Sunteți pe pagina 1din 33

SECRETARIA DE EDUCACIÓN

SUBDIRECCIÓN DE EDUCACIÓN BÁSICA


SUBDIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SECUNDARIA
SECUENCIA DIDÁCTICA

Nombre de la Escuela: Manuel Sandoval Vallarta Turno: Matutino Nombre del profesor: Olivia Montes Ávalos

Grado: 1º Grupo: B Duración: 2 Semanas Fecha: 03 de diciembre – 14 de diciembre 2018

AMBITO: LITERATURA PRACTICA 7: EL CUENTO EN NUESTRAS MANOS


LENGUA MATERNA: ESPAÑOL PRACTICA SOCIAL DEL LENGUAJE:
Propósitos:
Promover que los estudiantes se cuenten sus ideas y compartan Escritura y recreación de narraciones.
esbozos, para valorar si las historias cumplen las expectativas del
subgénero y son potencialmente atractivas para los lectores. ENFOQUE PEDAGOGICO:
Comunicativo, cognitivo y reflexivo. Basado en la teoría del
Dar seguimiento al intercambio de borradores en distintos momentos constructivismo.
de la escritura, para revisar aspectos y niveles específicos de los textos,
desde los más generales y contextuales (se comprende en su conjunto,
interesa al lector) hasta el cumplimiento de las convenciones de la
escritura (ortografía, gramática, puntuación).

PRODUCCION CONTEXTUALIZADA DEL LENGUAJE:


Interacción oral y la escritura de textos guiadas por finalidades,
destinatarios y tipos de textos específicos.

Aprendizajes esperados: ORIENTACIONES DIDACTICAS:

• Escribe cuentos de un subgénero de su preferencia. Actividades recurrentes: lectura, exploración, comentarios y análisis de
textos literarios
.
Fecha Actividades Recursos Productos para el Evaluación
desarrollo del proyecto
1 ° Semana INICIO *Libros de la *Coevaluación.
del  Plantear una trama coherente, compuesta por acontecimientos biblioteca del  Cuento de un subgénero
03 al 07 de articulados causalmente, distribuidos en episodios que planteen aula. definido. *Autoevaluación.
diciembre de expectativas e incertidumbre en el lector, de acuerdo con las  Portador para la
2018. temáticas y convenciones del subgénero. *Libros publicación de los textos *Rúbrica
DESARROLLO diversos. escritos en el grupo con
 Utilizar nexos temporales y frases adverbiales para expresar la las características
temporalidad y la causalidad. *Internet. convencionales de un
 Proponer el uso de voces y perspectivas narrativas como un recurso libro o un fascículo.
literario para crear expectativas y emociones en los lectores. *Hojas blancas.
CIERRE
 Mantener la referencia a lugares y personajes a lo largo de la historia *Diccionario.
mediante la sustitución de nombres y otras clases de palabras por
sinónimos, pronombres y otros recursos. *láminas. INSTRUMENTOS
INICIO -Bitácora.
2° Semana  Desarrollar personajes, espacios y ambientes en función de la trama.
del DESARROLLO -Portafolio.
10 al 14 de • Procurar que las características psicológicas y acciones que llevan a
Diciembre de cabo los personajes sean congruentes.
2018. • Revisar aspectos formales como ortografía, puntuación y
organización gráfica del texto al editarlo.
CIERRE
 Identificar y utilizar recursos narrativos propios del subgénero
elegido para crear emociones, miedo, sorpresa expectación.
Elaborar un portador para la publicación de los textos escritos en el
grupo con las características convencionales de un libro o un fascículo.
Martes 04 TUTORIA Y EDUCACIÓN SOCIOEMOCIONAL
de diciembre Dimensión: autoconocimiento.
de 2018. Habilidad: autoestima.
Indicador de logro: Identifica juicios, estereotipos o etiquetas de sí
mismo y analiza cómo

Dimensión: autoconocimiento
Martes 11 Habilidad: aprecio y gratitud.
de diciembre Indicador de logro: Aprecia las cualidades y oportunidades que tiene
de 2018. para aprender, cambiar,
crecer y mejorar.
Viernes 7 Lectura de comprensión y producción de textos
de diciembre INICIO: Leer en voz alta y de manera grupal la lectura: “Tenía yo trece
de 2018. años”
DESARROLLO: Contestar las preguntas que se piden para la actividad
anterior.
CIERRE: Identificar ¿Qué tipo de texto acaban de leer anteriormente?

Viernes 14 de Lectura de comprensión y producción de textos


diciembre de INICIO: Leer en voz alta y de manera grupal la lectura: “Tráfico de
2018. fauna silvestre”
DESARROLLO: Contestar las preguntas que se piden para la
actividad anterior.
CIERRE: Identificar ¿Qué tipo de texto acaban de leer
anteriormente?

Lee el texto y responde las preguntas, rellenando con lápiz el círculo que corresponda a la respuesta correcta.

Tenía yo trece años


Ella era encantadora. ¡Qué digo encantadora! Era una de las mujeres más bonitas de París. Pero de eso yo no me daba cuenta. Yo la encontraba bonita
–ocurría que lo era extremadamente-. Esto no era más que una coincidencia. Tenía una sonrisa adorable y ojos acariciadores. Soñaba con ella.
¿Decírselo? Antes la muerte. ¿Entonces? Probárselo. Hacer economías durante toda la semana y cometer una locura el domingo siguiente. Hice estas
economías y cometí esta locura. Ocho francos: un enorme ramo de violetas. ¡Era magnífico! Era el más bello ramo de violetas que se haya visto nunca.
Me hacían falta dos manos para llevarlo. Mi plan: llegar a su casa a las dos y solicitar verla. La cosa no fue fácil. Estaba ocupada. La camarera me
condujo al gabinete. Se estaba peinando para salir. Entré con el corazón en un brinco. -¡Hola, pequeño! ¿Para qué quieres verme? No se había vuelto
aún. No había visto el ramo, no podía comprender. -Para esto, señora. Y le tendí mis ocho francos de violetas. -¡Oh, qué bonitas! Me pareció que la
partida estaba ganada. Me había aproximado a ella, temblando. Cogió entre sus manos mi ramo como se coge la cabeza de un niño y lo llevó a su
bello rostro como para besarlo. -¡Y huele bien! Luego, añadió despidiéndome: - Dale las gracias de mi parte a tu papá.

Recuperado el 22 de febrero, de http://www.cuentosbonitos.com/159-mi-primer-amor.html

1. ¿Por qué se deduce que el niño no quiere decirle a la señora lo que siente por ella?
A) Porque se siente intimidado ante su belleza.
B) Porque es muy tímido.
C) Porque es menor que ella.
2. Los siguientes son acontecimientos presentes en el relato anterior. ¿Cuál opción señala el orden correcto en que ocurren estos hechos?
[1] La señora agradece al niño el ramo.
[2] El niño ahorra y compra un ramo de violetas.
[3] La camarera lleva al niño hasta donde está la señora.
[4] El niño piensa cómo probarle a la señora lo que siente.
A) 4, 2, 3, 1.
B) 4, 3, 1, 2.
C) 1, 2, 3, 4.
3. La frase “hacer economías” se refiere a:
A) ahorrar.
B) hacer cuentas.
C) vender.
4. ¿Dónde se desarrolla la historia?
A) En Italia.
B) En Valencia.
C) En París.
5. ¿Cuál de las siguientes opciones hace referencia a una opinión?
A) Y le tendí mis ocho francos de violetas.
B) Yo la encontraba bonita.
C) Mi plan: llegar a su casa a las dos y solicitar verla.
6. ¿Por qué el niño menciona que “le hacían falta dos manos para llevar el ramo”?
A) Porque necesitaba las manos de alguien más para poder cargar el ramo.
B) Porque el ramo era enorme y apenas podía sostenerlo con ambas manos.
C) Porque no tenía manos y no podía cargar el ramo.
7. La expresión “ojos acariciadores” da a entender que:
A) los ojos de la mujer tenían largas pestañas.
B) los ojos de la mujer reflejaban paz.
C) los ojos de la mujer eran bonitos.
8. De acuerdo a sus características, este texto es de tipo:
A) argumentativo.
B) descriptivo.
C) narrativo.
Lee el texto y responde las preguntas, rellenando con lápiz el círculo que corresponda a la respuesta correcta.

