Sunteți pe pagina 1din 10

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN

FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA


CARRERA INGENIERÍA QUÍMICA

Estudio cinético de la oxidación de Ion Yoduro


con Peróxido en medio ácido

MATERIA: LABORATORIO DE REACTORES


INTEGRANTES:
o AYALA SANDY ALEJANDRA
o CESPEDES LUIZAGA TERESA JHOSELIN
o MONTAÑO TORRICONANCY ROSARIO
o OPORTO ROJAS BRIAN S.
o ROMERO VASQUEZ WARA

DOCENTE: ING. LÓPEZ ARZE JAVIER BERNARDO

GRUPO: MARTES- G 1
GESTIÓN: SEMESTRE 2-2019
FECHA: 13/09/19
1. INTRODUCCIÓN

La rapidez (o velocidad) de reacción está conformada por la rapidez de formación y la


rapidez de descomposición. Esta rapidez no es constante y depende de varios factores,
como la concentración de los reactivos, la presencia de un catalizador, la temperatura de
reacción y el estado físico de los reactivos.

Uno de los factores más importantes es la concentración de los reactivos. Cuanto más
partículas existan en un volumen, más colisiones hay entre las partículas por unidad de
tiempo. Al principio, cuando la concentración de reactivos es mayor, también es mayor la
probabilidad de que se den colisiones entre las moléculas, y la rapidez es mayor. A medida
que la reacción avanza, al ir disminuyendo la concentración de los reactivos, disminuye la
probabilidad de colisión y con ella la rapidez de la reacción. La medida de la rapidez de
reacción implica la medida de la concentración de uno de los reactivos o productos a lo
largo del tiempo, esto es, para medir la rapidez de una reacción necesitamos medir, bien la
cantidad de reactivo que desaparece por unidad de tiempo, o bien la cantidad de producto
que aparece por unidad de tiempo. La rapidez de reacción se mide en unidades de
concentración/tiempo, esto es, en (mol/l)/s, es decir, moles/(l·s).

Para una reacción de la forma:

La ley de la rapidez de formación es la siguiente:

es la rapidez de la reacción, la disminución de la concentración del reactivo A


en el tiempo . Esta rapidez es la rapidez media de la reacción, pues todas las moléculas
necesitan tiempos distintos para reaccionar.

La rapidez de aparición del producto es igual a la rapidez de desaparición del reactivo. De


este modo, la ley de la rapidez se puede escribir de la siguiente forma:

2.ANTECEDENTES
Se han realizado múltiples estudios de la cinética de la reacción entre yoduro y peróxido de
hidrogeno; a comienzos del siglo veinte Augustus Harcourt y William Esson (1866) [2]
estudiaron la cinética y mecanismo de esta reacción, Bray y Liebhafsky (1931) [3] también
la examinaron. En la literatura se encuentra atribuido el nombre de esta reacción a ambos
equipos, aunque las condiciones a las que trabajaron y el enfoque de sus estudios haya
sido diferente. A pesar de parecer simple, esta reacción da lugar a una serie de intermedios
reactivos de vida muy corta, como el ácido yódico (HIO), así lo reportan los equipos de
investigación citados anteriormente. Los experimentos llevados a cabo, por Harcourt y
Esson (1866), revelaron que la cinética de la reacción es de orden global 2. Según ellos la
velocidad de reacción es proporcional a la concentración de los iones yoduro y a la
concentración de los iones hidrógeno [4].

Para explicar el orden de la reacción propusieron en mecanismo de reacción que


concordaba con sus resultados, el cual consistia en tres pasos, desarrollados en las
reacciones. 1, 2 y 3.

