Sunteți pe pagina 1din 13

Sociología, Profe.

Rodolfo Pernia @GabrielGarciai

Tema 6 – “Cambios Sociales”

 El cambio social.
Es la transformación que se da en la sociedad que es observable y ubicable en un tiempo y espacio. El
cambio social debe tener un tiempo determinado para ser ubicable y haber cambiado la sociedad. No se
habla de un tiempo exacto para el cambio social. El sociólogo canadiense Guy Rocher define el cambio
social como: “toda transformación observable en el tiempo que afecta… a la estructura o al funcionamiento
de un organización colectiva dada y modifica el curso de su historia”.

 Caracteres del cambio social.


El cambio social es transformación, es decir, un paso de algo de un estado a otro diferente. El cambio social
también es un fenómeno colectivo porque implica a toda la sociedad.

#Afecta directamente a la estructura o al funcionamiento de la sociedad: es preciso que la modificación


afecte a la organización social, bien en su estructura o funcionamiento como unidad sociológica compleja.

#Apreciable en el tiempo: porque para poder hablar de transformación necesitamos de un “antes y


después”, una referencia a distintos momentos de tiempo, entre los cuales opera el CAMBIO.

#Tiene una relativa permanencia temporal: porque el cambio no social no puede ser efímero o pasajero. El
CAMBIO SOCIAL necesita “sedimentarse” en el seno de la sociedad.

#Afecta el curso de la historia de una sociedad: el devenir social de dicha comunidad habría tomado otros
rumbos de no haberse producido esta modificación observada.

 Tipos de cambio en la sociedad.


No se le puede llamar Cambio Social a cualquier cambio que suceda en el interior de una sociedad, para ser
llamado como tal debe cambiar a la sociedad de una de las siguientes maneras:

- Cambio de equilibrio. Se entiende por equilibrio una situación de ESTABILIDAD. El cambio de


equilibrio será una variación en el punto de estabilidad social, para pasar a un nuevo punto de
equilibrio sin que el sistema pierda su consistencia. Este tipo de cambio ocurre cuando se modifican
ciertos elementos del sistema, esto genera pequeñas tensiones que la sociedad va resolviendo
mediante AJUSTES. Este cambio se produce de manera ESPONTANEA y ante él apenas se genera
RESISTENCIA.
- Cambio de estructura. A veces, las fuerzas del cambio son de tal magnitud que el sistema no puede
resolver las presiones sin desestabilizarse, al desestabilizarse el sistema se desmorona o desordena
y ante tal situación de acumulación de fuerzas de cambio el equilibrio se rompe y la sociedad
cambia y se transforma en un nuevo orden o nuevos elementos estructurales.

 Agentes, Factores y Condiciones del CAMBIO SOCIAL.


1- AGENTES del cambio social: se llaman “agentes” a aquellas personas, grupos o asociaciones que
introducen, fomentan, sostienen, o se resisten al cambio, los agentes requieren estar animados por
objetivos, valores o ideología. Los agentes serán LIDERES: que son capaces de arrastrar a otros;
ELITES: minoría de personas que ostentan el poder o dirigen una sub estructura social;
MOVIMIENTOS SOCIALES: organizaciones humanas estructuradas e identificables; GRUPOS DE
PRESION: grupos que intentan obtener reconocimientos, prohibiciones o requisitos de los poderes
públicos.

2- FACTORES del cambio social: estos factores son unos elementos determinados que por su sola
existencia o por la acción que ejercen implican o producen un cambio. Estos factores son de dos
clases:

- Factores espirituales (Ideología, creencias religiosas, cultura).


- Factores materiales (Medio geográfico, desarrollo tecnológico, raza, producción económica).

Algunos autores señalan una correlación entres algunos de estos factores: DURKHEIM habla de una
conexión entre la Densidad Demográfica, la Civilización y la División del Trabajo que determinan el
PROGRESO ECONOMICO, SOCIAL Y CULTURAL en una relación concomitante.

3- CONDICIONES del cambio social: las condiciones son aquellos elementos que FAVORECEN o
DESFAVORECEN la influencia de uno o varios factores de cambio.

 Resistencia al cambio.
En la sociedad hay elementos cuya funciones la estabilidad normativa del sistema. Antes las diferentes
presiones alteradoras del orden social, el sistema puede intentar reprimir las fuentes de las presiones para
impedir la transformación de las estructuras.

