Sunteți pe pagina 1din 27

PRACTICA APLICADA

LICENCIATURA SOCIALES
Índice

1. Reconocimiento de la estructura pedagógica institucional


2. Levantamiento de información del escenario de aprendizaje
3. ¿Qué enseñar? ¿Cuándo enseñarlo?
4. ¿Cómo enseñarlo?

Introducción
En esta unidad nos vamos a dedicar a realizar una aproximación al escenario educativo para la
práctica docente. Para este fin vamos a desarrollar cuatro acciones básicas que estarán desglosadas
a través de la cartilla para que, como docentes en formación, contemos con una bitácora de acción
en esa primera fase de conocimiento de la institución.

Metodología.
Dado que el objetivo de esta unidad es lograr el Plan de trabajo y metas en el aula para este periodo de
Práctica I en el lugar de práctica determinado por la Universidad. Con el acompañamiento del Asesor de
Práctica se desarrollará este recorrido en cuatro fases que atraviesan temáticamente esta cartilla y
permitirán alcanzar el plan deseado:

1.Reconocimiento de la estructura pedagógica institucional

2. Levantamiento de información del escenario de aprendizaje

3. ¿Qué enseñar? ¿Cuándo enseñarlo?

4. ¿Cómo enseñarlo?

Este recorrido permitirá aportar elementos para la Primera entrega del proyecto de investigación, el Plan
de estrategias didácticas y, al finalizar, producir la entrega del proyecto de investigación.

Para que cada una de estas fases se desarrolle de manera óptima, el docente en formación encontrará
cada semana un aparte con Instrumentos básicos que han sido diseñados para registrar, organizar y
sistematizar la información recolectada.

2 [ POLITÉCNICO GANCOLOMBIANO]
Por último, se recomienda la lectura general de esta cartilla antes de iniciar su desarrollo, pues conocer
los pasos y actividades consecuentes permite dar relevancia a cada fase de manera que se logre el
objetivo.

Mapa conceptual de la unidad.

Plan de
¿Cómo trabajo y
enseñarlo? metas en el
¿Qué ¿Cuándo aula
enseñar? enseñarlo?
Levantamiento
de información
del escenario
de aprendizaje
Reconocimiento de la
estructura pedagógica
institucional

Objetivo General.
Construir un Plan de trabajo y metas en el aula a desarrollar en el centro de práctica, de manera que el
docente de ciencias sociales en formación logre identificar la estructura pedagógica que le permitirá
orientar su intervención en el aula.

Objetivos de Aprendizaje / competencias


El docente en formación afianzará sus conocimientos con relación a las estructuras pedagógicas como
punto de partida para la práctica pedagógica.
El docente en formación logrará evaluar estructuras pedagógicas de una institución educativa a partir de
la observación directa y en comparación con otras experiencias propias o documentadas.

[ PRACTICA APLICADA LICENCIATURA EN SOCIALES ] 3


El docente en formación, a partir del desarrollo de las actividades dispuestas y de la reflexión continua,
adquirirá habilidades de observación pedagógica y capacidad de escucha de los distintos agentes de una
comunidad educativa.

Desarrollo temático.
Componente Motivacional
El docente en formación hace su recorrido desde la teoría hacia la práctica con la seguridad de que hay
una correspondencia entre una y otra. Sin embargo, la realidad de los distintos escenarios educativos es
disímil, pero fundamentalmente dinámica y de cambios múltiples y constantes. Esta complejidad
necesariamente confronta al docente con que la experiencia de la formación es siempre un
acontecimiento vívido y formativo tanto para los estudiantes, para la institución educativa y para sí
mismo. Así, la praxis le permitirá al docente en formación aproximarse a nuevos aprendizajes y a la
construcción de un canon propio de saberes sobre la educación y, en particular, de la enseñanza de las
ciencias sociales.
Recomendaciones académicas.
El docente en formación hace su recorrido desde la teoría hacia la práctica con la seguridad de que hay
una correspondencia entre una y otra. Sin embargo, la realidad de los distintos escenarios educativos es
disímil, pero fundamentalmente dinámica y de cambios múltiples y constantes. Esta complejidad
necesariamente confronta al docente con que la experiencia de la formación es siempre un
acontecimiento vívido y formativo tanto para los estudiantes, para la institución educativa y para sí
mismo. Así, la praxis le permitirá al docente en formación aproximarse a nuevos aprendizajes y a la
construcción de un canon propio de saberes sobre la educación y, en particular, de la enseñanza de las
ciencias sociales.

