Sunteți pe pagina 1din 29

La Amazonía territorio de explotación por excelencia

Elaborado por:

Hernán Darío Cuscue Puche

Presentado a Doctorante:
María Fernanda González Osorio

Universidad Santiago de Cali


Facultad de humanidades

1
Contenido
Introducción ........................................................................................................................................ 3
Descripción ..................................................................................................................................... 4
Antecedentes ............................................................................................................................... 9
Implicaciones, efectos realizando ..................................................................................................... 17
Ejes de análisis .................................................................................................................................. 19
Análisis Geopolítico ......................................................................................................................... 22
Proyecciones del caso, perspectivas futuras, conclusiones ............................................................... 25
Bibliografías ...................................................................................................................................... 29
Cibergrafía..................................................................................................................................... 29

2
Introducción
La Amazonía territorio de explotación por excelencia

La siguiente información-trabajo será tomada como base para el informe final, es de resaltar
que la amazonia es un territorio de maravillas naturales digno de excelencia, lo cual es un
territorio en disputa por las hegemonías rigentes las cuales están encaminada en el
acaparamiento de este territorio sea: su explotación de recursos, posición geografía o
geoestratégica y su potencial.

Por lo tanto como base de nuestro informe final será lo planteado a continuación siendo así
este un borrador en donde se expresa el paso a paso de lo que será el resultante del mismo,
en su medida la información consultada puede variar o ser complementada dándole sustancia
al producto, además se tomó como fuente de información el artículo de Guillaume Fontaine1
Profesor-investigador de Flacso-Ecuador el cual nos clarifica el panorama y se ha expresado
una parte de dicho artículo en este parte de informe (borrador estructural).

Como inicio debemos resaltar que la Amazonía es un ecosistema de gran valor debido a su
riqueza natural y cultural. Este territorio ha sido ocupado desde tiempos inmemoriales por
poblaciones de orígenes diversos. Además, la Amazonía es reconocida mundialmente por la
variedad dad de servicios ecosistémicos que provee no sólo a la población local, sino también
al mundo. A pesar de los procesos de descentralización y los cambios constitucionales de
1991, sigue siendo, de muchas maneras específicas, un territorio colonial dominado política
y administrativamente por un estado central y unas poblaciones andinas y costeñas que
conforman el dueto que ha llegado a constituirse en el núcleo de la nacionalidad. En este
contexto, los esfuerzos por promover conocimiento, saber y formación del recurso humano
amazónico por nacimiento o adopción que es una tarea clave de corte político, económico y
social.
Por lo tanto, la Amazonía es un territorio de explotación por excelencia en donde las
hegemonías rigentes siempre estarán dispuestas en la acaparación de este territorio
denominado el pulmón del mundo.

3
Descripción
El Amazonas territorio de explotación por excelencia

Es de resaltar la capacidad territorial que posee la amazonia esto en su medida en el inmenso


valor que esta posee, pero en el transcurrir del tiempo se ha visto factores que afectan este
territorio tanto así que solo se ve como una fuente de explotación y no como un ser viviente
que requiere cuidado y respeto, ahora bien podemos detallar con base a la información
recopilada las siguientes caracterizaciones geográficas.

Características Geográficas
La Amazonía es centro de atención no sólo para los países amazónicos (Bolivia, Brasil,
Colombia, Ecuador, Guyana, Suriname, Perú y Venezuela), sino también para el mundo,
tanto por la riqueza natural que alberga como también por su riqueza social y cultural. Este
gran ecosistema complejo y heterogéneo tiene el área más extensa de bosque tropical y la red
hídrica más grande del mundo, y brinda una gran variedad de servicios ecosistémicos. El río
Amazonas recorre esta ex - tensa y valiosa área de vida natural y cultural, transmitiendo
sensaciones de vastedad y majestuosidad, y es reconocido por ser el más largo, caudaloso,
ancho y profundo del planeta. Las características de la Amazonía están condicionadas por los
diversos procesos geológicos, geomorfológicos, climatológicos, hidrográficos y biológicos
que han ocurrido en América del Sur.

El ecosistema de la Amazonía es el resultado de dichos procesos, y su interacción con la


población humana ha determinado los patrones ambientales presentes en la región. Hace más
de 100 millones de años, los territorios de América del Sur (en aquel período geológico sólo
existía el actual Escudo Guayanés) y África se separaron gradualmente. Estos dos continentes
comparten diversos grupos de plantas y animales en los niveles taxonómicos de género,
familia y orden. Posteriormente, América del Sur fue una gran isla que persistió hasta hace
unos 4 millones de años, cuando se unió físicamente con América del Norte. Por
consiguiente, se produjo una invasión de plantas y animales de un bloque continental al otro,
y la fauna amazónica sufrió grandes cambios por la influencia de diversas especies de
animales provenientes del norte (Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana [IIAP]
2004). La subducción o desplazamiento de la placa marítima de Nazca por debajo de la Placa
Continental Sudamericana, activó el proceso de formación de la cordillera de los Andes.

Entre esta cadena montañosa y el Escudo Guayanés se formó una cuenca estructural
sedimentaria hace aproximadamente 15 a 20 millones de años (IIAP 2001). Cabe destacar

4
que la cuenca amazónica es bihemisférica; por tanto, su comportamiento hídrico está
condicionado por la alternancia de las estaciones seca y lluviosa, en cada uno de los
hemisferios. El río Amazonas descarga al océano Atlántico en promedio 220.000 m³/ seg.,
aunque cuando la temporada de lluvias rige en la mayor parte de su cuenca, puede registrar
un aforo de 300.000 m³/seg.

La mayor captación de agua en la cuenca amazónica proviene del río Madeira, afluente por
la margen derecha del río Amazonas. Una característica de la cuenca amazónica son los ciclos
de vaciante y creciente, que condicionan diversos procesos biológicos. En el ciclo de
creciente, el nivel del agua así como el caudal del río aumentan significativamente y ello
permite la dispersión de los elementos acuáticos y mejora las condiciones de alimentación
para los recursos hidrobiológicos. En el ciclo de vaciante, el caudal de agua se reduce
progresivamente, favoreciendo la concentración de la fauna actica en los principales cursos
de agua.

