Sunteți pe pagina 1din 5

el equilibrio químico es el estado en el que las actividades químicas o las concentraciones

de los reactivos y los productos no tienen ningún cambio neto en el tiempo.


Normalmente, este sería el estado que se produce cuando una reacción reversible
evoluciona hacia adelante en la misma proporción que su reacción inversa.

Factores que afectan el equilibrio químico


Para comprender los factores que afectan o causan el desplazamiento del equilibrio
químico, hay que partir del principio de Le Châtelier que Fue formulado por el químico
francés Henry Louis Le Châtelier en el año de 1888 Y y que establece lo siguiente:

Principio de Le Châtelier
Este principio establece que si un sistema en equilibrio es sometido a una perturbación o
una tensión, el sistema reaccionará de tal manera que disminuirá el efecto de la tensión. De
acuerdo a este principio, pueden haber variaciones de concentración, cambios de
temperatura o presión.

Concentración
Cuando la concentración de una de las sustancias en un sistema en equilibrio se cambia,
el equilibrio varía de tal forma que pueda compensar este cambio.
Por ejemplo, si se aumenta la concentración de uno de los reaccionantes, el equilibrio se
desplaza hacia la derecha o hacia el lado de los productos.
Si se agrega más reactivos (como agregar agua en el lado izquierdo del tubo) la reacción
se desplazará hacia la derecha hasta que se reestablezca el equilibrio.
Si se remueven los productos (como quitar agua del lado derecho del tubo) La reacción
se desplazará hacia la derecha hasta que se reestablezcla el equilibrio.

Temperatura
La variación de equilibrio causada por un cambio de temperatura dependerá de si la
reacción tal como esta escrita es exotérmica, o endotérmica.
Reacciones Exotérmicas
Si la reacción es exotérmica se puede considerar al calor como uno de los productos, por
lo que al aumentar la temperatura el equilibrio se desplaza hacia la izquierda.
A + B Û AB + calor

Si se disminuye la temperatura, el equilibrio se desplazará hacia la derecha.


Reacciones Endotérmicas
Si la reacción es endotérmica, el calor se considera como un reactivo.
A + B + calor Û AB
Por lo tanto, si se aumenta la temperatura se favorece un desplazamiento del equilibrio
hacia la derecha y si se disminuye, hacia la izquierda.
Presión
Si se aumenta la presión de un sistema en equilibrio, el equilibrio se desplazará de forma
que disminuya el volumen lo máximo posible, es decir, en el sentido que alivie la
presión. Como ejemplo, considérese el efecto de triplicar la presión en el siguiente
equilibrio:

Al existir dos volúmenes de gas del lado de los productos, implica que hay una mayor
cantidad de moléculas de NO2 y al aumentar la presión se favorece un mayor
número de colisiones entre moléculas en el lado de los productos, por lo que el
equilibrio se desplaza hacia la izquierda.

Efecto del ion común: Se conoce como efecto de ion común al desplazamiento de un
equilibrio iónico cuando cambia la concentración de uno de los iones que están implicados
en dicho equilibrio, debido a la presencia en la disolución de una sal que se encuentra
disuelta en él.

Algunas veces sucede que en una misma disolución hay presentes dos tipos de sustancias,
que se encuentran disociadas en sus respectivos iones, procediendo uno de éstos a su vez
de la disociación de las dos sustancias.

Por ejemplo, en el caso de la disolución acuosa de sulfato de sodio, Na2SO4, con sulfato de
calcio, CaSO4, se encuentra presente como ion común, el ion sulfato, procedente de la
disociación de las dos sales de la disolución, como se muestra a continuación:

Na2SO4 (aq) → 2 Na^+ (aq) + SO4^2- (aq) (ion sulfato)

CaSO4 (aq) ↔ Ca^2+ (aq) + SO4^2- (aq)

Los sistemas en equilibrio se ven afectados por la presencia de un ion común, a través de
un mecanismo que se conoce con el nombre de efecto del ion común.

