Sunteți pe pagina 1din 98

BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO


FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

“INFLUENCIA DE LA CUANTÍA DE REFUERZO


LONGITUDINAL EN LA RIGIDEZ EFECTIVA DE VIGAS DE
CONCRETO REFORZADO”

Trabajo de investigación
PARA OPTAR EL TITULO DE
INGENIERO CIVIL

AUTORES :
HOLGUIN ALARCON, Jorge Luis
PLASENCIA BLANCO, Kevyn Anthony
ASESOR :
Dr. Hernán Martin, ALVARADO QUINTANA
CO-ASESOR:
Ing. Juan Manuel, URTEAGA GARCIA

TRUJILLO-PERÚ
2017

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

Dr. Hernán Martin, ALVARADO QUINTANA


Código CIP: 40004

Msc. Alex Fabián, DIAZ DIAZ


Código CIP: 83569

Ing. Felix Gilberto, PERRIGO SARMIENTO


Código CIP: 29404

ii
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

DEDICATORIA

Esta tesis está dedicada a Dios por


estar siempre a mi lado y
acompañarme en todo momento.

A mis padres José Luis Holguin


Moncada y Gladis Yolanda Alarcon
Ponce; a mis tíos Julio Cesar Holguin
Moncada y Lupe Martínez Arellano
por su constante apoyo en el transcurso
de toda mi carrera profesional.

A mi amigo y compañero de tesis


Kevyn Anthony Plasencia Blanco por
el apoyo que me brindo en el trayecto
de la realización del proyecto de
investigación.

Bach. Jorge Luis Holguin Alarcon.

iii
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

DEDICATORIA

Esta tesis está dedicada a Dios por


estar siempre a mi lado y
acompañarme en todo momento.

A mis padres Edgard Plasencia Tejada


y Karla Blanco Cornelio, por su
constante apoyo en el transcurso de
toda mi carrera profesional.

A mi amigo y compañero de tesis


Jorge Holguin Alarcon por el apoyo
que me brindo en el trayecto de la
realización del proyecto de
investigación.

Bach. Kevyn Anthony Plasencia Blanco.

iv
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

AGRADECIMIENTOS

Expresamos nuestro agradecimiento a la Escuela Académico Profesional de Ingeniería Civil


de la Universidad Nacional de Trujillo y a los docentes que nos brindaron su conocimiento
a lo largo de toda la carrera profesional, para una buena formación tanto en lo profesional
como personal.
A nuestros padres y hermanos por habernos apoyado en todo momento, por lo valores que
nos han inculcado desde pequeños y nos hacen las personas que ahora somos.

Al Dr. Ing. Hernán Alvarado Quintana, por su enseñanza y por ser motivador para que esta
investigación se realice de la mejor manera.

Al Ing. Juan Manuel Urteaga García por brindarnos su apoyo incondicional en todo
momento para el inicio de esta investigación y realización del mismo hasta su culminación.

v
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

RESUMEN

En la presente investigación se abordó la importancia de estimar acertadamente la rigidez a


flexión de vigas de concreto reforzado, teniendo como objetivo formular un modelo
matemático que describa la rigidez en función de la cuantía de refuerzo longitudinal (ρ), y
además cuantificar su influencia en las derivas y el período de vibración de estructuras
aporticadas de concreto reforzado de pocos niveles. Hipotetizamos la cuantía como una
variable influyente en la rigidez. Para demostrar dicha hipótesis, evaluamos una muestra
conformada por 3 grupos, cada uno de 5 vigas prismáticas de concreto reforzado, con
cuantías de 0.0029, 0.0065 y 0.0116 respectivamente para cada grupo. Las muestras fueron
sometidas a ensayos de flexión en 4 puntos; de las cargas y las deformaciones medidas
elaboramos diagramas momento – curvatura. Sé observó que la relación (β) entre rigidez
efectiva y rigidez bruta es de 0.19 hasta 0.64, para cuantías mínimas y máximas,
respectivamente. Esta relación (β) se describió en la función β = 35.419ρ+0.0772.
Posteriormente se analizó un pórtico de concreto reforzado, para una aceleración sísmica en
la base de 0.25g, variando la cuantía, se obtuvo una variación de la deriva calculada mediante
un análisis no-lineal, de hasta 2.83 veces la deriva calculada con el análisis lineal basado en
la rigidez bruta. Concluyendo que la cuantía aumenta hasta en un factor de 3.37 la rigidez
efectiva de elementos sometidos a flexión.

vi
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

ABSTRACT

In the present investigation was approached the importance of accurately estimating the
flexural ratio of reinforced concrete beams, having as a main objective to formulate a
mathematical model that describes the ratio as a function of the longitudinal reinforcement
value (ρ), and besides that to quantify its influence in the drifts and the period of vibration
of reinforced concrete frames of few levels. We hypothesize ratio as an influential variable
in stiffness. To demonstrate that hypothesis, we evaluated a sample consisting of 3 groups,
each of 5 reinforced concrete prismatic beams, with amounts of 0.0029, 0.0065 and 0.0116
respectively for each group. The samples were submitted to flexion tests at 4 points; from
the loads and the measured deformations we elaborated moment - curvature diagrams. It was
observed that the ratio (β) between effective stiffness and gross stiffness is 0.17 to 0.49, for
minimum and maximum amounts, respectively. This relation (β) was described in the
function β = 35.419ρ + 0.0772. We also analyzed a reinforced concrete porch for a 0.25g
base seismic acceleration, varying the ratios; it was obtained a drift variation calculated by
a nonlinear analysis, until 2.83 times the drift calculated with the linear analysis based on
the gross stiffness. Concluding that the amount increases by a factor of 3.37 the effective
stiffness of elements submitted to flexion.

vii
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

ÍNDICE GENERAL

DEDICATORIA .................................................................................................................... iii


DEDICATORIA ....................................................................................................................iv
AGRADECIMIENTOS ......................................................................................................... v
RESUMEN ............................................................................................................................vi
ABSTRACT ......................................................................................................................... vii
LISTADO DE TABLAS ....................................................................................................... x
LISTADO DE FIGURAS ......................................................................................................xi
CAPÍTULO I. INTRODUCCIÓN ......................................................................................... 1
1.1 Realidad problemática............................................................................................. 1
1.2 Formulación del problema ...................................................................................... 4
1.3 Hipótesis.................................................................................................................. 4
1.4 Justificación ............................................................................................................ 4
1.5 Objetivos de investigación ...................................................................................... 5
1.5.1 Objetivos generales.......................................................................................... 5
1.5.2 Objetivos específicos ....................................................................................... 5
CAPÍTULO II. MARCO TEÓRICO ..................................................................................... 6
2.1 Antecedentes teóricos ............................................................................................. 6
2.2 Bases teóricas ........................................................................................................ 11
2.2.1 Elementos sometidos a flexión ...................................................................... 11
2.2.2 Acero de refuerzo .......................................................................................... 14
2.2.2.1 Refuerzo de acero bajo carga monotónica.............................................. 14
2.2.2.2 Propiedades de tracción del refuerzo de acero ....................................... 15
2.2.3 Concreto......................................................................................................... 15
2.2.3.1 Composición y estructura del concreto .................................................. 15
2.2.3.2 Resistencia a compresión del concreto ................................................... 17
2.2.3.3 Resistencia a tracción del concreto......................................................... 17
2.2.3.4 Comportamiento bajo carga monotónica uniaxial.................................. 18
2.2.4 Elementos de concreto reforzado sometidos a flexión .................................. 19
2.2.4.1 Observaciones generales ........................................................................ 19
2.2.4.2 Suposiciones básicas de la teoría de la resistencia a la flexión .............. 21
2.2.4.3 Tipos de fallas de elementos sometidos a flexión. ................................. 21
2.2.4.4 Diagrama momento - curvatura .............................................................. 23
2.2.4.5 Momento nominal resistente .................................................................. 30
2.2.4.6 Momento probable.................................................................................. 31
2.2.4.7 Momento de diseño ................................................................................ 32

viii
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

2.2.4.8 La rigidez a la flexión en las cargas de servicio ..................................... 33


2.2.5 Consideraciones del ACI con respecto a la rigidez efectiva .......................... 35
2.2.6 Conceptos básicos para el diseño sísmico en edificaciones .......................... 37
CAPÍTULO III. MATERIAL Y MÉTODOS ...................................................................... 40
3.1 Objeto de estudio .................................................................................................. 40
3.1.1 Universo objetivo........................................................................................... 40
3.1.2 Universo muestral .......................................................................................... 40
3.1.3 Muestra .......................................................................................................... 40
3.2 Métodos y Técnicas .............................................................................................. 41
3.2.1 Diseño de contrastación ................................................................................. 41
3.2.2 Variables y Niveles ........................................................................................ 41
3.3 Procedimiento experimental ................................................................................. 42
3.3.1 Caracterización de agregados ........................................................................ 43
3.3.2 Método para la dosificación del concreto ...................................................... 44
3.3.3 Características de vigas de concreto reforzado .............................................. 45
3.3.4 Elaboración de las vigas de ensayo ............................................................... 46
3.3.5 Ensayo a flexión de las vigas a 4 puntos ....................................................... 49
CAPÍTULO IV. RESULTADOS Y DISCUSIÓN .............................................................. 55
4.1 Ensayos a flexión de las vigas V-01, V-02 y V-03 ............................................... 55
4.2 Análisis de un pórtico ........................................................................................... 62
CAPÍTULO V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES......................................... 68
5.1 Conclusiones ......................................................................................................... 68
5.2 Recomendaciones.................................................................................................. 69
CAPÍTULO VI. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ..................................................... 70
APÉNDICE.......................................................................................................................... 72
APÉNDICE A: Memoria de cálculo de los diagramas teóricos curvatura – momento. .. 73
APÉNDICE B: Metodología para la recopilación de datos. ............................................ 76
ANEXO ............................................................................................................................... 83
ANEXO A: Ensayo de resistencia a la compresión de probetas cilíndricas de concreto. 84
ANEXO B: Normas y especificaciones técnicas. ............................................................ 85

ix
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

LISTADO DE TABLAS
Tabla 2.1 Momento de inercia y área de la sección transversal permitidos para el análisis
elástico a nivel de carga mayorada. ..................................................................................... 35
Tabla 2.2 Momento de inercia alternativos para análisis elástico a nivel de carga mayorada.
............................................................................................................................................. 36
Tabla 2.3 Sismos de diseño, aceleraciones máximas en la roca para la Costa del Perú y
comportamiento estructural ................................................................................................. 39
Tabla 3.1 Matriz de Diseño Unifactorial ............................................................................. 41
Tabla 3.2 Requerimientos para el diseño de mezcla............................................................ 44
Tabla 3.3 Características de los agregados .......................................................................... 44
Tabla 3.4 Ensayo a compresión de testigos cilíndricos. ...................................................... 45
Tabla 3.5 Descripción de las vigas con diferente cuantía.................................................... 45
Tabla 4.1 Relación entre la rigidez antes y después de la fluencia de los elementos. ......... 57
Tabla 4.2 Relación entre la rigidez antes de la fluencia y la rigidez elástica. .................... 59

x
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

LISTADO DE FIGURAS
Figura 2.1. Barra prismática sometida a flexión. ................................................................. 11
Figura 2.2. Deformación de una barra prismática sometida a flexión pura........................ 11
Figura 2.3. Diagrama de esfuerzos de flexión, de una sección del elemento barra. ............ 12
Figura 2.4. Deformada de un elemento sometido a flexión. ................................................ 13
Figura 2.5. Relación esfuerzo - deformación bajo carga monotónica de tensión. .............. 15
Figura 2.6. Progresión del agrietamiento en relación al esfuerzo–deformación. ................ 16
Figura 2.7. Métodos para hallar la resistencia a la tracción del concreto:(a) prueba
brasilera, (b) ensayo a flexión en 3 puntos. ......................................................................... 17
Figura 2.8. Esfuerzo axial vs deformación axial y lateral para concreto de peso normal. .. 18
Figura 2.9. Comportamiento momento – curvatura de una viga simplemente reforzada.... 19
Figura 2.10. Distribución de deformaciones para los diversos tipos de fallas a flexión. .... 22
Figura 2.11. Diagrama Momento-Curvatura para los diversos tipos de fallas a flexión. .... 22
Figura 2.12. Análisis de una sección sometida a cargas de flexión en estado no agrietado.
............................................................................................................................................. 23
Figura 2.13. Diagrama de flujo para el cálculo de ∅𝑐𝑟 y 𝑀𝑐𝑟. ........................................... 24
Figura 2.14. Análisis de una sección sometida a cargas de flexión en estado agrietado. .... 25
Figura 2.15. Diagrama de flujo para el cálculo de ∅𝑦 y 𝑀𝑦. .............................................. 27
Figura 2.16. Análisis de una sección sometida a cargas de flexión en estado último. ........ 28
Figura 2.17.Diagrama de flujo para el cálculo de ∅𝑛𝑢 y 𝑀𝑛𝑢. .......................................... 29
Figura 2.18. Análisis para el cálculo de momento nominal resistente de acuerdo al ACI. . 30
Figura 2. 19. Efecto del refuerzo de compresión en la relación momento-curvatura.......... 30
Figura 2.20. Efecto del refuerzo de confinamiento en la relación momento - curvatura.
[Recubrimiento 1.5'', f’c=280 kg/cm2, fy =69 ksi, fsu=100ksi]. ......................................... 31
Figura 2.21. Factor de reducción de resistencia ø para momento y fuerza axial. ................ 32
Figura 2.22. Diagrama de flujo para hallar la deflexión inmediata por CM y CV .............. 34
Figura 3.1. Dimensiones de la viga de concreto reforzado.................................................. 40
Figura 3.2. Esquema general del proceso de la investigación. ............................................ 42
Figura 3.3. Dosificación en kg/m3 y m3 /m3 ......................................................................... 44
Figura 3.4. . Secciones transversales de las vigas................................................................ 45
Figura 3.5. Armado de acero de las vigas............................................................................ 46
Figura 3.6. Encofrado de las vigas....................................................................................... 46
Figura 3.7. Proceso de conformado de las vigas ................................................................. 47
Figura 3.8. Desencofrado, curado, pintado y cuadrillado de las vigas ................................ 48

xi
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

Figura 3.9. Esquema de viga sometida a flexión. ................................................................ 49


Figura 3.10. Losa donde se fijará la máquina ...................................................................... 50
Figura 3.11. Colocación de la estructura metálica con lo s apoyos ...................................... 50
Figura 3.12. Colocación de las gatas hidráulicas................................................................. 51
Figura 3.13. Colocación de la viga de concreto................................................................... 51
Figura 3.14. Alineamiento de la viga a los apoyos .............................................................. 52
Figura 3.15. Colocación del bloque aplicador de carga....................................................... 52
Figura 3.16. Colocación de tacos de madera en la viga....................................................... 53
Figura 3.17. Nivelación del perfil “L” ................................................................................. 53
Figura 3.18. Inicio y final del ensayo del ensayo a 3 puntos ............................................... 54
Figura 4.1. Diagrama momento vs curvatura, de los ensayos a flexión de las vigas V-01. 55
Figura 4.2. Diagrama momento vs curvatura, de los ensayos a flexión de las vigas V-02. 56
Figura 4.3. Diagrama momento vs curvatura, de los ensayos a flexión de las vigas V-03. 56
Figura 4.4. Resumen del diagrama momento vs curvatura, de los ensayos a flexión de las
vigas tipo V-01, V-02 y V-03 .............................................................................................. 58
Figura 4.5. Relación entre la cuantía de refuerzo longitudinal y el factor de reducción de la
rigidez efectiva respecto a la rigidez bruta. ......................................................................... 60
Figura 4.6. Comparación de las fórmulas propuestas por el ACI; Rivera Vargas, Terrón
Herrera, & Arce León y la ecuación propuesta en esta investigación para estimar el factor
de reducción de la rigidez a flexión. .................................................................................... 61
Figura 4.7. Pórtico de una crujía.......................................................................................... 62
Figura 4.8. Detalles de vigas y columnas del pórtico a analizar para los distintos casos. .. 63
Figura 4.9. Comportamiento de la estructura analizada (variando la cuantía de refuerzo
longitudinal) mediante el análisis lineal y no-lineal, para diferentes aceleraciones sísmicas.
............................................................................................................................................. 64
Figura 4.10. Comportamiento de la estructura analizada (variando la cuantía de refuerzo
longitudinal) mediante el análisis lineal modificado y no-lineal, para diferentes
aceleraciones sísmicas. ........................................................................................................ 66

xii
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

CAPÍTULO I. INTRODUCCIÓN

1.1 Realidad problemática

Los daños en edificaciones civiles y la forma de evitarlos han sido la tarea más
perentoria para las sociedades y la ingeniería civil en los últimos 100 años; sin embargo,
los problemas y daños siguen presentándose. La incertidumbre inherente al problema
ha hecho que las aproximaciones estadísticas y probabilísticas se impongan en la toma
de decisiones dentro de un diseño óptimo que involucra construir edificaciones de
concreto reforzado para que soporten eficientemente un terremoto (Gallego Silva,
2006).
Según la Organización de las Naciones Unidas, en los últimos 20 años, casi 3 millones
de víctimas y 800 millones de personas han sido afectados adversamente en el mundo
por causas de los desastres naturales. Desde 1990 hasta 1976, los terremotos fueron los
responsables del casi 60 % de las muertes producidas. El Perú se localiza cerca del borde
occidental de América del Sur, el cual se caracteriza por ser una de las zonas sísmicas
más activas del mundo (MINSA, 2007). La actividad sísmica de esta zona está ligada
con la interacción de la placa tectónica Sudamericana y la de Nazca, y los reajustes que
se producen en la corteza terrestre como consecuencia de la interacción y la morfología
alcanzada por el aparato andino (Castillo Aedo J. L., 1994).
Las consecuencias generadas por los eventos sísmicos afectan a los diferentes sectores
de un país. Por ejemplo, los daños y pérdidas ocasionadas por el sismo de Pisco del 15
de agosto del 2007 ascendieron a S/. 3 977.8 millones, detallados en la tabla 1.1. El sub-
sector vivienda presentó el mayor impacto con una pérdida económica de S/ 2 290.68
millones (57.59% del monto total), lo que corresponde a 139 617 viviendas dañadas (de
las cuales 93 804 corresponden a viviendas inhabitables y 45 813 viviendas afectadas).
El sub-sector educación presentó daños en la infraestructura física de las instituciones
educativas de las zonas afectadas con una pérdida económica de S/. 302.13 millones
(7.59% del monto total), lo que corresponde a más de 662 aulas con daños graves, 495
aulas con daños moderados, 9 949 muros de cercos perimétricos dañados y 407 que
corresponden a otros ambientes. El sub-sector salud percibió pérdidas económicas de S/
254.20 millones (6.4% del monto total), donde los mayores daños se dió en 2 hospitales
con daños severos, así mismo 10 centros de salud y 4 postas de salud con daños
moderados y leves (INDECI, 2011).