Ámbito de estudio
La Amazonía es heterogénea y su delimitación resulta un tema complejo. Por ello, cada uno
de los países miembros de la Organización del Tratado de Cooperación Amazónica (OTCA),
instrumento de la cooperación regional para temas amazónicos que integran Bolivia, Brasil,
Colombia, Ecuador, Guyana, Perú, Suriname y Venezuela, maneja criterios propios para
establecer una definición nacional de Amazonía. Los criterios son físicos (por ejemplo,
cuenca), ecológicos (por ejemplo, cobertura forestal) y/o de otro tipo (por ejemplo, político-
administrativos). Incluso países que utilizan los mismos criterios pueden manejar diferentes
umbrales (por ejemplo, distintas cotas de altitud para diferenciar las regiones andina y
amazónica) o definiciones propias de lo que se considera en cada criterio. Además, la
heterogeneidad de la región no sólo corresponde a los aspectos físicos, sino también a la
multiplicidad de etnias, asentamientos humanos, entre otros criterios. Según el criterio
político-administrativo, la región amazónica ocupa una superficie de 7.413.827 km², que
representa 54% de la superficie total de los ocho países amazónicos miembros de la
Organización del Tratado de Cooperación Amazónica (OTCA). Brasil concentra el 68% de
la superficie amazónica, seguido de Bolivia y Perú. En cinco de los ocho países (Bolivia,
Brasil, Guyana, Perú y Suriname) el área amazónica ocupa más de 50% del respectivo
territorio nacional.

ÁREA AMAZÓNICA PARA LOS PAÍSES DE LA OTCA, SEGÚN TRES CRITERIOS


ALTERNATIVOS Reconociendo la complejidad y la heterogeneidad de la región, una
definición estricta de la Amazonía generaría restricciones; por ello, en este documento se
utilizan tres criterios, que son los más utilizados en diversos estudios:
A) Ecológico (o biogeográfico): utiliza como indicador la extensión correspondiente al
bioma bosque húmedo tropical y subtropical sudamericano, localizado al este de la
cordillera de los Andes.

5
pnuma.org/deat1/pdf/geoamazonia_spanish_FINAL.pdf

B) Hidrográfico: considera la extensión total de la cuenca amazónica. Sin embargo,


cabe precisar que cuando es necesario para el análisis, se hace referencia en este
documento a otras cuencas o microcuencas estrechamente vinculadas con la
amazónica.

pnuma.org/deat1/pdf/geoamazonia_spanish_FINAL.pdf

C) Político-administrativo: referido al área comprendida por los límites político-


administrativos de distinta jerarquía establecidos por cada país y definidos como
parte de su Amazonía.

6
pnuma.org/deat1/pdf/geoamazonia_spanish_FINAL.pdf

NOTAS:
a) El mapa según el criterio ecológico o biogeográfico fue construido sobre la base de los
archivos y la información proporcionados por Conservation International / WWF, el
Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas (Sinchi) de Colombia, el Programa de
Ordenamiento Ambiental del Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana (IIAP),
el Centro de Investigación Agrícola Tropical – Bolivia (CIAT-Bolivia), y el Instituto
Brasileiño de Geografia y Estadística (IBGE).

b) El mapa según el criterio hidrográfico o de cuenca fue construido sobre la base de los
archivos y la información obtenidos de HydroShed (USGS/WWF), el Instituto Amazónico
de Investigaciones Científicas (Sinchi) de Colombia, el Programa de Ordenamiento
Ambiental del Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana (IIAP), el Centro de
Investigación Agrícola Tropical – Bolivia (CIAT-Bolivia), el Instituto Brasileiño de
Geografia y Estadística (IBGE), y el Instituto Geográfico de Venezuela Simón Bolívar.

c) El mapa según el criterio político-administrativo fue construido sobre la base de los


archivos y la información obtenidos de Colombia: Ministerio de Ambiente, Vivienda y
Desarrollo Territorial y el Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas (Sinchi);
Perú: Consejo Nacional del Ambiente (Conam); el Programa de Ordenamiento Ambiental
del Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana (IIAP); Bolivia: Viceministerio de
Biodiversidad, Recursos Forestales y Medio Ambiente; el Centro de Investigación Agrícola
Tropical – Bolivia (CIAT-Bolivia); Brasil: Ministério del Medio Ambiente e Instituto
Brasileiño de Geografia y Estadística (IBGE); Venezuela: Ministerio del Ambiente y de los
Recursos Naturales; el Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC); el
Instituto Geográfico de Venezuela Simón Bolívar; Ecuador: Ministerio del Ambiente del
Ecuador; el Centro de Levantamientos Integrados de Recursos Naturales por Sensores
Remotos (Clirsen) de Ecuador; Guyana: Agencia de Protección del Medio Ambiente; y
Suriname: Ministerio de Trabajo, Desarrollo Tecnológico y Medio Ambiente. Fuente:
producción original de GEO Amazonía, con la colaboración técnica de UNEP/GRID –
Sioux Falls y la Universidad de Buenos Aires.

7
Fuente: elaborado por la Facultad de
Agronomía de la Universidad de Buenos Aires y GRID-Ginebra/PNUMA para GEO
Amazonía, con datos del GlobCover land cover data v2 2005-2006. European Space
Agency, 2008, http://ionia1.esrin.esa.int.

¿Por qué la Amazonia está en riesgo?


Medio Ambiente
12 Oct 2018 - 12:17 PM
Edwin Bohórquez Aya / ebohorquez@elespectador.com
Indígenas denuncian el extractivismo, la deforestación y la falta de garantías en el ejercicio
de los derechos a la consulta previa como los problemas que más apremian. Turismo es visto
como explotación.
Esto es parte del legado que por medio de siglos se ha implementado en la historia, esto
debido al abuso del territorio por esta situación que se presenta y perdura, ya que las grandes
potencias ven como nicho de acción la amazonia como fuente ilimitada de recursos para ser
explotados esto sin importarles la flora, fauna, biodiversidad, culturas nativas entre otros
aspectos supremamente importantes de este territorio.

8
Antecedentes
La hoya amazónica, desde el inicio de su descubrimiento, estuvo en el centro de la contienda
entre Portugal y España. En el siglo XVIII, debido a la falta de interés económico, se
estableció una serie de límites de manera teórica. Con el auge del caucho y por el interés de
explotarlo, se desataron varios conflictos territoriales. Brasil, que controlaba los ríos
navegables, haciendo uso de sus numerosos colonos y de una diplomacia activa, tomó el
control. De nuevo en el olvido, la Amazonía, desde 1970, conoce un resurgir económico,
impulsado por Brasil, que en la actualidad se funde con la globalización económica.

El vasto continente suramericano fue, desde el tratado de Tordesillas en 1494, el lugar


constante de una competencia histórica entre España y Portugal. A partir de 1825, el
nacimiento de nuevos Estados, surgidos del molde estallado del imperio español, multiplicó
las fricciones y los litigios fronterizos tanto entre estos nuevos Estados como con Brasil. Fue
con la explotación del caucho amazónico, en los años 1870, cuando las querellas fronterizas,
hasta entonces lánguidas, tomaron un giro mucho más grave y provocaron una serie de
incidentes de territoriales que implicaron a grupos de seringueiros brasileros y caucheros de
los países andinos, y luego tropas de los países afectados. En 1910, podemos considerar,
salvo en el caso de algunos retoques ulteriores (con el Protocolo de Río de 1942), que todas
las fronteras amazónicas fueron retocadas. Una nueva fase se desarrolló a partir de los años
1970.