Tráfico de fauna silvestre


Leonora Esquivel Frías
La fauna silvestre es ya, en ganancias, la tercera mercancía con la que se trafica, después de las drogas y las armas. El Worlwide Fund for Nature
calcula que las bandas podrían estar ganando la asombrosa cantidad de 20000 millones de dólares al año por llevar de contrabando animales vivos y
plantas exóticas a coleccionistas sin escrúpulos. A los criminales no les preocupa provocar la extinción de especies, ni que éstas sufran terriblemente
durante el traslado. Hasta 11 millones de animales se trafican cada año en América del Sur, sobre todo a Estados Unidos, donde se venden ilegalmente
a coleccionistas por internet o a través de intermediarios corruptos. Muchos animales silvestres se ven amenazados por los traficantes, como monos,
loros y serpientes. Se calcula que sólo 1 de cada 10 mil animales capturados para ser contrabandeados sobrevive en el viaje y se convierte en exótica
mascota. Los animales raros que sobreviven al contrabando hacen ganar más a los criminales que el tráfico de drogas. Una guacamaya azul del
Amazonas se vende por 25000 dólares, y un mono tití, en peligro de extinción, por 20000. Hay bandas que combinan ambos tráficos y esconden droga
en el cuerpo de los animales. Una vez, a serpientes colombianas se les hizo ingerir bolsas de cocaína. A los aduaneros les parecieron raros los bultos
en las serpientes. Lamentablemente muchas murieron por la ingestión. La rara y hermosa cacatúa negra de cola roja es un tipo de loro que por ley
está protegida en Australia, pero hay coleccionistas que pagan hasta 25000 dólares por un ejemplar. Algunos animales salen por mar de puertos muy
activos donde las autoridades no pueden revisar toda la carga. La policía vigila a los contrabandistas mediante contactos locales y registrando
mercados callejeros donde se venden animales ilegalmente capturados. También investigan a vendedores de mascotas y sitios web para descubrir a
los compradores de animales. Los contrabandistas modernos venden todo tipo de mercancía: las orquídeas exóticas son arrancadas y sacadas de
Nueva Zelanda y Perú; el carísimo caviar se saca de Rusia; los tigres se matan ilegalmente y parte de su cuerpo se vende en Asia como ingrediente de
remedios tradicionales; se matan elefantes y rinocerontes por el marfil de sus colmillos y para hacer medicinas.

Recuperado el 18 de febrero de 2100, de http://elmercuriodigital.es

1. ¿Cuál es el problema central que plantea el texto?


A) El tráfico de animales silvestres.
B) La extinción de especies exóticas por su tráfico desmedido.
C) El uso de animales para el contrabando de cocaína.
2. ¿Cuántos animales capturados para ser objeto de contrabando sobreviven en el viaje para convertirse en mascotas exóticas?
A) 1 de cada 10 mil animales.
B) 10 de cada 10 mil animales.
C) 1 de cada 100 mil animales.

3. Según el texto, ¿qué animales son cazados para extraer el marfil de sus colmillos?
A) Los leones y los rinocerontes.
B) Los elefantes y tigres.
C) Los elefantes y rinocerontes.
4. En el párrafo 1, ¿qué opción puede sustituir a la frase de contrabando?
A) Ilegalmente.
B) Legalmente.
C) Deshonestamente.
5. ¿En qué tipo de revista podríamos encontrar más información sobre el tráfico de fauna
silvestre?
A) En una revista de entretenimiento.
B) En una revista de política.
C) En una revista de científica.
6. El maestro dejó de tarea complementar la información sobre el tema del tráfico de fauna silvestre que se vio en clase y elaborar etiquetas para
catalogar la información. ¿Cuál de las siguientes opciones es la que más se adecúa al contenido del texto anterior?
A) Recursos renovables y no renovables
• Clasificación de los recursos naturales.
• Uso desmedido de los recursos renovables.
• El ser humano y el medio ambiente.
B) Extinción de fauna silvestre.
• Especies más vendidas en el mercado ilegal.
• Acciones para prevenir y contrarrestar el tráfico de fauna silvestre.
• Mecanismos utilizados por los contrabandistas para transportar y vender plantas, animales y
droga.
C) Acciones gubernamentales para prevenir el tráfico de animales salvajes.
• Importancia de los recursos naturales para la supervivencia del ser humano.
• Factores que fomentan el tráfico de animales y plantas exóticas.
• Clasificación de zonas geográficas con mayor índice de tráfico de fauna silvestre.
SECRETARIA DE EDUCACIÓN
SUBDIRECCIÓN DE EDUCACIÓN BÁSICA
SUBDIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SECUNDARIA
SECUENCIA DIDÁCTICA

Nombre de la Escuela: Manuel Sandoval Vallarta Turno: Matutino Nombre del profesor: Olivia Montes Ávalos

Grado: 1º Grupo: B Duración: 2 Semanas Fecha: 07 de enero – 18 de enero 2019

AMBITO: LITERATURA PRACTICA 8: VERSOS PARA SENTIR Y COMENTAR


LENGUA MATERNA: ESPAÑOL PRACTICA SOCIAL DEL LENGUAJE:
Propósitos:
Lectura y escucha de poemas.
Propiciar que los estudiantes escriban textos críticos, reseñas o
ensayos interpretativos, para expresar sus interpretaciones y ENFOQUE PEDAGOGICO:
promover la lectura de poesía. Comunicativo, cognitivo y reflexivo. Basado en la teoría del
constructivismo.
PRODUCCION CONTEXTUALIZADA DEL LENGUAJE:
Interacción oral y la escritura de textos guiadas por finalidades,
destinatarios y tipos de textos específicos.

Aprendizajes esperados: ORIENTACIONES DIDACTICAS:

• Lee y compara poemas de diferentes épocas sobre un tema específico. Actividades recurrentes: lectura, exploración, comentarios y análisis de
(amor, vida, muerte, guerra, etc.) textos literarios
.
Fecha Actividades Recursos Productos para el Evaluación
desarrollo del proyecto
3 ° Semana INICIO *Libros de la *Coevaluación.
del  Interpretación y valoración de temas y sentimientos abordados en biblioteca del  Lectura y análisis
07 al 11 de poemas. aula. colectivo de poemas de *Autoevaluación.
enero de DESARROLLO vanguardia seleccionados.
2019.  Recrear el contexto cultural. *Libros  Sistematización de *Rúbrica
 CIERRE diversos. las características
 Describir el mundo social en que se presenta la historia. identificadas de la poesía
INICIO *Internet. de vanguardia del siglo XX.
4° Semana • Aportes de la poesía de vanguardia del siglo XX.  Borradores de los
del DESARROLLO *Hojas blancas. poemas, que cumplan con
14 al 18 de  Argumentar sobre la importancia del espacio en la creación de las características y
enero de ambientes. *Diccionario. estructura de la poesía de
2019. CIERRE vanguardia.
 Comparar los recursos literarios utilizados en los poemas de *láminas. INSTRUMENTOS
diferentes épocas. Producto final -Bitácora.
Martes 08 TUTORIA Y EDUCACIÓN SOCIOEMOCIONAL • Lectura y exposición
de enero Dimensión: autorregulación. gráfica de los poemas que -Portafolio.
de 2019. Habilidad: regulación de las emociones. escribieron los alumnos.
Indicador de logro: Utiliza la reflexión y el lenguaje interno como
estrategia para la regulación
de las emociones

Martes 15 Dimensión: autorregulación.


de enero Habilidad: autogeneración de emociones para el bienestar.
de 2019. Indicador de logro: Identifica, de manera objetiva, las condiciones de
una situación que provoca una emoción aflictiva para prevenirla y
conservar un estado de bienestar.

Viernes 11 Lectura de comprensión y producción de textos


de enero INICIO: Leer en voz alta y de manera grupal la lectura: “La vieja que engaño la
de 2019. muerte”
DESARROLLO: Contestar las preguntas que se piden para la actividad anterior.
CIERRE: Identificar ¿Qué tipo de texto acaban de leer anteriormente?

Lectura de comprensión y producción de textos


Viernes 18 INICIO: Leer en voz alta y de manera grupal el fragmento: “Dafnis y Cloe”
de enero DESARROLLO: Contestar las preguntas que se piden para la actividad anterior.
de 2019. CIERRE: Identificar ¿Qué tipo de texto acaban de leer anteriormente?
Lee el texto y responde las preguntas, rellenando con lápiz el círculo que corresponda a la respuesta correcta.

