Sunteți pe pagina 1din 17

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular de Educación Superior

UPEL

Porlamar, Estado Nueva Esparta

08 de Septiembre de 2019

SALUD Y SEGURIDAD LABORAL

Realizado por:

Dr. Willy Frank Pulido Ruiz, CI: 16741171

Facilitador: Dr. Alberto Ruiz


INDICE

Introducción………………………………………………………….…………Pág.3

1. Haga un resumen de cuartilla y media sobre el régimen de la salud y


Seguridad laboral en Venezuela…………………………………….Pág.4

2. ¿Cuáles son los instrumentos legales que conforman el régimen


jurídico de Salud y Seguridad Laboral en Venezuela y los
internaciones?................................................................................Pág.6

3. ¿Cuál es la responsabilidad del empleador por enfermedades o


accidentes laborales?.....................................................................Pág.6

4. Haga una descripción de los Equipos de protección personal y de


grupo necesario según su carrera…………………………………...Pág.8

5. Accidentes e incidentes de
trabajo………………………………......Pág.9

6. Defina Medicina del Trabajo……………………………………….…Pág.9

7. ¿Cuáles son las principales áreas de Salud Ocupacional?...........Pág.9

8. ¿En qué consiste la Higiene Laboral?..........................................Pág.10

9. ¿Qué factores psicosociales evalúa la salud ocupacional?.........Pág.11

Conclusión…………………………………………………………………….Pág.13

Bibliografía…………………………………………………………………….Pág.14

Anexos………………………………………………………………..…….....Pág.15
INTRODUCCIÓN

Es necesario abrir un gran debate nacional sobre la situación de los


trabajadores en el país, sobre los derechos humanos laborales donde la
defensa de la vida y la seguridad en el trabajo tenga una posición de
dignidad.

En Venezuela se estiman alrededor de 5 muertes diariamente


producto de accidentes de trabajo, cifra alarmante considerando que el 100%
de ellas pudiese prevenirse.

El diagnóstico de las enfermedades relacionadas con el trabajo, o


enfermedades ocupacionales (como se les denomina en Venezuela)
constituye uno de los retos más importantes del médico ocupacional y de los
miembros de los Servicios de Seguridad y Salud en el Trabajo (SSST) en
nuestro país, pues requiere la intervención de profesionales de diferentes
disciplinas y el análisis global de todos los aspectos que pudiesen estar
involucrados en la génesis de las dolencias relacionadas con el trabajo. Este
proceso de genuina investigación se hace aún más complejo porque amerita
evaluar aspectos biopsicosociales del ambiente intra y extralaboral; lo que
dificulta aún más el proceso. Por lo que es esencial para todo medico
ocupacional conocer y profundizar en estos contenidos.
1. Haga un resumen de cuartilla y media sobre el régimen de la salud y
Seguridad laboral en Venezuela

Luego del proceso Constituyente venezolano de 1999, era previsible que


el debate acerca de las normas sobre Seguridad, Higiene y ambiente de
trabajo cobraría particular importancia. No sólo porque ese instrumento
otorga rango constitucional a esas normas, sino fundamentalmente porque
en relación con esta materia, la Constitución de 1999, incorpora cambios de
relevancia al establecerlas como normas que no requieren un desarrollo
especifico en instrumentos legales para su materialización. A partir de la
nueva Constitución todo patrono tiene la obligación de garantizar a sus
trabajadores condiciones de seguridad, higiene y ambiente de trabajo
adecuado.

A lo largo de la historia de Venezuela, hasta muy avanzado el presente


siglo, las condiciones de trabajo, y dentro de éstas, la higiene y seguridad
industrial, en los pequeños y rudimentarios talleres y fábricas, eran
sumamente precarias, y las normas que existían al efecto no tenían ninguna
aplicación en la práctica.

Así tenemos, que en la Venezuela del siglo pasado, en forma muy débil,
las sucesivas Leyes de Minas, los Códigos de Policía y otras Ordenanzas
Municipales, contenían algunas disposiciones en materia de Higiene y
Seguridad Industrial, con la finalidad de garantizar protección a los
trabajadores que prestaban servicios en las explotaciones mineras.

Posteriormente en el año 1928, nuestra primera Ley del Trabajo (1928),


destinó un capitulo a regular lo relacionado con accidentes de trabajo. Sin
embargo esta Ley, a pesar de haber sido reglamentada en cuanto a esta
materia, no tuvo ninguna aplicación en la práctica.