1. La primera parte consiste en una reaccion lenta entre


𝐻2𝑂2 y 𝐼 −: 𝐻2𝑂2(𝑎𝑐) +𝐼(𝑎𝑐) − → 𝐼𝑂(𝑎𝑐) − + 𝐻2𝑂(𝑙) (𝑅𝑥𝑛. 2)
2. La segunda parte es el establecimiento de un equilibrio por el ácido débil, ácido
yódico, HIO, este paso sucede rápidamente
(𝑎𝑐) − +𝐻3𝑂 + ↔ 𝐻𝐼𝑂(𝑎𝑐) + 𝐻2𝑂(𝑙) (𝑅𝑥𝑛. 3)

3. Finalmente, se forma yodo en una reacción rápida entre el ácido yódico, iones
hidrógeno e iones yoduro:
𝐻(𝑎𝑐) + 𝐻3𝑂 + + 𝐼(𝑎𝑐) − → 𝐼2(𝑎𝑐) + 2 𝐻2𝑂(𝑙) (𝑅𝑥𝑛. 4)

3. OBJETIVOS
3.1. Objetivo General
 Determinar experimentalmente la cinética de la reacción de oxidación del yoduro de
potasio con peróxido de hidrógeno catalizada en medio ácido mediante el método
químico (Titulación) con Tiosulfato de Sodio.
3.2. Objetivos Específicos

 Determinar el orden global de la reacción. de oxidación del yoduro de potasio con el


peróxido de hidrógeno en medio ácido, utilizando un método químico.
 Evaluar la energía de activación presente en la oxidación del Yoduro, realizando
pruebas a dos temperaturas distintas.

 Establecer la constante cinética de la reacción, así como el orden de reacción  y


.

4. FUNDAMENTO TEÓRICO

El peróxido de hidrógeno es un poderoso agente oxidante que posee un elevado potencial


estándar positivo:
𝐻2 𝑂2 + 2H + + 2e− ↔ 2H2 O
También actúa como agente reductor frente a sustancias de poder oxidante superior
mediante la ecuación
𝐻2 𝑂2 ↔ 2H + + O2 + 2e−
En esta práctica investigaremos la cinética de la reacción de oxidación del ión yoduro por el
peróxido de hidrógeno:
𝐻2 𝑂2 + 2I − + H + → I2 + 2H2 O
La velocidad de una reacción es función de la concentración de los reactivos, la temperatura
y la presencia de un catalizador.

𝑉𝑒𝑙𝑜𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 = 𝑟 = 𝑘[𝐻2 𝑂2 ]𝛼 [𝐼 − ]𝛽 [𝐻+ ]𝛾


Como se muestra en la expresión la velocidad de reacción se expresa como velocidad de
cambio de concentración de los reactivos. En nuestro caso, la velocidad de reacción puede
expresarse en función del cambio de concentración de peróxido de hidrógeno:
𝑑[𝐻2 𝑂2 ]
𝑉𝑒𝑙𝑜𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 = (−𝑟𝐻2 𝑂2 ) = = 𝑘[𝐻2 𝑂2 ]𝛼 [𝐼 − ]𝛽
𝑑𝑡
Donde:
K = constante de velocidad, (la unidad es M/s)
α= orden de reacción con respecto a la concentración de peróxido de hidrógeno
β = orden de reacción con respecto a la concentración del ión yoduro

El orden global de reacción, n, es la suma de los órdenes parciales:

𝑛= 𝛼+ 𝛽

Mientras que la constante de velocidad, generalmente, depende de la temperatura de reacci


ón y cumple la expresión de la ley de Arrhenius:

𝐸𝑎
𝑘 = 𝐴𝑒 −𝑅𝑇

En la expresión anterior, A es el factor preexponencial, Ea es la energía de activación de la r


eacción, R es la constante universal de los gases y T es la temperatura.
La energía de activación se puede definir como la mínima energía cinética que debe
en tener las moléculas de los reactivos para que comience la reacción.

Una característica que se debe mantener constante en todas las reacciones iónicas para
que sean reproducibles es la fuerza iónica.
La fuerza iónica es una función de las concentraciones de todos los iones presentes en una
disolución.

