Sunteți pe pagina 1din 10

FACULTAD DE INGENIERÍA

CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL

CURSO DE MECANICA DE SUELOS

2017-1

INFORME SOBRE:

“ANALISIS DE CIMENTACION DE LA TORRE DE PISA (ITALIA)”

INTEGRANTES:

 CHILON TEJADA ALEX.(718094)


 MANOSALVA GOICOCHEA PATTY JHULISA.(718848)
 YOPLA OCAS JUAN CARLOS.(718924)

DOCENTE: JOSE MIGUEL ANGEL VASQUEZ SEVILLANO

FECHA: Cajamarca, 04 de abril del 2017

CLASE: 2983

CAJAMARCA – PERÚ
Contenido
1. LA TORRE DE PISA .................................................................................................................. 3
2. I.INTRODUCCIÓN:................................................................................................................... 3
3. II.OBJETIVOS: .......................................................................................................................... 4
4. III. HISTORIA DE SU CONSTRUCCION .................................................................................... 4
5. IV. CARACTERÍSTICAS DE LA TORRE DE PISA ......................................................................... 4
6. IV. PROBLEMAS DE COMPORTAMIENTO EN LA TORRE DE PISA .......................................... 6
7. V. ............................................................................................. CIMENTACIÓN TORRE DE PISA
7
8. VI. SOLUCIONES ESTUDIADAS PARA LA TORRE DE PISA....................................................... 9
9. Bibliografía ............................................................................................................................ 10

fig. 1: Torre de pisa (Italia) ............................................................................................................ 3


fig. 2: Perfil de suelos por debajo de la tierra ............................................................................... 5
fig. 3: Resultados de algunos sondeos de cono efectuados en los años setenta ......................... 6
fig. 4: Modelo simplificado del comportamiento de la Torre y de su subsuelo ............................ 7
fig. 5: Técnica de relleno ............................................................................................................... 8
fig. 6: Contrapeso en el plinto del lado norte ............................................................................... 9
fig. 7: Diagrama esquemático de la solución temporal con 10 anclas ........................................ 10
LA TORRE DE PISA

I. INTRODUCCIÓN:

La Torre inclinada de Pisa ("Campanile" = Campanario) forma parte de un complejo


arquitectónico conocido como "Piazza dei Miracoli", que incluye la Catedral ("Duomo"),
el Baptisterio y el Cementerio Monumental, declarado Patrimonio de la Humanidad por
la UNESCO, y visitado cada año por millones de turistas.
El estado de la Torre es un reto muy serio, no sólo porque cada vez se inclina más
(alcanzando en nuestros días un valor de 5°30') sino también por el peligro de un
repentino colapso de la estructura. Como medida de precaución la Torre fue cerrada a
los visitantes en 1989.
En 1990 el Gobierno Italiano nombró un Comité Internacional con la finalidad de
salvaguardar la Torre. Por el amplio espectro de tareas a abordar, el Comité fue
concebido como un cuerpo multidisciplinar con expertos en historia del arte, materiales
de construcción y restauración, ingenieros de estructuras y geotécnicos.
Los estudios que se llevaron a cabo tuvieron como fin el conocimiento de los escenarios
que rodean al monumento, así como la toma de decisiones en intervenciones
temporales o permanentes enfocadas hacia el aumento de la seguridad con respecto al
colapso y derrumbe de la Torre. Mientras tanto, fueron desarrollados de conceptos
adecuados para intervenir en la restauración arquitectónica.
Desde el punto de vista de los materiales, el cuerpo central de la Torre es débil. Esto,
unido a las características de la estructura y a la inestabilidad del sistema
cimientos/subsuelo, hace que la inclinación aumente las tensiones a compresión en el
lado sur (precisamente hacia el que se inclina) allí donde se localizan preferentemente
los daños mecánicos en los materiales que conforman el edificio.
Con el fin de llegar a conseguir el refuerzo de la fábrica, las investigaciones preliminares
se dirigieron hacia la consideración de diversos aspectos: naturaleza y propiedades
físico-mecánicas de los materiales de construcción, y resistencia a la carga de las zonas
más debilitadas de la estructura.

fig. 1: Torre de pisa (Italia)


II. OBJETIVOS:
2.1 Objetivo general:
- Análisis de cimentación de la torre pisa y palacio de bellas artes.

2.2 Objetivo específico:


- Reconocimiento de la importancia de las cimentaciones para edificaciones,
mediante distintos tipos de suelos.