Tiene su origen en una doctrina de la soberanía nacional en la Amazonía adoptada por Brasil
que contempla tanto una puesta en valor por pequeños colonos como por grandes sociedades
a través del desarrollo de una importante red de comunicaciones. Las problemáticas de la
geopolítica amazónica implican no menos de una decena de países y un espacio de 8 millones
de km2 de los cuales más de los dos tercios se encuentran bajo la soberanía brasileña.

LA AMAZONÍA COLONIAL: LOS MALENTENDIDOS DE LOS GRANDES REPARTOS


«Las naciones hispano-americanas viven divorciadas de su geografía».
Carlos Malagrida
Los tratados de la geografía del imaginario: 1494-1777 Todo empezó con el descubrimiento
del continente americano por los españoles y luego por los navegadores portugueses. Un
inevitable conflicto tenía que emanar de esta situación, amplificado luego por las
pretensiones de los ingleses, franceses y holandeses de obtener colonias en el nuevo
continente. Tordesillas: un compromiso que desdeña la geografía Este arbitraje, pronunciado
mediante una bula del papa Alejandro VI de 1493, venía a frustrar las esperanzas de Portugal
cuyas colonias se fundían sobre las costas de Brasil. España, en efecto, recibía en soberanía
las tierras descubiertas o por descubrir que se encontraban a 100 leguas (550 km) al Oeste de
las islas de Cabo Verde, o sea toda la tierra firme. Sin embargo, frente al carácter poco realista
de esta delimitación que ignoraba la geografía de las nuevas tierras, el tratado de Tordesillas
de 1494 concluido entre España y Portugal, otorgaba a los portugueses una sensible extensión
de sus derechos territoriales de 370 leguas al Oeste. Esto, permitía a la Corona lusa ocupar el

9
saliente formado por el Noreste brasileño2 y cercano al meridiano de 40°, no obstante sus
colonos ya habían alcanzado la desembocadura del Amazonas. Así, de 1495 a 1545, previa
negociación, seis nuevas resoluciones de la soberanía portuguesa tuvieron lugar.

El Tratado de Madrid
Nacimiento del principio del Uti Possidetis Este acuerdo7 de 1750 era ambicioso en sus
objetivos dado que establecía una delimitación desde la cuenca del Orinoco, al Norte, hasta
la Banda Oriental (Uruguay) al Sureste. Consignaba el abandono del reparto de Tordesillas
y reconocía las posesiones de los dos imperios. Además de algunos ajustes territoriales sobre
ciertos puntos de contactos y ciertas tensiones, el tratado introducía una nueva definición de
gran alcance para el futuro geopolítico de la cuenca amazónica, concerniente a la navegación
fluvial. Sobre los ríos que sirven de límites a los dos imperios, el derecho de navegar era
otorgado a sus navíos, pero donde las dos orillas de un río pertenecían a una de las dos
coronas, la navegación era reservada únicamente a sus embarcaciones.

El tratado del Prado


Concluido en 1761 bajo el impulso del rey Carlos III, este nuevo tratado abrogaba el de
Madrid y preveía la restitución de territorios cedidos en 1750. Los motivos invocados
descansaban en los continuos incidentes entre individuos y colectivos de los dos países, los
atrasos en los trabajos de la Comisión Mixta de delimitación y, sobre todo, el fuerte
contrabando que existía entre Brasil y las colonias españolas. Pero la ausencia de una
delimitación reconocida por las dos partes facilitaba tanto las razzias de los bandeirantes,
como los avances de los portugueses hacia las provincias de Moxos y Chiquitos o las colonias
jesuitas del río Negro, en la Nueva Granada. El siglo XVIII vio también desarrollarse la
exploración de la Amazonía por misiones científicas patrocinadas por los soberanos de
Portugal. Se interesaban en la geografía, la botánica o la geología y permitieron la realización
de los primeros mapas de la Amazonía. Gracias a ellas, una innegable superioridad marca las
tentativas portuguesas sobre el terreno y permiten a los diplomáticos de Lisboa imponer los
límites geográficos más favorables a sus intereses11. A pesar del statu quo, los portugueses
continuaron penetrando y conservando a la vez sus posiciones ocupadas en 1750, como las
misiones situadas sobre la orilla derecha del río Iténez. Con el descubrimiento de ricas minas
de oro del Matto Grosso, en Cuyaba, emprendieron sus incursiones hacia la cuenca de La
Plata y las posesiones españoles del Paraguay mientras que sus comerciantes alcanzaron
Santa Cruz y la Chiquitanía.
El Tratado de San Ildefonso: Las negociaciones desembocaron el 1 de octubre de 1777 en la
firma del tratado de San Ildefonso. El nuevo acuerdo13 estipulaba el mantenimiento del
protocolo de 1750 sobre los derechos de navegación. Para determinar de la mejor forma los
nuevos límites del tratado y a fin de que «no hubiese lugar a la más leve duda en el futuro»
una comisión tenía que reconocer y balizar la delimitación. Pero este reconocimiento nunca
llegó a término debido a diversas razones14; sin embargo esta delimitación teórica15 sobre
más de 6.000km. fue aceptada durante 150 años por las cancillerías suramericanas, no sin
segundas intenciones por supuesto. Las mismas dificultades persistían para identificar los
ríos, reconocer las zonas montañosas, localizar puntos con nombres imaginarios, establecer

10
coordenadas exactas en ausencia de cartografía. Pero este tratado representaba un gran éxito
diplomático para Portugal visto que justificaba también sus usurpaciones en territorio
español16. Finalmente, América del sur encontraba su configuración geopolítica con las
independencias de 1825.

La nueva línea fronteriza de 1777


Virreinato de Nueva Granada
Su punto de partida se situaba sobre la costa atlántica, abarcaba de manera muy borrosa las
implantaciones francesas, holandesas e inglesas de las Guayanas, y luego alcanzaba los
confines de Nueva Granada. Para el sector llamado de Tierra Firme (Venezuela), el tratado
establecía el límite a partir del río Yapurá, remontando al Norte, preservando a la vez las
colonias portuguesas incluyendo las del río Negro, y seguía la línea de crestón que se situaba
entre el Orinoco y el Amazonas en una dirección Oeste-este. Con la parte más central del
virreinato de Nueva Granada, la frontera considerada por entonces, a falta de exploración,
era casi virtual.

Descendía el río Yavari hasta el Amazonas, desde este punto iba hasta la desembocadura más
occidental del río Yapurá, luego remontaba siguiendo una recta, pero «con una distancia
suficiente para evitar las postas portuguesas de las orillas del río negro». Virreinato del Perú
Esta frontera era tan teórica como la precedente. Partía desde un punto del río Yavarí y
alcanzaba, al Oeste, el río Madera, a «igual distancia del río Amazonas y de la desembocadura
del Río Mamoré, en el Río llamado Yavari hasta su desembocadura con el Amazonas». Pero
esta delimitación causó descontento en las autoridades de Lima quienes aspiraban a
extenderse al este del Río Yavarí.