Para mantener constante esta propiedad se puede añadir una sal inerte que no participe en
la reacción. Todas las reacciones que se realicen deberán hacerse con la misma fuerza
iónica para mantener los coeficientes de actividad de los reactivos constantes y así
conseguir que no varíe la velocidad de reacción de un ensayo a otro.
Propiedades del iodo
A temperatura ambiente el iodo es un sólido de color casi negro y sus cristales en forma de
láminas rómbicas tienen brillo metálico. Se ha determinado, por difracción de rayos X, que
el sólido está constituido por moléculas diatómicas discretas I2 que se mantienen unidas por
fuerzas de London (dipolo instantáneo-dipolo inducido).
Si el sólido se calienta en un recipiente abierto a la atmósfera el iodo sublima sin fundir, lo
que permite separarlo fácilmente de otras sustancias no volátiles. La presión de vapor del
sólido es elevada aún a temperatura ambiente (3 mmHg a 55°C) y por esta razón el iodo se
volatiliza lentamente si se deja expuesto al aire, observándose vapores de color violeta y un
olor característico.
La solubilidad del iodo en agua pura es muy baja (0,33 g/l a 25°C). En cambio es mucho
más soluble en presencia de ioduros, debido a la formación del anión trioduro, dando
soluciones de color marrón intenso:
− 3−
𝐼2 + 𝐼(𝑎𝑐) → 𝐼(𝑎𝑐)

Influencia de la fuerza iónica sobre la velocidad de reacciones iónicas. Las reacciones que
se llevan a cabo en la práctica son las siguientes:
𝐾𝐼 + 𝐻2 𝑆𝑂4 → 𝐻𝐼 + 𝐾𝑆𝑂4
2𝐻𝐼 + 𝐻2 𝑂2 → 𝐼2 + 2𝐻2 𝑂
una segunda reacción simultánea, algunas veces llamada una reacción reloj. Esta consiste
en reacciona los iones Tiosulfato con el yodo producido por la oxidación.
𝐼2 + 2𝑆2 𝑂32− → +2𝐼 − + 𝑆4 𝑂64−
Esta reacción consumirá todo el I2 tan pronto este se produzca de nuestra reacción de
oxidación. Esto evitará que nuestra solución se torne azul debido al producto I2. Una vez
todo el Tiosulfato sea consumido, el I2 aparecerá y nuestra solución se tornará azul. Debido
a que la proporción estequiométrica del ión Tiosulfato al peróxido de hidrógeno se conoce y
la cantidad inicial del ión Tiosulfato es también conocida, podemos entonces determinar la
cantidad de peróxido de hidrógeno consumido por nuestra oxidación durante el tiempo que
el Tiosulfato reaccionó con el yodo.
5. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL
5.1 Materiales y reactivos
5.1.1. Materiales

- Pipeta graduada de 1 mL
- Bureta de 25 mL
- Matraz Erlenmeyer de 100 mL
- Matraz aforado de 25 mL
- Vaso de precipitación de 100 mL
- Espátula
- Termómetro
-Pera de goma
5.1.2. Reactivos

- Yoduro de potasio
- Tiosulfato de sodio
-Peróxido de hidrógeno
- Ácido Sulfúrico
-Solución de almidón
- Hielo
- Agua destilada.
5.1.3. Equipos

- Cronómetro
- Balanza Analítica.
5.2. Preparación de las soluciones

Inicialmente se procedió a la preparación de las soluciones de Yoduro de potasio, Peróxido


de hidrógeno y ácido sulfúrico.
Disolución de Yoduro Potásico.

Se pesaron 1.245 g de KI y se disolvieron en un vaso de 100 ml con una pequeña cantidad


de agua destilada, pasándolo una vez disuelto a un matraz aforado de 25
ml, enrasando posteriormente con agua destilada.

Disolución de Peróxido de hidrógeno

Con la ayuda de una pipeta preparamos 10 mL de solución al 0.6%, colocando 0.85 mL de


peróxido comercial puro enrasados a 25 mL

Disolución de Ácido sulfúrico


Con la ayuda de una pipeta preparamos 10 mL de solución en proporción 2 a 1, colocando
3.3 mL de ácido sulfúrico concentrado en 6.7 mL de agua.