1
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

Tabla 1.1. Resumen de los efectos del sismo del 15 de agosto de 2007(Nuevos Soles).

Fuente: Estimaciones del INDECI sobre la base de información disponible y proporcionada


por las Instituciones públicas y privadas, FORSUR, APCI y Organismos Internacionales.

Dada la problemática expuesta, en los últimos años se ha tratado de cuantificar el


comportamiento que deberían tener las edificaciones frente a los distintos niveles de los
movimientos sísmicos. Se ha convenido establecer cuatro niveles de severidad en las
solicitaciones sísmicas, cada una de las cuales se define por un “sismo de diseño”. Dado
que los terremotos son tratados como sucesos aleatorios propios de cada región, los
sismos de diseño se definen en función a los períodos medios de retorno de estos eventos
o en función de la probabilidad de excedencia durante un determinado tiempo de
exposición.
Empleando la información con que se cuenta de la sismicidad del país, es posible estimar
las aceleraciones asociadas a cuatro sismos de diseño para la costa del Perú, y los
periodos de retorno según el SEAOC son:
 Sismos frecuentes, tienen un período de retorno de 45 años y una aceleración 0.20g
 Sismos ocasionales, tienen un período de retorno de 75 años y una aceleración 0.25g
 Sismos raros, tienen un período de retorno de 500 años y una aceleración 0.40g

2
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

 Sismos muy raros, tienen un período de retorno de 1000 años y una aceleración
0.50g
Finalmente, los objetivos de diseño sismorresistente se establecen precisando el nivel
de daño que se acepta en una edificación después del sismo (Muñoz , Tinman, & Quiun,
2001).
En los recientes avances sobre metodologías de diseño sismorresistente se viene
tratando el tema de la influencia de la rigidez efectiva en los resultados del análisis
sísmico de estructuras de concreto reforzado. La filosofía de diseño actual calcula las
fuerzas de diseño basándose en un análisis lineal con las rigideces brutas, y un factor de
reducción R para aproximarlo a un análisis no lineal. Sin embargo el considerar la
rigidez bruta, suponemos que la rigidez es independiente de la resistencia. Lo cual
genera una imprecisa estimación de los desplazamientos y esfuerzos internos de la
estructura, ya que estos últimos se distribuyeron en función de la rigidez bruta. Por lo
tanto nuestros diseños se realizan con fuerzas cortantes y momentos flectores errados.
La deformación lateral de una estructura bajo cargas laterales puede ser sustancialmente
diferente de la calculada usando un análisis lineal; debido en parte a la respuesta
inelástica de los elementos de concreto y a la disminución de la rigidez por agrietamiento
de los elementos de concreto reforzado. La selección de una rigidez efectiva adecuada
para elementos que forman parte de pórticos estructurales de concreto reforzado tiene
dos objetivos: primero obtener estimaciones realistas de la deformación y segundo
determinar los efectos impuestos por la deformación al sistema de resistencia de cargas
de la estructura. Un análisis no lineal detallado de la estructura podría describir
adecuadamente estos dos efectos. Una forma simple de estimar una deformación lateral
no lineal equivalente usando un análisis lineal es reducir la rigidez de los elementos de
concreto de la estructura utilizada en el modelo inicial. Para fuerzas inducidas por el
sismo, el nivel de comportamiento no lineal depende del desempeño estructural deseado
y del período de recurrencia del sismo (Comité ACI 318, 2014).

3
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

1.2 Formulación del problema

¿Cuál es la influencia de la cuantía de refuerzo longitudinal en la rigidez efectiva de las


vigas de concreto reforzado?

1.3 Hipótesis

La rigidez efectiva de las vigas de concreto reforzado aumenta a medida que


incrementamos la cuantía de refuerzo longitud inal.

1.4 Justificación

Desde el punto de vista técnico, debido a que muchos códigos no especifican la rigidez
efectiva que se debe considerar en los elementos de concreto reforzado para el análisis
sísmico, se considera muchas veces la sección no agrietada de los elementos para el
cálculo de la rigidez de la estructura; siendo esto inapropiado debido a que el
agrietamiento puede ocurrir sólo bajo cargas de gravedad en las vigas o en eventos
sísmicos de menor intensidad al nivel del sismo de diseño. La rigidez no agrietada nunca
será totalmente recuperada durante, o después de la respuesta sísmica, y así no es una
estimación útil de la rigidez efectiva.
Usando un análisis modal con rigideces de secciones no agrietadas para los diferentes
elementos es imposible obtener fuerzas sísmicas precisas, incluso dentro del rango
elástico de respuesta. Los períodos elásticos calculados probablemente están errados, y
más aún, la distribución de esfuerzos internos de la estructura, los cuales dependen de
la rigidez relativa de los elementos, pueden estar errados (Priestley, 2003).
Desde el punto de vista social, el desarrollo de esta investigación nos permitirá mostrar
la necesidad de incluir en la norma peruana la rigidez efectiva en el análisis de
estructuras de concreto reforzado ante cargas laterales. De esta manera obteniendo
diseños más racionales y acorde a la realidad.
De llegarse a incluir la influencia de la rigidez efectiva en la norma sismorresistente,
estaremos encaminando nuestro código a mejoras que otros códigos de diseño
extranjeros recomiendan, tales como ACI-318 o el código de Nueva Zelanda, que de
cierta manera ya incluyen el uso de la rigidez efectiva.
El aporte académico de esta investigación es poner a disposición de los alumnos de la
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Civil de la Universidad Nacional de
Trujillo información sobre las nuevas tendencias de las metodologías de análisis y
diseño sísmico de edificaciones de concreto reforzado.

4
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

1.5 Objetivos de investigación

1.5.1 Objetivos generales


 Cuantificar la influencia de la cuantía de refuerzo longitudinal en la rigidez
efectiva de vigas de concreto reforzado.
1.5.2 Objetivos específicos
 Elaborar los diagramas momento-curvatura de las vigas de concreto reforzado
ensayadas.
 Formular una función que describa un factor de reducción de la rigidez efectiva
en función de la cuantía de refuerzo longitudinal.
 Cuantificar la variación de la deriva calculada mediante un análisis lineal basado
en la rigidez bruta con respecto a la deriva calculada mediante un análisis no
lineal, a medida que varía la cuantía para un pórtico de una crujía.
 Cuantificar la bondad de las funciones obtenidas para el cálculo de las derivas
de un pórtico de una crujía con respecto a un análisis no lineal.
 Comparar los períodos de vibración calculados con la rigidez bruta y la rigidez
efectiva para un pórtico de una crujía.
 Comparar los esfuerzos internos calculados con la rigidez bruta y la rigidez
efectiva para un pórtico de una crujía.

5
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

CAPÍTULO II. MARCO TEÓRICO

2.1 Antecedentes teóricos


Priestley (2003), en su publicación titulada “Myths and Fallacies in Earthquake
Engineering” tiene como objetivo hacer el análisis de un número de principios
fundamentales en que está basado el diseño sísmico de estructuras. Priestley basado en
la observación y examinación crítica de experimentos que llevó a cabo durante 10 años,
llegó a algunas conclusiones, una de ellas es la incompatibilidad de las técnicas de
análisis refinados, como el análisis multimodal, con aproximaciones brutas de la rigidez
de los elementos, en particular los elementos de concreto reforzado y mampostería,
donde los efectos del agrietamiento reduce significativamente la rigidez por debajo del
valor inicial no fisurado. Se señaló que la rigidez de la sección elástica agrietado de
columnas de concreto reforzado es una función de la relación de carga axial, y para las
columnas de una estructura de "pórticos" puede variar en tanto como +/- 50% o más
durante la respuesta sísmica. Como consecuencia de ello, el análisis modal, basado en la
especificada y constante rigidez no puede proporcionar estimaciones precisas de las
fuerzas sísmicas, incluso dentro de la zona de deformación elástica de la respuesta. Los
períodos elásticos calculados son propensos a estar en error, y lo más importante, la
distribución de esfuerzos internos de la estructura, que depende de la rigidez relativa de
los elementos, pueden ser groseramente un error. Parecería que aún mayores serán los
errores cuando la respuesta es inelástica, ya que algunos elementos seguirán siendo
elásticos, mientras que otros responden de manera dúctil. En consecuencia, las
variaciones de rigidez relativa divergen de los valores elásticos a medida que se
desarrolla la respuesta inelástica. La evidencia experimental, y resultados detallados de
los análisis, indican que la hipótesis de la rigidez que se mantiene independiente de la
resistencia no es válido. De hecho, la curvatura de fluencia es efectivamente
independiente de la resistencia, y por lo tanto la rigidez es directamente proporcional a
la resistencia a la flexión. El aporte de esta publicación a nuestra investigación, está en
el análisis crítico que hace respecto a considerar una estimación más adecuada de la
rigidez efectiva para obtener una respuesta estructural cercana a la realidad.

Tudjono, Aditya Sage, & Ay Lie (2014), en su investigación titulada “Modelling the
relationship of the flexural rigidity factor and reinforcement ratio by numerical
simulation” tiene como objetivo desarrollar un modelo de elementos finitos (FEM) no

6
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

lineal basado en el enfoque de material anisotrópico para generar la relación del factor
de rigidez a la flexión en función de la cuantía de refuerzo longitudinal. Para validar su
modelo de elementos finitos lo compararon con los resultados de la investigación
experimental realizada por (Srikanth M., Kumar G., & Giri S., 2007). Las dimensiones
de las vigas eran 150 x 200 mm2 con una longitud de 2100 mm; la luz efectiva fue 1800
mm. Las vigas se probaron mediante un sistema de carga de dos puntos, distanciados
300 mm. Esta configuración de carga creó un momento de flexión constante entre los
puntos de carga. El programa FEM desarrollado fue validado para asegurar su exactitud
y corrección. El método elegido fue superponer las curvas momento vs curvatura
resultante del programa FEM con respecto a los datos experimentales. Las curvas
momento-curvatura generadas por el programa FEM en comparación con las curvas
originadas a partir de las muestras de ensayo U1, U2 y U3 mostraron una representación
notablemente cercana. La respuesta no lineal de la viga también se reflejó de manera
adecuada. En las etapas de carga temprana, hasta el 15% de la carga final y después de
la fisuración hasta la carga final, las curvas demostraron un comportamiento casi
idéntico. El EIcr obtenido de las simulaciones numéricas del FEM desarrollado fue
dividido por el EIg para obtener un factor de reducción () en función de la relación de
refuerzo. A partir de la relación entre el factor de reducción () y la relación de refuerzo
(), se obtuvo una función. Basados en los resultados de la simulacion numérica,
concluyeron que los factores de rigidez de la flexión de las vigas de concreto reforzado
agrietadas tienen diferentes valores y están en función de la cuantía de refuerzo (.
Además el factor de reducción () para el momento de inercia bruta de una sección
según lo dispuesto en el Código Nacional de Indonesia (=0.35) se refiere al valor de
una cuantía de refuerzo  igual a 0.02, por lo que es inexacta para relaciones de refuerzo
que no sean 0.02. El aporte de esta tesis respecto a la nuestra esta en la similitud
metodológica, lo cual nos permitirá comparar con otros resultados experimentales.

Burgos Namuche & Piqué del Pozo (2007), en su investigación titulada “Rigidez
efectiva de los elementos de concreto armado”, tiene como objetivo demostrar la
necesidad de considerar la rigidez efectiva de los elementos de concreto reforzado
durante el análisis sísmico, lo cual no se precisa en nuestra norma. Para ello evaluaron
distintos elementos de concreto reforzado (columnas y vigas) con diferentes cuantías de
refuerzo longitudinal, mediante el uso de diagramas momento – curvatura. Posterior a

7
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

ello evaluaron edificios de 4 niveles mediante modelos elásticos usando la inercia


agrietada recomendada por Paulay T. & Priestley M. (1992), la inercia agrietada
recomendada por Priestley (2003) y la inercia sin agrietar. Como parámetro de
evaluación se tuvieron los períodos de vibración, los esfuerzos internos y los máximos
desplazamientos, concluyendo que se debe considerar la rigidez efectiva de los
elementos estructurales para el análisis sísmico de estructuras; y así, obtener
distorsiones máximas, en el rango no lineal, más proximas a la realidad, puesto que estas
se obtienen a partir de un análisis lineal elástico. También demostraron que haciendo un
análisis sísmico con la sección no agrietada, los momentos de diseño son mayores a los
otros dos casos; y por tanto, se puede tener un diseño conservador pero las distorsiones
serán mayores a las calculadas, en su caso fue del 25%. En el caso de los períodos de
vibración también obtuvieron valores mayores para el caso de la rigidez efectiva con
respecto al modelo estructural considerando la rigidez sin agrietar. El aporte de esta
investigación a la nuestra está en que estudia la necesidad de incluir una mejor
estimación de la rigidez a flexión en estructuras aporticadas y su repercusión en la
respuesta ante eventos sísmicos.

Luk Malca & Luque Curilla (2011), en su investigación titulada “Influencia del
agrietamiento en la respuesta sísmica de edificios aporticados” analizaron edificios de
4, 5 y 6 niveles ubicados en Lima sobre grava de buena calidad (GW), se desarrollaron
modelos elásticos con elementos unidimensionales con deformaciones por cortante,
flexión y carga axial. En cada nivel consideraron un diafragma rígido con tres grados de
libertad. Además consideraron las cargas muertas más una sobrecarga de 200 kg/m2 .
Mientras las solicitaciones sísmicas se calcularon por medio del espectro de la E.030.
Se obtuvo la respuesta estructural de cada uno de los edificios estudiados empleando
diversos niveles de reducción de la inercia. Como parámetros de evaluación se tuvo: los
períodos de vibración, las derivas de entrepiso, la distribución de fuerzas internas y las
fuerzas cortantes basales. Obteniendo como conclusión que la deriva y el período de
vibración aumentan significativamente y las fuerzas internas se reducen. Para los
valores de reducción establecidos en la norma de concreto, el período y la deriva
aumentan por factores de 1.5 y la fuerza cortante se reduce por un factor de 0.7. Cuando
la inercia de columnas y vigas se reducen en simultáneo en el rango de 1 a 0.35 y de 1
a 0.18 respectivamente, el período y la deriva llegan a duplicarse y la fuerza cortante
varía hasta reducirse por 0.6. El aporte de esta investigación a la nuestra radica en que

8
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

demuestra de manera muy aplicativa con modelos elásticos, la diversidad de respuestas


estructurales de los edificios aporticados al considerar los diversos niveles de
agrietamiento que afectan directamente en la rigidez flexionante de sus elementos
estructurales. Por lo tanto nos permite concluir que es necesario estimar de manera más
precisa la rigidez efectiva de las estructuras aporticadas sometidas a eventos sísmicos,
con la intención de reducir el rango de las respuestas de estructuras tan similares.

