Sunteți pe pagina 1din 32

FACULTAD DE INGENIERIA

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA INDUSTRIAL

INFORME

“TITULO”

El Manejo de Residuos Sólidos Hospitalarios y su influencia en la


población

AUTORES:

 LLACSAHUANGA CULQUICONDOR DALITA


 CASTRO ESCUDERO WILLIAM
 PALACIOS RUIZ MAYRA
 QWISTGAARD FRANCO JHORDAN.

ASESOR:
Dr. Segundo P. Castañeda Vigo

PIURA – PERU
2014
ÍNDICE
PÁGINA

INTRODUCCIÓN…………………………………………………………..…........ 3

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA……………………………. 4

MARCO TEÓRICO…………………………………………………. 5

OBJETIVOS.………………………………………………………… 12

HIPOTESIS………………………………………………………….. 13

MARCO METODOLÓGICO……………………………………… 14

CONCLUSIONES……………………………………………………

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS……………………………..

ANEXOS……………………………………………………………
INTRODUCCIÓN

El inadecuado Manejo de Residuos Sólidos Hospitalarios y su destino final es un problema


sanitario permanente en cada establecimiento hospitalario y representa una grave amenaza para
la salud, tanto ocupacional, pública y ambiental, por lo que es necesario e imprescindible en el
proceso de mejoramiento de la calidad e integración de los servicios, emprendiendo acciones y
decisiones que conlleven a solucionar problemas y contribuir a los objetivos estratégicos de cada
institución de salud pública. Este problema no se ve solo en provincias sino también en ciudades
grandes como la de Lima que genera 56000 toneladas de residuos sólidos hospitalarios en donde
el 90 % de estos terminan en ríos o botadores que son bombas de tiempo infecciosas.

El trabajador de salud que genera o manipula residuos contaminados sin una capacitación previa
o sin contar con directivas técnico normativas que resguarden su labor y seguridad, se convierte
en un vector de infecciones tanto para su entorno laboral, como su propia familia.

El propósito de esta investigación es para tratar de dar detalles a los futuros investigadores sobre
el control y reducción de los riesgos, la regulación de las diversas acciones para proteger la salud
de las personas frente a la expansión de agentes biológicos físicos-químicos en las diferentes
áreas de trabajo, contribuir a la prevención, evitar accidentes y enfermedades ocupacionales
mediante la promoción, protección y participación de todos los trabajadores del Hospital. Dando
como ejemplo el Hospital de Chulucanas que por el mal uso de residuos sólidos hospitalarios están
afectando al medio ambiente con potentes contaminantes que son generador de enfermedades
infectocontagiosas para las personas que mantienen en constante contacto con estos residuos.

.
I. PLANTEAMIENTO EL PROBLEMA

1.1- justificación

Descripción de la problemática:

En nuestros días es importante investigar acerca de este tema porque nuestra sociedad está cada
vez más contaminada y no encontramos la forma de revertir esta situación. Si seguimos así
nuestras futuras generaciones van a vivir en un ambiente cada vez peor, por eso es importante
hacer conciencia de que se debe cuidar el medio ambiente y tratar de no contaminarlo
Varias actividades en la sociedad generan estos desechos que contaminan el medio ambiente
como por ejemplo las actividades médicas. Los hospitales generan una gran cantidad de desechos
y de muchas formas diferentes, que afectan al medio ambiente de una manera muy diversa.
En este trabajo nos concentramos en investigar sobre la contaminación producida por los
hospitales y sus efectos sobre nuestro medio ambiente; la problemática sobre la cual se centrará
nuestra investigación.

Los residuos provenientes de los establecimientos hospitalarios son manejados por personal poco
capacitado, transportados a los sitios de disposición final conjuntamente con los desechos
municipales, también se ve que las bolsas contentivas de desechos de laboratorio son arrastradas
dentro de los centros de salud, el personal de limpieza carece protección adecuada cuando
manejan líquidos biológicos, las organizaciones carecen de estrategias gerenciales para el manejo
de los Desechos Infecciosos, faltan instrucciones estructuradas de manera que reciban educación
en cuanto al manejo de prácticas seguras y riesgos a la salud, entre otros problemas en los
planteles de salud.

Nuestra realidad nos lleva a pensar e imaginarnos los graves daños y problemas que esto está
trayendo a la población Piura.

1.2. Formulación del problema

PROBLEMA: ¿En qué medida afecta el mal manejo de los residuos sólidos hospitalarios? ¿Cuál es
el impacto ambiental en la región Piura?
II. Marco Teórico

2.1) Bases Teóricas:

El manejo de los residuos sólidos hospitalarios es una preocupación para los administradores de
dichos establecimientos, pero lo cierto es que su manejo es tan precario que las consecuencias
resultantes pueden ser imprevisibles.