Disolución de Tiosulfato de sodio

Se pesaron 1.86 g de NaS2O3 y se disolvieron en un vaso de 100 ml con una pequeña


cantidad de agua destilada, pasándolo una vez disuelto a un matraz aforado de 25 ml,
enrasando posteriormente con agua destilada. Luego se procedió a la dilución de 2.5 mL de
la solución resultante enrasados a 50 mL, para tener una concentración final 0.05 M.

5.3. Determinación dela constante de velocidad a T1 y T2

Primeramente se realizó la preparación de las soluciones antes de la reacción, teniendo:


Solución F:
Mezclamos los 50 mL de solución de KI con 3 mL de solución de ácido sulfúrico
atemperamos la solución en un baño a 2°C agitando frecuentemente.
Solución H:
Mezclamos 2 mL de solución de peróxido con 1 mL de solución de almidón, atemperamos la
solución en un baño a 2°C agitando frecuentemente.

Se mezclaron las soluciones F y H en el baño a 2°C, simultáneamente se comenzó con el


seguimiento al tiempo de reacción con ayuda de un cronómetro, para controlar el tiempo en
el que la solución se torna de un color azul. Una vez se torna este color, se toma el tiempo y
se añade 1 mL solución titulante de Tiosulfato. Realizando este último paso para cada
cambio de coloración según el transcurso del tiempo.

Repetimos todo el anterior procedimiento en un baño a 14°C


6-. Calculos y resultados -.
tiempo Moles de Moles de Moles de Concentración Concentración
ml usados L usados 1/Ca
min Na S2 O3 I2 H2O2 de I2 de H2O2
3,2 0,2 0,0002 0,000007 0,0000035 0,0000035 0,002916667 0,002916667 342,857143
3,2 0,3 0,0003 0,0000105 0,00000525 0,00000525 0,004375 0,004375 228,571429
3,58 0,3 0,0003 0,0000105 0,00000525 0,00000525 0,004375 0,004375 228,571429
4,21 0,2 0,0002 0,000007 0,0000035 0,0000035 0,002916667 0,002916667 342,857143
4,21 0,3 0,0003 0,0000105 0,00000525 0,00000525 0,004375 0,004375 228,571429
5,04 0,4 0,0004 0,000014 0,000007 0,000007 0,005833333 0,005833333 171,428571
5,49 0,3 0,0003 0,0000105 0,00000525 0,00000525 0,004375 0,004375 228,571429
6,01 0,4 0,0004 0,000014 0,000007 0,000007 0,005833333 0,005833333 171,428571
6,18 0,3 0,0003 0,0000105 0,00000525 0,00000525 0,004375 0,004375 228,571429
6,33 0,4 0,0004 0,000014 0,000007 0,000007 0,005833333 0,005833333 171,428571
6,39 0,3 0,0003 0,0000105 0,00000525 0,00000525 0,004375 0,004375 228,571429
7,2 0,4 0,0004 0,000014 0,000007 0,000007 0,005833333 0,005833333 171,428571
7,54 0,5 0,0005 0,0000175 0,00000875 0,00000875 0,007291667 0,007291667 137,142857
8,02 0,3 0,0003 0,0000105 0,00000525 0,00000525 0,004375 0,004375 228,571429
8,49 0,5 0,0005 0,0000175 0,00000875 0,00000875 0,007291667 0,007291667 137,142857
8,49 0,5 0,0005 0,0000175 0,00000875 0,00000875 0,007291667 0,007291667 137,142857
10,01 0,7 0,0007 0,0000245 0,00001225 0,00001225 0,010208333 0,010208333 97,9591837
10,23 0,5 0,0005 0,0000175 0,00000875 0,00000875 0,007291667 0,007291667 137,142857
10,38 0,8 0,0008 0,000028 0,000014 0,000014 0,011666667 0,011666667 85,7142857
11,24 0,7 0,0007 0,0000245 0,00001225 0,00001225 0,010208333 0,010208333 97,9591837
12,4 0,8 0,0008 0,000028 0,000014 0,000014 0,011666667 0,011666667 85,7142857
13,3 0,6 0,0006 0,000021 0,0000105 0,0000105 0,00875 0,00875 114,285714
13,3 0,7 0,0007 0,0000245 0,00001225 0,00001225 0,010208333 0,010208333 97,9591837
14,02 0,8 0,0008 0,000028 0,000014 0,000014 0,011666667 0,011666667 85,7142857
14,02 0,7 0,0007 0,0000245 0,00001225 0,00001225 0,010208333 0,010208333 97,9591837
14,12 0,7 0,0007 0,0000245 0,00001225 0,00001225 0,010208333 0,010208333 97,9591837
14,12 0,8 0,0008 0,000028 0,000014 0,000014 0,011666667 0,011666667 85,7142857
14,41 0,7 0,0007 0,0000245 0,00001225 0,00001225 0,010208333 0,010208333 97,9591837
15,31 0,8 0,0008 0,000028 0,000014 0,000014 0,011666667 0,011666667 85,7142857
16,17 0,7 0,0007 0,0000245 0,00001225 0,00001225 0,010208333 0,010208333 97,9591837
16,17 0,8 0,0008 0,000028 0,000014 0,000014 0,011666667 0,011666667 85,7142857
18,19 1 0,001 0,000035 0,0000175 0,0000175 0,014583333 0,014583333 68,5714286
18,3 0,8 0,0008 0,000028 0,000014 0,000014 0,011666667 0,011666667 85,7142857
18,59 0,9 0,0009 0,0000315 0,00001575 0,00001575 0,013125 0,013125 76,1904762
19 0,6 0,0006 0,000021 0,0000105 0,0000105 0,00875 0,00875 114,285714
19,22 0,7 0,0007 0,0000245 0,00001225 0,00001225 0,010208333 0,010208333 97,9591837
19,47 1,01 0,00101 0,00003535 1,7675E-05 1,7675E-05 0,014729167 0,014729167 67,8925035
21,02 0,9 0,0009 0,0000315 0,00001575 0,00001575 0,013125 0,013125 76,1904762
22 0,8 0,0008 0,000028 0,000014 0,000014 0,011666667 0,011666667 85,7142857
23,03 0,6 0,0006 0,000021 0,0000105 0,0000105 0,00875 0,00875 114,285714
23,22 0,8 0,0008 0,000028 0,000014 0,000014 0,011666667 0,011666667 85,7142857
23,55 1 0,001 0,000035 0,0000175 0,0000175 0,014583333 0,014583333 68,5714286
Oxidacion de Yoduro
400

