Sunteți pe pagina 1din 77

PROTOCOLO DE INVESTIGACION

INTRODUCCION

Planteamiento del problema

Educar refiere a la idea de formar a las personas en diferentes ámbitos del conocimiento y de

los valores que determinan a corto y largo plazo su propia identidad. El sistema educativo

define el tipo de ciudadano que México formará para el desarrollo social que permita elevar

la calidad de vida de los ciudadanos de nuestro País.

El reconocimiento de los términos relacionados con el presente planteamiento nos acerca a

conceptos como: “Educar”, “Educación” “instrucción”, “Educación integral”,

conceptualizaciones que requieren ser valorados para establecer la necesidad de fortalecer el

sentido humanista que sostiene el nuevo modelo educativo en nuestro país.

La educación humanista, vista desde el nuevo modelo educativo, nos permite afirmar que la

educación integral es aquella que propicia en el alumno el conocimiento y dominio de

recursos y herramientas ideológicas, sociales y culturales que le permitan equilibrio

emocional tanto individual como familiar, así como el cuidado de aspectos importantes que

vive en su entorno directo, como su salud física y emocional.

“La educación integral contempla la totalidad de las funciones humanas,

por lo que es un concepto que no puede dejarse de lado. Supone una

preocupación en tres campos: el del conocimiento, la conducta y la

voluntad.” (ANA. IT., 2018)

1
En la actualidad, la educación integral supone la participación de padres de familia, docentes

y otros agentes administrativos escolares en el entorno de los alumnos que desde pequeños

participan de su propio proceso de aprendizaje. La globalización económica y cultural

permite y a la vez requiere que, desde pequeños, los alumnos tengan oportunidades para

aprender de forma equilibrada, autónoma y participativa. Es importante que los niños y niñas

tengan una clara conciencia de la importancia del manejo de sus emociones, del autocuidado

de su salud y de la influencia que estas tendrán en su propio proceso cognitivo, social y

cultural.

La convivencia entre pares, la participación familiar y la orientación de los docentes son parte

del entorno al que, desde la primera infancia, deben acceder para propiciar un adecuado

ambiente para el aprendizaje, por lo cual es importante contextualizar la diversidad de

situaciones que convergen en los primeros años de la educación formal que reciben los niños.

El primer contacto escolar que reciben muchos niños y niñas se localiza al ingresar al

preescolar. En este nivel los alumnos forman su primera idea de las atenciones que tendrá

de la escuela; de acuerdo a la etapa en que se encuentra de su crecimiento y desarrollo físico,

emocional y social ve a esta como una continuidad de su propia casa. He aquí la importancia

de fortalecer ciertos patrones de conducta que serán parte de su identidad futura. La escuela

constituye la base para que los niños valoren la importancia de una convivencia sana, la

participación colectiva y otros valores que le darán forma a su carácter y a su personalidad

futura.

La escuela será en este sentido un punto de partida para que los niños y niñas mexicanas

reciban una educación de calidad que permita el desarrollo de todas las aptitudes y actitudes

que fortalezcan la formación integral de su personalidad.

2
“La educación que imparta el Estado tenderá a desarrollar

armónicamente, todas las facultades del ser humano y fomentará en él, a

la vez, el amor a la Patria, el respeto a los derechos humanos y la

conciencia de la solidaridad internacional, en la independencia y en la

justicia” “El Estado garantizará la calidad en la educación obligatoria de

manera que los materiales y métodos educativos, la organización escolar,

la infraestructura educativa y la idoneidad de los docentes y los directivos

garanticen el máximo logro de aprendizaje de los educandos”

(http://www.ordenjuridico.gob.mx/Constitucion/articulos/3.pdf, 2019)

La diversidad, la inclusión y la integración serán la premisa de todo educador o educadora

que trabaje con los más pequeños alumnos de nuestro sistema educativo. La tarea se

diversifica pues en este proceso se dan algunas de las primeras formas de integración al

sistema educativo escolarizado. Los niños de preescolar no presentan fuertes problemas a la

integración social, sin embargo, la confusión y la falta de claridad en el proceso de enseñanza

puede provocar que los alumnos de este nivel sufran consecuencias que impactarán en los

siguientes niveles por no vivirlos orientados a una sana convivencia.

La mala atención que sufren cuando son pequeños puede provocar adultos contextualizados

en difíciles circunstancias futuras. La mala alimentación en la niñez, la falta de atención

médica, el descuido hacia su desarrollo físico y emocional son muestra de carencias que en

el futuro determinarán su participación en la sociedad.

Actualmente, la globalización cultural y económica en el mundo representan un reto para la

atención que requieren los alumnos de preescolar. Las familias de muchos de ellos presentan

dificultades sociales pues son disfuncionales (con problemas de desempleo, falta de servicios

3
de salud, divorcios, embarazo adolescente, falta de oportunidades, familias desintegradas y/o

monoparentales). La madre de familia se ausenta por necesidades de trabajo, a veces son

cuidados por los abuelos, en ocasiones no hay una figura paterna ni de autoridad; estos

aspectos, en parte conllevan a una problemática de atención básica hacia los niños y niñas de

este nivel.

Al observar la conducta y las formas de convivencia de los alumnos del grupo es evidente la

necesidad de fortalecer una instrucción cuidadosamente preparada y encaminada a la

integración global que le permita el manejo de las emociones, el cuidado de su persona, la

convivencia tolerante, la inclusión, la práctica de valores, la limpieza, el orden, el respeto, la

solidaridad, entre otros.

Uno de los problemas que afectan de manera recurrente a los alumnos del grupo seleccionado

para el presente proyecto, tiene que ver con cuestiones de salud. Actualmente, debido a los

altos índices de enfermedades recurrentes relacionadas con malos hábitos en la prevención

ha concluido en la necesidad de revalorizar el papel de la escuela y del docente como un

referente en los cuidados del menor.

México enfrenta en los últimos años una constante en la problemática de salud de sus

habitantes que ha derivado en una mala calidad de vida para las familias y en especial para

los niños de educación básica. De acuerdo a datos emitidos por el INEGI, el índice de

enfermedades que afectan el desempeño de los niños y niñas en la escuela se ha mantenido

en una constante sobre aquellos padecimientos que son recurrentes, pero que a la vez son

prevenibles. Enfermedades como la gastroenteritis, padecimientos pulmonares, gripes,

resfriados, mala alimentación, malos hábitos de limpieza dental, afecciones dermatológicas

4
por falta de higiene, pediculosis, etcétera, debido a malas condiciones de salubridad en casa,

situaciones que los niños viven a partir de la atención de sus padres o tutores.

“En 1999, 17.2% de las niñas en preescolar tenía sobrepeso y 8.3%

obesidad. Ese mismo grupo de edad en 2016, presentaba 20.6 por

ciento en sobrepeso y 17.2 en obesidad. Es decir, en 16 años la obesidad

se duplicó.” (CAROLINA, 2018)

La forma de vida que los niños llevan en casa impacta en su desempeño dentro de la escuela,

y entre los problemas que se pueden mencionar encontramos los hábitos de alimentación que

luego derivan en otras enfermedades que pudieran prevenirse con información adecuada y

confiable.

“El actual etiquetado, establecido en forma obligatoria en México desde 2014, no fue

diseñado con fines de protección de la salud pública. No permite ejercer adecuadamente el

derecho a la información, pues no la muestra de forma sencilla y veraz para que todo

consumidor, independientemente de su nivel educativo o formación, pueda tomar decisiones

apropiadas. Un etiquetado frontal adecuado debe ser fácilmente entendible por adultos, niños,

niñas y adolescentes. Esto es algo fundamental en México, donde los niños preescolares son

el grupo poblacional que más consume productos ultra procesados de acuerdo con la

Encuesta de Salud y Nutrición 2012.” (SKOOG, Hacia un etiquetado frontal claro y veraz

que contribuya a disminuir el sobrepeso y la obesidad en México, 25)

Refiriendo lo anterior, el etiquetado al que hace mención es la información que los habitantes

deben obtener para fortalecer una cultura de salud pública, situación que no se cumple por la

falta de formación consistente y sistemática adecuada para generar ambientes de aprendizaje


5
sobre convivencia sana en las escuelas de nuestro país, sobre todo entre la población

preescolar que es la más vulnerable.

Al interactuar con los alumnos, se observaron conductas propias de su desarrollo

sociocultural, emocional y físico que son impactadas por dificultades relacionadas con su

estado de salud y las prácticas habituales en este aspecto que afectan su desarrollo y su

formación académica, la asistencia y permanencia a la escuela y otros aspectos relacionados

con las oportunidades para mejorar la calidad de vida del grupo atendido en este proyecto

“El Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) indicó que,

en la primera infancia, más de la mitad de las muertes de niños

mayores de uno y menores de cinco años se deben a enfermedades

controlables mediante intervenciones simples y asequibles.” (NOTIMEX,

2019)

A nivel federal se habla de enfermedades que producen un alto índice de mortalidad en las

diferentes etapas de la vida; enfermedades que suelen adjudicarse a algún virus o deficiencia.

Suelen ofrecerse diferentes alternativas de prevención y de tratamiento, estos suelen indicar

una alimentación balanceada, practicar ejercicio y tomar medicamentos específicos. Sin

embargo, este tipo de información no es suficiente ni eficiente para mejorar o en su caso

sanar enfermedades o síntomas físicas y emocionales. Dichos problemas suelen minimizarse,

pues no se tiene conciencia del impacto que producen en nosotros y en los demás. Esto es

parte de una educación deficiente en temas de salud, tanto en lo escolar como en lo familiar

y social.

6
El problema que se abordará en este proyecto radica esencialmente en la necesidad de

fortalecer formas sistemáticas y estratégicas para desarrollar una cultura de salud pública a

partir de las acciones del centro escolar; desde la escuela, los docentes y los padres de familia

trabajando en conjunto para erradicar situaciones de salud que permitan el desarrollo de una

educación integral que abarque la atención en valores, hábitos y cuidados para los alumnos

del nivel preescolar de nuestro sistema educativo nacional.

Objetivos

La investigación y el proyecto están enfocados a mejorar la calidad de la convivencia entre

los alumnos del salón de clases, esperando que se reproduzca fiera del mismo, tomando como

referencia la definición de salud que nos brinda la OMS, ya que en ella podemos encontrar

un sentido más amplio de lo que conlleva la salud y no solo centrarnos en los aspectos

fisiológicos.

Se pretende que los alumnos sean capaces de seguir reglas, tener mayor orden, disciplina y

limpieza, buena comunicación con el docente y con sus compañeros, así como con sus

familiares mediante la explicación, identificación, concientización y puesta en práctica de loa

ejercicios y la adquisición de las habilidades competentes para su consecución.

Objetivo general

 Que los alumnos del grupo de tercer grado sección A del jardín de niños

Pestalozzi pongan en práctica actividades que permitan desarrollar una

educación integral encaminada al cuidado de la salud para fortalecer los

aprendizajes esperados en el periodo de su educación preescolar.

Objetivos específicos
7
 Evaluación de los conocimientos y/o habilidades de interacción, emocionales, entre

otros, que afecten, pero también que ayuden a lograr nuestro objetivo.

 Explicación a los padres sobre la actividad a realizar, el interés del proyecto y los

objetivos. Así como a los alumnos sobre qué es la salud, porqué es importante, cómo

podemos saber si tenemos o no, o si alguien tiene o no la salud integral. Esto se podría

hacer mediante el uso de vídeos animados, imágenes, fotografías, obra de teatro con

títeres etc. Dependiendo del nivel de comprensión de los menores.

 Identificación de la información relevante, concisa y de fácil entendimiento que

pueda ser explicada a los menores, dependiendo de su nivel previo de conocimiento.

 Concientización de los padres de familia sobre el tema y su relevancia en la vida de

los pequeños, mediante una pequeña charla informativa. También a los menores

mediante el cuestionamiento de diferentes situaciones donde se haya presentado una

mala convivencia. También se podrá recurrir al cuestionamiento y al intento de

análisis por parte de los niños sobre las posibles consecuencias tanto negativas como

positivas de ciertas pautas comportamentales. Se pretende lograrlo mediante el uso

simbólico de imágenes u objetos que representen las distintas emociones, así como

los distintos escenarios en que se pueden experimentar. Así mismo nos ayudaremos

de imágenes que representen las expresiones emocionales para que puedan

relacionarlas.

 Puesta en práctica de lo aprendido durante el proyecto mediante la simulación y la

reproducción en el núcleo familiar, con el fin de fomentarlo y en la medida de lo

posible, volverlo hábito.

8
 Evaluación de los conocimientos aprendidos, con la finalidad de ver áreas de mejora,

aprendizaje obtenido y por obtener.

Preguntas de investigación

¿Qué significa salud?

¿Cuál es el concepto de salud que tienen los niños de educación preescolar?

¿Qué es un hábito?

¿Cómo mantener un hábito?

¿Cuáles son los hábitos de salud que conocen los niños de educación preescolar?

¿Qué es la salud integral?

¿Qué aspectos determinan una salud integral?

¿Qué acciones puede realizar el centro educativo para promover la salud integral?

¿Cuál es el compromiso de las familias para promover la salud integral?

¿Cuáles son formas comunes de aprendizaje de los niños?

¿Cómo propiciar el trabajo en equipo dentro y fuera del salón para promover la salud

integral?

¿Cómo estimular a los niños para desarrollar las acciones que fortalezcan una salud integral?

¿Cómo propiciar la sana convivencia?

Justificación

La idea parte de un proyecto a desarrollar por parte de la maestra titular del grupo, la cual

observaba que había que trabajar para lograr una SANA CONVIVENCIA dentro del salón.

Al observar e interactuar con los alumnos, me di cuenta que no solamente eran las conductas

las que había que modificar para lograrlo, sino también otros aspectos relacionados. Hay que

9
descubrir qué es lo que causa dichos comportamientos, para poder modificarlos o en su

defecto, extinguirlos.

El proyecto pretende abarcar las esferas de la salud, las cuales son emocional, mental, física

y espiritual, mediante el uso de información adecuada, que pueda ser captada mediante los

sentidos, que sea atractiva a los pequeños, clara, entendible y resumida, con el fin de poder

explicar y que puedan entender la forma ideal de comportarse tanto dentro como fuera del

aula. Al ser pequeños aún, tenemos la ventaja de que no presentan muchos comportamientos

inadecuados, pues empiezan a conocer el mundo y a tomar consciencia de las consecuencias

que les pudieran acarrear. Esto es de suma importancia pues es un buen momento para poder

concientizarlos al respecto y lograr un impacto a largo plazo. Impacto que no solo será en el

salón de clases, sino en cualquier lugar que se encuentren. Considero que es realizable pues

estaríamos hablando de una formación de ideas nuevas, aprendizaje de conceptos y una

reflexión acerca de las propias conductas y sus consecuencias. Así mismo creo que es

importante empezar a tomar conciencia de lo que realmente les sucede, las causas y los

posibles desenlaces de seguir comportándose así o de cambiar dichos comportamientos.

