Sunteți pe pagina 1din 14

ARTESANIA EN CAJAS “SOMBREROS LAPICHUCOS”

CAPITULO 1.- DATOS DEL LUGAR

1.1 Localización

El distrito de San Agustín de Cajas se encuentra localizado en la margen izquierda del


valle del Mantaro, pertenece a la provincia de Huancayo y a la Región Junín, se ubica
en la región natural quechua a las laderas de los cerros Santa Cruz, Huajayrumi y
Linupca hasta orillas del rio Mantaro al norte de la ciudad de Huancayo.
1.2 Ubicación
 Distrito: San Agustín
 Provincia: Huancayo
 Región: Junín
 Ubigeo: 120129
 Latitud Sur: 11° 59' 24.1" S (-11.99001603000)
 Longitud Oeste: 75° 14' 38.3" W (-75.24397777000)
 Altitud: 3275 msnm

1.3 Límites y superficies

Limita al norte con el distrito de Hualhuas, al Sur con Quebrada Honda del distrito de El
Tambo, por el Este con los anexos de Ancalayo y Paccha del distrito de El Tambo y al
Oeste con el río Mantaro colindante con los distritos de Sicaya y Pilcomayo.

El Distrito de San Agustín de Cajas tiene una extensión de 23.09 Km². correspondiendo
al 0.65% de la superficie total Provincial.
1.4 Aspecto Socio - económico

La dinámica de la actividad económica del distrito, se basa fundamentalmente en


actividades primario-extractivos (agricultura, pecuaria, extracción forestal, etc.),
manufacturera fabricación de ladrillos de arcilla, aunque los dueños parecen ser de otros
lugares los pobladores de San Agustín de Cajas solo alquilan sus terrenos, y terciarios
- servicios (comercio y turismo).

La actividad agrícola se caracteriza por los bajos niveles de productividad, como


consecuencia de la limitada tecnología tradicional en base, a cultivos de subsistencia,
que no generan ingresos económicos al poblador rural. Asimismo, no existe una
producción ganadera suficiente para satisfacer la demanda de carne, la producción de
leche es comercializada a la empresa “GLORIA” la cual después de procesarla y
envasada en latas de leche son comercializadas en todo el valle del Mantaro. El
desconocimiento del potencial de los recursos naturales y la falta de una normatividad
no permiten su aprovechamiento, tampoco existe un desarrollo extensivo de las
tecnologías apropiadas de extracción agrícola-pecuaria y conservación de suelos.

El desarrollo industrial es limitado (únicamente de nivel artesanal). Las actividades


comerciales presentan dificultades por la cercanía a la gran ciudad que absorbe las
actividades urbanas en muchos niveles.

1.5 Cultura

Cajas, considerada tierra de los sombreros, producción de ladrillos artesanales y el


octavo distrito santiaguero de la región Junín, cuenta con atractivos turísticos y recursos
naturales, tanto como manifestaciones folclóricas, llamativas para el visitante.
Al llegar al parque del distrito, se encuentra un enorme monumento que expresa la
cultura, la actividad económica y los lugares turísticos de la zona. Este parque rinde
homenaje a uno de nuestros héroes en la guerra con Chile, una imponente estatua de
Andrés Avelino Cáceres, el "Brujo de los Andes”, también se muestra cuatro sombreros
porque el Cajas es conocido por la confección de los sombreros huancas.
Sigue el parque ecológico “Hatun Cajas”, la primera plaza del distrito, construida con
piedras y barro del lugar, principal elemento, ya que en esta plaza se realiza la
escenificación de la pasión de Cristo, cada Semana Santa.

El cerro Santa Cruz, lugar donde se realiza la escenificación de cristo y principal paraje
que permite observar el valle del Mantaro y en especial el distrito vecino de Hualhuas,
principales centros artesanal en tejidos; también, San Jerónimo de Tunan, conocido por
su orfebrería.

Uno de los centros arqueológicos que ofrece el Distrito de Cajas, es la ciudadela pre
inca de Patan Coto, principal resto arqueológico que muestra las chulpas, que son
construcciones circulares de piedra, de una altura de 1.30 metros, que principalmente
servían como graneros o depósito para los incas.
El distrito también ofrece distintas actividades para el visitante: la Chonguinada, corrida
de toros, los Avelinos de Cajas, concurso de Santiago realizado todos los años el 3 y 4
de agosto, todas estas son algunas de las actividades más importantes, que congrega
a turistas nacionales e internacionales.
CAPITULO 2.- TÉCNICA ARTESANAL

2.1 LOS SOMBREROS LAPICHUCOS

En ésta oportunidad se visitó a la casa artesanal “LAPI CHUCO”, la cual se


encuentra a cargo de Celso Calderón y Diana Orihuela.

En ésta casa artesanal elaboran sombreros lapichucos (lapi proviene de flácido


y chuco de sombrero). Ésta técnica se caracteriza por elaborar sombreros sin
costura, hechos a base de lana de oveja. Ellos mantienen un legado de
generación en generación, sus ancestros antes trabajaban los sobreros con
lana de vicuña y actualmente con la de oveja debido a que los costos
antiguamente eran más elevados. El sombrero surgió tras la llegada de los
españoles, esto influenció en el modelo para el diseño del modelo actual de los
sombreros.

