo que el
proceso de formación empieza antes del inicio de la carrera profesional, cuando el
futuro profesor es apenas un estudiante. En ese momento, recibe sus primeros
ejemplos de conducta docente. De ahí que el proceso formativo continúa a lo largo de
toda la carrera del profesor, constituyéndose en un proceso de perfeccionamiento
constante. (2007, p.122).

Giusti (2007) enfatiza la importancia de la preparación pedagógica y


didáctica en forma sistemática, señalando que la formación docente debe realizarse de
forma continua, en la medida en que pedagógico y didáctico ha sido menospreciado
en los contextos universitarios, se encuentra relacionado con la historia; según Vasco
(2001), la incursión de la tecnología educativa y, con ella, el diseño de programas
curriculares al estilo instruccional de corte conductista, que introducen una idea de la
didáctica como el seguimiento de recetas y modos de actuar, ocasionó que los
docentes universitarios se distanciaran y dudaran de este conocimiento.

TEORÍAS DE APOYO A LA INVESTIGACION

La pedagogía didáctica es una de las estrategias empleadas como proceso de


aprendizaje provoca la modificación y transformación de las estructuras cognitivas,
que al mismo tiempo, una vez modificadas, permiten la realización de nuevos
aprendizajes de mayor riqueza y complejidad. La génesis mental puede representarse
como movimientos dialécticos de evolución en espiral. En el centro de este proceso
se encuentra la actividad. La estrategia didáctica de aprendizaje es tanto un factor
como un producto del desarrollo. En todo caso es un proceso de ganancia en el
intercambio con el medio, mediatizado por estructuras reguladoras al principio
hereditarias, posteriormente construidas con la intervención de pasadas adquisiciones.

Por eso Álvarez (2013 p. 34) expone: “el objetivo de la docencia es contribuir
a que los estudiantes logren aprendizajes significativos para su ulterior desempeño
pleno como profesionales ingenieros agrónomo, para lo cual es una pieza
fundamental el docente”.
La formación podría definirse como un proceso constante de inculturación a
través del cual los seres humanos se apropian, recogen, adoptan, se construyen en la
cultura en la que se encuentran inmersos. Es el resultado de una mediación por medio
de la cual los seres humanos se hacen parte de su cultura, asumen sus reglas, sus
condiciones, sus normas, en respuesta a las necesidades que en un momento dado les
demande Vasco (2011b, p. 17).

En palabras de Vasco: Las reflexiones, saberes y discursos más o menos


formales o disciplinados sobre la formación y la educación conforman la pedagogía.
En esta propuesta de restricciones discursivas que espero faciliten el diálogo y la
comunicación, la pedagogía no es necesariamente una filosofía, ni una ciencia, ni una
disciplina académica, aunque puede serlo para algunas personas y en algunas
instituciones: más bien, para mí, la pedagogía es ese acumulado de reflexiones,
saberes y discursos sobre la formación y la educación. (2011b, p.21).

La didáctica se describe como una disciplina y un campo de conocimiento que


construyen, desde la teoría y la práctica, en ambientes organizados de relación y
comunicación intencionada, donde se desarrollan procesos de enseñanza-aprendizaje
para la formación del alumno. Lo cual se considera una ciencia social ya que se
emerge como actividades sociales, y por que se desarrolla dentro de un contexto
institucional integrado, a su vez, en un sistema sociocultural y político más amplio.

La didáctica podría definirse como el campo del conocimiento donde se


precisa, estudia y analiza los métodos y técnicas que favorecen los procesos de
enseñanza; es la parte de la pedagogía donde se reflexiona y se recrean caminos o
situaciones para que los estudiantes alcancen una comprensión sobre una temática en
particular, “así, la didáctica de un área o de una asignatura escolar como disciplina
académica centrada en la enseñanza de saberes específicos sería parte de la pedagogía
y no podría oponerse a esta”. Vasco (2011b, p. 21).