Muchos de los problemas sociales se van presentando desde la infancia, que es la etapa de la

vida donde se empiezan a gestar. Problemáticas como la delincuencia, las trifulcas, el

maltrato hacia cualquier otro ser vivo, la violencia y otros más suelen aprenderse y

desarrollarse desde temprano. Aquí cabría resaltar la importancia de dicho proyecto, pues ese

pretende desarrollar habilidades sociales y emocionales que les ayuden no solo a comprender

y crecer como personas, sino también a no desarrollar ni ser partícipes, en la medida de lo

posible, de estas problemáticas.

10
Aunque sabemos, y se ha venido arrastrando esta creencia, que en el hogar y en el aula se

dan 2 modalidades diferentes de educación, no suele ni tiene que ser así. Cuando hablamos

de la escuela, solemos verla de manera rígida, estructurada, meramente académica,

disciplinaria, etc. Y cuando hablamos del hogar, solemos pensar en aquel lugar donde los

niños conviven y desarrollan habilidades sociales. Sabemos que eso no funciona así.

Actualmente, las familias suelen ser monoparentales, con ausencia de una figura (el hecho

de estar separados o divorciados no lo vuelve ausente; ausente es aquel que no tiene

convivencia), donde el otro progenitor cumple el rol de manutención y cuidado (que suele

ser deficiente). En la mayoría de los casos, es un familiar quien suele cuidar del o del niño(s).

Familiar que no tendrá ni la atención ni el cuidado, mucho menos el interés que tiene un

padre respecto de sus hijos.

Aunado a esto, debemos ser conscientes de la situación de cada menor. Vemos como cada

vez va en aumento el número de los hogares, tanto monoparentales como biparentales

disfuncionales, en donde los menores suelen ser los más afectados, pues en muchos casos

presencian conductas violentas entre los padres, tendiendo a reproducir el sentir y fuera del

hogar.

Si tomamos en cuenta estos hechos, no debería resultarnos sorprendente que los menores

suelan tener dificultades para socializar, lleguen a responder de manera inesperada, instintiva

e incluso violentamente ante una situación nueva, desconocida o que sientan que les

representa peligro, pues es lo que viven dentro del lugar en el que pasan la mayor parte del

tiempo: el hogar. Si el padre difícilmente tiene tiempo para convivir con los menores, sería

de esperarse que difícilmente puedan enseñarles y desarrollar en ellos habilidades socio

afectivas.

11
Tomando esto en consideración, debemos de entender que nuestro papel como educadoras

infantiles va más allá del académico, ya si no como maestras, como personas. Ante una

situación problemática, sea nuestra o de alguien más, nos corresponde, en la medida de lo

posible, ayudar a los menores, y más si sabemos o creemos que están indefensos y

vulnerables. Como mencione más arriba, sé que es difícil poder armar un equipo con los

padres de familia por sus actividades, pero esto no limita nuestro deber social.

Tomando como punto de partida la definición de la OMS, me gustaría centrarme en la

relación entre la salud integral y la sana convivencia. Hay estudios que revelan que, si un

niño es aceptado por sus pares y alentado por sus mayores, desarrollará una capacidad

relacionarse de manera interpersonal, así como de reconocer sus propias emociones y las de

los otros, coadyuvando a una mejor relación con el mundo que le rodea. Así mismo, el mismo

estudio revela que, de los alumnos estudiados, cierto porcentaje presentaba síntomas de

depresión, ansiedad y agresividad, lo cual hacia que sus compañeros los relegaran.

Al visitar la institución y realizando una observación, me di cuenta de que existían distintas

problemáticas. Platicando con la educadora titular, me habló sobre cómo necesitaba apoyo

con el seguimiento de su proyecto de Sana convivencia en el aula1, el cual busca que algunos

niños de los más pequeños (como los de primer año) puedan llegar a tener una sana

convivencia, ya que actualmente no comprenden que hay que respetar las normas y reglas

del aula, así como llevar una buena comunicación con sus compañeros. Sin embargo, durante

la plática con la maestra de grupo me percaté que hay una problemática que subyace a esta,

1
Como sinónimo de Sana Convivencia podremos encontrar “adecuada convivencia escolar”, tomando la
acepción que nos brinda en su “manual de convivencia” el Liceo Portal de la Cisterna (Chile), quien
menciona al respecto: “una adecuada forma de convivir donde priman los principios de tolerancia, respeto
mutuo y entendimiento.”

12
y es en el tema de la salud2, pues los padres de familia muy frecuentemente llevan a los niños

a clases aunque estén enfermos. Me contó sobre un caso de escabiosis (sarna) en un niño, y

que cuando cuestionaron a la mamá, decía que tenía solamente alergia. Pero al llevarlo al

doctor se enteraron del diagnóstico, y a raíz de esto el niño tuvo que faltar a clases por un

tiempo.

Delimitación

El jardín de niños Juan Enrique Pestalozzi se encuentra ubicado en la colonia Topochico,

específicamente en la calle de Felipe Ángeles, entre las calles de Nazario S. Ortiz Garza y La

Fragua. No presenta el número a la vista. Se encuentra bardeada en si totalidad, con un

barandal alto en la entrada. Se localiza cerca de otros planteles educativos, así como de un

área verde (pequeña plaza). Es de turno matutino y con clave 05DJN0120O.

La comunidad (colonia Topochico, Saltillo Coahuila) está limitada al norte por la calle de V.

Sánchez, al sur por la calle Fco. Coss, al este por la calle N. Ortiz Garza y al oeste por la calle

M. Hidalgo y Costilla. Se encuentra cerca del primer cuadro de la ciudad (Zona centro). Con

código postal 25284. dentro de su perímetro se encuentran negocios tales como Restaurantes,

parques, planteles escolares (diferentes niveles educativos), bancos, tiendas de autoservicio,

entre otros. Se podría considerar que la comunidad se encuentra dentro de un estatus socio

económico medio-bajo. Fue fundada hace más de 65 años por personas provenientes de

2
Como apunta Briceño-León (2000), “la salud es una síntesis; es la síntesis de una multiplicidad de procesos,
de lo que acontece con la biología del cuerpo, con el ambiente que nos rodea, con las relaciones sociales, con
la política y la economía internacional”. Siguiendo con este concepto, tomaremos a la salud como “La salud
es un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o
enfermedades” según la definición de la OMS.

13
dentro de Saltillo, así como de fueras, principalmente de Arteaga y Bella Unión. Los índices

de criminalidad de la comunidad son bajos en comparación de otros sectores de la ciudad.

El jardín de niños Juan Enrique Pestalozzi que tiene como directora a la, maestra Bertha

Patricia Flores Balderas se encuentra ubicado en la colonia Topochico, específicamente en

la calle de Felipe Ángeles, entre las calles de Nazario S. Ortiz Garza y La Fragua. No presenta

el número a la vista. Se encuentra bardeada en si totalidad, con un barandal alto en la entrada.

Se localiza cerca de otros planteles educativos, así como de un área verde (pequeña plaza).

Cuenta con servicios básicos como luz, drenaje, teléfono y algunos extras como el internet.

El salón de clases al cual me referiré es uno de los 4 que comprenden el jardín de niños, tiene

como educadora a la docente Nancy Graciela Guzmán Oyervides. Su composición es

principalmente de ladrillo y cuenta con ventanas y puerta. En su interior tenemos cerca de 6

muebles que se utilizan para guardar material y objetos utilizados dentro de las asignaturas.

Cuenta con un escritorio, con pupitres y está adornado con temática primaveral, así como

con figuras que representan los números. A un costado del salón se encuentran los baños.

Cabe recalcar que el espacio es insuficiente dada la cantidad de alumnos asignados. En la

parte frontal se encuentra una pequeña alberca.

Es un grupo mixto de primero y Segundo, en donde su mayoría son niños pequeños de

primero. El grupo esta combinado balanceadamente por niños y niñas al tener 15 niños y 17

niñas.

En el grupo hay niños muy participativos y atentos en su mayoría, que prestan atención a

actividades, reglas, consignas demás cosas que se pidan, pero también se tiene problema con

niños con una conducta no adecuada, están acostumbrados a ser tratados como centro de

14
atención en donde se hace lo que ellos piden y esto causa problemas en la convivencia tanto

con otros alumnos como con la educadora o la practicante.

15
MARCO REFERENCIAL

La salud es un concepto muy amplio, tanto como lo es la misma concepción de una sociedad

en constante cambio. La idea de una buena salud es un concepto relativo que se relaciona con

la concepción social de los individuos. Muchas veces lo que en un contexto se considera

“salud”, es diferente en otro contexto de acuerdo al desarrollo de prácticas culturales propias

de los grupos sociales. Al mismo tiempo, hablar de salud es definir una serie de

conceptualizaciones universales que con el paso del tiempo y desarrollo de los grupos

sociales se han modificado a través de la historia.

En la antigüedad la concepción de salud era determinada hasta por concepciones religiosas.

Poco se podía hacer en muchos aspectos hasta que el desarrollo de la ciencia permitió al ser

humano actuar sobre la misma naturaleza humana. Los inventos, descubrimientos y el

desarrollo de la tecnología han emitido ampliar el panorama de lo que entendemos por salud.

En 1948 la Organización Mundial de la Salud (OMS) definió como salud integral el estado

de bienestar general del ser humano, entiéndase salud física, mental y social, de ahí el insistir

en que las personas estén cuiden su salud integral de manera continua, ya que abarca lo

mental y lo social, así que no siempre va a doler de forma física, muchas veces solo tenemos

en cuenta nuestro estado físico, excluyendo el chequeo de los otros factores que permiten un

perfecto estado de salud integral.

Por lo tanto, dice Uriel Rocha Belman, al respecto de la salud integral, podremos definirla

como el conjunto de factores biológicos, emocionales y espirituales que contribuyen a un

estado de equilibrio en el individuo, no necesariamente deben existir enfermedades para

estar enfermos, pero podemos evitarlas al cuidarnos constantemente; si estamos bien

16
esto nos hará sentir felices y sanos, que sea integral es un estado ideal que solo se puede

alcanzar con el balance de todos los factores.

La salud integral es la principal condición del desarrollo humano y lo peor es que poco nos

preocupamos por cuidarla, conservarla y potenciarla. En este tema el factor individualidad

tiene bastante peso, puesto que ninguna persona puede compararse a otra, hemos crecido

bajo diferentes circunstancias, diferentes oportunidades, condiciones físicas, reacciones

físicas y emocionales, etc.

Sin embargo, aunque las personas en general seamos diferentes, la salud integral siempre

será la misma, todos tenemos claro que estar sano significa estar, verse, sentirse y actuar bien.

Además de relacionarse adecuadamente con los demás. La salud integral permite impulsar

nuestras habilidades y capacidades como personas únicas.” (Belman, 2019).

En las últimas décadas, se habla de salud integral como un concepto de más amplia

consideración hacia los efectos que resultan de la convergencia de los diferentes factores que

afectan la convivencia del ser humano con sus pares y con el mismo ambiente natural que le

rodea. Salud integral ya no solo es hablar de estabilidad física, sino del bienestar emocional,

psicológico y hasta espiritual, que complementan el equilibrio físico, social y cultural de las

personas. En esta concepción sobre la salud intervienen los hechos educativos como una

forma de acciones que promueven, a partir de normas y regulaciones para la sana

convivencia, los efectos resultantes de la búsqueda del bienestar de las personas. Entonces

tenemos que, en esta concepción, podemos afirmar que hay una relación entre las prácticas

de salud integral con la intervención educativa que se regulan a través de la misma escuela.

17
La protección de la salud es un derecho para todos los ciudadanos. La salud está

entrañablemente ligada al aprovechamiento escolar y a la calidad de vida. La educación

para la salud propicia la adquisición y construcción de conocimientos sobre la salud y con

ello el desarrollo de valores, conductas, habilidades y actitudes para una vida sana, al

tiempo” (Secretaria de Salud, 2019)

Los cambios tan rápidos e irreversibles que caracterizan a los tiempos en que vivimos,

obligan a proyectarse constantemente hacia el futuro, pero los sistemas de salud ni siquiera

han logrado avanzar al ritmo que imponen las necesidades sentidas por la población.

A partir de las necesidades detectadas en la población sobre el impacto de una buena salud

para mejorar el desempeño en el proceso de aprendizaje, han surgido estrategias que permiten

encaminar los recursos para fortalecer una cultura de salud integrada a la educación familiar,

informal y escolarizada que permite el desarrollo y estabilidad social de los ciudadanos.

Es importante reconocer la participación de los diferentes organismos internacionales que

han definido la conceptualización del tema de la salud integral:

“La primera Conferencia Internacional sobre la Promoción de la Salud reunida en Ottawa el

día 21 de noviembre de 1986 emite la presente CARTA dirigida a la consecución del

objetivo "Salud para Todos en el año 2000." Esta conferencia fue, ante todo, una respuesta a

la creciente demanda de una nueva concepción de la salud pública en el mundo. (Carta

de Otawa para la promocion de la salud, 1986)

Desde esta perspectiva, la educación formalizada, es decir aquella que reciben los niños y

niñas en la escuela, contempla la atención a diversas situaciones de aprendizaje relacionadas

con su desarrollo integral, entre ellas la salud. Organismos internacionales y nacionales han

18
participado de la formación de un marco referencial que permite revalorar la importancia de

un proceso de enseñanza aprendizaje sobre las bases de una salud integral. La participación

de la misma población en la promoción de la salud se ha convertido en un referente social de

considerable peso y la actuación de los organismos internacionales y gobiernos ha sumado

esfuerzos mundiales en la consecución de este compromiso educativo.

De la carta de Ottawa surge la definición sobre la promoción de la salud como referencia

para encaminar el sentido del proyecto que sostiene el presente trabajo, conceptos que apoyan

y permiten establecer las relaciones entre lo que se conoce y lo que se quiere investigar sobre

el tema, así como algunas alternativas que convergen en el planteamiento de estrategias de

trabajo para el mejoramiento de la salud en toda sociedad.

Promocionar la salud

La promoción de la salud consiste en proporcionar a los pueblos los mecanismos necesarios

para mejorar su salud y ejercer un mayor control sobre la misma Para alcanzar un estado

adecuado de bienestar fisco mental y social un individuo o grupo debe ser capaz de identificar

y realizar sus aspiraciones, de satisfacer sus necesidades y de cambiar o adaptarse a medio

ambiente. La salud se percibe pues no como el objetivo sino como la fuente de riqueza de la

vida cotidiana Se trata por lo tanto de un concepto positivo que acentúa los recursos sociales

y personales, así como las aptitudes físicas. Por consiguiente, dado que el concepto de salud

como bienestar transciende la idea de formas de vida sanas, a promoción de la salud no

concierne exclusivamente a sector sanitario.

Prerrequisitos para la salud

19
Las condiciones y requisitos para a salud son: la paz, la educación a vivienda. a alimentación,

la renta, un ecosistema estable, la justica a social y a equidad. Cualquier mejora de la salud

ha de basarse necesariamente en estos prerrequisitos.