Virreinato del Río de la Plata


La nueva frontera concernía a este nuevo virreinato originado a partir del recorte del de Lima
en 1776, y le atribuía jurisdicción sobre la Audiencia de Charcas, lo que llevaba su límite
norte cerca del sur de la cuenca amazónica. El Iténez quedaba como una demarcación estable,
pero los portugueses conservaban sus fortines en la orilla derecha del río Paraguay , por otro
lado otorgada a España.

1800
El fin anunciado del imperio colonial
A pesar de crear un derecho internacional, el tratado de San Ildefonso era portador de graves
litigios por culpa de sus segmentos de límites privados de cartografía, lo que alteraba su
carácter jurídico. Un notorio testimonio de época sobre la verdadera naturaleza de «la paz
perpetua» que los firmatarios esperaban fue Requena19, Comisario Real de España para los
Límites. De 1779 a 1795, fue encargado de la delimitación sobre el terreno, en el sector
llamado de la Cuarta Partida de Límites, situado en la provincia de Maínas de la cual fue
nombrado gobernador.

11
Este vasto segmento fronterizo era el más frágil en tanto estaba sometido a las invasiones de
los portugueses que iban más arriba de los ríos Yapurá, Putumayo y Napo. Su relato narra,
al lado de la dificultad de su tarea, la duplicidad de los representantes de Portugal que se
aprovechan de la ingenuidad geográfica de los españoles. Una constatación emana de esta
situación; la colonización española se detuvo frente a la selva. observamos una excepción
efímera con Maínas. Ricas minas de oro eran explotadas ahí a partir de pequeñas ciudades
mineras: Sevilla de Oro, Loyola y Santiago. Pero un sublevamiento de los Jíbaros,
exasperados por los abusos, destruyó estos pequeños pueblos y su resistencia impidió el
regreso de los españoles.

LAS INDEPENDENCIAS Y LA CUESTIÓN DE LA AMAZONÍA


El proceso independentista de las colonias españolas en América concluye, con la excepción
de las posesiones caribeñas, en 1825. Las cuestiones de fronteras se darán, en primer lugar,
entre los nuevos estados surgidos de la desmembración de la Corona española, mientras que
Brasil, independiente desde 1822.
DE LOS LÍMITES A LA FRONTERA: O LOS MALENTENDIDOS DE LA GEOPOLÍTICA
AMAZÓNICA R. I., 2001, n.º 223 521 raba las soluciones del tiempo dado que debía hacer
frente a movimientos secesionistas regionales. Simón Bolívar había previsto las querellas
que siguieron a la independencia y propuesto la constitución de federaciones en base a
antiguos virreinatos. Esta solución hubiera permitido hacer contrapeso tanto a los Estados
Unidos del cual presentía el rol con la declaración de la doctrina Monroe— como a las
pretensiones de los países europeos. Pero las secesiones de Bolivia con Alto Perú, así como
de Paraguay con La Plata y finalmente el estallido de Nueva Granada, pondrán fin a este
sueño incomprendido.

Las querellas fronterizas de las repúblicas hermanas Los nuevos Estados y sus marcas
orientales Son seis Estados los que se encuentran, después de 1825, implicados por la
herencia colonial española en el contexto amazónico: Venezuela, Colombia, Ecuador, Perú,
Bolivia y Brasil, a los cuales hay que agregar Inglaterra, Holanda y Francia para el sector de
Guayanas con los confines inexplorados. Un asunto estalla inmediatamente entre Bolivia y
Brasil, con la ocupación en 1825, de la Chiquitanía por las tropas del Matto Grosso. La viva
reacción de Bolívar y del Presidente de Bolivia, y la moderación del emperador de Brasil
permitieron solucionar diplomáticamente este incidente.
La Amazonía, en 1825, presentaba escaso interés para los nuevos estados. Sus asentamientos
geográficos eran costeros —Perú, Venezuela— o montañosos —Ecuador, Colombia y
Bolivia— constituyendo su cuna histórica, económica y demográfica; en el Oriente sólo
existían algunas misiones aisladas y pequeñas postas olvidadas. Los recursos explotados
estaban limitados a la recolección de la zarzaparrilla, del marfil vegetal, de las plantas

12
medicinales, de las plumas de aves y pieles de animales salvajes. Estos productos eran
comprados por brasileños y enviados por la vía del Amazonas.

La desavenencia entre Perú y Colombia El problema de Loreto se inicia con el tratado de


unión concluido entre Perú y Colombia en 1822, «o tratado Mosquera-Monteagudo». Preveía
que la demarcación precisa de los territorios orientales de los dos países se haría en forma
amistosa para los puntos de litigios que podían subsistir. Pero Perú integró en su cuerpo
electoral a las poblaciones de las provincias de Quijos y de Maínas, al norte del Amazonas,
lo que ocasionó la protesta de Colombia visto que se trataba de su territorio desde 1718.

Un nuevo acuerdo fracasó, en 1823, para validar los límites de 1809 entre los antiguos
virreinatos. Así Bogotá, mediante una ley de 1824, proclamó que su departamento de Azuay
comprendía las provincias de Cuenca, Loja, Maínas, Borja, Jeveros y Jaén. En 1828, los
contenciosos territoriales y financieros existentes entre los dos países embarcaron a Bogota
en un conflicto que, a pesar del éxito de Lima con la ocupación de Guayaquil, vio el fracaso
de las tropas peruanas.

El armisticio de 1829 desembocó en el tratado de Guayaquil que reconocía los límites


coloniales y permitía a la vez rectificaciones menores según límites naturales. Pero la
independencia de Ecuador, en 1830, hizo caduco este acuerdo y complicó la búsqueda de una
solución.

En 1851, la conclusión de un tratado entre Brasil y Perú levantó protestas de Colombia que
rechazaba el límite trazado según una línea recta que partía de Tabatinga hasta la confluencia
del Yapurá con el río Apaporis. En 1866 y 1869 Colombia protestó de nuevo contra las obras
de la Comisión Mixta de Límites, formada por Perú y Brasil, acusando a Lima de invadir su
territorio. La querella se agravó por las reivindicaciones y las nuevas promesas ecuatorianas
tanto a Lima como a Bogota.

La querella Perú-Ecuador
En 1830, Ecuador hizo secesión con la Grande Colombia y, en 1832, firmó un tratado de Paz
con Perú, con la promesa de un futuro reglamento amistoso de límites fronterizos. Pero el
fracaso de las negociaciones en 1841 dio lugar a una crisis entre los dos países y, en 1842, el
Perú exigía, en vano, el reconocimiento de su soberanía sobre Mainas y Jaén. En 1853, Quito
proclamaba la libertad de navegación sobre los ríos de Maínas, disputados con Lima y
tributarios del Amazonas. Pero Lima rechazó esta pretensión que marcaba ya la voluntad del
Ecuador (recurrente hasta el Tratado de Paz y Amistad de 1998) de disponer de un acceso
fluvial hasta el Amazonas. De esta manera, el problema de la libertad de navegación era
presentado diplomáticamente.