La vieja que engañó a la Muerte

Puede ser verdad, puede que no lo sea, pero había una vez una vieja muy vieja. Era realmente muy pero muy vieja, más vieja que el jardinero que
plantó el primer árbol del mundo. Sin embargo, estaba llena de vida y la idea de morir le quedaba muy lejos. Se pasaba el día atareada en su casa
lavando, limpiando, guisando, cosiendo, planchando y quitando el polvo, como si fuese una joven ama de casa. Pero, un día, la Muerte se acordó de
la vieja y fue a llamar a su puerta. La anciana estaba haciendo la colada* y dijo que, justo en ese momento, no podía irse. Aún debía aclarar, estrujar,
hacer secar y planchar su ropa. Aun dándose prisa, pensaba que estaría lista, en el mejor de los casos, a la mañana siguiente; por tanto, la muerte
haría mejor en volver un día después. -Espérame, entonces, mañana a la misma hora- dijo la Muerte, y escribió con tiza en la puerta: “Mañana”. Al
día siguiente, la Muerte volvió para llevarse a la vieja. -Pero, señora Muerte, sin duda usted se ha equivocado. Mire la puerta y verá cuál es el día
fijado para venir a buscarme- observó la vieja. La Muerte miró la puerta y leyó: “Mañana”. -Está claro, pues –añadió la vieja-. Tiene que venir mañana,
no hoy. La Muerte fue al día siguiente. La vieja la recibió con una sonrisa y le dijo: -Pero, señora Muerte, usted se ha equivocado otra vez. ¿No recuerda
que usted misma escribió en la puerta que vendría mañana y no hoy? Y así la historia continuó durante todo un mes. Pero la Muerte acabó por
cansarse. El último día del mes le dijo: -¡Me estas engañando, vieja! Mañana vendré a buscarte por última vez. ¡Recuérdalo bien!- dijo. Borró de la
puerta lo que ella misma había escrito y se fue. La vieja, en ese momento, dejó de sonreír. Pensó mucho, porque quería encontrar otra manera de
engañar a la muerte. No pegó ojo en toda la noche, pero no llegó a idear nada. -Me esconderé en el barrilito de la miel- se decía la vieja-, ¡Seguramente
la Muerte no me encontrará ahí dentro!-. Y se escondió en el barrilito de la miel, dejando fuera sólo la nariz. Pero de repente pensó: -¡Por el amor de
Dios, la Muerte es astuta! ¡Me encontrará en el barrilito de miel y me llevará consigo! Salió del barril y fue a esconderse en una cesta llena de plumas
de ganso. Pero de repente pensó: - ¡Por el amor de Dios, la Muerte es astuta! Me encontrará también en la cesta-. En el momento en que salía de la
cesta, la Muerte entró en la habitación. Miró a su alrededor y no llegó a ver a la vieja por ninguna parte. En su lugar vio una figura terrible, espantosa,
toda cubierta de plumas blancas y con un líquido espeso que se escurría por su cuerpo. No podía ser un pájaro, tampoco una persona, era, sin duda,
algo terrible de ver. La muerte se asustó tanto que puso sus pies en polvorosa, huyó y nunca más volvió a buscar a la vieja.
*Hacer la colada: lavar.
Herrera, Ana Cristina; Besora Ramón “25 cuentos populares de miedo”; p.p 73-74. Editorial Siruela/Aura

1. Según el texto, la vieja era más vieja que:


A) el primer árbol que se plantó en el mundo.
B) el jardinero que plantó el primer árbol del mundo.
C) el primer jardinero que nació en el mundo.
2. La oración “haciendo la colada” se refiere a:
A) lavar la ropa.
B) preparar la comida.
C) planchar la ropa.

3. ¿Por qué la muerte no podía llevarse a la vieja?


A) Porque la vieja se resistía a irse con ella.
B) Por el letrero de “mañana” en la puerta.
C) Porque la vieja borró el letrero que indicaba cuándo podría llevársela.
4. ¿Qué día la Muerte regresaría definitivamente por la vieja?
A) El último día del mes.
B) El primer día del siguiente mes.
C) En los primeros días del mes.
5. En el párrafo 4, ¿cuál de las palabras subrayadas es esdrújula?
A) Tiza.
B) Espérame.
C) Escribió.
6. El que la Muerte se alejara por el susto que se llevó al ver a la vieja disfrazada de un ser terrible, fue resultado de:
A) un plan.
B) una coincidencia.
C) un truco.
7. La vieja que engañó a la Muerte, es una oración:
A) simple.
B) compuesta.
C) yuxtapuesta.
8. La expresión “no pegó ojo en toda la noche”, hace referencia a:
A) que la vieja no pudo dormir.
B) que la vieja no quiso dormir.
C) que la vieja no cerró los ojos.
Lee el texto y responde las preguntas, rellenando con lápiz el círculo que corresponda a la respuesta correcta.

Dafnis y Cloe
(Fragmento)

Al día siguiente, de vuelta en la pradera, Dafnis, sentado, según solía, al pie de una encina, tocaba la flauta, a par que miraba sus cabras, encantadas,
al parecer, con el dulce sonido. Cloe, sentada asimismo a la vera de él, miraba sus ovejas y corderos; pero miraba más a Dafnis. Y otra vez le pareció
hermoso tocando la flauta, y creyó que la música le hermoseaba, y para hermosearse ella tomó la flauta también. Quiso luego que volviera él a
bañarse y le vio en el baño, y sintió como fuego al verle, y volvió a alabarle, y fue principio de amor la alabanza. Ninfa candorosa, criada en los campos,
no se daba cuenta de lo que le pasaba, porque ni siquiera había oído mentar el amor. Sentía inquietud en el alma; no podía dominar sus ojos y hablaba
mucho de Dafnis. No comía de día, velaba de noche y descuidaba sus ovejas; ya reía, ya lloraba; si dormía, se despertaba de súbito; su rostro se cubría
de palidez y luego ardía de rubor. Nunca se agitó más becerra picada del tábano. Acontecía a veces que ella a sus solas prorrumpía en estas razones:
“Estoy mala e ignoro mi mal; padezco y no me veo herida; me lamento y no perdí ningún corderillo; me abraso y estoy sentada a la sombra. Mil veces
me clavé las espinas de los zarzales y no lloré; me picaron las abejas y pronto quedé sana. Sin duda que esta picadura de ahora llega al corazón y es
más cruel que las otras. Si Dafnis es bello, las flores lo son también; si él canta lindamente, no cantan mal las avecicas. ¿Por qué pienso en él y no en
las avecicas y en las flores? ¡Quisiera ser una flauta para que infundiese en mí su aliento! ¡Quisiera ser un cabritillo para que me tomara en sus brazos!
¡Oh, agua perversa, que a él sólo haces hermoso y me lavas en balde! Yo me muero, queridas Ninfas. ¿Cómo no salváis a la doncella que se crió con
vosotras? ¿Quién os coronará de flores después de mi muerte? ¿Quién tendrá cuidado de los pobrecitos corderos? ¿A quién encomendaré mi parlera
cigarra, que cogí con tanta fatiga y que solía cantar en la gruta para que yo durmiese la siesta? En vano canta ahora, pues yo velo, gracias a Dafnis”.
Así padecía, así se lamentaba Cloe, procurando descubrir el nombre de Amor. Entre tanto, Dorcon, el boyero que sacó del hoyo a Dafnis y al macho,
mozuelo ya con barbas y harto sabido en cosas de Amor, se había prendado de Cloe desde el primer día, y como mientras más la trataba más se
abrazaba a su alma, resolvió valerse de regalos o de violencia para lograr sus fines. Fueron sus primeros presentes, para Dafnis, una zampoña que
tenía nueve cañutos ligados con latón, y no con cera, y para Cloe la piel de un cervatillo, esmaltada de lunares blancos, para que la llevase en los
hombros, cual suelen las bacantes.

Secretaria de Educación Pública. (2006). Español 1 Vol. II Telesecundaria, pp. 75.

1. ¿Quién es el personaje femenino de la historia?


A) Dafnis.
B) Cloe.
C) Dorcon.
2. En el párrafo 3, la palabra “mentar” puede ser sustituida por:
A) mencionar.
B) lamentar.
C) padecer.
3. En el párrafo 5, la palabra matorrales puede sustituir a:
A) flores.
B) zarzales.
C) espinas.
4. Según el texto, Cloe fue picada por:
A) las abejas.
B) los abejorros.
C) las avispas.
5. En el párrafo 7, la frase “me abraso y estoy sentada a la sombra”, hace referencia a una:
A) metáfora.
B) ironía.
C) hipérbole.
6. De acuerdo al texto, ¿por qué Cloe ignoraba el mal que le aquejaba?
A) Porque nunca antes se había enamorado y no conocía ese sentimiento.
B) Porque tenía un dolor que nunca había experimentado.
C) Porque no recordaba cuál era la causa de su dolor.
7. ¿Cuál es el punto central de la historia?
A) El amor de Cloe por Dafnis.
B) El cuidado de las ovejas.
C) La hermosura de Dafnis.
8. ¿Qué es lo que Cloe está procurando descubrir?
A) El amor que siente por Dafnis.
B) La forma de enamorar a Dafnis.
C) Lo hermoso que es Dafnis.
SECRETARIA DE EDUCACIÓN
SUBDIRECCIÓN DE EDUCACIÓN BÁSICA
SUBDIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SECUNDARIA
SECUENCIA DIDÁCTICA

Nombre de la Escuela: Manuel Sandoval Vallarta Turno: Matutino Nombre del profesor: Olivia Montes Ávalos

Grado: 1º Grupo: B Duración: 2 Semanas Fecha: 21 de enero – 01 de febrero 2019

AMBITO: PARTICIPACIÓN SOCIAL PRACTICA 9: CARTAS EN ACCIÓN


LENGUA MATERNA: ESPAÑOL PRACTICA SOCIAL DEL LENGUAJE:
Propósitos:
Producción e interpretación de textos para realizar trámites y gestionar
conocer las características de forma y de contenido, así como la servicios.
utilidad, propósitos y destinatarios de las cartas formales.
ENFOQUE PEDAGOGICO:
Revisar con los estudiantes diferentes modelos de cartas formales que Comunicativo, cognitivo y reflexivo. Basado en la teoría del
tengan propósitos distintos y estén dirigidos a destinatarios diferentes. constructivismo.
Precise las características de las cartas formales.