Luego en el año 1936, con la promulgación de una nueva Ley del Trabajo
(1936), comienzan a aplicarse algunas disposiciones relacionadas con
accidentes de trabajo y se incorpora como concepto jurídico el referido a
enfermedad profesional.
Esta situación se mantiene sin modificaciones importantes hasta la
década del cuarenta, cuando son creados los Ministerios de Sanidad y
Asistencia Social y del Trabajo, así como el Instituto Venezolano de los
Seguros Sociales y se ponen en vigencia nuevas normas legales y
reglamentarias, acompañadas de rudimentarios programas de higiene y
seguridad industrial. Es durante esta década cuando los Tribunales de la
República comienzan a establecer jurisprudencia incipiente en relación con
los riesgos laborales y las condiciones de trabajo.

Es necesario destacar, que entre los instrumentos jurídicos de mayor


cobertura en materia de control de riesgos y ambiente laboral, aplicados en
nuestro país hasta el año 1986, tiene relevancia fundamental el Reglamento
de Higiene y Seguridad en los Centros de Trabajo, que entró en vigencia el
18 de Diciembre de 1.968 y en el cual se establecieron un conjunto de
medidas de orden técnico dirigidas a la preservación de la salud y vida de los
trabajadores.

Sin embargo, esas legislaciones no habían logrado el efecto concebido


por el legislador, ni exigidas por el desarrollo de la nación, ante esta situación
se sanciona en el año 1986, la Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y
Medio Ambiente de Trabajo (1986), cuyo objeto fundamental fue circunscrito
a garantizar a los trabajadores, condiciones de seguridad, salud y bienestar
en el trabajo, en un medio ambiente adecuado y propicio para el ejercicio de
sus facultades físicas y mentales.

De manera que el Régimen Jurídico de Salud y Seguridad Laboral en


Venezuela, está constituido por un conjunto de normas, dirigidas a preservar
la vida y la salud de los trabajadores, las cuales en un inició estuvieron
dispersas en diversos instrumentos jurídicos y posteriormente fueron
agrupadas en la Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio Ambiente
de Trabajo.
2. ¿Cuáles son los instrumentos legales que conforman el régimen
jurídico de Salud y Seguridad Laboral en Venezuela y los
internaciones?

Los Instrumentos legales que conforman el Régimen Jurídico de Salud


y Seguridad Laboral de Venezuela en nuestro país, está conformado por:

 Ley Orgánica del Trabajo.


 Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio Ambiente de
Trabajo.
 Ley de Seguro Social.
 Ley Orgánica Procesal del Trabajo.
 Código Orgánico Procesal Penal.
 Código de Procedimiento Civil.
 Reglamento General de la Ley del Seguro Social.

3. ¿Cuál es la responsabilidad del empleador por enfermedades o


accidentes laborales?

La Ley Orgánica del Trabajo (1997), en su artículo 560, establece la


responsabilidad del empleador por Accidentes o Enfermedades
Profesionales de sus Trabajadores. “Artículo 560: Los patronos, cuando
no estén en los casos exceptuados por el artículo 563, estarán obligados
a pagar a los trabajadores y aprendices ocupados por ellos, las
indemnizaciones previstas en este Título por los accidentes y por las
enfermedades profesionales, ya provengan del servicio mismo o con
ocasión directa de él, exista o no culpa o negligencia por parte de la
empresa o por parte de los trabajadores o aprendices.”

El régimen acogido por la Ley Orgánica del Trabajo (1997), respecto a


la responsabilidad del empleador por Accidentes o enfermedades
profesionales, permanece prácticamente igual al establecido en la Ley del
Trabajo (1936), con las consiguientes actualizaciones de los montos
establecidos por concepto de indemnizaciones.

En un principio se aplicó la Ley del Trabajo (1936), para resolver la


problemática respecto a los accidentes y enfermedades profesionales,
pero posteriormente el 27 de julio de 1940, se promulga la Ley del Seguro
Social, que acogiendo el mandato de la Ley del Trabajo de 1936,
establece un sistema de previsión social que cubre: “Enfermedad,
Maternidad y Enfermedades y Accidentes Profesionales”. Este Seguro
atendía a los trabajadores con contrato expreso o presunto de trabajo o
aprendizaje, que devengarán hasta un salario máximo de ochocientos
bolívares. Las prestaciones de Enfermedad, Maternidad, cubiertas a
partes iguales por patronos y trabajadores, y la Enfermedad y Accidentes
Profesionales, cubiertos por el patrono, en forma proporcional a los
riesgos, de acuerdo con un baremo establecido.

Debe observarse además que la Ley del Seguro Social al crear el


nuevo sistema de Seguridad Social derogó las normas de la Ley del
Trabajo de 1936, sobre responsabilidad del patrono, pero esta derogatoria
aplicaba solamente para los lugares de Venezuela donde funcionara el
Instituto Venezolano de los Seguros Sociales.