El contencioso Perú-Bolivia

13
El litigio fronterizo surgió desde la independencia de Bolivia (la ex - audiencia de Charcas)
que, en 1825, se separó de Perú con el cual está unida orgánicamente. Si un primer tratado
fue firmado en 1826, Perú rechazó ratificarlo estimando que favorecía demasiado a Bolivia.

revistadeindias.revistas.csic.es/index.php/revistadeindias/article/view/571/638

14
revistadeindias.revistas.csic.es/index.php/revistadeindias/article/view/571/638

15
revistadeindias.revistas.csic.es/index.php/revistadeindias/article/view/571/638

Fuentes de información
http://revistadeindias.revistas.csic.es/index.php/revistadeindias/article/view/571/638
http://www.pnuma.org/deat1/pdf/geoamazonia_spanish_FINAL.pdf

16
Implicaciones, efectos realizando
Autor Titulo Descripción
(Bermudez, 1996) historia de la amazonia Comprender todo lo
relacionado a la amazonia,
grupos autóctonos
(Davis, 2009) Amazonia Perdida Estudio de la amazonia desde
el interior, quienes la habitan,
como se transforma?
(Gaitán, 1998) Organizacion social y politic Comunidades que la habitan,
todo lo relacionado población
autóctona.
(Reyes, 1998) produccion y desarrollo Utilización de los recursos
sostenible para satisfacción de la
demanda comercial
(Sáenz, 1996) ecologia y medio ambiente Impacto del uso desmedido
de los recursos naturales que
allí se encuentran
(Dominguez, 1985) amazonia Colombiana Descripción de la amazonia
colombiana y el
aprovechamiento de recursos
naturales que ofrece.

Autor Titulo Descripci


ón
http://revistadeindias.revistas.csic.es/index.php/revistadeindias/arti La Compren
cle/view/571/638 amazon der todo
ia lo
relaciona
do a la
amazonia
, grupos
autócton
os
http://www.pnuma.org/deat1/pdf/geoamazonia_spanish_FINAL.pdf Amazo Estudio
nia de la
Perdida amazonia
desde el
interior
revistadeindias.revistas.csic.es/index.php/revistadeindias/article/vie social y habitad,
w/571/638 politica lo
relaciona
do
población

17
autócton
a.
LA AMAZONÍA COLONIAL: LOS MALENTENDIDOS DE LOS GRANDES Mala
REPARTOS desarro distribuci
llo de ón
casos territorial
¿Por qué la Amazonia está en riesgo? ecologi Impacto
Medio Ambiente ay del uso
medio desmedid
ambien o de los
te recursos
naturales
que allí se
encuentr
an

El tiempo tiene una secuencia continua en donde esto se replica, es decir es similar mas no
igual esto sucede cuando factores tienden a repetirse pero la temporalidad juega un papel
crucial en el cambio de este en donde se ve que solo existe factores conductuales en donde
predominan y aun en estas épocas son vigentes, es de detallar el cambio que podemos generar
en pro a la vida para así poder darle sentido a la misma. La fuente tiene similitudes ya que
cada una de ellas tiene el sentido próximo para poder ser una unificación del mismo, esto en
su medida es lo que se busca orientar para poder comprender lo que es realmente la necesidad
de mejoramiento del territorio ya que la amazonia es denominada el pulmón del mundo.

18
Ejes de análisis

Uno de los ejes a tomar es COSIPLAN (Consejo Suramericano de Infraestructura y


Planeamiento de UNASUR)
Ya que como parte integrar de IIRSA la cual es encargada de la planeación territorial y sus
respectivos a portes para el desarrollo de los territorios, esta labor es de resaltar que
COSIPLAN ejecuta y/o desarrolla:
 “El Consejo Suramericano de Infraestructura y Planeamiento (COSIPLAN),
considerado en la actualidad como uno de los Consejos Sectoriales más activos con
los que cuenta la Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR), se creó el 28 de
enero de 2009 en la ciudad de Quito, Ecuador. El Consejo está integrado por los
doce países de América del Sur: Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia,
Ecuador, Guyana, Paraguay, Perú, Suriname, Uruguay y Venezuela, y se encuentra
presidido por los Ministros de las áreas de infraestructura y/o planeamiento o sus
equivalentes designados por los Estados Miembros de UNASUR”. Fuente:
https://www.flipsnack.com/IIRSA/
Esta labor a permitido entender los aspectos geográficos del territorio amazónico también el
detalle que se le da a este debido al valor exponencial que cuenta y es la amazonia, cabe
resaltar que el que domine este territorio podrá posicionarse en la hegemonía y si ya
pertenece a una podrá aumentar su poderío dando paso a perdurar su estatus rigente en el
mundo.
Otra entidad que hace falange a esta es UNASUR en donde por normatividad busca
exhaustivamente desarrollar proyecto y sus respectivas ejecuciones del mismo, aunque en la
mayoría de los casos se tiende a pasar por la territorialidad y el desconocimiento de etnias
que viven ahí, en otra instancia UNASUR participó en el III Congreso Internacional del
Centro Celso Furtado, “Amazonía Brasileña y la Pan-Amazonía: riqueza, diversidad y
desarrollo humano” lo cual fue:
UNASUR participó en el III Congreso Internacional del Centro Celso Furtado, “Amazonía
Brasileña y la Pan-Amazonía: riqueza, diversidad y desarrollo humano”, que se realizó el 15
y 16 de septiembre de 2016, en la ciudad de Manaos, corazón de la Amazonía Brasileña.

19
UNASUR participó en el III Congreso Internacional del Centro Celso Furtado, “Amazonía
Brasileña y la Pan-Amazonía: riqueza, diversidad y desarrollo humano”, que se realizó el
15 y 16 de septiembre de 2016, en la ciudad de Manaos, corazón de la Amazonía Brasileña.
El director de Asuntos Económicos de UNASUR, Pedro Silva Barros, presentó las
interacciones existentes entre las dinámicas de desarrollo de toda la Pan-Amazonía y sus
vinculaciones con Brasil, donde puntuó la importancia del momento de la firma del Tratado
de Cooperación Amazónica en 1978, cuando los gobiernos de Carlos Andrés Pérez en
Venezuela y Ernesto Geisel en Brasil dejaron sus diferencias coyunturales en segundo
plano para, por primera vez y en conjunto con los otros seis países amazónicos (Bolivia,
Colombia, Ecuador, Guyana, Perú y Suriname), declararen la soberanía exclusiva de los
países de la región para definir las estrategias de desarrollo de esta área que corresponde
a la mitad de Suramérica.
Además, Barros, quien compartió un panel con Rosalía Arteaga, expresidente de Ecuador
y exsecretaria general de la Organización del Tratado de Cooperación Amazónica
(OTCA), detalló la estructura del comercio de Brasil con los países vecinos y los proyectos
de infraestructura en la región amazónica, proponiendo la revisión del Eje Amazonas del
Consejo Suramericano de Infraestructura y Planeamiento (COSIPLAN), con el objetivo
de incluir el estado de Roraima, Guyana y Suriname.
El evento contó con el apoyo de Itaipú Binacional, empresa energética paraguayo-
brasileña fuente: http://www.unasursg.org/es/node/945

20
UNASUR (“La Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) es una comunidad política y
económica entre doce países suramericanos (Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia,
Ecuador, Guyana, Paraguay, Perú, Surinam, Uruguay y Venezuela), concebida el 8 de
diciembre de 2004, en Cuzco (Perú), en la Tercera Cumbre Suramericana”,)a pesar que ser
concebida en carácter sur americano se ve la influencia de otros gobiernos para así poder
tomar decisiones desde las sombras para poder implementar lo que el hegemón desee , estos
matices de corrupción a nivel mundial siempre están por eso una gran problemática es la
falta de claridad en lo implementado.