350

300

250
y = -9.0495x + 249.2
1/Ca

200 R² = 0.6219
Series1
150
Linear (Series1)
100

50

0
0 5 10 15 20 25
tiempo

Aplicando regresión lineal a los datos:

𝑦 = 𝐴 + 𝐵𝑥
1 1
= + 𝑘𝑡
𝐶𝑎 𝐶𝑎0
Resultados obtenidos de la regresión lineal:

=2

K=9,049 L/mol min

7 conclusiones y recomendaciones

 Existe una concordancia teórica con respecto al valor calculado de las


constantes de velocidad, incrementándose con la temperatura, lo que se
traduce en un aumento de la velocidad de reacción endotérmica con la T.
 La asignación de orden “2” de reacción con respecto al peróxido de hidrógeno
y al ioduro de potasio fue el apropiado, de acuerdo a los valores obtenidos en
los correspondientes ajustes lineales (R2 cercano a la unidad).
 La dilución de los reactivos es determinante para la obtención de valores
experimentales correctos, trabajando con diluciones mas concentradas, el
error experimental se incrementa. Las diluciones realizadas en la práctica
fueron adecuadas, al tener un mayor control sobre la valoración del iodo con
tiosulfato de sodio.
 El error más apreciable observado en el tratamiento de los datos se encuentra
en los intervalos de tiempos observados, debido a que la coloración del reactor
ocurre en un tiempo considerable y está sujeta a errores del tipo personal
(apreciación y/o reacción).

S-ar putea să vă placă și