Sunteți pe pagina 1din 48

INSTITUTO POLITÉCNICO

NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA MECANICA Y
ELECTRICA
UNIDAD PROFESIONAL ADOLFO LÓPEZ MATEOS
INGENIERÍA EN CONTROL Y AUTOMATIZACIÓN

DEL PINO BAZÁN ABRAHAM


AGUILAR RONQUILLO ALEJANDRO
SALAZAR ESPINOZA RODRIGO ELIUD

CONTROL DE MÁQUINAS Y PROCESOS ELÉCTRICOS.

SOTO RAMIREZ HUMBERTO

GRUPO: 8AM1

FECHA: 15/09/2016

REPORTE TERMOMAGNETICO
Objetivo General
Aprender a controlar motores de inducción trifásica, mediante elementos electromagnéticos a
partir del diseño de circuitos identificando la simbología en diferentes sistemas, verificando el
funcionamiento de los circuitos diseñados mediante simulación e implementación física y de esta
manera ampliar los conocimientos del ingeniero en control y automatización para que pueda dar
solución a posibles problemas que se le presenten en la industria.

Objetivos particulares
● Verificar el funcionamiento de motores eléctricos.
● Verificar la construcción y funcionamiento de motores eléctricos.
● Conocer la construcción y el funcionamiento de las protecciones eléctricas que requieren
los motores para su óptimo funcionamiento.
● Comprender el funcionamiento de protecciones eléctricas.
● Conocer los distintos tipos de relevadores que existen.
● Comprender el funcionamiento de relevadores.
● Conocer la simbología americana y europea utilizada en circuitos de control para utilizarla
en el diseño de circuitos.
● Diseñar circuitos acordes a las necesidades requeridas.
● Simular circuitos para comprobar su funcionamiento.
● Realizar conexiones físicas a partir de la interpretación de diagramas.

Seguridad en el uso de la energía eléctrica


Según la NOM 001 SEDE 2012 que hace referencia a instalaciones eléctricas señala que la
estructura de esta norma responde a las necesidades técnicas que se requieran para la utilización
de la energía eléctrica en las instalaciones eléctricas en el ámbito nacional, se cuida el uso de
vocablos y se respetan los términos habituales para evitar confusiones en los conceptos.

El objetivo de esta NOM es establecer las especificaciones y lineamientos de carácter técnico que
deben satisfacer las instalaciones destinadas a la utilización de la energía eléctrica, a fin de que
ofrezcan condiciones adecuadas de seguridad para las personas y sus propiedades, en lo referente
a la protección contra:

-​ ​Las descargas eléctricas

-​ ​Los efectos térmicos

-​ ​Las sobre corrientes

-​ ​Las corrientes de falla

-​ ​Las sobretensiones

El cumplimiento de las disposiciones indicadas en esta NOM promueve el uso de la energía


eléctrica en forma segura; asimismo esta NOM no intenta ser una guía de diseño, ni un manual de
instrucciones para personas no calificadas.
Esta NOM cubre a las instalaciones destinadas para la utilización de la energía eléctrica en:

a) ​Propiedades industriales, comerciales, de vivienda, cualquiera que sea su uso, públicas y


privadas, y en cualquiera de los niveles de tensión de operación, incluyendo las utilizadas para el
equipo eléctrico conectado por los usuarios. Instalaciones en edificios utilizados por las empresas
suministradoras, tales como edificios de oficinas, almacenes, estacionamientos, talleres mecánicos
y edificios para fines de recreación.

b) ​Casas móviles, vehículos de recreo, construcciones flotantes, ferias, circos y


exposiciones, estacionamientos, talleres, lugares de reunión, lugares de atención a la salud,
construcciones agrícolas, marinas y muelles.

c) ​Todas las instalaciones del usuario situadas fuera de edificios;

d) ​Alambrado fijo para telecomunicaciones, señalización, control y similares (excluyendo el


alambrado interno de aparatos);

e) ​Las ampliaciones o modificaciones a las instalaciones, así como a las partes de instalaciones
existentes afectadas por estas ampliaciones o modificaciones.

Los equipos eléctricos sólo están considerados respecto a su selección y aplicación para la
instalación correspondiente.

Esta NOM no se aplica en:

a) ​Instalaciones eléctricas en embarcaciones.

b) ​Instalaciones eléctricas para unidades de transporte público eléctrico, aeronaves o


vehículos automotores.

c) ​Instalaciones eléctricas del sistema de transporte público eléctrico en lo relativo a la


generación, transformación, transmisión o distribución de energía eléctrica utilizada
exclusivamente para la operación del equipo rodante o de señalización y comunicación.

d) ​Instalaciones eléctricas en áreas subterráneas de minas, así como en la maquinaria


móvil autopropulsada de minería superficial y el cable de alimentación de dicha maquinaria.

e) ​Instalaciones de equipo de comunicaciones que esté bajo el control exclusivo de empresas de


servicio público de comunicaciones donde se localice.

1.-​ ​Se debe de usar ropa adecuada para este trabajo.

Es necesario usar zapato dieléctrico y guantes, pantalón de mezclilla, lentes protectores.


Sirve para evitar un arco al no estar aterrizado y servir como vía de escape a la corriente
eléctrica. Cuando los voltajes son altos es necesario usar traje para Arc Flash
dependiendo el nivel de la señal hay varios tipos de traje medidos en cal/cm2.

2.-​ ​No usar en el cuerpo piezas de metal, ejemplo, cadenas, relojes, anillos, etc. ya que podrían
ocasionar un corto circuito. ​Al tener metales conductores de electricidad en el cuerpo y
hubiera un accidente con la línea viva esta puede realizar un corto y accidentándonos con
ella.