Tema 7 – “La estratificación social”

La estratificación social es un fenómeno social constituido por dos aspectos: las diferencias personales de
los individuos (prestigio o status) y las diferencias colectivas de las personas (estrato).

 El Status y sus factores


El término status sirve para designar la posición que un individuo ocupa en la sociedad. Se entiende por
“status” la imagen social de la cual goza cada persona (prestigio, reputación, etc.), la forma en que los
demás miembros de la sociedad ven a la persona. El status se adquiere (Lersh), se ocupa (Chinoy) o como
dice Fichter, es “aquello que la gente piensa que uno es”.

El status depende de ciertos factores, y en la medida en que se produzcan variaciones en el nivel de tales
factores, la persona puede conservar, mejorar o empeorar su status, a esto se le conoce como Movilidad
Social. Los factores de los cuales depende el status son:

- Factores intrínsecos. Son aquellos que provienen de la persona misma, como el linaje, abolengo
familiar o características biológicas.
- Factores adquiridos. Son aquellos externos a la persona, como la importancia del rol que
desempeña en la sociedad, nivel de ingresos (nivel económico), o el nivel cultural de la persona.
 El Rol
Con el término “rol” se designa en Sociología al papel que cada uno de nosotros debe desempeñar en la
sociedad en virtud de la posición o status que ostenta. En virtud de pertenecer a determinado status social a
su vez se tiende a desempeñar un rol en función del status.

Así pues se puede definir rol como el conjunto de actividades estandarizadas, sujetas a unas normas, que
cada persona debe realizar en virtud del status que ocupa. Ello engendra en la sociedad una expectativa de
conducta referida a lo que los demás esperan que la persona haga en dicha posición. Ely Chinoy decía que
los roles son importantes porque nos permiten predecir los actos de las personas y determinar nuestros
propios actos.

 Los Estratos
Se llama “estrato” a cada una de las capas en las que se halla dividida la sociedad.

A diferencia del status (que es un fenómeno individual) el estrato es un fenómeno 100% colectivo ya que
requiere que de varias personas para formarlo. El estrato está formado por un conjunto indeterminado de
personas que comparten una posición similar en relación a un “valor” fundamental de una sociedad. No es
fácil pasar de un estrato social a otro, y en algunos casos, como el sistema de castas, ello es imposible.

Los valores sociales básicos pueden variar dependiendo de la sociedad. En las sociedades occidentales el
valor socialmente significativo es el económico. Mientras que en sociedades más orientales, como en la
India por ejemplo, la diferencia de estratos se deben a valores religiosos o en el linaje (raza o estirpe) de la
persona.

 Las Clases Sociales


Según Weber, las clases sociales son capas de la sociedad, formadas por un número de personas que
comparten las mismas oportunidades vitales.

Las “oportunidades vitales” son la posibilidad de acceder o tener ciertos bienes y servicios que la sociedad
ofrece, estas posibilidades tienen su base o raíz fundamental en el nivel de ingreso económico de los
miembros de una familia, que depende de:

- El trabajo o industria de los miembros de la familia.


- Los bienes propios de los miembros de la familia.

Dentro de las clases sociales, el valor económico, pero NO basta con cambiar el nivel de ingresos para pasar
de una clase social a otra. Existen también los factores socioculturales que dificultan la transición. Ejemplo:
una familia aristocrática arruinada no pasa de la noche a la mañana a clase media, ni tampoco un nuevo rico
accede inmediatamente a la clase alta.

Los integrantes de una clase social determinada comparten ciertas características:


- Compartir un mismo status social.
- Tener acceso a los mismos bienes y servicios.
- Endogamia familiar (buscar pareja que pertenezca a la misma clase social)
- Conciencia clara de pertenecer a una clase social y no a otras.
 La Movilidad Social
Movilidad social es toda variación en la posición de los individuos dentro de las capas sociales a través del
tiempo. Estas variaciones pueden mejorar o empeorar el status de la persona. Algunos caracteres de la
movilidad social son:

- Es un fenómeno individual, porque es una persona o personas determinadas quienes “se mueven”.
- Implica un tiempo y lugar, cuando se movió, de y hacia dónde se movió.
- Afecta el status personal del movilizado.
- Implica una variación de la posición social.