Promover la escritura individual, pero si algunos integrantes del grupo


prefieren trabajar en parejas o equipo, permítalo.

PRODUCCION CONTEXTUALIZADA DEL LENGUAJE:


Interacción oral y la escritura de textos guiadas por finalidades,
destinatarios y tipos de textos específicos.

Aprendizajes esperados: ORIENTACIONES DIDACTICAS:

 Escribe cartas formales. Actividades recurrentes: lectura, exploración, comentarios y análisis de


 Emplea las cartas formales como medio para realizar textos literarios
aclaraciones, solicitudes o presentar algún reclamo,
considerando el propósito y el destinatario.
.
Fecha Actividades Recursos Productos para el Evaluación
desarrollo del proyecto
5 ° Semana INICIO *Libros de la • Problema o necesidad en *Coevaluación.
del  Explicar las características y función de las cartas formales. biblioteca del la comunidad para solicitar
21 al 25 de DESARROLLO aula. su solución por medio de *Autoevaluación.
enero de  Expresiones formales y de cortesía en las cartas una carta formal.
2019.  Explorar varios modelos de cartas formales. *Libros • Información sobre el *Rúbrica
CIERRE diversos. problema o la necesidad.
 Escribir una carta formal en la que plantea un asunto en particular. • Discusión para identificar
*Internet. al destinatario.
Viernes 25 de 4° REUNIÓN DE C.T.E 2019 • Borradores de carta formal
enero de *Hojas blancas. donde se exponga
2019 claramente el problema o
INICIO *Diccionario. necesidad por resolver, sus
6° Semana  Enlazar las oraciones de los párrafos empleando nexos: aunque, pero, antecedentes, situación
del sin embargo, en cambio, por lo tanto, por lo que, expresiones como *láminas. vigente y la petición. INSTRUMENTOS
28 de enero desde nuestro punto de vista. -Bitácora.
al 01 de DESARROLLO Producto final
febrero de  Usar fórmulas convencionales de entrada y salida. • Carta formal para remitirla -Portafolio.
2019.  Organización de la información en los párrafos de la carta a la instancia
(antecedentes, planteamiento del problema, exposición de motivos o correspondiente.
explicaciones, petición).
CIERRE
 Reflexionar acerca de la necesidad y capacidad humana de solucionar
conflictos por medio del lenguaje.
Martes 22 TUTORIA Y EDUCACIÓN SOCIOEMOCIONAL
de enero Dimensión: autonomía.
de 2019. Habilidad: liderazgo y apertura.
Indicador de logro: Dialoga con otros sobre sus diferentes intereses,
valores y aspectos culturales que contribuyen a su sano desarrollo.

Martes 29 Dimensión: autonomía.


de enero Habilidad: toma de decisiones y compromisos.
de 2019. Indicador de logro: Decide y pone en práctica principios que guían su
actuar.
Viernes 01 Lectura de comprensión y producción de textos
de febrero INICIO: Leer en voz alta y de manera grupal el fragmento: “Un mundo feliz
de 2019. Aldous Huxley”
DESARROLLO: Contestar las preguntas que se piden para la actividad anterior.
CIERRE: Identificar ¿Qué tipo de texto acaban de leer anteriormente?
.

Lee el texto y responde las preguntas, rellenando con lápiz el círculo que corresponda a la respuesta correcta.

Un mundo feliz Aldous Huxley


(Fragmento)

Mr. Foster se quedó en la Sala de Decantación. El D.I.C. y sus alumnos entraron en el ascensor más próximo, que los condujo a la quinta planta.
Guardería infantil. Sala de Condicionamiento NeoPavloviano, anunciaba el rótulo de la entrada. El director abrió una puerta. Entraron en una vasta
estancia vacía, muy brillante y soleada, porque toda la pared orientada hacia el Sur era un cristal de parte a parte. Media docena de enfermeras, con
pantalones y chaqueta de uniforme, de viscosilla blanca, los cabellos asépticamente ocultos bajo cofias blancas, se hallaban atareadas disponiendo
jarrones con rosas en una larga hilera, en el suelo. Grandes jarrones llenos de flores. Millares de pétalos, suaves y sedosos como las mejillas de
innumerables querubes, pero de querubes, bajo aquella luz brillante, no exclusivamente rosados y arios, sino también luminosamente chinos y
también mexicanos y hasta apopléticos a fuerza de soplar en celestiales trompetas, o pálidos como la muerte, pálidos con la blancura póstuma del
mármol. Cuando el D.I.C. entró, las enfermeras se cuadraron rígidamente. —Coloquen los libros —ordenó el director. En silencio, las enfermeras
obedecieron la orden. Entre los jarrones de rosas, los libros fueron debidamente dispuestos: una hilera de libros infantiles se abrieron invitadoramente
mostrando alguna imagen alegremente coloreada de animales, peces o pájaros. —Y ahora traigan a los niños. Las enfermeras se apresuraron a salir
de la sala y volvieron al cabo de uno o dos minutos. Cada una de ellas empujaba una especie de carrito de té muy alto, con cuatro estantes de tela
metálica, en cada uno de los cuales había un crío de ocho meses. Todos eran exactamente iguales (un grupo Bokanowsky, evidentemente) y todos
vestían de color caqui, porque pertenecían a la casta Delta. —Pónganlos en el suelo. Los carritos fueron descargados. —Y ahora sitúenlos de modo
que puedan ver las flores y los libros. Los chiquillos inmediatamente guardaron silencio, y empezaron a arrastrarse hacia aquellas masas de colores
vivos, aquellas formas alegres y brillantes que aparecían en las páginas blancas. Cuando ya se acercaban, el sol palideció un momento, eclipsándose
tras una nube. Las rosas llamearon, como a impulsos de una pasión interior; un nuevo y profundo significado pareció brotar de las brillantes páginas
de los libros. De las filas de críos que gateaban llegaron pequeños chillidos de excitación, gorjeos y ronroneos de placer.

Recuperado el 21 de febrero de 2011, de http://alejandria.nidaval.com/scripts/Editorial.dll?SE=2_1_0_T3_A184_190

1. En el párrafo 2, el enunciado “El director abrió una puerta” es:


A) unimebre.
B) bimembre.
C) compuesto.
2. Apegándose al contexto del párrafo 3, la palabra viscosilla puede sustituirse por:
A) gelatina.
B) color.
C) tela.

3. ¿Qué podemos deducir a partir de la lectura de este texto?


A) Que la historia se desarrolla en un lugar en el que se hacen experimentos con bebés.
B) Que la historia se desarrolla en un lugar donde se pueden adoptar bebés.
C) Que la historia se basa en bebés superdotados, que pueden leer desde los 8 meses.
4. En el párrafo 4, la oración “Coloquen los libros” es:
A) exclamativa.
B) imperativa.
C) declarativa.
5. Guardería es una palabra:
A) aguda.
B) grave.
C) esdrújula.
6. Por sus características, Un mundo feliz corresponde a una:
A) fábula.
B) novela.
C) canción.
7. En el texto, ¿con qué se compara a los pétalos de las rosas?
A) Con mejillas de ángeles.
B) Con terciopelo.
C) Con algodón.
8. Según el texto, ¿cómo llamaron la atención de los bebés?
A) Con flores y libros.
B) Con música.
C) Con rosas.
SECRETARIA DE EDUCACIÓN
SUBDIRECCIÓN DE EDUCACIÓN BÁSICA
SUBDIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SECUNDARIA
SECUENCIA DIDÁCTICA

Nombre de la Escuela: Manuel Sandoval Vallarta Turno: Matutino Nombre del profesor: Olivia Montes Ávalos

Grado: 1º Grupo: B Duración: 2 Semanas Fecha: 05 de febrero – 15 de febrero 2019

AMBITO: PARTICIPACIÓN SOCIAL PRACTICA 10: CONVERSACIONES INTERESANTES


LENGUA MATERNA: ESPAÑOL PRACTICA SOCIAL DEL LENGUAJE:
Propósitos:
Participación y difusión de información en la comunidad descolar.
Indagar con el grupo los datos del entrevistado, para invitarlo a
participar y coordinar una cita. ENFOQUE PEDAGOGICO:
Comunicativo, cognitivo y reflexivo. Basado en la teoría del
Revisar con el grupo diferentes modelos de entrevista, y a partir del constructivismo.
contenido infieran aspectos como el tema y el propósito. Observen las
características que son comunes. Converse con el grupo sobre la
necesidad de transcribir y editar las respuestas del entrevistado, pues
el lenguaje oral transcrito y publicado directamente, suele ser poco
claro para el lector, debido al uso de pausas, muletillas, reiteraciones y
divagaciones.