3.-​ ​Cuando se trabaja cerca de partes con corriente o maquinaria, usar ropa ajustada y zapatos
antideslizantes ​para no tropezarnos.

4.-​ ​De preferencia, trabajar sin energía ​para evitar algún accidente, es preferente trabajar con
el sistema des energizado.

5.-​ ​Calcular bien las protecciones eléctricas, (fusibles, termo magnéticos) para la correcta
protección del cableado como de los dispositivos eléctricos. Calculando de forma sobrada pero
menor a la capacidad de corriente del cableado, Tener en cuenta que una protección bastante
grande no serviría como protección perdería utilidad.

6.-​ ​Es conveniente trabajar con guantes adecuados cuando se trabaja cerca de líneas de alto
voltaje y proteger los cables con un material aislante ​ya que el alto voltaje puede "brincar"
(comúnmente llamado arc flash) por eso es necesario estar bien aislados.

7.-​ ​Si no se tiene la seguridad del voltaje, o si esta desactivado, no correr riesgos. ​verificar si hay
señal en el sistema y como quiera tener todas las medidas de seguridad suponiendo que haiga
voltaje (aunque sea absolutamente innecesario)

8.-​ ​Deberán abrirse los interruptores completamente, no a la mitad y no cerrarlos hasta estar


seguro de las condiciones del circuito. ​verificar que abramos bien el circuito y estar seguros
cuando volvamos a cerrar

9.-​ ​Si se desconoce el circuito o si es una conexión complicada, familiarizarse primero y que todo
este correcto.​ ​Hacer un diagrama del circuito y estudiarlo detenidamente, si hay otra
persona, pedirle que verifique las conexiones o bien el diagrama.

10.-​ ​Hacer uso de herramientas adecuadas (barras aisladoras) para el manejo de interruptores de


alta potencia.​  
Bibliografía: Diario oficial de la federación, ​http://dof.gob.mx , seguridad y salud en el trabajo
Ryan Chinchilla Sibaja

Motor eléctrico
El motor eléctrico es la máquina destinada a transformar energía eléctrica en energía mecánica. El
motor de inducción es el más usado de todos los tipos de motores, ya que combina las ventajas de
la utilización de energía eléctrica - bajo costo, facilidad de transporte, limpieza, simplicidad de
comando - con su construcción simple y su gran versatilidad de adaptación a las cargas de los más
diversos tipos y mejores rendimientos.

Los motores eléctricos se pueden clasificar de la siguiente forma:

Motores de C.A. —se usan en la industria sobre todo el motor trifásico asíncrono Jaula de ardilla.

Motor de C.D. --- suelen utilizarse cuando se necesita precisión en la velocidad.

Son motores de costo más elevado y, además de eso, precisan una fuente de corriente continua, o
un dispositivo que convierta la corriente alterna común en continua. Pueden funcionar con
velocidad ajustable, entre amplios límites y se prestan a controles de gran flexibilidad y precisión.
Por eso, su uso es restricto a casos especiales en que estas exigencias compensan el costo mucho
más alto de la instalación y del mantenimiento.
Motores universales. --- son los que pueden funcionar con corriente continua o alterna, se usan
mucho en electrodomésticos.

Motores de corriente continúa


Su clasificación se realiza de acuerdo a las bobinas del inductor y del inducido.

● Motores de excitación en serie


● Motores de excitación en paralelo
● Motores de excitación compuesta

Motor de corriente alterna


Son los más utilizados, porque la distribución de energía eléctrica es hecha normalmente en
corriente alterna.

Se pueden clasificar por su velocidad de giro:

1.- Asíncronos --- es cuando la velocidad del campo magnético generado por el estator supera la
velocidad del rotor y necesita un arranque manual para sincronizarse con el rotor

Funciona normalmente con una velocidad constante, que varía ligeramente con la carga mecánica
aplicada al eje. Debido a su gran simplicidad, robustez y bajo costo, es el motor más utilizado de
todos, siendo adecuado para casi todos los tipos de máquinas accionadas, encontradas en la
práctica. Actualmente es posible el control de la velocidad de los motores de inducción con el
auxilio de convertidores de frecuencia.

2.- síncronos --- es cuando la velocidad del campo magnético generado por el estator es igual a la
del rotor.
Funciona con velocidad fija, o sea, sin interferencia del deslizamiento; utilizado normalmente para
grandes potencias (debido a su alto costo en tamaños menores).

● Motores síncronos trifásicos


● Motores asíncronos sincronizados
● Motores por un rotor de imán permanente

Por el tipo de rotor

● Motores de anillos rosantes


● Motores con colector
● Motores de jaula de ardilla

Por el número de fases de alimentación

● Motores monofásicos
● Motores bifásicos
● Motores trifásicos
● Motores con arranque auxiliar bobinado
● Motores con arranque auxiliar bobinado y con condensador

Partes del motor


Se compone de sus dos principales partes que son:

El rotor, parte móvil de la máquina, constituida por unas barras de cobre o aluminio unidas en sus
extremos por un disco de idéntico material. Es importante hacer notar que en este tipo de rotor
no existen escobillas de conexión que permitan la conexión del rotor con el exterior, tal y como
ocurre en el motor trifásico asíncrono de rotor bobinado.

El estator, parte fija de la máquina, compuesta de una serie de chapas magnéticas aisladas entre sí
para evitar las corrientes de Foucault, con una serie de ranuras interiores en las que se alojan los
devanados de excitación, con un número de fases igual a las de la corriente eléctrica a la que esté
conectado el motor.
Campo Magnético Rotatorio
Un campo magnético rotatorio es un campo que rota a una velocidad uniforme y es generado con
un voltaje de corriente alterna con una carga positiva y una carga negativa.