Tema 8 – “Los usos sociales”

 Las pautas de comportamiento y sus características


Son un esquema de conducta que regula el comportamiento de las personas que forman una comunidad,
esto en función de un orden social, cuya inobservancia puede acarrear una sanción. Las pautas de
comportamiento tienen las siguientes características:

- Nacen en el seno de la sociedad.


- La misma sociedad las reviste de vigencia social y las hace cumplir por diversos mecanismos.
- El grado de adaptación a ellas por parte de los individuos es variable.
- El grado de aceptación interna y adecuación está muy relacionado con el proceso de socialización
de los sujetos.
- Son pautas impersonales y genéricas, ya que son modelos colectivos de conducta aceptados e
impuestos de alguna forma por el grupo de individuos, no hay situaciones concretas previstas sino
genéricas.
- Se apoyan en formas de conducta que se van repitiendo entre los miembros del grupo a lo largo del
tiempo.
- Buscan la aceptación y adaptación de personas concretas, que deben adaptarse a las pautas para
cumplir el orden social.
- Son permanentes y variables, permanentes en cuanto a los valores que sostienen, pero variables ya
que reflejan la dinámica social.

 Diferentes sistemas normativos en la vida social


Las pautas de comportamiento se van agrupando en diferentes órdenes normativos, con características
específicas; los órdenes normativos más significativos son el orden moral, religioso y jurídico, hay quienes
señalan los usos sociales.

a) Las pautas morales o religiosas: tienen como finalidad la realización plena e integral de la
persona individualmente considerada, un fin necesario. Las pautas morales o religiosas son
obligatorias para todo hombre que tenga ciertas creencias, aunque no sean pautas
coercibles. La sanción que se da aquí es de tipo interno: la conciencia. Las pautas morales o
religiosas requieren de la aceptación intima del sujeto.

b) Los “usos” sociales: son un sistema de pautas no sujetas a una verdadera sanción, algunos
autores dicen que no son un verdadero sistema normativo. No están ordenados a un fin
necesario, y tampoco son coercibles.
c) Las pautas jurídicas: son un conjunto de pautas sociales que tienen un fin específico, la
ordenación de la vida social, un fin necesario y de observancia obligatoria, estas pautas
tienen coercibilidad; solo la autoridad política puede establecer estas pautas y estas implican
una pluralidad de sujetos, por ello se habla de alteridad y bilateralidad.

 El Derecho como realidad sociocultural


Según el Dr. Bruffau Prats, “El Derecho es una pauta social de comportamiento, que en un grupo
concreto… y un momento histórico determinado, esta ordenada… a regular obligatoriamente la vida
social, para…fines sociales… a fin de que los miembros del grupo puedan alcanzar así su plena realización
como personas”

El hombre es una persona polifacética que, además de la justicia y equidad, debe desarrollar y perseguir
otros valores que superen lo meramente jurídico: el amor a los demás hombres, todos iguales en causa y
dignidad.

Tema 9 – “Las instituciones sociales”

Todas las agrupaciones humanas albergan una serie de necesidades sociales comunes, por ello se organizan
conjuntos de actividades que permiten satisfacer más fácilmente tales necesidades compartidas. Son
conjuntos referidos a una necesidad social básica concreta, a estos conjuntos se les llama instituciones
sociales.

 Concepto
Son formas de comportamiento estandarizadas e interrelacionadas en un conjunto de normas y relaciones
que hacen más fácil a las personas satisfacer tales necesidades. Dicho simplemente, las instituciones sociales
son la reglamentación del comportamiento social humano.

Fichter definía las instituciones sociales como “una estructura relativamente permanente de pautas, roles
y relaciones que las personas realizan según unas determinadas formas sancionadas y unificadas con
objeto de satisfacer necesidades sociales”

 La Institucionalización
Se conoce como institucionalización al proceso mediante el cual se desarrollan regularidades de alta
estabilidad en el comportamiento de los miembros de una sociedad, estas regularidades siguen existiendo
aunque quienes las hayan establecido hayan desaparecido.