En varios países del mundo se han facilitado estadísticas que demuestran la prevalencia de
contaminación, siendo el riesgo más importante de la exposición de desechos sólidos, que
reportan casos que evidencian contactos con al menos 20 microorganismos distintos. Pero son los
virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH), Hepatitis B (VHB) y Hepatitis C (VHC) los que más
importancia epidemiológica muestran por su alta capacidad infectiva al ser trasmitidos. No deben
desestimarse otros gérmenes presentes en la sangre u otros fluidos biológicos como el Treponema
Pallidum (Sífilis), Plasmodium (Malaria), Borrelia, Ricketsia, virus hemorrágicos como el Ebola,
virus de la Rubéola, Tripanosoma cruzy y Toxoplasma góndii.

En 1991 se inició en el Perú la epidemia del cólera afectando en su mayoría a la población más
pobre del país; en estas circunstancias se evidenció la vulnerabilidad de las condiciones sanitarias
en hospitales, generando situaciones de riesgo para la población atendida y el personal de trabajo.
Era evidente que la administración hospitalaria no consideraba a los residuos sólidos como un
potencial peligro.

Esta crisis confirmo una falta de metodología e instrumentos de evaluación tanto en saneamiento
ambiental como en el sistema de manejo de residuos sólidos hospitalarios. En un estudio realizado
en 1991 por P. Tello, se evidenció que el 85,5 % de los centros hospitalarios, tanto públicos como
privados tenían un servicio de limpieza propio, con personal carente de capacitación; por lo que
esta actividad se estaría realizando en forma improvisada en todas sus etapas.

Diversos estudios realizados como: “El Diagnostico Situacional del Saneamiento Ambiental” por E.
Bellido en 1992, “El Diagnóstico Situacional del Manejo de Residuos Sólidos en Hospitales
Administrados por el Ministerio de Salud” por el Programa de Fortalecimiento de Servicios de
salud en 1995. Se llegó a la conclusión que el 50% de los residuos generados son contaminados
con materiales o secreciones generados durante el proceso de atención médica a los pacientes,
pero al ser manejados inadecuadamente son mezclados con el resto de los residuos, ocasionando
que el total de éstos se contaminen.

En 1998 se desarrolló un documento técnico sobre “Tecnologías de Tratamiento de Residuos


Sólidos de Establecimientos de Salud”. Este documento identifica las 04 tecnologías de
tratamiento para residuos sólidos hospitalarios más empleadas en el ámbito mundial: la
incineración, esterilización a vapor (autoclave), desinfección por microondas y tratamiento
químico.
La eliminación de estos residuos es de una gran preocupación por parte del medio ambiente, ya
que muchos desechos médicos están clasificados como infecciosos o peligrosos para la salud y
podrían potencialmente llegar a la propagación de enfermedades infecciosas.

A través de los años se han creado diversos proyectos para la seguridad ambiental, Sin embargo el
diagnóstico situacional de los últimos años revela que aún existen deficiencias en la gestión de los
residuos sólidos en los EESS y SMA.

“Una serie de acciones que los directivos deben implantar para obtener el éxito de la organización,
permitiendo establecer los objetivos de la empresa y los cursos de acción fundamentales según las
características del entorno competitivo”. Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio
Ambiente de trabajo. Ley Orgánica de Trabajo.

Strickland(2005): La Estrategia Gerencial

2.2) Antecedentes

Antecedentes Regionales:

a) De manera general en las diferentes fases del manejo de residuos sólidos hospitalarios
el personal de SILSA usa de manera parcial e inadecuada los equipos de protección
personal. Existe también como política de manejo de personal hacer de manera
frecuente rotaciones y cambios de personal al cual no se le hace los cursos de
inducción respectivos antes de asumir la responsabilidad en el puesto de trabajo
asignado.
Fuente:
http://www.minsa.gob.pe/pvigia/publicaciones/infecciones%20intrahosp/17NT_mane
joresiduossolidos.pdf

b) La precariedad de la atención en los hospitales y centros de salud de Piura quedó en


evidencia tras las acciones de fiscalización de personal de la Superintendencia
Nacional de Aseguramiento de la Salud (Sunasa), quienes reportaron casos de
medicinas vencidas, inadecuado sistema de registro de las historias clínicas y nulo
tratamiento de los residuos hospitalarios.
Según informó Carlos Acosta Saal, intendente de supervisión de las Instituciones
Prestadoras de Servicios de Salud, se han emitido informes de los 19 establecimientos
verificados, de los cuales se visitaron once centros de salud y las áreas de emergencia
de ocho hospitales y clínicas privadas.
Entre los nosocomios visitados figuran el Hospital Cayetano Heredia (Es Salud), Santa
Rosa, de Apoyo de Sullana, Talara, Chulucanas, Las Mercedes (Paita) y otros de
segundo y tercer nivel de atención del Ministerio de Salud.
Entre los hallazgos más graves figura el caso de medicinas vencidas, las cuales
deberían servir para casos de urgencia como estimular la frecuencia cardiaca,
disminuir los efectos de un ataque de asma o atender problemas respiratorios.
Otra grave falencia fue la falta de cadenas de frío para asegurar una correcta
refrigeración de las vacunas de la programación anual. En lugar de ello, las vacunas se
guardan en refrigeradores comunes, que en algunos casos también sirven para
guardar alimentos, lo que no garantiza que la medicina esté en buenas condiciones.
Fuente:
http://archivo.larepublica.pe/27-03-2014/medicinas-vencidas-y-nulo-tratamiento-de-
residuos-solidos-en-hospitales

Antecedentes nacionales:

SITUACIÓN DE ACTUAL LOS RESIDUOS SÓLIDOS DE ESTABLECIMIENTOS DE


SALUD Y SERVICIOS MÉDICOS DE APOYO.