III. HISTORIA DE SU CONSTRUCCION


La construcción del campanario para la catedral de la ciudad toscana de Pisa se
encargó al arquitecto Bonanno Pisano hacia el año 1173. Este se propuso erigir un
campanario en forma de columna y separado de la iglesia.
La causa del torcimiento de la obra era el inestable subsuelo sobre el que se estaba
levantando la torre. Pisano temió que su fama de arquitecto se viera afectada y
mandó parar las obras.
La torre tiene 55 metros de altura, pero sus cimientos sólo tienen 3 de profundidad.
Inmediatamente después de que se empezara a construir, el suelo empezó a ceder.
Eso ocurrió en 1173, y desde entonces el suelo ha estado cediendo lentamente.

IV. CARACTERÍSTICAS DE LA TORRE DE PISA


3.1 Estructura de la Torre
Se le puede describir como un cilindro hueco de 14, 500 t de peso, poco más de 58
m de altura y cerca de 13 m de diámetro exterior. Sus muros, de 4.09 m de espesor,
alojan a la escalera espiral con la que se accede al campanario; los muros están
hechos con mampostería de baja calidad, recubierta con mármol. Entre el segundo
y el octavo nivel su sección disminuye por la presencia de galerías de columnas de
mármol en cada logia o piso. Algunas de las piezas de mármol provienen de
estructuras romanas que fueron demolidas.

3.2 Cimentación de la Torre


Es una zapata circular de 19.6 m de diámetro a 5.5 m de profundidad máxima y 7.54
m de ancho en promedio; el área de contacto de la cimentación es de 285.8 m2 y la
presión media que trasmite es de 50.7 t/m2. La cimentación de la Torre se ilustra en
la Fig. 2; se sabe que en el sitio hay restos etruscos y romanos.
fig. 2: Perfil de suelos por debajo de la tierra

3.3 Subsuelo bajo la Torre.

Entre 1908 y 1965 se llevaron a cabo 43 sondeos de diferente tipo, incluidos


algunos que se perforaron directamente bajo la torre; entre 1965 y 1966 se
hicieron otros 14 sondeos así como algunos más a mediados de los años
ochenta. La Torre está desplantada sobre un limo arenoso fuertemente
preconsolidado, de muy baja plasticidad (IP = 13%, resistencia no drenada de
0.63 kg/cm2); bajo este estrato aparece la arcilla de Pancone en donde se han
distinguido tres subestratos; suprayaciendo al último de estos se encuentra,
intercalado, otro depósito de arena limosa de unos 2 m de espesor. Toda la
secuencia de arcillas abarca espesores del orden de 12 m. Su resistencia no
drenada varía entre 0.5 kg/cm2 en la arcilla superior y 1.6.kg/cm2 en la inferior.
Finalmente, a unos 37 m de profundidad, bajo las arcillas, aparecen las arenas
inferiores que son materiales de alta densidad. En la Fig. 2 se presenta un corte
de norte a sur en donde se ilustra esquemáticamente la estratigrafía del subsuelo
bajo la Torre. Como ahí se aprecia, los esfuerzos trasmitidos por la Torre dentro
del subsuelo provocaron deformaciones importantes en los limos arenosos
superficiales y en la arcilla de Pancone. En la Fig. 3 se presenta el detalle de cuatro de
los sondeos de cono eléctrico efectuados en la década de los años setenta.