En cuanto a la responsabilidad del empleador, la Ley Orgánica de


Prevención, Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo, (LOPCYMAT)
contempla dos aspectos:

Responsabilidad Penal: Esta responsabilidad se refiere al castigo o


pena de prisión al empleador que resulte responsable de una Enfermedad
o accidente de trabajo sufrido por un trabajador. En este sentido la Ley
establece en el Parágrafo dos del artículo 5º, que será responsable
penalmente el empleador que oculte o minimice a los trabajadores, el
riesgo que éstos corren al ser expuestos a la acción de los agentes
físicos, condiciones ergonómicas, riesgos psicosociales, agentes
químicos, biológicos o de cualquier otra índole.

Responsabilidad Civil: Este aspecto se refiere a la indemnización


que debe ser entregada al trabajador que sufre un accidente de trabajo
una enfermedad profesional. El parágrafo primero del artículo 33 de la Ley
Orgánica de Prevención, Condiciones y medio Ambiente de Trabajo,
obliga al patrono a pagar una indemnización a los familiares del
trabajador fallecido, condicionando esta obligación a que éste haya
incurrido en una violación de dicha Ley, teniendo conocimiento de la
situación peligrosa a que estaba expuesto el trabajador.

El sistema que adopta la Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y


Medio Ambiente de Trabajo, puede resumirse en una doble regla:
primero, quien reclame indemnización por un accidente o una
Enfermedad Profesional, atribuida al hecho del patrono, deberá demostrar
que este hecho constituye una culpa; segundo, el autor del hecho al cual
se atribuye el daño, esto es el patrono, quedará libre de toda
responsabilidad si prueba que no incurrió en culpa, esto es, si logra
establecer que él actuó conforme a la Ley, o que la verdadera causa del
daño fue un caso fortuito o de fuerza mayor o el hecho de un tercero o de
la propia víctima susceptible de ser calificado como culposo.

De manera que en cuanto a la responsabilidad del Empleador por


Enfermedades o Accidentes Laborales, la Doctrina Nacional tiene
establecido que en el caso de las indemnizaciones tarifadas establecidas
en la Ley Orgánica del Trabajo, se aplica la teoría de la Responsabilidad
Objetiva, esto es que basta que el accidente de trabajo o la enfermedad
profesional se produzcan para que el patrono responda; mientras que
respecto a las indemnizaciones tarifadas en la Ley Orgánica de
Prevención, Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo, se aplica la
responsabilidad subjetiva, que implica que el patrono haya incurrido en
hecho ilícito.

4. Haga una descripción de los Equipos de protección personal y de


grupo necesario según su carrera

En el caso de los médicos, serían necesarios equipos de protección


personal, para evitar los riesgos biológicos que pueden presentarse en
determinadas circunstancias, sobre todo al manipular sangre u otros
fluidos corporales, como pueden ser: gorros, guantes, tapabocas, gafas,
batas y monos quirúrgicos, etc., que deben ser utilizados según el
procedimiento que se vaya a realizar. (Anexo1)
Los Equipos de Protección Grupal incluirían señalamientos de material
biológico, adecuada disposición de material punzocortante, lavamanos y
regaderas, antisépticos, iluminación, ventilación e higiene adecuada en el
área de trabajo, entre otros.

5. Accidentes e Incidentes de trabajo

Un accidente de trabajo, es toda lesión corporal que el trabajador sufra


con ocasión o por consecuencia del trabajo que ejecute por cuenta ajena.

Un incidente laboral es un acontecimiento no deseado o provocado


durante el desempeño normal de las actividades laborales que se realicen
normalmente y que podría desembocar en un daño físico, una lesión, una
enfermedad ocupacional, del trabajador en cuestión. (Anexo 2)

6. Defina Medicina del Trabajo

Es la especialidad médica que, actuando aislada o comunitariamente,


estudia los medios preventivos para conseguir el más alto grado posible de
bienestar físico, psíquico y social de los trabajadores, en relación con la
capacidad de estos, con las características y riesgos de su trabajo, el
ambiente laboral y la influencia de este en su entorno; así como promueve
los medios para el diagnóstico, tratamiento, adaptación, rehabilitación y
calificación de la patología producida o condicionada por el trabajo.

7. ¿Cuáles son las principales áreas de Salud Ocupacional?