 Caracteres de las Instituciones Sociales

- Permanencia: porque las instituciones sociales tienen permanencia dentro de la sociedad y no


cambian tan a menudo.
- Estructura: porque las instituciones sociales deben estar interrelacionadas, tener interdependencia
y a ello se les confiere una cohesión funcional.
- Unificación: las instituciones sociales funcionan como una unidad aunque sean interdependientes
entre sí.
- Institucionalidad: porque la sociedad considera una necesidad fundamental y la institucionaliza.
 Tipos de Instituciones Sociales
Las instituciones sociales se pueden distinguir entre Instituciones Principales y Subsidiarias…

a) Instituciones Principales. Son aquellas que tienen por finalidad la satisfacción de necesidades
sociales esenciales, de ellas participan casi todas las personas.

b) Instituciones Subsidiarias. Son aquellas cuya finalidad es la satisfacción por una vía específica de
necesidades sociales no esenciales, en la cual no participan todas las personas.

 Clases de Instituciones Sociales

1. Institución Familiar:
Satisface la necesidad social básica de REGULAR Y ESTANDARIZAR LAS RELACIONES AFECTIVAS Y
SEXUALES HUAMANAS Y LA PROCREACION DE LOS HIJOS. Sus instituciones subsidiarias son el matrimonio,
el noviazgo, la patria potestad, etc.

2. Institución Educativa:
Satisface la necesidad social básica de SOCIALIZACION Y TRANSMISION DE LA HERENCIA CULTURAL de los
individuos. Sus instituciones subsidiarias son la educación básica, secundaria y universitaria, las
evaluaciones, etc.

3. Institución Religiosa:
Satisface la necesidad social básica de REGULARIZAR LAS RELACIONES ENTRE EL HOMBRE Y EL CREADOR,
esto se manifiesta a través de un sistema de creencias y formas de culto. Sus instituciones subsidiarias son el
clero, ritos y ceremonias religiosas, el papado, etc.

4. Institución Sanitaria:
Satisface la necesidad social básica de PREVENIR, TRATAR Y CURAR LAS ENFERMEDADES Y DEFICIENCIAS
DE LA SALUD DE LA POBLACION. Sus instituciones subsidiarias son los hospitales, clínicas, la medicina y
enfermería, la Cruz Roja, etc.

 Funciones

a) Funciones Positivas. Simplifican el control social de las personas, al garantizar modos de


comportarse y pensar; proporcionan a los individuos formas de relacionarse y roles ya preparados.
b) Funciones Negativas. Son focos de resistencia al cambio social con carácter de permanencia de
sus estructuras, se les considera guardianes de la tradición. Además, pueden conducir a la
“frustración de la personalidad social” de las personas, pues al establecer moldes de
comportamiento, cuando algunas personas no pueden adaptarse a ellos se sienten “inadaptados” y
se les califica de “raros”.

 Instituciones Jurídicas
Son reglas de conducta, obligatorias y duraderas que regulan la actividad del hombre, que tienen una
finalidad colectiva, es la conservación y perfeccionamiento del orden social y la seguridad y bienestar de los
ciudadanos al ser coercibles.
 Maurice Hauriou
Según Maurice Hauriou, padre del Institucionalismo Jurídico, señala que las instituciones sociales pueden ser
de dos tipos:

- Instituciones Persona: aquellas que adquieren personalidad, organización de poder y


manifestaciones interpersonales.
- Instituciones Cosa: aquellas que no se personifican, porque ni el poder está organizado, ni los
individuos que la conforman mantienen una comunión interiorizada.

Tema 10 – “El hecho económico y el Derecho”

 El Hecho Económico
Karl Marx definía al hombre como un ser de necesidades materiales. Aristóteles calificaba al hombre como
un “animal social” hecho para la vida en común con sus semejantes.

Así pues, todos los hombres que conforman la sociedad necesitan bienes y ciertos servicios para subsistir y
desarrollarse. Los bienes son escasos y los recursos de que disponemos para obtener tales bienes varían.
Por todo ello se hace necesaria una organización de producción, intercambio, transporte y distribución de
bienes.

Los hechos económicos existen en la sociedad y solo en ella se explican, como se entiende la distribución, la
producción, la empresa y otros fenómenos.

 Regulación Jurídica de lo Económico.