PRODUCCION CONTEXTUALIZADA DEL LENGUAJE:


Interacción oral y la escritura de textos guiadas por finalidades,
destinatarios y tipos de textos específicos.

Aprendizajes esperados: ORIENTACIONES DIDACTICAS:

 Entrevista a una persona relevante de su localidad. Actividades recurrentes: lectura, exploración, comentarios y análisis de
. textos literarios
Fecha Actividades Recursos Productos para el Evaluación
desarrollo del proyecto
7 ° Semana INICIO *Libros de la *Coevaluación.
del  Reconocer las características discursivas de esta forma de interacción. biblioteca del  Guion de preguntas
05 al 08 de DESARROLLO aula. congruentes con el tema *Autoevaluación.
febrero de  Determinar el objetivo de la entrevista y elige a la persona o personas y el propósito de la
2019. que va a entrevistar. *Libros entrevista; es decir, con *Rúbrica
 Preparar la entrevista y distingue entre preguntas centrales y de diversos. la información
apoyo. específica que desean
CIERRE *Internet. obtener del
 Hacer preguntas y las reformula en función de la respuesta. entrevistado.
INICIO *Hojas blancas.
08° Semana  Elaborar un texto que incluya la información recabada a través de la Producto final
del entrevista. *Diccionario.  Entrevista a una persona
11 al 15 de DESARROLLO de la localidad.
febrero de  Usar signos de admiración e interrogación. *láminas. INSTRUMENTOS
2019.  Reconocer algunas diferencias entre lengua oral y lengua escrita. -Bitácora.
 CIERRE
 Reflexionar sobre los usos y funciones de la entrevista en la vida social. -Portafolio.

Martes 05 TUTORIA Y EDUCACIÓN SOCIOEMOCIONAL


de febrero Dimensión: empatía.
de 2019. Habilidad: reconocimiento de prejuicios asociados a la diversidad.
Indicador de logro: Comprende y explica las libertades de las personas:
libertad de expresión, de conciencia, de pensamiento, de culto, de
identidad sexual y de libre desarrollo de la personalidad.

Martes 12 Dimensión: empatía.


de febrero Habilidad: sensibilidad hacia personas y grupos que sufren exclusión o
de 2019. discriminación.
Indicador de logro: Analiza la situación y el contexto de personas, o
grupos de personas, que han sido excluidos sistemáticamente, y
compara las acciones y actitudes dirigidas a excluir y las dirigidas a
incluir.

Viernes 08 Lectura de comprensión y producción de textos


de febrero INICIO: Leer en voz alta y de manera grupal la lectura: “El fantasma de Marley”
de 2019. DESARROLLO: Contestar las preguntas que se piden para la actividad anterior.
CIERRE: Identificar ¿Qué tipo de texto acaban de leer anteriormente?
Lectura de comprensión y producción de textos
Viernes 15
INICIO: Leer en voz alta y de manera grupal la lectura: “Antología”
de febrero
DESARROLLO: Contestar las preguntas que se piden para la actividad anterior.
de 2019. CIERRE: Identificar ¿Qué tipo de texto acaban de leer anteriormente?
Lee el texto y responde las preguntas, rellenando con lápiz el círculo que corresponda a la respuesta correcta.

El fantasma de Marley
Charles Dickens
(Fragmento)

Marley estaba muerto; eso para empezar. No cabe la menor duda al respecto. El clérigo, el funcionario, el propietario de la funeraria y
el que presidió el duelo habían firmado el actade su enterramiento. También Scrooge había firmado, y la firma de Scrooge, de
reconocida solvencia en el mundo mercantil, tenía valor en cualquier papel donde apareciera. El viejo Marley estaba tan muerto como
el clavo de una puerta. ¡Atención! No pretendo decir que yo sepa lo que hay de especialmente muerto en el clavo de una puerta. Yo,
más bien, me había inclinado a considerar el clavo de un ataúd como el más muerto de todos los artículos de ferretería. Pero en el
símil se contiene el buen juicio de nuestros ancestros, y no serán mis manos impías las que lo alteren. Por consiguiente, permítaseme
repetir enfáticamente que Marley estaba tan muerto como el clavo de una puerta. ¿Sabía Scrooge que estaba muerto? Claro que sí.
¿Cómo no iba a saberlo? Scrooge y él habían sido socios durante no sé cuántos años. Scrooge fue su único albacea testamentario,
su único administrador, su único asignatario, su único heredero residual, su único amigo y el único que llevó luto por él. Y ni siquiera
Scrooge quedó terriblemente afectado por el luctuoso suceso; siguió siendo un excelente hombre de negocios el mismísimo día del
funeral, que fue solemnizado por él a precio de ganga. La mención del funeral de Marley me hace retroceder al punto en que empecé.
No cabe duda de que Marley estaba muerto. Es preciso comprenderlo con toda claridad, pues de otro modo no habría nada prodigioso
en la historia que voy a relatar. Si no estuviésemos completamente convencidos de que el padre de Hamlet ya había fallecido antes
de levantarse el telón, no habría nada notable en sus paseos nocturnos por las murallas de su propiedad, con viento del Este, como
para causar asombro en sentido literal- en la mente enfermiza de su hijo; sería como si cualquier otro caballero de mediana edad
saliese irreflexivamente tras la caída de la noche a un lugar oreado, por ejemplo, el camposanto de Saint Paul. Scrooge nunca tachó
el nombre del viejo Marley. Años después, allí seguía sobre la entrada del almacén: «Scrooge y Marley». La firma comercial era
conocida por «Scrooge y Marley». Algunas personas, nuevas en el negocio, algunas veces llamaban a Scrooge, «Scrooge», y otras,
«Marley», pero él atendía por los dos nombres; le daba lo mismo. ¡Ay, pero qué agarrado era aquel Scrooge! ¡Viejo pecador avariento
que extorsionaba, tergiversaba, usurpaba, rebañaba, apresaba! Duro y agudo como un pedernal al que ningún eslabón logró jamás
sacar una chispa de generosidad; era secreto, reprimido y solitario como una ostra. La frialdad que tenía dentro había congelado sus
viejas facciones y afilaba su nariz puntiaguda, acartonaba sus mejillas, daba rigidez a su porte; había enrojecido sus ojos, azulado sus
finos labios; esa frialdad se percibía claramente en su voz raspante. Había escarcha canosa en su cabeza, cejas y tenso mentón.
Siempre llevaba consigo su gélida temperatura; él hacía que su despacho estuviese helado en los días más calurosos del verano, y
en Navidad no se deshelaba ni un grado.

Recuperado el 24 de marzo de 2011, de


http://www.lafamilia.info/Libros/virtuales/Charles%20Dickens%20%20Cuento%20de%20Navidad.pdf

1. ¿En qué párrafo del texto se hace una descripción de las características psicológicas del
personaje principal de este cuento?

A) En el párrafo 2.
B) En el párrafo 4.
C) En el párrafo 6.

2. ¿Cuál de las siguientes opciones corresponde a un personaje secundario?


A) Marley.
B) Scrooge.
C) El clérigo.

3. Tomando en cuenta el contexto del párrafo 1, un sinónimo de solvencia es:

A) disolución.
B) seriedad.
C) compromiso.

4. La referencia a la obra de Hamlet tiene la función de:

A) demostrar la presencia de los fantasmas en las obras literarias.


B) demostrar una similitud entre las dos obras literarias.
C) reforzar la importancia que la muerte de Marley tiene para el desarrollo de la historia.

5. En la frase “¡Viejo pecador avariento que extorsionaba, tergiversaba, usurpaba, rebañaba,


apresaba!”, el propósito del uso de las comas es:

A) separar los elementos de una enumeración.


B) intercalar algún dato o aclaración.
C) establecer una pausa breve dentro del enunciado.

6. Observa las palabras subrayadas en el último párrafo. ¿Cuál de ellas tiene género
masculino y número singular?

A) Labios.
B) Voz.
C) Mentón.

7. Elige la opción que sustituye de manera correcta las palabras marcadas en el siguiente
párrafo.

“Siempre llevaba consigo su gélida temperatura; él hacía que su despacho estuviese


helado en los días más calurosos del verano, y en Navidad no se deshelaba ni un grado”.

A) Álgida- calientes- descongelaba


B) Fría- sofocantes-enfriaba.
C) Insensible-cálidos- fundía.
Lee el texto y responde las preguntas, rellenando con lápiz el círculo que corresponda a la respuesta correcta.

Antología

En clase de literatura el profesor nos preguntó si nos gustaba coleccionar algo. Víctor con la mano levantada contestó, desde su
pupitre, que él colecciona historietas; Ana nos platicó que ella tiene un baúl en el que guarda piedritas de todos los lugares que ha
conocido con su familia, y André colecciona plumillas para guitarra, ya que le encanta tocar este instrumento. Así, uno a uno, fuimos
compartiendo con nuestros compañeros aquellas cosas que nos gustan y que hemos decidido coleccionar.

