Sunteți pe pagina 1din 44

Universidad Técnica de Oruro

Facultad Nacional de Ingeniería


Carrera de Mecánica-Electromecánica
Laboratorio de Máquinas Térmicas
TRANSFERENCIA DE CALOR MEC 2251
Laboratorio Nº1 – CONDUCTIVIDAD TERMICA

CONDUCTIVIDAD TÉRMICA
1. INTRODUCCION.

La Ingeniería Térmica trata de los procesos de transferencia de calor y la metodología para calcular
la velocidad temporal con que éstos se producen y así poder diseñar los componentes y sistemas en
los que son de aplicación. La transferencia de calor abarca una amplia gama de fenómenos físicos
que hay que comprender antes de proceder a desarrollar la metodología que conduzca al diseño
térmico de los sistemas correspondientes.
Algunos ejemplos de diseño pueden ser:
a) Los que requieren disminuir las cantidades de calor transferido mediante un aislante térmico, o
amplificarlas mediante aletas u otros sistemas.
b) Los que implican procesos de transferencia de calor de un fluido a otro mediante intercambiadores
de calor.
c) Los que controlan térmicamente un proceso, manteniendo las temperaturas de funcionamiento de
los elementos sensibles al calor dentro de unos márgenes predeterminados, etc.
Siempre que existe una diferencia de temperatura, la energía se transfiere de la región de mayor
temperatura a la de temperatura más baja; de acuerdo con los conceptos termodinámicos la energía
que se transfiere como resultado de una diferencia de temperatura, es el calor. Sin embargo, aunque
las leyes de la termodinámica tratan de la transferencia de energía, sólo se aplican a sistemas que
están en equilibrio; pueden utilizarse para predecir la cantidad de energía requerida para modificar un
sistema de un estado de equilibrio a otro, pero no sirven para predecir la rapidez (tiempo) con que
puedan producirse estos cambios; la fenomenología que estudia la transmisión del calor
complementa los Principios termodinámicos, proporcionando unos métodos de análisis que permiten
predecir esta velocidad de transferencia térmica.

1.1. ANTECEDENTES.
La conductividad térmica de los materiales es una propiedad nueva que caracteriza nuestras
primeras escaramuzas con la de transferencia de calor, por qué? Cuando empezamos a utilizar
aislantes, el más común es el “Plastoform”, pero es difícil encontrarlo con este nombre en las tablas
de los textos de transferencia, después de averiguar tenemos la referencia de que es Poliestireno ó
Poliuretano expandido?, si se supiera esto, resulta que este aislante tiene diferentes valores para
otro tanto de nombres adicionales: placas, espuma, pelets, etc., por fin ¿cuál uso?, y llegan así las
primeras sensaciones de incertidumbre nada saludables para tan afamada materia.

1.2. OBJETIVOS.
1
Universidad Técnica de Oruro
Facultad Nacional de Ingeniería
Carrera de Mecánica-Electromecánica
Laboratorio de Máquinas Térmicas
TRANSFERENCIA DE CALOR MEC 2251
Laboratorio Nº1 – CONDUCTIVIDAD TERMICA

 Usar íntegramente la termodinámica y la transferencia de calor como recurso fundamental para


evaluar los fenómenos térmicos.
 Hacer uso activo de la base conceptual de la conducción en régimen estacionario, para que
mediante el seguimiento experimental de la fusión del hielo en un recipiente aislado se calcule la
conductividad térmica del aislante del recipiente.
 Análisis el espesor optimo económico.

1.3. FUNDAMENTO TEORICO.

1.3.1. TIPOS DE TRANSFERENCIA DE CALOR.


Existen tres métodos para la transferencia de calor: conducción, convección y radiación. Conocer
cada tipo y saber cómo funciona le permite entender mejor cómo los sistemas de aislamiento y
burletes protegen el espacio acondicionado.

1.3.1.1. CONDUCCIÓN.-
En los sólidos, la única forma de transferencia de calor es la conducción. Si se calienta un extremo
de una varilla metálica, de forma que aumente su temperatura, el calor se transmite hasta el extremo
más frío por conducción. No se comprende en su totalidad el mecanismo exacto de la conducción de
calor en los sólidos, pero se cree que se debe, en parte, al movimiento de los electrones libres que
transportan energía cuando existe una diferencia de temperatura. Esta teoría explica por qué los
buenos conductores eléctricos también tienden a ser buenos conductores del calor. En 1822, el
matemático francés Joseph Fourier dio una expresión matemática precisa que hoy se conoce como
ley de Fourier de la conducción del calor. Esta ley afirma que la velocidad de conducción de calor a
través de un cuerpo por unidad de sección transversal es proporcional al gradiente de temperatura
que existe en el cuerpo (con el signo cambiado).
El factor de proporcionalidad se denomina conductividad térmica del material. Los materiales como el
oro, la plata o el cobre tienen conductividades térmicas elevadas y conducen bien el calor, mientras
que materiales como el vidrio o el amianto tienen conductividades cientos e incluso miles de veces
menores; conducen muy mal el calor, y se conocen como aislantes. En ingeniería resulta necesario
conocer la velocidad de conducción del calor a través de un sólido en el que existe una diferencia de
temperatura conocida. Para averiguarlo se requieren técnicas matemáticas muy complejas, sobre
todo si el proceso varía con el tiempo; en este caso, se habla de conducción térmica transitoria. Con
la ayuda de ordenadores (computadoras) analógicos y digitales, estos problemas pueden resolverse
en la actualidad incluso para cuerpos de geometría complicada.

1.3.1.2. CONVECCIÓN.

1
Universidad Técnica de Oruro
Facultad Nacional de Ingeniería
Carrera de Mecánica-Electromecánica
Laboratorio de Máquinas Térmicas
TRANSFERENCIA DE CALOR MEC 2251
Laboratorio Nº1 – CONDUCTIVIDAD TERMICA

Si existe una diferencia de temperatura en el interior de un líquido o un gas, es casi seguro que se
producirá un movimiento del fluido. Este movimiento transfiere calor de una parte del fluido a otra por
un proceso llamado convección. El movimiento del fluido puede ser natural o forzado. Si se calienta
un líquido o un gas, su densidad (masa por unidad de volumen) suele disminuir. Si el líquido o gas se
encuentra en el campo gravitatorio, el fluido más caliente y menos denso asciende, mientras que el
fluido más frío y más denso desciende. Este tipo de movimiento, debido exclusivamente a la no
uniformidad de la temperatura del fluido, se denomina convección natural. La convección forzada se
logra sometiendo el fluido a un gradiente de presiones, con lo que se fuerza su movimiento de
acuerdo a las leyes de la mecánica de fluidos.

Supongamos, por ejemplo, que calentamos desde abajo una cacerola llena de agua. El líquido más
próximo al fondo se calienta por el calor que se ha transmitido por conducción a través de la
cacerola. Al expandirse, su densidad disminuye y como resultado de ello el agua caliente asciende y
parte del fluido más frío baja hacia el fondo, con lo que se inicia un movimiento de circulación. El
líquido más frío vuelve a calentarse por conducción, mientras que el líquido más caliente situado
arriba pierde parte de su calor por radiación y lo cede al aire situado por encima. De forma similar, en
una cámara vertical llena de gas, como la cámara de aire situada entre los dos paneles de una
ventana con doble vidrio, el aire situado junto al panel exterior —que está más frío— desciende,
mientras que al aire cercano al panel interior —más caliente— asciende, lo que produce un
movimiento de circulación.

El calentamiento de una habitación mediante un radiador no depende tanto de la radiación como de


las corrientes naturales de convección, que hacen que el aire caliente suba hacia el techo y el aire
frío del resto de la habitación se dirija hacia el radiador. Debido a que el aire caliente tiende a subir y
el aire frío a bajar, los radiadores deben colocarse cerca del suelo (y los aparatos de aire
acondicionado cerca del techo) para que la eficiencia sea máxima. De la misma forma, la convección
natural es responsable de la ascensión del agua caliente y el vapor en las calderas de convección
natural, y del tiro de las chimeneas. La convección también determina el movimiento de las grandes
masas de aire sobre la superficie terrestre, la acción de los vientos, la formación de nubes, las
corrientes oceánicas y la transferencia de calor desde el interior del Sol hasta su superficie.

1.3.1.3. RADIACIÓN.
La radiación presenta una diferencia fundamental respecto a la conducción y la convección: las
sustancias que intercambian calor no tienen que estar en contacto, sino que pueden estar separadas
por un vacío. La radiación es un término que se aplica genéricamente a toda clase de fenómenos
relacionados con ondas electromagnéticas. Algunos fenómenos de la radiación pueden describirse
1
Universidad Técnica de Oruro
Facultad Nacional de Ingeniería
Carrera de Mecánica-Electromecánica
Laboratorio de Máquinas Térmicas
TRANSFERENCIA DE CALOR MEC 2251
Laboratorio Nº1 – CONDUCTIVIDAD TERMICA

mediante la teoría de ondas, pero la única explicación general satisfactoria de la radiación


electromagnética es la teoría cuántica. En 1905, Albert Einstein sugirió que la radiación presenta a
veces un comportamiento cuantizado: en el efecto fotoeléctrico, la radiación se comporta como
minúsculos proyectiles llamados fotones y no como ondas. La naturaleza cuántica de la energía
radiante se había postulado antes de la aparición del artículo de Einstein, y en 1900 el físico alemán
Max Planck empleó la teoría cuántica y el formalismo matemático de la mecánica estadística para
derivar una ley fundamental de la radiación. La expresión matemática de esta ley, llamada
distribución de Planck, relaciona la intensidad de la energía radiante que emite un cuerpo en una
longitud de onda determinada con la temperatura del cuerpo. Para cada temperatura y cada longitud
de onda existe un máximo de energía radiante. Sólo un cuerpo ideal (cuerpo negro) emite radiación
ajustándose exactamente a la ley de Planck. Los cuerpos reales emiten con una intensidad algo
menor.