Teoría ácido-base de Arrhenius

Tuvieron que pasar varios años hasta que el químico sueco, Svante Arrhenius, en 1884,
presentó su teoría de la disociación iónica (disociación electrolítica). Según esta teoría, los
ácidos son aquellas sustancias que disueltas en agua se dividen generando H+ junto a un
anión. Una base, por el contrario, según esta teoría, es una sustancia que en solución acuosa
libera iones OH-.

Ácido: sustancia que en disolución acuosa se disocia con formación de iones hidrógeno, H+
Base: sustancia que en disolución acuosa se disocia con formación de iones hidróxido, OH-

La teoría de Arrhenius, si bien ha sido un gran avance, tiene grandes limitaciones, ya que el
comportamiento o ácido se verifica solo en solución acuosa.
Teoría de Brönsted-Lowry

En el 1923, Brönsted y Lowry, han propuesto paralelamente, una teoría acerca de los ácidos
y las bases que ampliaba la teoria de ácidos y bases propuesta por Arrhenius. Según esta
nueva teoria, llamada justamente teoría de Brönsted-Lowry, una sustancia manifiesta un
comportamiento ácido cuando cede protones (es decir H+) y como base cuando aceptaba
protones.

Un ácido es aquella sustancia que cede protones (iones H+). Una base es aquella sustancia
que acepta protones.

Se puede concluir entonces que la transferencia de protones requiere la presencia de un


donador de protones, es decir un ácido y de una base que los acepte. Esta nueva teoría, a
diferencia de la teoria de Arrhenius no requiere la presencia de agua como solvente, sino
que incluye cualquier tipo de disolvente, por lo que se pueden explicar reacciones ácido-
base entre gases y las abundantes sustancias con comportamiento ácidos o básico en
ausencia de agua. Las definiciones de Brönsted y Lowry, permite clasificar como bases,
algunas sustancias que según Arrhenius no lo eran, como puedan ser: NH3, S2-, HCO3-,
CH3HN2, etc. De esta manera se ha podido explicar el comportamiento básico del amoniaco
(NH3), que aun sin disociarse produciendo grupos OH-, es igualmente una base.
Efectivamente NH3 puede aceptar un protón (H+) y convertirse en NH4+.

ácidos y bases según Lewis: Era el 1938 cuando Gilbert Lewis propuso la teoría que lleva su
nombre (Teoría de Lewis). La Teoria de Lewis para la definición de ácidos y bases amplió el
concepto propuesto por la teoría Brönsted-Lowry, que aunque era aceptable, excluía
algunas sustancias que no entraban en su definición.

La teoría de Lewis considera ácido a toda especie química que pueda aceptar un par de
electrones, mientras una base sería toda especie química que sea capaz de ceder un par de
electrones.

Según Lewis una reacción de neutralización, es una reacción de transferencia electrónica


en la que una sustancia con espacio para alojar electrones, acepta un par de electrones de
una base de Lewis. Un ejemplo de ácido de Lewis es el BF3, mientras un ejemplo de base es
el amoniaco (NH3).

Fuerza de ácidos y bases


Ácidos fuertes y débiles
No todos los ácidos y bases se ionizan (disocian) con la misma intensidad, ésto nos lleva a
afirmar que los ácidos y lasbases no tienen la misma fuerza para producir iones H+ y OH–en
las soluciones.
Para simplificar el manejo de magnitudes exponenciales se ha establecido el concepto de pH. pH es el logaritmo de la concentración de iones H+, con el signo
cambiado:

Análogamente, se define pOH como el logaritmo de la concentración de iones OH-, con el signo cambiado:

Los términos “fuerte” y “débil” describen la capacidad de una solución ácida o básica para
conducir la electricidad. Si el ácido o base conduce intensamente la electricidad, entonces
es fuerte; si apenas conduce la electricidad, entonces es débil.

La concentración o molaridad también influye en la conductividad eléctrica: a mayor


concentración de soluto, más iones estarán presentes en la disolución, sin embargo, ésto
es válido para los ácidosy las bases fuertes.
Un ácido o base débil altamente concentrado no mejorará su conductividad eléctrica
significativamente puesto que, por ser débil habrá poca disociación.