21
Análisis Geopolítico

En el análisis geopolítico se tomó la base del libro GEOPOLITICA DE LA AMAZONIA


Poder hacendal-patrimonial y acumulaci6n capitalista / Álvaro García Linera
Vicepresidente del Estado Plurinacional en el identifica factores claros de análisis en
donde muestra los aspectos cronológicos que han llevado a una guerra silenciosa ( la
población tiende a escuchar medios manipulados y de control mediático )por el territorio
amazónico y que ahora por medio de las herramientas tecnológicas han podido darse a
conocer de manera veras y certera.
Nos han vendido que el colonialismo es igual a progreso y que esto es parte crucial del avance
de la vida ¿pero es en realidad lo que plantean ellos? A continuación en la página 73
menciona:
“La primera falacia se refiere a que con la carretera los productores de hoja de coca
invadirán el TIPNIS. En estos momentos no existe ningún tipo de medida de coerción que
impida que ellos entren al Parque aprovechando los propios caminos que ya existen en su
interior; sin embargo no lo hacen. Es más, los propios sindicatos de productores fueron los
que el año 1990 delimitaron con el gobierno una “línea roja” dentro del TIPNIS que
voluntariamente decidieron no traspasar. Desde entonces, cualquier compañero que
transgrede esa línea, deja de contar con el apoyo de su sindicato y federación, y es
susceptible de ser desalojado del lugar donde habita por la fuerza pública, como se ha venido
viendo en los últimos meses. El cumplimiento de esta demarcación es, hoy, una
responsabilidad asumida por los propios productores de hoja de coca”. GEOPOLITICA
DE LA AMAZONIA Poder hacendal-patrimonial y acumulaci6n capitalista / Álvaro
García Linera Vicepresidente del Estado Plurinacional
Al someter de una forma administrativa restando recursos y apoyo se tiende a generar
inequidad social, esto es un aspecto clientelista que se observa a tal punto que no se ve
avance en pro a la vida y calidad de la misma.
Desconoces la otredad asumiéndose como dueños del todo y manteniéndose en la hegemonía
que siempre han estado, en la página 74 nos indica:
“La segunda falacia, de implicancias aún más reaccionarias que la primera, es la que busca
separar artificialmente a “indígenas de tierras bajas” versus “campesinos de valles y tierras
altas”. Los primeros, alejados del mercado, buenos y contempladores de la naturaleza; en
tanto que los segundos serían los depredadores, malos, mercaderes, ilegales y destructores
de la naturaleza. Este dualismo de caricatura fue el que durante décadas utilizaron los
hacendados amazónicos y orientales para colocar un muro de contención alrededor de sus
latifundios ante la presencia y la migración de los indígenas-campesinos de tierras altas. En
sus momentos culminantes, esta xenofobia anti-campesina llegó incluso a plantear la
exigencia de pasaportes para que aymaras y quechuas puedan entrar a Santa Cruz”
GEOPOLITICA DE LA AMAZONIA Poder hacendal-patrimonial y acumulaci6n
capitalista / Álvaro García Linera Vicepresidente del Estado Plurinacional.

22
Un medio de control es llegar a la psiquis de la población a provechándose de sus recursos
naturales y haciéndole acreedor de todo lo que le parece , pero es de resaltar que quien tenga
el poder tiende a ser individualista siendo beneficio a una minoría en donde se acreciente
su poderío.
Otro aspecto clave de las intenciones de algunas entidades que deberían estar en pro a la vida
 “IIRSA: la farsa cantinflesca He mencionado algunos de los numerosos
antecedentes de esta carretera para desmentir la falacia de que su construcción
está diseñada como parte del plan IIRSA para “someter a nuestros pueblos”. Esta
carretera fue planteada como una necesidad estratégica para unir el altiplano y la
Amazonía siglos antes de la existencia de la “geopolítica del IIRSA”; y si uno tiene
la valentía y honestidad intelectual de mirar detenidamente un mapa de Bolivia,
podrá darse cuenta de que si en verdad existe alguna medida que desmantele la
actual geopolítica de ocupación extranjera de la Amazonía, es precisamente la
construcción de este camino ,pagina 57” GEOPOLITICA DE LA AMAZONIA
Poder hacendal-patrimonial y acumulaci6n capitalista / Álvaro García Linera
Vicepresidente del Estado Plurinacional.
Lo mencionado habla por sí mismo, cuando se ingresa a un territorio y este no tiene una base
fundamentada de la afectación que puede generar podrá cambiar las matices de la cultura,
esto perdiendo incluso la identidad de lo que somos, es la nueva estrategia que ha dejado el
totalitarismos, sus semillas están aún latentes en el mundo.

En el análisis geopolítico se tomó la base del libro GEOPOLITICA DE LA AMAZONIA


Poder hacendal-patrimonial y acumulaci6n capitalista / Álvaro García Linera
Vicepresidente del Estado Plurinacional en el identifica factores claros de análisis en
donde muestra los aspectos cronológicos que han llevado a una guerra silenciosa ( la
población tiende a escuchar medios manipulados y de control mediático )por el territorio
amazónico y que ahora por medio de las herramientas tecnológicas han podido darse a
conocer de manera veras y certera.
Nos han vendido que el colonialismo es igual a progreso y que esto es parte crucial del avance
de la vida ¿pero es en realidad lo que plantean ellos? A continuación en la página 73
menciona:
“La primera falacia se refiere a que con la carretera los productores de hoja de coca
invadirán el TIPNIS. En estos momentos no existe ningún tipo de medida de coerción que
impida que ellos entren al Parque aprovechando los propios caminos que ya existen en su
interior; sin embargo no lo hacen. Es más, los propios sindicatos de productores fueron los
que el año 1990 delimitaron con el gobierno una “línea roja” dentro del TIPNIS que
voluntariamente decidieron no traspasar. Desde entonces, cualquier compañero que
transgrede esa línea, deja de contar con el apoyo de su sindicato y federación, y es
susceptible de ser desalojado del lugar donde habita por la fuerza pública, como se ha venido