El derecho ha debido intervenir en la regulación jurídica de muchos hechos económicos ya que los
hombres tienden a abusar del poder; también se hace necesaria una regulación jurídica de lo económico
para establecer la injerencia del Estado, esto tiende al equilibrio de los derechos particulares y derechos del
Estado en materia económica.

El Derecho regula desde la propiedad y posesión de los bienes, hasta su producción, distribución y consumo;
esta regulación se debe al hecho de garantizar la justicia y proteger el orden social.

Se ha acuñado un término para agrupar la regulación jurídica del fenómeno socioeconómico: “DERECHO
ECONOMICO”, que se define como el “conjunto de reglas que determinan las relaciones jurídicas que dan
lugar a la producción, consumo, circulación y distribución de la riqueza”.

 Teorías Socio-Económicas

1. Determinismo Económico. En su análisis, Marx y Engels llegan a la conclusión de que cada


estadio de la evolución histórica le corresponde una determinada relación de producción:

Una estructura Capitalista: lo será porque la propiedad de los medios de producción está en manos de unos
pocos hombres (capitalistas) y los demás deben vender a ellos su fuerza de trabajo.
Una estructura Socialista: se da cuando las relaciones de producción se convierten en relaciones de
solidaridad y colaboración porque todos los miembros de la sociedad serán dueños de los medios de
producción y ellos aplicaran su fuerza de trabajo.

Al haber una disparidad de clases, la clase dominante trata de mantenerse en su posición gracias a una
“Superestructura” que tiene dos niveles: EL PRIMERO, conformado por la ciencia, el derecho, el arte, etc…
EL SEGUNDO, corresponde a la Ideología, que es el conjunto de concepciones, modos de pensar y actitudes.
Las relaciones de producción son en sí mismas conflictivas entre grupos (clases), al progresar, se entra en un
conflicto generándose la transición de un tipo de sociedad a otra gracias a la “lucha organizada de la clase
oprimida en contra de la clase dominante.

De todo ello se llega a concluir que los cambios sociales, en último término, no se deben a la Ideología ni
Filosofía, sino en la Economía. Es por esto que esta teoría de la evolución social se denomina
“Determinismo Económico”.

2. Justificación del Capitalismo a través de la corriente del Protestantismo. Max Weber señala
que el surgimiento del capitalismo “maduro” se debe fundamentalmente a los postulados
teológicos dados por la religión protestante (Calvinismo).

Weber generalizo y revisó el método de Marx intentando mostrar las fallas de ciertas conclusiones. Weber
admiraba a Marx como pensador. Weber descubre que el capitalismo maduro se desarrolla impulsado en
unos principios éticos provenientes de la religión protestante:

- Los bienes materiales son una bendición de Dios.


- La abundancia de bienes materiales es signo de bendición divina.
- La abundancia de bienes es signo de predestinación eterna.

Esta ideología religiosa proporciona a la sociedad un elemento fundamental para construir un sistema
económico que permita a los individuos la acumulación de riqueza, Weber señala que esta forma de pensar
y actuar se condensa socialmente en lo que él llama el “espíritu del capitalismo” que se define como “una
conducta económica que se caracteriza por la búsqueda de ganancias cada vez mayores, gracias a la
utilización racional de los medios de producción como también de las condiciones del mercado”.

3. El Liberalismo Económico. El Liberalismo es una doctrina político-económica que se puede


decir que busca el progreso de la sociedad mediante el desarrollo de la libertad personal del
individuo.

En lo referente Política Interior el liberalismo se opone a las restricciones del ascenso social, a los límites de
expresión (censura) y a la autoridad estatal arbitraria. Internacionalmente, se oponen a que predominen los
intereses militares y al colonialismo. En Materia Económica, luchan contra los monopolios y las políticas de
intervención del Estado. En cuanto a Religión, se opone a que la religión intente conducir la opinión pública.
Paine sostiene que el Estado por ser necesario no por ello es bueno, y que la única religión que debe exigirse
a los hombre libres es la de creer en un orden divino.

El Neo-Liberalismo se ha venido a convertir en un sistema económico que busca el cambio social de


manera lenta y flexible, con una mínima intervención del Estado.
 Las Cooperativas
Son asociaciones de personas que se unen para satisfacer necesidades determinadas por medio de una
acción conjunta y mancomunada de los asociados, sin fines de lucro y con objeto de obtener un beneficio
económico. Las cooperativas deben su influencia social a que desarrollan una acción solidarista, mejoran las
condiciones económicas de sus afiliados y colaboran en el proceso de socialización de estos.