POR LO TANTO:
Para poder calcular el “K” del Aislante de un recipiente, se cuantificara la fusión del hielo en el
recipiente, se usaran una combinación de relaciones de Termodinámicas vinculadas con el cambio
de fase del hielo y relaciones de transferencia de calor que permitan cuantificar la ganancia de calor
del recipiente aislado por el mecanismo de conducción, entonces:
Calor ganado por el hielo para su fusión en un determinado tiempo, (proceso termodinamico).
Qf (W)
1.3.2. TRANSFERENCIA DE CALOR POR CONDUCCION.

La conducción de calor es un mecanismo de transferencia de energía térmica entre dos sistemas


basado en el contacto directo de sus partículas sin flujo neto de materia y que tiende a igualar la
temperatura dentro de un cuerpo y entre diferentes cuerpos en contacto por medio de ondas.

Figura 1.1. Transferencia de Calor por conducción.

La conducción del calor es muy reducida en el espacio vacío y es nula en el espacio vacío ideal,
espacio sin energía.

1
Universidad Técnica de Oruro
Facultad Nacional de Ingeniería
Carrera de Mecánica-Electromecánica
Laboratorio de Máquinas Térmicas
TRANSFERENCIA DE CALOR MEC 2251
Laboratorio Nº1 – CONDUCTIVIDAD TERMICA

El principal parámetro dependiente del material que regula la conducción de calor en los materiales
es la conductividad térmica, una propiedad física que mide la capacidad de conducción de calor o
capacidad de una substancia de transferir el movimiento cinético de sus moléculas a sus propias
moléculas adyacentes o a otras substancias con las que está en contacto. La inversa de la
conductividad térmica es la resistividad térmica, que es la capacidad de los materiales para oponerse
al paso del calor.

La experiencia ha demostrado que cuando existe un gradiente de temperatura en un cuerpo, hay una
transferencia de energía de la región de alta temperatura a la de baja temperatura. Se dice que la
energía es transferida por conducción y que la rapidez de transferencia de energía por unidad de
área es proporcional al gradiente normal de la temperatura:
q ∂T

A ∂x (1.1)
Cuando se inserta la constante de proporcionalidad, la ecuación queda:
∂T
q=−kA
∂x (1.2)
∂T
En la anterior expresión, q es la rapidez de transferencia de calor, y ∂ x es el gradiente de
temperatura en la dirección del flujo de calor. A la constante positiva k se le llama conductividad
térmica del material, y el signo negativo se inserta para que satisfaga la segunda ley de la
termodinámica, es decir, el calor deberá fluir hacia abajo en la escala de temperatura. A la ecuación
(1.3) se le llama ley de conducción del calor de Fourier.
Es importante observar que en la ecuación (1.3), en el sistema internacional, es típico que el flujo de
calor q esté expresado en Watts y que k tiene las unidades de [W/mºC].

1.3.2.1. CONDUCCIÓN EN ESTADO ESTACIONARIO – UNIDIMENSIONAL


Algunas formas físicas diferentes pueden entrar en la categoría de sistemas unidimensionales: los
sistemas cilíndricos y esféricos son unidimensionales cuando la temperatura en el cuerpo es sólo
función de la distancia radial y es independiente del ángulo azimutal o de la distancia axial. En
algunos problemas bidimensionales el efecto de una segunda coordenada espacial puede ser tan
pequeño que justifique su desprecio, y el problema de flujo de calor multidimensional puede
aproximarse por medio de un análisis unidimensional.

1.3.2.1.1. MODELO DE LA PARED PLANA.

1
Universidad Técnica de Oruro
Facultad Nacional de Ingeniería
Carrera de Mecánica-Electromecánica
Laboratorio de Máquinas Térmicas
TRANSFERENCIA DE CALOR MEC 2251
Laboratorio Nº1 – CONDUCTIVIDAD TERMICA

Figura. 1.2 Esquema de pared Plana

La pared plana esta constituida de un material que tiene conductividad térmica, es constante y no
depende de posición o temperatura. El calor que se conduce a través de la pared de un cuarto donde
la energía que se pierde a través de las aristas de la pared es despreciable, se puede modelar como
una pared plana. Para un problema de este tipo la temperatura es función de x únicamente, la única
variable dependiente es la temperatura y la independiente es la posición x en la pared.
Ahora considérese primero la pared plana en dónde se puede llevar a cabo una aplicación directa de
la Ley de Fourier, donde integrando se obtiene la siguiente expresión:
−kA
q= (T −T )
Δx 2 1 (1.3)
Cuando en este caso la conductividad térmica se considera constante. El espesor de la pared es Δx
y T1 y T2 son las temperaturas de la cara de la pared.
El signo negativo nos muestra que la pendiente es negativa, entonces quedara:
kA (T 2−T 1 )
Q=
Δx (1.4)
Y también:
f (m) Q
Q= =
t t (1.5)
Pero:

Q=m∗lf (1.6)

1
Universidad Técnica de Oruro
Facultad Nacional de Ingeniería
Carrera de Mecánica-Electromecánica
Laboratorio de Máquinas Térmicas
TRANSFERENCIA DE CALOR MEC 2251
Laboratorio Nº1 – CONDUCTIVIDAD TERMICA

También se puede establecer otro tipo de relaciones para la conductividad térmica en función de la
temperatura, por ejemplo, se puede establecer una relación lineal del tipo:
k=k 0 (1+ βT ) (1.7)
1.3.2.1.1.1. RESISTIVIDAD TERMICA.

Figura 1.3. Conducción térmica a través de 3 paredes planas.


Si se encuentra presente más de un material, como ocurre en una pared multicapas, el análisis se
procederá de la siguiente manera: Para el caso de tres materiales, se muestran los gradientes de
temperaturas en los tres materiales, y el flujo de calor puede escribirse como:

T 2 −T 1 T −T T −T
q=−k A A =−k B A 3 2 =−k C A 4 3
Δx A Δx B Δx C (1.8)

En la anterior ecuación, se observa que el flujo de calor es el mismo a través de todas las secciones.
Resolviendo simultáneamente las tres ecuaciones, el flujo de calor se puede escribir como:

T 1 −T 4
q=
Δx A Δx B Δx C
+ +
k A A k B A kC A (1.9)

En este caso, la rapidez de transferencia de calor puede considerar como un flujo, y a la combinación
de conductividad térmica, espesor del material y área, como una resistencia a este flujo. La
temperatura es la función de potencial o motriz para el flujo de calor, y la ecuación de Fourier puede
escribirse como:

1
Universidad Técnica de Oruro
Facultad Nacional de Ingeniería
Carrera de Mecánica-Electromecánica
Laboratorio de Máquinas Térmicas
TRANSFERENCIA DE CALOR MEC 2251
Laboratorio Nº1 – CONDUCTIVIDAD TERMICA

diferenciade
Flujo de
potencial
= térmico

calor
resistencia térmica (1.10)

Una relación parecida a la ley de Ohm para el caso de circuitos eléctricos. Esta analogía eléctrica
puede usarse para resolver problemas más complejos que involucran las resistencias térmicas en
serie y en paralelo. La ecuación de flujo de calor unidimensional para este tipo de problemas puede
escribirse como:
ΔT total
q=
∑ Rt
(1.11)
1.3.2.2. CONDUCTIVIDAD TÉRMICA

Figura 1.4 Curva de Conductividad Térmica

La conductividad térmica es una propiedad de los materiales que valora la capacidad de transmitir
el calor a través de ellos. Es elevada en metales y en general en cuerpos continuos, es baja en
polímeros, y muy baja en algunos materiales especiales como la fibra de vidrio, que se denominan
por ello aislantes térmicos. Para que exista conducción térmica hace falta una sustancia, de ahí que
es nula en el vacío ideal, y muy baja en ambientes donde se ha practicado un vacío bajo.

En algunos procesos industriales se busca maximizar la conducción de calor, bien utilizando


materiales de alta conductividad, bien configuraciones con una gran área de contacto, o ambas
cosas. Ejemplos de esto son los disipadores y los intercambiadores de calor. En otros casos el efecto
buscado es justo el contrario, y se desea minimizar el efecto de la conducción, para lo que se
emplean materiales de baja conductividad térmica, vacíos intermedios, y se disponen en
configuraciones con poco área de contacto.
1
Universidad Técnica de Oruro
Facultad Nacional de Ingeniería
Carrera de Mecánica-Electromecánica
Laboratorio de Máquinas Térmicas
TRANSFERENCIA DE CALOR MEC 2251
Laboratorio Nº1 – CONDUCTIVIDAD TERMICA

1. La colisión con un electrón induce un estado excitado vibratorio en el nitrógeno. Como el nitrógeno
es una molécula homonuclear no pierde su energía por la emisión de un fotón y por lo tanto sus
niveles de excitación vibratoria son metaestables y tienen un gran periodo de vida.

2. La transferencia de la energía de colisión entre el nitrógeno y el dióxido de carbono induce una


excitación vibratoria del dióxido de carbono con la suficiente energía para impulsar la inversión de
población deseada para el funcionamiento del láser generando la conductividad térmica.

3. Las moléculas permanecen en un estado excitado inferior. El retorno a su estado fundamental se


hace mediante las colisiones con los átomos de helio frío. Los átomos de helio excitado por el
choque debe ser enfriado para mantener su capacidad de producir una inversión de población de las
moléculas de dióxido de carbono. En los láseres de ampolla sellada, la refrigeración se realiza por
intercambio de calor cuando los átomos de helio rebotan en la pared fría de la ampolla.