 MEDICINA DEL TRABAJO


“ La Medicina del Trabajo busca promover y mantener el más alto nivel
de bienestar físico, mental y social de los trabajadores en todas las
profesiones, prevenir todo daño causado a la salud de los
trabajadores por las condiciones de su trabajo, protegerlos en su
empleo contra riesgos resultantes de la presencia de agentes
perjudiciales a la salud; colocar y mantener al trabajador en un empleo
conveniente a sus aptitudes fisiológicas y psicológicas, en suma
adaptar el trabajo al hombre y cada hombre a su tarea ” ( OIT – OMS )

Principales programas
· Examen de pre–empleo
· Análisis y Clasificación de ambiente
· Exámenes médicos periódicos

 HIGIENE INDUSTRIAL
Se ocupa del medio ambiente laboral, se define como “Ciencia y el
Arte dedicado al reconocimiento, evaluación y control del aquellos
factores ambientales que se originan en o por los lugares de trabajo y
que pueden ser causales de enfermedades, perjuicios a la salud o al
bienestar, incomodidades o ineficiencia entre los trabajadores, o entre
los ciudadanos de la comunidad

SEGURIDAD INDUSTRIAL
“Es el conjunto de actividades destinadas a la prevención,
identificación y control de las causas que generan accidentes de
trabajo”.
FACTORES DE RIESGO
· Condición ambiental peligrosa.
· Actos inseguros.
· Riesgo por incendio y explosión.
· Riesgo eléctrico

8. ¿En que consiste la Higiene Laboral?

Conjunto de normas y procedimientos tendientes a la protección de la


integridad física y mental del trabajador, preservándolo de los riesgos de
salud inherentes a las tareas a su cargo y al ambiente físico donde se
ejecutan.

Entendemos salud como un estado de bienestar físico, mental y


psicológico, y no solo como la ausencia de males o enfermedades.

La higiene laboral se encarga de prevenir los males laborales a partir del


estudio del hombre y por otra parte de su ambiente laboral. Tienen carácter
preventivo ya que tienen por objeto la salud y comodidad del trabajador,
evitando que se enferme y se ausente provisional o definitivamente del
trabajo.

Tiene por objetivos:

 Conservar la salud del personal que labora en la empresa.

 Incrementar la productividad mediante el control del ambiente laboral.

 Eliminar las causas que producen enfermedades en el personal de la


empresa.

 Prevenir la aparición de males y enfermedades.

 Reducir los efectos nocivos ocasionados por el trabajo en personas


enfermas o que presentan discapacidades físicas.

9. ¿Qué factores psicosociales evalúa la salud ocupacional?

Para el Comité Mixto Organización Internacional del Trabajo (OIT) –


Organización Mundial de la Salud (OMS) (1984), los factores de riesgo
psicosociales en el trabajo involucran las relaciones entre los trabajadores, la
organización, las características del trabajador, su cultura, sus necesidades y
su situación personal fuera del trabajo, las interacciones entre el medio
ambiente laboral, y las características de las condiciones de trabajo.

Los factores de riesgo psicosociales comprenden los aspectos


intralaborales, los extralaborales o externos a la organización y las
condiciones individuales o características intrínsecas del trabajador, los
cuales en una interrelación dinámica, mediante percepciones y experiencias,
influyen en la salud y el desempeño de las personas.

Los principales factores psicosociales generadores de estrés, presentes


en el medio ambiente de trabajo, involucran aspectos de gestión
organizacional, características de la organización del trabajo, del grupo social
de trabajo, condiciones de la tarea, carga física, del medio ambiente del
trabajo, interface persona tarea, jornada de trabajo, número de trabadores
por tipo de contrato, tipo de beneficios recibidos a través de los programas
de bienestar de la empresa, y programas de capacitación y formación
permanente de los trabajadores.

Los factores psicosociales extra laborales que se deben evaluar en los


trabajadores son: utilización del tiempo libre, tiempo de desplazamiento y
medio de transporte utilizado para ir de la casa al trabajo y viceversa,
pertenencia a redes de apoyo social, características de la vivienda y acceso
a servicios de salud.

Los factores individuales a identificar son: información socio-demográfica


(sexo, edad, escolaridad, convivencia con pareja, número de personas a
cargo, ocupación, área de trabajo, cargo, tiempo de antigüedad en el cargo),
características de la personalidad y estilos de afrontamiento (mediante
instrumentos psicométricos y clínicos aplicados por expertos) y condiciones
de salud (evaluada con los exámenes médicos ocupacionales del programa
de salud ocupacional).