Las cooperativas tienen las siguientes características:


- Son asociaciones de personas.
- Las personas que la integran tienen necesidades comunes.
- En la cooperativa todos deben trabajar en función del interés común.
- En la cooperativa no se persigue el lucro, pero si un beneficio económico

 Las Empresas
Son una unidad jurídica organizativa que invierte capital con fines de obtener lucro económico mediante
el proceso de producción, venta o distribución de bienes. En términos simples, se llama empresa a la
organización de la producción. La empresa puede ser INDIVIDUAL, cuando es una sola persona quien
invierte capital y dirige la empresa; o COLECTIVA, cuando participan varias personas en formar el capital de
la misma y de su dirección.

La empresa suele confundirse con la industria, sin embargo, la Industria es un tipo de empresa que produce
bienes en grandes cantidades con una gran intervención de maquinaria y a través de la transformación de
materia prima en productos semielaborados para ser convertidos en bienes de consumo. Por ello toda
industria es o forma parte de una empresa; MÁS NO toda empresa es una industria.

 Las Sociedades Mercantiles


Son empresas de producción o comercialización de bienes formadas por la asociación de personas con la
finalidad de obtener los socios un lucro o ganancia económica. Las sociedades son titulares de ciertos
derechos y obligaciones, como la consecuencia de la personalidad jurídica que la ley les reconoce. La
formación de capital en las sociedades se efectúa a través de la suscripción de acciones o cuotas de
participación por parte de los accionistas o socios. La normativa legal que rige las sociedades mercantiles
está contenida, principalmente, en el Código de Comercio.

 Los Grupos Empresariales


Son asociaciones de empresas que se realizan con la finalidad de producir una influencia determinada en
el mercado. Entre las principales formas de grupo empresarial están:

- HOLDING. Formado por un grupo de empresas que en su cartera poseen acciones de otras
empresas. Es la forma más eficaz de fusión empresarial, donde las empresas participantes
pierden su independencia. El Holding persigue el dominio del mercado en un determinado rubro.

- KARTELL (o cartel). Formado por empresas que se asocian para regular ciertas condiciones del
proceso productivo. Su finalidad es restringir la competencia.

- MONOPOLIO. Es la concentración en una o pocas manos de una determinada actividad


económica en un determinado ramo. Está orientado a eliminar toda la competencia para ejercer
despóticamente el monopolista control de precios, salarios, condiciones de mercado, etc. En
Venezuela está prohibida toda forma de monopolio privado.

Tema 11 – “La Propiedad”.

 Concepto.
Cuando se habla de propiedad, se piensa siempre en un conjunto de relaciones de dominio que una persona
o grupo de personas tiene sobre ciertos bienes escasos y que pueden oponer a todas las demás personas.
Por el dominio, las cosas se hallan sometidas a la voluntad y a la acción de una persona.

Según el art. 545 CCV, “la propiedad es el derecho de usar, gozar y disponer de una cosa de manera
exclusiva, con las restricciones y obligaciones establecidas por la Ley”.

 Cualidades del Derecho de Propiedad


- La propiedad es un Derecho Absoluto, porque el propietario puede desplegar sobre la cosa los
poderes más amplios y obtener de ella el mayor provecho.
- La propiedad es un Derecho Exclusivo, porque el propietario puede impedir a todos los demás el
uso, disfrute o disposición de la cosa propia.
- La propiedad es un Derecho Perpetuo, en el sentido de que, mientras exista el bien, el derecho del
propietario no se extingue con el paso del tiempo, sino solo por un acto de voluntad (abandono,
venta…) o por mandato de ley (expropiación).
- Es un derecho que Recae sobre ciertos bienes determinados o determinables.

 Etapas del Derecho de Propiedad

1- Etapa de Recolección, Caza y Pesca: no hay noción de propiedad privada sobre nada. Entre los
miembros de una comunidad se recogían frutos, se cazaba y pescaba, lo obtenido en común se
consuma como si se tratara de una gran familia.