4 [ POLITÉCNICO GANCOLOMBIANO]
Recomendaciones académicas.
A partir del recorrido práctico por los siguientes pasos, se recomienda atender el adecuado uso de los
instrumentos para la recolección de la información y el alcance del Plan de trabajo y metas en el aula:
1. Reconocimiento de la estructura pedagógica institucional
2. Levantamiento de información del escenario de aprendizaje
3. ¿Qué enseñar? ¿Cuándo enseñarlo?
4. ¿Cómo enseñarlo?

Finalmente, se sugiere que el docente en formación mantenga una comunicación fluida con el Asesor de
prácticas, ya que con su mediación se logran importantes ajustes a lo hallado en el proceso de práctica.

Desarrollo de cada una de las unidades temáticas.

Semana 1.
Reconocimiento de la estructura pedagógica institucional
Presentación con directivos docentes y/o docentes de los estudiantes y de sus funciones.
Este primer paso es crucial para el desarrollo de la práctica docente. El docente en formación, en
compañía de su asesor de prácticas se aproximará a la institución educativa con los siguientes elementos
básicos:

 Lo que se supone que el docente en formación sabe desde sus experiencias de vida y su
relación con los saberes formales de la educación y de las ciencias sociales.

 La disposición del docente en formación para conocer, actuar e interactuar con la


institución, sus miembros y sus realidades.

 El deseo del docente en formación de transformar las realidades en las cuales se introduce,
a partir del reconocimiento de necesidades y de solicitudes, pero entendiendo que la
presencia de un docente comprometido con la educación debe ser siempre transformadora.

[ PRACTICA APLICADA LICENCIATURA EN SOCIALES ] 5


Contando con estos aspectos, el primer encuentro se dedicará tanto a la presentación del equipo de
trabajo de la institución, los roles, los referentes de apoyo y la escucha de las expectativas que estos
tienen. Este espacio deberá utilizarse también para que el docente en formación se presente y
manifieste su interés por la institución en la que desarrollará su práctica. Dado que la presencia del
docente en formación en la institución educativa no es producto de una relación laboral, es decir, que no
hay procesos de selección en los que un empleador elige el total de atributos que desea de un individuo
para que se desempeñe en la organización que lidera, el docente en formación, con el apoyo del asesor
de práctica, deberá capitalizar este momento para que este sea no sólo de una básica presentación sino
de la construcción de un clima de confianza y apertura a las realidades e interacciones de la organización.

Por último, esta reunión debe servir para hacer acuerdos de reuniones, desarrollo de cronogramas y
necesidades de encuentros para socialización, de acuerdo con el plan de práctica que el Asesor de
práctica direccione.

Instrumentos básicos

Para el desarrollo de este proceso se contará con los siguientes instrumentos básicos diseñados para
registrar, organizar y sistematizar la información recolectada:

 Diario de campo: desde la primera presentación levantar un diario de campo que consigne
observaciones de dinámicas subyacentes a lo documental y que identifique aspectos críticos del
currículo oculto. Ver Modelo de diario de campo.
 Ficha de necesidades e intereses: en la reunión inicial deben quedar consignadas las necesidades
e intereses de las partes, de manera que al final de la intervención sirva de referente para la
evaluación del proceso. Ver formato de necesidades e intereses en reunión inicial.

6 [ POLITÉCNICO GANCOLOMBIANO]
Revisión de documentos formalizados sobre la estructura pedagógica institucional y del área de
sociales

Posteriormente a la presentación inicial, otros elementos fundamentales para saber de lo que acontece
en la institución educativa son los documentos producidos por la institución educativa y que tratan de
formalizar la estructura pedagógica de la misma. Si bien estos documentos pueden variar, de acuerdo
con particularidades o expresiones de autonomía de las instituciones educativas, hay unos que son
básicos y hacen parte de los mínimos a reconocer:

 Documento maestro de Modelo pedagógico de la institución educativa

 Proyecto educativo institucional – PEI

 Currículos

 Planes de área por ciclos

 Manual de convivencia

 Informes

 Otros sugeridos por la institución. Ver ficha de levantamiento de información institucional a


partir de documentación escrita.