Para el principio de funcionamiento de un motor se tiene el bobinado de este cuando la corriente


por el bobinado se genera un campo magnético con dirección norte y sur en el motor se tienen 3
bobinados conectados al estator y tres cargas desfasadas esto hace que cada bobinado genera una
dirección diferente del campo magnético en el rotor del motor y al ir cambiando la corriente de
positivo a negativo la posición del campo magnético va cambiando en dirección a las manecillas
del reloj y asi se va girando el rotor.

En esta imagen se puede apreciar la corriente trifásica desfasada que da la posición al campo
magnético.
En esta imagen se puede observar como el campo magnético va girando dependiendo de la
combinación de las cargas en los bobinados del motor

Motor de inducción trifásico tipo jaula de ardilla


Es el más utilizado en la industria, son simples, resistentes, baratos y fáciles de mantener.
Funcionan a velocidad constante desde cero hasta plena carga, la velocidad depende de la
frecuencia por lo que estos motores no se adaptan con facilidad al control de velocidad sin
embargo se pueden utilizar controladores electrónicos de frecuencia para controlar la velocidad
de estos motores.

Un motor de inducción trifásico consta de 2 partes principales un estator estacionario y un rotor


giratorio.

El estator:

Consta de un núcleo cilíndrico hueco compuesto por láminas apiladas.

Constituye la parte fija del motor, es el elemento que opera como base permitiendo la rotación del
motor.

El estator tiene tres devanados monofásicos que conectados en estrella o delta forman un
devanado trifásico.

El rotor:

También se compone de laminaciones ranuradas. Están apiladas para crear una serie de ranuras
para el devanado del motor. Se utilizan 2 tipos de devanado: los devanados convencionales hechos
de alambre aislado y los devanados de jaula de ardilla.

Un rotor de jaula de ardilla se compone de barras de cobre desnudo, un poco más largas que el
rotor las cuales están conectadas en las ranuras por uno de sus extremos opuestos se soldán a dos
anillos de cobre para que todas las barras están en corto circuito entre sí.

El principio de operación del motor está dado por la aplicación de la ley de Faraday y la fuerza de
Lorentz en un conductor y se explica con un campo magnético giratorio.
INTERRUPTOR TERMOMAGNÉTICO
Es un medio de protección y conexión formado por elementos mecánicos termomagnéticos que se
pueden accionar fácilmente y que además tienen una respuesta rápida con respecto a una falla
eléctrica. Es capaz de interrumpir la corriente eléctrica de un circuito cuando ésta sobrepasa
ciertos valores máximos. Su funcionamiento se basa en dos de los efectos producidos por la
circulación de corriente en un circuito: el magnético y el térmico (efecto Joule). El dispositivo
consta, por tanto, de dos partes, un electroimán y una lámina bimetálica, conectadas en serie y
por las que circula la corriente que va hacia la carga.

Los que más se utilizan son de uno o dos polos con capacidad de aguante de hasta 50 amperes,
estos se usan en comercios y hogares.

INTERRUPTORES DE CAJA MOLDEADA


Es una de las dos clases básicas de interruptores de circuitos para baja tensión. Estos tienen
características específicas para la protección de motores, cuando están en combinación con un
circuito contra sobrecarga por separado. Se utilizan en panelboards y switchboards en donde
están en montaje fijo.

Su función principal es ofrecer protección a circuitos para sistemas de distribución de baja tensión.

Las partes que lo componen son:

● Caja moldeada o marco


● Contactos
● Mecanismo de operación
● Unidades de disparo
● Extinguidores de arco
INTERRUPTORES DE SEGURIDAD
Es un dispositivo para abrir y cerrar un circuito puede hacerse manualmente con un mecanismo de
operación o bien automáticamente con fusibles.

El interruptor de seguridad en una instalación eléctrica es el medio de desconexión principal de


toda la instalación

Su función principal es la de proteger a todo el sistema, para lo cual utiliza cartuchos fusibles que
incluyen listones o elementos fusibles. La capacidad de los cartuchos fusibles de un interruptor de
seguridad se calcula con 25% adicional de la carga total de una instalación que se desea proteger.

CUCHILLA FUSIBLE
Un interruptor es un dispositivo que conecta o desconecta los circuitos eléctricos durante
condiciones normales o anormales de servicio, consta de una o dos cuchillas articuladas de cobre
que se insertan entre dos presillas de contacto.

Abren al presentarse una sobre corriente, tienen internamente un elemento fusible para que con
determinada corriente alcance su punto de fusión e interrumpa el paso de la corriente eléctrica a
través de él.

El elemento de protección lo constituye el dispositivo fusible, que se encuentra dentro del


cartucho de conexión y desconexión. El dispositivo fusible se selecciona de acuerdo con el valor de
corriente nominal que va a circular por él, pero los fabricantes tienen el correspondiente valor de
ruptura para cualquier valor de corriente.

Los elementos fusibles se constituyen principalmente de plata, cobre electrolítico con aleación de
plata o cobre aleado con estaño.
SOBRECARGA
Es una falla en la que poco a poco se demanda más corriente que la habitual. Esta se produce
cuando en un servicio normal las intensidades de corriente superan los valores asignados por el
fabricante durante lapsos prolongados y cuando el equipamiento eléctrico (motores, interruptores
cables, etc.) producen calentamiento y reducen la vida útil de la aislación provocando que se
queme o se derrita. Usualmente el cable del circuito va por adentro de las paredes y cuando hay
una sobrecarga es lógico pensar que se producirá un incendio.

BIBLIOGRAFÍA

http://electrico.scienceontheweb.net/sobrecarga.html

CORTOCIRCUITO
Puede ser por un defecto de aislación, que los bornes no están aislados correctamente, que las
terminales lleguen a estar flojas, que haya una conexión incorrecta, que se produzca un arco
voltaico. Es una falla en la que el conductor entra en contacto directo con otra fase o con el hilo
neutro del sistema eléctrico.