Como ya se ha señalado anteriormente, el aprendizaje en la Universidad


Politécnica Territorial de los Llanos Juana Ramírez se ha centrado en el profesor
poca pedagogía didáctica, siendo ello que la casa de estudio ingresa profesionales de
modo burocráticos o demandas de acuerdo a la maya curricular en cuanto el
conocimiento en la materia lo cual se debe principalmente a la necesidad de otorgar
adecuadas capacitaciones que, como es concebido en el modelo tradicional, el alumno
no está completamente preparado para proporcionar sus destrezas profesionales. Por
lo tanto, es el profesor quien otorga el aprendizaje ideal y el alumno interactúa e
intenta integrar conocimientos de acuerdo a las acciones realizadas por el docente.
Lamentablemente, este proceso puede no siempre conducir al adecuado
aprendizaje del alumno. Bajo el concepto de aprendizaje centrado en el estudiante, el
docente en la materia juega un rol primordial en el proceso de enseñanza-
aprendizaje, ya no como un simple ente que brinda de información o un experto en tal
o cual habilidad. El instructor se transformará principalmente en un facilitador del
proceso, un orientador, y para eso debe poseer o desarrollar ciertas competencias
básicas que le permitan adaptarse a este nuevo modelo. Quizás resulte obvio, pero
vale la pena mencionarlo, que la principal característica que debe tener el educador es
la convicción de que esta manera de enfrentar su actividad docente permitirá
enriquecer el proceso educativo y como fin último lograr formar mejores y más
eficientes profesionales

Entre las otras características que debe poseer profesional no docente son:
gozar competencia profesional, ser accesible, receptivo y comprensivo, capaz de
establecer una buena pedagogía didáctica con su entorno laboral (sociedad,
profesionales y alumnos), ser capaz de orientar al alumno, priorizar necesidades de
aprendizaje del estudiante, limitar los objetivos de enseñanza de cada sesión, hábil en
generar un feedback con el alumno, enseñar en presencia del benefactor, explicar
conceptos y técnicas claramente según el nivel de conocimiento del estudiante,
otorgar orientación en el momento preciso, estimular al estudiante a reflexionar sobre
las experiencias de aprendizaje y su auto evaluación, ser respetuoso y ser capaz de
entender los limites de conocimiento del estudiante.

Álvarez (2013) dice: “El alumno aprende cuando es capaz de darle un


significado a lo aprendido: cuando lo puede explicar, aplicar o asociar a otro
conocimiento. Esto se relaciona con la percepción vivencial por parte de estudiantes
del concepto conocido como “aprendizaje significativo”.

La investigación pedagógica y educativa. Este eje es fundamental, dada la


misión de la universidad como productora de nuevo conocimiento y en general las
necesidades sociales actuales que demandan intervenciones a sus problemáticas
concretas. El trabajo investigativo a emprender se puede realizar desde diferentes
perspectivas epistemológico-metodológicas, a saber: socio-críticas (investigación-
acción pedagógica y educativa); hermenéutico- comprensivas (etnográficas,
sistematización, narrativas).

Arqueológico-genealógicas, ya que dichas perspectivas permiten la


construcción de significaciones y sentidos en relación con los fenómenos educativos
y pedagógicos a abordar. Cualquiera que sea el fundamento epistemológico, es muy
importante documentar y hacer memoria de lo que ocurre en los espacios de docencia
en la Universidad, así como iniciar una sistematización de las actividades de
extensión y proyección a la comunidad, de tal manera que estas sean fortalecidas y
retomadas en las acciones pedagógicas que ejercen los docentes.