23
viendo en los últimos meses. El cumplimiento de esta demarcación es, hoy, una
responsabilidad asumida por los propios productores de hoja de coca”. GEOPOLITICA
DE LA AMAZONIA Poder hacendal-patrimonial y acumulaci6n capitalista / Álvaro
García Linera Vicepresidente del Estado Plurinacional
Al someter de una forma administrativa restando recursos y apoyo se tiende a generar
inequidad social, esto es un aspecto clientelista que se observa a tal punto que no se ve
avance en pro a la vida y calidad de la misma.
Desconoces la otredad asumiéndose como dueños del todo y manteniéndose en la hegemonía
que siempre han estado, en la página 74 nos indica:
“La segunda falacia, de implicancias aún más reaccionarias que la primera, es la que busca
separar artificialmente a “indígenas de tierras bajas” versus “campesinos de valles y tierras
altas”. Los primeros, alejados del mercado, buenos y contempladores de la naturaleza; en
tanto que los segundos serían los depredadores, malos, mercaderes, ilegales y destructores
de la naturaleza. Este dualismo de caricatura fue el que durante décadas utilizaron los
hacendados amazónicos y orientales para colocar un muro de contención alrededor de sus
latifundios ante la presencia y la migración de los indígenas-campesinos de tierras altas. En
sus momentos culminantes, esta xenofobia anti-campesina llegó incluso a plantear la
exigencia de pasaportes para que aymaras y quechuas puedan entrar a Santa Cruz”
GEOPOLITICA DE LA AMAZONIA Poder hacendal-patrimonial y acumulaci6n
capitalista / Álvaro García Linera Vicepresidente del Estado Plurinacional.
Un medio de control es llegar a la psiquis de la población a provechándose de sus recursos
naturales y haciéndole acreedor de todo lo que le parece , pero es de resaltar que quien tenga
el poder tiende a ser individualista siendo beneficio a una minoría en donde se acreciente
su poderío.
Otro aspecto clave de las intenciones de algunas entidades que deberían estar en pro a la vida
 “IIRSA: la farsa cantinflesca He mencionado algunos de los numerosos
antecedentes de esta carretera para desmentir la falacia de que su construcción
está diseñada como parte del plan IIRSA para “someter a nuestros pueblos”. Esta
carretera fue planteada como una necesidad estratégica para unir el altiplano y la
Amazonía siglos antes de la existencia de la “geopolítica del IIRSA”; y si uno tiene
la valentía y honestidad intelectual de mirar detenidamente un mapa de Bolivia,
podrá darse cuenta de que si en verdad existe alguna medida que desmantele la
actual geopolítica de ocupación extranjera de la Amazonía, es precisamente la
construcción de este camino ,pagina 57” GEOPOLITICA DE LA AMAZONIA
Poder hacendal-patrimonial y acumulaci6n capitalista / Álvaro García Linera
Vicepresidente del Estado Plurinacional.
Lo mencionado habla por sí mismo, cuando se ingresa a un territorio y este no tiene una base
fundamentada de la afectación que puede generar podrá cambiar las matices de la cultura,

24
esto perdiendo incluso la identidad de lo que somos, es la nueva estrategia que ha dejado el
totalitarismos, sus semillas están aún latentes en el mundo.

Proyecciones del caso, perspectivas futuras, conclusiones

Para las proyecciones del caso amazónico aremos un recorrido histórico de una manera fugaz
para así poder indicar como es la proyección social que marca esta problemática que afecta
a todos , tomaremos como fuente el ESPECTADOR y el TIEMPO (fuentes de medios de
comunicación colombiana) , esto para darnos una visualización sutil de la sinceridad de los
medios de comunicación colombiana , ahora bien los tiempos noticiosos que serán
indicadores de las proyecciones son : Medio Ambiente 28 Ago. 2013 - 10:40 PM
(Espectador) , 19 May 2017 - 3:35 PM Por: Columnista invitado (Espectador), Por: Medio
Ambiente 27 de febrero 2018 , 06:59 p.m. (El Tiempo).
Primero:
¿Qué pasa con el desarrollo económico de la Amazonia?
Medio Ambiente
28 Ago. 2013 - 10:40 PM
Redacción Vivir
Los analistas coinciden en que es un gran error querer imponer allí modelos de desarrollo
convencionales (explotación de recursos, ganadería o monocultivos), que devastarían la selva
que le entrega oxígeno mundo.
Francisco Alberto Galán
Director del Fondo Patrimonio Natural
“Los gobiernos nacionales no han definido una política de Estado favorable para el
desarrollo económico de la Amazonia, en armonía con los objetivos ambientales. Los suelos
frágiles de estos territorios requieren instrumentos económicos, financieros y técnicos que
hagan viable su uso. Las fuerzas ilegales han agudizado y distorsionado la limitada
intervención del Gobierno.

Se requiere infraestructura vial, pero los fines de conservación exigen inversión con
compensaciones sociales y ambientales, que eviten la degradación derivada de tales vías. La
innovación tecnológica sólo puede darse con inversiones significativas, que tengan
continuidad y hagan óptima su orientación. Pero lo que ocurre es que las entidades públicas
no han interpretado el desarrollo rural como se requiere, sino que siguen teniendo
aproximaciones propias de otras regiones.

Se requiere infraestructura vial, pero los fines de conservación exigen inversión con
compensaciones sociales y ambientales, que eviten la degradación derivada de tales vías.
La innovación tecnológica sólo puede darse con inversiones significativas, que tengan
continuidad y hagan óptima su orientación. Pero lo que ocurre es que las entidades públicas

25
no han interpretado el desarrollo rural como se requiere, sino que siguen teniendo
aproximaciones propias de otras regiones.

Los sectores como el turismo también deben recibir incentivos, como lo ha tenido la
construcción de hoteles. El gobierno nacional debe apoyar la democratización de la
propiedad y de la capacidad de inversión de capital, a través de asociaciones y empresas”.
Fuente: https://www.elespectador.com/noticias/medio-ambiente/pasa-el-desarrollo-
economico-de-amazonia-articulo-443123
La Amazonía y la apuesta por su sobrevivencia 19 May 2017 - 3:35 PM
Por: Columnista invitado

“Buscando promover acercamientos y alianzas frente a las problemáticas que amenazan la


sobrevivencia de la gran región Andino amazónica, también conocida como Pan-Amazonía,
y afinar estrategias que fortalezcan acciones comunitarias en el cuidado integral de la vida
en ella; los pueblos que la comprendemos: Colombia, Brasil, Bolivia, Perú, Ecuador,
Venezuela, Guyana, Guyana Francesa y Surinam, aceptamos el llamado de la selva y nos
dimos cita en el VIII Foro Social Pan amazónico realizado del 27 de abril al 1 de mayo en
Tarapoto Perú.