Promocionar le concepto

Una buena salud es el mejor recurso para el progreso personal económico y social y una

dimensión importante de calidad de vida. Los factores políticos económicos, sociales,

culturales, de medio ambiente de conducta y biológicos pueden intervenir bien en favor o

en detrimento de la salud. El objetivo de la acción por la salud es hacer que esas condiciones

sean favorables para poder promocionar a salud.

Promocionar los medios

La promoción de la salud se centra en alcanzar equidad sanitaria. Su acción se dirige a reducir

las diferencias en el estado actual de la salud y a asegurar igualdad de oportunidades y

proporcionar los medios que permitan a toda la población desarrollar al máximo su salud

potencia. Esto implica una base firme en un medio o que la apoye, acceso a la información y

poseer las aptitudes y oportunidades que la lleven a hacer sus opciones en términos de salud.

Las gentes no podrán alcanzar su plena salud potencial a menos que sean capaces de asumir

el control de todo lo que determina su estado de salud Esto se aplica igualmente a hombres

y mujeres” (carta de Otawa para la promocion de la salud, 1986)

La educación es un derecho fundamental de las personas; educar es formar y transformar el

espíritu y comportamiento del individuo en las diferentes esferas del conocimiento y de la

convivencia social. Es importante atender las necesidades de los niños desde su primera

infancia, considerando esta primera etapa como una de las más vulnerables pues depende de

20
tutores mayores para el integro desarrollo de habilidades y destrezas que le permitan acceder

paulatinamente a mejorar su calidad de vida futura.

Para atender las necesidades de atención integral en la educación de los individuos es

importante contemplar los servicios de salud que reciben los más pequeños en el entorno

familiar ya que es este primer contacto con una cultura de salud integral que luego permitirá

el desarrollo pleno y armónico de los niños en la sociedad y, a su vez, les dará espacios y

herramientas ideológicas para continuar con un aprendizaje firme hacia una educación y vida

de calidad.

La Doctora María de Andrade, rescatando el concepto de Salud de la Organización Mundial

para la Salud, sostiene: “La Salud es definida por la Organización Mundial para la Salud

como el estado de bienestar físico, emocional y social de un individuo y no solo la mera

ausencia de una enfermedad. En este sentido al hablar de salud es importante que el individuo

tenga un cuerpo sano, una mente sana, se adapte y se desenvuelva adecuadamente y en

armonía con su entorno.

Este concepto de salud integra varios elementos llevándolo a una visión holística que va más

allá del solo funcionamiento del organismo, este estado de salud ideal depende de varios

factores, pero quizá los más importantes son el factor genético y el estilo de vida.

Muchos estudios concluyen que los cambios en el estilo de vida orientados a una

alimentación sana y balanceada, la practica regular de actividad física, la implementación de

técnicas de relajación, la calidad y cantidad del sueño, la adopción de medidas preventivas

ante diversos riesgos y accidentes, así como la visita periódica al médico son clave para lograr

un buen estado de salud y además mantenerlo en el tiempo.

21
Sin embargo, el concepto de salud integral debe abarcar al de calidad de vida, en este sentido

hechos como los avances en materia de investigación médica, el aumento en la expectativa

de vida al nacer que hace que aumente la población de edad avanzada, la disponibilidad de

tratamientos capaces de prolongar la vida y el mayor acceso a los recursos hace que las

personas que desarrollan enfermedades crónicas puedan vivir más años, si bien no están sanas

ya que padecen algún tipo de enfermedad, si es posible que estén bien controlados, sin ningún

síntoma o manifestación con lo cual pueden disfrutar de una excelente calidad de vida.”

(Andrade, 2014)

Actualmente en el tema de la salud integral, puesto que es un tema de constante dinámica,

debido a la acelerada transformación social que viven los ciudadanos, también tenemos los

resultados de la 9ª Conferencia Mundial de Promoción de la Salud, realizados por gobiernos

internacionales en Shanghai, China:

“Reunidos del 21 al 24 de noviembre de 2016 en Shanghai (China), reconocemos

oficialmente que la salud y el bienestar son fundamentales para el cumplimiento de la Agenda

2030 para el Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas y sus Objetivos de Desarrollo

Sostenible. Reafirmamos que la salud es un derecho universal, un recurso esencial para la

vida diaria, un objetivo social compartido y una prioridad política para todos los países. Los

Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas (ODS) establecen el deber de

invertir en la salud, de garantizar la cobertura sanitaria universal y de reducir las

desigualdades sanitarias entre las personas de todas las edades. Estamos determinados a no

dejar a nadie atrás.

Estamos ante un nuevo contexto mundial para la promoción de la salud. La salud de las

personas ya no se puede desligar de la salud del planeta, y el crecimiento económico por sí

22
mismo no garantiza la mejora de la salud de una población. Los desafíos que plantea la

seguridad sanitaria van en aumento, y existen potentes fuerzas comerciales que actúan contra

la salud.

El amplio espectro de crisis sanitarias mundiales es reflejo de estos cambios rápidos y

requiere una respuesta integradora. Las inaceptables desigualdades sanitarias requieren la

acción política en muchos sectores y regiones diferentes. También precisan una acción

colectiva mundial. Si no queremos dejar a nadie atrás, debemos adoptar medidas decididas a

favor de los derechos de las mujeres, de las poblaciones que se desplazan y del creciente

número de personas afectadas por crisis humanitarias y ambientales. Priorizaremos la buena

gobernanza, la acción local a través de las ciudades y comunidades y el empoderamiento de

las personas mediante la promoción de los conocimientos sanitarios. Concederemos una alta

prioridad a la innovación y al desarrollo para contribuir a que las personas disfruten de una

vida sana, y daremos precedencia a la salud de los más vulnerables. (Declaracion de Sanghai,

2016)

Como resultado de estas afirmaciones, nos encontramos en la actualidad con la idea de que

la promoción de la salud integral es un aspecto que se contempla como un deber de los

gobiernos para lograr la sostenibilidad económica y social. Esta conceptualización sobre la

atención que deben recibir los habitantes se vuelve de mayor impacto en el desarrollo

económico y la globalización mundial como una prioridad de atención a la población,

creando los ambientes para un desarrollo sostenible a partir de la atención lo más

directamente posible sobre todo a los más vulnerables ya sea por condiciones de edad,

pobreza, desintegración del manto social, o discapacidades.

23
De acuerdo al texto resolutivo de este encuentro, se contempla la salud integral como parte

del mismo cuidado del planeta, y considerando que en las últimas décadas nuestro entorno

natural ha sufrido los efectos de las acciones humanas en deterioro del ecosistema y del

ambiente natural, es urgente que los ciudadanos de cada país rescaten formas de vida más

cuidadas y conscientes hacia el riesgo de pérdida del primer ambiente de aprendizaje que es

nuestro mismo lugar de residencia, de recreo y de educación.

La tarea se vuelve complicada pues se hace más grande el compromiso y más urgente la

acción de los tutores, padres y agentes educativos para establecer las normas de convivencia

que nos proporcionen salud integral en todos los aspectos. No solo se trata de salud física o

biológica, sino de la estabilidad emotiva que nos permita el control de nuestras emociones

ante los efectos de la transformación de nuestro ambiente social y cultural, así como el de

nuestra naturaleza.

He aquí que se vuelve de suma importancia el desarrollo de estrategias educativas,

sistematizadas y locales para que los niños, niñas y adolescentes de educación básica sean

los primeros portadores de una nueva cultura del manejo de la salud integral, con todas las

implicaciones que esto conlleva.

Los resolutivos de la conferencia de Shanghai sostienen las primicias de la Carta de Ottawa

y agregan a estos principios la importancia de la participación de los gobiernos nacionales,

estatales y hasta locales de cada país para la promoción de estrategias de acción inmediata

para establecer recomendaciones efectivas en el cuidado de la salud, mismas que sostiene la

conferencia, son acciones de la vida diaria, del cotidiano convivir de los ciudadanos en un

entorno más directo, desde la misma familia, el barrio, las comunidades, las ciudades.

24
Las ciudades y las comunidades son entornos esenciales para la salud

La salud es el producto de la vida diaria, esto es, de los barrios y las comunidades donde la

gente vive, ama, trabaja, compra y juega. La salud es uno de los indicadores más eficaces de

que una ciudad está experimentando un desarrollo sostenible, y contribuye a que las ciudades

sean lugares incluyentes, seguros y resilientes para el conjunto de la población. Junto con los

dirigentes de las ciudades debemos abordar la combinación tóxica de la rápida migración del

campo a la ciudad, los desplazamientos mundiales de población, el estancamiento

económico, el elevado desempleo y la pobreza, así como el deterioro del medio ambiente y

la contaminación. No aceptaremos que los habitantes de las ciudades de zonas pobres

padezcan de forma desproporcionada problemas de salud y tengan dificultades para acceder

a los servicios sanitarios.” (Declaracion de Sanghai, 2016)

En este sentido, sobre la importancia de una educación que contemple la salud integral de los

ciudadanos de cada familia, de cada comunidad y ciudad de nuestro país, nos encontramos

con la participación de cada Estado de la República Mexicana que desarrolla estrategias en

programas que se basan en la atención que debe recibir todo ciudadano en nuestro país a

partir de la misma Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos

“El derecho a la salud está contenido en el Artículo 4º de la Constitución Política de los

Estados Unidos Mexicanos, en el Artículo 173 de la Constitución Política del Estado de

Coahuila de Zaragoza, así como en la Ley General de Salud y en la Ley Estatal de Salud. La

Ley de Planeación para el Desarrollo del estado de Coahuila de Zaragoza establece en el

Artículo 18 que el titular del ejecutivo fungirá como rector de la planeación del desarrollo

del estado, encargado de establecer los criterios para la formulación, instrumentación,

ejecución, control y evaluación del Plan Estatal y sus programas, en congruencia con el Plan

25
Nacional de Desarrollo, de conformidad con lo dispuesto en la Constitución Política de los

Estados Unidos Mexicanos, la Constitución Política del Estado de Coahuila de Zaragoza,

esta ley y demás disposiciones aplicables.

Por otra parte, dicha Ley de Planeación para el Desarrollo del Estado de Coahuila de

Zaragoza señala en su Artículo 22 fracción IV, que compete a las dependencias y entidades

de la administración pública del estado elaborar sus programas sectoriales.” (Coahuila.

gob.mx, archivos, 2016)

El programa estatal de salud que se aplicó en el gobierno estatal 2017 define la importancia

de la atención a la población en general en materia de salud integral que establece la atención

a los ciudadanos a través de organismos públicos. Se busca que los más vulnerables, niños

adolescentes y adultos mayores principalmente reciban la atención necesaria para consolidar

su desarrollo armónico y su inclusión en la dinámica social.

La participación del sistema educativo de nuestro Estado parte de las acciones conjuntas

coordinadas y orientadas a la promoción de una cultura de detección y prevención sobre los

posibles factores que impactan el desempeño escolar de los alumnos de educación básica.

Es importante destacar que, a través del apoyo sugerido por el mismo gobierno del Estado,

las y los docentes de educación básica participan en proyectos personales, locales y estatales

de prevención sobre la sana convivencia y salud integral al mismo tiempo que son atendidos

los casos emergentes en escuelas públicas sobre todo en las áreas de la periferia y rurales del

mismo estado.

Programas sobre salud bucal, sobre hábitos alimenticios, cuidado ambiental, convivencia

sana y segura, son los que se han aplicado para atender a la población de educación básica.

26
MARCO TEORICO

“La teoría del desarrollo cognitivo es una de las teorías más importantes acerca del desarrollo

del conocimiento humano. La misma fue postulada en 1936 por el psicólogo suizo Jean

Piaget, y explica cómo el niño construye un modelo mental del mundo.”

La teoría del desarrollo cognitivo de Piaget es una teoría completa sobre la naturaleza y el

desarrollo de la inteligencia humana. Fue desarrollada por primera vez por un psicólogo del

desarrollo suizo Jean Piaget (1896- 1980). Piaget creía que la infancia del individuo juega un

papel vital y activo con el crecimiento de la inteligencia, y que el niño aprende a través de

hacer y explorar activamente. La teoría del desarrollo intelectual se centra en la percepción,

la adaptación y la manipulación del entorno que le rodea. Es conocida principalmente como

una teoría de las etapas de desarrollo, pero, de hecho, se trata de la naturaleza del

conocimiento en sí y cómo los seres humanos llegan gradualmente a adquirirlo, construirlo

y utilizarlo.

Para Piaget, “el desarrollo cognitivo era una reorganización progresiva de los procesos

mentales que resultan de la maduración biológica y la experiencia ambiental.” (Piaget, Teoria

del Desarrollo Cognitivo de Piaget, 2015)

De cierto es que Piaget es un teórico que aborda el proceso de aprendizaje de los individuos

desde la primera infancia y valora el desarrollo del conocimiento desde una perspectiva

biológica y ambiental. Esto es importante para considerar las bases teóricas de Piaget pare el

desarrollo teórico del presente proyecto.

Es importante considerar que la salud es un aspecto importante en la integración del

conocimiento de los niños y niñas en el nivel de preescolar por lo que se puede afirmar que

27
los aprendizajes de hábitos conductuales de los niños tienen relación con las estructuras

mentales que se forman en los primeros años de vida.

Piaget sostiene que los individuos, en sus primeros años de formación ponen en práctica dos

procesos que determinan su desarrollo cognitivo, la asimilación y la acomodación. De

acuerdo a la teoría de este autor, los infantes asimilan los conocimientos del medio que les

rodea a través de estímulos que recibe del medio exterior para transformar su comportamiento

y le permiten ir acomodando nuevos conceptos como esquemas mentales. Los estímulos que

recibe llegan a su mente a través de canales también biológicos que se relacionan con una

predisposición genética.

Para este teórico, la forma en que aprenden los niños parte de la asimilación y la acomodación

que surge a partir de estímulos que le llegan continuamente al cerebro. Es así que el

conocimiento se forma en una espiral que se moviliza constantemente.

“Piaget creía que el cerebro humano ha sido programado a través de la evolución para brindar

equilibrio, que es lo que él cree que, en última instancia, influye en las estructuras de los

procesos internos y externos a través de la asimilación y la acomodación.”

Piaget propuso cuatro etapas del desarrollo cognitivo: el período sensorio motor, pre

operacional, operaciones concretas y operaciones formales. El estadio sensorio motor es la

primera de las cuatro etapas del desarrollo cognitivo que se extiende desde el nacimiento

hasta la adquisición del lenguaje”

La segunda etapa de Piaget, la etapa de las pre operaciones, se inicia cuando el niño comienza

su aprendizaje del habla, a los 2 años y dura hasta la edad de 7 años.” (Piaget, Teoria del

Desarrollo Cognitivo de Piaget, 2015)

28
Alrededor de 2-4 años de edad, los niños aún no pueden manipular y transformar la

información de una manera lógica, sin embargo, sí pueden pensar en imágenes y símbolos.