Ahmed (2008), en su investigación titulada “Effect of concrete cracking on the lateral


response of RCC buildings”, llevó a cabo un estudio de los parámetros que influyen en
la reducción de la rigidez a flexión por agrietamiento de la sección, resaltando
especialmente el módulo de rotura del concreto, el módulo de elasticidad del concreto y
el momento efectivo de inercia. Además hace una recopilación de los diversos factores
que proponen los códigos de diseño de distintos países para estimar la rigidez efectiva
de las secciones de concreto reforzado. Finalmente hace una comparación de la
respuesta lateral, entre el uso de los factores de agrietamiento propuesto por el código
ACI y la omisión de los mismos; en edificios de baja, mediana y gran altura. Tomando
como parámetros a evaluar los desplazamientos absolutos y los derivas en los últimos
niveles. Concluyendo que la inclusión de la rigidez efectiva dentro del análisis
estructural ante cargas laterales genera un incremento del 50% de los desplazamientos
absolutos y de 40% de la deriva en promedio. El aporte de esta investigación a la nuestra
radica en que analizan la importancia de incluir la rigidez efectiva en el análisis
estructural ante cargas laterales para poder calcular las deformaciones con mayor
precisión, además también hace mención de los intentos que se han venido realizando
por distintos investigadores para describir de manera acertada la rigidez efectiva de las
secciones de concreto reforzado.

Rivera D., Terrón H. & Arce L. (2014), en su investigación titulada “Estimación de la


rigidez agrietada para el análisis sísmico en estructuras de concreto armado” evaluaron
la rigidez agrietada de diversos elementos estructurales basándose en la relación
momento – curvatura; generada por el software BIAX (Wallace y Moehle, 1989), el
cual está basado en la teoría de fibras y facilita la discretización de cualquier sección
geométrica, además de analizar con mejor detalle las deformaciones y esfuerzos que
experimentan el concreto simple, el concreto en la zona de confinamiento y el acero de
refuerzo. Apartir de las relaciones momento - curvatura, se expresaron funciones que

9
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

describan la rigidez agrietada de cada tipo de los elementos evaluados. Para revisar la
bondad de las funciones propuestas para calcular la inercia agrietada (I cr), se procedió a
modelar un edificio de concreto reforzado con la consideración de la rigidez agrietada
en sus diferentes elementos estructurales, con el objeto de evaluar los períodos de
vibración fundamental tanto en el sentido corto como en el largo del inmueble para
compararlos con los períodos de vibración medidos mediante pruebas de vibración
ambiental. Finalmente pudieron corroborar que las funciones expresadas permiten
estimar de manera correcta el período de vibración con un 5% de error. El aporte de esta
investigación a la nuestra radica en que analizan la importancia de incluir la rigidez
efectiva en los analisis sísmicos de edificios de concreto reforzado, para poder predecir
de manera correcta la respuesta estructural (en este caso evaluada mediante el período
de vibración), todo ello apartir de una base de datos teóricos generados con relaciones
momento – curvatura de distintas secciones de concreto reforzado.

Medina Robalino (2012), en su investigacion titulada “Estudio de la relación momento


– curvatura como herramienta para entender el comportamiento de secciones de
hormigón armado” tiene como objetivo elaborar una guía de aplicación de la relación
momento – curvatura de secciones de concreto reforzado, para una mejor comprensión
del comportamiento de la misma tanto en el rango elástico como en el inelástico; es así
que a partir de este análisis el lector estará en capacidad de diseñar de mejor manera los
elementos estructurales. El aporte de esta investigación está en proporcionarnos una
guía muy útil para poder analizar teóricamente nuestro estudio de vigas solicitadas a
flexión simple y poder realizar los diagramas momento curvatura teóricos
correspondientes.

10
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

2.2 Bases teóricas


2.2.1 Elementos sometidos a flexión
Se dice que una barra prismática está sometida a esfuerzos de flexión pura cuando recibe
la acción de pares iguales y opuestos en sus extremos. Como podemos observar en la
figura 2.1 (Timoshenko, 1957).

Figura 2.1. Barra prismática sometida a flexión.


Fuente: Elaboración propia.

Si trazamos dos rectas verticales mm y nn en una parte de la barra sometida a flexión


pura podremos observar que dichas líneas permanecen verticales durante la flexión y
giran hasta quedar en forma perpendicular a las fibras longitudinales.
La teoría de la flexión se basa en la hipótesis que toda sección transversal de la barra
primitivamente plana, queda plana y perpendicular a las fibras longitudinales después
de la flexión (Timoshenko, 1957).

Figura 2.2. Deformación de una barra prismática sometida a flexión pura.


Fuente: Elaboración propia.

Como podemos observar las fibras longitudinales superiores se están comprimiendo


mientras que las fibras longitudinales inferiores están traccionadas. También podemos
observar que las fibras longitudinales que se encuentran en el arco pp* no sufren tracción
ni compresión, esta superficie es llamada superficie neutra.

11
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

El alargamiento de cualquier fibra longitudinal que se encuentre a una distancia “y” del
eje neutro, puede obtenerse trazando una línea paralela a mm, en este caso s′p*. Además
donde “r” representa el radio de la curvatura del eje de la barra después de la flexión y
“O” el centro de la curvatura; usando la teoría de los ángulos pequeños y la semejanza
de los triángulos pop* y s′p*s*. Entonces el alargamiento unitario de la fibra ss′ es:
𝑠′ 𝑠∗ 𝑦
𝑒𝑥 = = Ec. 02.01
𝑝𝑝 ∗ 𝑟
El esfuerzo en las fibras longitudinales es deducido con la ley de Hooke, resultando:
𝐸𝑦
𝜎𝑥 = 𝐸𝑒𝑥 = Ec. 02.02
𝑟
La fuerza ligada a un elemento diferencial de área “dA” de una sección transversal y
situado a una distancia “y” del eje neutro, es igual al producto del área por el esfuerzo,
resultando:
𝐸𝑦 Ec. 02.03
𝐹 = 𝜎𝑥 𝐴 = 𝑑𝐴
𝑟

Figura 2.3. Diagrama de esfuerzos de flexión, de una sección del elemento barra.

Fuente: Elaboración propia.

Puesto que el sistema de fuerzas elementales que actúa sobre la sección recta equivale
a un par, la resultante de dichas fuerzas será cero, y tendremos:
𝐸𝑦 𝐸
∫ 𝑑𝐴 = ∫ 𝑦𝑑𝐴 = 0 Ec. 02.04
𝑟 𝑟
El momento estático del área de la sección recta con relación al eje neutro es cero, lo
que significa que la línea neutra pasa por el centro de gravedad.
Sumando todos los momentos de las fuerzas ligadas a la sección recta de la barra, resulta
igual al momento M proveniente de la suma de las fuerzas exteriores, obteniendo lo
siguiente:

12
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

𝐸 𝐸𝐼 Ec. 02.05
∑ 𝑦 2 𝑑𝐴 = 𝑧 = 𝑀
𝑟 𝑟
O también:
1 𝑀
=𝜃= Ec. 02.06
𝑟 𝐸𝐼𝑍
Donde 𝐼𝑧 = ∫ 𝑦 2 𝑑𝐴 es el momento de inercia de la sección recta con relación al eje
neutro z.
Eliminando el término “r” en la Ec. 02.02 y la Ec. 02.06, obteniendo:
𝑀𝑦
𝜎𝑧 = Ec. 02.07
𝐼𝑍
Para encontrar la ecuación diferencial de la elástica se tomará los ejes coordenados de
acuerdo a la figura 2.4.

Figura 2.4. Deformada de un elemento sometido a flexión.


Fuente: Elaboración propia.

Sea la curva AmB el eje de la viga una vez deformada por la flexión. Esta curva se
denomina elástica. Para encontrar la ecuación diferencial de la elástica tomaremos los
ejes coordenados que indica la figura 2.4 y supondremos que la curvatura de la elástica
en cualquier punto depende únicamente del valor del momento flector M en este punto.
Para el caso de flexión pura la relación entre curvatura y momento sería:
1 𝑀
𝜃= = Ec. 02.08
𝑟 𝐸𝐼𝑧
Consideramos dos secciones adyacentes m y m1 , separadas por “ds” sobre la elástica. Si
representamos por “θ” el ángulo que la tangente en “m” forma con el eje X, el ángulo

13
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

que forman las normales a la elástica en m y m1 será dθ. El punto “O” de intersección
de estas normales da el centro de la curvatura y define la longitud “r” del radio de
curvatura. Por consiguiente:
1 𝑑𝜃
𝑑𝑠 = 𝑟𝑑𝜃 y = | 𝑑𝑠 | Ec. 02.09
𝑟

En el caso, de que las deformaciones sean pequeñas y, por tanto, la elástica de curvatura
poco acentuada, puede escribirse de forma aproximada lo siguiente:
𝑑𝑦
𝑑𝑠 ≈ 𝑑𝑥 y 𝜃 ≈ 𝑡𝑔 𝜃 = Ec. 02.10
𝑑𝑥

Sustituyendo los valores aproximados de “ds” y “θ” en la ecuación 02.09:


1 𝑑2𝑦 Ec. 02.11
=− 2
𝑟 𝑑𝑥
Entonces la Ec. 02.08 será:
𝑑2𝑦 Ec. 02.12
𝐸𝐼𝑧 = −𝑀
𝑑𝑥 2
2.2.2 Acero de refuerzo
2.2.2.1 Refuerzo de acero bajo carga monotónica
La figura 2.5 muestra la relación esfuerzo-deformación típica para acero no
pretensado y define varios parámetros y rangos de su comportamiento. El acero
responde linealmente en un primer momento, hasta un punto superior de fluencia,
a continuación, responde a un esfuerzo de fluencia inferior a lo largo de una
meseta de fluencia. En algunos aceros no hay meseta de fluencia. La fluencia es
seguida por una región de endurecimiento por deformación. El endurecimiento
por deformación es una característica importante para inducir que la fluencia se
extienda a lo largo de la barra y produzca una respuesta dúctil. En el pico de la
relación esfuerzo-deformación, se produce el estrechamiento, causando una
reducción localizada en el área de la sección transversal y conduciendo a una falla
en dicha zona de tipo cuello. La deformación ε su correspondiente al esfuerzo pico
fsu se denomina a veces la elongación uniforme o límite de deformación uniforme,
ya que ésta es la deformación más grande en la barra de prueba para la cual las
deformaciones de tracción son uniformes a lo largo de toda la longitud. Esto marca
el inicio de la formación de la falla de cuello en una barra. Es una propiedad útil
para el diseño de edificios resistentes a los sismos porque es la deformación
máxima que se debe confiar en un lugar de fluencia. Esta propiedad, sin embargo,
generalmente no se informa (Moehle, 2014).

14
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

Figura 2.5. Relación esfuerzo - deformación bajo carga monotónica de tensión.


Fuente: Seismic Design of Reinforced Concrete Buildings, Moehle J., 2014.

2.2.2.2 Propiedades de tracción del refuerzo de acero


Las propiedades más destacadas son las siguientes:
 El módulo inicial Es es de aproximadamente 2.04 x 106 kg/cm2 .
 El número de grado se refiere a la resistencia elástica mínima en ksi.
 El módulo inicial de endurecimiento por deformación tiende a estar alrededor
de 7.03 x 104 kg/cm2 .
2.2.3 Concreto
2.2.3.1 Composición y estructura del concreto
El concreto es un material compuesto que consiste principalmente en agregados
que se mantienen unidos por un agente ligante en este caso el cemento. El concreto
de peso normal tiene un peso unitario de 2300 kg/m3 . Para explicar
aproximadamente el mayor peso unitario del refuerzo, se suele usar un peso
unitario de 2400 kg/m3 para el concreto reforzado normal (Moehle, 2014).
Podemos idealizar la estructura del concreto, que comprende tres zonas diferentes,
específicamente los agregados, la pasta de cemento hidratado y la zona de
transición entre los agregados y la pasta de cemento hidratada. Típicamente, la
zona de transición es la más débil de las tres zonas, y por lo tanto su
comportamiento controla las propiedades no lineales y la resistencia del concreto.

15
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

La figura 2.6 muestra un esquema del agrietamiento del concreto bajo diferentes
niveles de esfuerzo aplicado externamente. Las microfisuras en la zona de
transición interfacial comienzan a extenderse a niveles tan bajos como 40% de la
resistencia a la compresión del concreto. A mayores esfuerzos, las grietas
comienzan a propagarse a través del mortero, formando finalmente un sistema
continuo de grietas que conduce a la falla. El efecto de la propagación de grietas
es evidente en el ablandamiento de la relación esfuerzo-deformación bajo carga
monotónica (Figura 2.6). Alrededor del 75% el esfuerzo máximo, el sistema de
grietas se vuelve inestable, con un crecimiento espontáneo de grietas que resultará
en una falla eventual bajo carga sostenida. Por esta razón, las cargas sostenidas en
las estructuras de concreto deben mantenerse siempre por debajo de este nivel
crítico de fatiga estática (Moehle, 2014).

Figura 2.6. Progresión del agrietamiento en relación al esfuerzo–deformación.


Fuente: Seismic Design of Reinforced Concrete Buildings, Moehle J., 2014
La migración de agua adsorbida en los productos de hidratación (no mostrados)
junto con la respuesta elástica retardada de los agregados conduce a una
redistribución de los esfuerzos internos y puede causar un crecimiento adicional
de la microfisura, que en conjunto ayuda a explicar la fluencia del concreto
(Moehle, 2014).

16
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

2.2.3.2 Resistencia a compresión del concreto


La resistencia del concreto es la propiedad más comúnmente especificada por los
ingenieros estructurales. Los resultados de la prueba de resistencia a la compresión
pueden estar relacionados con otras propiedades de interés tales como
permeabilidad, resistencia a la intemperie, módulo de elasticidad y
comportamiento bajo estados de esfuerzo multiaxiales. Dadas estas
características, los códigos de construcción generalmente usan resistencia a la
compresión especificada, tanto para el diseño como para las pruebas de control de
calidad para determinar la aceptación del concreto (Mehta & Monteiro, 2014).

2.2.3.3 Resistencia a tracción del concreto


El someter al concreto a tensión axial directa, no ha sido muy utilizado para
propósitos de investigación debido a dificultades experimentales. En lugar de ello
se ha utilizado la prueba brasilera, que en esencia consiste en someter una probeta
de concreto a compresión lineal diametral como se muestra en la figura 2.7.
También es posible evaluar la resistencia a la tensión del concreto por medio de
pruebas de flexión realizadas en vigas de concreto simple. Esto se determina con
frecuencia ensayando un prisma de concreto simplemente apoyado, sujeto a uno
o dos cargas concentradas. La resistencia de tensión en flexión, conocida como
módulo de rotura fr, se calcula de la fórmula de flexión M/Z en que M es el
momento flexionante y Z el módulo de la sección (Morales, 2000).

(a) (b)

Figura 2.7. Métodos para hallar la resistencia a la tracción del concreto:(a) prueba
brasilera, (b) ensayo a flexión en 3 puntos.
Fuente: Elaboración propia.

Un valor usual aproximado para el módulo de rotura es:


𝑓𝑡 = 2√𝑓𝑐′ (kg/cm2 ) Ec. (2.13)

17
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

2.2.3.4 Comportamiento bajo carga monotónica uniaxial


La relación esfuerzo-deformación para el concreto bajo compresión uniaxial
monotónica se obtiene fácilmente a partir de la prueba estándar del cilindro.
Algunas observaciones dignas de mención son las siguientes:
 La rigidez aumenta con el aumento de la resistencia a la compresión.
 La deformación pico aumenta ligeramente con el aumento de resistencia a la
compresión. Normalmente se supone que la deformación a la compresión
máxima es 0.002, aunque puede variar de 0.0015 a 0.003 dependiendo de las
propiedades del material constituyente y de las proporciones de la mezcla.
 La rama de descarga es más pronunciada para concreto con una mayor
resistencia a la compresión (Moehle, 2014).

Figura 2.8. Esfuerzo axial vs deformación axial y lateral para concreto de peso normal.
Fuente: Seismic Design of Reinforced Concrete Buildings, Moehle J., 2014
Aunque la relación esfuerzo-deformación para el concreto no es lineal incluso a
bajos niveles de esfuerzo, comúnmente asumimos que es lineal para esfuerzos de
alrededor de 0.5𝑓𝑐′. La definición comúnmente aceptada de módulo de concreto
es un módulo cuerda (secante) desde el punto de esfuerzo-deformación a 50
micras hasta el punto de esfuerzo-deformación a 0.4 𝑓𝑐′ (ASTM C469, 2010).
El módulo de elasticidad es función principalmente de la resistencia del concreto
y de su peso volumétrico. El reglamento ACI ha propuesto la siguiente expresión
para estimar el módulo de elasticidad:
𝐸𝑐 = 𝛾 1.5 √𝑓𝑐′ Ec. (2.14)

18
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

Donde Ec es el módulo de elasticidad en kg/cm2 , 𝛾 es el peso volumétrico del


concreto en Tn/m3 y 𝑓𝑐′, resistencia del concreto en kg/cm2 (Morales, 2000).
Si consideramos el peso volumétrico 𝛾 = 2.4 Tn/m3 tenemos:
𝐸𝑐 = 15000√𝑓𝑐′ (kg/cm2 ) Ec. (2.15)
En algunos análisis elásticos se suelen emplear G, el módulo de elasticidad al
esfuerzo cortante, y 𝜇, el coeficiente de Poisson. El primero se toma comúnmente
como fracción del módulo de elasticidad que se usa en compresión, del orden de
0.4. Experimentalmente, se ha determinado que el segundo varía entre 0.12 y 0.20,
con frecuencia se supone 𝜇 igual a 0.18 (Morales, 2000).