2- Etapa de Economía Pastoril (o cría):algunos hombres comienzan a acumular grandes cantidades


de animales, aquellos adquieren ciertos dominios sobre estos.

3- Etapa de Economía Sedentaria: al descubrir la agricultura, los hombres comprende que la tierra
es muy valiosa, con lo cual se establecen tribus y por obtener más territorio luchan contra los
vecinos y los someten, estos se convierten en “esclavos” y su tierra pasa a ser propiedad de la tribu
vencedora.

4- Periodo de Economía Feudal: la propiedad de la tierra ya no es exclusiva de los monarcas, sino


que se extiende a los Nobles o Señores Feudales; los siervos son quienes viven y trabajan la tierra
y pagan un tributo al Señor Feudal, quien les ofrece defensa frente a otros.

5- Periodo de Economía Capitalista: la tierra deja de ser el principal objeto de propiedad privada y
empieza a ser importante la propiedad de los muebles; gracias al mercantilismo se le permite a sus
dueños una mayor disponibilidad de los bienes. El capital no solo es entendido como dinero, sino
como el conjunto de todos los medios de producción.
 Tipos de Propiedad
- Propiedad Privada: es aquella cuyo titular es una persona (o varias) ya sea natural o jurídica.
- Propiedad Pública: es aquella en la que el titular son los miembros de una colectividad, como
personas de carácter público.

 Limitaciones al Derecho de Propiedad


- Art. 525 CCV “ las cosas que pueden ser objeto de propiedad pública o privada son bienes muebles
e inmuebles”,
- Art. 526 CCV “los bienes son inmuebles por su naturaleza, por su destinación o por el objeto al que
se refieren”.
- Art. 527 CCV “son inmuebles por naturaleza… terrenos, minas, edificios y en general toda
construcción adherida de modo permanente a la tierra que sea parte de un edificio…”.
- Art. 538 CCV “los bienes pertenecen a la Nación, a los Estados, a las Municipalidades, a los
establecimientos públicos y a las demás personas jurídicas y a los particulares”
- Art. 539 CCV “los bienes de la Nación, de los Estados y de las Municipalidades, son del dominio
público o del dominio privado…”.
- Art. 540 CCV “los bienes del dominio público son de uso público o de uso privado de la Nación, de
los Estados y las Municipalidades”.
- Art. 543 CCV “los bienes del dominio público son inalienables, los del dominio privado pueden
enajenarse de conformidad con las leyes que les conciernen”.
- Art. 545 CCV “la propiedad es el derecho de usar, gozar y disponer de una cosa de manera
exclusiva, con las restricciones y obligaciones establecidas por la Ley”.
- Art. 546 CCV “ el producto o valor del trabajo o industria lícitos, así como las producciones del
ingenio o del talento de cualquier persona, son propiedad suya y se rigen por las leyes relativas a la
propiedad en general y las esenciales sobre estas materias”.
- Art. 547 CCV “nadie puede ser obligado a ceder su propiedad, ni a permitir que otros hagan uso de
ella, sino por causa de utilidad pública o social, mediante juicio contradictorio e indemnización
previa…”
- Art. 548 CCV “el propietario de una cosa tiene derecho de reivindicarla de cualquier poseedor o
detentador, salvo las excepciones establecidas en las leyes…”

Tema 12 – “La Familia”

 Concepto
Se nos ha dicho siempre que la familia es la célula fundamental de la sociedad. Y todos tenemos una idea
más o menos precisa de lo que es la familia. Sin embargo, cuando se nos pide que la definamos, no nos
resulta fácil dar una definición que sea válida para todo tipo de familia, y no solo para la familia occidental
que hoy tenemos.

La familia es la unión de un hombre y una mujer que viven juntos con sus hijos. Dicha unión puede
derivarse de un concubinato, de un matrimonio o de una “unión libre”. Una definición histórica y
sociológica más amplia nos dirá que la familia es un grupo consistente en uno o más padres y sus hijos.

Puede definirse también la familia como un grupo humano cuyos miembros estaba unidos por parentesco,
que conviven bajo un mismo techo y están sometidos a la autoridad de un jefe o cabeza de familia.
 Características de la Familia
- Universal, porque la familia se da en toda sociedad conocida.
- General, porque todas las personas participan en una familia de una u otra forma.
- Modélico, porque la familia es un modelo a pequeña escala de la sociedad.
- Clasificador, la posición social de la familia clasifica a sus miembros con cierto status.
- Fundamental, porque de la familia se han ido desprendiendo las demás instituciones sociales.