Lo que puede explicar este fenómeno eléctrico es una elevación brusca de la intensidad de la
corriente, un incremento violentamente excesivo de calor en el cable y la producción de lo que se
denomina “cortocircuito”. La temperatura que produce el incremento de la intensidad de
corriente en ampere cuando ocurre un cortocircuito es tan grande que puede llegar a derretir el
forro aislante de los cables o conductores, quemar el dispositivo o equipo de que se trate si éste se
produce en su interior, o llegar, incluso, a producir un incendio.

Para este problema se encuentra una solución muy sencilla, qué son los famosos fusibles, se
utilizan principalmente para proteger circuitos de equipos electrónicos y en las redes eléctricas de
las industrias. Cuando el fusible tiene que soportar la elevación brusca de una corriente en
ampere, superior a la que puede resistir en condiciones normales de trabajo, el hilo o la lámina se
funde y el circuito se abre inmediatamente, protegiéndolo de que surjan males mayores. El
resultado de esa acción es similar a la función que realiza un interruptor, que cuando lo
accionamos deja de fluir de inmediato la corriente. Estos normalmente están hechos por una
lámina metálica de plomo. Existen numerosos tipos de fusibles que se adaptan a las condiciones
de operación de cada dispositivo que requiera de él.
BIBLIOGRAFÍA

http://www.asifunciona.com/electrotecnia/af_circuito​ ​ /af_circuito_3.htm

RELEVADOR
Es un dispositivo electromecánico. Funciona como un interruptor controlado por un circuito
eléctrico en el que por medio de una bobina y un electroimán se acciona un juego de uno o varios
contactos que permiten abrir o cerrar otros circuitos eléctricos independientes.

Desarrollado en la primera mitad del siglo XIX por el físico norteamericano Joseph Henry, a través
de una bobina y un electroimán incide sobre diversos contactos para la apertura o el cierre de
otros circuitos, que funcionan de manera independiente.

Lo que hace la bobina es crear un campo magnético que lleva los contactos a establecer una
conexión. El electroimán, por su parte, permite el cierre de los contactos. De esta forma, el
relevador actúa como un interruptor que puede fomentar el paso de la corriente eléctrica o su
interrupción.
Esta es la estructura de un relé

● Circuito de entrada, control o excitación.


● Circuito de acoplamiento.
● Circuito de salida, carga o maniobra, constituido por:

- circuito excitador.
- dispositivo conmutador de frecuencia.
- protecciones.

Existen varios tipos de relés en la industria, como son:

Relés de tipo armadura


Son los más antiguos y también los más utilizados. El esquema siguiente nos explica prácticamente
su constitución y funcionamiento. El electroimán hace vascular la armadura al ser excitada,
cerrando los contactos dependiendo de si es N.O ó N.C (normalmente abierto o normalmente
cerrado).
Relés tipo de núcleo móvil
Donde el anterior cuenta con una armadura, éste tiene un émbolo. Dado que posee una fuerza de
atracción mayor, se vuelve necesario el uso de un dispositivo físico conocido como solenoide para
cerrar los contactos. El solenoide puede generar un campo magnético extremadamente intenso y
de gran uniformidad en su interior, y con escasa intensidad en su exterior.
Relé tipo reed o de lengüeta
Formados por una ampolla de vidrio, en cuyo interior están situados los contactos (pueden se
múltiples) montados sobre delgadas láminas metálicas. Dichos contactos se cierran por medio de
la excitación de una bobina, que está situada alrededor de dicha ampolla.

Relés tipo polarizados


Llevan una pequeña armadura, solidaria a un imán permanente. El extremo inferior puede girar
dentro de los polos de un electroimán y el otro lleva una cabeza de contacto. Si se excita al
electroimán, se mueve la armadura y cierra los contactos. Si la polaridad es la opuesta girará en
sentido contrario, abriendo los contactos ó cerrando otro circuito (o varios).
Relevador de estado sólido
Un relé de estado sólido SSR (Solid State Relay), es un circuito electrónico que contiene en su
interior un circuito disparado por nivel, acoplado a un interruptor semiconductor, un transistor o
un tiristor. Por SSR se entenderá un producto construido y comprobado en una fábrica, no un
dispositivo formado por componentes independientes que se han montado sobre una placa de
circuito impreso.

El origen de su nombre se halla en que se asemeja a uno electromecánico y sus aplicaciones más
comunes involucran el uso constante de contactos que desgastarían demasiado un relevador
convencional, y la conmutación de amperajes elevados que podrían destruir los contactos de un
relevador electromecánico en muy poco tiempo.

Estructura del ssr


Circuito de entrada o de control:
Control por tensión continua: el circuito de entrada suele ser un LED (Fotodiodo), solo o con una
resistencia en serie, también podemos encontrarlo con un diodo en antiparalelo para evitar la
inversión de la polaridad por accidente. Los niveles de entrada son compatibles con TTL, CMOS, y
otros valores normalizados (12V, 24V, etc.).

Control por tensión Alterna: El circuito de entrada suele ser como el anterior incorporando un
puente rectificador integrado y una fuente de corriente continua para polarizar el diodo LED.

Acoplamiento.
El acoplamiento con el circuito se realiza por medio de un optoacoplador o por medio de un
transformador que se encuentra acoplado de forma magnética con el circuito de disparo del Triac.

Circuito de conmutación o de salida.


El circuito de salida contiene los dispositivos semiconductores de potencia con su correspondiente
circuito excitador. Este circuito será diferente según queramos conmutar CC, CA.