Al finalizar, el maestro nos propuso coleccionar poemas y nos dijo que esto lo podíamos hacer por medio de una antología que, en
contexto literario, es una selección de textos o poemas de uno o varios autores. A todos nos pareció una excelente idea y quedamos
en llevar nuestro poema favorito para la siguiente clase.

Texto: Ingrid Hernández. Departamento de Español. Secretaria de Educación de Guanajuato. (2011).

1. Una vez que los alumnos tengan los poemas, ¿qué deben hacer para iniciar su proyecto de
la antología?

A) Establecer los criterios para la elaboración de la antología (autores, tema, época, etc.).
B) Leer los poemas que encontraron y compartirlos con los compañeros.
C) Seleccionar los poemas, transcribirlos e ilustrarlos.

2. Cada poema que se incluya en la antología debe contener:

A) los datos del libro de donde se obtuvo.


B) la portada del libro de donde se obtuvo.
C) el nombre de quien eligió el poema.

3. Es un texto breve que se encuentra al principio de una antología. Sirve para exponer las
razones por las que se recopilaron las obras y para hablar de las características de los
textos y los autores.

A) Introducción.
B) Prólogo.
C) Entrada.

4. El prólogo es:

A) Un texto científico.
B) Un texto narrativo.
C) Un texto expositivo.
Lee el texto y responde las preguntas, rellenando con lápiz el círculo que corresponda a la respuesta correcta.

Los adolescentes como prioridad


Susana Sottoli
(Representante de UNICEF México)

Están en la segunda década de su vida, han dejado de ser niños, pero aún no son adultos. Sin embargo, ya tienen ante sí un sinnúmero
de desafíos que van a impactar profundamente sus trayectorias de vida: el vertiginoso proceso de globalización e innovación
tecnológica, las crisis financieras, los efectos del cambio climático, las fluctuaciones del mercado de trabajo, entre otros. Se trata de
los 1,200 millones de adolescentes de 10 a 19 años de edad que en 2009 registraban los censos a nivel mundial. Ellos representan el
18% de la población global. UNICEF dedica en este año su informe sobre el Estado Mundial de la Infancia a las y los adolescentes,
por ser actores de un presente y un futuro lleno de retos. Las decisiones tomadas durante la adolescencia pueden ser determinantes
para toda la vida. Al tratarse de una etapa de formación ofrece asimismo una oportunidad valiosa para cimentar valores sociales
democráticos, solidarios, de equidad y justicia. Ser adolescente implica también una condición de vulnerabilidad asociada a la pobreza,
la falta de oportunidades, la ausencia de redes de apoyo y de entornos protectores que garanticen un desarrollo en igualdad de
oportunidades. Por no ser un grupo homogéneo, los adolescentes que viven en situación de pobreza o marginalidad tienen menos
probabilidades de avanzar de la educación primaria a la secundaria y corren mayor riesgo de ser objeto de explotación, abuso y
violencia, especialmente si se trata de niñas. Un adolescente nacido en una comunidad indígena de Oaxaca que asiste a una
telesecundaria no tiene las mismas oportunidades que un adolescente de escuela privada de las delegaciones más pudientes de la
ciudad de México. En esta diversidad, la inversión social de un país —del Estado y de la sociedad— es una herramienta clave para
igualar oportunidades y ofrecer opciones de vida amplias y productivas. Todos los y las adolescentes tienen los mismos derechos y
es obligatorio instrumentar los mecanismos para garantizarlos. Para que los adolescentes puedan vivir esta etapa de su vida de
manera plena y positiva, y construir su presente y su futuro en un contexto de oportunidades, es fundamental realizar inversiones
oportunas y estratégicas. Invertir en los adolescentes es la manera más efectiva de consolidar los importantes logros que se han
registrado en todo el mundo desde 1990, en aspectos como la reducción del 33% en la tasa mundial de la mortalidad de niños menores
de cinco años, la eliminación casi total de la disparidad entre los géneros en la matriculación en la escuela primaria en varias regiones
en desarrollo, entre otros avances. Dicho de otro modo, no destinar a los adolescentes la atención y los recursos necesarios podría
invalidar o revertir en la segunda década de la vida los logros alcanzados en la primera. La inversión necesaria no es sólo financiera.
Inversión significa asimismo tiempo, esfuerzo, empatía y cuidado para poder sintonizar con una generación que refleja y desafía las
contradicciones de la sociedad adulta. Abordar este desafío es imprescindible para ampliar las oportunidades de los y las
adolescentes, y con ellos, de toda la sociedad.

Recuperado el 23 de marzo de 2011, de http://www.eluniversal.com.mx/editoriales/51829.html (adaptación)

1. Por la estructura del texto y la manera en que se presenta el contenido, podemos decir que
se trata de:

A) una nota informativa.


B) un ensayo.
C) un artículo de opinión.

2. A partir del contenido del texto, ¿cuál consideras que es la principal finalidad de la autora?
A) Plantear la problemática de ser adolescente.
B) Hacer conciencia de la importancia de destinar recursos y atención a los adolescentes.
C) Demostrar la situación de desigualdad entre los adolescentes de zonas rurales y de ciudad.

3. De las siguientes afirmaciones, ¿cuál es incorrecta?

A) La inversión social de un país es una herramienta clave para igualar oportunidades y ofrecer
opciones de vida amplias y productivas.
B) Las decisiones tomadas en la adolescencia no son determinantes para la vida adulta.
C) Los adolescentes que viven en situación de pobreza o marginalidad están más expuestos a la
explotación, el abuso y la violencia.

4. ¿A qué se refiere la autora cuando señala que los adolescentes en situación de pobreza o
marginalidad no son un grupo homogéneo?

A) Que es un grupo que está conformado por más mujeres que hombres.
B) Que es un grupo que no cuenta con características comunes o semejantes.
C) Que es un grupo cuyas edades fluctúan entre los 10 y 19 años.

5. Según el texto, los adolescentes representan el 18% de la población:

A) a nivel mundial.
B) en México.
C) en América Latina.

6. A partir del texto se puede inferir que el informe sobre el Estado Mundial de la Infancia que
la UNICEF a los adolescentes busca:

A) promover estrategias que aseguren el desarrollo social, económico e intelectual de los


adolescentes.
B) asegurar que los organismos públicos y privados realicen inversiones a favor de los
adolescentes.
C) establecer estadísticas sobre los adolescentes y los factores que intervienen en su desarrollo.
SECRETARIA DE EDUCACIÓN
SUBDIRECCIÓN DE EDUCACIÓN BÁSICA
SUBDIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SECUNDARIA
SECUENCIA DIDÁCTICA

Nombre de la Escuela: Manuel Sandoval Vallarta Turno: Matutino Nombre del profesor: Olivia Montes Ávalos

Grado: 1º Grupo: B Duración: 2 Semanas Fecha: 25 de febrero – 01 de marzo 2019

AMBITO: PARTICIPACIÓN SOCIAL PRACTICA 11: UNA REALIDAD CON DISTINTAS MIRADAS
LENGUA MATERNA: ESPAÑOL PRACTICA SOCIAL DEL LENGUAJE:
Propósitos:
Análisis de los medios de comunicación.
Solicitar al grupo que lean el periódico, vean o escuchen algún
noticiero. Pedir que seleccionen algunos hechos noticiosos que llamen ENFOQUE PEDAGOGICO:
su atención. Comunicativo, cognitivo y reflexivo. Basado en la teoría del
constructivismo.
Orientar a los alumnos para que identifiquen cómo seleccionar los
medios, cómo identificar la relevancia que se le da al hecho (en el
periódico se publica en primera plana o en los interiores, y además de
notas informativas, se escriben artículos, columnas, editoriales o se
hacen caricaturas; en televisión forma parte de los cortes informativos
y del resumen, y se ahonda sobre él durante el programa, o solo se
comunica a través del cintillo), y la postura que se toma ante él
(positiva, negativa, neutra, crítica).

PRODUCCION CONTEXTUALIZADA DEL LENGUAJE:


Interacción oral y la escritura de textos guiadas por finalidades,
destinatarios y tipos de textos específicos.

Aprendizajes esperados: ORIENTACIONES DIDACTICAS:

 Lee y compara notas informativas sobre una noticia que se Actividades recurrentes: lectura, exploración, comentarios y análisis de
publican en diversos medios. textos literarios
.
Fecha Actividades Recursos Productos para el Evaluación
desarrollo del proyecto
9 ° Semana INICIO *Libros de la *Coevaluación.
del  Identificar en las notas informativas los hechos, sus protagonistas, y biblioteca del
18 al 22 de dónde sucedió la noticia. aula. Producto final *Autoevaluación.
febrero de DESARROLLO  Informe de seguimiento
2019.  Identificar las fuentes de información, si está firmada por un reportero *Libros a una noticia. *Rúbrica
o proviene de una agencia de noticias. diversos.
CIERRE
 Comentar en grupo las noticias y su repercusión social. *Internet.