2.2.4 Elementos de concreto reforzado sometidos a flexión


2.2.4.1 Observaciones generales
Cuando una sección transversal se somete a un momento de flexión, se desarrollan
esfuerzos internos para equilibrar las acciones externas, con las correspondientes
deformaciones y curvatura. La figura 2.9 representa una relación momento-
curvatura idealizada para una sección de concreto simplemente reforzada. La
figura también muestra los estados de esfuerzo y de deformación de la sección
transversal correspondientes a diversas etapas de respuesta (Moehle, 2014).

Figura 2.9. Comportamiento momento – curvatura de una viga simplemente reforzada

Fuente: Seismic Design of Reinforced Concrete Buildings, Moehle J., 2014.

19
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

La relación entre el momento y la curvatura es casi lineal hasta el punto donde se


produce el agrietamiento del concreto (M = Mcr). Aunque el microagrietamiento
de la matriz de concreto existe incluso antes de la carga, el agrietamiento se hace
evidente cuando la fibra extrema de tensión de concreto alcanza la resistencia a la
tracción. Cuando esto ocurre, generalmente hay una reducción notable de la
rigidez, como se muestra en la figura 2.9. La reducción generalmente es gradual,
debido al efecto “tension-stiffening” (el concreto aporta en la rigidez a la tensión
después de formada la grieta de manera completa), cada vez más pronunciada a
medida que se incrementa el momento por encima del momento de fisuración.
Otro cambio notable en la rigidez momento-curvatura se produce al ceder el
refuerzo de tensión longitudinal (M = My ). El cambio es más notable en secciones
con refuerzo de tensión longitudinal concentrado en una sola capa. Cuando el
refuerzo de tensión longitudinal está en capas múltiples, el cambio en la rigidez
debido al refuerzo que fluye es más gradual porque sólo la capa más externa de
refuerzo fluye inicialmente, con la fluencia progresando aún más, la curvatura se
incrementa progresivamente. A medida que la curvatura aumenta más allá del
límite de fluencia, la velocidad a la que se incrementa el esfuerzo del acero se
reduce debido a la fluencia. En contraste, los esfuerzos del concreto continúan
aumentando hasta que alcanzan la capacidad de compresión. El endurecimiento
por deformación del refuerzo longitudinal también contribuye al aumento del
momento de flexión durante esta fase de respuesta (Moehle, 2014).
A medida que aumenta la curvatura, el concreto en la zona de compresión alcanza
finalmente su resistencia a la compresión in situ. Con más aumentos en la
curvatura, las fibras extremas de la zona de compresión comienzan a descargar.
El posterior desprendimiento del concreto conduce a la reducción de la sección
eficaz, requiriendo que el eje neutro se mueva más profundamente en la sección
transversal para mantener el equilibrio. Para las secciones sin confinamiento de
refuerzo, esto conduce a una pérdida irrecuperable en la resistencia de momento,
como se muestra en la Figura 2.9. En una sección confinada, el endurecimiento
por deformación del concreto confinado (y de cualquier refuerzo longitudinal de
compresión) puede ser suficiente para permitir que la sección se deforme mucho
más allá de la fase de desprendimiento inicial de la sección de concreto sin pérdida
significativa de resistencia de momento (Moehle, 2014).

20
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

2.2.4.2 Suposiciones básicas de la teoría de la resistencia a la flexión


En la teoría general de la resistencia a flexión de las secciones de concreto
reforzado se hacen 5 suposiciones básicas (Paulay T. & Priestley M., 1992).
1. Las secciones planas antes de la flexión permanecen planas y
perpendiculares a las fibras longitudinales después de la flexión (Ecuación
de Bernoulli).
2. Se conoce la curva esfuerzo-deformación para el acero.
3. Se puede despreciar la resistencia a la tensión del concreto.
4. Se conoce la curva esfuerzo – deformación para el concreto.
5. Se supone una perfecta adherencia entre los materiales que conforman la
sección.

2.2.4.3 Tipos de fallas de elementos sometidos a flexión.


Los elementos sometidos a flexión casi siempre fallan por compresión del
concreto, sin embargo el concreto puede fallar antes o después que el acero fluya.
La naturaleza de la falla es determinada por la cuantía de refuerzo y es de tres
tipos:
1. Falla por tensión: El acero fluye y el elemento exhibe una falla dúctil. Se
aprecian grandes deflexiones y rajaduras antes del colapso lo cual alerta a los
usuarios acerca del peligro inminente. Estas secciones son llamadas también sub-
reforzadas.
2. Falla por compresión: El acero no tiene oportunidad de fluir y el concreto falla
repentinamente. Estas secciones son llamadas sobre-reforzadas. La resistencia de
una sección sobre-reforzada es mayor que la de otra sub-reforzada de dimensiones
similares. Sin embargo, la primera no tiene comportamiento dúctil y el tipo de
colapso no es conveniente. En el diseño se evita este tipo de falla.
3. Falla balanceada: Se produce cuando el concreto alcanza la deformación
unitaria última de 0.003 simultáneamente al inicio de la fluencia del acero (ACI-
10.3.2).
Para cada sección existe una cuantía única de acero que ocasiona una falla
balanceada la que se denomina cuantía balanceada o básica (𝜌𝑏). Si la sección
contiene mayor cantidad de refuerzo fallará por compresión y si contiene menor
cantidad la falla será por tracción. Por seguridad, el código del ACI recomienda

21
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

que todas las secciones se diseñen para fallar por tracción y por ello limita la
cuantía del refuerzo a 0.75𝜌𝑏 (ACI-10.3.3).
En la figura 2.10 se muestra la distribución de deformaciones para cada uno de los
tres tipos de falla y en la figura 2.11, el diagrama momento vs curvatura para cada
caso. En este último se puede apreciar la ductilidad que desarrollan las secciones
sub-reforzadas y la mayor capacidad resistente de las secciones sobre-reforzadas.

Figura 2.10. Distribución de deformaciones para los diversos tipos de fallas a flexión.

Fuente: “Diseño de Estructuras de Concreto Armado”, Harmsen, T, 2002.

Figura 2.11. Diagrama Momento-Curvatura para los diversos tipos de fallas a flexión.

Fuente: “Diseño de Estructuras de Concreto Armado”, Harmsen, T, 2002.

22
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

2.2.4.4 Diagrama momento - curvatura


El diagrama momento-curvatura es la representación gráfica del lugar geométrico
definido por los momentos flectores y las curvaturas asociadas a los mismos para
una sección determinada. En el caso de elementos de concreto reforzado, los
diagramas son dependientes de la geometría y disposición de los materiales que
conforman la sección compuesta. Asimismo, los diagramas dependen de las leyes
constitutivas consideradas para el concreto y el refuerzo de acero. Los diagramas
momento-curvatura convencionalmente consideran deformaciones generadas por
solicitaciones de flexión pura, lo cual es válido cuando estas son las predominantes
en el elemento estructural en estudio (Ottazzi Pasino, 2011).

Respuesta lineal-elástica de secciones no agrietadas


El comportamiento antes del agrietamiento se puede calcular usando el enfoque
del análisis de secciones transformadas, transformando las áreas de acero (As) en
areas de concreto (nAs), calculando a continuación las propiedades de la sección
transversal para la sección transformada. Este enfoque sugiere que el aumento de
la cuantía de acero da como resultado un aumento tanto de la rigidez como del
momento de agrietamiento. Sin embargo, la contracción producirá esfuerzos de
tracción en el concreto, y éstas aumentarán a medida que aumenta la cuantía de
acero. En consecuencia, el momento de agrietamiento puede disminuir realmente
a medida que aumenta la relación de acero (Moehle, 2014).

Figura 2.12. Análisis de una sección sometida a cargas de flexión en estado no agrietado.
Fuente: Elaboración propia.

23
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

Punto de Agrietamiento

Datos:

Figura 2.13. Diagrama de flujo para el cálculo de ∅𝑐𝑟 y 𝑀𝑐𝑟.


Fuente: Elaboración propia.
Fuente: Elaboración propia.

24
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

Respuesta lineal-elástica de las secciones agrietadas


Las secciones con refuerzo longitudinal suficiente alcanzan un nuevo estado de
equilibrio tras el agrietamiento, en el que la mayor parte de la tensión generada
por la flexión es resistida por el refuerzo longitudinal y la compresión en flexión
compartida por el concreto y cualquier refuerzo en la zona de compresión. Por lo
general simplificamos el problema, sin pérdida apreciable de precisión,
suponiendo que el concreto no resiste ninguna tensión después del agrietamiento
(Moehle, 2014).
Si la fuerza axial en el elemento analizado (P = 0), podemos usar el enfoque de
sección transformada convenientemente para desarrollar una solución de forma
cerrada. La figura 2.14 ilustra la sección transformada agrietada. Obsérvese que
sólo se representa el concreto en la zona de compresión, ya que se supone que la
zona de tensión está completamente agrietada (Moehle, 2014).
El eje neutro está situado en el centroide geométrico de la sección agrietada. Así,
sumando momentos de áreas sobre el eje neutro tenemos:

Figura 2.14. Análisis de una sección sometida a cargas de flexión en estado agrietado.
Fuente: Elaboración propia.
𝑏(𝑘𝑑)2
+ (𝑛 − 1)𝐴′𝑠 (𝑘𝑑 − 𝑑 ′ ) = 𝑛𝐴𝑠 (𝑑 − 𝑘𝑑) Ec. (2.16)
2
Resolviendo esta ecuación cuadrática para k encontramos:
1⁄
2
𝑑′
𝑘 = [(𝑛𝜌 + (𝑛 − 1)𝜌 ′ )2 + 2 (𝑛𝜌 + (𝑛 − 1)𝜌 ′ )] − (𝑛𝜌 + (𝑛 − 1)𝜌 ′ )Ec. (2.17)
𝑑
La ecuación (2.17) suele simplificarse asumiendo n - 1 ≈ n, lo que equivale a
ignorar el concreto desplazado por el refuerzo de compresión, dando como
resultado la forma más común:
1⁄
𝑑′ 2
′ 2 2 ′
𝑘 = [(𝜌 + 𝜌 ) 𝑛 + 2 (𝜌 + 𝜌 ) 𝑛] − (𝜌+𝜌 ′ )𝑛 Ec. (2.18)
𝑑

25
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

El momento de inercia de la sección agrietada es entonces:


𝑏(𝑘𝑑)3
𝐼𝑐𝑟 = + (𝑛 − 1)𝐴′𝑠 (𝑘𝑑 − 𝑑 ′ )2 + 𝑛𝐴𝑠 (𝑑 − 𝑘𝑑)2 Ec. (2.19)
3
La ecuación (2.20) asume el concreto y el acero de compresión están respondiendo
en el intervalo lineal elástico. Sin embargo, el resultado de la ecuación (2.20)
puede ser aceptablemente precisa incluso para los casos en que el esfuerzo de
compresión de concreto calculado por la ecuación (2.21) es tan alto como f 'c.
Cuando se desea una mayor precisión, o para esfuerzos de compresión mayores al
0.7f 'c, pueden usarse procedimientos que representan la no linealidad de la
relación esfuerzo-deformación del concreto (Moehle, 2014).
1 𝑓𝑦 𝐼𝑐𝑟
𝑀𝑦 = Ec. (2.20)
𝑛 (𝑑 − 𝑘𝑑)
Usando los resultados de la sección transformada, los esfuerzos internos son:
𝑀𝑦 𝑧
𝑓𝑐 = Ec. (2.21)
𝐼𝑐𝑟
𝑀𝑦 𝑧
𝑓𝑠 = 𝑛 Ec. (2.22)
𝐼𝑐𝑟
En la que fc y fs son los esfuerzos a la distancia “z” al eje neutro (Moehle, 2014).
En el caso de que fc sea mayor al valor de 𝑓𝑐′, la hipótesis no es confiable por lo
que el momento debe calcularse en función del bloque equivalente rectangular de
esfuerzos (Morales, 2000).
𝑎 = 𝛽1 𝑘𝑑 Ec. (2.23)
𝑎
𝑀𝑦 = 𝐴𝑠 𝑓𝑦 (𝑑 − ) Ec. (2.24)
2
Y la curvatura se puede calcular usando la Ec. (2.25):
𝑀𝑦
∅𝑦 = Ec. (2.25)
𝐸𝑐 𝐼𝑐𝑟

26
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

Punto de Fluencia del Acero

Datos:

Si fc ˂ 0.7 f 'c Si fc ϵ (0.7 f 'c, f 'c) Si fc > f 'c

𝑎 = 𝛽1 𝑘𝑑
𝑎
𝑀𝑦 = 𝐴 𝑠 𝑓𝑦 𝑑 −
2
𝑀𝑦
∅𝑦 =
𝐸𝑐 𝐼𝑐𝑟

Figura 2.15. Diagrama de flujo para el cálculo de ∅𝑦 y 𝑀𝑦.

Fuente: Elaboración propia.

27
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

Respuesta a los Estados Límite Últimos


El momento y la curvatura asociados a la falla de la sección, ya sea por
agotamiento del concreto o por rotura del acero (situación poco común). M u se
puede aproximar mediante el uso de las hipótesis del ACI (Ottazzi Pasino, 2011).

Figura 2.16. Análisis de una sección sometida a cargas de flexión en estado último .
Fuente: Elaboración propia.

De acuerdo a Morales (2000) el valor apropiado de εcu para el cálculo de ϕu es:


 Concreto no confinado εcu = 0.004
 Concreto confinado εcu > 0.004

De acuerdo a las hipótesis del ACI, como se procede a calcular el Mnu y el ϕnu

𝐴 𝑠 𝑓𝑦
𝑎= Ec. (2.26)
0.85𝑓𝑐′ 𝑏

𝑎
𝑐= Ec. (2.27)
𝛽1

𝜀𝑐𝑢
∅𝑛𝑢 = Ec. (2.28)
𝑐
𝑎
𝑀𝑛𝑢 = 𝐴𝑠 𝑓𝑦 (𝑑 − ) Ec. (2.29)
2

28
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

Punto Último

Datos:

𝐴 𝑠 𝑓𝑦
𝑎=
0.85𝑓𝑐′ 𝑏

𝑎
𝑐=
𝛽1

𝜀𝑐𝑢 𝑎
∅𝑛𝑢 = 𝑀𝑛𝑢 = 𝐴 𝑠 𝑓𝑦 (𝑑 − )
𝑐 2

Figura 2.17.Diagrama de flujo para el cálculo de ∅𝑛𝑢 y 𝑀𝑛𝑢 .


Fuente: Elaboración propia

29
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

2.2.4.5 Momento nominal resistente


El momento nominal resistente (Mn ) es la resistencia calculada para las
propiedades especificadas del material de acuerdo con presuposiciones de flexión
prescritas. Adoptando el enfoque de ACI-318, el momento nominal resistente de
una viga se calcula utilizando los supuestos de la figura 2.18 (Moehle, 2014).

Figura 2.18. Análisis para el cálculo de momento nominal resistente de acuerdo al ACI.
Fuente: Seismic Design of Reinforced Concrete Buildings, Moehle J., 2014.
Se supone que la deformación compresiva máxima del concreto es 0.003. El valor
de β1 se fija igual a 0.85 para f 'c ≤ 280 kg/cm2 y 0.65 para f 'c ≥ 560 kg/cm2 , con
interpolación lineal para valores intermedios de f 'c (Moehle, 2014).
La figura 2.19 ilustra el efecto del refuerzo de compresión sobre el
comportamiento de una viga. Para una viga que está controlada por tensión, el
refuerzo de compresión no tiene un efecto significativo sobre la resistencia a la
flexión. Sin embargo, el refuerzo de compresión aumenta la capacidad de
curvatura final (Moehle, 2014).

Figura 2.19. Efecto del refuerzo de compresión en la relación momento-curvatura.

Fuente: Seismic Design of Reinforced Concrete Buildings, Moehle J., 2014.

30
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

Entonces suponiendo que el refuerzo de compresion no influye, se obtiene una


aproximación al momento nominal ignorando el refuerzo de compresión, en cuyo
caso seria:
𝐴𝑠 𝑓𝑦 𝑓
𝑀𝑛 ≈ 𝐴𝑠 𝑓𝑦 𝑑 (1 − 0.59 ′
) = 𝜌𝑏𝑑 2 𝑓𝑦 (1 − 0.59𝜌 𝑦′ ) Ec. (2.30)
𝑓𝑐 𝑏𝑑 𝑓𝑐
2.2.4.6 Momento probable
La resistencia de momento probable (Mpr) se refiere a la resistencia al momento
nominal calculado asumiendo un esfuerzo de tensión en las barras longitudinales
de al menos 1.25fy y ø=1. Para aplicaciones prácticas el Mpr se calcula asumiendo
la relación esfuerzo-deformación elasto-plástica del acero en tensión y
compresión, con el límite de elasticidad igual a 1.25fy , donde fy es el límite de
elasticidad especificado (Moehle, 2014).
La terminología momento probable no debe ser malentendida como la resistencia
de momento esperada. Para que la resistencia de momento probable del ACI sea
una buena estimación de la resistencia esperada, depende de las propiedades de la
sección transversal y la curvatura impuesta.
La figura 2.20 compara la momento nominal resistente Mn y el momento probable
resistente Mpr, con relaciones momento-curvatura calculadas para dos secciones
transversales de viga. Mn y Mpr se calcularon asumiendo fy =60 ksi y fc'= 280
kg/cm2 (Moehle, 2014).