La creación de símbolos permite al niño inventar juegos en los que da vida a seres

inanimados. No es capaz aun de diferenciar situaciones de naturaleza lógico matemática, pero

si tiene una gran capacidad para el desarrollo del juego con seres mágicos e imaginados. De

acuerdo a las posibilidades de desarrollar la convivencia con otros niños, se establece el tipo

de maduración con el que tendrá acceso a las siguientes etapas de su desarrollo cognitivo,

social y afectivo. Curiosamente, el tipo de juego simbólico que los niños entablan está

conectado con su nivel de creatividad y a la capacidad de conectarse con los demás.

Dentro del marco de esta teoría se sostiene la importancia de crear ambientes de aprendizaje

que permita al niño un desarrollo firme sobre el cuidado del medio ambiente y de su propia

salud.

El aprendizaje es un proceso que inicia en el ser humano una vez concebido, desde la

gestación y que continua durante toda su vida. Pero es en las primeras etapas en las que se

sientan las bases para llevar a cabo los procesos más adecuados de asimilación, que se pueden

modificar a través de la acomodación y movilización de saberes. Es en si un proceso

constante que se convierte en aprendizaje.

La teoría de Piaget permite definir la importancia de los primeros aprendizajes como

cimientos de la formación de identidad y conciencia sobre el medio que rodea a las personas.

Si desde pequeños toman conciencia de la influencia del medio y de la importancia de su

propio autoconocimiento, las personas podrán desarrollar calidad de vida adecuada a sus

necesidades. Es importante recalcar que en el proceso de aprendizaje que vivimos, cada

29
persona genera diferentes necesidades de acuerdo a las formas de vida, a su propia gestación

y a la influencia del medio familiar y social que le rodea.

A pesar de estas diferencias, hay situaciones constantes que afectan el proceso de aprendizaje,

que se localizan en el medio que nos rodea. Y es importante que el ser humano encuentre un

punto de convergencia que regule su propio comportamiento.

La regulación de la convivencia es la que nos lleva a relacionar esta teoría con la importancia

del cuidado de la salud. Si bien cuando el niño es pequeño, a través del juego simbólico puede

llegar a jugar al doctor y el paciente, es importante que paulatinamente y de manera efectiva

y emocionalmente sana, el niño reconozca la importancia de la salud, de los cuidados que

debe tener para mejorar su condición de salud y de la prevención en su vida real.

“La sub-etapa del pensamiento intuitivo Tiene lugar entre las edades de 4 y 7 años. Los niños

tienden a ser muy curiosos y hacer muchas preguntas, empezando a usar el razonamiento

primitivo. Hay una emergencia en el interés de razonar y de querer saber por qué las cosas

son como son. Piaget llamó a esto la sub-etapa intuitiva porque los niños se dan cuenta que

tienen una gran cantidad de conocimientos, pero no son conscientes de la forma en que la

adquirieron. La concentración, la conservación, la irreversibilidad, la inclusión de clases y la

inferencia transitiva son todas características del pensamiento preoperatorio.” (Piaget, Teoria

del Desarrollo Cognitivo de Piaget, 2015)

A partir del desarrollo del pensamiento intuitivo es que se puede realizar una intervención

pedagógica, escolarizada para que los niños valoren la importancia del cuidado de la salud,

sobre todo tomando en cuenta las características de asimilación y acomodación que propone

el autor y que enmarcan efectivamente esta etapa del crecimiento de los niños.

30
Es importante considerar también, que teóricamente Piaget contempla la estabilidad

emocional, psicológica y física del infante para el desarrollo de los andamiajes cognitivos,

ya que describe a través de las características de cada etapa, la importancia de estos aspectos

en el desarrollo cognitivo y por consiguiente en la formación y preparación para la siguiente

etapa.

Otras características del desarrollo de la inteligencia que propicia el aprendizaje de los niños

de acuerdo a este autor son:

1. La maduración orgánica: los niños nacen con una estructura mental muy básica

(genéticamente heredada y evolucionada) en la que se basan todos los aprendizajes y

conocimientos posteriores. Sin la maduración orgánica (maduración de la estructura

y funciones mentales) al niño le es imposible conocer.

2. La experiencia adquirida por la acción con los objetos. Para lograr el conocimiento

me valgo de la acción.

3. Las transmisiones sociales, o sea, el aprendizaje; el cual a su vez tiene que ver con

las nociones de acomodación, asimilación y adaptación. La asimilación utiliza un

esquema ya existente para tratar con un nuevo objeto o con una nueva situación; la

acomodación ocurre cuando el esquema existente no funciona, y necesita ser

modificado para tratar con un nuevo objeto o situación; la adaptación es quien

impulsa el proceso de aprendizaje y ocurre cuando los esquemas del niño se

encuentran equilibrados y son capaces de manejar la mayoría de la información

recibida a través de la asimilación.

31
4. Mecanismo interno de autorregulación, el cual lleva al organismo a un estado de

equilibrio móvil, psicológico, biológico y social. Equilibrio entre la adaptación y la

organización, entre el estímulo y la respuesta. Con la autorregulación se comienzan a

experimentan discrepancias entre lo que el niño sabe y lo que va descubriendo en su

entorno. (Bacigalupi, 2017)

Entre los aportes de la teoría piagetiana, según Silva y Ávila (1998, 34), tenemos:

 “El desarrollo intelectual es un caso particular del crecimiento.

 La actividad cognitiva es una instancia particular de la adaptación biológica.

 La estructura es un sistema de transformaciones.

 Aprender es un proceso complejo definido por los límites del crecimiento, la estructura

cognitiva y la capacidad de cambiar”. (Santana, 2007)

La educación de los niños en la etapa del preoperatorio se define por el juego simbólico y

por consiguiente hay una curiosidad que le permite acceder al conocimiento de forma ágil en

la que se ponen en juego circunstancias ambientales, por lo cual es importante que lo que

rodea al niño sea particularmente preparado para lograr aprendizajes.

El aprendizaje es un proceso que las personas logramos paulatinamente de acuerdo también

al medio social que nos rodea, este, por lo tanto, juega un papel importante en el proceso que

viven los niños en el periodo de educación preescolar.

Posteriormente también otro teórico: Lev Semiónovich Vigotsky, postuló la importancia del

medio social que rodea el aprendizaje de los niños en esta etapa preoperatoria.

32
Aportaciones de Vigotsky

Vygotsky fue un filósofo y abogado ruso, hizo aportaciones significativas a la psicología y a

la lingüística. A la primera incorporó el análisis didáctico marxista, lo que tuvo grandes

repercusiones en la educación y en la medicina. Es el fundador de la teoría socio cultural en

psicología.

Vygotsky demostró gran interés por descubrir los procesos que habitualmente están ocultos

tras el comportamiento cotidiano. A su método de investigación lo llamó genético

experimental. Descubrió que toda función psíquica existe primero en el plano de las

relaciones sociales, para después existir en el plano intrapsicológico.

Define el desarrollo como un proceso dialéctico complejo, enraizado en los vínculos

existentes entre la historia individual y la historia social., caracterizado por la irregularidad y

la actividad. Considera que el desarrollo psíquico es acelerado en los primeros años,

longitudinal y ascendente, con cambios cuantitativos y cualitativos que marcan las etapas,

combinados con cambios bruscos o crisis.

Según Vygotsky, el desarrollo está determinado por cuatro factores principales:

1) la maduración fisiológica del niño,

2) las particularidades evolutivas de cada organismo,

3) el medio circundante y

4) el dinamismo de la actividad del niño

Considera tres etapas en el desenvolvimiento del sujeto:

1. Del pensamiento fisiognomónico, cuando el niño da vida o anima sujetos en

los que proyecta su ego.

33
2. Del pensamiento concreto o de conjunto, en la que el pensamiento ya es

realista y evoluciona hacia lo conceptual.

3. Del pensamiento abstracto o categórico, en la que convergen el análisis y la

síntesis, mediante la palabra, guía de la operación de formar conceptos.

Aportaciones notables para la educación son las premisas de que los objetos

de la cultura, como expresión de la sociedad, son fuente de desarrollo; que el

niño construye por sí mismo su pensamiento con la presencia o guía de otros

y que cada acto del conocimiento está ligado a lo afectivo. (Hernandez, 2016)

Vygotsky analiza las relaciones entre el individuo y su entorno a través de cuatro niveles: el

nivel ontogenético (transformaciones del pensamiento y la conducta como consecuencia de

la evolución personal), el nivel de desarrollo filogenético (relativo a la herencia genética de

la especie humana), el nivel sociocultural (referido a la evolución de la cultura en la vida del

individuo) y el nivel de desarrollo micro genético. (Santana, 2007)

“El planteamiento del origen social de los procesos psicológicos llevó a Vigotsky a un nuevo

enfoque en la valoración del desarrollo mental del niño. No se debe contar sólo con la

capacidad actual que el niño presenta, sino que es preciso cuestionarse hasta dónde puede

llegar si el contexto social y cultural lo hace avanzar. Esto le llevó a formular el concepto de

"zona de desarrollo potencial", entendido como "la distancia entre el nivel actual de

desarrollo, determinado por la capacidad de resolver independientemente un problema, y el

nivel de desarrollo potencial, determinado a través de la resolución de un problema bajo la

guía de un adulto o en colaboración con otro compañero más capaz". (https://www.biografias

y vidad.com, 2019) (Santana, 2007)

34
Aprendizaje significativo

“Para Ausubel, es el aprendizaje en donde el alumno relaciona lo que ya sabe con los nuevos

conocimientos, lo cual involucra la modificación y evolución de la nueva información, así

como de la estructura cognoscitiva envuelta en el aprendizaje y según Serrano (1990, 59),

aprender significativamente “consiste en la comprensión, elaboración, asimilación e

integración a uno mismo de lo que se aprende”. El aprendizaje significativo combina aspectos

cognoscitivos con afectivos y así personaliza el aprendizaje. Nos comentan Ausubel y otros

(1997, 17), que: "Todo el aprendizaje en el salón de clases puede ser situado a lo largo de

dos dimensiones independientes: la dimensión repetición-aprendizaje significativo y la

dimensión recepción-descubrimiento. En el pasado se generó mucha confusión al considerar

axiomáticamente a todo el aprendizaje por recepción (es decir, basado en la enseñanza

explicativa) como repetición, y a todo el aprendizaje por descubrimiento como significativo”.

En la teoría del aprendizaje significativo de Ausubel, se presupone la disposición del alumno

a relacionar el nuevo material con su estructura cognoscitiva en forma no arbitraria (es decir,

que las ideas se relacionan con algún aspecto existente en la estructura cognoscitiva del

alumno, como una imagen, un símbolo ya significativo, un concepto o una proposición) y si

además, la tarea de aprendizaje en sí es potencialmente significativa tendríamos que

cualquiera de los dos tipos de aprendizaje mencionados, pueden llegar a ser significativos.

Ausubel hace una fuerte crítica al modelo de descubrimiento autónomo, señala que el

aprendizaje receptivo es el más común y destaca la necesidad de crear inclusores en la

estructura cognitiva de los alumnos a los cuales puedan incorporarse las nuevas

informaciones relevantes. Introduce la técnica de los mapas conceptuales con el fin de

35
evidenciar los esquemas previos de los alumnos y la acción del aprendizaje en la

modificación de estos esquemas. (Santana, 2007)

Teoría Constructivista

“Esta perspectiva es organicista y estructuralista, como acota De Pablos (1998 460), “donde

lo fundamental es analizar los cambios cualitativos generados en la organización de las

estructuras cognitivas como consecuencia de la interacción entre éstas y los objetos a los que

se aplica”. Con frecuencia, se le considera una teoría cognitiva, pues postula la existencia de

procesos mentales internos, además tiene algunos otros aspectos en común con esta teoría,

una de ellas se refiere a que el aprendizaje está centrado en el alumno y esto lo podemos

apreciar en los puntos de vista que exponen algunos de sus seguidores, como lo son Piaget,

Vygotsky y el grupo de la Escuela de la Gestalt.

Para Piaget y sus discípulos el aprendizaje es una construcción del sujeto a medida que

organiza la información que proviene del medio cuando interacciona con él, que tiene su

origen en la acción conducida con base en una organización mental previa, la cual está

constituida por estructuras y las estructuras por esquemas debidamente relacionados.

La estructura cognitiva determina la capacidad mental de la persona, quien activamente

participa en su proceso de aprendizaje mientras que el docente trata de crear un contexto

favorable para el aprendizaje. La idea fundamental de los trabajos de Piaget son las

estructuras mentales, que básicamente se refieren a la construcción de una organización

intelectual que guía la conducta del individuo, aunque Piaget prefiere el concepto de esquema

debido a lo rígido, estático y automático del primer concepto. Todos los esquemas surgen de

la asimilación recíproca de las estructuras y la acomodación a la realidad exterior. A juicio

36
de Gallego Badillo (1997, 155), “Todos los esquemas forman una totalidad y son los

organizadores de las sensaciones y las percepciones, a las que les confiere sentido. Hay

esquemas para la percepción, para el razonamiento y para la acción, en ese integrado

holístico. Cada uno es la cristalización de procesos y actividades funcionales en los que

priman tendencias opuestas hacia la asimilación y la acomodación, hasta alcanzar el

equilibrio”. Hay acomodación cuando sobreviene una modificación de los esquemas de

asimilación debido a situaciones externas (acomodación implica asimilación y viceversa).

Pese a la construcción de nuevos elementos, la estructura se conserva, la acomodación y la

asimilación tienden al equilibrio. Según Gutiérrez (1984, 9), “Piaget afirma que no todas las

estructuras están presentes en todos los niveles de desarrollo intelectual del individuo, sino

que se van construyendo progresivamente, dependientes de las posibilidades operativas de

los sujetos”. (Santana, 2007)

El desarrollo del pensamiento del niño de edad preescolar está definido por lo tanto de

acuerdo a una predisposición de su carga genética, del ambiente en que vive y de las personas

con quienes interactúa. De acuerdo a estos postulados, se puede considerar que el niño

aprende de la misma experiencia del grupo social en que crece y de las condiciones de su

propio crecimiento fisiológico.

Los principios teóricos que definen el marco en que se desarrolla este trabajo son por lo tanto

apropiados para sostener que el cuidado de la salud depende de las acciones que las personas

mayores ejercen sobre los niños de preescolar. El ejemplo y las condiciones que le proveemos

a los niños le permitirán crear andamiajes apropiados para desarrollar una salud integral que

le permita aprender a su ritmo, con los elementos apropiados del medio exterior y

37
acomodándolos de acuerdo a una cierta predisposición personal relacionada con su

crecimiento fisiológico.

Considerando que el cuidado de la salud es un tema relacionado con el desarrollo fisiológico,

físico y emocional, es importante respaldar la propuesta de acción en los teóricos que

consideran estos aspectos como parte del proceso de aprendizaje de los niños.