En la evaluación de los factores psicosociales deben incluirse los


siguientes aspectos: condiciones de salud, ocurrencias de accidente de
trabajo y de enfermedad profesional (ATEP), estadísticas de morbimortalidad
por ATEP y enfermedad común, discriminadas por diagnóstico, días de
incapacidad médica, ocupación y género, ausentismo, rotación de personal,
rendimiento laboral. (Anexo 3)

CONCLUSIÓN
Al concluir este trabajo he profundizado en el tema relacionado con la
salud y seguridad laboral en Venezuela y la evolución histórica que ha tenido
hasta la fecha, así como el tema de accidentes, incidentes y enfermedades
laborales, la higiene laboral entre otros temas que son esenciales en la salud
ocupacional.

Se puede señalar que a partir de la década del treinta se despliega en


Venezuela un esfuerzo normativo importante por regular las condiciones de
trabajo, y dentro de ellas las de seguridad e higiene laborales; esfuerzo que,
en su conjunto tarda en pasar del proyecto a la norma legal. Sin acudir a
antecedentes más remotos, hay que citar la Ley del Trabajo de 1936, donde
se establecen algunas disposiciones sobre accidentes de trabajo y donde se
transforma en norma legal el concepto de enfermedad profesional, las cuales
se mantienen en la vigente Ley orgánica del Trabajo (1997); así como el
instrumento jurídico de más amplia cobertura en materia de control del
ambiente laboral y sus riesgos, como fue el Reglamento de Higiene y
Seguridad en los Centros de Trabajo, que entra en vigencia el 18 de
diciembre de 1968, antecedente de la vigente Ley Orgánica de Prevención,
Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo (1986).

Las ventajas que se obtienen a partir del uso de los equipos de protección
personal y de grupo son las siguientes: proporcionar una barrera entre un
determinado riesgo y la persona, mejorar el resguardo de la integridad física
del trabajador y disminuir la gravedad de las consecuencias de un posible
accidente sufrido por el trabajador.

Las principales áreas de Salud Ocupacional son la Medicina del trabajo,


Higiene industrial y la Seguridad industrial y los factores de riesgo
psicosociales que evalúa la salud ocupacional comprenden los aspectos
intralaborales, los extra laborales o externos a la organización y las
condiciones individuales o características intrínsecas del trabajador.

BIBLIOGRAFIA
1. Caraballo, Y. (2012). Enfermedades relacionadas con el trabajo en
Venezuela. Recuperado el 07/09/2019 de
https://mundoocupacional.blogspot.com/2012/09/retos-de-la-
medicina-ocupacional.html

2. Definición de accidente de Trabajo. Recuperado el 06/09/2019 de


https://istas.net/salud-laboral/danos-la-salud/accidentes-y-
enfermedades-definiciones/definicion-de-accidente-de

3. Higiene Laboral. (2011). Recuperado el 06/09/2019 de


https://www.ecured.cu/Higiene_Laboral

4. Hurtado, J. (2005). EL REGIMEN JURIDICO DE SALUD Y


SEGURIDAD LABORAL EN VENEZUELA. Recuperado el
05/09/2019 de
http://biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAQ473
4.pdf
5. La higiene laboral. Recuperado el 07/09/2019 de
https://psicologiayempresa.com/la-higiene-laboral.html

6. Mariano, L. (2011). SALUD OCUPACIONAL Y SUS PRINCIPALES


AREAS. Recuperado el 06/09/2019 de
https://saludocupacionalydemas.blogspot.com/2011/08/salud-
ocupacional-y-sus-principales.html

7. Montanares, J. Equipos de Protección Personal. Recuperado el


05/09/2019 de https://www.paritarios.cl/especial_epp.htm

8. Osorio, M. (2011). El trabajo y los factores de riesgo psicosociales:


Qué son y cómo se evalúan. Recuperado el 06/09/2019 de
http://revistas.ces.edu.co/index.php/ces_salud_publica/article/viewF
ile/1450/892

9. Parra, H. (2013). Medicina del Trabajo (Concepto O.M.S.).


Recuperado el 06/09/2019 de
http://www.enfoqueocupacional.com/2013/03/medicina-del-trabajo-
concepto-oms.html

10. Ramírez, F. Prevención y manejo de los accidentes biológicos.


Recuperado el 05/09/2019 de
https://www.arlsura.com/index.php/centro-de-legislacion-sp-
26862/161-sectorsalud/sector-salud-/946-prevencion-y-manejo-de-
los-accidentes-biologicos

11. Usha, F. (2011). Definición de Incidente Laboral. Recuperado el


06/09/2019 de https://www.definicionabc.com/social/incidente-
laboral.php

ANEXOS

Anexo 1. Equipo de protección personal médica


Anexo 2. Factores de riesgo para que se produzcan accidentes o incidentes
en el trabajo

Anexo 3. Factores psicosociales en salud ocupacional

S-ar putea să vă placă și