Instrumentos básicos

Para el desarrollo de este proceso se contará con los siguientes instrumentos básicos diseñados para
registrar, organizar y sistematizar la información recolectada:

[ PRACTICA APLICADA LICENCIATURA EN SOCIALES ] 7


 Ficha de levantamiento de información documental institucional: en esta se consignarán los
elementos fundamentales de estos documentos de manera organizada. De allí se derivarán
acciones de comparación u observaciones sobre aspectos relevantes. Ver Formato de
levantamiento de información documental institucional.

 Diario de campo: continuar con su uso.

Realización de entrevistas semiestructuradas a docentes, directivos y/o estudiantes

A partir de lo sugerido en los documentos formales de la institución se supone que quedarán


inquietudes o necesidades de profundizar o aclarar información. Así, se utilizarán entrevistas
semiestructuradas para generar no sólo discernimientos sino la experiencia del diálogo concreto
con y sobre la institución. Recordemos que: “El contexto verbal permite, asimismo, motivar al
interlocutor, elevar su nivel de interés y colaboración, reconocer sus logros, prevenir una
falsificación, reducir los formalismos, las exageraciones y las distorsiones, estimular su memoria,
aminorar la confusión o ayudarle a explorar, reconocer y aceptar sus propias vivencias
inconscientes. Y en cada una de estas posibles interacciones también es posible decidir la amplitud
o estrechez con que debe plantearse el problema, si una pregunta debe estructurarse en su
totalidad o dejarse abierta, y hasta qué punto resulta conveniente insinuar una solución o
respuesta.”1
Es importante tener en cuenta que en la entrevista con los miembros de la

institución se tengan en cuenta las siguientes consideraciones:

 No hacer sentir a los entrevistados como objetos en la entrevista, sino como sujetos en situación
de diálogo.
 Partir de las preguntas más sencillas y menos íntimas a las complejas o instrospectivas.

1 Miguel Martínez M., La Investigación Cualitativa (Síntesis Conceptual), 2006, pág. 139.
http://sisbib.unmsm.edu.pe/bvrevistas/investigacion_psicologia/v09_n1/pdf/a09v9n1.pdf

8 [ POLITÉCNICO GANCOLOMBIANO]
 Tener presente qué información se ha recogido y qué se necesita puntualizar dentro de la
entrevista.
 Formular las preguntas adecuadas para lograr los objetivos relativos a la información deseada.
 Promover la retroalimentación verbal y no verbal.
 De manera periódica, durante la entrevista, hacer resúmenes del contenido y significado de las
respuestas, así el entrevistado puede añadir algo más o el entrevistador puede confirmar o
reajustar interpretaciones.

Patton (1987), propone algunos criterios para valorar la realización de entrevistas2:

1. A lo largo de las fases de la entrevista, planificación, recogida de los datos y análisis, hay que
tener presente el propósito de la investigación como guía de todo el proceso de la entrevista.
2. El principio fundamental de la entrevista es proporcionar un marco en el que los entrevistados
puedan expresar sus ideas en su propio lenguaje.
3. Ser consciente de las ventajas e inconvenientes de las modalidades de entrevista.
4. Seleccionar la modalidad de entrevista o combinación más apropiada para los propósitos de la
investigación.
5. Saber distinguir los diferentes tipos de información que pueden obtenerse.
6. Planificar la secuencia de estos tipos de cuestiones de manera que se incluyan referencias al
presente, pasado y futuro.
7. Formular preguntas realmente abiertas.
8. Formular preguntas claras, utilizando lenguaje inteligible y apropiado.
9. Hacer una pregunta cada vez.
10. Utilizar pistas y preguntas complementarias para obtener información más profunda y detallada.
11. Comunicar con claridad cuál es la información deseada, por qué es importante, y facilitar que el
entrevistado vea cómo progresa la entrevista.