La tabla que se muestra a continuación se refiere a la capacidad de ciertos materiales para transmitir
el calor. El coeficiente de conductividad térmica(λ) caracteriza la cantidad de calor necesario por m 2,
para que atravesando durante la unidad de tiempo, 1 m de material homogéneo obtenga una
diferencia de 1 °C de temperatura entre las dos caras. Es una propiedad intrínseca de cada material
que varía en función de la temperatura a la que se efectúa la medida, por lo que suelen hacerse las
mediciones a 300 Kcon el objeto de poder comparar unos elementos con otros. Es un mecanismo
molecular de transferencia de calor que ocurre por la excitación de las moléculas. Se presenta en
todos los estados de la materia pero predomina en los sólidos

La tabla que se muestra arriba de este texto se refiere a la capacidad de ciertos materiales para
transmitir el calor. El coeficiente de conductividad térmica (λ) expresa la cantidad o flujo de calor que
pasa a través de la unidad de superficie de una muestra del material, de extensión infinita, caras
plano paralelas y espesor unidad, cuando entre sus caras se establece una diferencia de
temperaturas igual a la unidad, en condiciones estacionarias. La conductividad térmica se expresa en
unidades de W/m·K (J/s · m · °C).

La conductividad térmica también puede expresarse en unidades de British thermal units por hora por
pie por grado Fahrenheit (Btu/h·ft·°F). Estas unidades pueden transformarse a W/m·K empleando el
siguiente factor de conversión: 1 Btu/h·ft·°F = 1,731 W/m·K.

Siendo K una constante característica del material denominada conductividad térmica.

1.3.3. DEDUCCIONES EN LA CONDUCCIÓN.-


1
Universidad Técnica de Oruro
Facultad Nacional de Ingeniería
Carrera de Mecánica-Electromecánica
Laboratorio de Máquinas Térmicas
TRANSFERENCIA DE CALOR MEC 2251
Laboratorio Nº1 – CONDUCTIVIDAD TERMICA

En la Conducción la cantidad de calor que fluye a través de un cuerpo por conducción depende del
tiempo, del área a través del cual fluye, del gradiente de temperatura y de la clase de material.
Calor ganado por el hielo para su fusión en un determinado tiempo (proceso termodinámico) Qf [W].
Ganancia de calor del recipiente aislado por la transferencia de calor (Qtc).
ΔT
Qtc=
∑R (1.12)
Δx
R=
k∗ A m (1.13)
Donde:
R: Resistencia conductiva del material [º K / W].
Am: Área media del material [m2].
k: Coeficiente de conductividad del material [W / m ºK].
ΔT : Diferencia de temperatura entre el interior y exterior del recipiente [ºK].
Δx : Espesor del material [m].
Calor para la fusión del hielo: calor ganado por el recipiente a través de sus paredes por
transferencia de calor (Mecanismo de conducción).
Esto significa integrar un nuevo recurso que permita evaluar de forma completa de un evento
térmico, pues si bien hasta ahora se podría establecer cuanto de calor necesitaba ganar o perder
para materializar un proceso (termodinámico), ahora se podría establecer cómo y a qué velocidad se
ganara o perderá el calor para que se realice el proceso (transferencia de calor).

1.3.4. ÁREA MEDIA.-


Cuando la sección transversal al flujo cambia, se puede considerar un área media, para ellos se
tienen principalmente dos tipos que son:

- Área Media Aritmética.


- Área Media Geométrica.

Algunas fórmulas para el cálculo de áreas medias se detallan en la siguiente tabla:

Tabla 1.1. Formulas para el cálculo de áreas medias.


TIPO NOMBRE EXPRESIÓN
ANALÍTICAS Flujo plano unidimensional Media (S 1 + S 2)/2
aritmética

1
Universidad Técnica de Oruro
Facultad Nacional de Ingeniería
Carrera de Mecánica-Electromecánica
Laboratorio de Máquinas Térmicas
TRANSFERENCIA DE CALOR MEC 2251
Laboratorio Nº1 – CONDUCTIVIDAD TERMICA

Flujo radial cilíndrico Media  S1  S 2 


unidimensional logarítmica
S 
ln  1 
 S2 
Flujo radial esférico Media
unidimensional geométrica
√ S1 S2
EMPÍRICAS Aristas mayores que x/5 o 2
S 1 +0 . 542 x ∑ y +1. 2 x
RECIPIENTE menores que x/2 Media
PARALELEPIPÉDICO logarítmica

Cuatro aristas menores que x/5 Media 2


S 1 +0 . 465 x ∑ y+0. 35 x
logarítmica
Ocho aristas menores que x/5 Media 2 . 78 y max x
logarítmica
S2
log
()
S1
Doce aristas menores que x/5 Media 0.76 √ S1 S2
geométrica
Flujo unidimensional Media L 1L 2
geométrica

En todos los casos, S1 es el área interna, S2 es el área externa, L1 la longitud del lado de la superficie

interna, L2 la longitud del lado de la superficie externa, x el espesor de pared, y ∑y la suma de


todas las aristas.
Procesar los datos del experimento para calcular la conductividad térmica del aislante, mediante
estas consideraciones base:

Deducción del área media Am de la superficie en cuestión.


 Flujo plano unidimensional (Media aritmética).

Figura 1.5.

1
Universidad Técnica de Oruro
Facultad Nacional de Ingeniería
Carrera de Mecánica-Electromecánica
Laboratorio de Máquinas Térmicas
TRANSFERENCIA DE CALOR MEC 2251
Laboratorio Nº1 – CONDUCTIVIDAD TERMICA

L3∗L2 + L1∗L 4
Am= (1.14)
2

 Flujo plano unidimensional (Media geométrica).

Figura 1.5. Perfil del material

De la siguiente se tiene:
La definición integral del área media es:
Δx
A m=
dx
∫ A( x)
(1.15)
A (x)=(2 y)2 ……..(2.1)

Siendo “y” la función de la recta:


Li
y−
Le −Li 2 Le −Li L ……..(2.2)
= → y= x+ i
2e x 2e 2

Reemplazando en
2
Le −Li
A ( x )= ( e
x+ Li ) ……..(2.3)

Reemplazando la ec. 2.3 en la siguiente ecuación y evaluando en los límites:


e e e

[ ]

dx dx dx e2 e
∫ A =∫ A =∫ L −L 2
= =
( Le −Li ) [ x ( Li −Le ) −Li e ] 0 Li L e
A (x) 0 (x) 0 e
e
i
x + Li ( )
Finalmente se tiene:

1
Universidad Técnica de Oruro
Facultad Nacional de Ingeniería
Carrera de Mecánica-Electromecánica
Laboratorio de Máquinas Térmicas
TRANSFERENCIA DE CALOR MEC 2251
Laboratorio Nº1 – CONDUCTIVIDAD TERMICA

∆x ∆x
Am= ❑ =
e
∫ Adx Li Le
A (x)
Pero Δx = e por o tanto se tiene:

∆x
Am=
e
Li Le

A m =Li Le (1.16)

 En todos los casos se utiliza la ecuación del acotado de error:

δf =
√( δf 2 2 δf 2 2
δa) δa + ( )
δb
δ b +…+
δf 2 2 ……
δn
δn ( ) ..(2.17)

1.3.5. CALOR LATENTE DE FUSIÓN.-


Calor latente o calor de cambio de estado, es la energía absorbida por las sustancias al cambiar de
estado, de sólido a líquido (calor latente de fusión) o de líquido a gaseoso (calor latente de
vaporización). Al cambiar de gaseoso a líquido y de líquido a sólido se devuelve la misma cantidad
de energía.
Latente en latín quiere decir escondido, y se llama así porque, al no cambiar la temperatura durante
el cambio de estado, a pesar de añadir calor, éste se quedaba escondido.
La ecuación que permite calcular el calor latente es:
Q L=mλ[ J ] (1.18)
Donde la constante lamba puede ser:
λf para el calor latente de fusión
λe para el calor latente de evaporación
λs para el calor latente de sublimación
Calor latente de algunas sustancias: El agua tiene calor latente de vaporización más alto ya que,
para romper los puentes de hidrógeno que enlazan las moléculas, es necesario suministrar mucha
energía. Para el caso del agua: λf = 335 J/g (80 cal/g).

2. METODOLOGIA.-
El presente trabajo lo realizamos el 01 de marzo del presente año a horas 08:30 en el Laboratorio de
Máquinas Térmicas de la carrera de Mecánica-Electromecánica.

1
Universidad Técnica de Oruro
Facultad Nacional de Ingeniería
Carrera de Mecánica-Electromecánica
Laboratorio de Máquinas Térmicas
TRANSFERENCIA DE CALOR MEC 2251
Laboratorio Nº1 – CONDUCTIVIDAD TERMICA

2.1. EQUIPO, MATERIAL O INSTRUMENTOS UTILIZADOS.-


 Recipiente aislado.
 Termómetro infrarrojo.
 Termómetro de inmersión.
 Probeta.
 Cronómetro.
 Calibrador.
 3 Kg de cubitos de hielo.