Desde la perspectiva de estos autores, el medio exterior que rodea a los niños es determinante

para el desarrollo del proceso de enseñanza aprendizaje, los estímulos serán cruciales para la

movilización de saberes. En este sentido, es importante reconocer el papel de la escuela para

promover los ambientes adecuados que han de servir para que el niño aprenda

significativamente

La función de la escuela y la fundamentación legal que promueve el desarrollo de la

salud en el jardín de niños

La escuela constituye un pilar para que los niños desarrollen habilidades y destrezas con las

que formalicen su propia capacidad de adaptación al medio que le rodea.

Es la escuela en su conjunto la portadora de los principios reguladores de la enseñanza, por

lo que el jardín de niños se constituye como el primer acceso a la dinámica de asimilación de

los saberes conceptualizados. Aprender a leer, a escribir, a respetar los espacios de otros

niños, a solidarizarse con ciertas tareas, el reconocimiento de valores de disciplina, de

compañerismo, reconocimiento y trabajo entre pares, etc. son actividades que el niño realiza

en la escuela con la orientación de la educadora.

38
Para realizar las labores pedagógicas, el personal educativo cuenta con las orientaciones

pedagógicas que emanan de los Planes y Programas que la Secretaria de Educación Pública

asume como regulación del trabajo escolar.

En México, el sistema Educativo se rige por los Planes y Programas que son diseñados con

fundamento a principios pedagógicos, orientaciones didácticas, actividades diseñadas y

regulaciones políticas que se sostienen en diversos organismos que sostienen la política

educativa con la que se prepara a los mexicanos desde la educación básica. A su vez, estos

organismos se rigen por la misma Constitución Política de los Estados Mexicanos.

El artículo tercero, de nuestra Constitución, sostiene que la educación en nuestro País debe

impartirse a todos los mexicanos desde su ingreso al preescolar como un derecho:

“Todo individuo tiene derecho a recibir educación. El estado - federación, estados, distrito

federal y municipios-, impartirá educación preescolar, primaria y secundaria. La educación

preescolar, primaria y la secundaria conforman la educación básica obligatoria.”

Para dar servicio a la oferta educativa dentro del marco de la Educación Básica, se considera

qué características principales debe tener la educación preescolar, misma que se constituye

como el primer peldaño de educación obligatoria que debe recibir todo mexicano.

La educación que imparta el Estado, en correspondencia con el fundamento teórico que

representan las teorías analizadas anteriormente debe contemplar:

“La educación que imparta el estado tenderá a desarrollar armónicamente todas las facultades

del ser humano y fomentará en él, a la vez, el amor a la patria y la conciencia de la solidaridad

internacional, en la independencia y en la justicia.”

“Además:
39
A. Será democrático, considerando a la democracia no solamente como una estructura

jurídica y un régimen político, sino como un sistema de vida fundado en el constante

mejoramiento económico, social y cultural del pueblo;

B. Será nacional, en cuanto -sin hostilidades ni exclusivismos atenderá a la comprensión

de nuestros problemas, al aprovechamiento de nuestros recursos, a la defensa de

nuestra independencia política, al aseguramiento de nuestra independencia

económica y a la continuidad y acrecentamiento de nuestra cultura.

C. Contribuirá a la mejor convivencia humana, tanto por los elementos que aporte a fin

de robustecer en el educando, junto con el aprecio para la dignidad de la persona y la

integridad de la familia, la convicción del interés general de la sociedad, cuanto por

el cuidado que ponga en sustentar los ideales de fraternidad e igualdad de derechos

de todos los hombres, evitando los privilegios de razas, de religión, de grupos, de

sexos o de individuos;

D. Será de calidad, con base en el mejoramiento constante y el máximo logro académico

de los educandos;” (diputados.gob.mx, 2015) (gob.mx, 2015)

Es importantísimo que los centros educativos se rijan por estos fundamentos políticos en la

oferta educativa para propiciar verdaderos ambientes significativos de aprendizaje.

Considerando la propiedad del artículo tercero como fundamento teórico, mismo que

establece que la educación preescolar es un nivel de estudio obligatorio por lo crucial en el

desarrollo cognitivo de los educandos, sostenemos la importancia de este proyecto sobre la

promoción del cuidado de la salud a través de la integración de elementos ambientales,

sociales, emocionales y culturales que afectan el desarrollo y crecimiento de los niños y niñas

del jardín de niños Pestalozzi.

40
De acuerdo al fundamento legal que surge del artículo tercero, los alumnos de preescolar

deben recibir una atención que se rija por los derechos a una educación de calidad, cuidando

y considerando las características de la etapa de su crecimiento, así como otras condiciones

como la obligatoriedad, la búsqueda de mejores formas de vida en las que el cuidado del

medio ambiente y el fortalecimiento de la práctica de valores sea directriz en la atención

recibida por los niños y niñas mexicanos.

Plan y programa 2011. Educación preescolar

El proyecto de fundamentar el proceso de enseñanza aprendizaje a través de la participación

de los niños y familias, comunidad y docentes promoviendo la salud integral, fortalece tanto

los fundamentos teóricos de orden pedagógico, psicológico y legal que se plantean en este

apartado y se fortalecen con la regulación que promueven los Planes y Programas que rigen

al nivel de Preescolar en nuestro país.

A partir de los fundamentos del artículo tercero, el gobierno federal promueve la ejecución

de los Planes y Programas que serán revisados y coordinados por la Secretaria de Educación

Publica

El Plan y Programa de Educación que rige la oferta educativa en el nivel de Preescolar ha

enfrentado cambios desde hace varios ciclos escolares, sin embargo, el plan 2011 tiene una

correspondencia con los principios del Artículo Tercero y con los fundamentos teóricos de

los autores presentados en este proyecto de trabajo a partir de la educación fundamentada en

la salud integral.

El Plan y Programa de Educación Preescolar, es una guía para la educadora que atiende a los

alumnos de la edad que propone Piaget como etapa de pre operacional. Este documento se

41
pone a disposición de la educadora y basa su contenido en las teorías de aprendizaje que

definen a este como un proceso de construcción individual y al mismo tiempo social y

cultural de los niños.

Las características de los niños y niñas que describe el programa sirven de ejemplo para

ubicar la relación que hay entre el mismo programa y las planteadas por Piaget. Así mismo

se encuentra una correspondencia de estas características con las posibilidades de una

educación integral y finalmente el proyecto sobre la salud integral de forma general se

relaciona con los fundamentos sobre la educación preescolar que determina el perfil de egreso

de este nivel el sistema educativo:

“Características infantiles y procesos de aprendizaje

1. las niñas y los niños llegan a la escuela con conocimientos y capacidades que son la

base para continuar aprendiendo

2. las niñas y los niños aprenden en interacción con sus pares

3. el juego potencia el desarrollo y el aprendizaje en las niñas y los niños

4. la educación inclusiva implica oportunidades formativas de calidad para todos

5. la atención de las niñas y los niños con necesidades educativas especiales, con o sin

discapacidad, y con aptitudes sobresalientes

6. la igualdad de derechos entre niñas y niños se fomenta desde su participación en

actividades de socialización y aprendizaje

7. Fomentar y mantener en las niñas y los niños el deseo de conocer, así como el interés

y la motivación por aprender

8. La confianza en la capacidad de aprender se propicia en un ambiente estimulante en

el aula y la escuela

42
9. La intervención educativa requiere de una planificación flexible

10. la colaboración y el conocimiento mutuo entre la escuela y la familia favorece el

desarrollo de niñas y niños

Los procesos de desarrollo y aprendizaje infantil tienen un carácter integral y dinámico

basado en la interacción de factores internos (biológicos y psicológicos) y externos (sociales

y culturales); participar en experiencias educativas, las niñas y los niños ponen en práctica

un conjunto de capacidades de distinto orden (afectivo y social, cognitivo y de lenguaje,

físico y motriz) que se refuerzan entre sí.” (siplandi.seducoahuila.gob.mx, 2015)

Propósitos de la educación preescolar

Los propósitos que se establecen en el programa constituyen el principal componente de

articulación entre los tres niveles de la Educación Básica y se relacionan con los rasgos del

perfil de egreso de la Educación Básica. Al reconocer la diversidad social, lingüística y

cultural que caracteriza a nuestro país, así como las características individuales de las niñas

y los niños, durante su tránsito por la educación preescolar en cualquier modalidad –general,

indígena o comunitaria– se espera que vivan experiencias que contribuyan a sus procesos de

desarrollo y aprendizaje, y que gradualmente: • Aprendan a regular sus emociones, a trabajar

en colaboración, resolver conflictos mediante el diálogo y a respetar las reglas de convivencia

en el aula, en la escuela y fuera de ella, actuando con iniciativa, autonomía y disposición para

aprender. • Adquieran confianza para expresarse, dialogar y conversar en su lengua materna;

mejoren su capacidad de escucha, y enriquezcan su lenguaje oral al comunicarse en

situaciones variadas. • Desarrollen interés y gusto por la lectura, usen diversos tipos de texto

y sepan para qué sirven; se inicien en la práctica de la escritura al expresar gráficamente las

ideas que quieren comunicar y reconozcan algunas • Usen el razonamiento matemático en

43
situaciones que demanden establecer relaciones de correspondencia, cantidad y ubicación

entre objetos al contar, estimar, reconocer atributos, comparar y medir; comprendan las

relaciones entre los datos de un problema y usen estrategias o procedimientos propios para

resolverlos. • Se interesen en la observación de fenómenos naturales y las características de

los seres vivos; participen en situaciones de experimentación que los lleven a describir,

preguntar, predecir, comparar, registrar, elaborar explicaciones e intercambiar opiniones

sobre procesos de transformación del mundo natural y social inmediato, y adquieran actitudes

favorables hacia el cuidado del medio. • Se apropien de los valores y principios necesarios

para la vida en comunidad, reconociendo que las personas tenemos rasgos culturales

distintos, y actúen con base en el respeto a las características y los derechos de los demás, el

ejercicio de responsabilidades, la justicia y la tolerancia, el reconocimiento y aprecio a la

diversidad lingüística, cultural, étnica y de género. • Usen la imaginación y la fantasía, la

iniciativa y la creatividad para expresarse por medio de los lenguajes artísticos (música, artes

visuales, danza, teatro) y apreciar manifestaciones artísticas y culturales de su entorno y de

otros contextos. • Mejoren sus habilidades de coordinación, control, manipulación y

desplazamiento; practiquen acciones de salud individual y colectiva para preservar y

promover una vida saludable, y comprendan qué actitudes y medidas adoptar ante situaciones

que pongan en riesgo su integridad personal. Propiedades del sistema de escritura.”

(siplandi.seducoahuila.gob.mx, 2015)

En esencia, el plan y programa de Educación Preescolar sostiene la importancia de concretar

ambientes de aprendizaje significativo para fortalecer y converger el proceso de aprendizaje

de los niños de este nivel. Los niños aprenden a diferente ritmo, con diferencias biológicas

y fisiológicas, pero en general tienen características que los identifican y les permite

44
participar del proceso de aprendizaje relativamente en conjunto. Los niños aprenden jugando

y al poner en práctica los procesos de asimilación y acomodación es como acceden a la

movilización de los saberes, modifican sus andamiajes y crean nuevos esquemas mentales.

Trabajar con ellos a partir del juego y de actividades propias de su etapa de desarrollo con el

apoyo del proyecto de salud integral y sana convivencia permitirá proponer en el proceso de

enseñanza el desarrollo de las características mencionadas anteriormente, cumpliendo los

propósitos del mismo plan y fortaleciendo el acceso a más complejas formas de adquirir el

conocimiento que tienen que ver con la adquisición del lenguaje escrito y la lectura.

Es necesario promover en los alumnos el desarrollo de una cultura de la buena salud y la

convivencia sana que se adapte a las posibilidades de ellos mismos, considerando sobre todo

que esta etapa también se caracteriza por el juego egocéntrico el proyecto se sostiene en la

oportunidad de fortalecer el paso del egocentrismo a la participación colectiva, social y

colaborativa.

El Programa de Educación Preescolar 2011 sostiene que los alumnos de preescolar no

aprenden de la misma forma por lo que se presta a la flexibilidad de acciones. Esto promueve

la oportunidad para el desarrollo del proyecto de salud integral pues en este se pueden

preparar estrategias en las que cada alumno participe a su propio ritmo, respetando las

características de los niños y en fundamento con los propósitos de la educación preescolar

que sostiene el mismo Plan y Programa.

Plan de estudios 2012 de la licenciatura en educación preescolar

Por otro lado, como apoyo al desarrollo de las funciones docentes, el Programa de Preescolar

2012, como una consecuencia de los cambios que atrae el reto educativo mexicano, encamina

45
el perfil de egreso de quienes atienden a los más pequeños del sistema de educación básica,

los niños de preescolar.

La disposición del docente de preescolar es tal vez, la más comprometida de entre los

profesores de educación básica, por ser el primer acceso escolarizado que tienen los niños,

es de suma importancia que se integre en el perfil de egreso de las y los educadores que

atenderán este nivel las características que se correspondan con las necesidades cognitivas y

sobre todo emocionales que requieren los niños de este nivel.

“La formación de los maestros de educación básica debe responder a la transformación

social, cultural, científica y tecnológica que se vive en nuestro país y en el mundo. Ante los

retos que ésta supone, el sistema educativo nacional ha puesto en marcha desde la primera

década de este siglo, un conjunto de medidas para hacer de la educación, en sus diversos

tipos y modalidades, una de las piezas clave para atenderlos con mayores niveles de eficacia

y eficiencia.

La formación de los profesores, en virtud del papel fundamental que éstos desempeñan en la

educación de niños y adolescentes, debe corresponder a las finalidades y los contenidos que

la legislación educativa le asigna a la educación básica. Los principios que fundamentan el

sistema educativo nacional parten de la idea de que existe un conjunto de conocimientos,

habilidades y valores que todos los niños mexicanos deben adquirir y desarrollar,

independientemente de la entidad, región, condición social, religión, género o grupo étnico

al que pertenezcan.” (siplandi.seducoahuila.gob.mx, 2015)

En este sentido, es importante reconocer que los niños de educación preescolar requieren de

una atención cuidadosamente programada de acuerdo a las condiciones y características

46
descritas en el contexto en que crecen y se desarrollan, por lo que el sostenimiento de las

estrategias aplicadas en el proceso de enseñanza debe considerar las posibilidades de una

educación integral, rescatando del medio ambiente que le rodea los elementos apropiados

para su implementación

“Esta necesidad constituye la principal razón de la existencia de planes de estudio nacionales

para la formación inicial de profesores de educación básica que, mediante un conjunto de

propósitos, contenidos básicos y formas de organización, garantiza una formación común,

adecuada a las finalidades del sistema educativo nacional. Al mismo tiempo, permite atender

las demandas más importantes que la diversidad regional, social y cultural del país le exige

al sistema educativo y, en particular, al ejercicio docente.