2 Patton, M.Q. (1987). How to use qualitative methods in evaluation. Beverly Hills, CA: Sage.

[ PRACTICA APLICADA LICENCIATURA EN SOCIALES ] 9


12. Escuchar con atención y facilitar que el entrevistado sepa que está siendo escuchado.
13. Evitar preguntas “cargadas” o sesgadas.
14. Ser consciente de la diferencia entre la entrevista en profundidad y un interrogatorio.
15. Establecer una relación personal y un clima de interés mutuo.
16. Mantener neutralidad con respecto al contenido específico de las repuestas.
17. Observar durante la entrevista. Ser consciente y sensible para captar cómo afecta a la persona y
a sus respuestas las preguntas efectuadas.
18. Mantener el control de la entrevista.
19. Grabar siempre que sea posible para registrar exhaustivamente y con precisión todas las
expresiones para el análisis posterior y para redactar el informe.
20. Tomar notas para captar y destacar los puntos más importantes de la entrevista.
21. Después de la entrevista, revisar inmediatamente la grabación para detectar posibles fallos.
22. Dar los pasos necesarios para obtener información válida y fiable.
23. Tratar con respeto a la persona entrevistada. Pensar que es un privilegio y una responsabilidad
penetrar en la realidad de la persona.

Instrumentos básicos

Para el desarrollo de este proceso se contará con los siguientes instrumentos básicos diseñados para
registrar, organizar y sistematizar la información recolectada:

 Ficha básica entrevista semiestructurada: esta es, fundamentalmente, una guía con elementos
básicos que deben estar incluidos, pero la versión final de esta guía deberá ser construida por el
docente en formación con el apoyo del asesor de práctica. Ver Formato básico de entrevista
semiestructurada
 Diario de campo: continuar con su uso.

10 [ POLITÉCNICO GANCOLOMBIANO]
Semana 2: Levantamiento de información del escenario de aprendizaje

1 Promover que el docente de aula exprese necesidades y logre priorizarlas.

Dado que en la primera semana se ha hecho observación y levantamiento de la información referida


al marco pedagógico general de la institución, este es un nuevo momento crítico a aprovecharse.
Debemos reconocer que el docente de sociales de la institución educativa asume unas demandas
desde las políticas y lineamientos de la educación en Colombia, pasando por la organización e
interpretación que hagan de estas por los entes territoriales hasta llegar a las expresiones
autónomas que hagan de estas los respectivos centros educativos. De manera que cuando el
docente se enfrenta a las aulas y las asignaciones de carga académica debe aterrizar todas estos
aspectos en sus planes de aula, sesión por sesión, y articularlas en toda una estrategia pedagógica y
didáctica.

También se debe reconocer que es muy probable que cuando nos aproximemos al docente en el
aula, este ya tenga “claro” qué enseñar, cómo enseñarlo y cuándo enseñarlo, de manera que la
presencia del docente en formación debe ser dispuesta de manera dialógica. La situación sugiere
que se establezca un verdadero diálogo que permita reconocer no sólo qué apoyo requiere sino que
abra espacio para que el docente en formación pueda hacer propuestas a partir del intercambio y la
observación. A partir de estas aclaraciones, esta actividad debe buscar determinar cuáles son sus
temas de interés, qué sugiere como aporte, pero también que describa al grupo y algunas
especificidades de sus miembros.

[ PRACTICA APLICADA LICENCIATURA EN SOCIALES ] 11


Instrumentos básicos

Para el desarrollo de este proceso se contará con los siguientes instrumentos básicos diseñados para
registrar, organizar y sistematizar la información recolectada:

Formato de prioridades y necesidades en el aula para el área de sociales: en este formato se


consignan las priorizaciones así como las particularidades del grupo. Ver Formato de prioridades y
necesidades en el aula para el área de sociales.

Diario de campo: continuar con su uso.

Realizar una actividad de mutuo reconocimiento con los estudiantes.

Esta actividad es crucial para conocer al grupo o los grupos con los que se trabajará. Es el momento
para el reconocimiento mutuo, pero también el momento para definir aspectos relacionados con el
perfil socioeconómico general, rangos de edad, contexto social de la institución educativa,
expresión de intereses directos e indirectos con el área de sociales, lenguajes propios del grupo,
afinidades con formas de la didáctica, relaciones con la autoridad, etc. Por medio de la metodología
de mapeo social se desarrollará esta actividad, esto teniendo en cuenta que: “Mapear actores
sociales es una técnica muy sencilla que permite identificar a todas las personas y organizaciones
que pueden ser importantes para la planeación, el diseño, la implementación o la evaluación de un
proyecto específico”3.
Instrumentos básicos