2.1.1 FICHAS TÉCNICAS.-


Tabla 2.1
Nombre: Termómetro Infrarrojo
Marca: RAYTEK ST-60
Industria: USA
Color: amarillo y negro
Unidad de Medición: [ºC], [ºF]
Alcance: -32 a 600 [ºC], -25 a 1100 [ºF]
Sensibilidad: 0.1[ºC], 0.1 [ºF]
Incertidumbre: ±0.1[ºC], ±0.1[ºF]
FIG. 2.1 Termómetro Infrarrojo
Alcance del laser 1500[mm]

Tabla 2.2
Nombre: Termómetro Sumergible
Marca: COOPER
Industria: USA
Color: Amarillo
Unidad de Medición: [ºC] , [ºF]
Alcance: -40 a 232 [ºC] , -40 a 450 [ºF]
Sensibilidad: 0.1 [ºC], 0.1 [ºF]

Incertidumbre: ±0.1 [ºC] , ± 0.1 [ºF]


FIG. 2.2 Termohigrómetro

Tabla 2.3
Nombre: Cronómetro
Marca: Sony Ericsson
Industria: Japan
Color: Negro
Unid. de Medición: [Min],[seg] ,[cseg]
Sensibilidad: 0.01[seg]

Incertidumbre: ± 0.01[seg]
FIG. 2.3 Cronómetro

1
Universidad Técnica de Oruro
Facultad Nacional de Ingeniería
Carrera de Mecánica-Electromecánica
Laboratorio de Máquinas Térmicas
TRANSFERENCIA DE CALOR MEC 2251
Laboratorio Nº1 – CONDUCTIVIDAD TERMICA

Tabla 2.4
Nombre: Probeta
Material: Vidrio Borosilicato
Industria: Argentina
Color: Transparente
Unid. de Medición: [ml]
Sensibilidad: 1[ml]
Incertidumbre: ± 0.5[ml]
FIG 2.4 Probeta

Tabla 2.5
Nombre: Vaso de precipitado
Material: Vidrio Borosilicato
Industria: Aleman
Color: Transparente
Unid. de Medición: [ml]
Sensibilidad: 50[ml]
Incertidumbre: ± 25[ml]

FIG 2.4 Probeta

Tabla 2.6

Nombre: Calibrador Universal


Material: Acero
Industria: Brasil
Color: Plomo
Unid. de Medición: [mm];[pulg]
Sensibilidad: 1 [mm];0.025[pulg]
Incertidumbre: 0.02[mm];0,001[pulg]

FIG 2.4 Calibrador

2.2. MONTAJE DEL EQUIPO.-

1
Universidad Técnica de Oruro
Facultad Nacional de Ingeniería
Carrera de Mecánica-Electromecánica
Laboratorio de Máquinas Térmicas
TRANSFERENCIA DE CALOR MEC 2251
Laboratorio Nº1 – CONDUCTIVIDAD TERMICA

Figura 2.1. Esquema del montaje.

2.3. DESCRIPCION DEL EXPERIMENTO.-


 Acomodar el hielo e introducir hasta llenar el recipiente aislado.
 Esperar 20 min para luego drenar el agua de la fusión y reponer al recipiente hielo si es
necesario.
 Se instaló 4 puntos de lectura de la temperatura exterior del recipiente.
 Se empezó a controlar el tiempo. Se tomó los datos de temperatura cada 5 minutos
durante 55 minutos.
 Después de 55 minutos del seguimiento y control de temperatura, medir la cantidad de
hielo fundido
 Se procedió al vaciado del líquido derretido (fusión del hielo), a un vaso de precipitación y
se tomó lectura de su volumen.

2.4. REGISTRO DE DATOS.-

Fecha: 01 /03/11 Hora: 08:30 a.m. – 10:30 a.m.


Condiciones Ambientales: 14.0 [ºC] ± 0.1 [ºC]
Dimensiones del aislante exterior: 210 [mm] * 200 [mm] ± 1[mm]
Dimensiones del aislante interior: 150[mm]*150[mm] ± 1[mm]
Volumen registrado: 17[ml] ± 1[ml]
Espesor del vidrio: 2 [mm] ± 1[mm]
Espesor del Plastoformo: 30 [mm] ± 1[mm]
Registro de la Temperatura interior

1
Universidad Técnica de Oruro
Facultad Nacional de Ingeniería
Carrera de Mecánica-Electromecánica
Laboratorio de Máquinas Térmicas
TRANSFERENCIA DE CALOR MEC 2251
Laboratorio Nº1 – CONDUCTIVIDAD TERMICA

D B

C
Figura 2.2. Esquema del experimento

Tabla 2.7. Registro de datos del experimento.

Nº TEMP. TEMP. TEMP. TEMP. TEMP. TIEMPO TEMP.


EXTERIOR“A” EXTERIOR“B” EXTERIOR“C” EXTERIOR“D” AMBIENT ±. INTERIO
± 0.1[ºC] ± 0.1[ºC] ± 0.1[ºC] ± 0.1[ºC] E 01[SEG] R
±0.1[ºC] ±0.1[ºC]
1 14,2 15,3 15,1 13,8 17,0 0 -0,5

2 14,4 15,6 15,2 14,4 17,0 5 -0,5

3 14,4 15,8 14,2 14,3 17,0 10 -0,5

4 15,2 15,9 14,3 14,6 17,0 15 -0,5

5 14,4 15,3 14,0 13,7 17,0 20 -0,5

6 14,2 15,2 15,4 14,2 17,0 25 -0,5

7 14,9 15,7 14,3 14,2 17,0 30 -0,5

8 14,9 15,6 14,3 14,2 17,0 35 -0,5

9 14,9 15,4 14,7 14,6 17,0 40 -0,5

10 15,2 15,9 14,6 14,3 17,0 45 -0,5

11 15,4 15,9 14,8 14,3 17,0 50 -0,5

12 15,4 16,3 14,8 14,7 17,0 55 -0,5

1
Universidad Técnica de Oruro
Facultad Nacional de Ingeniería
Carrera de Mecánica-Electromecánica
Laboratorio de Máquinas Térmicas
TRANSFERENCIA DE CALOR MEC 2251
Laboratorio Nº1 – CONDUCTIVIDAD TERMICA

2.5. CALCULOS.

Para los cálculos se utilizó el Software EES:

1
Universidad Técnica de Oruro
Facultad Nacional de Ingeniería
Carrera de Mecánica-Electromecánica
Laboratorio de Máquinas Térmicas
TRANSFERENCIA DE CALOR MEC 2251
Laboratorio Nº1 – CONDUCTIVIDAD TERMICA

Las ecuaciones que se utilizo fueron:

1
Universidad Técnica de Oruro
Facultad Nacional de Ingeniería
Carrera de Mecánica-Electromecánica
Laboratorio de Máquinas Térmicas
TRANSFERENCIA DE CALOR MEC 2251
Laboratorio Nº1 – CONDUCTIVIDAD TERMICA

1
Universidad Técnica de Oruro
Facultad Nacional de Ingeniería
Carrera de Mecánica-Electromecánica
Laboratorio de Máquinas Térmicas
TRANSFERENCIA DE CALOR MEC 2251
Laboratorio Nº1 – CONDUCTIVIDAD TERMICA

Los valores dados y resultados obtenidos son:

1
Universidad Técnica de Oruro
Facultad Nacional de Ingeniería
Carrera de Mecánica-Electromecánica
Laboratorio de Máquinas Térmicas
TRANSFERENCIA DE CALOR MEC 2251
Laboratorio Nº1 – CONDUCTIVIDAD TERMICA

Las incertidumbres mostrados también se obtuvieron en el programa:

1
Universidad Técnica de Oruro
Facultad Nacional de Ingeniería
Carrera de Mecánica-Electromecánica
Laboratorio de Máquinas Térmicas
TRANSFERENCIA DE CALOR MEC 2251
Laboratorio Nº1 – CONDUCTIVIDAD TERMICA

2.6. RESULTADOS.
Los valores hallados para el coeficiente de conductividad del aislante son:
Tabla 2.8. Tabla de resultados obtenidos.

TOMANDO EN CUENTA SÓLO TOMANDO EN CUENTA LA


LA RESISTENCIA DEL RESISTENCIA DEL AISLANTE Y LA
AISLANTE DEL VIDRIO

[ ]W
mºK [ ]
W
mºK
APLICANDO EL MODELO DE k 1 =0 . 02487±0. 0015 k 3 convidrio =0. 02492±0. 0042
PAREDES PLANAS
APLICANDO EL MODELO k 2 =0 . 03009±0 . 0092 k 4 convidrio=0 .03015±0 . 0032
DEL ÁREA MEDIA
ARITMÉTICA
UTILIZANDO EL MODELO
DEL ÁREA MEDIA
k 5 =0.1119±0.0092 k 6 convidrio=0. 1122±0 .0092
GEOMÉTRICA:

1
Universidad Técnica de Oruro
Facultad Nacional de Ingeniería
Carrera de Mecánica-Electromecánica
Laboratorio de Máquinas Térmicas
TRANSFERENCIA DE CALOR MEC 2251
Laboratorio Nº1 – CONDUCTIVIDAD TERMICA

3. DISCUCION E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS.

Para el informe, se debe tomar en cuenta que se tiene todo un historial de temperaturas en diferentes
tiempos y en diferentes caras del recipiente, de modo de aproximar mediante un valor promedio la
temperatura ambiente, esto con el objetivo de tomar la temperatura ambiente (T 2 en los cálculos)
como una constante, y asegurar el régimen estacionario. También se debe considerar para las
temperaturas, que la medición de temperatura se hizo sobre la cara externa del recipiente, y no una
lectura en el ambiente, asegurando de este modo, que el único mecanismo de transferencia de calor
sea la conducción.
Se hicieron los cálculos de la conductividad del aislante, tomando en cuenta diferentes modelos, y
obteniendo por lo tanto, diferentes resultados:
En el primer modelo, considerando solamente el aislante y aplicando el modelo de paredes planas,
se puede ver que el valor que se obtiene:

k 1 =0 . 02487±0. 0015 [ ]
W
mºK
En el segundo modelo, considerando solamente el aislante y aplicando el modelo de área media
aritmética, y además es el modelo que nos ofrece un cálculo mucho más sencillo. Para este caso el
valor obtenido es:
k 2 =0 . 03009±0 . 0092
En el tercer modelo, considerando solamente el aislante y aplicando el modelo de área media
geométrica. Para este caso el valor obtenido es:

k 5=0.1119±0.0092
En el cuarto modelo, considerando el aislante y el vidrio, aplicando el modelo de paredes planas, se
puede ver que el valor que se obtiene:
k 3 convidrio=0. 02492±0. 0042
En el quinto modelo, considerando el aislante y el vidrio aplicando el modelo de área media
aritmética, y además es el modelo que nos ofrece un cálculo mucho más sencillo. Para este caso el
valor obtenido es:
k 4 convidrio=0 . 03015±0 . 0032
En el sexto modelo, considerando el aislante y el vidrio aplicando el modelo de área media
geométrica. Para este caso el valor obtenido es:
k 6 convidrio=0. 1122±0 .0092

RESPUESTA A LA SEGUNDA PREGUNTA DEL CUESTIONARIO.