El plan de estudios parte de la identificación de un núcleo básico e imprescindible de

necesidades de formación de los profesores de educación preescolar, derivadas de los

propósitos y de los requerimientos del perfil de egreso, cuya satisfacción les permita

desempeñar su función con la calidad necesaria. Al mismo tiempo, uno de sus propósitos es

consolidar en los estudiantes las habilidades y actitudes que son la base del trabajo intelectual,

el conocimiento y manejo de fuentes de información y los recursos tecnológicos para

aprovecharlas, con el fin de que sigan aprendiendo con autonomía, tanto de su propia

experiencia como a través del diálogo e intercambio con sus colegas y del estudio sistemático.

Así, se reconoce que el ejercicio profesional del maestro, en un contexto en transformación

y con una gran diversidad, demanda de manera constante nuevos conocimientos, capacidad

para interpretar la realidad escolar y social, y el reconocimiento de las diferencias

individuales de los alumnos, cuestiones que son imposibles de atender previamente, de

47
manera específica y con certeza, en cualquier proceso de formación inicial, pero que

constituyen retos estimulantes para continuar su preparación.

El ejercicio de la profesión de educador requiere de un conocimiento firme de los propósitos

y contenidos fundamentales de la educación preescolar, así como el dominio de las

habilidades, los métodos y los recursos adecuados para favorecer el aprendizaje en los niños.

El conocimiento de los campos de intervención educativa y el desarrollo de las competencias

para la elaboración de estrategias didácticas se vinculan estrechamente en los programas de

estudio.

En particular, es muy importante que los estudiantes distingan que el logro de los propósitos

requiere de la intervención docente en dos planos: a) en la organización y establecimiento de

un ambiente físico y de convivencia libre, tolerante y agradable como condición para que las

niñas y los niños encuentren posibilidades de crecer con seguridad, confianza y afecto, y

dispongan de variadas oportunidades de comunicación y relación; y b) en el diseño de

situaciones didácticas para el logro de propósitos específicos respecto al desarrollo cognitivo,

afectivo, físico y social de los pequeños, adecuadas a las características individuales y a la

diversidad cultural.

Por otro lado, es conveniente que los alumnos comprendan que, si bien existen principios

didácticos que tienen una amplia aplicación, cada campo de la educación infantil –cognitivo,

valoral o correspondiente a capacidades y destrezas– es enfrentado por los niños conforme a

estrategias de aprendizaje que se adaptan a la naturaleza de los temas y que están influidas

por sus estilos cognitivos, sensibilidad y experiencias previas.

48
El estudio de elementos centrales de las teorías pedagógicas, sociológicas y psicológicas tiene

un gran significado educativo, que sólo puede cumplirse si los estudiantes comprenden

realmente el sentido de una elaboración teórica y la utilizan para analizar la realidad, si

pueden contrastar y valorar enfoques teóricos opuestos o divergentes y si el aprendizaje

estimula su capacidad para actuar creativamente como educadores.

Con este propósito, se propone una selección de cuestiones teóricas fundamentales en los

programas de estudio y se prevén formas para vincular las elaboraciones teóricas con el

análisis y la comprensión de situaciones educativas reales, así como la generación de

necesidades de explicación que deben extraerse de las experiencias prácticas.

En todas las actividades de formación de los futuros maestros se insistirá en el principio de

que, en su labor profesional, el educador se relaciona con niños que poseen personalidades

propias y distintas y que tienen orígenes sociales y culturales, así como formas de vida

profundamente diferenciadas. De manera especial, el maestro de educación preescolar debe

reconocer que los niños que asisten a estos planteles manifiestan curiosidad por conocer y

encontrar respuestas a los problemas derivados de su incorporación cada vez más consciente

al medio y a la comunidad.

En síntesis, el plan y los programas de educación normal tendrán como objetivo que, al

adquirir los conocimientos sobre los campos de intervención educativa, los estudiantes los

asocien con las necesidades, los procesos y las formas de aprendizaje de sus futuros alumnos”

(DGESPE.SEP.GOB.MX, 2015)

49
MARCO METODOLOGICO

MARCO METODOLOGICO

El trabajo metodológico es una parte muy importante del anteproyecto presentado porque

establece una serie de acciones que sostienen la importancia del mismo. En este apartado del

trabajo se abordará de manera específica los pasos a seguir para comprobar la necesidad de

implementar un proyecto posterior que permita solucionar la problemática detectada en el

marco de acciones de la práctica docente en el Jardín de Niños Pestalozzi.

El problema en general dentro de la práctica docente es la detección de hábitos sociales y

culturales que dificultan, deterioran o afectan el proceso de aprendizaje de los niños en el

jardín de infantes. Se observa que la falta de valores, los malos hábitos en la convivencia

grupal encaminan a los niños a una adquisición de aprendizajes no significativos, y que a la

par van afectando el proceso de asimilación y acomodación de la carga cognitiva que tienen

y que van formando los alumnos.

La investigación se encamina en primera instancia a conocer las circunstancias en que se dan

estas prácticas entre los niños y sus familias, por lo que se recomienda una primera

exploración de los hechos que rodean a esta situación.

La investigación cualitativa nos servirá en esta ocasión para rescatar información del entorno

familiar, saber por ejemplo cuáles son los hábitos de convivencia que tienen los niños desde

su hogar para confirmar la necesidad e involucrar a sus familias en la solución del problema;

entendiéndose que el problema es la mala convivencia que genera una carga social y cultural

de hábitos y prácticas que afectan su aprendizaje y por consiguiente su desarrollo.

50
Es importante para establecer la metodología del proyecto, reconocer algunos conceptos

relacionados con la investigación y el sentido de los procesos en que se apoyará la

consecución de una propuesta posterior. En este sentido se localizan algunas características

de la investigación cualitativa para comprender su importancia:

“Se suele considerar técnicas cualitativas todas aquellas distintas a la encuesta y al

experimento. Es decir, entrevistas abiertas, grupos de discusión o técnicas de observación y

observación participante. La investigación cualitativa recoge los discursos completos de los

sujetos para proceder luego a su interpretación, analizando las relaciones de significado que

se producen en determinada cultura o ideología.” (IBAÑEZ, 2014)

“Las características de la metodología cualitativa que podemos señalar a modo de sinopsis

son:

1. Una primera característica de estos métodos se manifiesta en su estrategia para tratar

de conocer los hechos, procesos, estructuras y personas en su totalidad, y no a través

de la medición de algunos de sus elementos. La misma estrategia indica ya el

empleo de procedimientos que dan un carácter único a las observaciones.

2. La segunda característica es el uso de procedimientos que hacen menos comparables

las observaciones en el tiempo y en diferentes circunstancias culturales, es decir, este

método busca menos la generalización y se acerca más a la fenomenología y al

interaccionismo simbólico.

3. Una tercera característica estratégica importante para este trabajo se refiere al papel

del investigador en su trato -intensivo- con las personas involucradas en el proceso

de investigación, para entenderlas.

51
4. El investigador desarrolla o afirma las pautas y problemas centrales de su trabajo

durante el mismo proceso de la investigación. Por tal razón, los conceptos que se

manejan en las investigaciones cualitativas en la mayoría de los casos no están

operacionalizados desde el principio de la investigación, es decir, no están definidos

desde el inicio los indicadores que se tomarán en cuenta durante el proceso de

investigación. Esta característica remite a otro debate epistemológico, muy candente,

sobre la cuestión de la objetividad en la investigación social.”

(HTTPS://SITES.GOOGLE.COM/SITE/51300008 METODOLOGIA

CARACTERISTICAS-CUALITATIVA-CUANTITATIVA, 2019)

De acuerdo a las características anteriores, se puede afirmar que la investigación cualitativa

será de gran utilidad en este proyecto, pues en este apartado, como parte de la preparación

para la implementación de un proyecto de acción, será necesario aplicar una serie de

instrumentos que guíen en general la descripción, afirmación y análisis de la problemática

detectada en el jardín de niños Pestalozzi. De los instrumentos sociales que ofrece este

método de investigación se tomará como punto de partida la aplicación de entrevistas a los

padres de familia, a los niños y a los demás docentes y administrativos del plantel para

conocer los pormenores de las prácticas sociales, familiares y comunitarias que impactan

en el proceso cognitivo de los alumnos del jardín de niños.

Será necesario diseñar un cuestionario base, en la implementación se buscará que las

personas entrevistadas explayan su respuesta, (padres y familiares de los niños), misma que

luego será analizada para rescatar información que sustente la vialidad de aplicar un proyecto

posterior.

52
Es decir, en una primera fase se aplicarán entrevistas guiadas a niños, familiares,

administrativos y docentes del grupo seleccionado en el jardín de infantes para conocer las

circunstancias que afectan el proceso de convivencia y aprendizaje entre los niños en cuanto

a servicios, hábitos y prácticas que afectan el desarrollo de los procesos cognitivos.

“La entrevista es, en investigación social, una técnica de recogida de información a través

de una conversación con una o varias personas para contribuir a un estudio (Olabuénaga,

1999: 165-166). Una modalidad es la que se emplea para realizar las encuestas, las cuales se

basan en entrevistas que siguen cuestionarios cerrados y pre codificados.

“Por su parte, la entrevista abierta o entrevista en profundidad es una técnica de

Investigación cualitativa, en la que el entrevistador guía la conversación, pero concede

espacio al entrevistado para que exprese sus propios puntos de vista. La entrevista abierta se

dirige a "la comprensión de las perspectivas que tienen los informantes respecto de sus vidas,

experiencias o situaciones, tal como las expresan con sus propias palabras" (Taylor y Bogdan,

1987: 194-195). La conversación se graba y posteriormente se transcribe para analizarla,

generalmente como parte de una muestra de entrevistas.” (Olabuénaga.J.R , 1999)

Por otra parte, una vez que se lleven a cabo algunas entrevistas y en función de los resultados,

se aplicarán encuestas concretas a la misma población, delimitada al grupo 3er año sección

A del Jardín de Niños Pestalozzi que tengan como fin establecer las variables que afectan el

proceso cognitivo de los mismos alumnos.

Con la aplicación de la encuesta, se llevará a cabo la investigación cuantitativa pues se

obtendrán datos específicos sobre el comportamiento social de las familias y los alumnos del

53
grupo para establecer las causas y efectos de los hábitos de convivencia en diferentes

entornos, tanto en el hogar, en la comunidad, como en la escuela y en el grupo en específico.

Metodología cuantitativa

La Metodología Cuantitativa es aquella que permite examinar los datos de manera numérica,

especialmente en el campo de la Estadística.

Para que exista Metodología Cuantitativa se requiere que entre los elementos del problema

de investigación exista una relación cuya Naturaleza sea lineal. Es decir, que haya claridad

entre los elementos del problema de investigación que conforman el problema, que sea

posible definirlo, limitarlos y saber exactamente donde se inicia el problema, en cual

dirección va y qué tipo de incidencia existe entre sus elementos.

Los elementos constituidos por un problema, de investigación Lineal, se denominan:

variables, relación entre variables y unidad de observación.

Edelmira G. La Rosa (1995) Dice que para que exista Metodología Cuantitativa debe haber

claridad entre los elementos de investigación desde donde se inicia hasta donde termina, el

abordaje de los datos es estático, se le asigna significado numérico.

El abordaje de los datos Cuantitativos es estadístico, hace demostraciones con los aspectos

separados de su todo, a los que se asigna significado numérico y hace inferencias.

Características en síntesis de este tipo de investigación son:

1. La objetividad es la única forma de alcanzar el conocimiento, por lo que utiliza la

medición exhaustiva y controlada, intentando buscar la certeza del mismo.

2. El objeto de estudio es el elemento singular Empírico. Sostiene que, al existir relación

de independencia entre el sujeto y el objeto, ya que el investigador tiene una

perspectiva desde afuera.

54
3. La teoría es el elemento fundamental de la investigación Social, le aporta su origen,

su marco y su fin.

4. Comprensión explicativa y predicativa de la realidad, bajo una concepción objetiva,

unitaria, estática y reduccionista.

5. Concepción lineal de la investigación a través de una estrategia deductiva.

6. Es de método Hipotético – Deductivo.

(HTTPS://SITES.GOOGLE.COM/SITE/51300008 METODOLOGIA

CARACTERISTICAS-CUALITATIVA-CUANTITATIVA, 2019)

Respecto a los instrumentos de investigación aplicados en el Jardín de Niños Pestalozzi

De acuerdo a lo anterior, se hizo una combinación de investigación cualitativa y un sentido

cuantitativo para abordar la metodología de este trabajo.

Se pensó en aplicar como un recurso cualitativo una primera entrevista guiada que permitiera

reconocer la existencia de una problemática. Esta entrevista se realizó en función de un

cuestionamiento general de investigación que se relacionará de alguna forma también con las

preguntas iniciales del protocolo.

¿Cómo afectan las condiciones de vida en cuanto a la salud y convivencia que tienen los

niños en su entorno y la calidad de aprendizajes que adquieren en el jardín de niños?

De acuerdo a la pregunta de investigación se pretende realizar una serie de entrevistas con

padres de familia de los alumnos del grupo seleccionado. Por lo tanto, se seleccionará a 20

padres de familia, quienes representan el 50% del grupo, tratando de que no sean del mismo

niño, es decir que no sean pareja; será aleatoria la selección contando con este criterio,

también se aplicará esta entrevista a los docentes del jardín de niños, en especial a las

55
educadoras que les han dado clase a los niños del grupo en ciclos anteriores y a la educadora

de este ciclo escolar, así como al personal directivo y administrativo, entre los cuales se

completará un total de 10 personas más, que representa aproximadamente el 65% del

personal del jardín de niños, aproximadamente. La entrevista estará basada en un guion para

encaminar las respuestas al reconocimiento de los casos en que la situación familiar haya

afectado el desempeño escolar de los alumnos. En el caso del personal docente se tomarán

como guía los cuestionamientos que tengan relación con el desempeño del niño en el aula y

en su convivencia con otros niños de la institución.

Las entrevistas se realizarán aproximadamente en el mes de enero para contar con el tiempo

apropiado de aplicación de un segundo instrumento que será la encuesta.

Algunas de las preguntas que encaminarán esta entrevista podrían ser relacionadas con los

servicios de salud que cuentan las familias, los valores que le son transmitidos por los

miembros de la misma, las oportunidades de empleo, el impacto de las relaciones

emocionales que viven los niños con sus familiares y la calidad de atención que reciben los

niños en relación a su desempeño escolar.

 ¿Considera usted que es importante dar a los niños educación en valores?

 ¿Cree que los valores que los niños adquieren en la escuela les afecta en su hogar y

viceversa?

 ¿Ha observado comportamiento violento en su hijo(a) después de asistir al Jardín de

Niños?

 ¿Ha observado comportamiento violento en su hijo(a) al llegar al Jardín de Niños?

 Las palabras altisonantes y expresiones de discriminación son frecuentes en el

vocabulario del niño(a)


56
 ¿Qué tanto cree usted que sea importante el estado de salud física de los niños en

relación al desempeño escolar?

 ¿Qué opina sobre la sana convivencia?