Los ambientes donde trabajan son tres: el primero donde realiza el lavado y
secado de la materia prima (lana de oveja), el segundo para el moldeado del
sombrero y el tercero donde se encuentra el planchón.
2.2 MATERIALES Y HERRAMIENTAS

MATERIALES HERREMIENTAS
Lana de oveja Lapiaco (tijera de metal)
Engrudo Arco de madera
Colapez Planchón
Cintas de colores de seda o Burlón Palo de madera
Pigmentos naturales Lija de madera fina
Tintes sintéticos Faldero
Plancha de metal

2.3 TIPOS DE SOMBREROS

Ellos comercializan dos modelos de sombreros: el covoide para el varón y la


huanquita para las damas, para llegar a obtener estos dos productos ellos
realizan unos 15 pasos aproximadamente y la obtención es de un sombrero por
día.
2.4 PROCEDIMIENTO PARA LA ELABORACIÓN

a) Obtención de la materia prima: Primero obtenemos la materia prima principal


(lana de oveja), ésta se obtiene a partir del esquilado al animal.

b) Limpieza y preparado de la lana de oveja: Después del esquilado se tiene


que lavar con agua caliente y detergente para luego dejar secar al aire libre.
c) Escarmenado:
Una vez limpio y seca, la lana se separa y se deshilacha para poder retirar
residuos innecesarios.

d) Cortar la lana:

La lana de oveja limpia se corta con la ayuda del lapiaco para luego pasar
a chuspiar.

LAPIACO: Sirve para esquilar la lana


como para cortar.
e) Chuspiar la lana: La lana de oveja una vez cortada se pasa a chuspiar es
decir hacer volar la lana en un arco de madera con la ayuda de una cuerda
elaborada de la tripa del toro, todo ello con la finalidad de hacer más fina la
lana.

Chuspiando la lana de oveja con el arco y Una vez chuspiada la lana se recoge y
la ayuda de un palo de madera. se junta todo.

f) Envolver la lana: Una vez recogida la lana y puesta sobre un mantel, se junta
y se envuelve para luego colocarla dentro de un planchón de metal caliente,
a continuación, se le rosea agua fría y se le da golpes con la mano hasta
lograr obtener una hoja de lana.
g) Formado de sombrero lapichuco: Cada hoja de lana que se obtenga se va
uniendo para dar como resultado un sombrero lapichuco, se unen tantas que
se necesite hasta lograr obtener un cono.

h) Moldeado de sombrero dependiendo del modelo: Una vez que esté unido y
tenemos el cono hecho, pasamos a cortarlo, el tamaño que se necesita
dependerá del modelo que se desea obtener, en este caso se hará un
huanquita para las damas.
i) Doblado del sombrero dependiendo del modelo: Una vez cortado el
sombrero pasamos a doblarlo para poder introducirlo dentro de la orma de
dama, es ahí donde se empieza a jalar con mucha fuerza hasta lograr que
se forme la cabeza del sombrero, se recuerda que para este procedimiento
se debe humedecer el sombrero para su fácil manipulación.

j) Falda o vuelo del sombrero: Se introduce el sombreo en el faldero de madera


y apretamos dentro del molde, a continuación lo embadurnarmos con
engrudo (mezcla de agua, harina y colpaiz) este ayuda a dar la dureza y
consistencia al sombrero.
k) Formación del ribete: Una vez seco el engrudo se lija el sombrero de manera
cuidadosa y a continuación se hace el ribete con una cinta para finalmente
plancharlo.

l) Decoración y capilete: Para finalizar el sombrero se decora con algunas


cintas de colores y se hace el capilete para der mejor acabado al sombrero.
CAPITULO 3.- APLICACIÓN EN EL DISEÑO

3.1 Aplicación en el diseño

La lana de oveja por ser un material de fibra natural, ser antialérgica, ser
resistente a la formación de hongos, ser ininflamables, y ofrecer un valor estético
en la decoración, es utilizado como materia prima principal en la elaboración de
muchos objetos de decoración como alfombras, tapices, telares, cojines, mantas,
etc. todo ello ayuda a dar mayor acentuación de calidez a una decoración.

Puf de distintos modelos


Alfombras
Cojines para
decoración

mantas

Colchas
Telares como decoración
3.1 Aplicación en el diseño de interiores y arquitectura

Existe una investigación dada en España, donde demuestran la eficacia de la


lana de alpaca como aislante térmico para las edificaciones, en ésta nos indican
que la lana de ovino proporciona características de aislamiento térmico muy
competentes a los materiales convencionales, lo que proporciona su viabilidad
de uso en el sector de la construcción y no solo en el textil. Además, refuerza el
principio de la sostenibilidad, ya que es un material que al ser empleado
disminuye el impacto ambiental de la edificación a través de la sustitución de
unos materiales convencionales por otros renovables, que se puedan reutilizar y
reciclar, que son la manera esencial de obtener la eficiencia ambiental.

Apostar por el uso de recurso renovable y disponible en la localidad es la


respuesta a la mejora de soluciones eficientes y amigables con el medio
ambiente. Desarrollar la industria del aislante térmico en el país, generará empleo
en la zona, servirá a la población rural alto andina como aislante para sus
hogares, sobre todo en las temporadas de friaje y heladas.

(Fuente: Investigación La Lana de Ovino como material Aislante: Natural,


Renovable y Sostenible)

S-ar putea să vă placă și