Figura 2.20. Efecto del refuerzo de confinamiento en la relación momento - curvatura.


[Recubrimiento 1.5 '', f’c=280 kg/cm2 , f y =69 ksi, fsu=100ksi].

Fuente: Seismic Design of Reinforced Concrete Buildings, Moehle J., 2014.

31
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

Para la viga más pequeña, la relación momento-curvatura calculada muestra que


el desprendimiento del recubrimiento se compensa mediante el endurecimiento
por deformación del refuerzo longitudinal, de manera que la sección transversal
de la viga desarrolla una respuesta de momento-curvatura casi elastoplástica. En
consecuencia, Mpr es una estimación razonable de la resistencia esperada. Para la
viga más grande, el desprendimiento no da lugar a mucha reducción de la
resistencia porque la dimensión del recubrimiento es una pequeña fracción de la
profundidad total de la viga. En consecuencia, la viga desarrolla un
endurecimiento considerable, y el Mpr subestima la resistencia esperada (Moehle,
2014).
2.2.4.7 Momento de diseño
La resistencia de momento de diseño (ø Mn) es la resistencia de momento nominal
multiplicada por un factor de reducción de resistencia apropiado. Según ACI-318,
el factor de reducción de resistencia ø depende de la deformación de tensión neta
εt en la capa extrema del refuerzo de tensión longitudinal a la resistencia nominal,
excluyendo las deformaciones debidas al pre-esfuerzo efectivo, flujo plástico,
contracción y la temperatura. La figura 2.21 ilustra el procedimiento para el
cálculo de ø para una sección sometida a momento y fuerza axial. Dada la
deformación εt en la capa extrema de refuerzo de tensión de flexión, el valor de ø
se determina a partir de la figura 2.21a. Para la mayoría de las vigas, ø = 0.90. El
requisito de diseño de resistencia es que el momento determinado a partir de
combinaciones de cargas factorizadas no supere la fuerza de diseño, es decir, M u
≤ ø Mn (Moehle, 2014).

Figura 2.21. Factor de reducción de resistencia ø para momento y fuerza axial.


Fuente: Seismic Design of Reinforced Concrete Buildings, Moehle J., 2014.

32
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

2.2.4.8 La rigidez a la flexión en las cargas de servicio


El momento de inercia de la sección bruta proporciona una medida adecuada de
la rigidez de flexión para los elementos que no están agrietados por las cargas de
servicio. Cuando las cargas de servicio son suficientes para producir agrietamiento
por flexión, es apropiado una reducción en la rigidez. La rigidez completamente
agrietada introducida en el ítem anterior generalmente subestima la rigidez bajo
cargas de servicio debido a la “tension-stiffening” de la zona de tensión de flexión.
El grado de subestimación depende de la relación de refuerzo longitudinal y de la
intensidad de la carga de servicio con respecto a la carga de agrietamiento
(Moehle, 2014).
Branson (1963, 1977) propuso un momento efectivo de inercia para representar la
rigidez a la flexión de las secciones agrietadas, de la forma:
𝑀𝑐𝑟 𝑚 𝑀𝑐𝑟 𝑚
𝐼𝑒 = ( ) 𝐼𝑔 + [1 − ( ) ] 𝐼𝑐𝑟 ≤ 𝐼𝑔 Ec. (2.31)
𝑀𝑎 𝑀𝑎
La ecuación (2.31) con m = 4 produce una estimación de la rigidez de la sección
transversal, mientras que la misma ecuación con m = 3 produce una estimación de
la rigidez media sobre toda la extensión para cálculos de deflexión. ACI-318 y
CSA (2004) utilizan la ecuación (2.31) con m = 3 (Moehle, 2014).
Las vigas continuas tienen múltiples secciones transversales, cada una de las
cuales puede tener diferentes refuerzos y diferentes momentos aplicados. Estas
diferentes longitudes pueden ser modeladas como segmentos de diferente rigidez.
Para los diseños de rutina, sin embargo, un enfoque más práctico es usar un
momento de inercia promedio ponderado. Los cálculos de deflexión también
deben tener en cuenta los efectos a largo plazo asociados con la contracción del
concreto y el flujo plástico (Moehle, 2014).
Los procedimientos esbozados en los párrafos anteriores son adecuados para
estimar la rigidez de los miembros que simplemente se apoyan en una o más
extensiones. Cuando los elementos se encajen rígidamente en elementos o
soportes adyacentes, como una columna en voladizo desde un elemento de
cimentación, deberían usarse procedimientos alternativos (Moehle, 2014).

33
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

Deflexión inmediata por carga muerta + carga viva, según ACI.

Cálculo del momento de inercia para CM y para CM+CV de acuerdo a la ecuación de Branson.
𝑀𝑐𝑟 3 𝑀 3
𝐼𝑒𝑓 = ( ) 𝐼𝑔 + [(1 − 𝑐𝑟) ] 𝐼𝑐𝑟 ≤ 𝐼𝑔
𝑀𝑎 𝑀𝑎

Inercia efectiva para CM Inercia efectiva para CM+CV

Mcr/Ma ≥1 Mcr/Ma ≥1
No No
Si Si

Mcr ≠ Ma Mcr=Ma M cr ≠ M a M cr=M a


Ief ≠ Ig Ief=Ig Ief ≠ Ig Ief=Ig

Calculamos las deformaciones con la Ief Calculamos las deformaciones con la Ief
calculada (CM) calculada (CM+CV)

∆ 𝑇𝑂𝑇𝐴𝐿 = ∆𝐶𝑀 + (∆𝐶𝑀+𝐶𝑉 − ∆𝐶𝑀 )

Figura 2.22. Diagrama de flujo para hallar la deflexión inmediata por CM y CV


Fuente: Elaboración propia.

34
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

2.2.5 Consideraciones del ACI con respecto a la rigidez efectiva


Idealmente las rigideces del elemento EcI y GJ deben reflejar el grado de fisuración y
de acción inelástica que ha ocurrido a lo largo de cada elemento inmediatamente antes
de la fluencia. Sin embargo, complejidades asociadas con la selección de las diferentes
rigideces de todos los elementos de la estructura, harían ineficientes los análisis
estructurales durante el proceso de diseño. De allí que se requieran suposiciones más
sencillas para definir las rigideces a flexión y torsión (Comité ACI 318, 2014).
En estructuras arriostradas contra desplazamiento lateral los valores relativos de la
rigidez son importantes. En este caso las suposiciones más comunes consisten en utilizar
0.5Ig para vigas e Ig para las columnas.
Para estructuras no arriostradas contra desplazamiento lateral, es deseable disponer de
una estimación realista de I y esta debería utilizarse si se lleva a cabo un análisis de
segundo orden. El código ACI-318 presenta unas tablas que permiten seleccionar el
valor de I adecuado para este caso, estos valores se muestran en la tabla 2.1. Para
estimaciones más precisas del valor de I, también proporciona funciones, las cuales se
muestran en la tabla 2.2.

Tabla 2.1 Momento de inercia y área de la sección transversal permitidos para el


análisis elástico a nivel de carga mayorada.

Momento de Área de la sección


Elementos y condición
inercia transversal
Columnas 0.7 Ig
No fisurados 0.7 Ig
Muros
Fisurados 0.35 Ig 1.0 Ag
Vigas 0.35 Ig
Placas planas y losas planas 0.25 Ig

Fuente: Comentario a Requisitos de Reglamento para Concreto Estructural.


(ACI 318RS-14)

35
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

Tabla 2.2 Momento de inercia alternativos para análisis elástico a nivel de carga
mayorada.

Valor alternativo de I para análisis elástico


Elemento
Mínimo I Máximo
Columnas y (0.8 + 25
𝐴𝑠𝑡
) (1 −
𝑀𝑢 𝑃
− 0.5 𝑢 ) 𝐼𝑔
0.35 Ig 𝐴𝑔 𝑃𝑢ℎ 𝑃0 0.875 Ig
muros
Vigas, placas y 𝑏𝑤
0.25 Ig (0.1 + 25𝜌) (1.2 − 0.2 )𝐼 0.5 Ig
𝑑 𝑔
losas planas

Fuente: Comentario a Requisitos de Reglamento para Concreto Estructural.


(ACI 318RS-14)
Los valores de I y A de la tabla 2.1 se han escogido con base en resultados de ensayos
de estructuras e análisis, e incluyen una holgura para tener en cuenta la variabilidad de
las deflexiones calculadas. Los momentos de inercia fueron tomados de MacGregor and
Hage (1977), los cuales incluyen un factor de reducción de rigidez ø k =0.875.
Para análisis ante cargas laterales, cualquiera de las rigideces presentadas en las tablas
2.1 y 2.2 pueden ser empleadas. Ambos requisitos utilizan valores que se aproximan a
la rigidez de sistemas de concreto reforzado cargados cerca o más allá, del nivel de
fluencia y que han demostrado una correlación razonable con resultados experimentales
analíticos (Moehle 1992, Lepage 1998). Para cargas inducidas por sismo, el uso de los
valores de las tablas 2.1 y 2.2 pueden requerir el uso de un factor de amplificación para
tener en cuenta las deformaciones inelásticas (Comité ACI 318, 2014).
El código ACI-318 para el análisis de las cargas laterales mayoradas, permite suponer
I=0.5Ig para todos los elementos o calcular I mediante un análisis más detallado que
considere la rigidez reducida de todos los elementos bajo las mismas condiciones de
carga (Comité ACI 318, 2014).
La deflexión lateral de una estructura bajo cargas laterales mayoradas puede ser
sustancialmente diferente de la calculada usando un análisis lineal debido, en parte, a la
respuesta inelástica de los elementos y a la disminución de la rigidez efectiva. La
selección de una rigidez efectiva adecuada para elementos estructurales de pórticos de
concreto reforzado tiene dos objetivos:
1. Obtener estimaciones realistas de la deflexión lateral.
2. Determinar los efectos impuestos por la deflexión al sistema de resistencia de
cargas gravitacionales de la estructura (Comité ACI 318, 2014).

36
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

Un análisis no lineal detallado de la estructura podría identificar adecuadamente estos


dos efectos. Una forma simple de estimar una deflexión lateral no lineal equivalente es
reducir la rigidez de los elementos de concreto de la estructura utilizada en el modelo
lineal. El tipo de análisis para carga lateral afecta la selección de los valores apropiados
de la rigidez efectiva. Para el análisis con carga de viento, donde es deseable prevenir
la respuesta no lineal en la estructura, la rigidez efectiva representativa del
comportamiento antes de que se presente la fluencia puede ser adecuada. Para fuerzas
inducidas por sismo, el nivel de comportamiento no lineal depende del desempeño
estructural deseado y del período de recurrencia del sismo (Comité ACI 318, 2014).
El grado de confianza en los resultados de un análisis lineal simple depende del rigor
computacional utilizado para definir la rigidez efectiva de cada elemento. Una opción,
que considera la rigidez reducida, consiste en utilizar el valor secante de rigidez en el
punto de fluencia del refuerzo, o el valor secante en un punto antes de la fluencia del
refuerzo, si el análisis demuestra que no se espera fluencia para la recurrencia del sismo.
Para un análisis para cargas de servicio, se permite calcular las deflexiones laterales
inmediatas usando el momento de inercia igual a 1.4 veces I definido en la tabla 2.1 o
bien usando un análisis más detallado, pero el valor no debe exceder I g (Comité ACI
318, 2014).
2.2.6 Conceptos básicos para el diseño sísmico en edificaciones
Para diseñar una edificación de concreto reforzado que sea capaz de resistir eventos
sísmicos es necesario tener control total de cinco variables fundamentales: rigidez,
masa, resistencia, capacidad dúctil y peligro sísmico (Gallego Silva, 2006).
La rigidez es un concepto relacionado con la fuerza necesaria para lograr una
deformación, que puede ser de diferente magnitud dependiendo del movimiento.
Además depende normalmente de la geometría, en función del segundo momento de
inercia y el módulo de elasticidad del concreto (Gallego Silva, 2006).
La masa de una edificación depende de todo lo que contiene. Dentro de los conceptos
básicos de diseño de una edificación para soportar un sismo, el problema dinámico que
se establece por el movimiento de la base, tiene que ver directamente con una masa que
por reacción inercial establece un movimiento en sentido contrario al de la base.
Necesariamente esa masa en movimiento, establece una fuerza inercial que depende de
la segunda ley de Newton: fuerza x aceleración. De aquí se concluye que la fuerza
interna elástica sobre los elementos con una rigidez conocida, provocada por la reacción
inercial del movimiento en la base y dependiendo de la masa, crecerá por cualquiera de

37
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

estas dos razones: o crece la aceleración del sismo mediante un evento de mayor tamaño,
o crece la masa de la edificación, lo cual depende de los materiales de construcción, del
uso que le demos a la edificación, y de las cargas muertas y vivas que queden sobre la
estructura (Gallego Silva, 2006).
La resistencia es un valor de carga o momento máximo antes de que el acero presente
en la sección de concreto ingrese a su régimen no lineal y no elástico, una vez superada
cierta deformación. Con rigor cuando se alcanza la resistencia en una sección, no se
presenta la rotura de forma instantánea, sino que la sección sobrevive por la
“Ductilidad” que suminsitra el acero presente hasta un valor de deformación o rotación
superior; este comportamiento dentro del funcionamiento del concreto reforzado
sometido a fuertes cargas cíclicas es uno de los principales mecanismos de defensa de
este material combinado frente a fuertes terremotos (Gallego Silva, 2006).
Cuando la edificación alcanza la resistencia, a un valor de deformación de fluencia
definido mediante la rigidez inicial (k=fy /xy ), entra en su régimen inelástico donde la
deformación final, más allá de la deformación de fluencia generada por la solicitación
externa genera una demanda de ductilidad , definida formalmente como la relación
entre la deformación de fluencia xy y la deformación alcanzada, en régimen no-elástico
xi. La demanda de ductilidad se puede presentar entorno a diferentes tipos de
deformación como son la rotación, el desplazamiento lateral o combinación de ambos.
es una cantidad adimensional que se encuentra a partir de la demanda sísmica y la
capacidad disponible de la estructura; es decir, la demanda de ductilidad es una
consecuencia entre la capacidad y la demanda; mientras que la capacidad dúctil es una
propiedad por completo de la estructura. Para mantener una integridad de los elementos,
se debe buscar que la demanda de ductilidad sea menor que la capacidad dúctil del
elemento o de la edificación (Gallego Silva, 2006).
La resistencia del edificio a las fuerzas inerciales horizontales que el sismo induce en la
edificación, se evalúa en función del peso de la edificación como una fracción del
mismo; las edificaciones convencionales para ser económicamente viables, esta
solicitación oscila entre 1/20 y 1/4 del peso de la edificación. La fuerza elástica inercial
máxima que induce un sismo a través del movimiento del suelo está definida a partir del
producto de la masa de la edificación m por la ordenada espectral de aceleración S a. En
el caso de sismos con muy grandes aceleraciones del suelo, Amax tales como: Morgan
Hill-California, 1984, Amax =1.3g; North Nahani River, Canada, 1985, Amax =1.35g;
Chile, 1985, Amax =0.67g; San Salvador, 1986, Amax =0.78g; Armenia, Colombia, 1999,

38
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

Amax =0.6g; se observó que estructuras diseñadas con 1/10 del peso propio o menos como
resistencia lateral resistieron dichos eventos sin colapsar, debido a la aceleración
máxima es una muy pobre variable para el diseño sísmico de estructuras, utilizada de
forma aislada. Lo necesario en el diseño sísmico es la ordenada espectral tanto de
aceleración como de desplazamiento que la estructura es capaz de resistir (Gallego
Silva, 2006).
El peligro sísmico se define por la probabilidad que en un lugar determinado ocurra un
movimiento sísmico de una intensidad igual o mayor que un valor fijado. En general, se
hace extensivo el término intensidad a cualquier otra característica de un sismo, tal como
su magnitud, la aceleración máxima, el valor espectral de la velocidad, el valor espectral
del desplazamiento del suelo, el valor medio de la intensidad Mercalli Modificada u otro
parámetro (Castillo Aedo & Alva Hurtado , 1993).
Empleando la información con que se cuenta respecto a la sismicidad del país, es posible
estimar las aceleraciones asociadas a los cuatros sismos de diseño para la costa del Perú.
Sabiendo que los objetivos de diseño sismorresistente se establecen precisando el nivel
de daño que se acepta en una edificación luego de un sismo, de acuerdo a su importancia.
Según el SEAOC se identifican tres tipos de edificaciones: edificios comunes
(viviendas, oficinas, etc.), edificios esenciales que deben funcionar en una emergencia
(hospitales) y edificios de seguridad crítica (plantas de procesamiento nuclear). En la
tabla 2.3 se indica el comportamiento deseado para edificios comunes en cada sismo de
diseño junto a la aceleración máximas esperada en la roca para la costa del Perú (Muñoz
, Tinman, & Quiun, 2001).
Tabla 2.3 Sismos de diseño, aceleraciones máximas en la roca para la Costa del Perú
y comportamiento estructural

Fuente: Riesgos Sísmicos de Edificios Peruanos. (2001)

39
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

CAPÍTULO III. MATERIAL Y MÉTODOS

3.1 Objeto de estudio

3.1.1 Universo objetivo

El universo objetivo está formada por todas las vigas de concreto reforzado
construidas a lo largo de la historia. Por lo tanto cuantitativamente será
considerada como infinita.