El origen de su nombre se halla en que se asemeja a uno electromecánico y sus aplicaciones más
comunes involucran el uso constante de contactos que desgastarían demasiado un relevador
convencional, y la conmutación de amperajes elevados que podrían destruir los contactos de un
relevador electromecánico en muy poco tiempo.

BIBLIOGRAFÍA

http://definicion.de/relevador/#ixzz4Ir83r7OA

http://www.profesormolina.com.ar/electronica/componentes/reles/reles.htm

CONTACTOR
Es un aparato eléctrico de mando a distancia que puede cerrar o abrir circuitos ya sea en vacío en
carga. Pieza clave en el automatismo de un motor eléctrico. Está formado por una bobina y unos
contactos que pueden estar abiertos o cerrados.

El contactor es un aparato eléctrico de mando a distancia, que puede cerrar o abrir circuitos, ya
sea en vacío o en carga. Es la pieza clave del automatismo en el motor eléctrico. Su principal
aplicación es la de efectuar maniobras de apertura y cierre de circuitos relacionados con
instalaciones de motores. Excepto los pequeños motores individuales, que son accionados
manualmente o por relés, el resto de motores se accionan por contactores. Un contactor está
formado por una bobina y unos contactos, que pueden estar abiertos o cerrados, y que hacen de
interruptores de apertura y cierre de la corriente en el circuito. La bobina es un electroimán que
acciona los contactos, abriendo los cerrados y cerrando los contactos abiertos. Cuando le deja de
llegar corriente a la bobina los contactos vuelven a su estado de reposo.
Funcionamiento
A continuación tenemos 4 contactos abiertos y el último es un contacto cerrado en reposo.
Cuando le hacemos llegar corriente a la bobina, está que está formada por un electroimán, atrae
hacia sí el martillo arrastrando en su movimiento a los contactos móviles que tirará de ellos hacia
la izquierda. Esta maniobra se llama "enclavamiento del contactor". Todos los contactos que
estaban abiertos ahora serán contactos cerrados, y el último que estaba cerrado ahora será un
contacto abierto.
Cuando la bobina está activada se dice que el contactor está enclavado. En el momento que
dejemos de dar corriente a la bobina el contactor volverá a su posición de reposo por la acción del
muelle resorte, dejando los contactos como estaban al principio, al tirar de ellos hacia la derecha.

En la siguiente imagen mostramos lo que acabamos de comentar.


Ventajas del uso del contactor
● Seguridad del personal dado que realiza las maniobras en lugares alejados del operador. El
motor y el contactor pueden estar lejos del operador, solo es necesario que el operador
esté cerca del interruptor de arranque para accionar el motor, y como vimos esta parte
trabaja a tensiones menores que las de fuerza (donde esta el motor y/o el contactor.
● Ahorro de tiempo al realizar maniobras largas.
● Posibilidad de controlar el arranque de un motor desde puntos diferentes.
● Automatización del arranque de motores.
● Automatización y control de numerosas aplicaciones, con ayuda de los aparatos auxiliares
del contactor. Ejemplos: llenado automático de un pozo de agua, control de la
temperatura en hornos, etc.

Partes
CONTACTOS PRINCIPALES: "1-2, 3-4, 5-6." Tienen por finalidad abrir o cerrar el circuito de fuerza o
potencia.

CONTACTOS AUXILIARES: "13-14 (NO)" Se emplean en el circuito de mando o maniobras. Por este
motivo soportará menos intensidad que los principales. El contactor de la figura solo tiene uno que
es normalmente abierto, pero puede venir con ellos cerrados 11-12 (NC).

CARCASA: Es el soporte fabricado en material no conductor que posee rigidez y soporta el calor no
extremo, sobre el cual se fijan todos los componentes conductores al contactor. además es la
presentación visual del contactor.

ELECTROIMÁN: Es el elemento principal del contactor, se encarga de transformar la energía


eléctrica en magnetismo, provocando mediante un movimiento mecánico la apertura o cierre de
los contacto

a) LA BOBINA: Es un arrollamiento de alambre de cobre muy delgado con gran número de


espiras, que al aplicar electricidad genera un campo electromagnético para vencer la resistencia
del resorte de retorno y que atrae fuertemente la armadura móvil (martillo) y por consiguiente
uniendo o separando los contactos.

b) EL NÚCLEO: Parte de material ferromagnético sólido, que va fijo en la carcasa y tiene una
forma de “E”. Su función principal es concentrar y aumentar el flujo magnético que genera la
bobina para atraer con más eficiencia la Armadura móvil.

c) ARMADURA: Es un elemento muy similar al núcleo, con la diferencia que la armadura es


móvil y el núcleo es fija, y que es separada inicialmente por el resorte de retorno.

Simbología
Esta es una simbología que encontramos de un contactor.

Como se observa siempre recibe el las siglas KM, para contactor, A1 y A2 indica la entrada y salida
de la bobina y los contactores auxiliares 55-56 y 67-68.
Elección del contactor
A la hora de elegir un contactor de maniobra de motores hay que tener en cuenta los siguientes
factores;

● Tensión y potencia nominales de la carga, o sea del motor.


● Tensión y frecuencia reales de alimentación de la bobina y de los elementos del circuito
auxiliar.
● Clase de arranque del motor: directo, estrella-triángulo, etc.
● Número aproximado de conexiones-hora.
● Condiciones de trabajo: normales, duros o extremas. Podrían ser calefacción eléctrica,
ascensores, grúas, máquinas de imprimir etc.