El Manejo de los residuos sólidos generados por los EESS y SMA en nuestro país es uno de los
aspectos de la gestión en salud, que recién a partir de los últimos años ha concitado el interés de
las instituciones públicas y privadas, impulsado por el desarrollo de la seguridad y salud en el
trabajo hospitalario, la protección al ambiente y la calidad en los servicios de salud.

Sin embargo el diagnóstico situacional de los últimos años revela que aún existen deficiencias en la
gestión de los residuos sólidos en los EESS y SMA:

a) Otro de los aspectos encontrados fue la alta rotación del personal responsable del tema y la
poca importancia que se le brinda por parte de los decisores de los establecimientos de salud
y servicios médicos de apoyo.

b) Asimismo en el aspecto organizacional hay fallas ya que las unidades de salud ambiental
forman parte de las oficinas de epidemiologia no teniendo autonomía para decidir sobre el
tema.

c) En lo referente al almacenamiento final de los residuos, los establecimientos de salud y


servicios médicos de apoyo visitados no cuentan con la infraestructura propuesta por la
Norma para dicha operación, éstos se almacenan al aire libre en muchos casos a expensas de
animales y en condiciones sanitarias no adecuadas generando riesgos sanitarios (malos
olores, proliferación de vectores, etc.).

d) Sobre la disposición final de los residuos, esto se realiza por lo general en botaderos, lugar a
donde son transportados, ya sea por la unidad móvil del establecimiento de salud o por la
municipalidad, al no contar con empresas prestadoras de servicios de residuos sólidos, EPS-RS
de transporte ni disposición final adecuada (rellenos sanitarios, de seguridad) en las
diferentes jurisdicciones. Algunos establecimientos de salud de menor complejidad y poca
generación de residuos los queman al aire libre en un área del establecimiento de salud, o en
algunos casos en el botadero de la ciudad.

e) En el país sólo 03 hospitales del MINSA cuentan con sistema de tratamiento por auto
clavado (Imagen 1), siendo los siguientes: Hospital Nacional Sergio Bernales, Hospital Regional
de Loreto, Hospital Regional de Trujillo. En el Hospital del Cusco se encuentra un cuarto
equipo de tratamiento (a autoclave) pero no se utiliza, por problemas administrativos de
entrega de obras.
Fuente:
http://www.minsa.gob.pe/portal/Comisiones/Hospitales/archivos/Diagnostico_CPH.pdf

Antecedentes Internacionales

a) Declaración de Rio sobre el medio ambiente y el desarrollo

Habiéndose reunido en Rio de Janeiro del 3 al 14 de junio de 1992, reafirmando la


Declaración de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Humano, aprobada
en Estocolmo el 16 de junio de 1972, y tratando de basarse en ella, con el objetivo de
establecer una alianza mundial nueva y equitativa mediante la creación de nuevos niveles
de cooperación entre los Estados, los sectores claves de las sociedades y las personas,
procurando alcanzar acuerdos internacionales en los que se respeten los intereses de
todos y se proteja la integridad del sistema ambiental y de desarrollo mundial,
reconociendo la naturaleza integral e interdependiente de la Tierra, nuestro hogar, se
proclamaron algunos principios, que entre los más importantes tenemos:

PRINCIPIO 10

El mejor modo de tratar las cuestiones ambientales es con la participación de todos los ciudadanos
interesados, en el nivel que corresponda. En el plano nacional, toda persona deberá tener acceso
adecuado a la información sobre el medio ambiente de que dispongan las autoridades públicas,
incluida la información sobre los materiales y las actividades que encierran peligro en sus
comunidades, así como la oportunidad de participar en los procesos de adopción de decisiones.
Los Estados deberán facilitar y fomentar la sensibilización y la participación de la población
poniendo la información a disposición de todos. Deberá proporcionarse acceso efectivo a los
procedimientos judiciales y administrativos, entre éstos el resarcimiento de daños y los recursos
pertinentes.

PRINCIPIO 7

Los Estados deberán cooperar con espíritu de solidaridad mundial para conservar, proteger y
restablecer la salud y la integridad del ecosistema de la Tierra. En vista de que han contribuido en
distinta medida a la degradación del medio ambiente mundial, los Estados tienen
responsabilidades comunes pero diferenciadas. Los países desarrollados reconocen la
responsabilidad que les cabe en la búsqueda internacional del desarrollo sostenible, en vista de las
presiones que sus sociedades ejercen en el medio ambiente mundial y de las tecnologías y los
recursos financieros de que disponen

PRINCIPIO 16

Las autoridades nacionales deberían procurar fomentar la internalización de los costos


ambientales y el uso de instrumentos económicos, teniendo en cuenta el criterio de que el que
contamina debe, en PRINCIPIO, cargar con los costos de la contaminación, teniendo debidamente
en cuenta el interés público y sin distorsionar el comercio ni las inversiones internacionales.