10° Semana INICIO *Hojas blancas.


del  Comparar las interpretaciones que los medios hacen de los hechos: la
25 de febrero información y las opiniones que se presentan. *Diccionario.
al 01 de DESARROLLO
marzo de  Reconstruir secuencia de hechos y comparar el tiempo y el espacio que *láminas. INSTRUMENTOS
2019. se da la noticia. -Bitácora.
CIERRE
 Reflexionar sobre tipo de lenguaje, coloquial o formal. -Portafolio.
 Reflexionar sobre el uso de ciertas frases o adjetivos para referirse a
las personas y a los hechos y cómo contribuyen a formar una imagen
de éstos.
Viernes 01 de 5° REUNIÓN DE C.T.E 2019
marzo de
2019
Martes 19 TUTORIA Y EDUCACIÓN SOCIOEMOCIONAL
de febrero Dimensión: colaboración.
de 2019. Habilidad: inclusión.
Indicador de logro: Ofrece su ayuda a los compañeros que la necesitan
para sacar adelante un proyecto común.

Dimensión: autoconocimiento
Martes 26 Habilidad: autoestima.
de febrero Indicador de logro: Identifica juicios, estereotipos o etiquetas de sí
de 2019. mismo y analiza cómo limitan el desarrollo.

.
Lectura de comprensión y producción de textos
Viernes 22 INICIO: Leer en voz alta y de manera grupal la lectura: “Mascar chicle, un
de febrero riesgo para los mexicanos”
DESARROLLO: Contestar las preguntas que se piden para la actividad anterior.
de 2019.
CIERRE: Identificar ¿Qué tipo de texto acaban de leer anteriormente?

Lee el texto y responde las preguntas, rellenando con lápiz el círculo que corresponda a la respuesta correcta.

Mascar chicle, un riesgo para los mexicanos

Mascar chicle se ha convertido en un riesgo para la salud de los mexicanos, debido a que en lugar de favorecer a las personas, las
daña, porque causa caries, placa dentobacteriana, agruras, y podría desarrollar una úlcera gástrica o diarrea crónica en casos severos,
según el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS).

De acuerdo con cifras del IMSS, el 80% de la población en nuestro país tiene caries por mascar esta golosina. Por otra parte, este
instituto informó que anualmente cada mexicano consume un kilo 200 gramos en promedio de chicle.

Estas cifras nos colocan como el segundo país más consumidor de chicle en el mundo, por esto, el IMSS recomendó a la población
dejar este mal hábito, que además provoca daños a nivel dental y mandibular e influye, en ciertos casos, en el desarrollo de úlcera
gástrica, una complicación más severa.

El instituto a cargo de Daniel Karam precisó que sólo es un mito que mascar chicle quita el hambre, por ello, la mayoría de la gente lo
consume, sin embargo, al iniciar el proceso de masticación, comienza la digestión y se tiene sensación de saciedad, pero como los
ácidos del estómago trabajan sin alimento, el riesgo es que la persona presente un cuadro de úlcera gástrica por mascar chicle durante
horas, advirtió el doctor Abel Quiroz Álvarez, estomatólogo de la Unidad de Medicina Familiar (UMF) número 3 del IMSS.

El estomatólogo del Seguro Social se refirió a la creencia popular de que mascar chicle ayuda a combatir el estrés. En cierta medida,
estimó, hay algo de verdad, porque la persona tiene una actividad y el simple hecho de estar masticando le reduce el grado de ansiedad
o estrés. Agregó que el mascar chicle, incide en la proliferación de caries, porque está endulzado con azúcar, aspartame, sorbitol
(edulcorante que se usa en chicles “sin azúcar”) o fenilalanina, que además favorecen la proliferación de más placa bacteriana porque
hay mayor presencia de bacterias en la boca, aunado a que la gente no tiene el hábito de cepillarse regularmente los dientes.

Recuperado el 27 de marzo de 2011, de http://www.eluniversal.com.mx/notas/680993.html

1. De acuerdo a los datos que presenta el texto, ¿qué porcentaje de la población no padece
caries por efectos del chicle?

A) 80%
B) 20%
C) 100%

2. ¿Qué institución respalda la información proporcionada en la nota?

A) El Instituto Mexicano de Gastroenterología.


B) El Instituto Mexicano del Seguro Social.
C) El Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado.

3. Elige la opción que haga referencia a un mito respecto al chicle.

A) Combate el mal aliento.


B) Quita el hambre.
C) Aumenta el estrés.

4. El promedio anual de consumo de chicle por mexicano es de:

A) 1.2 kilogramos
B) 2.1 kilogramos.
C) 1.1 kilogramos.

5. En el párrafo 1, la palabra mascar puede sustituirse por:

A) comer.
B) masticar.
C) engullir.
6. La palabra proliferación, presente en el párrafo 5, hace referencia a:

A) la disminución de la caries.
B) la abundancia de caries.
C) la propagación de la caries.

7. Según el texto, Daniel Karam es:

A) estomatólogo del Seguro Social.


B) directivo del IMSS.
C) estomatólogo de la Unidad de Medicina Familiar número 3 del IMSS.
8. Mascar chicle durante tiempos prolongados puede tener como consecuencia el desarrollo
de:

A) cáncer.
B) diabetes.
C) úlcera gástrica.
SECRETARIA DE EDUCACIÓN
SUBDIRECCIÓN DE EDUCACIÓN BÁSICA
SUBDIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SECUNDARIA
SECUENCIA DIDÁCTICA

Nombre de la Escuela: Manuel Sandoval Vallarta Turno: Matutino Nombre del profesor: Olivia Montes Ávalos

Grado: 1º Grupo: B Duración: 2 Semanas Fecha: 04 de marzo – 15 de marzo 2019

AMBITO: PARTICIPACIÓN SOCIAL PRACTICA 12: PROGRAMA TELEVISIVO


LENGUA MATERNA: ESPAÑOL PRACTICA SOCIAL DEL LENGUAJE:
Propósitos:
Analizar el contenido de programas televisivos.
Analizar, comparar y valorar la información que generan los diferentes
medios de comunicación masiva, y tengan una opinión personal sobre ENFOQUE PEDAGOGICO:
los mensajes que éstos difunden. Comunicativo, cognitivo y reflexivo. Basado en la teoría del
constructivismo.
PRODUCCION CONTEXTUALIZADA DEL LENGUAJE:
Interacción oral y la escritura de textos guiadas por finalidades,
destinatarios y tipos de textos específicos.

Aprendizajes esperados: ORIENTACIONES DIDACTICAS:

•Analiza el contenido de los programas televisivos y argumenta su Actividades recurrentes: lectura, exploración, comentarios y análisis de
opinión. textos literarios

• Establece criterios para el análisis de la información en programas


televisivos.

• Evalúa la influencia de los programas televisivos en las personas..


Fecha Actividades Recursos Productos para el Evaluación
desarrollo del proyecto
11 ° Semana INICIO: *Libros de la *Coevaluación.
Análisis y reflexión de una analogía.
del biblioteca del •Selección de los
DESARROLLO:
04 al 08 de Comprensión e interpretación: aula. programas que se analizarán *Autoevaluación.
marzo de • Propósitos de los programas televisivos. en el grupo.
2019. • Interpretación de los programas televisivos. *Libros *Rúbrica
• Formas de argumentar en un texto.
diversos. • Criterios para el análisis de
Búsqueda y manejo de información
• Formas de registrar el seguimiento de los programas televisivos. los programas.
CIERRE: *Internet.
Los alumnos expondrán por equipos características y funciones de los programas • Registro del seguimiento a
televisivos y la maestra evaluará sus participaciones mediante una rúbrica.
*Hojas blancas. los programas.
12° Semana INICIO:
Análisis y reflexión de una analogía.
del *Diccionario. • Discusión del contenido de
DESARROLLO:
11 al 15 de Propiedades y tipos de textos los programas televisivos y
marzo de • Características y función de los textos argumentativos. *láminas. su impacto en las personas. INSTRUMENTOS
2019. Aspectos sintácticos y semánticos:
• Concordancia adjetiva y verbal. -Bitácora.
• Recursos que sirven para asegurar la coherencia y cohesión de un texto. • Borradores de textos
• Recursos discursivos para la argumentación. argumentativos con -Portafolio.
CIERRE: recomendaciones y críticas a
Los alumnos expondrán la coherencia y cohesión de un texto y se llegarán a
conclusiones. Los alumnos autoevaluarán el trabajo realizado. los programas a partir del
Martes 5 TUTORIA Y EDUCACIÓN SOCIOEMOCIONAL análisis realizado.
de marzo Dimensión: colaboración.
de 2019. Habilidad: Resolución de conflictos. Producto final
Indicador de logro: Identifica las causas de un problema, las
necesidades y el coste emocional. • Textos argumentativos
sobre los programas
televisivos analizados para
Martes 12 Dimensión: autonomía. su publicación.
de marzo Habilidad: liderazgo y apertura.
de 2019. Indicador de logro: Dialoga con otros sobre sus diferentes intereses,
valores y aspectos culturales que contribuyen a su sano desarrollo

Viernes 08 INICIO: Leer en voz alta y de manera grupal la lectura: “Autobiografía de Mario
de marzo Molina”
DESARROLLO: Contestar las preguntas que se piden para la actividad anterior.
de 2019.
CIERRE: Identificar ¿Qué tipo de texto acaban de leer anteriormente?