Para el desarrollo de este proceso se contará con los siguientes instrumentos básicos diseñados para
registrar, organizar y sistematizar la información recolectada:

3Fundación presencia, Elementos para el mapeo de actores sociales y el diseño de estrategias para el
desarrollo del plan de acción en Proyecto Ciudadano.
En:http://www.fundacionpresencia.com.co/media/Mapeo%20de%20actores%20sociales.pdf

12 [ POLITÉCNICO GANCOLOMBIANO]
Formato mapeo social y balance del perfil del estudiante del grupo: en este formato se consignan
las observaciones e interacciones de la actividad de mapeo social. Ver Formato de mapeo social y
balance del perfil del estudiante del grupo.

Diario de campo: continuar con su uso.

Semana 3: ¿Qué enseñar? ¿Cuándo enseñarlo?

1 Hacer un informe de lo concluido a partir de las semanas 1 y 2 de actividades.

Si bien es cierto que cuando el docente busca identificar qué enseñar, se presentan distintas
alternativas que van desde las ya formalizadas y prediseñadas por lineamientos nacionales o
institucionales a las que sus experiencias previas le orienten. Sin embargo, el qué enseñar es un
asunto crucial que está articulado a otras cuestiones como cuándo enseñarlo, cómo enseñarlo y
para qué enseñarlo.

En este punto del proceso el docente en formación ya habrá tenido suficientes elementos para
conocer y diagnosticar necesidades en la formación. Así, la definición del qué enseñar y cuándo
hacerlo ya cuenta con información suficiente. Es el momento de decantar los hallazgos y las
observaciones de las semanas 1 y 2 en un informe. Es importante tener en cuenta los siguientes
criterios para poder definir el qué y el cuándo de nuestra enseñanza. De acuerdo con Guy Claxton es
requisito4:
1. Tener una utilidad directa e inmediata para que los estudiantes comprendan su entorno
cotidiano e interactúen con él.
2. Tener una utilidad indirecta en el sentido de que su uso puede no verse como inminente, aunque
al estudiarlos e investigarlos, producirá el desarrollo de aptitudes o comprensiones, que abrirán
perspectivas en los estudiantes para su posterior aplicación.
3. Suscitar un acuerdo general de toda la comunidad de enseñantes acerca de que los temas son
objeto necesario de estudio, a pesar de su falta de utilidad demostrada.

4 CLAXTON, Guy (1994), Educar mentes curiosas: el reto de la ciencia en la escuela, Madrid, Visor.

[ PRACTICA APLICADA LICENCIATURA EN SOCIALES ] 13


4. Conseguir un acuerdo general de los estudiantes de que son intrínsecamente interesantes.

Ahora bien, la propuesta de Claxton está articulada a las ciencias naturales, pero podemos
extenderla a las ciencias sociales sin dificultad, pues nos pone en situación con relación a los
contenidos.

Para la organización y escritura del informe es importante indicar que los instrumentos de
recolección de información son la fuente principal de datos, pero también las huellas del proceso,
por eso son estos registros los que deben fundamentar el documento y lograr:

 Justificarse los contenidos privilegiados con la construcción de objetivos que responderán al


para qué de lo que se propone enseñar.
 Una correlación clara entre las características del grupo (que definen “cuándo”) y los
contenidos delimitados.
 Una clara correspondencia entre lo observado, las herramientas teóricas y lo propuesto.
 Realizarse mapas conceptuales que dejen claras las rutas conceptuales jerárquicas que
permitirán acceder a conceptos más complejos.

Socializar con el docente y/o el coordinador de área

Cuando el informe esté concretado, será necesario organizar una reunión con el coordinador de área en
el quede presente la propuesta temática y su justificación. Este será un momento crucial en el que el
proyecto de aula se empieza a jugar su existencia para su desarrollo, pero no por ello se dejará de lado la
escucha, las opiniones y la posibilidad de ajustar la propuesta si se observa oportuno. Esta actividad
tendrá el acompañamiento del Asesor de práctica.

14 [ POLITÉCNICO GANCOLOMBIANO]
Semana 4: ¿Cómo enseñarlo?