Desde el colegio nos dijeron que la Amazonía estaba en peligro. Sin embargo, poco nos
hemos detenido a pesar en la dureza de esta frase que suena como la condena eterna de un
territorio que relacionamos con lo salvaje, lo lejano.

Y mientras muchos se quedan sin descubrirla, los pueblos que en ella habitamos luchamos
día a día por la recuperación y defensa de este territorio frente a la intervención de políticas
cuyas lógicas productivas y de acumulación del capital la amenazan y degradan.

En el caso de Colombia lo hacen las actividades propias de la explotación minero energética,


las fumigaciones aéreas, el conflicto armado, la ganadería extensiva, la agroindustria, la
biotecnología, la construcción de infraestructura vial como parte de los planes de
integración regional suramericana -IRSA-; sumado a las políticas alrededor de la economía
verde que están en horizonte de mercantilización de la naturaleza a través, por ejemplo, de
proyectos turísticos, de pago por servicios ambientales o pagos por conservación como los
llamados REDD”. Fuente: https://www.elespectador.com/colombia2020/opinion/la-
amazonia-y-la-apuesta-por-su-sobrevivencia-columna-858665

Meta de cero deforestación en la Amazonia para el 2020 está embolatada


El ministro Luis Gilberto Murillo dice que será muy difícil cumplirla. Prefiere hablar del
año 2025. Por: Medio Ambiente 27 de febrero 2018, 06:59 p.m.

Los siete incendios forestales que siguen activos en la Amazonia colombiana –pese a que ya
se lograron apagar diez- y los últimos reportes del Instituto de Hidrología, Meteorología y
Estudios Ambientales (Ideam) en el que se advierte que el 70 por ciento de las alertas

26
tempranas de deforestación, en el último trimestre de 2017, se localizan en los
departamentos de Caquetá, Putumayo, Meta y Guaviare, tienen al Ministerio de Ambiente y
Desarrollo Sostenible con una agenda agitada.
No se desconocen los esfuerzos que se han hecho a la fecha: las 29 millones de hectáreas
protegidas, el 13,7 por ciento del territorio marino costero resguardado, los 30 páramos
delimitados, las 590.000 hectáreas de áreas restauradas, los 9 sitios Ramsar designados y
los 13 proyectos de Bosques de Paz que están en marcha, además de otros programas como
Visión Amazonía y mercados voluntarios de carbono. El problema, sin embargo, tiene
nombre propio y se llama deforestación, un fenómeno que preocupa puesto que se ha
intensificado tras la firma de la paz con el grupo guerrillero de las Farc.

Por eso, porque preocupa el futuro de departamentos como Caquetá, Chocó, Meta,
Antioquia, Norte de Santander y Guaviare –que solos concentran el 67 por ciento de la
deforestación nacional, de las 178.597 hectáreas que Colombia perdió en 2016-, y porque
genera incertidumbre la capacidad del Estado de controlar las extensas áreas del Sistema
de Parques Naturales –que también perdieron 10.655 hectáreas en el mismo año- es que el
Ministro Luis Gilberto Murillo decidió hablar sobre el panorama que atraviesa el país.

En los casos citados anteriormente y con sus respectiva cronología nos ha indicado que es un
territorio que está en constante disputa ya que el que lo domine podrá contar con un poder
hegemónico colosal, esto en su medida usando ya sea la diplomacia, lo bélico, teoría del
despojo, teoría de thanatos entre otros para lograr su objetivo

Perspectivas futuras

debemos optar por la buena fe, pero esto no significa que desconozcamos la situación y que
en su medida nos manipulen a tal punto que nos dominen de manera , ya lo están haciendo
desde lo ideológico que es una manera en donde se mata el pensamiento crítico y se convierte
en un sirviente de los verdugos los cuales cada vez más aumentan su poder , aunque se
observa que las multinacionales , las hegemonías , el nuevo orden mundial quieren avasallar
el territorio debemos resaltar que aún existe seres que cuenta con la autoconciencia suficiente
para lograr el equilibrio entre la pacha mama y la humanidad .

No se especifica normas o leyes, ya que anteriormente se ha expresado, aunque exista la ley


que impide estos actos viles aún se cometen a tal punto que perdurar, pero de nosotros desde
nuestro sentir radica el empoderamiento que debemos seguir y aplicar ante esta problemática.

Conclusiones

La región amazónica es un territorio por excelencia cuenta con todas la características


necesarias para convertir en potencia o súper potencia a quien se haga acreedor de ella , pero
estas situaciones han generado un sinfín de problemas en donde todo está en contra , y la
situación tiene un panorama oscuro en donde la búsqueda de someter a los demás hace más

27
ferviente estos conflictos , quitando y destrozando la cultura inmersa ahí , negando incluso
la existencia de otras culturas denominándolas salvajes .

Salvaje es aquel que irrespeta en todo sentido a los suyos, al hogar, esto haciendo énfasis
que el hogar como tal es nuestro territorio, ese lugar en donde pasamos mayor parte de
nuestras vidas o incluso retornamos a ella cuando pasamos a otros planos de la existencia.

Aun que nos muestren indicadores de que todo marcha bien, que todo está mejorando, que
no es necesario marchar o que nuestra voz se escuche, es la manera de control mediático que
nos somete y esto sucede cuando nos limitamos a escuchar fuentes sesgadas, clientelistas y
politiqueras las cuales siempre manipularan la información para que el emisor se siente
placido con su “realidad” y crea que todo marcha viento en popa.

28
Bibliografías
(Bermudez, 1996)
historia de la amazonia
(Davis, 2009)
Amazonia Pérdida
(Gaitán, 1998)
Organizacion social y política
(Reyes, 1998)
producción y desarrollo sostenible
(Sáenz, 1996)
ecologia y medio ambiente
(Dominguez, 1985)
amazonia Colombiana
GEOPOLITICA DE LA AMAZONIA Poder hacendal-patrimonial y acumulaci6n capitalista
/ Álvaro García Linera Vicepresidente del Estado Plurinacional.

Cibergrafía
http://revistadeindias.revistas.csic.es/index.php/revistadeindias/article/view/571/638
La amazonia
http://www.pnuma.org/deat1/pdf/geoamazonia_spanish_FINAL.pdf
Amazonia Pérdida
revistadeindias.revistas.csic.es/index.php/revistadeindias/article/view/571/638
Social y política
http://www.iirsa.org/

http://unasursg.org/es/documentos-normativos-unasur

https://www.flipsnack.com/IIRSA/

https://www.eltiempo.com/vida/medio-ambiente/meta-de-cero-deforestacion-en-la-amazonia-
para-el-2020-esta-embolatada-187660

https://www.elespectador.com/noticias/medio-ambiente/pasa-el-desarrollo-economico-de-
amazonia-articulo-443123

https://www.elespectador.com/colombia2020/opinion/la-amazonia-y-la-apuesta-por-su-
sobrevivencia-columna-858665

29

S-ar putea să vă placă și