Arranque de un motor por contactor


Estes es un ejemplo donde se ve la utilidad que tienen los contactores para con los motores.
Sp es el pulsador de paro, Sm es el pulsador de marcha, KM la bobina del contactor, un contactor
auxiliar KM del propio contactor y los 3 contactos KM de fuerza para el motor.
Si pulsamos Sm le llega corriente ala bobina y el contactor se activa cerrando el contacto auxiliar
KM. Aunque dejemos de pulsar el pulsador de arranque la bobina del contactor sigue activada a
través de KM, esto es lo que se llama auto alimentación o retroalimentación.
BIBLIOGRAFIA

http://www.areatecnologia.com/electricidad/contactor.html

http://dinoalatele.blogspot.mx/2013/07/como-funciona-el-contactor-electrico.html

BOTONES PULSADORES
Es un operador eléctrico que cuando se oprime permite el paso de corriente eléctrica y cuando se
deja de oprimir lo interrumpe. Se emplean en timbres, pisos de ascensores y tienen muchas
aplicaciones. Existen los contactos normalmente abiertos, pero también existen los cerrados que
dejan pasar la corriente la corriente hasta que se llega a oprimir el botón.

El término "botón" se utiliza para referirse a dos cosas diferentes. Primero, se trata de un tipo
específico de botón que se maneja oprimiendo en un panel. El segundo es un grupo general de
componentes, o productos de interfaz hombre/máquina, que incluye: Luces Indicadoras,
Interruptores Selectores, Potenciómetros y botones de presión- a través de los cuales la gente
interactúa con las máquinas.

Existen varios tipos de botones como son:

Botones seta
Los botones de hongo o seta como su nombre lo dice tienen una forma de hongo, a diferencia de
los botones normales los botones seta son más grandes y son utilizados para acciones de
emergencia gracias a su fácil accionamiento. Es común verlos como botones de paro de
emergencia en color rojo con amarillo dentro de una botonera.

Botones luminosos
Los botones de hongo o seta como su nombre lo dice tienen una forma de hongo, a diferencia de
los botones normales los botones seta son más grandes y son utilizados para acciones de
emergencia gracias a su fácil accionamiento. Es común verlos como botones de paro de
emergencia en color rojo con amarillo dentro de una botonera.
Botones con llave
Actualmente se utilizan botones con llave para obtener mayor control con su accionamiento y a
pesar de que pueden ser pulsado no realizan la conexión que permiten él envió de la señal, sino
hasta que se coloque la llave, se gire y se vuelva a sacar

Selectores
También en una botonera tenemos otros elementos como ya se había mencionado antes y uno de
ellos son los selectores que nos permiten escoger una de varias opciones. Se utilizan cuando se
quiere tener una acción activa y las demás totalmente fuera de servicio y así evitar algún
problema. Existen muchos tipos como los de perilla o de palanca y cambian de acuerdo a las
necesidades del proceso en su número de selección.

Manipuladores
Los manipuladores dentro de una botonera se refieren a los mandos que nos permiten cambiar el
estado del proceso en una acción continua, como son las palancas de movimiento o las palancas
de emergencia. Están son utilizadas cuando una botonera funciona como control de algún
elemento que tiene movimiento y que es manipulado a voluntad de operador.
Se pueden mover en distintas posiciones y varía de acuerdo al proceso. Existen con movimiento
lateral, vertical, en forma de cruz o combinación de todas estas.

Aplicaciones

Se pueden encontrar en diferentes presentaciones que van desde las colgantes que son las que se
pueden mover fácilmente, las montadas en un pedestal o sobre gabinetes. Pueden encontrarse
en:

● Líneas de armado - Desde plantas de embotellado hasta automóviles, los botones


pulsadores permiten controlar máquinas para varias operaciones con el objeto de ayudar
a los trabajadores a efectuar inspecciones, agregar partes, corregir herramientas y
encaminar equipo. La producción moderna sería difícil sin los botones pulsadores.
● Máquinas independientes - Todas las máquinas industriales, compresor de aire, taladro,
sierra
o sujetador de molde están controladas por un botón pulsador.
● Lavado de carros - ¿Desea usted un poco de cera caliente y limpieza de la parte inferior de
su vehículo? El operador que lavó sus rines oprime el botón que controla
automáticamente el resto del trabajo de lavado de su coche. En cada etapa, lucen
indicadoras le dicen lo que está ocurriendo.
● Puentes para subirse a los aviones - La próxima vez que usted se suba a un avión, vea la
estación de botones pulsadores. Los operadores utilizan botones pulsadores para
extender los puentes para que los pasajeros se suban al avión, para que el puente gire en
la posición exacta, y después se sujete sobre la puerta del avión.

BIBLIOGRAFÍA

https://es.wikipedia.org/wiki/Bot%C3%B3n_(dispositivo)

http://www.dirind.com/dae/monografia.php?cla_id=4
LÁMPARAS INDICADORAS
Son las encargadas de mostrar que está haciendo la máquina en el tablero de control.

Las luces indicadoras dentro de una botonera pueden ser opcionales pero si se cuentan con ellas
es más fácil y directo conocer el estado en el que se encuentre el proceso. Según sea el color de la
luz se nos manda un mensaje visualmente, como que el verde es para acciones controladas y bajo
condiciones normales mientras el rojo se asocia con peligro.

BIBLIOGRAFÍAS

http://www.dirind.com/dae/monografia.php?cla_id=4

Métodos de arranque a tensión reducida

Autotransformador.

Los arrancadores automáticos a tensión reducida autotransformador se utilizan para el arranque


de motores con rotor de jaula de ardilla. Estos arrancadores limitan la corriente en la etapa de
arranque, evitando alcanzar corrientes que puedan causar fluctuaciones perjudiciales en la línea
de alimentación. (Siemens, 2014)

Este reduce la tensión en los bornes del motor según la relación de transformación del
autotransformador. Por lo general, se utilizan autotransformadores con derivaciones de 50, 65 y
80% de la tensión nominal. La intensidad de corriente consumida por el motor en la etapa de
arranque disminuye en la misma proporción que la tensión de bornes del motor, es decir, según la
relación de transformación del autotransformador. La capacidad del secundario del
autotransformador se puede igualar nuevamente a su capacidad primaria obtenida de la red.