 ¿Cree usted que la salud emocional es importante para que los niños aprendan

significativamente?

 ¿Cuenta con algún servicio médico?

 ¿Tiene el niño cartilla de vacunación?

 ¿Considera usted importante que el niño tenga un buen estado de salud física para el

desempeño escolar?

 ¿Cuentan con los servicios primarios de agua, luz y drenaje en casa?

 ¿Hay alguna distribución especifica en el hogar para que los niños realicen tareas?

 ¿El alumno tiene algún seguimiento dental con médicos especializados?

 ¿En casa tienen algún método o sistema de distribución de las tareas domésticas en

las que participe el niño?

 ¿Considera usted que existan actividades domésticas que puedan ser realizadas por

los niños? ¿Cuáles?

 ¿Hay relación entre lo que hace el niño en casa y lo que hace en la escuela?

 ¿Qué opinión tiene usted sobre lo que son y cómo practicar los hábitos de higiene, de

comportamiento y de salud en general?

 ¿Quiénes conforman la familia?

 ¿Considera usted que la convivencia emocional de la familia tenga relación con el

desempeño del niño en la escuela?

 ¿Conocen en la familia los alimentos que recomienda “El plato del buen comer”

57
 ¿Cuáles son los alimentos que más le gusta a su hijo?

 ¿Consume los alimentos del plato del buen comer?

 ¿Considera usted importante que los niños tengan oportunidad de expresar su opinión

en asuntos relacionados con la organización del hogar?

 ¿Tiene su hijo(a) oportunidad de expresar sus desacuerdos cuando se presenta alguna

problemática en casa?

 ¿Sabe usted si el niño (a) tiene oportunidades de expresar sus opiniones en el grupo

de la escuela?

 ¿Cree usted que su hijo tiene facilidad para expresar sus emociones?

 ¿Conoce cuáles son las situaciones que más les preocupan a sus hijos sobre la

convivencia en la escuela?

 ¿Considera que su hijo tiene una convivencia sana en la escuela?

 ¿Su hijo le ha contado alguna vez algún problema que haya enfrentado en la escuela?

 ¿Cómo ha usted apoyado a su hijo en esta situación?

 ¿Considera usted importante valorar la convivencia de su hijo en casa y en la escuela

para que tenga una buena educación?

Estas son las preguntas para guiar la entrevista, no necesariamente aplicables todas, más de

acuerdo con el curso que tome la entrevista, si son los padres o es parte del personal, si los

entrevistados se expresan libremente solo se orientará con algunas de ellas. Se encaminan al

reconocimiento de la importancia de la convivencia sana y la salud integral para el

aprendizaje significativo de los alumnos. Aplicar la entrevista servirá para delimitar la clase

de hipótesis que se planteará como una secuencia que relacione la investigación cualitativa

con la cuantitativa.

58
Es importante reconocer que la entrevista es recurso cualitativo porque se presuponen

diferentes respuestas y variados puntos de vista, no se hace preciso un análisis estadístico,

pero sirven para especificar algunos supuestos sobre el tema de la pregunta de investigación

y las hipótesis propuestas.

En base a la naturaleza de la entrevista se proponen la siguiente hipótesis principal

 “Los niños del grupo de tercero A del jardín de niños Pestalozzi que viven en

un entorno familiar y de convivencia sana durante el ciclo escolar, presentan

mejor recepción a los procesos de asimilación y aprendizaje significativo”

Hipótesis secundarias:

 “La falta de atención a la salud integral y la sana convivencia genera bajo

rendimiento en el desempeño de los alumnos del grupo de tercero A en el ciclo

escolar 2019-2020 en el Jardín de niños Pestalozzi”

 “Los alumnos del grupo de tercero A del Jardín de Niños Pestalozzi que no

viven un ambiente sano impactan en el desarrollo de los compañeros”

En base a lo anterior, y a las respuestas a la entrevista, se llevará a cabo la aplicación de la

encuesta, misma que corresponde al tipo cuantitativo; en esta se pretende localizar

estadísticamente datos sobre el impacto de la salud emocional en una educación integral y la

sana convivencia en el desempeño de los alumnos del grupo.

La muestra para la encuesta será una selección de 20 padres de familia del grupo

seleccionado; podrán ser los mismos que fueron entrevistados o realizar una nueva elección,

pero con el mismo criterio (un padre de familia por hijo). Se aplicará la encuesta en el mes

59
de marzo para rescatar los datos y obtener los resultados que permitan proyectar la propuesta

de un proyecto basado en la salud integral y la sana convivencia.

La encuesta estará integrada por 15 preguntas que giran alrededor de la situación

socioeconómica y del tipo de atención en salud, alimentación, espacios de convivencia,

expresión emocional y valores transmitidos por la familia. El objetivo es establecer una

concordancia con los resultados de las entrevistas que permitan reforzar la importancia de

una educación basada en la convivencia sana y salud integral para la mejora de los

aprendizajes de los niños del grupo seleccionado. Quedan abiertas las preguntas relacionadas

con la edad y el sexo de las personas pues no es necesario poner el rango.

Encuesta de niveles de salud integral y sana convivencia a los padres y personal del

Jardín de Niños Pestalozzi

Buen día. Gracias por participar en esta encuesta. Con el objetivo de reconocer las

condiciones socioemocionales y de convivencia que viven los alumnos del grupo de tercer

grado sección A del Jardín de Niños Pestalozzi se agradece de antemano su participación en

el llenado de la siguiente encuesta. Señale con un circulo la respuesta que usted considere

adecuada.

Edad___________________ sexo (masculino, femenino) _____________

1.- Tipo de vivienda

a) Propia

b) Rentada

c) Prestada

d) Otra condición

60
2.- Nivel de ingreso familiar mensual

a) 3,000 a 6,000

b) 6,000 a 8,000

c) 8,000 a 10,000

d) 10,000 y mas

3.-Tipo de servicio Médico con que cuenta la familia

a) IMSS

b) ISSSTE

c) SECRETARIA SALUD

d) OTRO

4.- Forma de atención a las inquietudes emocionales del niño en el hogar

a) Atención con especialistas

b) Platicas en casa

c) Apoyo psicopedagógico en la escuela

d) Otra (especifique)

5.- ¿Cuántas veces a la semana su hijo (a) realiza alguna actividad extraescolar relacionada

con el ejercicio físico (futbol, beisbol, gimnasia, correr, trotar)

a) No dedica ninguna hora

b) Una hora

c) Dos horas

d) Más de dos horas

61
6.- ¿Cuántas horas dedica el niño (a) a realizar actividades escolares en casa (hacer tarea,

escribir, leer)

a) Una hora

b) Dos horas

c) Media hora

d) No realiza actividades escolares en casa

7.- ¿Cuántas veces en la semana su hijo toma los alimentos en compañía de toda la familia

(hermanos, padre, madre, abuelos u otros miembros de la misma)

a) Todos los días, desayuno, comida y cena

b) Solo una vez (comida, desayuno o cena) todos los días

c) Solo con los hermanos de una a tres veces por semana

d) Come solo

8.- ¿Cuántas veces en la semana usted comparte con sus hijos ideas sobre los valores de

comportamiento?

a) De tres a cuatro

b) De dos a una vez

c) Todos los días

d) Una vez

9.- ¿Cuáles son los principales problemas de convivencia que su hijo enfrenta en el Jardín de

Niños que usted ha detectado a través de pláticas con su hijo?

a) Discusiones por el material didáctico

b) Peleas entre los compañeros por los espacios dentro del aula
62
c) Peleas por la forma de hablar (modales y valores)

d) Discriminación entre los alumnos

10.- ¿Cuáles son los motivos por los que usted considera que los niños tienen problemas de

convivencia en el aula?

a) Falta de atención de los padres de familia

b) Falta de atención de la educadora en el aula

c) Problemas de salud emocional no atendidos

d) Situaciones normales por la edad de los niños.

11.- ¿Cuál de los siguientes hábitos de higiene promueve usted en casa para que practique su

hijo?

a) Lavar las manos antes de cada comida

b) Lavar sus dientes después de cada comida

c) Limpiar su cuarto

d) Guardar juguetes y útiles en lugar especifico

12.- En una escala de 5 a 10 ¿Considera que sus hijos tienen una sana convivencia en el Jardín

de Niños?

a) De 5 a 7

b) De 7 a 8

c) De 8 a 9

d) De 9 a 10

13.- ¿Cuáles son las situaciones más importantes que usted considera debe atender la

educadora sobre la convivencia de los niños en el aula?


63
a) Compartir el material

b) Ayudarse unos a otros

c) Compartir su almuerzo

d) No discriminarse unos a otros

14.- De acuerdo a su criterio, ¿Cada cuándo cree usted necesario que los niños reciban

campañas de salud como las de higiene bucal, hábitos cotidianos: lavar sus manos después

de ir al baño, antes de comer, baño diario, corte de cabello y de uñas, ¿etc.?

a) Cada semana

b) Cada seis meses

c) Cada año

d) Cada tres meses

15.- ¿Considera usted que hay una relación entre la salud integral y la sana convivencia con

la educación que reciben los niños?

a) Si mucho

b) Más o menos

c) Poco

d) No se

64
HALLAZGOS Y RESULTADOS

En el presente apartado, se presentan a manera de resumen, información general sobre los

resultados de la metodología que, a través de las entrevistas y de las encuestas, se aplicaron

a las personas relacionadas con el tema de la investigación.

De acuerdo a las entrevistas realizadas y la encuesta aplicada, se obtuvieron resultados que

responden a las preguntas de inicio, a la pregunta de investigación y a las hipótesis

planteadas.

La idea original de este anteproyecto es darle seguimiento a una propuesta que permita la

posibilidad de una oferta educativa para niños de preescolar a partir de una educación basada

en la salud integral y la buena convivencia.

La salud es importante para todos los individuos. La recepción a los estímulos que recibimos

se transforma en aprendizajes significativos en la medida que haya disposición física,

cultural, social, mental y emocional para ello. Los niños son receptivos por su naturaleza

inquieta y exploratoria; en la primera infancia, cuando el niño ingresa generalmente al Jardín

de Infantes, inicia el proceso de escolarización y con este se manifiestan las primeras

experiencias en las que el niño tiene contacto social formal con otros niños de su edad de

manera cotidiana.

En los primeros años de vida, los niños reciben considerables estímulos que generan las bases

para la formación de su identidad y carácter, así como su sentido de identificación hacia su

propio grupo social y la escuela se constituye como un apoyo generador de ambientes de

aprendizaje para lograr calidad de aprendizajes.

65
La escuela es por lo tanto un lugar de aprendizajes significativos que son regulados por el

sistema educativo nacional. Es por esto importante valorar el papel de la escuela en este

sentido pues la calidad del servicio educativo será importante en el futuro de los niños. Para

que esto suceda, los padres de familia son cruciales en el apoyo a las labores docentes y las

condiciones en que el niño vive en su hogar si determinan la disposición al aprendizaje del

niño.

De acuerdo a fundamentos teóricos se puede afirmar que una mala salud obstruye o dificulta

la calidad y cantidad de estímulos a los que puede reaccionar el niño. Es importante

considerar que, desde esta idea, lo recomendable para una buena educación escolarizada y/o

familiar, es vivir en condiciones adecuadas de salud. Entiéndase esta no solo como un estado

físico optimo, sino como un conjunto de situaciones que afectan positiva o negativamente el

desarrollo social y emocional, así como físico y mental de los niños.

La etapa de desarrollo de los niños del Jardín nos indica que se encuentran en una situación

de constante recepción de estímulos. Es por eso que se vuelve importante la atención que

recibe tanto de la familia como del centro educativo.

En función de lo anterior, podemos considerar el medio ambiente sociocultural y emocional

como crucial en su crecimiento y adaptación al grupo en que socializan los niños de

preescolar.

Las entrevistas realizadas a los padres de familia del grupo de tercer grado sección A se

dieron en forma fluida y con buena recepción. Fueron aplicadas durante varios días pues

contrario a lo que se esperaba, se expresaron con buena disposición y de alguna forma se

66
propició ir preguntando las cuestiones que se tenían en el guion para enriquecer los diferentes

puntos de vista.

De acuerdo a los resultados de las entrevistas, se pudo concretar que para los padres de

familia si es muy importante cuidar de las condiciones en que los alumnos conviven con sus

compañeros. Fue importante escuchar a los padres de familia expresarse sobre las

oportunidades que los niños tienen para hablar con la familia.

En la mayoría de los casos, un aproximado del 70 por ciento de los padres de familia, no

tienen una referencia exacta sobre las formas de participación social de los niños en las

discusiones o situaciones que afectan la estabilidad familiar. Dijeron que, si están presentes

pero que no participan, desconocen si esto impacta realmente a los niños, pero también

acuerdan no haberles preguntado o dejado que participarán. Un menor número opina que

cuando es necesario si les preguntan o los escuchan. Se entiende por esto que los niños son

poco tomados en cuenta al expresar inquietudes sobre las situaciones familiares

El 90% de los padres confirma que, si hay un seguimiento médico sobre la salud de los niños,

pero un 50% solo ha oído hablar del “plato del buen comer” pero que no saben que es ese

concepto, esto nos indica que la atención medica que reciben los niños es más bien la de

rutina o en caso de enfermedad, cuando los han llevado a vacunar, (porque el 99 % si tiene

cartilla de vacunación), pero no tienen información sobre algunos temas de salud integral

necesarios en la atención a sus hijos.

El 100 % opino sobre la entrevista que, si es importante que los niños se expresen, pero no

hacen una relación sobre esta situación con la calidad de aprendizajes que obtiene el niño o

niña.

67
En las entrevistas se observó un gran interés por conocer algunas estrategias para integrar a

los niños en la promoción de valores. La mayoría de los padres entrevistados si es consciente

de la problemática en que se envuelven sus hijos en cuanto a la convivencia en el jardín de

niños y en la misma familia, pero expresan no saber que estrategias pueden aplicar. a veces

solo recurren a la sanción cuando el niño ya está utilizando malas palabras, pero no hay una

explicación sobre las consecuencias de un mal vocabulario. Algunos pocos padres

mencionaron que lamentablemente el recurso de la violencia hacia el comportamiento de sus

hijos ha sido aplicado.

Los padres de familia están de acuerdo en su totalidad 100% en que una buena convivencia

es sinónimo de mejores aprendizajes, consideran importante educar a los niños en valores y

practicar estos como familia y con los compañeros del grupo. Esta situación confirma la

necesidad de implementar en el programa educativo la práctica de valores encaminada a

generar ambientes significativos para el aprendizaje.

Los resultados nos llevan a confirmar las hipótesis y los objetivos de la investigación. Tanto

los objetivos como las preguntas de investigación se refieren a la necesidad de promover una

salud integral y los padres de familia consideran importante esta situación, sin embargo, hay

una gran necesidad de información para realizar tal relación entre lo que quieren para sus

hijos y los recursos con que cuentan.