fig. 3: Resultados de algunos sondeos de cono efectuados en los años setenta

V. PROBLEMAS DE COMPORTAMIENTO EN LA TORRE DE PISA

4.1 Orígenes del problema.


Los estudios sobre los hundimientos e inclinaciones de la Torre han verificado que el
problema se originó porque los limos arenosos que se localizan hacia el sur son
ligeramente más compresibles que los del norte. Es decir, precisaron que la diferencia
de compresibilidades en estos estratos y no en la arcilla que los subyace es la que
originó el problema; consecuentemente, su origen tampoco es de falta de resistencia al
esfuerzo cortante (Burland, 1992; Viggiani 1999; Jamilolkowsky et al, 1999). En estos
análisis también se ha considerado la ocurrencia de deformaciones diferidas (creep) en
los limos arenosos para explicar algunos aspectos del comportamiento observado.

4.2 Mecanismo de inestabilidad


Las investigaciones del Prof. Burland demuestran que el centro de giro de la Torre se
encuentra aproximadamente al nivel de la primera cornisa lo que significa que, al girar
la Torre, el extremo sur de su cimentación penetra dentro del terreno mientras que su
extremo norte emerge lentamente. Además, el análisis de la evolución temporal de los
giros demostró que cuando se ha intensificado el bombeo regional para la extracción de
agua o cuando se han perforado barrenos como los que se efectuaron en 1935, para
impermeabilizar la cimentación y en 1985 para hacer sondeos geotécnicos
exploratorios. El centro de giro de la Torre se traslada y la rotación ocurre alrededor de
un punto ubicado aproximadamente al nivel del terreno natural, lo que en todos estos
casos ha provocado incrementos súbitos en la velocidad de desplomo. En la Fig. 4 se
presenta un esquema en el que se representa simplificadamente el sistema suelo-Torre.
El modelo ahí presentado se debe al Prof. Burland, y corrige el mecanismo de rotación
antes propuesto por Banti y Sampolesi (1997). Se trata de un péndulo invertido con una
masa concentrada −la Torre se idealiza como un elemento rígido− apoyado en un
resorte cuya rigidez rotacional depende de las características elasto-plásticas del suelo
así como de la evolución de estas características con el tiempo. Si la torre gira un cierto
ángulo, el giro en el resorte que representa al suelo de apoyo no necesariamente será
el mismo; el peligro consiste en que el mecanismo rotacional llegue a la fluencia. De
hecho, el sistema se encontraba en un estado límite de estabilidad en el que cualquier
perturbación del sistema suelo-torre habría provocado el colapso, como también lo
demostraron estudios hechos empleando el método de los elementos finitos así como
el análisis del comportamiento de modelos físicos a escala reducida, incluso algunos
ensayados en máquinas centrífugas.

fig. 4: Modelo simplificado del comportamiento de la Torre y de su subsuelo

VI. CIMENTACIÓN TORRE DE PISA

En la actualidad, puede apreciarse que la torre tiene una inclinación hacia el Norte,
existiendo una variación en el espesor de los bloques de piedra que forman la parte
frontal de los muros ya que, durante la construcción, debieron realizarse, posiblemente,
algunos ajustes en la inclinación. Las reglas seguidas por los constructores fueron, con
toda seguridad, las siguientes: intentar que las capas de mampostería se mantuvieran
horizontales, y hacer que el eje central de la Torre se mantuviera vertical. Asimismo, el
campanario fue construido más vertical sobre la estructura cilíndrica: en la parte Norte
hay cuatro escalones, desde la séptima comisa hasta el suelo del campanario, mientras
que en la zona Sur son seis. El resultado fue la conocida "banana", por su forma
curvada. Otra estructura importante en la Torre es el hueco ("catino") excavada en 1838
con el fin de dejar al descubierto los anclajes de las columnas y la base de los escalones,
por entonces cubiertos a consecuencia del asentamiento.
El suelo del "catino" se reforzó con 80-90 cm de una capa de conglomerado espeso, en
parte colocado durante la intervención Gherardesca, y en parte durante los trabajos de
"relleno" con lechada en los cimientos, llevados a cabo en 1935-38. Este aglomerado
estuvo unido a los cimientos a través de unas barras huecas de acero usadas para sellar
el "catino". No existía documentación alguna acerca de esta capa de conglomerado
hasta que fue descubierta en 1995 cuando se procedió a la congelación del subsuelo
de la Torre. Este trabajo fue preliminar a la construcción de un anillo de cemento
alrededor de los cimientos, como parte de un proyecto para insertar en el subsuelo, en
la zona Norte, 10 anclajes, con una profundidad de 60 m, con el fin de ayudar a mantener
la estabilidad de la Torre. El proyecto fue suspendido, a la espera de ver los resultados
de la excavación del subsuelo en la zona Norte, ejecutada para reducir la inclinación de
la Torre.