Al reducir la tensión en los bornes del motor por medio de un autotransformador, baja la corriente
tomada de la red cuadráticamente con la disminución de la tensión, es decir, en la misma
proporción que el momento de rotación del motor.

Se componen de tres contactores, un relevador de tiempo, un relevador bimetálico tripolar de


sobrecarga y un autotransformador con 3 derivaciones a 50, 65 y 80% de tensión nominal (los
arrancadores vienen de fábrica conectados en la derivación de 65%). Según el par de arranque
necesario, se selecciona, una vez para siempre, entre las 3 derivaciones previstas en el
autotransformador.

Para garantizar una aceleración sin intervención del operador, el paso de tensión reducida a
tensión de línea se efectúa automáticamente mediante relevador de tiempo definido. Los
arrancadores se suministran con conexiones para accionamiento por pulsadores.

En lo que respecta a la sobrecarga, los arrancadores contienen relevadores bimetálicos tripolares,


que adicionalmente a la protección de sobrecarga en las 3 fases ofrecen compensación de
temperatura ambiente y la protección contra falla de fase con retardo. Los arrancadores se
suministran con alambrado para accionamiento por medio de pulsadores incorporados, y con
relevador bimetálicos “sin autobloqueo”.

Otro tipo de arrancadores tipo ATP tienen en la conexión del autotransformador una de las
piernas central del núcleo en donde vienen inscritos claramente cada porcentaje de cada terminal
de derivación. En la terminal del 100% del lado izquierdo se conecta la línea L1; en la terminal del
100% del lado derecho se conecta la línea L3, la línea L2 pasa directa. En general se recomienda
usar las derivaciones de 65 % para efectuar la compensación de arranque del motor; la derivación
del 65 % del lado izquierdo se conecta a la fase L1 del motor, la línea L2 de la fase L2 del motor y la
derivación del 65 % del lado derecho a la fase L3 del motor. (Siemens, 2014)
Arranque a tensión reducida usando Conexión DELTA-ESTRELLA

Las condiciones para este tipo de arranque en cada una de las bobinas sea independiente y sus
extremos sean accesibles desde cada plana del motor; la secuencia de arranque comienza en la
parte de la estrella donde la tensión en las bobinas del estator es de √3 veces menor que la
nominal, con una reducción de la corriente nominal, una vez el motor alcanza entre 70-80% de la
velocidad nominal, se desconecta el acoplamiento estrella para realizar la conmutación con delta,
a partir de aquí el motor opera en condiciones nominales (Maresa, 2012).
Es importante hacer la conmutación entre 70 y 80% dado que si esta se produce antes la
intensidad pico de la intensidad nominal alcanza valores muy altos, provocando así la parada del
motor y una gran probabilidad de daño en los devanados del mismo (Moeller, 2015).
Por devanado dividido.

Este tipo de motor está dotado de un devanado estatórico desdoblado en dos devanados paralelos
con seis o doce bornas de salida. Equivale a dos “medios motores” de igual potencia. Durante el
arranque, un solo “medio motor” se acopla en directo a plena tensión a la red, lo que divide
aproximadamente por dos tanto la corriente de arranque como el par. No obstante, el par es
superior al que proporciona el arranque estrella-triángulo de un motor de jaula de igual potencia.
Al finalizar el arranque, el segundo devanado se acopla a la red. En ese momento, la punta de
corriente es débil y de corta duración, ya que el motor no se ha separado de la red de
alimentación y su deslizamiento ha pasado a ser débil. Este sistema, poco utilizado en Europa, es
muy frecuente en el mercado norteamericano.

Los motores adaptados para arranques “Part Winding” con dos devanados independientes
(2/3:1/3), cada uno se encuentra conectado internamente en estrella. Este tipo de motores sólo es
válido para funcionar a un único rango de voltaje. Para realizar el correspondiente arranque PW
los dos devanados se conectarán a la alimentación eléctrica secuencialmente mediante sendos
contactores y con una demora de tiempo de aproximadamente 1 segundo ± 0,1. El devanado que
debe conectarse primero siempre se corresponderá con el devanado 2/3 (bornes 1-2-3) Un motor
Part Winding puede en realidad ser considerado como dos motores independientes si sus
devanados son conectados a la alimentación eléctrica de forma separada. En este caso podría
darse por válido el ratio de división en su potencia de 2/3:1/3, teniendo en cuenta la tolerancia en
las resistencias de sus devanados y en el flujo magnético. La corriente a través de los dos
devanados podría disminuir desde el 66 al 62% y aumentar desde el 34 al 38% dependiendo de la
carga. Cuando se realice un arranque Part Winding con un motor código deberá asegurarse que el
motor dispone de algún dispositivo de arranque descargado.
Al objeto de no sobrecargar innecesariamente el motor, siempre deberá evitarse que sólo uno de
los devanados permanezca bajo tensión (excepto durante el arranque y solo admisible para el
devanado 2/3). Por esta razón es recomendable proteger el motor instalando un grupo de fusibles
en la línea común que alimenta a ambos devanados.