 Roles básicos de la familia.


En virtud de la posición que ocupa dentro de la familia sus miembros, se establecen roles familiares; estos
roles tradicionales se han visto modificados por efecto de los cambios en la dinámica social.

- Esposo/padre: su función es el sostenimiento económico del hogar y la dirección de la familia y sus


hijos. Debe fidelidad a su esposa.
- Esposa/ madre: su función es el cuidad y dirección del hogar y de los hijos y cooperar en el
sostenimiento económico. Debe fidelidad a su esposo.
- Hijo/ hermano: debe obediencia a los padres, su principal deber y actividad es estudiar, colaborar
en la medida de sus capacidades en algunas tareas domésticas.
- Hija/ hermana: debe obediencia a los padres, su principal deber en la sociedad moderna es el
estudio, también se le encomiendan tareas domésticas de ayuda en el hogar.

 Los Ancianos
El problema de los ancianos merece especial atención, puesto que al haber mejorado las condiciones
sanitarias de la población, se ha elevado la esperanza de vida, que puede superar los 70 años. Esto plantea
el problema de que las personas envejecen siendo aún aptas para realizar unas cuantas tareas, pero por su
edad no son admitidas en el mercado laboral.

Por un pate, hay cada vez más ancianos, fenómeno que antes era poco frecuente, pues las personas
morían antes. Como ya las personas que rebasan los sesenta años son muchas y están en buen estado, la
denominación de ancianos resulta inadecuada, porque suele asociarse con deterioro físico y mental, así
como de cesantía laboral.

Por otra parte, las personas de tercera edad, que están en buen estado de salud, se aburren sin tener
obligaciones laborales o sociales que cumplir, y la sociedad no está pensada para ellos.

 Funciones Sociales de la Familia


Sus funciones sociales básicas son la socialización y el control social, y es un agente de actividad
económica: la familia trabaja y consume. En la familia, los padres transmiten a los hijos valores, cultura,
status, derechos y obligaciones, etc. La familia cumple con las funciones de:

1. Procrear a los hijos.


2. Educar a los hijos en tradiciones y culturas.
3. Los miembros útiles contribuyen al sostenimiento del grupo familiar.
4. La transmisión de la propiedad través de la sucesión hereditaria.
 Tipos de Familia
- Familia Extensa. Cuando se incluye a los padres que viven con sus hijos, los cónyuges de sus hijos y
nietos. Es propia de medios rurales o sociedades poco evolucionadas.
- Familia Nuclear. Cuando quienes viven juntos son el padre, la madre y los hijos no emancipados. Es
propia de sociedades avanzadas y de medios urbanos.

 Evolución Jurídica de la Familia


a) Familia Romana Arcaica: en Roma, cuna del Derecho, se inicia la regulación jurídica de la
familia y se establece como unidad familiar la familia agnaticia, donde el “Paterfamilias” tenía
el poder familiar, religioso y político del grupo.
b) Familia Romana Justinianea: poco a poco, la familia romana se va suavizando, haciéndose cada
vez más importante el vínculo natural-biológico. El padre tiene aún un poder considerable,
pero ya no absoluto.
c) Familia Medieval: la familia se encuentra en torno al matrimonio monogámico, es una
familia de tipo patriarcal, el poder del padre se humaniza.
d) Familia Moderna: es una familia estructurada monogámicamente sobre la base del
matrimonio, pero disoluble mediante el divorcio. Hay una autoridad y responsabilidades
compartidas entre ambos progenitores.

 Instituciones del Derecho Familiar


- Patria Potestad. Es un conjunto de poderes y obligaciones que la ley establece a los padres
respecto a sus hijos menores no emancipados.
- Matrimonio. Es una unión legal mediante un contrato solemne, entre un hombre y una mujer, para
hacer vida en común, auxiliarse mutuamente y procrear hijos.
- Divorcio. Es la ruptura legal del vínculo matrimonial, por causales taxativamente establecidas en la
ley.

S-ar putea să vă placă și