fig. 5: Técnica de relleno

Se la puede describir como un cilindro hueco de 14500 toneladas de peso, poco más de
58 metros de altura y cerca de 13 metros de diámetro exterior. Sus muros, de 4.09
metros de espesor, se alojan a la escalera espiral con la que se accede al campanario;
los muros están hechos con mampostería de baja calidad, recubierta con mármol.
Entre el segundo y el octavo niveles su sección disminuye por la presencia de galerías
de columnas de mármol en cada piso. Algunas de las piezas de mármol provienen de
estructuras romanas que fueron demolidas.
VII. SOLUCIONES ESTUDIADAS PARA LA TORRE DE PISA

Los estudios para llevar a la Torre a una condición adecuada desde el punto de vista de
su seguridad estructural, demostraron que era necesario detener de inmediato el
progreso de la inclinación y después reducirla en medio grado. Para el primer objetivo
se lastró su lado norte con 600 t de bloques de plomo y se consiguió detener la
deformación y hasta se logró una pequeña recuperación, Fig. 6.
Las dos soluciones factibles para reducir el desplome mediante el asentamiento
correctivo del lado norte fueron: bombeo electrosmótico y compresión vertical del suelo.
Ambas se evaluaron mediante pruebas de campo con las cuales, en un lugar vecino, se
demostró que la primera era inviable.
La segunda solución, la compresión del lado norte de la Torre se empezó a implantar
con una losa cargada con 10 anclas verticales de 100 t empotradas a 50 m de
profundidad, Fig. 7. Esta solución requería implantar a la Torre con un anillo de concreto
reforzado abajo del nivel freático ubicado a 1.5 m de profundidad. Para evitar la
instalación de un sistema de bombeo se decidió congelar el suelo, con la hipótesis de
que los efectos negativos del descongelamiento los tomarían con la losa y las anclas.
En septiembre de 1995 se congeló el suelo superficial y se practicó la excavación para
alojar el anillo; la observación directa de la estructura demostró que esa solución era
inviable y se tuvo que decidir descongelar el suelo. La consecuencia fue alarmante y la
denominaron el “septiembre negro” porque cada día la plomada de precisión acusó giros
al sur de 4” de arco, que comparados con los 5.4” al año justificaron colocar otras 300 t
de lastre de plomo en el lado norte. Al cabo de una semana y media la deformación
acelerada se detuvo y el Comité Técnico se vio obligado a aceptar a la subexcavación
como la única alternativa siendo que al inicio la consideraban como poco aplicable.
La siguiente prueba que realizaron fue una subexcavación experimental para demostrar
la efectividad del método bajo condiciones similares a las reales. Para tal efecto se
construyó un cilindro excéntrico de concreto de 7 m de diámetro que trasmite al subsuelo
una presión media de 12.2 t/m2. Después se decidió llevar a cabo un programa de
subexcavación preliminar en el lado norte de la Torre con resultados satisfactorios.

fig. 6: Contrapeso en el plinto del lado norte


fig. 7: Diagrama esquemático de la solución temporal con 10 anclas

Bibliografía
D, B. (1977). "II Campanile di pisa". Roma : Paline Editore .

J.B., B. (1992). "La torre inclinada de pisa".

S-ar putea să vă placă și