Sunteți pe pagina 1din 5

TÍTULO: REUVEN FEUERSTEIN

IRIS
RESUMEN
Por medio de este artículo se presenta teoría de la modificabilidad estructural
cognitiva y el papel del mediador, del Dr. Reuven Feverstein.
La Teoría de la Modificabilidad Cognitiva Estructural, consiste en favorecer el
desarrollo de los procesos y estrategias del pensamiento que no sólo están
implícitos en las actividades escolares sino también en las situaciones de la vida
social y familiar del niño.
"La Modificabilidad" de un individuo, se define como la capacidad de partir desde un
punto de su desarrollo, en un sentido más o menos diferente de lo predecible hasta
ese momento, según su desarrollo mental.
El Dr. Feuerstein considera además los sistemas de necesidades y creencias ya que
en toda teoría por muy científica que sea, debe existir la creencia, es decir: "que el
ser humano puede modificarse".
El ser humano es un ser cambiante, que puede modificarse a sí mismo, a su gusto
por un acto de su voluntad: "Yo puedo decidir cambiar en una o en otra dirección".
El Dr. Feuerstein concibe el organismo humano, como un organismo abierto,
receptivo al cambio, cuya estructura cognitiva puede ser modificada a pesar de las
barreras por insalvables que parezcan. La teoría de la modificabilidad humana es
posible gracias a la intervención de un mediador, el cual se preocupa de dirigir y
optimizar el desarrollo de la capacidad intelectual.

TÉRMINOS CLAVES: Modificabilidad cognitiva, teoría de la modificabilidad,


operaciones mentales, funciones cognitivas deficientes, mediación del aprendizaje,
mapa cognitivo, aprendizaje mediado, capacidad intelectual.

PROPÓSITO
Comprender la teoría de la modificabilidad cognitiva estructural para aplicarlo en las
actividades escolares.

CONTENIDO:
Feuerstein hace una distinción entre el concepto de modificabilidad y los cambios
producidos por el desarrollo. La modificabilidad se aleja del curso normal producido
por el desarrollo. El concepto de inteligencia como matriz invariable fijada por
factores genéticos o ambientales, se hace incompatible con el concepto de
inteligencia considerada como capacidad de modificación. El primero parte del
organismo como sistema cerrado y pasivo y el segundo lo considera como sistema
abierto, receptivo al cambio y a la modificación, y la inteligencia sería como un
proceso de autoregulación dinámica, capaz de responder a la intervención del medio
exterior. Además se agrega la expresión: Estructural Cognitiva.
Según Feuerstein no se puede hablar de medir la inteligencia, se puede hablar de
evaluarla pero no en forma estática sino evaluar la capacidad que se tiene para
aprender y adaptar lo que se ha enseñado. (Modelo de Evaluación dinámica
L.P.A.D.)
Feuerstein afirma: "La esencia de la Inteligencia, no radica en el producto
mensurarle (que se puede medir), sino en la construcción activa del individuo". Por lo
tanto el individuo tiene capacidad para usar experiencias adquiridas previamente,
para ajustarse a nuevas situaciones: la interiorización entendida por todo lo que se
intenta realizar en la mente, la reversibilidad que exige la verificación de los
ejercicios, la justificación de lo que se dice, la detección de errores, el paso de lo real
a lo posible que implica progreso en los niveles de abstracción, hallar distintas
posiciones de objetos, percepción de otros puntos de vista, etc. Feuerstein pone su
énfasis en el papel del lenguaje y en el condicionamiento del acto mental en todas
sus fases.
Para que haya cambios de estructura se debieran dar estas características: -
Cohesión entre parte y todo.
- Transformismo.
- Autoperpetuación
- Autorregulación.
Se puede hablar de cohesión entre parte y todo, a partir de que mientras se ejecuta
una parte, el organismo actúa en forma distinta produciendo estimulación.