Ácido fuerte. Sustancia que al disolverse se ioniza con gran facilidad en iones hidronio H3O+,
su base conjugada es débil. pH entre 1-3. Ejemplos:
H2SO4 (ácido sulfúrico),HNO3 (ácido nítrico)

Ácido débil. Sustancia que no se ioniza con gran facilidad en iones hidronio, su base
conjugada es fuerte. pH entre 4-6. Ejemplos:
H2CO3 (ácido carbónico),CH3COOH (ácido acético)

Base fuerte. Sustancia que se ioniza fácilmente en iones OH–, su ácido conjugado es débil.
pH entre 12-14. Ejemplos:
KOH (hidróxido de potasio),NaOH (hidróxido de sodio)

Base débil. Sustancia que no se ioniza fácilmente en iones OH–, su ácido conjugado es
fuerte. pH entre 8-11. Ejemplos:
NH4OH (hidróxido de amonio),Fe(OH)3 (hidróxido de hierro III)

Producto Iónico del Agua


El agua es un electrolito débil, o sea que se disocia en escasa proporción. El proceso de
disociación se presenta mediante la reacción reversible:

DISOLUCIONES AMORTIGUADORAS
Mantener el pH constante es vital para el correcto desarrollo de las reacciones químicas y
bioquímicas que tienen lugar tanto en los seres vivos como, a nivel experimental, en el
laboratorio. Los amortiguadores (también llamados disoluciones amortiguadoras, sistemas
tampón o buffers) son aquellas disoluciones cuya concentración de protones apenas varía
al añadir ácidos o bases fuertes (Figura inferior).
Los amortiguadores más sencillos están formados por mezclas binarias:

un ácido débil y una sal del mismo ácido con una base fuerte (por ejemplo, ácido acético y
acetato sódico)
una base débil y la sal de esta base con un ácido fuerte (por ejemplo, amoníaco y cloruro
amónico)

Ecuación de Henderson-Hasselbalch: La ecuación de Henderson-Hasselbalch es una


expresión utilizada en química para calcular el pH de una disolución reguladora, o tampón,
a partir del pKa o el pKb (obtenidos de la constante de disociación del ácido o de la constante
de disociación de la base) y de las concentraciones de equilibrio del ácido o base y de sus
correspondientes base o ácido conjugado, respectivamente. A partir de esta fórmula se
pueden deducir fácilmente las propiedades de los amortiguadores:

1.- El pH de una disolución amortiguadora depende de la naturaleza del ácido débil que lo
integra (de su pK), de modo que para cantidades equimoleculares de sal y de ácido, el pH
es justamente el pK de este ácido. Dicho de otra forma, se puede definir el pK de un ácido
débil como el pH del sistema amortiguador que se obtiene cuando [sal] = [ácido] (Figura de
la derecha).

2.- El pH del sistema amortiguador depende de la proporción relativa entre la sal y el ácido,
pero no de las concentraciones absolutas de estos componentes. De aquí se deduce que
añadiendo agua al sistema, las concentraciones de sal y ácido disminuyen paralelamente,
pero su cociente permanece constante, y el pH no cambia. Sin embargo, si la dilución llega
a ser muy grande, el equilibrio de disociación del ácido se desplazaría hacia la derecha,
aumentando la [sal] y disminuyendo [ácido], con lo cual el cociente aumenta y el pH
también, de forma que se iría acercando gradualmente a la neutralidad (pH 7).

3.- Cuando se añaden ácidos o bases fuertes a la disolución amortiguadora, el equilibrio se


desplaza en el sentido de eliminar el ácido añadido (hacia la izquierda) o de neutralizar la
base añadida (hacia la derecha). Este desplazamiento afecta a las proporciones relativas de
sal y ácido en el equilibrio. Como el pH varía con el logaritmo de este cociente, la
modificación del pH resulta exigua hasta que uno de los componentes está próximo a
agotarse.

S-ar putea să vă placă și