1
Universidad Técnica de Oruro
Facultad Nacional de Ingeniería
Carrera de Mecánica-Electromecánica
Laboratorio de Máquinas Térmicas
TRANSFERENCIA DE CALOR MEC 2251
Laboratorio Nº1 – CONDUCTIVIDAD TERMICA

En el cuarto modelo, considerando el aislante y el vidrio y aplicando el modelo de paredes planas,


nuevamente se comete un error al dejar de lado un área importante de flujo de calor en el recipiente
de plastoformo, lo cual, como vimos en el primer modelo, afecta al resultado. También se puede ver
que el considerar también la resistencia del vidrio, no nos mejora sustancialmente el resultado
obtenido.
Como se puede ver en la parte de cálculos, hallar el modelo matemático y luego el cálculo de
incertidumbres se hace demasiado complicado debido a que no se pudo obtener dichas
incertidumbres en el Software, tampoco aumentando la resistencia del vidrio.
Cuando se toma en cuenta la resistencia del vidrio, no hay una variación importante en el resultado, y
prácticamente llegamos a un semejante resultado que en el caso todos los modelos.
Por eso, si bien esta expresión es el modelo más cercano a la realidad, es muy complicado de
operar, y la mejor opción para el cálculo sería el segundo modelo, ya que la influencia del vidrio es
prácticamente despreciable.

Como opinión personal, los resultados de coeficiente de conductividad que obtuvimos para el aislante
utilizado (plastoformo) en el experimento, fueron un poco elevados a comparación de los datos que
encontramos en tablas, debido a que las organizaciones que tabularon estas, realizaron las pruebas
en condiciones ideales y se basaron aproximadamente en 100 analisis para poder poner en tablas y
publicarlas.
Por esta razón podemos mostrar y comparar el dato de tablas con nuestro resultado obtenido de
nuestro mejor modelo:

DATO OBTENIDO DE TABLAS RESULTADO OBTENIDO DEL SEGUNDO


POLIESTIRENO, ESPUMA (PLASTOFORMO) MODELO (PLASTOFORMO)

k =0 .026 [ ]
W
mºK k 2 =0 . 03009±0 . 0092 [ ]
W
mºK

4. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Las conclusiones más importantes son:


1
Universidad Técnica de Oruro
Facultad Nacional de Ingeniería
Carrera de Mecánica-Electromecánica
Laboratorio de Máquinas Térmicas
TRANSFERENCIA DE CALOR MEC 2251
Laboratorio Nº1 – CONDUCTIVIDAD TERMICA

- A través de recursos de la termodinámica clásica (como el proceso de fusión), y la


transferencia de calor (en este caso, mecanismo de conducción), se puede evaluar
íntegramente un proceso real.
- Se pudo crear las condiciones para asegurar un régimen de conducción estacionario,
pudiendo de esta forma hacer los cálculos correspondientes.
- A través de las diferentes propuestas de cálculo, se pudo ver, que el modelo que más se
aproxima al fenómeno es el modelo de área media tomando en cuenta la resistencia del vidrio
y del aislante, sin embargo, el modelo más aplicable para cálculos prácticos, es el modelo de
área media tomando en cuenta solo la resistencia del aislante.
- Se pudo ver que el modelo de áreas planas, presenta un error significativo al despreciar cierta
cantidad de área en el recipiente.
- De esta forma, el valor de k que se asume, es el encontrado con el segundo modelo:

k 2 =0 . 03009±0 . 0092 [ ]
W
mºK

5. CUESTIONARIO.
1. CLASIFICACION DE LOS MATERIALES AISLANTES.
Los aislantes pueden clasificar de muchas formas:

- Según su estructura: granular, fibrosa, alveolar, etc.


- Según su origen: vegetal, mineral, etc.
- Según su resistencia en las diferentes zonas de temperatura.
- Según su reflectividad: alta y baja.
- Según su impermiabilidad al vapor de agua.
- Materiales blancos y brillantes.

 AISLANTES HECHOS DE MATERIALES FIBROSOS

a) Fibras Minerales
En la mayoría de los procesos que acabamos de abocar se efectúa una proyección sobre las fibras
de una mezcla líquida que contiene una resina del tipo fenol-formol, antes de su aspiración sobre una
cinta transportadora.
Según la velocidad que desarrolle esta cinta, la manta de lana será mas o menos gruesa.
Comprimida entre dos cintas metálicas agujereadas y con aspiración regulable la manta penetra en
una estufa en la que una circulación activa de aire caliente hace que en la masa fibrosa polimerice la
resina termoendurecible, que acaba soldando las fibras en sus puntos de contacto.
1
Universidad Técnica de Oruro
Facultad Nacional de Ingeniería
Carrera de Mecánica-Electromecánica
Laboratorio de Máquinas Térmicas
TRANSFERENCIA DE CALOR MEC 2251
Laboratorio Nº1 – CONDUCTIVIDAD TERMICA

A la salida de la estufa, el producto tiene su espesor definitivo.


La masa específica de los productos (y en consecuencia sus características térmicas y mecánicas)
puede variar en grandes proporciones. Está determinada por dos parámetros: la masa de lana
depositada sobre la cinta de recepción y el espesor del producto terminado.
Características Generales
Los procesos de fibrilado del vidrio utilizados en Francia permiten obtener un producto que no tiene
partícula alguna que no sea fibra.
Para características térmicas iguales, los productos de lana de vidrio son aproximadamente dos
veces mas ligeros que los de lana de roca.
Como ventaja de fibra de roca, anotemos una mayor resistencia a la temperatura (650ºC contra
500ºC para el vidrio) debida a una composición más rica en calcio y menos rica en sodio que la vidrio
utilizada corrientemente.
Las fibras minerales son imputrescibles y químicamente neutras. Generalmente son incombustibles.
Sólo los productos que tienen un alto porcentaje de resinas son clasificados como combustibles en el
test de la bomba calorimétrica.
De todos los aislantes, las fibras minerales son las únicas que pueden ser utilizadas con éxito en
todos los campos relativos a la edificación, aislamiento térmico, aislamiento acústico para los ruidos
aéreos y de impacto o vibraciones, y finalmente en corrección acústica. Por todo esto, están situadas
en la cabeza de la producción de aislantes. Se agrupan normalmente:

b) La fibra de amianto

La fibra de amianto es una fibra natural que se encuentra en la naturaleza.


El amianto, conocido desde la antigüedad, es una fibra mineral natural obtenida por trituración de una
roca eruptiva cristalizada.

Existen tres variedades:


El amianto blanco o "crisolita".
El amianto azul o "crocidolita".
La "amocita", que agrupa el amianto azul y amarillo, es la variedad empleada en aislamiento.
La extracción del amianto es cara debido a un rendimiento extremadamente bajo: el valor del 15% de
fibras en la roca marina nunca a sido sobrepasado, y el límite de rentabilidad se sitúa en el 3%
aproximadamente. Los yacimientos son explotados en minas o cielo abierto.

1
Universidad Técnica de Oruro
Facultad Nacional de Ingeniería
Carrera de Mecánica-Electromecánica
Laboratorio de Máquinas Térmicas
TRANSFERENCIA DE CALOR MEC 2251
Laboratorio Nº1 – CONDUCTIVIDAD TERMICA

Fig. 5.1. Fibra de amianto vista al microscopio

c) La fibra o lana de vidrio.


La lana de vidrio necesita la fusión de una composición vítrea particular, especialmente adaptada al
problema del fibrilado.
Los componentes de esta mezcla son elegidos y dosificados para la obtención de características
adaptadas al uso del vidrio. Las dos cualidades esenciales del vidrio aislante son: fluidez suficiente
para la temperatura de fibrilado y alta resistencia al ataque por los agentes atmosféricos, en
particular la humedad. En efecto, a causa de su finura, las fibras ofrecen, con relación a su volumen,
una superficie considerable para el ataque por los agentes exteriores.

Fig. 5.2. Lana de vidrio

d) La fibra o lana de roca


La lana de roca se elabora, con frecuencia a partir de escoria de altos hornos. En el momento de la
fusión de la escoria se añaden rocas seleccionadas, con el fin de obtener ciertas cualidades en el
producto final.

1
Universidad Técnica de Oruro
Facultad Nacional de Ingeniería
Carrera de Mecánica-Electromecánica
Laboratorio de Máquinas Térmicas
TRANSFERENCIA DE CALOR MEC 2251
Laboratorio Nº1 – CONDUCTIVIDAD TERMICA

Fig. 5.3. Lana de roca

 FIBRAS VEGETALES.

a) Fibra de Madera

La madera utilizada no tiene, por su naturaleza o por su forma, valor constructivo: son desechos de
aserrado, costeros y madera de monte bajo. La madera al principio es cortada en astillas de forma
paralelepípeda, después es desfibrada mecánicamente entre dos cilindros acanalados en presencia
de vapor, de forma que se ablanden los ligantes de la madera.
La masa fibrosa es refinada y después se le incorporan los ligantes necesarios para la cohesión del
producto acabado. En este estado la pasta es tratada, de forma diferente, según el producto elegido:
tableros duros para la carpintería o tableros blandos, llamados aislantes.
La operación de afieltrado consiste en entremezclar las fibras en todos los sentidos para dar
homogeneidad al producto. Este último, a continuación, es escurrido y secado en los hornos para
tableros aislantes, o bien en prensas calientes de grandes potencias para los productos duros.
Los tableros, generalmente, tienen grandes dimensiones. Los espesores varían de 10 a 20 mm. La
masa específica es del orden de 250 kg/mt³. Existe una variedad de tableros aislantes que reciben
una impregnación de asfalto.