3.1.2 Universo muestral

Vigas de concreto (elaborado con cemento Pacasmayo Extraforte Ico que cumple
con la norma NTP 334.090, agregados procedentes de la cantera del Milagro-
Trujillo y agua de la localidad) reforzadas con acero Siderperu grado 60 que
cumple con la norma ASTM A-615.

3.1.3 Muestra

Se empleó 15 vigas de concreto reforzado con dimensiones de 130 cm de largo x


15 cm de ancho y 25 cm de altura, para los ensayos a flexión en 4 puntos basados
en la norma (ASTM C-78).

25 cm

15 cm
130 cm

Figura 3.1. Dimensiones de la viga de concreto reforzado.

Fuente: Elaboración propia.

40
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

3.2 Métodos y Técnicas


3.2.1 Diseño de contrastación
Se aplicó el diseño experimental, de tipo unifactorial con 3 niveles para la cuantía
de refuerzo longitudinal, lo que se resume en la tabla 3.1.

3.2.2 Variables y Niveles


En el presente trabajo de investigación, se realizó un diseño experimental en el
cual la variable independiente es la cuantía de refuerzo longitudinal (ρ1 = 0.0029,
ρ2 = 0.0065, ρ3 = 0.0116), teniendo como variable dependiente la rigidez efectiva.

Tabla 3.1 Matriz de Diseño Unifactorial

Variable N° Rigidez Efectiva


Independiente pruebas K
1 ρ1 K
2 ρ1 K
ρ1 = 0.0029 3 ρ1 K
Cuantía de Refuerzo Longitudinal

4 ρ1 K
5 ρ1 K
1 ρ2 K
2 ρ2 K
ρ2 = 0.0065 3 ρ2 K
4 ρ2 K
5 ρ2 K
1 ρ3 K
2 ρ3 K
ρ3 = 0.0116 3 ρ3 K
4 ρ3 K
5 ρ3 K

Fuente: Elaboración propia.

El número total de pruebas que se realizaron se determinó con la siguiente


fórmula:
(N° de variables dependientes)*(N° de probetas) = (1)*(15) = 15 pruebas

41
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

3.3 Procedimiento experimental


En la figura 3.2 se presenta el esquema general del proceso experimental y que a
continuación se describe en cada una de sus etapas.

Grava - Granulometría: ASTM C-136.


Caracterización de - Peso específico y Absorción: ASTM C-127,
agregados C-128
Arena
- Peso unitario: ASTM C-29
- Humedad: ASTM C-566

Diseño de mezcla para un


concreto f’c = 280 kg/cm2

Características de vigas de
concreto reforzado

Elaboración de vigas de concreto


reforzado de acuerdo a la norma E. 060

Ensayo a flexión de las vigas a 4 Deformación de las


Esfuerzo de las vigas
puntos. vigas

Obtenemos la gráfica de
Carga de las vigas
deformación - posición

Derivamos 2
veces

Obtenemos la curvatura.

Diagrama Curvatura –
Momento (Φ- M)

Análisis de Resultados

Figura 3.2. Esquema general del proceso de la investigación.


Fuente: Elaboración propia.

42
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

En este ítem describiremos a detalle todos los pasos que se seguimos para poder realizar
la investigación, con el cual obtendremos los datos de cada viga ensayada para
posteriormente hacer el análisis.

3.3.1 Caracterización de agregados


Para la caracterización de agregados se realizó diferentes tipos de ensayos según
la ASTM, lo cual se procedió de la siguiente manera:

 Granulometría del agregado fino y grueso

Se determinó el análisis granulométrico según la norma ASTM C-136,


mediante el tamizado, con el cual se encontró el tamaño máximo nominal y
el módulo de finura de los agregados.

 Peso específico y absorción del agregado fino y grueso

Se determinó el peso específico y la absorción del agregado grueso según la


norma ASTM C-127, los resultados lo obtuvimos mediante las siguientes
fórmulas:

Se determinó el peso específico y la absorción de agregado fino según la


norma ASTM C-128, el cual es el cociente de dividir el peso de las partículas
entre el volumen de las mismas sin considerar los vacíos entre ellas, se realizó
de acuerdo al procedimiento estandarizado para su determinación en
laboratorios.

 Peso unitario suelto y compacto del agregado fino y grueso

Se determinó el peso unitario suelto y compacto seco del agregado grueso y


fino según la norma ASTM C-29.

 Contenido de humedad del agregado fino y grueso

Se determinó el contenido de humedad del agregado fino y grueso según la


norma ASTM C-566, El porcentaje humedad será determinado por la
diferencia de pesos del material en estado húmedo y en estado seco.

43
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

3.3.2 Método para la dosificación del concreto


Los métodos para la dosificación del concreto tienen como finalidad encontrar las
proporciones adecuadas de cada uno de los materiales que integran la mezcla,
nosotros usamos el método ACI:

Requerimientos

Tabla 3.2 Requerimientos para el diseño de mezcla

Resistencia especificada 280 kg/cm2


Uso: Concreto
Cemento Pacasmayo tipo Ico
Condición de exposición: Sin aire incorporado

Condiciones especiales de Sin Condición especial


exposición
Asentamiento recomendable : mayor a 5 pul
Peso específico del cemento : 2.96

Fuente: Elaboración propia.


Tabla 3.3 Características de los agregados

Arena Piedra
Humedad Natural 0.65 0.59
Absorción 2.041 4.66
Peso específico de Masa 2.55 2.4
Peso unitario Varillado 1.6 1.34
Peso suelto Seco 1.43 1.2
Módulo de fineza 2.5
Tamaño máximo Nominal 3/8''
Fuente: Elaboración propia.
Con todos estos datos procedimos hacer los pasos para el diseño de mezcla
adecuada que nos garantizara la resistencia requerida, con lo cual obtuvimos la
siguiente dosificación:

Figura 3.3. Dosificación en kg/m 3 y m 3 /m3

44
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

3.3.3 Características de vigas de concreto reforzado


Para el ensayo se elaboró 5 vigas para las diferentes cuantías de acero (ρ1 = 0.0029,
ρ2 = 0.0065, ρ3 = 0.0116), las secciones de las vigas fueron rectangulares de 15
cm de ancho por 25 cm de alto y 130 cm de longitud. Conjuntamente se elaboraron
5 testigos cilíndricos, con el fin de obtener la resistencia del concreto (f ' c), según
la norma ASTM C-39, las cuales fueron ensayadas a los 90 días.

Tabla 3.4 Ensayo a compresión de testigos cilíndricos.

d h Área Carga f'c


#Probeta Promedio(kg/cm2)
(cm) (cm) (cm2 ) (kg) (kg/cm2 )
Probeta 1 15.30 30.80 471.24 59250 322.27
Probeta 2 15.40 30.80 474.32 55310 296.94
Probeta 3 15.40 30.80 474.32 59320 318.47 307.70
Probeta 4 15.30 30.80 471.24 51880 282.18
Probeta 5 15.50 30.50 472.75 60190 318.90
Fuente: Elaboración propia.

Tabla 3.5 Descripción de las vigas con diferente cuantía.


MUESTRAS
b h d As As
#Probeta Cuantía # replicas
(cm) (cm) (cm) (inferior) (cm2 )
V-01 15 25 22.06 3 Ø 1/4" 0.95 0.0029 5
V-02 15 25 21.96 3 Ø 3/8" 2.14 0.0065 5
V-03 15 25 21.76 3 Ø 1/2" 3.80 0.0116 5

Figura 3.4. . Secciones transversales de las vigas

Fuente: Elaboración propia.

45
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

3.3.4 Elaboración de las vigas de ensayo


 Primero con las dimensiones establecidas para las vigas se realizó el armado
de acero con las diferentes varillas (1/4”, 3/8”, 1/2”), con la ayuda de un
operario en fierro, en el terreno designado para el pabellón de Ingeniería civil

Figura 3.5. Armado de acero de las vigas.


Fuente: Elaboración propia.
 Se realizó el encofrado de las vigas de 0.15x0.25x1.30m, con fenólicos y con
la ayuda de dos operarios en encofrado en el terreno del pabellón designado a
ingeniería civil, cada encofrado se nivelo para evitar diferencias en los tamaños
de las vigas, en el proceso de encofrado se iban introduciendo el armado de
acero con los dados de concreto de 2.0cm para el recubrimiento.

Figura 3.6. Encofrado de las vigas


Fuente: Elaboración propia.

46
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

 Con las dosificaciones halladas en el diseño de mezcla, se realizó el llenado de


las vigas con un pequeño trompo que nos brindó el laboratorio de concreto y
con la ayuda de unos amigos de la carrera de ingeniería civil, procedimos a
pesar en una balanza las cantidades para una viga tanto de (cemento, agua,
arena gruesa y gravilla), luego se hizo la mezcla en el trompo dándole un
tiempo de 8 minutos de mezclado para que la mezcla sea uniforme, una vez
vertido la mezcla se hizo el vibrado para que no tenga vacíos, con la misma
mezcla se conformó las 5 probetas cilíndricas para obtener la resistencia del
concreto.

Paso 1: Llenado de los agregados Paso 2: Pesado de los materiales

Paso 3: Mezclado de los materiales Paso 4: Llenado de vigas


materiales

Paso 5: Vibrado de la mezcla Paso 6: Probetas cilíndricas

Figura 3.7. Proceso de conformado de las vigas


Fuente: Elaboración propia.

47
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

 Al siguiente día del conformado se realizó el desencofrado de las 15 vigas para


proceder a curarlas, el proceso del curado se realizó en el mismo sitio durante
una semana se echó agua tres veces al día hasta que adquiera resistencia, para
que cuando traslademos las vigas a la poza de curado que adecuamos cerca al
conformado evitemos fisuraciones, en la poza las vigas estuvieron 83 días
curando, luego las retiramos de la poza y las pintamos de color blanco, también
la cuadrillamos con un tiralíneas para poder observar mejor las grietas al
momento del ensayo.
Paso 7: Desencofrado de vigas Paso 8: Curado durante 7 días

Paso 9: Curado en la poza Paso 10: Retiro de las vigas

Paso 11: Pintado de las vigas Paso 12: Cuadrillado de las vigas

Figura 3.8. Desencofrado, curado, pintado y cuadrillado de las vigas


Fuente: Elaboración propia.

48
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

3.3.5 Ensayo a flexión de las vigas a 4 puntos


Se ensayó 3 grupos, cada uno de 5 vigas de prismáticas, solicitando la viga con dos
cargas puntuales, situadas a una distancia de ±0.20 metros de centro de la viga, de tal
forma que en el tramo central quede a flexión pura, de este ensayo se obtuvo los datos
carga y deformación, los cuales se usaron para elaborar la gráfica curvatura-momento y
con esta se determinó la rigidez efectiva de los miembros analizados.

P/2 P/2

0.40 m 0.40 m 0.40 m

B C
RA RB

Figura 3.9. Esquema de viga sometida a flexión.


Fuente: Elaboración propia.

49
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

1. Se vacío una pequeña losa cerca de las vigas para colocar la máquina de carga
universal, el cual ayudara a fijar los soportes de la máquina al momento de
aplicar la carga.

Figura 3.10. Losa donde se fijará la máquina


Fuente: Elaboración propia.

2. Adaptamos la máquina de carga universal usando una estructura metálica con


dos bases cilíndricas que servirán como apoyo simple para la viga de
concreto, también se colocó dos gatas hidráulicas de capacidad de 12 tn
debajo de la estructura metálica para evitar la deformación de los espárragos
de 1” de diámetro .

Figura 3.11. Colocación de la estructura metálica con los apoyos


Fuente: Elaboración propia.

50
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

Figura 3.12. Colocación de las gatas hidráulicas


Fuente: Elaboración propia.

3. Luego se colocó las vigas de concreto reforzado encima de los apoyos


cuidadosamente para evitar fisuraciones, se alineó las vigas en los extremos
de los apoyos con una separación de 0.05m

Figura 3.13. Colocación de la viga de concreto


Fuente: Elaboración propia.

51
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

Figura 3.14. Alineamiento de la viga a los apoyos


Fuente: Elaboración propia.

4. Una vez adaptado la máquina de carga universal, se colocó un bloque de


aplicación de carga encima de la viga, con el fin de distribuir la fuerza que
aplica el gato hidráulico, el cual estará adaptado aun manómetro de 15000
PSI de capacidad y nos brindará el esfuerzo en los diferentes puntos.

Figura 3.15. Colocación del bloque aplicador de carga


Fuente: Elaboración propia.

52
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

5. Se colocaron tacos de madera de 3” en los mismos lugares que los deformímetros,


para poder medir las deformaciones en distintos instantes.

Figura 3.16. Colocación de tacos de madera en la viga


Fuente: Elaboración propia.

6. Se procedió a nivelar el perfil “L” que sostiene a los deformímetros con el fin
de evitar variaciones en las deformaciones en los 3 puntos.
Además se colocaron 3 deformímetros de ± 0.01 mm de precisión sostenidas
por perfil “L” a 0.20m del punto central en ambas direcciones y también en
el punto central.

Figura 3.17. Nivelación del perfil “L”


Fuente: Elaboración propia.

53
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

7. Por último se aplicó la carga progresivamente con la gata hidráulica, para


obtener la carga y la deformación en diferentes puntos del ensayo y así poder
obtener la gráfica curvatura – momento

Figura 3.18. Inicio y final del ensayo del ensayo a 3 puntos


Fuente: Elaboración propia.

54
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

CAPÍTULO IV. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

4.1 Ensayos a flexión de las vigas V-01, V-02 y V-03

A continuación en las figuras 4.1, 4.2 y 4.3, se presenta un consolidado de los resultados
obtenidos (curvatura y momento flector) de los ensayos a flexión de las vigas tipo V-
01, V-02 y V-03 respectivamente, donde las abscisas están conformadas por las
curvaturas y las ordenadas por los momentos flectores. También podemos observar que
se ha trazado dos líneas de tendencia para generar una aproximación bilineal del
comportamiento de las vigas de concreto reforzado, cada línea está definida por una
función de primer grado. La pendiente de las líneas de tendencia representan la rigidez
de la sección de concreto reforzado ensayada ante solicitaciones de flexión.

CURVATURA VS MOMENTO
2.00

1.80

1.60 y = 4607.4x + 1.2284


R² = 0.7843
1.40
MOMENTO (Tn-m)

1.20

1.00

0.80

0.60
y = 89876x
R² = 0.9886
0.40

0.20

0.00
0.0E+00 1.5E-05 3.0E-05 4.5E-05 6.0E-05 7.5E-05 9.0E-05 1.1E-04 1.2E-04 1.4E-04 1.5E-04
CURVATURA (mm-1)

Curvatura - momento teórico Ensayo antes de fluencia


Ensayo después de fluencia Lineal (Ensayo antes de fluencia)
Lineal (Ensayo después de fluencia)

Figura 4.1. Diagrama momento vs curvatura, de los ensayos a flexión de las vigas V-01.

Fuente: Elaboración propia.

55
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

CURVATURA VS MOMENTO
3.00

2.50
y = 8531.9x + 1.9024
R² = 0.8341
MOMENTO (Tn-m)

2.00

1.50
y = 152612x
1.00 R² = 0.9766

0.50

0.00
0.00E+00 1.50E-05 3.00E-05 4.50E-05 6.00E-05 7.50E-05 9.00E-05 1.05E-04 1.20E-04 1.35E-04 1.50E-04
CURVATURA (mm-1)
Curvatura - momento teórico Ensayo antes de fluencia
Ensayo después de fluencia Lineal (Ensayo antes de fluencia)
Lineal (Ensayo después de fluencia)

Figura 4.2. Diagrama momento vs curvatura, de los ensayos a flexión de las vigas V-02.

Fuente: Elaboración propia.

CURVATURA VS MOMENTO
4.50
y = 11511x + 3.2151
4.00 R² = 0.9599

3.50
MOMENTO (Tn-m)

3.00

2.50

2.00

1.50
y = 252813x
R² = 0.9917
1.00

0.50

0.00
0E+00 1E-05 2E-05 3E-05 4E-05 5E-05 6E-05 7E-05 8E-05 9E-05
CURVATURA (mm-1)
Curvatura - momento teórico Ensayo antes de fluencia
Ensayo después de fluencia Lineal (Ensayo antes de fluencia)
Lineal (Ensayo después de fluencia)

Figura 4.3. Diagrama momento vs curvatura, de los ensayos a flexión de las vigas V-03.
Fuente: Elaboración propia.