Viernes 15 Lectura de comprensión y producción de textos


de marzo INICIO: Leer en voz alta y de manera grupal la lectura: “Veinte poemas de amor
de 2019. y una canción desesperada”
DESARROLLO: Contestar las preguntas que se piden para la actividad anterior.
CIERRE: Identificar ¿Qué tipo de texto acaban de leer anteriormente?
Lee el texto y responde las preguntas, rellenando con lápiz el círculo que corresponda a la respuesta correcta.

Autobiografía de Mario Molina


(Fragmento)

Nací en la Ciudad de México el 19 de marzo de 1943. Mis padres fueron Roberto Molina Pasquel y Leonor Henríquez de Molina. Mi
padre fue un abogado; tenía un despacho particular, pero también era maestro en la Universidad Nacional Autónoma de México
(UNAM). En sus últimos años representó a México como embajador en Etiopía, Australia y Filipinas.

Fui a la primaria y la secundaria en la Ciudad de México. Antes de entrar a la secundaria ya me fascinaba la ciencia. Aun recuerdo mi
emoción cuando vi por primera vez paramecios y amibas a través de un microscopio de juguete más bien primitivo. Convertí entonces
en laboratorio un baño de la casa que apenas usábamos, y pasé largas horas ahí entreteniéndome con juegos de química. Con la
ayuda de una tía, Esther Molina, que es química, seguí realizando experimentos más desafiantes en la línea de aquellos realizados
por estudiantes de química de los primeros años de universidad.

Apegados a la tradición familiar de enviar los padres a sus niños a estudiar al extranjero por un par de años, y conscientes de mi
interés en la química, fui enviado a una escuela en Suiza cuando tenía 11 años, bajo la convicción de que el aprendizaje del alemán
era importante para un posible químico. Yo estaba muy entusiasmado de vivir en Europa, pero me desilusionó que a mis nuevos
compañeros no les interesara la ciencia más que a mis amigos de México.

Para entonces ya había tomado la decisión de ser investigador en química; antes, había contemplado seriamente la posibilidad de
dedicarme a la música (solía tocar el violín por ese entonces). En 1960 comencé los estudios de ingeniería química en la UNAM, toda
vez que este camino, que ofrecía materias de matemáticas a las que no se tenía acceso en la carrera de química, era el más corto
para llegar a ser un físico-químico.

Luego de terminar la carrera en México, decidí cursar los estudios de posgrado en físico-química. Esto no era fácil: si bien mi
preparación en ingeniería química era buena, adolecía por el lado de las matemáticas y la física, así como en diversas áreas de físico-
química básica —materias como mecánica cuántica eran totalmente ajenas a mí por aquel entonces.

En un principio me trasladé a Alemania e ingresé a la Universidad de Friburgo. Luego de dedicar cerca de dos años a la investigación
en cinética de polimerizaciones, caí en cuenta de que quería dedicar más tiempo al estudio de algunas materias básicas a fin de
ampliar mis fundamentos y explorar otras áreas de la investigación. Así, decidí solicitar mi ingreso a algún posgrado en Estados Unidos.
Mientras ponderaba mis planes futuros, pasé varios meses en París, donde pude estudiar matemáticas por mi cuenta y donde pasé
ratos maravillosos en charlas sobre todo tipo de temas — desde la política hasta la filosofía y las artes— con muchos buenos amigos.
Posteriormente regresé a México como Profesor Asistente de la UNAM, y creé ahí el primer posgrado en ingeniería química de
México.

Finalmente, en 1968 me trasladé a la Universidad de California en Berkeley para realizar mis estudios de posgrado en físico-química.

Recuperado el 17 de marzo de 2011, de http://www.nobel.unam.mx/molina/autobio.html (fragmento).

1. ¿Cuál de las siguientes opciones distingue a una autobiografía de una biografía?


A) La autobiografía es un género narrativo que presenta la historia de vida de una perB) La autobiografía es la narración de la vida
de una persona escrita por ella misma.
C) La autobiografía se escribe en prosa y en tercera persona.

2. Los elementos estructurales de la autobiografía son:

A) Presentación, desarrollo y cierre.


B) Introducción, desarrollo y conclusión.
C) Frase inicial, texto y desenlace.

3. ¿Cuál opción indica los párrafos de desarrollo de la autobiografía?

A) Párrafos 1, 3, 4, 5, 7.
B) Párrafos 2, 3, 4, 5, 6, 7.
C) Párrafos 2, 3, 4, 5 , 6.

4. La autobiografía está escrita en:

A) primera persona.
B) segunda persona.
C) tercera persona.

5. De forma general, la autobiografía de Mario Molina relata la vida de:

A) un ingeniero químico egresado de la UNAM.


B) un ingeniero químico con una preparación profesional sobresaliente.
C) el creador del primer posgrado en ingeniería química de México.

6. El texto subrayado en la autobiografía de Mario Molina corresponde a:

A) un recuerdo agradable en la vida del autor.


B) una experiencia significativa en la vida del autor.
C) un ejemplo de las actividades y pasatiempos del autor.

7. ¿Qué significa el prefijo auto de la palabra autobiografía?

A) Por voluntad propia.


B) Por sí mismo.
C) De forma automática.
Lee el poema y responde las preguntas, rellenando con lápiz el círculo que corresponda a la respuesta correcta.

Veinte poemas de amor y una canción desesperada


[Poema 5]
Pablo Neruda
Para que tú me oigas
mis palabras se adelgazan a veces
como las huellas de las gaviotas en las playas.
Collar, cascabel ebrio para
tus manos suaves como las uvas.
Y las miro lejanas mis palabras.
Más que mías son tuyas.
Van trepando en mi viejo dolor como las hiedras.
Ellas trepan así por las paredes húmedas.
Eres tú la culpable de este juego sangriento.
Ellas están huyendo de mi guarida oscura.
Todo lo llenas tú, todo lo llenas.
Antes que tú poblaron la soledad que ocupas,
y están acostumbradas más que tú a mi tristeza.
Ahora quiero que digan lo que quiero decirte
para que tú las oigas como quiero que me oigas.
El viento de la angustia aún las suele arrastrar.
Huracanes de sueños aún a veces las tumban.
Escuchas otras voces en mi voz dolorida.
Llanto de viejas bocas, sangre de viejas súplicas.
Ámame, compañera. No me abandones. Sígueme.
Sígueme, compañera, en esa ola de angustia.
Pero se van tiñendo con tu amor mis palabras.
Todo lo ocupas tú, todo lo ocupas.
Voy haciendo de todas un collar infinito
para tus blancas manos, suaves como las uvas.

Recuperado el 16 de marzo de 2011, de http://www.ciudadseva.com/textos/poesia/20poemas.html

1. De acuerdo al contenido, ¿cuál sería el título más adecuado para este poema?

A) Voces y palabras.
B) La dueña de mis palabras.
C) Palabras de amor.

2. ¿Cuál de las siguientes frases corresponde a una comparación?


A) Tus manos suaves como las uvas.
B) Eres tú la culpable de este juego sangriento.
C) Todo lo llenas tú, todo lo llenas.

3. Indica el adverbio de comparación que se encuentra en la estrofa 2.

A) Para.
B) Como.
C) Tus.

4. ¿Cuál de las siguientes opciones hace referencia a una prosopopeya?

A) Voz dolorida.
B) Sangre de viejas suplicas.
C) Blancas manos.

5. ¿A qué se refiere el autor con su “guarida oscura”?

A) A su corazón.
B) A su garganta.
C) A su angustia.

6. ¿En cuál de las siguientes frases se percibe un tono de súplica?

A) Más que mías son tuyas.


B) Ámame compañera. No me abandones.
C) Ahora quiero que digan lo que quiero decirte.

7. Es una palabra o grupo de palabras que se apartan del lenguaje literal para dar énfasis a un
sentimiento o a una idea.

A) Figuras poéticas.
B) Figuras estilísticas.
C) Figuras retóricas.

8. ¿A qué hace referencia el verso “Más que mías son tuyas”?

A) A las manos suaves de la mujer amada.


B) A las palabras del autor.
C) A las gaviotas que están en la playa.

Lectura de comprensión y producción de textos

S-ar putea să vă placă și