Fig. 5.4. Tablero de fibra de madera

b) Fibragglos

1
Universidad Técnica de Oruro
Facultad Nacional de Ingeniería
Carrera de Mecánica-Electromecánica
Laboratorio de Máquinas Térmicas
TRANSFERENCIA DE CALOR MEC 2251
Laboratorio Nº1 – CONDUCTIVIDAD TERMICA

Son tableros de fibras de madera aglomerados con cemento, a veces se los denomina hormigón de
fibra de madera. Por su aspecto corriente, esencialmente, son empleados para el aislamiento térmico
de los muros y de los suelos de hormigón, la colocación se efectúa con la técnica de encofrado
perdido. Igualmente son utilizados para la corrección acústica industrial.
También existen variedades, con un aspecto de superficie más cuidado, destinadas a la corrección
acústica de las salas de espectáculos. Sus características son:

Fig. 5.5. Fibragglos

c) Fibra de Lino
Se utilizan las partes leñosas de las plantas que son reducidas a pequeñas láminas, llamadas anas.
Estas últimas, compuestas por celulosas casi puras de gran estabilidad química, son aglomeradas
con resinas termoendurecibles.
Los tableros se fabrican aplicando presión y calor al fieltro. Presentan una cara brillante de color
dorado. La resistencia a los microorganismos es superior a la de la fibra de madera. Igualmente
sucede con la resistencia a la humedad, aunque esta última queda en valores medios. Sólo las
densidades 300 y 400 kg/mt³ son utilizadas en aislamiento, esencialmente como revestimiento
interior de paredes.

Fig. 5.6. Estructura de la fibra de lino

 AISLANTES CON ESTRUCTURA CELULAR


a) Corcho
El corcho es un producto natural: es la corteza de una variedad de alcornoque, el alcornoque
corchero, que abunda principalmente en el contorno occidental del Mediterráneo.

1
Universidad Técnica de Oruro
Facultad Nacional de Ingeniería
Carrera de Mecánica-Electromecánica
Laboratorio de Máquinas Térmicas
TRANSFERENCIA DE CALOR MEC 2251
Laboratorio Nº1 – CONDUCTIVIDAD TERMICA

El corcho está formado por la yuxtaposición de minúsculas células de aire; estas últimas ocupan del
90 al 95% del volumen aparente. Esta contextura asegura a la vez una flexibilidad notable y un
coeficiente de conductividad térmica muy pequeño.

Fig. 5.7. Lámina de corcho


b) Vidrio Celular
El vidrio celular está constituido por células cerradas, estancas al agua y al vapor de agua,
separadas entre sí por paredes de vidrio. Estas células tienen un diámetro comprendido entre el 0,5 y
2,5 mm, aproximadamente.
Esencialmente se elabora a partir de una composición vítrea mezclada con productos auxiliares
complementarios, que dan al producto final unas buenas cualidades de resistencia al ataque por los
agentes atmosféricos y de uniformidad ante las temperaturas y los esfuerzos mecánicos. La
fabricación consta de seis etapas principales:
Composición vítrea semejante a la de toda vidriería,
Fusión en un horno clásico de vidriería,
Pulverización,
Expansión,
Enfriamiento,
Corte.

Fig. 5.8 Vidrio celular

A la salida del horno se forma un tubo delgado de vidrio que es enfriado y triturado a continuación.
Después de mezclarlo con los agentes de hinchamiento, el vidrio triturado es colocado en moldes de
acero especial estucados para obtener la expansión final.

 ESPUMAS PLÁSTICAS AISLANTES.

1
Universidad Técnica de Oruro
Facultad Nacional de Ingeniería
Carrera de Mecánica-Electromecánica
Laboratorio de Máquinas Térmicas
TRANSFERENCIA DE CALOR MEC 2251
Laboratorio Nº1 – CONDUCTIVIDAD TERMICA

a) Espumas de Poliuretano
La química de los poliuretanos es compleja, ya que sus reacciones se producen simultáneamente.
Las espumas rígidas son materiales alveolares que provienen de la reacción de los polisocianatos,
de la familia del benceno, o del tolueno sobre los polioles, en presencia de un agente de expansión.
Este último es el gas carbónico y sobre todo el triclorofluoretano. No existe una composición bien
definida para el poliuretano expandido, pero por el contrario, hay una gran variedad de fórmulas para
aplicar según las necesidades.
La masa específica depende de los componentes empleados, sobre todo del porcentaje de agente
de expansión, de la temperatura, de la forma y de las dimensiones del molde o de la cavidad. Puede
variar de 25 a 150 kg/m³

Fig. 5.9. Placas de espuma de poliuretano

b) Espumas de Poliestireno
El poliestireno, es una de las más antiguas resinas termoplásticas. Es un derivado del benceno que
proviene de la destilación de la hulla o del petróleo. La materia expansible se presenta bajo forma de
gránulos esferoidales con un diámetro aproximado de 1,54 mm, de masa específica 650 kg/m³ y
encierra el 6 % en peso de agente de hinchamiento ( pentano ). Actualmente existen tres procesos
patentados de fabricación de poliestireno expandido. Dos de ellos parten del poliestireno expansible
bajo forma de gránulos.

1
Universidad Técnica de Oruro
Facultad Nacional de Ingeniería
Carrera de Mecánica-Electromecánica
Laboratorio de Máquinas Térmicas
TRANSFERENCIA DE CALOR MEC 2251
Laboratorio Nº1 – CONDUCTIVIDAD TERMICA

Fig. 5.10. Placas de espuma de poliestireno


c) Espumas Fenólicas
Las espumas Fenólicas se obtienen a partir de dos tipos de resinas: las resinas fenol-formol en
solución acuosa y las resinas de fenol-formol en solución alcohólica. Las técnicas de fabricación son
semejantes a las del poliuretano colándolas en bloques con mezcladoras por turbina o bien
colándolas con pistola mezcladora y con posibilidad de fabricación en continuo. La masa específica
varía entre 30 y 400 kg/m³ según el porcentaje del agente de hinchamiento.
La estructura tiene un 60 % aproximadamente de células abiertas, de aquí su falta de resistencia a la
humedad.

Fig. 5.11. Espuma Fenólica

d) Espumas de cloruro de Vinilo


Se obtiene por dos procedimientos:
Incorporación de un agente de hinchamiento susceptible de desprender nitrógeno durante su
descomposición bajo el efecto del calor, gas que provoca microburbujas en el PVC.
Incorporación directa del gas en la masa.
Los límites de temperatura son: por debajo de -25ºC, las espumas sufren un envejecimiento
acelerado. El limite superior se sitúa en 70ºC. El PVC arde muy difícilmente sin propagación de
llama.

e) Espumas de Poliéster
Los poliésteres son conocidos, sobre todo, bajo la forma de estratificados armados con fibras :
techos de automóviles, cascos de pequeñas embarcaciones y sobre todo placas onduladas para
cubiertas. Se obtienen por policondensación entre un poliácido y un polialcohol en presencia de un
catalizador ácido o peróxido.

1
Universidad Técnica de Oruro
Facultad Nacional de Ingeniería
Carrera de Mecánica-Electromecánica
Laboratorio de Máquinas Térmicas
TRANSFERENCIA DE CALOR MEC 2251
Laboratorio Nº1 – CONDUCTIVIDAD TERMICA

Fig. 5.12. Gránulos de espuma de poliéster

f) Espumas de Urea-Formol
La materia base es una resina termoendurecible obtenida por condensación de la urea con una
solución acuosa de formol y eliminación del agua.
Las espumas se fabrican formando una emulsión por agitación violenta. Se obtiene una masa
espumosa estable, que se vierte en una cavidad o en un molde, en donde se modifica bajo la acción
de un catalizador y de calor.
Las espumas de Urea-Formol son espumas rígidas que tienen el 98% de células abiertas, por lo que
son muy permeables al aire. Son muy friables y, en consecuencia, difícilmente transportables.
La masa específica de estas espumas varía entre 6 y 8 kg/m³, 11 y 12 kg/m³, 16 y 18 kg/m³.

 CONDUCTIVIDAD TÉRMICA DEL PLASTOFORMO.


El poliuretano se encuentra considerado dentro del grupo de los aislantes. Según algunas fuentes
consultadas, la conductividad térmica del material es:
Plancha de Poliestireno: k = 0.017 [W/mºK]
Espuma de Poliestireno: k = 0.031 [W/m ºK]
Espuma de poliuretano: k = 0.026 [W/mºK]
Para el caso del Plastoformo existente en las librerías, se indica que el material es espuma de
poliuretano.
A continuación se presenta un resumen tabulado clasificando a los materiales por su
conductividad

Tabla 1.1 Densidad y Conductividad de los materiales CONDUCTORES


DENSIDAD CONDUCTIVIDAD K [W/m
MATERIAL
[KG/M3] ºC]
Acero y fundición 7600 54.00
Aluminio 2700 232.00
Plomo 11.373 35
Hierro Puro 7.897 73
Cobre Puro 8.954 386
Magnesio 1.746 171
1
Universidad Técnica de Oruro
Facultad Nacional de Ingeniería
Carrera de Mecánica-Electromecánica
Laboratorio de Máquinas Térmicas
TRANSFERENCIA DE CALOR MEC 2251
Laboratorio Nº1 – CONDUCTIVIDAD TERMICA