56
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

Como podemos observar hay dos zonas claramente definidas, si comparamos con el
diagrama curvatura - momento teórico podemos deducir que la primera fase está
comprendida desde la ausencia de cargas externas hasta el punto donde los esfuerzos
del acero alcanzan la fluencia (primera línea de tendencia). Posteriormente continúa la
segunda fase donde el acero en tensión está en fluencia y las deformaciones se
incrementan rápidamente. Dicho punto se caracteriza por una repentina caída de la
rigidez flexionante de la sección. Como se sabe el momento resistente de una viga
simplemente reforzada depende del momento generado por las fuerzas del acero en
tensión y el bloque en compresión del concreto, luego de que el acero en tensión supera
el límite de fluencia, ya no habrá aumento aparente en el momento resistente a medida
que aumenten las deformaciones, consecuentemente la rigidez de la sección se verá
mermada. En la siguiente tabla cuantificaremos la variación de la rigidez antes y después
del punto de fluencia a través de una idealización bilineal.

Tabla 4.1 Relación entre la rigidez antes y después de la fluencia de los elementos.

K1 K2 K2 /K1
V-01 (ρ = 0.0029) 89876 4607.40 5.13%
V-02 (ρ = 0.0065) 152612 8531.90 5.59%
V-03 (ρ = 0.0116) 252813 11511.00 4.55%

Fuente: Elaboración propia.


Donde:
K 1 : rigidez a la flexión antes de la fluencia (ton.m.mm.)
K 2 : rigidez a la flexión después de la fluencia. (ton.m.mm.)
De la tabla 4.1 podemos decir que la reducción de la rigidez después de superar el límite
de fluencia, es de una magnitud aproximadamente del 95% la rigidez inicial,
independientemente de la cuantía de refuerzo longitudinal. Consecuentemente, en los
casos que el acero en tensión supere el límite de fluencia, se generaran desplazamientos
muy grandes, sin la necesidad de aumentar significativamente las solicitaciones.
A continuación en la figura 4.4 mostramos las relaciones curvatura – momento de las
vigas V-01, V-02 y V-03, con su respectivas líneas de tendencia antes y después de la
fluencia. Además se ha adicionado dos líneas: una de ellas es la rigidez bruta que
usualmente se considera para el análisis de estructuras de concreto reforzado y la otra
es el 35% de la rigidez bruta, este porcentaje es una recomendación del código ACI para
considerar la rigidez efectiva en nuestros análisis estructurales bajo cargas mayoradas.

57
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

CURVATURA VS MOMENTO
4.50

4.00

y = 11511x + 3.2151
3.50 R² = 0.9599

3.00

y = 252813x
2.50 R² = 0.9917
MOMENTO (Tn-m)

y = 8531.9x + 1.9024
2.00 R² = 0.8341
y = 152612x
1.50 R² = 0.9766
y = 4607.4x + 1.2284
1.00 R² = 0.7843
y = 89876x
R² = 0.9886
0.50

0.00
0.00E+00 2.00E-05 4.00E-05 6.00E-05 8.00E-05 1.00E-04 1.20E-04 1.40E-04 1.60E-04
CURVATURA (mm-1)
Ensayo 1/4" antes de fluencia Ensayo 1/4" despues de fluencia Ensayo 3/8" antes de fluencia
Ensayo 3/8" despues de fluencia Ensayo 1/2" antes de fluencia Ensayo 1/2" despues de fluencia
Limite de fluencia Inercia Bruta 25% de la Inercia Bruta
Lineal (Ensayo 1/4" antes de fluencia) Lineal (Ensayo 1/4" despues de fluencia) Lineal (Ensayo 3/8" antes de fluencia)
Lineal (Ensayo 3/8" despues de fluencia) Lineal (Ensayo 1/2" antes de fluencia) Lineal (Ensayo 1/2" despues de fluencia)

Figura 4.4. Resumen del diagrama momento vs curvatura, de los ensayos a flexión de las vigas tipo V-01, V-02 y V-03
Fuente: Elaboración propia.

58
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

Como podemos observar que existe una relación directamente proporcional entre la
cuantía de refuerzo longitudinal y la rigidez efectiva (K 1 ), tal como lo enunciamos en la
hipótesis de nuestra investigación. Como bien sabemos la rigidez es directamente
proporcional al momento de inercia, y este a su vez depende tanto de la profundidad
del bloque de compresión y de la cuantía de acero en tensión, es por ello que al aumentar
la cuantía, observamos un incremento de la rigidez. Dicha variación la cuantificamos en
la tabla 4.2.

Tabla 4.2 Relación entre la rigidez antes de la fluencia y la rigidez elástica.

ρ K1 K1 /KELÁST ICA
V-01 0.0029 89876 17.51%
V-02 0.0065 152612 29.73%
V-03 0.0116 252813 49.25%

Fuente: Elaboración propia.


Donde:
ρ : cuantía de refuerzo longitudinal.
K1 : rigidez a la flexión antes de la fluencia (ton.m.mm.).
K elástica : rigidez a la flexión usada para los análisis estructurales elásticos de
primer orden, en nuestro caso está definida como EIg (ton.m.mm.).
E : módulo de elasticidad del concreto, calculado como lo indica la
ecuación 2.18, en función de la resistencia a la compresión del
concreto (kg/cm2 ).
Ig : momento de inercia de la sección; en nuestro caso, para una sección
rectangular [(base) (altura)3 /12] (cm4 ).
De acuerdo al comité ACI-318 (2014), es apropiado tomar como rigidez efectiva el valor
secante de rigidez en el punto de fluencia del refuerzo, o el valor secante en un punto
antes de la fluencia del refuerzo, si el análisis demuestra que no se espera fluencia para
la recurrencia del sismo. Por lo tanto asumir K 1 como rigidez efectiva para el análisis
estructural ante esfuerzos flexionantes es un criterio aceptable.
Además el comité ACI-318 (2014) también nos proporciona valores de la rigidez
efectiva en función de su inercia bruta tal como lo muestra la tabla 2.2, por ejemplo para
vigas nos indica usar 35%Ig, el cual es un valor cercano a los resultados obtenidos para
la V-02 (ρ=0.0065), sin embargo con respecto a otras cuantías aún hay un gran margen

59
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

de diferencia, es por ello que se debe buscar métodos más precisos para estimar la
rigidez efectiva.
También podemos observar en la figura 4.4 que la curvatura de fluencia varía
ligeramente a medida que aumenta la cuantía de refuerzo longitudinal, por lo tanto
podemos decir que es independiente de la misma, y por lo tanto independiente de la
resistencia a la flexión; tal como lo expresa Priestley (2003) en “Myths and Fallacies in
Earthquake Engineering”. Esta independencia se debe a que la curvatura de fluencia se
alcanza siempre para un mismo perfil de deformación; por lo tanto será siempre el
mismo valor para una determinada sección, siendo indiferente a la cantidad de refuerzo
que posea dicha sección.

En la figura 4.5 podemos ver los factores de reducción de la rigidez obtenidos de los
ensayos a flexión en cuatro puntos para las vigas tipo V-01 (ρ=0.0026), V-02 (ρ=0.0065)
y V-03 (ρ=0.0116).

Cuantía de refuerzo longitudinal vs Factor de reducción de la rigidez


60.00%
Factor de reducción de la rigidez (%)

50.00%
y = 35.419ρ + 0.0772
40.00% R² = 0.997

30.00%

20.00%

10.00%

0.00%
0.0000 0.0020 0.0040 0.0060 0.0080 0.0100 0.0120 0.0140
Cuantía de refuerzo longitudinal (ρ)

Figura 4.5. Relación entre la cuantía de refuerzo longitudinal y el factor de reducción de


la rigidez efectiva respecto a la rigidez bruta.

Fuente: Elaboración propia.

Se plantea una expresión matemática que describe la reducción de la rigidez de


elementos sometidos a flexión, en función de la cuantía de refuerzo longitudinal. Como
se puede apreciar que el factor de reducción de la rigidez es mayor a medida que
aumenta la cuantía de refuerzo longitudinal. Esta influencia se debe a que una mayor
cantidad de acero generara un mayor momento resistente de la sección y eso influye
directamente en la rigidez del elemento estructural.

60
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

En la figura 4.6 se muestra las diversas ecuaciones planteadas por el codigo ACI; Rivera
Vargas, Terrón Herrera, & Arce León y la ecuación propuesta en esta investigación
para estimar el factor de reducción de la rigidez para elementos tipo viga de concreto
reforzado.

Cuantía de refuerzo longitudinal vs Factor de reducción de la rigidez


70.00%

𝑓𝑐′ 𝜌
60.00% 𝑦=( + 0.45) ( ) + 0.10
1000 𝜌𝑏
Factor de reducción de la rigidez (%)

50.00%
y = 35.419ρ + 0.0772
𝑏𝑤
40.00% 𝑦 = ( 0.1 + 25𝜌) (1.2 − 0.2 )
𝑑

30.00%

20.00%

10.00%

0.00%
0.0000

0.0020

0.0040

0.0060

0.0080

0.0100

0.0120

0.0140

0.0160

0.0180
Cuantía de refuerzo longitudinal (ρ)
Ecuación Propuesta Ecuación ACI Rivera Vargas, Terrón Herrera, & Arce León

Figura 4.6. Comparación de las fórmulas propuestas por el ACI; Rivera Vargas, Terrón
Herrera, & Arce León y la ecuación propuesta en esta investigación para estimar el
factor de reducción de la rigidez a flexión.

Fuente: Elaboración propia.

Como podemos observar los resultados obtenidos con la ecuación que proponemos son
coherentes con las recientes investigaciones antes mencionadas.
Suponiendo elementos tipo viga elaborados con concreto de resistencia f 'c=210kg/cm2 ,
se aplicó la función planteada anteriormente para la cuantía mínima ρ = 0.0033 y la
cuantía máxima ρ = 0.016, obteniendo un factor de reducción de 19.4% y 64.4%,
respectivamente. Como podemos observar existe un amplio rango de variabilidad de la
rigidez secante para una sección con las mismas dimensiones a medida que va variando
desde la cuantía mínima hasta la máxima permitida por los códigos de diseño más
usados.

61
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

La gran variabilidad de la rigidez efectiva a la flexión de elementos de concreto


reforzados conlleva a tener resultados errados del análisis estructural lineal y mucho
más si estos consideran la rigidez bruta, es por ello la necesidad de incluir métodos más
precisos para estimar la rigidez efectiva de elementos de concreto reforzados sometidos
a esfuerzos de flexión.
4.2 Análisis de un pórtico

Para analizar la influencia de la gran variabilidad de la rigidez efectiva en la respuesta


estructural, decidimos modelar un pórtico de una crujía tal como muestra en la figura
4.7.

Figura 4.7. Pórtico de una crujía


Fuente: Elaboración propia.

Basándonos en la estructura mostrada realizamos un análisis lineal y no-lineal para tres


casos distintos, usando diferentes cuantías tanto para la viga como para la columna tal
como se muestra en la figura 4.8.

62
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

Figura 4.8. Detalles de vigas y columnas del pórtico a analizar para los distintos casos.
Fuente: Elaboración propia.

Se realizó el análisis estructural lineal usando la rigidez efectiva calculada a través de la


función obtenida en nuestra investigación y además se realizó un análisis considerando
la no-linealidad de los materiales que conforman el pórtico mostrado en la figura 4.7,
cabe mencionar que se optó por obviar la no-linealidad geométrica de la estructura por
ser considerada como no esbelta de acuerdo a la norma E0.60. Las solicitaciones
impuestas fueron el peso propio de los elementos, el peso de los acabados (100kg/m2 ),
el peso de la tabiquería móvil (100kg/m2 ) y la carga viva (250kg/m2 ) para oficinas; se
consideró un ancho tributario de 5 metros. La carga lateral se consideró hasta una
magnitud de 0.50mg (siendo “m” la masa participativa ante movimientos de acuerdo a
la norma E0.30).
En la figura 4.9 se muestra los cortantes basales y las derivas obtenidas del análisis lineal
y no-lineal de la estructura mostrada. Además podemos apreciar las derivas alcanzadas
para los diversos niveles de aceleración del terreno generados por los sismos. También
se muestra los cortantes basales alcanzados para cuando se alcanza la deriva máxima
permitida por la E0.30 (Δ = 0.007) para estructuras de concreto reforzado. Asimismo
podemos observar la relación del cortante basal vs deriva del análisis lineal
considerando la rigidez bruta.

63
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

DERIVA VS CORTANTE BASAL


10.00

9.00 (0.50g)

8.00
CORTANTE BASAL [Ton]

7.00
(0.375g)
6.00

5.00

(0.25g)
4.00

3.00

2.00
(0.125g)

1.00

0.00
0.000

0.001

0.002

0.003

0.004

0.005

0.006

0.007

0.008

0.009

0.010

0.011

0.012

0.013

0.014

0.015

0.016

0.017

0.018
DERIVA

A. No Lineal ρ1 A. No Lineal ρ2 A. No Lineal ρ3 A. Lineal Rigidez secante ρ1


A. Lineal Rigidez secante ρ2 A. Lineal Rigidez secante ρ3 A. Lineal Rigidez Bruta Deriva limite (E.030)

Figura 4.9. Comportamiento de la estructura analizada (variando la cuantía de refuerzo longitudinal) mediante el análisis lineal y no-lineal,
para diferentes aceleraciones sísmicas.
Fuente: Elaboración propia.

64
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

Como podemos observar el análisis lineal considerando la rigidez bruta sobrestima la


respuesta estructural de elementos con cuantías menores a la máxima permitida por la
norma E0.60, esto se debe a que conforme aumenta la carga lateral, la rigidez va
disminuyendo debido al agrietamiento del concreto. Luk Malca & Luque Curilla (2011)
afirma que para los factores de reducción de la norma E0.60 la deriva aumenta por un
factor de 1.5, y cuando la inercia de columnas y vigas se reduce en simultáneo en el
rango de 0.35 y 0.18 respectivamente la deriva llega hasta duplicarse. Para la misma
aceleración (0.125g) usada en la investigación de Luk Malca & Luque Curilla (2011)
el análisis lineal considerando la rigidez bruta predice una deriva de 0.0014, mientras
que el análisis no-lineal predice una deriva de 0.0038, 0.0018 y 0.0012 para las cuantías
ρ1, ρ2 y ρ3 respectivamente. Podemos observar que considerando la no-linealidad del
material la deriva aumenta hasta en un factor de 2.71 con respecto a la deriva calculada
con un análisis lineal considerando la rigidez bruta, este incremento en el factor se debe
a que en nuestra investigación consideramos la no-linealidad del material.

También se puede apreciar que un análisis lineal considerando la rigidez secante es una
estimación bastante conservadora de la respuesta estructural real, que un análisis lineal
considerando la rigidez bruta, esto se debe a que la rigidez secante es la rigidez efectiva
al punto de fluencia y como es evidente no todos los elementos de la estructura llegan
al estado de fluencia para una determinada aceleración sísmica. Es por ello que para
estimar de manera correcta las derivas de pórticos de concreto reforzado de pocos
niveles, se propone modelar las columnas con la rigidez secante amplificada por un
factor de 1.6, tal como se muestra en la figura 4.10

65
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

DERIVA VS CORTANTE BASAL


10.00

9.00 (0.50g)

8.00
CORTANTE BASAL [Ton]

7.00
(0.375g)
6.00

5.00
(0.25g)
4.00

3.00

2.00 (0.125g)

1.00

0.00
0.000

0.001

0.002

0.003

0.004

0.005

0.006

0.007

0.008

0.009

0.010

0.011

0.012

0.013

0.014

0.015

0.016

0.017

0.018
DERIVA
A. No Lineal ρ1 A. No Lineal ρ2 A. No Lineal ρ3 A. Lineal Rigidez secante ρ1
A. Lineal Rigidez secante ρ2 A. Lineal Rigidez secante ρ3 A. Lineal Rigidez Bruta Deriva limite (E.030)

Figura 4.10. Comportamiento de la estructura analizada (variando la cuantía de refuerzo longitudinal) mediante el análisis lineal modificado y
no-lineal, para diferentes aceleraciones sísmicas.
Fuente: Elaboración propia.

66
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

Para el caso de una aceleración en la base de 0.25g el análisis lineal considerando la


rigidez secante modificada predice una deriva de 0.0080, 0.0047 y 0.0033, para las
cuantías ρ1 , ρ2 y ρ3 respectivamente; mientras que el análisis no-lineal predice una deriva
de 0.0082, 0.0040 y 0.0027 para las cuantías ρ1 , ρ2 y ρ3 respectivamente. Como podemos
observar grado de correlación es 0.98, 1.18 y 1.22 para las cuantías ρ1 , ρ2 y ρ3
respectivamente; lo cual nos lleva a resultados conservadores para las cuantías
usualmente usadas (entre los casos 1 y 2).