BASES LEGALES

A continuación se nombran algunos de los fundamentos legales que aplican a


esta investigación, establecida en la Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela y la Ley Orgánica de Educación. Dicho esto, la Constitución de la
República Bolivariana de Venezuela, en su

Artículo 102 establece: La educación es un derecho humano y un deber


social fundamental, es democrática, gratuita y obligatoria. …. La educación es
un servicio público y está fundamentada en el respeto a todas las corrientes del
pensamiento, con la finalidad de desarrollar el potencial creativo de cada ser
humano y el pleno ejercicio de su personalidad en una sociedad democrática
basada en la valoración ética del trabajo y en la participación activa, consciente
y solidaria en los procesos de transformación social consustanciado con los
valores de la identidad nacional (pág. 74).
Contextualizando en el párrafo anterior el artículo: 104 establece que la
educación estará a cargo de personas de reconocida moralidad y de comprobada
idoneidad académica. El estado estimulara su actualización permanente y les
garantizara la estabilidad en el ejercicio de la carrera docente, bien sea pública o
privada atendiendo a esta Constitución y la ley en un régimen de trabajo y de
nivel de vida acorde con su elevada misión. El ingreso, promoción y
permanencia en el sistema educativo, serán establecidos por la ley y responderá
a criterios de evaluación de méritos, sin injerencia partidista o de otra
naturaleza no académica (pág. 76).
Contrastante en determinación educativa en la Ley Orgánica de
Educación en la reforma de 15 de Septiembre del año 1999), capitulo V de la ley
de educación superior.
Artículo: 26 la educación superior tendrá como base los niveles
procedentes y comprenderá la formación profesional y de postgrado. La ley
especial establecerá la coordinación e integración de las instituciones del nivel
de educación superior, sus relaciones con los demás niveles y modalidades, el
régimen, organización y demás características de las distintas clases de institutos
de educación superior, de estudios que en ellos se cursan y de los títulos y grados
que otorguen y las obligaciones de orden ético y social de los titulados.
CAPITULO III
METODOLOGÍA APLICADA
En toda investigación es de fundamental importancia que los hechos y
relaciones que establecen los resultados obtenidos, tengan el máximo grado de
exactitud y confiabilidad; por ello se planea una metodología como procedimiento
ordenado y organizado para el abordaje científico de los intereses del investigador.
Tamayo (2001). Por otro lado el tipo de investigación se refiere a la clase de estudio
que se realizó. Al respecto Ballestrini (2.002), afirma, “…según sean los objetivos
delimitados, se podrá definir el tipo de estudio que se realizará”. (p.129).

Tipo y diseño de Investigación


La presente investigación estuvo enmarcada en la modalidad de la
investigación proyecto factible, el cual está contemplado en el Manual de Trabajos de
grado de Especialización, Maestría y Tesis Doctorales publicado por la Universidad
Pedagógica Experimental Libertador (UPEL) y señala que “consiste en la
investigación, elaboración y desarrollo de un modelo descriptivo viable para
solucionar problemas, requerimientos o necesidades de organizaciones o grupos
sociales; puede referirse a la formulación de políticas, programas, tecnologías,
métodos o procesos” (p.21); definición que coincide con las características de la
presente investigación.

Es por ello, que el trabajo de investigación cumplió a cabalidad con dichas


características, ya que, el estudio permitió a través de la elaboración de un conjunto
de estrategia como es la pedagogía didáctica para solucionar la problemática
planteada, en este sentido, Hernández, Fernández y Baptista (2010), señalan que será
no experimental, “la investigación que se realiza sin manipular deliberadamente
variables. Es decir, se trata de estudios donde no hacemos variar en forma intencional
las variables independientes para ver su efecto sobre otras variables” (p.149); lo que
quiere decir que se observaron los fenómenos tal como se dan en su contexto natural,
para posteriormente analizarlos.

Aunado a esto, el trabajo de investigación fue de carácter descriptivo y de


análisis, ya que según Arias (2006), “consiste en la caracterización de un hecho,
fenómeno, individuo o grupo, con el fin de establecer su estructura o
comportamiento” (p. 24); es decir, que tienen como objetivo interpretar la incidencia
del hecho o las variables en una población a través de los datos obtenidos, con la
finalidad de tener una visión clara y precisa de la situación analizada. En este mismo
orden de ideas, la investigación fue transeccional, ya que recolectó los datos en un
tiempo único, en relación a esto dice, Hernández, Fernández y Baptista (2.003) “…en
la investigación transeccional la recolección de los datos se efectúa sólo una vez y en
un tiempo único”. (p. 133). En este caso, la recolección de los datos se realizó durante
el periodo 03/05/2019.
En este término no hubo una población que conllevara el motivo de
investigación si no un sistema de evaluación diferido en profesionales no docentes de
la carrera universitaria de ingeniería en agroalimentación del Programa Nacional de
Formación, que presentan deficiente capacitación pedagógica didáctica, coaccionado
delimitación en el proceso de formación en los alumnos.

Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos

Técnicas:
Hurtado (2007), las técnicas son los procedimientos utilizados para la recolección de
datos, es decir, el cómo estas pueden ser de revisión documental, observación entre
otras.

Instrumentos:
Hurtado (2007) los instrumentos son las herramientas utilizadas para recoger, filtrar
y codificar la información.

Las técnicas utilizadas para el Diagnostico fueron:

Encuesta:

La encuesta es una técnica que consiste en obtener información acerca de una


parte de la población o muestra, mediante el uso del cuestionario o de la entrevista.
La recopilación de la información se realiza mediante preguntas que midan los
diversos indicadores que se han determinado en la operacionalización de los términos
del problema o de las variables de la hipótesis .Rojas (2010:87). La encuesta aplicada
consistió en recopilar información a partir de la formulación de interrogantes
planteadas para tener un enfoque claro de la situación actual a nivel educacional.

Entrevista:

Denzin (1991) la define como "un encuentro en el cual el entrevistador


intenta obtener información, opiniones o creencias de una o varias personas". Las
entrevistas realizadas fueron a partir de preguntas que con las respuestas de los
interrogantes nos acercaran a situación actual de la región a partir de la información
proporcionada oralmente.
.
Las técnicas de recolección de datos consiste, Hurtado (1998),
“procedimientos y actividades que le permiten al investigador obtener la información
necesaria para dar respuesta a su pregunta de investigación” (p. 409) Y, por otra
parte, los instrumentos constituyen el conjunto de “…pautas e instrucciones que
orientan la acción del investigador hacia un tipo de información específica”. Para este
estudio, como investigador me dirigí al ente educativo superior del Programa
Nacional de Formación ingeniería en agroalimentación, presencie tres aulas diversas
clases tomando notas descriptivas sobre profesional no docente en cómo proyectaba
su actual pedagogía didáctica empírica a sus alumnos para su formación.

De este modo se encontraría la problemática de la investigación,


proporcionando un diseño pedagógico para los docentes en formarlos en los ámbitos
tanto personales como profesionales que le ayuden a obtener estrategias didácticas de
enseñanza-aprendizaje, con el fin de que los alumnos puedan servir a la sociedad de
acuerdo a sus estudios consignados debidamente gracias a las políticas estratégicas
educacionales superiores empleadas en la casa de estudios.

Para ello se realizo una serie de interrogantes compuestas por ocho (8)
interrogantes que permitan conocer en fondo la situación en cuanto a la pedagogía
didáctica:
Cuadro nº1

Nº INTERROGANTES
1 ¿Conoces el término de pedagogía?
SI__ NO__ Tal ves___

2 ¿Conoces el término de didáctica?


SI__ NO__ Tal ves___

3 ¿Consideras que es importante la pedagogía didáctica?


SI__ NO__ Tal ves__

4 ¿Te alcanza las horas para realizar un inicio desarrollo y cierre?


SI__ NO__ Tal ves__

5 ¿Consideras que tus alumnados obtienen un aprendizaje


significativo?
SI__ NO__ Tal ves__
6 ¿Dialogas con tus colegas las estrategias de aprendizaje a emplear?
SI__ NO__ Tal ves__

7 ¿Deseas participar en talleres acerca de pedagogías didácticas?


SI__ NO__ Tal ves__

8 ¿Después de participar en los talleres de pedagogía didáctica lo


ejecutaras en tus alumnos?
SI__ NO__ Tal ves__

S-ar putea să vă placă și