1 Realizar documento que articule ¿Qué enseñar? ¿Cómo enseñarlo? ¿Cuándo enseñarlo? ¿Para
qué enseñarlo?

Una vez aprobado el plan de contenidos, debe haber una articulación puntual con cómo enseñarlo.
Se debe construir un planeador que deje claro, sesión por sesión, qué se va a hacer. Es indiscutible
que las preguntas ¿Qué enseñar? ¿Cómo enseñarlo? ¿Cuándo enseñarlo? ¿Para qué enseñarlo?, no
son realmente indisociables en nuestra praxis, pues debemos tener presente que una sola de estas
preguntas jalona a las otras por necesidad lógica y práctica. Es consecuente que una vez empiezan a
definirse los contenidos deviene la forma, el cómo, casi de inmediato bajo distintas alternativas. Sin
embargo, cuando se piensa en este aspecto de manera concreta y discriminada, surge un nuevo
producto articulado.

Instrumentos básicos

Para el desarrollo de este proceso se contará con los siguientes instrumentos básicos diseñados para
registrar, organizar y sistematizar la información recolectada:

Formato para Plan de trabajo en el aula y metas: en este formato se consigna el plan producto de
la articulación entre las preguntas ¿Qué enseñar? ¿Cómo enseñarlo? ¿Cuándo enseñarlo? ¿Para qué
enseñarlo? Que indiquen las metas con el o los grupos a intervenir. Ver Formato Plan de trabajo en
el aula y metas.

[ PRACTICA APLICADA LICENCIATURA EN SOCIALES ] 15


Diario de campo: continuar con su uso.

2. Socialización del plan definitivo con docentes y directivos docentes

Cuando el plan de trabajo en el aula y las metas estén concretados, será oportuna su socialización con
los mismos actores de la primera reunión, de manera que quede expreso cómo han quedado articuladas
las necesidades manifiestas con la propuesta de plan. Este espacio es también una oportunidad para
dejar presente cómo el plan reconoce y acoge la realidad de la institución educativa y cómo quedan
justificadas las relaciones entre esta realidad y el plan sugerido.

Formato Modelo de Diario de Campo

Fecha: ________________
Nombre de la actividad:
Fije un nombre aún cuando la actividad no la tenga formalmente.

Objetivo:
Defina el para qué es esta actividad aún si no ha sido expresado por otros o por usted.

Participantes:
Sean participantes previstos o imprevistos

16 [ POLITÉCNICO GANCOLOMBIANO]
Descripción por observación:
Esfuércese por poner en palabras sólo qué se hizo, cómo se hizo, quiénes participan. Es clave estar
atento, pero también permitirse la observación sin la condición de tener que escribir para el diario.

Experiencia:
Es vital preguntarse qué se aprendió, qué aspectos teóricos contrastó, si la observación produjo la
necesidad de hacer alguna búsqueda teórica.

Aspectos llamativos a la propia observación:


Identifique si el conjunto de lo observado en la sesión o alguna particularidad le ha llamado la
atención o lo ha dejado inquieto. Trate de explicarse por qué y consígnelo.

1 Formato de necesidades e intereses en reunión inicial

[ PRACTICA APLICADA LICENCIATURA EN SOCIALES ] 17


Fecha: ________________
Participantes: Sean participantes previstos o imprevistos.
Nombre Cargo Funciones (de ser posible)

Relatoría:
Relate lo expresado por los distintos participantes de la reunión.

18 [ POLITÉCNICO GANCOLOMBIANO]
Manifestación de necesidades:
Quién lo dice Qué necesidad Para quién Por qué / para qué

Relevancia dada a las necesidades manifiestas:


Promover en los participantes el reconocimiento de cuál de las necesidades manifiestas es
prioritaria con relación a las otras. Para ello numérelas y exprese esta secuencia.

[ PRACTICA APLICADA LICENCIATURA EN SOCIALES ] 19


7 Formato de levantamiento de información documental
institucional

No. de versión Hallazgos, inconsistencias o


Nombre del Fecha de
del documento Descripción general relaciones con otros
documento revisión
si no es el único documentos revisados