Atención: A fin de no poner en peligro el motor, la conexión del primer y el segundo devanado a
las fases L1, L2 y L3 debe ser idéntica. Los terminales del primer y segundo devanado deben de
conectarse en la misma secuencia de fases.
Un nuevo motor Part Winding se caracteriza por poseer un mayor par de arranque, tanto para el
caso de que dicho arranque se haga de forma directa como en modo Part Winding. Además, a fin
de mejorar sus características, se ha subdividido todo el devanado del motor de tal modo que 3/5
partes de toda la corriente fluye a través de los terminales 1-2-3 y 2/5 partes a través de los
terminales 7-8-9. Este tipo de motores sólo es válido para funcionar a un único rango de voltaje. A
pesar del aumento considerable del par de arranque, la intensidad de rotor bloqueado (devanado
completo) y la intensidad máxima de trabajo no han sido alteradas.

a) Arranque a través de los terminales 1-2-3 La alimentación de este tipo de motor eléctrico
a través de los terminales 1-2-3 (sin puentes), y por tanto la realización efectiva de un
arranque Part Winding, supone que la intensidad de arranque alcance tan solo un valor de
un 68% con respecto al valor total de la intensidad que se obtendría en un arranque
directo. Este valor de la intensidad de arranque es igualmente un 9% inferior que el que se
presentaría en los motores Part Winding ESTRELLA (2/3:1/3). Tras la conexión del primer
devanado, y con una demora de 1 +- 0.1 segundos, se deberá alimentar el segundo
devanado a través de los terminales 7-8-9

b) Arranque a través de los terminales 7- 8- 9 Si el arranque se realiza alimentando en primer


lugar el segundo devanado (terminales 7-8-9 sin puentes) en lugar del primero, la
corriente de arranque en este caso podría reducirse hasta un 54%.

Variación de velocidad
Veremos dos tipos de posibilidades de obtener variaciones de velocidad en los motores trifásicos y
estas son:

a) En función de su bobinado
● Motores de dos velocidades con doble bobinado
● Motores de dos velocidades con un solo bobinado y conmutación de polos
● Motores de tres velocidades con dos bobinados siendo uno de ellos por
conmutación de polos y el otro para otra velocidad
● Motores de cuatro velocidades con dos bobinados por conmutación de polos

b) En función de la Frecuencia
Los motores trifásicos pueden proporcionar variación de velocidad si se alimentan a una
frecuencia diferente que la nominal de la red eléctrica (50 o 60 Hz) y, se adaptan otros
parámetros como son la tensión e intensidad. Esto se consigue aplicando variadores o
reguladores electrónicos de frecuencia.

Nota: esta posibilidad de obtener variación de velocidad en los motores trifásicos de


corriente alterna ha limitado sensiblemente el empleo de motores especiales con varias
velocidades, e incluso, los motores de corriente continua que antes tenían la exclusividad
de variación de velocidad.

Motores trifásicos de varias velocidades

Hasta la llegada de los variadores de frecuencia, mediante los cuales se obtienen variación de
velocidad, eran los motores de varias velocidades los únicos motores de CA que proporcionaban
dos, tres y hasta cuatro velocidades.

Todavía estos motores siguen teniendo un campo concreto de aplicación cuando no se requieren
más velocidades que las que proporcionan. La aplicación de estos motores tiene el inconveniente
de que cada velocidad suministra potencias diferentes.

Motores con dos bobinados separados

Las particularidades de este motor son:


El motor está bobinado con dos devanados independientes a los que corresponde una
determinada velocidad que podrá elegirse en función de la aplicación.

Ejemplo: Motor de 4, 6 y 10 polos.


● Para 4 polos, corresponde una velocidad síncrona de 1500 rpm
● Para 6 polo, corresponde una velocidad síncrona de 1000 rpm
● Para 10 polos, corresponde una velocidad síncrona de 600 rpm
Variadores electrónicos de velocidad

Los motores trifásicos asíncronos, los más utilizados admiten la posibilidad de variar su velocidad,
lo que se consigue a través de convertidores electrónicos de frecuencia, mediante los cuales se
varían los valores de la frecuencia, la tensión y la intensidad de alimentación al motor, que se
adecua a la demanda de la necesidad de la máquina a accionar.

Esta posibilidad de variación de velocidad, unida a que se trata de un motor con casi nulo
mantenimiento, hace que sea muy utilizado en aplicaciones que precisan variación de velocidad
durante el proceso de funcionamiento o de fabricación.
Con esta posibilidad de los motores trifásicos de corriente alterna, los motores de corriente
continua, cuya particularidad principal era la de su variación de velocidad, han reducido el campo
de aplicación, especialmente en baja y mediana potencia.
Variadores de frecuencia

Mediante los variadores electrónicos de frecuencia, los motores trifásicos con rotor en
cortocircuito pueden proporcionar una velocidad variable, esta posibilidad, para los motores
trifásicos con casi nulo mantenimiento, ha hecho muy competitivo a este tipo de motores respecto
a sus competidores, los motores de corriente continua, con más problemas de mantenimiento y
aislamiento por efecto del polvo que generan las escobillas y el desgaste del colector y escobillas.
EJERCICIOS.
Ejercicio #1: Arranque, paro de un motor.
Ejercicio #2: Arranque y paro de un motor con un botón a pasos V1
Ejercicio #3: Arranque y paro de un motor con un botón a pasos V2
Ejercicio #4: Arranque, Paro e inversión de giro de un motor sin pasar por paro
Ejercicio #5: LIFO
Ejercicio #6: Motor n tiempo
Ejercicio #7: Arranque, Paro e inversión de giro protegido por tiempo
Ejercicio #8: FIFO Temporizado
Catálogo de proveedores
Interruptor termomagnético
Interruptores QO-Schneider

Phoenix contact

Interruptores de caja moldeada


Interruptores QO-Schneider

Phoenix Contact
Interruptores de seguridad
Grupo ISA

EATON

Cuchilla fusible
Melexa

Furuno

Relevador
Omron
Tei

Contactor
Allen-Bradley

Siemens

Luces indicadoras
Banner
Allen-Bradley

S-ar putea să vă placă și