Usando la rigidez secante modificada se obtuvo periodos de vibración de 0.173, 0.133


y 0.109 para las cuantías ρ1 , ρ2 y ρ3 respectivamente; al comparar estos períodos de
vibración con respecto al obtenido del análisis lineal considerando la rigidez bruta se
obtuvieron factores de 1.54, 1.18 y 0.97. Esto se debe a que el período de vibración es
inversamente proporcional a la rigidez, y esta aumenta a medida que incrementamos la
cuantía.

También se pudo observar que para la configuración estructural de la figura 4.7 no se


apreció variación significativa en los esfuerzos internos de la estructura al modificar la
rigidez

67
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

CAPÍTULO V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1 Conclusiones

 La rigidez efectiva de los elementos sometidos a flexión si aumenta a medida que se


incrementa la cuantía de refuerzo longitudinal.

 Producto de esta investigación se formula una función que describe un factor de


reducción de la rigidez bruta en función de la cuantía de refuerzo longitudinal.

Para vigas
β = 35.419ρ + 0.0772
Para columnas de pórticos, dónde Pu < 0.1 Po
β = 56.67ρ + 0.1235
Dónde:
ρ: cuantía de refuerzo longitudinal.
β: factor de reducción de rigidez flexionante.
Pu: carga axial última.
Po: resistencia axial nominal para una excentricidad igual a cero.
 En los resultados obtenidos del ensayo a flexión de las vigas tipo V-01 (ρ=0.0029),
V-02 (ρ=0.0065), V-02 (ρ=0.0065) podemos observar que la rigidez efectiva es el
17.51%, 29.73% y 49.25% de la rigidez bruta respectivamente, hasta el instante
donde el acero de refuerzo en tracción alcanza su esfuerzo de fluencia.

 La curvatura de fluencia es independiente de la cuantía de refuerzo longitudinal.

 Para una aceleración sísmica en la base de 0.25g, variando la cuantía de refuerzo


longitudinal desde la mínima hasta la máxima permitida por el código de diseño, se
observa una variación de la deriva de hasta 2.83 veces la deriva calculada con el
análisis lineal basado en la rigidez bruta.
 Para una aceleración sísmica en la base de 0.25g, las derivas se pueden estimar de
manera conservadora con las ecuaciones planteadas en esta investigación. El factor
de correlación es de 0.98 y 1.22 para cuantías mínimas y máximas, respectivamente.
 Variando la cuantía de refuerzo longitudinal desde la mínima hasta la máxima
permitida por el código de diseño, se observa una variación del período de vibración
calculado con la rigidez secante de hasta 1.52 veces el período calculado con el
análisis lineal basado en la rigidez bruta.

68
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

 Para la configuración estructural mostrada no se observó variación significativa en


los esfuerzos internos.

5.2 Recomendaciones

 Para un mayor entendimiento del problema se recomienda investigar la influencia


tanto de la resistencia a la compresión de concreto (f 'c) y de la cuantía de refuerzo
longitudinal en la rigidez efectiva. De esta manera estaría descrita de forma clara la
influencia de la resistencia en la rigidez a la flexión.

 Para entender mejor la influencia de una buena estimación de la rigidez a la flexión


en los resultados de análisis sísmicos se recomienda extender la investigación a
ensayos experimentales de pórticos de concreto reforzado, y ver la influencia en las
derivas y los períodos de vibración.

 Se recomienda que en futuros modelos matemáticos para el cálculo estructural se


incluya la influencia de la cuantía de refuerzo longitudinal y en el agrietamiento en
la rigidez efectiva.

69
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

CAPÍTULO VI. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS


 ACI 214.4R-10. (2010). Guide for obtaining cores and interpreting compressive
strength results. Farmington Hills: ACI.
 ACI, 215R-92. (1997). Considerations for design of concrete structures subjected to
fatigue loading. Farmington Hills: ACI.
 Ahmed, M. (2008). Effect of concrete cracking on the lateral response of RCC buildings.
Arabia Saudita: ASIAN JOURNAL OF CIVIL ENGINEERING VOL.9 N°1.
 ASTM C469. (2010). Standard Test Method for Static Modulus of Elasticity and
Poisson's Ratio of Concrete in Compresion. EEUU: ASTM International.
 Bariola , J., & San Bartolomé, Á. (s.f.). El Sismo de 16 de Febrero de1979 en Arequipa.
Lima.
 Burgos Namuche, M. (2007). Estudio de la metodología “Diseño por capacidad” en
edificaciones aporticadas de concreto armado. (Primera ed.). Lima, Perú.
 Burgos Namuche, M., & Piqué del Pozo , J. (2007). Rigidez efectiva de los elementos
de concreto armado. Lima: UNI.
 Castillo Aedo, J., & Alva Hurtado , J. (1993). Peligro Sismico en el Peru. Lima.
 Comite ACI 318. (2014). Requisitos de reglamento para concreto estructural. USA:
American Concrete Institute.
 Dodd, L., & Restrepo-Posada, J. (1995). Model for Predicting Cyclic Behavior of
Reinforcing steel. EEUU: Journal of Structural Engineering.
 Gallego Silva, M. (2006). El Concreto y los Terremotos. Colombia: ASOCRETO.
 Luk Malca , C., & Luque Curilla , L. (2011). Influencia del agrietamiento en la respuesta
sismica de edificios aporticados. Lima: PUCP.
 Malvar, L. (1998). Review of Static and Dynamic Properties of Steel Reinforcing Bars.
EEUU: ACI Materials Journal.
 Mander, J. M. (1984). Seismic Design of Bridge Piers, Report 84-02. Canterbury:
Universidad de Canterbury.
 McCormac, J., & Brown, R. (2014). Diseño de concreto reforzado. Mexico: Alfaomega.
 Medina Robalino, C. (2012). Estudio de la relación momento – curvatura como
herramienta para entender el comportamiento de secciones de hormigón armado.
Ambato - Ecuador: Universidad Tecnica de Ambato.
 Mehta, P., & Monteiro, P. (2014). Concrete. New York: McGraw-Hill.

70
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

 Ministerio de Vivienda, Construccion y Saneamiento. (2006). Norma E.060 Concreto


Armado. Lima: EL PERUANO.
 Moehle, J. (2014). Seismic Design of Reinforced Concrete Buildings. California:
McGraw-Hill Education.
 Morales, R. (2000). Diseño en concreto armado. Lima: ICG.
 Muñoz , A., Tinman, M., & Quiun, D. (2001). Riesgos Sismico de Edificios Peruanos.
Lima.
 Nawy Edward. (1988). Concreto Reforzado. California: Prenntice Hall.
 Ottazzi Pasino, G. (2004). Material de apoyo para la enseñanza de los cursos de diseño
y comportamiento del concreto armado. Lima: PUCP.
 Ottazzi Pasino, G. (2011). Apuntes del curso concreto armado I. Lima: Editorial PUCP.
 Paulay T., & Priestley M. (1992). Seismic design of reinforced concrete and masonry
building. U.S.A.
 Priestley. (2003). Myths and Fallacies in Earthquake Engineering. Pavia, Italia.
 Richart, F., Brandtzaeg, & Brown, R. (1929). The failure of plain and spirally reinforced
concrete in compresion. Illinois: Engineering experiment station.
 Rivera Vargas, D., Terrón Herrera, J. G., & Arce León, C. (2014). Estimación de la
rigidez agrietada para el análisis sísmico en estructuras de concreto reforzado. Puerto
Vallarta, Jalisco.
 San Bartolomé, Á. (2007). Defectos que Incieron en el Comportamiento de las
Construcciones de ALbañileria en el Sismo de Pisco de 15-08-2017. Lima.
 Srikanth M., Kumar G., & Giri S. (2007). Moment Curvature of Reinforced Concrete
Beams Using Various Confinement Models and Experimental. WarangakIndia: Asian
Journal of Civil Engineering.
 Terán Gilmore, A., Arroyo Espinoza, D., & León Juárez, J. A. (2006). Efectos de la
degradación de rigidez en el desempeño de los pisos superiores de edificaciones
desplantadas en la zona del lago del D.F. Puerto Vallarta, Jalisco.
 Timoshenko, S. (1957). Resistencia de materiales. Madrid: Espasa-Calpe.
 Tudjono, Aditya Sage, P., & Ay Lie , H. (2014). Modelling the relationship of the
flexural rigidity factor and reinforcement ratio by numerical simulation. Indonesia:
ScientDirect.
 Vidović, D., Grandić, D., & Šćulac, P. (2012). Effective stiffness for structural analysis
of buildings in earthquake. Žabljak, Republica de Montenegro.

71
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

APÉNDICE

72
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

APÉNDICE A: Memoria de cálculo de los diagramas teóricos curvatura – momento.


DIAGRAMA DE CURVATURA VS MOMENTO - VIGA 01
DATOS:

f'c= 307 kg/cm2


fy= 4200 kg/cm2
Ec= 262821.2 kg/cm2
Es= 2000000 kg/cm2
n= 7.61
b= 15 cm
h= 25 cm
A s= 3 ø 6 mm = 0.85 cm2
A's= 2 ø 6 mm = 0.57 cm2
Recubrimiento= 2 cm
øestribo= ø 3/8"
d= 21.7 cm
d'= 3.3 cm
ρ= 0.0026
ρ'= 0.0017

PRIMER PUNTO: AGRIETAMIENTO (MCR, f CR)

𝑓𝑟 = 2 𝑓𝑐′ = 35 kg/cm2

𝑏 + 𝑛 − 1 𝐴 𝑠 𝑑 + (𝑛 − 1)𝐴 ′𝑠 𝑑
2
𝑦 = = 12.7 cm
𝑏 + 𝑛 − 1 𝐴 𝑠 + (𝑛 − 1)𝐴 ′𝑠
2
𝑏 3
𝐼𝑔 = +𝑏 𝑦 − + 𝑛 − 1 𝐴𝑠 𝑑 − 𝑦 2+ 𝑛 − 1 𝐴 ′𝑠 𝑦 − 𝑑 ′ 2 = 20342 cm4
12 2

𝑓𝑟 𝐼𝑔 𝜀𝑡 𝑓𝑟 1 𝑀𝑐𝑟
𝑀𝑐𝑟 = = 0.58 tn.m. ∅𝑐𝑟 = = = = 1.09E-06 mm-1
𝑦𝑡 𝑦𝑡 𝐸𝑐 𝑦𝑡 𝐸𝑐 𝐼𝑔

73
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

SEGUNDO PUNTO: FLUENCIA DEL ACERO EN TENSION (M y, f y)

1⁄
2
𝑑′
𝑘= 𝑛𝜌 + (𝑛 − 1)𝜌 ′ 2 + 2 𝑛𝜌 + (𝑛 − 1)𝜌 ′ − 𝑛𝜌 + 𝑛 − 1 𝜌 ′ = 0.18
𝑑

𝑏(𝑘𝑑) 3
𝐼𝑐𝑟 = + 𝑛 − 1 𝐴 ′𝑠 𝑘𝑑 − 𝑑 ′ 2 + 𝑛𝐴
𝑠 (𝑑 − 𝑘𝑑) 2= 2354 cm4
3

1 𝑓𝑦 𝐼𝑐𝑟
𝑀𝑦 = = 0.73 tn.m.
𝑛 (𝑑 − 𝑘𝑑)

𝑀𝑦 𝑘𝑑
𝑓𝑐 = = 120 kg/cm2 < 0.7 f'c = 215 kg/cm2
𝐼𝑐𝑟

𝑀𝑦
∅𝑦 = = 1.18E-05 mm-1
𝐸𝑐 𝐼𝑐𝑟

TERCER PUNTO: DESPRENDIMIENTO DEL CONCRETO (Mnu, f nu)

𝐴 𝑠 𝑓𝑦
𝑎= = 0.91 cm
0.85𝑓𝑐′ 𝑏

𝑎
𝑐= = 1.07 cm
𝛽1

𝜀𝑐𝑢
∅𝑛𝑢 = = 0.000374 mm-1
𝑐
𝑎
𝑀𝑛𝑢 = 𝐴 𝑠 𝑓𝑦 𝑑 − = 0.76 tn.m.
2

MOMENTO PROBABLE

𝐴 𝑠 𝑓𝑦
𝑀 𝑟 ≈ 𝐴 𝑠 𝑓𝑦 𝑑 1 − 0.59 =0.95 tn.m.
𝑓𝑐′ 𝑏𝑑

74
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

Resumen de la relación curvatura vs momento, para las vigas V-01, V-02 y V-03.

# DE VIGA
V-01 V-02 V-03
M f M f M f
PUNTO (Tn.m.) (Tn.m.) (mm-1 ) (Tn.m.)
(mm-1 ) (mm-1 )
Inicio 0.00 0E+00 0.00 0E+00 0.00 0E+00

Agrietamiento 0.58 1.1E-06 0.61 1.1E-06 0.64 1.1E-06

Fluencia 0.73 1.2E-05 1.76 1.3E-05 2.93 1.4E-05

Último 0.76 3.7E-04 1.83 1.5E-04 3.09 8.3E-05

M probable 0.95 2.29 3.86

Resumen de las gráficas curvatura vs momento, para las vigas V-01, V-02 y V-03.

75
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

APÉNDICE B: Metodología para la recopilación de datos.

DATOS DE ENS AYO A FLEXIÓN S IMPLE EN 4 PUNTOS

Desplazamiento Desplazamiento abs. Desplazamiento (mm) Variación Curvatura Momento


Esfuerzo Carga
# Ecuación de la elástica
(psi) (ton)
Centro Izq. Der. Centro Izq. Der. δcentro δprom. ∆ Ø (mm-1) M (Tn-m)

1 2 3 4 5 6Z 7 8 9 10 11 12 13 14

 Esfuerzo (psi) lo obtenemos al aplicar la carga a través de la gata hidráulica, el cual da una medición en el manómetro ………. 1
 La carga la obtenemos a través del esfuerzo transformado de Psi a Ton/cm2

1 psi = 0.000070307 ton/cm2


Y de ahí se aplica la siguiente fórmula:
𝑃
𝜎= 𝑃 = 𝐴 ∗ 𝜎 …….. 2
𝐴

σ = Esfuerzo en (ton/cm2 )
A = Área del émbolo de la gata hidráulica en (cm2 )
P = Carga (ton)

 Los desplazamientos lo obtenemos con la medición de los deformímetros al aplicar la carga ….………. 3 4 5
 Los desplazamientos absolutos lo obtenemos al restar el primer valor de medición con el segundo y así sucesivamente hasta llegar a la
máximo rango de desplazamiento del deformímetros que es de 1”……… 6 7 8

76
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

 Los desplazamiento en milímetros la obtenemos a multiplicar el valor obtenido en el deformímetros por su precisión que es de 0.01mm
6 * 0.01 mm = 9

( 7 * 0.01 mm + 8 * 0.01 mm) / 2 = 10


 Las variación (∆) la obtenemos al restar el desplazamiento central y desplazamiento promedio
9 - 10 = 11
 La ecuación de la elástica la obtenemos al graficar la deformación que se genera en la viga en los puntos determinados que están los
deformímetros a (400, 600, 800) mm para el ensayo y mediante el Excel lo graficamos y sacamos una línea de tendencia con su respectiva
ecuación para cada deformación.
y = -4E-12x3 - 3E-06x2 + 0.004x
12
1.4 R² = 0.9992
Deformación (mm)

1.2
1
0.8
0.6
0.4
0.2
0
0 200 400 600 800 1000 1200
Posición (mm)

 La curvatura la obtenemos al derivar dos veces la ecuación de la elástica con respecto a la posición como se ve en la siguiente fórmula
1 𝑑2 𝑦
𝜃 = 𝑟
= − 𝑑𝑥 2 …………. 13

θ = Curvatura (mm-1 )
r = Radio de curvatura

77
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

 De la toma de datos obtuvimos la carga aplicada en distintos instantes a lo largo de todo el ensayo. Entonces para cierto instante, con cierta
deformación conocida, tenemos que el cortante es igual a P/2, y el momento flector es igual al área del cortante, por lo tanto el momento
flector es igual a (P/2)*(0.4), tal como se detalla en la siguiente gráfica:

14

78
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

79
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

CURVATURA VS MOMENTO
VIGA V-01-1 (ρ = 0.0029)
2.00

1.80

1.60

1.40
MOMENTO (Tn-m)

1.20

1.00

0.80

0.60 y = 86242x
R² = 0.9939

0.40

0.20

0.00
0.0E+00 5.0E-05 1.0E-04 1.5E-04 2.0E-04
CURVATURA (mm-1)

CURVA TEORICA Ensayo antes de fluencia Ensayo despues de fluencia Lineal (Ensayo antes de fluencia)

80
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

A continuación mostraremos las tablas resúmenes de los resultados curvatura – momento


de todas las vigas ensayadas.

81
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

82
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

ANEXO

83
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

ANEXO A: Ensayo de resistencia a la compresión de probetas cilíndricas de concreto.

84
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

ANEXO B: Normas y especificaciones técnicas.

85
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

86
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

S-ar putea să vă placă și