Fuente: http://www.un.org/spanish/esa/sustdev/agenda21/riodeclaration.htm

b) Convención de Basilea

La Convención de Basilea sobre el control de los movimientos transfronterizos de los desechos


peligrosos y su eliminación es el tratado multilateral de medio ambiente que se ocupa más
exhaustivamente de los desechos peligrosos y otros desechos. Cuenta con 170 países miembros
(Partes) y su objetivo es proteger el medio ambiente y la salud humana contra los efectos nocivos
derivados de la generación, el manejo, los movimientos trasfronterizos y la eliminación de los
desechos peligrosos y otros desechos

Según el PNUMA (Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente) el transporte
transfronterizo de desechos peligrosos atrajo la atención del público en la década de 1980. Las
desventuras de “buques tóxicos” como el Katrin B o el Pelícano, que navegaban de puerto en
puerto intentando descargar sus cargamentos tóxicos aparecieron en los titulares de portada de
todo el mundo. Esos trágicos incidentes estuvieron motivados en gran parte porque en los países
industrializados se habían impuesto unas reglamentaciones sobre medio ambiente más estrictas.
A medida que los costos de la eliminación de los desechos se disparaban, comerciantes de
productos tóxicos en busca de soluciones más económicas empezaron a enviar los desechos
peligrosos a África, Europa Oriental y otras regiones. Una vez en tierra, esos cargamentos de
desechos eran vertidos indiscriminadamente, derramados accidentalmente o manejados
inadecuadamente, lo que producía problemas de salud graves (incluso muertes) y la intoxicación
de la tierra, el agua y el aire durante decenios o siglos.

Para luchar contra esas prácticas, a finales del decenio de 1980 se negoció el Convenio de Basilea,
bajo los auspicios del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente. Fue aprobado en
1989 y entró en vigor el 5 de mayo de 1992.

Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Convenci%C3%B3n_de_Basilea
2.3 Definición de Términos

Residuos Sólidos Hospitalarios

Definición:

a) Los residuos sólidos hospitalarios son aquellas sustancias, materiales, subproductos sólidos,
líquidos, gaseosos, que son el resultado de una actividad ejercida por el generador; que se define
como la persona natural o jurídica que produce residuos hospitalarios relacionados con la
prestación de servicios de salud por lo cual se implementa la gestión integral que abarca el
manejo, la cobertura y planeación de todas las actividades relacionadas con los residuos
hospitalarios desde su generación hasta su disposición final. Los desechos sólidos son aquellos
desechos que se generan en gran cantidad en las instituciones de salud que por sus características,
composición y origen requieren de un manejo específico para evitar la propagación de infección.

b) Desechos sólidos hospitalarios son Desechos que provienen del uso de la medicina, también
conocidos como residuos clínicos. Se refiere normalmente a los productos de desecho que no
pueden considerarse residuos en general, producidos a partir de la atención sanitaria en locales,
tales como los hospitales.

La eliminación de estos residuos es de una gran preocupación por parte del medio ambiente, ya
que muchos desechos médicos están clasificados como infecciosos o peligrosos para la salud y
podrían potencialmente llegar a la propagación de enfermedades infecciosas.
Ejemplos de desechos infecciosos son los análisis de sangre, aquellos instrumentos
potencialmente contaminados, como agujas y bisturís. Los desechos infecciosos a menudo se
incineran, y suelen ser esterilizados para que sean almacenados en un vertedero.
Además de los hospitales, médicos locales pueden producir una variedad de residuos peligrosos
como productos químicos, incluidos los materiales radiactivos utilizados en las radiografías y otros
procesos médicos. Si bien esos desechos normalmente no son infecciosos, pueden ser clasificados
como desechos peligrosos, y requieren su eliminación adecuada.

En Europa, los desechos se definen por su Catálogo Europeo de Residuos (CER). Los códigos CER
son de 6 dígitos, los residuos clínicos vienen con el código número "18", por ejemplo: "18 01 01"
que corresponde a la asistencia sanitaria de residuos (18), de los seres humanos (01), que es
fuerte y no infecciosas (01).

Clasificación de los Residuos Sólidos:

Se clasifican en:

A) R. BIOCONTAMINADOS:

Aquellos contaminados con agentes infecciosos, o que pueden contener altas concentraciones de
microorganismos con potencial riesgo para la persona que entre en contacto con ellos.
Ej. Restos biológicos, sangre y hemoderivados, otros fluidos corporales, restos quirúrgicos
anatomo-patológicos, cadáveres de animales contaminados y todo material potencialmente
contaminado con los mismos.
B) R. ESPECIALES:

Aquellos generados en los establecimientos de salud, con propiedades físicas y químicas de


potencial peligro por sus características corrosivas, inflamables, tóxicas, explosivas y radiactivas
para la persona expuesta.
Ej. Residuos radiactivos, residuos farmacéuticos, fármacos caducados, etc.