20 [ POLITÉCNICO GANCOLOMBIANO]
8 Formato básico de entrevista semiestructurada
Fecha: _____ Número de sesión de entrevista: (si hay más de una sesión)__________
Nombre del entrevistado:______________________________________
Nombre del entrevistador: ____________________________________________
Sexo:_____________
Edad: (si considera íntima la pregunta para el entrevistado, puede saltarla e inferirla por otras respuestas
o por observación)__________
Área de formación (estudios):_____________________
Área de desempeño (experiencia y cargo actual):_________________________
Tiempo en la institución: ________________________
Tiempo total de experiencia: ___________________________
 Proponer al entrevistado que defina en sus palabras cuál es el modelo educativo de la institución
 Proponer al entrevistado que elija cuál de sus metodologías y temas son las de mayor interés
para sí mismo en la actualidad.
 Proponer al entrevistado que elija cuál de sus metodologías y temas podrían ser las de mayor
interés para sus estudiantes en la actualidad.
 Proponer al entrevistado que reflexione sobre las diferencias entre el escenario educativo actual
y las prácticas que le son propias y otras experiencias previas. ¿Existirían diferencias
fundamentales? ¿Cuáles?
 De acuerdo con las respuestas y la revisión de los documentos previa, prepare algunas preguntas
que puedan ampliar respuestas actuales o la comprensión de los textos revisados.
 Pedir que el entrevistado relate cuál es su participación en la elaboración de proyectos
institucionales y transversales, planes de área y programas de asignatura.
 ¿Tiene expectativas de proponer algo en la institución y qué espera que suceda con tal
proposición? Permitir que haya libertad del entrevistado en hablar de aspectos concretos o de
generalidades.

[ PRACTICA APLICADA LICENCIATURA EN SOCIALES ] 21


 9 Formato de prioridades y necesidades en el aula
para el área de sociales.
 Fecha:
 Docente:
 Grupo:
 Edad media:

 Antecedentes de formación del grupo en el año anterior:



 Antecedentes de formación del grupo en lo que va corrido de este año:

22 [ POLITÉCNICO GANCOLOMBIANO]
 ¿Qué temas o proyectos de aula tiene pendiente desarrollar?


 ¿Qué temas o proyectos de aula le gustaría que un agente externo le ayude a desarrollar
y por qué considera que esto es lo más oportuno desde el punto de vista pedagógico?

[ PRACTICA APLICADA LICENCIATURA EN SOCIALES ] 23


10 Formato de mapeo social y balance del perfil del
estudiante del grupo.
Fase I - Motivación: articular el énfasis del curso dado por la institución con la comprensión de la vida
cotidiana en lo social.
Fase II – Acciones para el reconocimiento de los actores sociales del aula.

1) Organizar el grupo por ciertos criterios de características de población: pueden ser varios los
criterios, pero siempre serán relevantes aspectos como edad, sexo, nivel de filiación entre
pares. Esto será mediante una lluvia de ideas y la información que los estudiantes provean, así
como la observación preliminar del grupo que le permita al docente en formación tomar
decisiones respecto a las categorías. Describir cada grupo conformado:

Grupo
Categoría Observación

2) Reorganizar los grupos por criterios de intereses comunes: proponer al grupo ciertos temas que
se intuye podrían interesarles y pedirles que sugieran un tema que el docente en formación
tratará de articular a las Ciencias sociales.
Pedirles que se asocien y encuentren relaciones entre los temas elegidos y las categorías del
primer punto. Por ejemplo: ¿Cómo se relaciona el hecho de tener 15 años y mi interés por los
páramos en Colombia? Pedirles que dentro de cada grupo procuren la participación abierta y
registren la información.

24 [ POLITÉCNICO GANCOLOMBIANO]
Grupo
Categoría Tema elegido Relaciones encontradas

3) Proponer a los grupos organizados por tema que le den un nombre y algún rasgo de identidad
de cada grupo que recoja sus reflexiones de relación entre Categoría y Tema elegido.
4) Hacer balance de la actividad y organizar la información:

Balance de reconocimiento del grupo__________________________


Nombre de cada grupo Temas Descripción del grupo

[ PRACTICA APLICADA LICENCIATURA EN SOCIALES ] 25


11 Formato Plan de trabajo en el aula y metas

Nombre del docente en formación: Correo Electrónico:


Periodo académico:
Área: Asignatura:
Ciclo: Grado o grupo:

Fecha Número Contenido Meta u objetivo Descripción del logro


de esperado o indicadores
Sesión para la evaluación

26 [ POLITÉCNICO GANCOLOMBIANO]
[ PRACTICA APLICADA LICENCIATURA EN SOCIALES ] 27

S-ar putea să vă placă și