Níquel 8.906 90
Plata 10.524 419
Cinc 7.144 112.2

Tabla 1.2 Densidad y Conductividad de los materiales AISLANTES


DENSIDAD CONDUCTIVIDAD K [W/m
MATERIAL
[KG/M3] ºC]
Poliuretano expandido 40 0.02
Poliestireno 25 0.03
Alfombras y moquetas 1000 0.05
Corcho expandido con resinas 200 0.05
Tablero aglomerado con
650 0.08
partículas
Madera conífera 600 0.14
Caucho vulcanizado 1120 0.15
Tablero fibra madera normal 625 0.16
Cartón - yeso 900 0.18
Pintura bituminosa 1200 0.20
Madera frondosa 800 0.21
Guarnecido de yeso 800 0.30
Bloque hormigo ligero macizo 1000 0.33
Hormigón ligero 1000 0.40
Bloque hormigón ligero 1400 0.56
Asfalto puro 2100 0.70
Fabrica ladrillo cerámico
1800 0.87
macizo
Fibrocemento p 2000 0.93
Vidrio plano 2500 0.95
Adobe 1600 0.95
Alicatado 2000 1.05
Grava 1700 1.21
Arena 1500 1.28
Mortero de cemento 2000 1.40
Hormigón armado 2400 1.63
Hormigón en masa vibrado 2400 1.63
Tierra vegetal 1800 1.80
Terreno coherente humedad
1800 2.10
natural
Hielo 0ºC 917 2.25
Mampostería granito 2800 2.50
Rocas compactas 2750 3.50

Tabla 1.2 Densidad y Conductividad de los materiales aislantes “POLIESTIRENO”

DENSIDAD CONDUCTIVIDAD K
MATERIAL
[KG/M3] [W/m ºC]
Poliestireno, panel extendido 15-25 0.036
Poliestireno, espuma 16-40 0.031
Poliestireno, plancha 1.050 0.17
Poliestireno, espuma 30 0.026

1
Universidad Técnica de Oruro
Facultad Nacional de Ingeniería
Carrera de Mecánica-Electromecánica
Laboratorio de Máquinas Térmicas
TRANSFERENCIA DE CALOR MEC 2251
Laboratorio Nº1 – CONDUCTIVIDAD TERMICA

Los aislantes térmicos son aquellos materiales que tiene la propiedad de impedir la transmisión del
calor y que se caracteriza por su Resistividad Térmica (k). Su poder radica en su baja densidad, por
tener celdillas con aire seco. Si dichas celdillas entran en contacto con el agua o la humedad, pierden
su propiedad aislante, ya que en ese caso pasan a sermás pesados, densos y conductores.

 CORCHO AGLOMERADO:

Tejido vegetal formado por la agrupación de células muertas dispuestas muy regularmente y
próximas entre sí con escasos espacios intercelulares.
Propiedades:
Su densidad varía entre amplios límites, desde la más baja de 80 Kg. / m3 hasta los 300 Kg. / m3 o
más, según su empleo.

 Resistencia al fuego altamente estimable.


 Químicamente inerte.
 Imputrescible y resistente a insectos o roedores, así como a microorganismos.
 Amortiguador de ruidos y vibraciones.
Aplicaciones: su excelente resistencia mecánica a la compresión en relación con el aislante térmico,
posibilita su utilización en lugares con cargas de compresión como forjados, pavimentos y terrazas
de edificios, así como el aislamiento de tuberías y conducciones.

 ESPUMA DE POLIURETANO RÍGIDO:


Material sintético de muy baja conductividad térmica. Esto es importante ya que permite mayor
aislamiento con menor espesor de materiales. Ejemplo: tenemos el techo de un recinto al que

1
Universidad Técnica de Oruro
Facultad Nacional de Ingeniería
Carrera de Mecánica-Electromecánica
Laboratorio de Máquinas Térmicas
TRANSFERENCIA DE CALOR MEC 2251
Laboratorio Nº1 – CONDUCTIVIDAD TERMICA

queremos aislar para mantener una temperatura interior algunos grados centígrados menos que el
exterior. Si utilizamos la Espuma
Rígida de Poliuretano, el espesor aislante es por ejemplo, 1ª. En cambio utilizamos Lana de Vidrio,
necesitamos 2´´ de espesor. Si usáramos Poliéstireno expandido, el espesor sería de 1,6 ´´.
Esto es importante desde el punto de vista del costo del aislamiento aplicado. Los materiales que
intervienen en la obtención de la espuma son más caros que otros aislantes, pero los espesores
necesarios son mucho menores y el proceso de aplicación es rígido y seguro en cuanto a los
resultados finales.

Propiedades: liviano, rígido, estable. Resistente a productos químicos para aislaciones entre −200
°C a 110°C.

Aplicación: in situ, fácil de cortar y modelar, no constituye alimentos para gusanos e insectos,
resistente a hongos, resistente al vapor de agua.

 POLIESTIRENO EXPANDIDO:
Material aislante sintético, derivado del benceno; que proviene de la dilatación de la hulla o del
petróleo.
Propiedades:
 Su densidad varía entre los 10 y 30 Kg./ m3.
 Material combustible.
 Resistencia a los hongos, bacterias, parásitos pero no así ante los insectos y roedores.
 Resistencia química: se disuelve en contacto con ácidos anhídridos, gasolina, base de
benceno, hidrocarburos clorados, cetonas y aceites minerales.
 Imputrescibles.
 Ámbito de empleo entre temperatura de −150°C a 900°C.
 Coeficiente de conductividad: de 0,026 a 0,032 Kg./ m.h.°C.

Aplicación: por su versatilidad y característica resistente, es un material que se puede utilizar tanto
en cerramientos verticales y cubiertas planas e inclinadas como en soleras y pavimentos.

Forma de comercialización: partículas sueltas pre−expandidas, en forma de bloques, placas de


poco espesor, rollos y medias cañas para la aislación de cañerías.

 LANA DE VIDRIO:
Constituida por numerosas pequeñas celdas de aire que disminuye el pasaje del calor. Esta
característica confiere a la Lana de Vidrio, coeficientes de conductividad térmica bajos, que
1
Universidad Técnica de Oruro
Facultad Nacional de Ingeniería
Carrera de Mecánica-Electromecánica
Laboratorio de Máquinas Térmicas
TRANSFERENCIA DE CALOR MEC 2251
Laboratorio Nº1 – CONDUCTIVIDAD TERMICA

combinados con espesores adecuados ofrece elevada resistencia térmica, es decir, la dificulta al
intercambio de vapor de la resistencia, mejor será la aislación.

Propiedades:
 Excelente coeficiente de conductividad térmica, que oscila de 0,028 a 0,036 Kcal./m.h.°C,
según tipos.
 Químicamente inertes. No corrosivos en contacto con los metales. Inatacables por agentes
químicos
(excepto al ácido fluorhídrico y bases concentradas).
 Imputrescible e inodoros.
 Livianos.
 De difícil manipulación y corte.
 No constituye un medio adecuado para el desarrollo y proliferación de insectos y
microorganismos.
 No giroscópicos.
 Su débil calor específico permite puesta en régimen, rápidas en instalaciones intermitentes.
 Es incombustible (sin revestimiento) y no desprende gases tóxicos ni irritantes.

Aplicación: las mantas de lana de vidrio se colocan sobre superficies horizontales o inclinadas sin
cargas, solapando unas con otras mediante la lengüeta de que van provistas, perfectamente al tope.
En las uniones transversales se realizará un solape de 6 cm.; sellando la junta de forma continua
mediante fijaciones o cintas adhesivas de materiales no transmisores.
Los paneles se colocaran a tope, sellando las juntas con materiales, para la formación de falsos
techos aislantes.
La colocación de la borra vaquerizaza de lana de vidrio se realiza por inyección. Es ideal, tanto para
obras nuevas como para refacciones o reciclados. Su uso también está indicado para cajas de
ascensores y escaleras.
Aumenta el aislamiento térmico y acústico de muros exteriores y tabiques interiores, separadores de
lugares fríos, mejorando notablemente el nivel de confort.

 VERMICULITA:
Material liviano, incombustible e imputrescible, fabricado mediante la exposición a alta temperatura
de un mineral de la familia de las micas.
Especificaciones técnicas:
−Presentación: bolsas de 50 dm3 (20 bolsas por m3)
−Peso específico: 140 a 200 Kg./m3.

1
Universidad Técnica de Oruro
Facultad Nacional de Ingeniería
Carrera de Mecánica-Electromecánica
Laboratorio de Máquinas Térmicas
TRANSFERENCIA DE CALOR MEC 2251
Laboratorio Nº1 – CONDUCTIVIDAD TERMICA

−Coeficiente de conductividad térmica: =0.035 a 0.04 Cal m /m2.h °C


−Forma de aplicación: es sumamente sencillo ya que no difiere en mucho de las mezclas comunes
con arena.

Preparación de la mezcla:
 Deben mezclarse en seco, vermiculita y cemento en las proporciones que correspondan,
cuidando que los materiales lleguen a formar un conjunto homogéneo.
 Debe agregarse el agua hasta lograr la consistencia de una mezcla para revoque grueso.
 En una de las últimas partes de agua debe agregarse vermiculita en dosis correspondiente,
diluida en un balde de agua para su distribución más homogénea.

Colocación: el mortero se vuelca sobre la loza y se dan los niveles con el sistema más adecuado.
Se empareja con regla, sin apisonar, e incluso puede terminarse con fratas.
Luego de realizarse esta aplicación se debe proceder a la impermeabilización.
Está formado por estructuras de poliestireno expandido, que forma una estructura cerrada y sin
ninguna comunicación entre los huecos.

Aplicación: por su versatilidad y características resistentes es un material que se puede aplicar en


paredes y tabiques, suelos, techos, y cubiertas.

 ARCILLA EXPANDIDA:

Obtenida a partir de una arcilla natural y se consiguen pequeñas piedras. Se utiliza como agregado
en morteros y hormigones, para mejorar su capacidad aislante en contrapisos y cubiertas, piezas de
cerramiento de hormigón, etc.

La característica principal para la clasificación del rendimiento de los aislantes, en práctica común en
la industria de la construcción, es el término llamado valor R, que se define como:

ΔT
R=
q/A (1.23)
Este valor difiere del concepto de resistencia térmica, ya que aquí se utiliza un flujo de calor por
unidad de área.