C) R. COMUNES:
Todos aquellos que no se encuadren en las categorías anteriores y que por su semejanza a los
residuos domésticos son considerados como tales.

En el Servicio de Salud se pueden clasificar los residuos en:

D) No médicos:
Aquellos provenientes de áreas administrativas y sectores que no están en contacto con pacientes
y médicos. Estos residuos, cuya eliminación no demanda exigencias especiales, pueden ser
clasificados para su posterior reciclado como se hace con los domiciliarios.

E) Los residuos infecciosos:


Son un grupo compuesto por material orgánico y material descartable proveniente de
habitaciones con pacientes colonizados o infectados con un patógeno que requiere aislamiento.
Son residuos que exigen que la segregación y eliminación se hagan en bolsa roja (de polietileno de
60 a 120 micrones) desde la habitación. Corresponde a no más del 1 a 3% de los residuos
hospitalarios.

F) Los residuos químicos, radiactivos, fármacos vencidos:


Requieren una eliminación especial para evitar la contaminación del medio ambiente. Los
provenientes de laboratorios clínico químicos y de anatomía patológica, (aguas residuales de
dispositivos automáticos para análisis) debería examinarse el contenido en busca de sustancias
nocivas y separar aquellos que puedan descargarse sin problemas en la red de residuos cloacales o
si, por el contrario, es efectivamente imprescindible llevar a cabo una eliminación especial.
Un grupo de residuos compuesto por piezas anatómicas, partes del cuerpo, despojos de órganos,
bolsas de sangre y hemoderivados tienen que tener un tratamiento especial y destinarlos a la
incineración.
III. OBJETIVOS

3.1. Objetivo general: Analizar como el mal manejo de residuos sólidos hospitalarios
influyen en la contaminación ambiental en la población

3.2. Objetivo específicos:


 Determinar el tipo de enfermedad en la población como consecuencia del Residuo Sólido
 Determinar el Residuo Sólido de mayor riesgo para la población.
 Determinar los tipos de los Residuos Sólidos Hospitalarios y sus influencias en la
contaminación
 Determinar las personas que asisten al hospital
 Determinar la cantidad de recicladores en el hospital
 Determinar si el hospital brinda campañas de salud
 Determinar si el hospital brinda confort y limpieza en el establecimiento
 Determinar si el hospital tiene conciencia ambiental
 Determinar los objetivos del sistema de gestión de los residuos sólidos.
 Determinar las Normas de Bioseguridad para salas de hospitalización.
 Determinar la situación actual del Hospital Cayetano Heredia.
 Determinar la cantidad de residuos sólidos hospitalarios.
IV. HIPOTESIS

4.1. HIPOTESIS GENERAL:

 El Hospital Cayetano Heredia presenta una serie de problemas, referidos al manejo y


clasificación de desechos infecciosos

4.2. HIPOTESIS ESPECIFICOS:

 Hay un promedio de 4 personas que se enferman debido al mal uso de


Residuos Sólidos Hospitalarios.
 El residuo de mayor riesgo son los biocontaminados.
 Hospital Cayetano Heredia da confort y limpieza en la zona
 Desde el hospital Cayetano Heredia se puede fomentar el cuidado y
conservación del medio ambiente
 Hospital Cayetano Heredia no brinda campañas de salud
 El sida es la enfermedad que más se ve por el mal manejo de residuos sólidos
hospitalarios
 Por lo menos el Hospital Cayetano Heredia hace 2 toneladas de residuos
sólidos hospitalarios al mes
 El Hospital Cayetano Heredia tiene 20 recicladores
 Al Hospital Cayetano Heredia asisten por lo menos 200 personas
mensualmente.
 Hay un 10% de contaminación en el Hospital Cayetano Heredia
V. MARCO METODOLÓGICO
5.1 población, muestra y muestreo

Población

Para recolectar la información requerida, primero se debe identificar las fuentes que
proporcionarán la información.
La población está constituida por:

Médicos 100
Enfermeras 50
Técnicos en Enfermería y otros 70
Administrativos 90
Miembros del Comité 10
Personal de Aseo 80
Total 400

Fórmula para la población finita

n=

Para hallar “P” se elaboró una encuesta a 20 personas de la comunidad que asiste al Hospital
Cayetano Heredia, y a 20 trabajadores del mismo Hospital donde les preguntamos si creen que en
ese establecimiento existe un mal manejo de los residuos sólidos hospitalarios a las cuales se les
pregunto si consideraban que la capacitación de los trabajadores influenciaba o no en la
productividad de una empresa, de la cual obtuvimos los siguientes resultados:

- P=0.4
-Se utilizará un nivel de confianza del 95% Z= 1.96
-El número de trabajadores en el hospital son 400
-El margen de error será de un 10% e=0.10

1.962 ∗0.4(1−0.4)400
N=0.102 (400−1)+1.962 ∗0.4(1−0.4)=75
Muestra:

Es la parte que se toma de la población y es representativa de la población para la realización de la


investigación

La muestra obtenida es la siguiente:

Médicos 15
Enfermeras 20
Técnicos en Enfermería y otros 10
Administrativos 10
Miembros del Comité 5
Personal de Aseo 15
Total 75

5.2 Unidad de Análisis

Las unidades de análisis de nuestro trabajo será el trabajador del Hospital Cayetano Heredia

5.3. Variable. Clases de variable

Variable cualitativa:

Técnica de Recolección de Datos

La Entrevista: Es una forma específica de interacción social , que tiene por objeto
recolectar datos para una investigación y la misma consiste en una conversación entre
el entrevistador y el entrevistado, el cual se les formularán las pregunta siendo capaz de
aportar datos de interés a fin de obtener la información necesaria para recabar datos
exactos.
Variables:

a.) Cualitativas

1.) Presencia de Enfermedades por la contaminación de los Residuos Sólidos


Hospitalarios
2.) Residuo de Mayor Riesgo en la Población
3.) Confort y limpieza en la zona
4.) Se muestra una conciencia ambiental
5.) El hospital brinda campañas de salud

b.) Cuantitativas

1.) Número de personas contagiadas


2.) Cantidad de residuos sólidos hospitalarios
3.) Presencia de recicladores de residuos
4.) Número de personas que asisten mensualmente al Hospital
5.) Porcentaje de contaminación debido a los residuos sólidos hospitalarios
RESULTADOS

1.) CUADROS, GRÁFICOS Y MEDIDAS ESTADISTICAS:


Tabla # 01: Presencia de Enfermedades por la contaminación de los Residuos Sólidos
Hospitalarios