REFLEXIÓN CRÍTICA
La metodología de la mediación (EAM) mejora las posibilidades del sujeto para
lograr aprendizajes significativos debido a varios elementos que se atienden; por
ejemplo, a través del "puenteo" se pide al sujeto que adapte entre el aprendizaje
logrado en un contexto determinado y lo aplique a otros contextos o situaciones, lo
cual le obliga a extraer casos de su propia experiencia a los que también puede
aplicar el nuevo aprendizaje. La motivación intrínseca que se busca obtener con la
naturaleza misma de las tareas asignadas en el EIF es otro factor que crea
condiciones para aprendizajes significativos. Sin duda, la reiterada utilización de
procesos de orden metacognitivo es a causa que facilita e induce la significatividad
en los nuevos aprendizajes logrados por el aprendiz.
El hombre ha ido necesitando de mecanismos que permitieran evaluar la capacidad
mental de los intregrantes de una sociedad, fundamentalmente, para responder
a necesidades particulares de estas mismas. De manera que tradicionalmente la
evaluación de esta capacidad ha estado vinculada con los conceptos de Inteligencia.
La inteligencia como concepto es un término de difícil precisión y que ha ido
sirviendo como base para el diseño de procedimientos diversos que han tratado
de medirla, explicarla y comprenderla
La comunicación entre los seres humanos es de vital importancia, como asimismo
compartir y ponerse en el lugar del otro. Ello anima la interacción de las personas,
fusionando la atención y creando un sentimiento común. En una familia grande, en
que se reparten las labores del hogar, esto llega a ser vital para mantener la armonía
y contribuir al mejoramiento del funcionamiento cognitivo, emocional y
comunicacional del individuo.

INNOVACIÓN
La Experiencia de Aprendizaje Mediado, se manifiesta como "un tipo de interacción
entre el organismo del sujeto y el mundo que lo rodea. Ciertos estímulos del medio
ambiente, son interceptados por un agente, que es un mediador, quien los
selecciona, los organiza, los reordena, los agrupa, estructurándolos en función de
una meta específica." (Feuerstein, 1991). La EAM, según Feuerstein, puede ser
ofrecida a todos los sujetos y a cualquier edad. Lo importante es la utilización de una
modalidad apropiada
El puente entre el medio y el sujetólo construye el Mediador quien posibilita que esta
persona incorpore una amplia gama de estrategias cognitivas y procesos, que
derivarán en comportamientos considerados pre-requisitos para un buen
funcionamiento cognitivo. B\ mediador cambia el orden causal de la apariencia de
algunos estímulos transformándolos en una sucesión ordenada. Lleva al sujeto a
focalizar su atención, no sólo hacia el estímulo seleccionado, sino hacia las
relaciones entre éste y otros estímulos y hacia la anticipación de resultados. Esta
mediación persigue propósitos específicos, describiendo, agrupando y organizando
el mundo para el mediado.
As'\, el desarrollo cognitivo del sujeto, no es solamente el resultado de su proceso de
maduración del organismo, ni de su interacción independiente, autónoma, con el
mundo de los objetos, sino que es el resultado de la combinación de los dos tipos de
experiencias ya antes citadas, la exposición directa a los estímulos del medio y la
experiencia de aprendizaje mediado, por la que se transmite la cultura.

PROPUESTA METODOLÓGICA
La idea de los planteamientos de Feuerstein, es ayudar a ayudar a descubrir
porqué estas personas no pueden acceder a logros y muy por el contrario muchas
veces viven con el fantasma del fracaso presente. Por qué se produce, porque
frente a una misma actividad desarrollada simultáneamente por varias personas,
podemos apreciar que esta es resuelta con mucha facilidad por algunos, mientras
que para otros se convierte en una gran dificultad. El tema referido a mapa cognitivo
trata de explicar estas diferencias individuales.

MODIFICABILIDAD COGNITIVA
ESTRUCTURAL

EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE MEDIADO

L.P.A.D. Criterios de la Mediación P.E.I.

Mapa Cognitivo

Contenido-Modalidades-Fases del Acto Mental-Operaciones Mentales-


Niveles de Realización-Insight
BIBLIOGRAFÍA
Ashman y Conway, (1990) “Estrategias Cognitivas en Educación Especial”, Edit.
Santillana S.A., Madrid.
Fuentes Muñoz, Sonia (1997) "Reuven Feuerstein: Desarrollando la Inteligencia en
el Ser Humano". En: revista Zéjel, Santiago de Chile.
Gallego, Julio (1997) "Las Estrategias Cognitivas en el Aula". Programas de
Intervención Psicopedagógica. Editorial Escuela Española, Madrid.

S-ar putea să vă placă și