Es importante señalar que el nuevo modelo educativo, contempla la difusión de estrategias

metodológicas para promover una salud integral y sana convivencia entre los alumnos de

educación básica, sin embargo, los esfuerzos deben ser conjuntos entre los sistemas de

atención social y cultural que el gobierno ofrece a las familias delos alumnos, siendo que en

la actualidad hay cierto aislamiento entre estos sistemas, es importante que los niños reciban

68
atención médica, social y emocional desde la perspectiva de una educación integrando la

oferta educativa.

Muchos padres no tienen claro cómo es que contar con un servicio médico es importante para

que los niños tengan buena educación.

De acuerdo a los datos de la encuesta se sabe que la mayoría cuenta con servicio médico,

principalmente del IMSS (95%) pero pocos padres de familia han recurrido a algún

especialista emocional para ayudar en el desarrollo de habilidades como el manejo de las

emociones de sus hijos.

Se sabe también por los resultados de la encuesta que los niños del grupo no tienen una idea

clara del concepto y significación delo que es la discriminación, que no se dan cuenta cuando

la ejercen o son víctimas de esta situación. Y se sabe que los padres de familia tampoco tienen

mucha información sobre este tema, que en muchos casos reciben información de su hijo(a)

sobre la conducta de otros compañeros pero que no le dan importancia.

El 80% de los padres considera importante recibir información sobre este tema, el otro 20%

expresa desconocimiento de cómo esta situación puede o no afectar el desarrollo de sus hijos.

Esto nos lleva a considerar la importancia de promover una sana convivencia entre los niños

del grupo, pero también mantener informados a los padres de familia. Es imprescindible que

los padres de familia participen de lo que el niño (a) viven en el Jardín de Niños.

Por las respuestas emitidas en la encuesta se pudo detectar un gran interés por parte delos

padres y tutores en la aplicación de una sana convivencia en el grupo del tercero A del Jardín

de Niños Pestalozzi y al mismo tiempo se detectó una gran necesidad de información sobre

los apoyos psicopedagógicos que pueden obtener de la institución a través de este proyecto.

69
El 90% de los padres confirma el desconocimiento sobre las posibles necesidades de apoyo

emocional que tuvieran sus hijos (as) en relación al manejo de las emociones para promover

una educación de calidad.

De acuerdo a la metodología empleada, la encuesta y la entrevista nos permiten saber que

la mayoría de los niños tienen oportunidades de practicar hábitos de higiene pero que no

conocen por ejemplo el contenido del “plato del buen comer” y que la información sobre este

tema la obtienen de otros medios mas no precisamente de la escuela. Por esta razón,

considerando el objetivo y la hipótesis de la investigación es importante la difusión de estos

temas con más detalle entre las familias, involucrándolos más directamente en la

participación social y la difusión de información

La información que tienen los padres de familia se encuentra sesgada por situaciones

diversas, entre ellas por el poco tiempo que se dedica a la convivencia de los mismos en las

actividades escolares. Es importante involucrarlos a través de proyectos como el de la sana

convivencia y la salud integral.

De las preguntas aplicadas en la encuesta que se relacionan con el objetivo general, las

hipótesis y las preguntas de investigación fue importante rescatar las que tuvieron resultados

que apoyan la consecución del proyecto de “Una educación basada en la salud integral y la

sana convivencia”, para valorar la tendencia en sus respuestas. La siguiente tabla nos indica

que hay una tendencia de los padres de familia a aceptar la necesidad de apoyo para mejorar

la convivencia de sus hijos en el aula y en general dentro del jardín de niños. De las respuestas

a las preguntas que aparecen en la tabla el mayor concentrado se localiza en la detección y

preocupación sobre la convivencia de los niños en el Jardín de Niños y la forma en que lo

expresan a sus familiares y tutores. Es importante este dato para sostener que una buena

70
educación integrada y con una sana convivencia pretende rezagar las prácticas sociales que

obstaculizan un proceso de aprendizaje significativo.

Forma de atención a las inquietudes emocionales del niño A B C D


en el hogar 0 17 1 2 no especificó
e) Atención con especialistas
f) Platicas en casa
g) Apoyo psicopedagógico en la escuela
h) Otra (especifique)

¿Cuántas veces en la semana usted comparte con sus hijos 11 0 9 0


ideas sobre los valores de comportamiento?
e) De tres a cuatro
f) De dos a una vez
g) Todos los días
h) Una vez

¿Cuáles son los motivos por los que usted considera que 6 8 2 4
los niños tienen problemas de convivencia en el aula?

e) Falta de atención de los padres de familia


f) Falta de atención de la educadora en el aula
g) Problemas de salud emocional no atendidos
h) Situaciones normales por la edad de los niños.

En una escala de 5 a 10 ¿Considera que sus hijos tienen 1 2 13 4


una sana convivencia en el Jardín de Niños?
e) De 5 a 7
f) De 7 a 8
g) De 8 a 9
h) De 9 a 10

¿Cuáles son las situaciones más importantes que usted 3 14 0 3


considera debe atender la educadora sobre la convivencia
de los niños en el aula?
e) Compartir el material
f) Ayudarse unos a otros
g) Compartir su almuerzo

71
h) No discriminarse unos a otros

¿Cuáles son los principales problemas de convivencia 0 2 15 2


que su hijo enfrenta en el Jardín de Niños que usted ha
detectado a través de pláticas con su hijo?
e) Discusiones por el material didáctico
f) Peleas entre los compañeros por los espacios
dentro del aula
g) Peleas por la forma de hablar (modales y valores)
h) Discriminación entre los alumnos

72
CONCLUSIONES

El presente trabajo es el resultado de la aplicación de recursos metodológicos que dan pie a

la implementación de un proyecto de acción con los niños del grupo del jardín de niños

Pestalozzi.

Fue una situación metodológica teórica a grandes rasgos. La investigación cualitativa y

cuantitativa es más sencilla delo que parece, lomas atractivo de estos procesos es la

introspección de saber cómo se complementan uno y otro. Las entrevistas con padres de

familia se realizaron con más factibilidad que las que se aplicaron al personal docente y más

confiables, pues en algunos casos y por cuestiones de tiempo se facilitó a las compañeras del

personal docente el guion de entrevista y lo contestaron como si fuera una encuesta. En

cambio, la oportunidad con los padres de familia fue más explícita y generadora de energía

y empatía para fortalecer el proceso cualitativo de la investigación.

Considero muy importante para mi formación profesional conocer la forma en que se pueden

utilizar los datos de esta investigación y apoyar al desarrollo de la propuesta del proyecto.

Obviamente puedo afirmar que este proyecto es muy importante considerando el nuevo

modelo educativo pues se fortalecen los principios del perfil de egreso de la educación

preescolar con la aplicación del proyecto. Considero honestamente que se deben realizar las

actividades propias del recurso de la investigación en tiempo y forma. Es importante cumplir

y darles seguimiento a las diferentes fases del método de investigación.

Me intereso mucho el proceso de combinarla entrevista con la encuesta, pero creo que faltó

tiempo para una revisión exhaustiva de los resultados.

73
Considero que es trascendental la asesoría docente para el logro de la competencia

profesional que implica la licenciatura en educación preescolar, el cumplimiento de las metas

no solo metodológicas o educativas dentro del aula como futuro profesionista, sino también

cubrir las expectativas socioculturales y hasta emocionales de quienes atienden la

especialidad de esta preparación profesional.

Las expectativas se cumplen con el compromiso un trabajo realizado y orientado al

descubrimiento personal. No hace falta descubrir nada nuevo, el simple hecho de utilizar las

redes sociales, los recursos tecnológicos y las diferentes fuentes de información ha permitido

complementar los sesgos de esta investigación.

Queda la inquietud que promueve la dialéctica del conocimiento. Esa que me permitirá seguir

investigando y formas mis esquemas mentales respecto a la importancia de promover la

educación a través de la investigación profesional. Los profesionales de la educación

quedamos más que comprometidos con la indagación, sobre todo para no quedarnos con el

conocimiento digerido. Es importante confirmar que tuve hallazgos personales, no solo en el

proceso de implementación de una investigación, sino en la confianza de llevar a cabo un

proyecto que tiene validez educativa, que se puede confirmar a través de mi propio

conocimiento. Esto genera confianza profesional, presión si, tal vez promovida por las

mismas circunstancias, pero no hay misión que no tenga mejor estimulo que la presión de

una consecución. Presión que genera adrenalina convertida en decisión.

Fue importante encontrar espacios de acción en este medio en que realice la investigación.

Hubo muchas situaciones inconclusas, pero si alcance el objetivo de la investigación, que se

concreta en la necesidad y posibilidad de aplicar este proyecto.

74
La educación basada en la salud integral es importantísima hoy en día. Pues con el

seguimiento de esta investigación me doy cuenta que hay mucha información para compartir

con padres de familia y con otros compañeros docentes, así como sucedió con mi propia

investigación, es importante difundir la información, no dejar por hecho que todas las

personas involucradas entienden los conceptos o que los aplicaran como recursos de

aprendizaje. Requiere orientación y guía para fortalecer una serie de situaciones que

fortalecen el proceso de enseñanza aprendizaje.

Me queda la inquietud, como en todo proceso de investigación, de continuar con este

proyecto, de compartir con padres de familia y demás personal del centro educativo, la

información sobre la importancia de la salud integral, sobre todo en el aspecto de la salud

emocional, aunque también me queda la inquietud por orientar a las familias de los alumnos

en la búsqueda de estrategias y prácticas de vida saludable.

El proyecto de una educación basada en salud integral incluye ampliamente la participación

de padres y familia en coordinación con el personal docente, a través de diferentes actividades

que realmente son sencillas, como la difusión de información en carteles, folletos, y otros

recursos gráficos. También la participación en campañas, en debates y conferencias

relacionadas a temas diversos que afectan el proceso de aprendizaje y hasta de enseñanza.

En conclusión, creo que este es más bien el inicio del mismo proyecto, una vez conformada

la factibilidad de su aplicación, creo que será un reto posible para fortalecerla preparación

profesional y la búsqueda de orientación cognitiva para los padres de familia, alumnos,

docentes y quienes estamos en preparación de ser docentes a futuro.

75
BIBLIOGRAFÍA

ANA. IT. (SEPTIEMBRE de 2018). HTTPS://WWW.COSAS DE EDUCACION.ES.

Andrade, M. d. (2014). Salud Integral. Definicion ABC, 56.

Bacigalupi, M. (2017). Desarrollo Cognitivo de Jean Piaget. esalud, 45.

Belman, U. R. (2019). Salud Integral. Enjambre.

CAROLINA, G. V. (24 de NOVIEMBRE de 2018). HTTPS:WWW.EXCELSIOR.COM.MX/OPINION/.


Obtenido de HTTPS:WWW.EXCELSIOR.COM.MX/OPINION/.

(1986). carta de Otawa para la promocion de la salud. Otawa (Ontario) Canada: www.paho.org.

(1986). Carta de Otawa para la promocion de la salud. Otawa (ontario) Canada: www.paho.org.

Coahuila. gob.mx, archivos. (2016). Programa Sectorial, programa estatal de Salud. Saltillo :
Gobierno delEstado de Coahuila.

Declaracion de Sanghai. (2016). 9a Conferencia Mundial de Promocion de la Salud. Sanghai, China.

Declaracion de Sanghai. (2016). 9a Conferencia Mundial de Promoción de la Salud. Sanghai, China.

DGESPE.SEP.GOB.MX. (2015). Planes . México: SEP.GOB.MX.

diputados.gob.mx. (06 de 2015). http://www.diputados.gob.mx/leyes biblio/htm/1htm. Obtenido


de http://www.diputados.gob.mx/leyes biblio/htm/1htm:
http://www.diputados.gob.mx/leyes biblio/htm/1htm

gob.mx. (2015). para padres/archivos/art.3. mexico.

Hernandez, A. T. (2016). Apuntes Pedagogicos. Aportaciones teoricas de Vygotsky. Milenio, 1-2.

http://www.ordenjuridico.gob.mx/Constitucion/articulos/3.pdf. (25 de JUNIO de 2019).


http://www.ordenjuridico.gob.mx/Constitucion/articulos/3.pdf. Obtenido de
http://www.ordenjuridico.gob.mx/Constitucion/articulos/3.pdf.

HTTPS://SITES.GOOGLE.COM/SITE/51300008 METODOLOGIA CARACTERISTICAS-CUALITATIVA-


CUANTITATIVA. (JUNIO de 2019). Obtenido de
HTTPS://SITES.GOOGLE.COM/SITE/51300008 METODOLOGIA CARACTERISTICAS-
CUALITATIVA-CUANTITATIVA: HTTPS://SITES.GOOGLE.COM/SITE/51300008
METODOLOGIA CARACTERISTICAS-CUALITATIVA-CUANTITATIVA

https://www.biografias y vidad.com. (20 de 06 de 2019). Obtenido de https://www.biografias y


vidad.com: https://www.biografias y vidad.com

IBAÑEZ, J. (2014). "LA GUERRA INCRUENTA ENTRE CUANTITIVISTAS Y CUALITITIVISTAS". En


ROMAN, "LAS CIENCIAS SOCIALES ENESPAÑA": HISTORIA INMEDIATA, CRITICAS Y
PERSPECTIVAS (pág. 135). MADRID: UNIV. COMPLUTENSE .

NOTIMEX. (29 de ABRIL de 2019). REDUCE POBLACION INFANTIL EN MEXICO . LA JORNADA.

76
Olabuénaga.J.R . (1999). Metodologia de la Investigacion Cualitativa. En S. y. Taylor, Introduccion a
los metodos cualitativos de investigacion: " La búsqueda de significados". Bilbao.: Paidós
Basica .

Piaget, J. (2015). Teoria del Desarrollo Cognitivo de Piaget. Naturaleza de la Inteligencia:


Inteligencia Operativa , 1.

Piaget, J. (2015). Teoria del Desarrollo Cognitivo de Piaget. Naturaleza de la inteligencia:


inteligencia operativa y figurativa, 3.

Piaget, J. (2015). Teoria del Desarrollo Cognitivo de Piaget. Naturaleza de la inteligencia:


inteligencia operativa y figurativa, 3.

Santana, M. S. (2007). Una estrategia de Formacion Permanente. Universitat Rovira.

Secretaria de Salud. (junio de 2019). Educacion Para La Salud. Manual para el personal de salud,
21. Recuperado el 2019, de www.salud.gob.mx

siplandi.seducoahuila.gob.mx. (2015). Planes y Programas/Programa PReescolar. saltillo:


seducoahuila.

SKOOG, C. (05 de MAYO de 2019). HTTPS:/WWW. EL UNIVERSAL.COM.MX/ ARTICULO. Obtenido


de HTTPS:/WWW. EL UNIVERSAL.COM.MX/ ARTICULO.

SKOOG, C. (2019 de MAYO de 25). Hacia un etiquetado frontal claro y veraz que contribuya a
disminuir el sobrepeso y la obesidad en México. EL UNIVERSAL.COM.MX.

77

S-ar putea să vă placă și