Estadísticos
Enfermedades

Válidos 75
N
Perdidos 0
Media 2,49

Enfermedades

Frecuencia Porcentaje Porcentaje Porcentaje


válido acumulado

VIH 25 33,3 33,3 33,3

TBC 14 18,7 18,7 52,0

Válidos AMBOS 10 13,3 13,3 65,3

NINGUNO 26 34,7 34,7 100,0

Total 75 100,0 100,0


Tabla # 02: Residuo de Mayor Riesgo en la Población

Estadísticos
Residuos de Mayor Riesgo

Válidos 75
N
Perdidos 0
Media 2,15

Residuos de Mayor Riesgo

Frecuencia Porcentaje Porcentaje Porcentaje


válido acumulado

R. Biocontaminados 23 30,7 30,7 30,7

R. Especiales 18 24,0 24,0 54,7


Válidos
R. Comunes 34 45,3 45,3 100,0

Total 75 100,0 100,0


Tabla #03: Confort y limpieza en la zona

Estadísticos
Limpieza de Hospital

Válidos 75
N
Perdidos 0
Media 1,60

Limpieza de Hospital

Frecuencia Porcentaje Porcentaje Porcentaje


válido acumulado

Si 30 40,0 40,0 40,0

Válidos No 45 60,0 60,0 100,0

Total 75 100,0 100,0


Tabla #04: Conciencia Ambiental en el Hospital

Estadísticos
Conciencia Ambiental

Válidos 75
N
Perdidos 0
Media 1,67

Conciencia Ambiental

Frecuencia Porcentaje Porcentaje Porcentaje


válido acumulado

Mucho 40 53,3 53,3 53,3

Poco 20 26,7 26,7 80,0


Válidos
Nada 15 20,0 20,0 100,0

Total 75 100,0 100,0


Tabla #05: El hospital brinda campañas de salud

Estadísticos
Campañas de Salud

Válidos 75
N
Perdidos 0
Media 1,60

Campañas de Salud

Frecuencia Porcentaje Porcentaje Porcentaje


válido acumulado

Si 30 40,0 40,0 40,0

Válidos No 45 60,0 60,0 100,0

Total 75 100,0 100,0


Tabla #06: Cantidad de personas que contrajeron alguna enfermedad

Estadísticos
Personas Contagiadas

Válidos 75
N
Perdidos 0
Media 1,73

Personas Contagiadas

Frecuencia Porcentaje Porcentaje Porcentaje


válido acumulado

1 40 53,3 53,3 53,3

2 20 26,7 26,7 80,0

Válidos 3 10 13,3 13,3 93,3

4 5 6,7 6,7 100,0

Total 75 100,0 100,0


Tabla #07: Cantidad de residuos sólidos hospitalarios

Estadísticos
Toneladas de Residuos Solidos

Válidos 75
N
Perdidos 0
Media 1,93

Toneladas de Residuos Solidos

Frecuencia Porcentaje Porcentaje Porcentaje


válido acumulado

1 30 40,0 40,0 40,0

2 25 33,3 33,3 73,3

Válidos 3 15 20,0 20,0 93,3

4 5 6,7 6,7 100,0

Total 75 100,0 100,0


Tabla #08: Cantidad de recicladores en el hospital

Estadísticos
Recicladores en el Hospital

Válidos 75
N
Perdidos 0
Media 27,33

Recicladores en el Hospital

Frecuencia Porcentaje Porcentaje Porcentaje


válido acumulado

20 40 53,3 53,3 53,3

30 20 26,7 26,7 80,0

Válidos 40 10 13,3 13,3 93,3

50 5 6,7 6,7 100,0

Total 75 100,0 100,0


Tabla #09: Número de personas que asisten mensualmente al Hospital

Estadísticos
Asisten al Hospital

Válidos 75
N
Perdidos 0
Media 196,67

Asisten al Hospital

Frecuencia Porcentaje Porcentaje Porcentaje


válido acumulado

100 8 10,7 10,7 10,7

150 20 26,7 26,7 37,3

Válidos 200 16 21,3 21,3 58,7

250 31 41,3 41,3 100,0

Total 75 100,0 100,0


Tabla #10: Porcentaje de contaminación debido a los Residuos Sólidos
Hospitalarios

Estadísticos
Porcentaje de Contaminación

Válidos 75
N
Perdidos 0
Media 12,53

Porcentaje de Contaminación

Frecuencia Porcentaje Porcentaje Porcentaje


válido acumulado

5 16 21,3 21,3 21,3

10 18 24,0 24,0 45,3

Válidos 15 28 37,3 37,3 82,7

20 13 17,3 17,3 100,0

Total 75 100,0 100,0


CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
Conclusiones del Diagnóstico

-El personal consultado no tiene información de que entre los desechos hospitalarios pueden
existir desechos infecciosos

-En el servicio de Bioanálisis no se realiza la separación de los desechos sólidos hospitalarios.

- Es ausente la aplicación de acciones planificas para el manejo de desechos sólidos hospitalarios.


No se utilizan medidas de Bioseguridad

-Debilidades en la activación operativa de acciones que se orienten al manejo tecnificado de los


desechos infecciosos

-Se determina la importancia de valorar acciones de gestión para el fortalecimiento del manejo de
los desechos infecciosos del Hospital Cayetano Heredia

Recomendaciones del Diagnóstico:

-Desarrollar actividades de capacitación sobre la importancia de manejar convenientemente los


desechos infecciosos hospitalarios

- Reconocer la importancia de aplicar medidas de bioseguridad en el laboratorio para el manejo de


desechos infecciosos generados en el laboratorio

-Inmunizar contra Hepatitis B al personal

-Desarrollar acciones de capacitación permanente para el manejo y clasificación de desechos


infecciosos en el laboratorio
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

-Bellido, E. (1992). Diagnóstico situacional del saneamiento ambiental en dos


centros hospitalarios en Lima Metropolitana. Lima, Perú.

-Miguel, M. (1987). Residuos sólidos hospitalarios. Empresa de Servicios


Municipales de Limpieza de Lima (ESMLL). Lima, Perú.

-Tello, MP. (1991). Diagnóstico de la situación de los residuos hospitalarios en


Lima metropolitana. CEPIS. Lima, Perú

- VillenaChávez, J. (1994).Guía para el manejo interno de residuos sólidos


hospitalarios, Oficina de Representación de la OPS/OMS en el Perú. CEPIS. Lima,
Perú.

- http://es.slideshare.net/anterovasquez/residuos-hospitalarios-8680516

- http://www.minsa.gob.pe/publicaciones/pdf/administracion%20de%20rsh.pdf
ANEXOS
1.) FORMATO DE ENCUESTA
1. ¿Ha habido casos de enfermedades 6. ¿Cuántas personas han sido
por residuos sólidos hospitalarios en infectadas por los residuos sólidos
su trabajo? hospitalarios?
___ Tuberculosis ___ 1 ___ 3
___ VIH ___ 2 ___ 4
___ Ambos
___ Ninguno
7. ¿Cuál es la cantidad de residuos
sólidos hospitalarios al mes que
2. ¿Cuál Residuo Sólido Hospitalario desecha el hospital el cual labora?
cree que afecte más al medio ___ 1 ton
ambiente? ___ 2 ton
___ Biocontaminado ___ 3 ton
___ Especial ___ 4 ton
___ Común
___ Ninguno
8. ¿Cuántos recicladores o personal de
limpieza observa en el hospital?
3. ¿Cerca de su domicilio encontramos ___ 20
áreas verdes? ___ 30
___ SI ___ 40
___ NO ___ 50

4. ¿Observa que existente conciencia 9. ¿Cuántas personas asisten


ambiental en el hospital el cual mensualmente al hospital en el cual
labora? labora?
___ MUCHO ___ 100
___ POCO ___ 150
___ NADA ___ 200
___ 250