1
Universidad Técnica de Oruro
Facultad Nacional de Ingeniería
Carrera de Mecánica-Electromecánica
Laboratorio de Máquinas Térmicas
TRANSFERENCIA DE CALOR MEC 2251
Laboratorio Nº1 – CONDUCTIVIDAD TERMICA

6. BIBLIOGRAFÍA.

 ING. E. PEÑARANDA M., APUNTES DE CLASE LAB 2251, FNI UTO 2013.
 ING. G. ROJAS U., APUNTES DE CLASE MEC 2251-TRANSFERENCIA DE CALOR, FNI UTO 2013.
 WIKIPEDIA, WWW.WIKIPEDIA.ORG/WIKI/CONDUCTIVIDAD_TERMICA; “CONDUCTIVIDAD TERMICA”, ACCESO EN 9
DE MARZO DE 2013.
 CODELCOEDUCA, HTTP://WWW.CODELCOEDUCA.CL/MINISITIOS/DOCENTES/PDF/NATURALES/2_NATURALE;
“MATERIALES AISLANTES ”, ACCESO EN 22 DE SEPTIEMBRE DE 2010.

7. ANEXOS.

Cifras Significativas

Cuando resolvemos problemas de química frecuentemente nos encontramos con que el resultado de
nuestros cálculos tiene demasiados dígitos. Algunos estudiantes piensan que mientras más dígitos
posean su respuesta más exacto es su resultado. Nada más lejos de la realidad. La exactitud de una
respuesta tiene que ver principalmente con los instrumentos que usamos para realizar nuestras
mediciones. La razón es sencilla, hay instrumentos más exactos que otros. Hay balanzas que
pueden medir la masa con un margen de error de +/- .01g mientras que otras pueden hacerlo con un
margen de +/- .0001g. Así que, el número de dígitos en tu respuesta no debe indicar más exactitud
que las mediciones que realizaste.

Se les llama cifras significativas (también dígitos significativos) al número de todos los dígitos
conocidos reportados en una medida, más el último dígito que es incierto (estimado).

¿Y cuál es el punto de todas esas reglas?

Ya verás. Digamos que tienes que sacar la densidad del líquido azul en el cilindro graduado. Ya
mediste el volumen que es 38.4 cm³ y sabes que tiene 3 cifras. La masa del líquido es de 33.79 g
medida con 4 cifras significativas. Para hallar la densidad necesitas dividir la masa entre el volumen.

1
Universidad Técnica de Oruro
Facultad Nacional de Ingeniería
Carrera de Mecánica-Electromecánica
Laboratorio de Máquinas Térmicas
TRANSFERENCIA DE CALOR MEC 2251
Laboratorio Nº1 – CONDUCTIVIDAD TERMICA

Densidad = m/v

= 33.79 g / 38.4 cm³

= 0.87994791666666666666666666666667

= 0.880 g/cm³ Se redondea al número menor de cifras significativas que es 3

►Al multiplicar o dividir, la respuesta tendrá el mismo número de cifras significativas que el
factor que tenga menos cifras. En este caso el volumen tenía 3 cifras y la masa 4 cifras por lo tanto
el resultado tendrá 3 cifras.

►En las sumas y restas, alínea por punto decimal los números y el resultado tendrá tantos
lugares decimales como el dato menos exacto (con menos lugares después del punto).

Cifras Significativas

En la sección anterior se ilustró como los valores de las medidas experimentales de una cantidad no
son nunca exactos; la medida es más exacta cuanto mayor sea la apreciación del instrumento usado.
Por ejemplo obsérvese las siguientes determinaciones de la masa (en gramos) de una muestra de
oro, efectuadas con balanzas de diferente apreciación:

Tabla 6.1

Apreciación de la balanza Peso de la muestra de oro


Décimas de gramo (10-1 g.) 25,2 g
Centésimas de gramo (10-2 g.) 25,26 g
Milésimas de gramo (10-3 g.) 25,264 g
Diezmilésimas de gramo (10-4 g.) 25,2645 g

Se dice entonces que en el primer caso la masa está dada con tres cifras significativas, en el
segundo con 4, en el tercero con 5 y en el cuarto con 6; es decir, el número de las cifras significativas
es un indicador de la exactitud de la medida. Incluyen todas las cifras ciertas y la primera incierta o
dudosa; se entiende que en esta cifra es donde existe la incertidumbre. Por ejemplo: 0.12745, 1.2745,
127.45 y 12.745 poseen cinco cifras significativas y la duda existe en el último número que es el 5. En
el primer caso de la muestra de oro del ejemplo de la Tabla. 6.1 hay certeza del primer dos y del
cinco, pero el último dos es dudoso; en el segundo caso, la cifra dudosa es el seis; en el tercer caso,
la dudosa es el cuatro y en el último caso la dudosa es el cinco.

1
Universidad Técnica de Oruro
Facultad Nacional de Ingeniería
Carrera de Mecánica-Electromecánica
Laboratorio de Máquinas Térmicas
TRANSFERENCIA DE CALOR MEC 2251
Laboratorio Nº1 – CONDUCTIVIDAD TERMICA

Una situación especial es cuando hay presencia de ceros sin valor aritmético. Supóngase que al
determinar la masa de otra muestra de oro con las mismas cuatro balanzas del ejemplo de la Tabla
6.1, se obtengan respectivamente los siguientes resultados: 25.3 g., 25.30 g., 25.300 g. y 25.3000 g.
Desde el punto de vista aritmético las cuatro medidas de las masas son iguales. Sin embargo desde
el punto de vista de dato experimental ellas son muy diferentes. La última medición tiene una
exactitud 10.000 veces mayo que la primera. La balanza usada para lograr más exactitud también es
mucho más costosa. Todos estos detalles son muy importantes en ciencias experimentales.

Una de las consecuencias más importante de la existencia de incertidumbre en la determinación de


los datos experimentales es la necesidad de describir pautas para expresar numéricamente los
resultados de una experiencia. Los científicos procuran que sus datos experimentales no digan más
de lo que pueden decir según las condiciones de medida en los que fueron obtenidos. Por ello ponen
cuidado en el número de cifras significativas con que expresan el resultado de una medida con el
propósito de incluir sólo aquellas que tienen algún significado experimental. Así, cuando se mide con
un termómetro que aprecia hasta 0,1 ºC no tiene ningún sentido que se escriban resultados del tipo
36,24 ºC o 22,156ºC, excepto en situaciones muy especiales donde el observador pueda estimar (si
el termómetro es análogo) una cifra más, en cuyo caso 36,24 podría ser aceptable.

Operaciones con cifras significativas

Cuando se opera con datos experimentales el resultado se debe reportar con el número de cifras
significativas apropiado. Es una cuestión de sentido común que por el simple hecho de operar con los
números no es posible mejorar la exactitud de los resultados si éstos tienen una base experimental.
Por lo tanto para operar con datos experimentales se deben seguir las siguientes reglas:

 La cantidad de cifras significativas con que debe escribirse el resultado de un producto o un


cociente es igual a la cantidad más pequeña de cifras significativas que tenga cualquiera de
los números que se multiplican o dividen.

 Para reportar con el número correcto de cifras significativas el resultado de una SUMA (o una
RESTA), donde los sumandos son resultados de mediciones previas, se redondea el resultado
teniendo en cuenta cuál de los dos sumandos posee la menor cantidad de cifras decimales. Es
decir, el resultado debe tener el mismo número de posiciones decimales que el sumando que
tiene menos decimales.

 El resultado de operar con las funciones trascendentes, como el seno, la arco tangente, la
1
Universidad Técnica de Oruro
Facultad Nacional de Ingeniería
Carrera de Mecánica-Electromecánica
Laboratorio de Máquinas Térmicas
TRANSFERENCIA DE CALOR MEC 2251
Laboratorio Nº1 – CONDUCTIVIDAD TERMICA

función logarítmica, la función exponencial, etc., se escribe con el mismo número de cifras
significativas que tenga el argumento.

NOTA IMPORTANTE:

Cuando se realizan una serie de cálculos sucesivos se deben retener al menos 2 dígitos “extras” más
allá del número de cifras significativas, y sólo se redondea la respuesta final al número de cifras
significativas correcto. Si se debe desechar un dígito, se debe aproximar el anterior. Si el dígito que se
va a remover es:

 menor que 5, el dígito que lo precede queda igual. Si se tiene el número 4,922 y se debe dejar
con tres cifras significativas queda 4,92.

 mayor que 5, el dígito que lo precede crece en uno. Para la cantidad 3,245, la cual debe
entregarse con tres cifras significativas, se redondea a 3,25.

En la literatura se encuentran algunos otros criterios para redondear. En este tratado se seguirá los
criterios planteados.

Regla de Oro Experimental:

Por cada cifra significativa que se desee ganar en una medición directa, el costo del instrumento
empleado aumentará en un orden de magnitud.

Ejemplo:

Una regla común tiene una apreciación de 1 mm y su costo es de unos 1500 pesos colombianos
(unos 0. 6 dólares americanos-precio a julio del 2005-); esta cantidad está entre 103 y 104 pesos. Si
deseamos medir una longitud con una cifra significativa más, el instrumento deberá tener una
apreciación de 0.1 mm; este podría ser un pie de rey y su costo es de unos 30000 pesos colombianos
(esta cantidad está entre 104 y 105 -precio a julio del 2005-). Si la medida de la longitud debe tener
una cifra significativa más, el instrumento deberá tener una apreciación de 0.01mm; en este caso se
necesitaría seguramente un medidor con instrumentación óptica acoplada y su costo debería estar en
el orden de magnitud comprendido entre 105 y 106 pesos colombianos (precio a julio del 2005). Y así
sucesivamente.

1
Universidad Técnica de Oruro
Facultad Nacional de Ingeniería
Carrera de Mecánica-Electromecánica
Laboratorio de Máquinas Térmicas
TRANSFERENCIA DE CALOR MEC 2251
Laboratorio Nº1 – CONDUCTIVIDAD TERMICA

S-ar putea să vă placă și