Sunteți pe pagina 1din 4

La gestión educativa: El nuevo y creciente reto de la educación

en México

Autora: Brenda Hernández Meléndez

Ante el gran reto que como docentes nos plantea el nuevo modelo educativo en
conjunto con el articulo 3º constitucional de ofrecer a los alumnos una educación
integral, de calidad, “formar valores y actitudes que les permitan desempeñarse
con su máximo potencial en la sociedad actual, independientemente de los
contextos sociales y culturales de los que provengan” Acuerdo 10/12/17, (2017). Y
la dura realidad de falta de recursos, infraestructura y formación, la gestión se
vuelve una herramienta indispensable en nuestro intento de alcanzar la metas
planteadas.

Pero ¿Qué es gestión? De acuerdo a la RAE es la “acción o trámite que,


junto con otros, se lleva a cabo para conseguir o resolver una cosa” si centramos
el termino al ámbito de la gestión educativa, nos encontramos con que es un
“conjunto de acciones integradas para el logro de un objetivo a cierto plazo; es la
acción principal de la administración y eslabón intermedio entre la planificación y
los objetivos concretos que se pretenden alcanzar” SEP (2010).

Las escuelas en su creación, tuvieron como objetivo principal la


alfabetización y la capacitación para aportar al país desde el sector obrero y de
producción. Por lo mismo la organización de gestión se encontraba totalmente
separada del área pedagógica, recaía en la “administración” y en un principio este
diseño fue adecuado y eficaz para operar en las etapas de construcción de los
sistemas educativos. Pero hoy el panorama es diferente nos encontramos en la
“sociedad del conocimiento” el objetivo principal de las escuelas y los fines de la
educación ha sufrido un cambio radical.
Si retomamos el reto planteado en un inicio, notaremos la gran brecha que
se ha generado, la población va en aumento, el desarrollo tecnológico y los
medios de comunicación cambian y se transforman día a día, dan acceso a
información nueva, la sociedad mundial exige la necesidad de personas capaces
de innovar y transformar el mundo, los alumnos hoy tienen acceso ilimitado a
estas nuevas formas de pensar, de ver el mundo, de aprender y finalmente de ver
y vivir su realidad. En México esto también genera desventaja, pues los sectores
rurales sufren una desconexión total, podríamos decir, que incluso parecieran vivir
en un mundo completamente diferente.

Esto genera la necesidad de mas y mejores escuelas, de transformar la


educación y por tanto la participación comprometida del sector educativo,
directores, docentes, administrativos y los propios padres de familia (a través del
Consejo Escolar de Participación Social en la Educación y los Consejos Técnicos
Escolares en el diseño y seguimiento de la ruta de mejora escolar como plantea el
acuerdo 10/12/17). Esto es parte de lo propuesto por Sander B. (1995) quien
afirma que:

Estudios recientes y experiencias innovadoras en el campo de la educación


insisten en la necesidad de que la escuela, al igual que la comunidad local,
se deben autogobernar, conquistando mayores niveles de autonomía y
descentralización administrativa. Esta orientación política implica renovadas
estrategias de participación ciudadana en la gestión de los sistemas de
enseñanza y en la administración de las escuelas.

Lo que nos lleva a retomar una idea planteada en un documento creado por
el Delors J. (2010) “es posible afirmar que el problema principal del
funcionamiento de los sistemas educativos no ha sido tanto algo que hayan hecho
–controlar en demasía de manera centralizada impidiendo la libertad y la
autonomía- sino algo que no han hecho: crear capacidad profesional e institucional
en todos los rincones del sistema”. Y bien, el Modelo Educativo plantea hoy eso
que “hace falta” mayor autonomía, fortalecer el liderazgo directivo y los CTE,
formación continua para sus docentes, mayores recursos y la oportunidad de
establecer alianzas provechosas para la escuela.

Al menos eso plantea el nuevo modelo educativo, son las metas que
propone para la transformación educativa que le hace falta al país. Y entonces,
vemos la importancia de centrar la gestión al sector educativo, pues no puedes
evaluar la calidad administrativa del sector educativo de la misma forma que
valoras el de una empresa, como menciona Sander B. (1995)

En el mundo de los negocios el cliente o consumidor ocupa un lugar central


en la administración, debido a que el puede elegir entre diferentes servicios
o productos; la posibilidad de elegir entre diferentes productos estimula la
competencia para evaluar la calidad de los servicios ofrecidos.

En el sector publico sin embargo, no hay clientes o consumidores, hay


ciudadanos con deberes y derechos. Además, muchas veces la elección de
los servicios en el sector publico es difícil, cuando no imposible, por falta de
opciones alternativas. Es imposible elegir entre distintos servicios
educativos si el municipio mantiene apenas una escuela publica.”

A manera de conclusión, si bien todo lo planteado denota la necesidad de


“ponernos la camiseta”, comprometernos y enfocarnos a alcanzar una mejor
gestión educativa que nos permita lograr el desafío de formar ciudadanos de
calidad que aporten su máximo en la sociedad. La realidad que rodea esta
necesidad de cambio nos da la impresión de que es una meta aun muy lejana.
Pues no contamos con los recursos necesarios, ni la capacitación y aunque es
triste decirlo, muchos no tienen el interés ni la motivación para lograr esta
transformación tan necesaria. Y mientras la calidad de las escuelas en todos sus
sentidos (formación docente, infra estructura, pedagógica, política, administrativa,
comunitaria, etc.) no mejore, no habrá ningún avance.
Bibliografía

• Álvarez, I., Topete, C., & Abundes, A. (2011). El concepto emergente de


gestión educativa estratégica y desafíos para la formación en gestión.
In Congreso Nacional de Investigación Educativa. Recuperado de:
http://www.comie.org.mx/congreso/memoriaelectronica/v11/docs/area_13/1
46.
• DELORS, J. (1996). La educación encierra un tesoro, Madrid:Santillana.
• DOF: Diario Oficial de la Federación. (11 de Octubre de 2017). ACUERDO
número 12/10/17 por el que se establece el plan y los programas de estudio
para la educación básica: aprendizajes clave para la educación integral.
Recuperado el 07 de Septiembre de 2018, de:
http://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5500966&fecha=11/10/201
7&print=true
• Sander, B. (1995). Nuevas tendencias en la gestión educativa: democracia
y calidad. Revista Interaméricana de Desarrollo Educativo, 40(123-125), 29-
40.
• SEP. (2010). Modelo de Gestión Educativa Estratégica. Programa Escuelas
de Calidad. México: SEP

S-ar putea să vă placă și