5. ¿El hospital en el que labora hace


campañas de salud? 10. ¿Qué porcentaje de contaminación
___ SI cree que contribuyen los residuos
___ NO sólidos hospitalarios?
___ 5
___10
___15
___20
2.) Matriz de Datos
X1 X2 X3 X4 X5 X6 X7 X8 X9 X10
1 VIH R. B Si M No 1 1 30 200 5
2 TBC R. E No P Si 2 3 40 100 15
3 A R. C No P No 1 2 30 200 15
4 VIH R. B No M Si 2 2 20 200 5
5 N R. E No M No 1 2 20 150 15
6 VIH R. E No P No 1 1 30 250 15
7 N R. E Si M No 4 2 20 200 15
8 A R. C No P No 1 3 40 100 20
9 N R. E No M Si 2 2 30 250 5
10 VIH R. C Si P No 3 3 20 250 20
11 TBC R. B No M Si 1 1 30 150 15
12 N R. C No N No 2 1 50 250 20
13 VIH R. E No M No 1 2 20 150 5
14 VIH R. C Si N No 1 2 20 200 15
15 N R. B No M Si 1 2 30 250 10
16 A R. C No N No 2 4 20 100 20
17 N R. E Si M Si 1 1 40 250 15
18 A R. C No P No 1 3 20 150 10
19 VIH R. B No M Si 2 2 50 250 15
20 TBC R. E Si M No 1 2 20 200 20
21 N R. C No N Si 1 2 30 150 5
22 VIH R. B No M No 3 1 20 250 20
23 N R. C Si P No 1 1 20 250 10
24 VIH R. E No M No 1 4 40 100 15
25 VIH R. C No N Si 1 1 30 250 15
26 TBC R. B Si M No 2 4 20 250 15
27 A R. C No P Si 1 2 30 150 15
28 VIH R. E No N No 3 2 20 250 20
29 N R. C Si M Si 1 1 40 250 10
30 TBC R. B No N No 1 2 20 100 20
31 A R. C Si M Si 2 4 30 200 15
32 N R. E No P No 1 1 30 250 5
33 TBC R. B No M Si 3 1 20 150 20
34 N R. C No P No 1 2 50 250 10
35 VIH R. E Si M No 2 1 20 250 5
36 A R. B No N Si 1 4 30 150 20
37 VIH R. C No M No 1 2 40 250 15
38 VIH R. E Si P Si 1 3 20 150 20
39 VIH R. B No M No 3 1 20 200 20
40 N R. C Si N Si 1 3 30 200 10
41 TBC R. B No M No 1 2 20 100 20
42 A R. C No M Si 2 3 40 250 15
43 A R. E Si P No 1 2 20 150 5
44 TBC R. C No M Si 2 2 30 150 15
45 N R. B No M No 1 1 20 250 10
46 VIH R. E Si N No 4 2 40 200 15
47 VIH R. C No P Si 1 3 30 150 10
48 N R. B Si M No 2 1 20 250 10
49 N R. C No N No 2 2 30 200 10
50 TBC R. E No M No 1 1 30 150 10
51 VIH R. B Si M No 1 1 30 150 5
52 N R. C Si N Si 3 2 20 250 5
53 VIH R. E No M No 1 1 20 150 15
54 N R. C Si N Si 3 1 20 200 5
55 VIH R. B No M No 3 3 40 250 15
56 A R. C Si P Si 4 1 20 150 15
57 TBC R. B Si P No 1 1 20 250 15
58 N R. C No M Si 3 2 20 250 10
59 N R. B Si P No 1 3 20 200 5
60 VIH R. C No M No 2 1 20 100 10
61 N R. B No N Si 4 1 20 250 15
62 TBC R. C Si M No 2 1 50 250 10
63 TBC R. C No P Si 1 3 20 150 5
64 N R. B Si M Si 2 1 20 200 10
65 N R. C Si N No 1 1 30 250 10
66 VIH R. B No M Si 2 1 40 250 15
67 VIH R. C Si P Si 1 2 20 150 10
68 N R. C No M No 4 3 30 250 5
69 TBC R. B Si P Si 1 1 20 200 5
70 N R. C No M No 2 3 20 250 15
71 N R. E Si M Si 3 3 50 100 5
72 VIH R. C Si M No 1 1 20 250 15
73 N R. C No P No 2 3 20 150 15
74 TBC R. B No M No 2 2 20 200 10
75 VIH R. C Si M No 1 1 20 150 15
X1: Enfermedades: VIH (SIDA), TBC (TUBERCOLOSIS), A (Ambos), N (Ninguno)
X2: RESIDUOS DE MAYOR RIESGO: R.B. (RESIDUOS BIOCONTAMINADOS), R.E. (RESIDUOS
ESPECIALES, R.C. (RESIDUOS COMUNES), N (ninguno)
X3: LIMPIEZA: SI, NO
X4: CONCIENCIA AMBIENTAL: M (Mucho), P (Poco), N (Nada)
X5: CAMPAÑAS DE SALUD: SI, NO
X6: PERSONAS CONTAGIADAS: 1, 2P, 3, 4PERS
X7: TONELADAS DE RESIDUOS SOLIDOS: 1, 2, 3, 4
X8: RECICLADORES ENE L HOSPITAL: 20, 30, 40,50
X9: ASISTEN AL HOSPITAL: 100, 150, 200,250
X10: PORCENTAJE DE CONTAMINACION: 5, 10, 15,20

S-ar putea să vă placă și