Sunteți pe pagina 1din 324

MIS POSIBILIDADES DE ACCIÓN EN UN CONTEXTO

EDUCATIVO Y COMUNITARIO, CONSTRUYENDO SABER


PEDAGÓGICO

1
LA EXPRESIÓN ARTÍSTICA COMO HERRAMIENTA PARA
FORTALECER EL APRENDIZAJE COOPERATIVO Y LAS
COMPETENCIAS CIUDADANAS EN LOS ESTUDIANTES DE
PREESCOLAR DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA LA
FLORESTA - SEDE PUEBLO NUEVO

FANNY ENITH LEYVA YÉPEZ


FREDIS GABRIEL BARRIOS GONZÁLEZ
GUSTAVO RAFAEL PÚA HERRERA

Proyecto De Investigación Realizado Como Requerimiento Para Obtener


El Título De Normalista Superior

Asesora:
Dilia Elena Mejía Rodríguez
Tutora de proyectos pedagógicos investigativos

CONVENIO UNIVERSIDAD DEL MAGDALENA


INSTITUCIÓN EDUCATIVA NORMAL SUPERIOR “MONTES DE MARÍA”
NÚCLEO DE FORMACIÓN PARA LA DOCENCIA Y LA INVESTIGACIÓN
PRÁCTICAS PEDAGÓGICAS INVESTIGATIVAS
CICLO COMPLEMENTARIO – MODALIDAD PRESENCIAL
SAN JUAN NEPOMUCENO, BOLIVAR
2007

2
LA EXPRESIÓN ARTÍSTICA COMO HERRAMIENTA PARA
FORTALECER EL APRENDIZAJE COOPERATIVO Y LAS
COMPETENCIAS CIUDADANAS EN LOS ESTUDIANTES DE
PREESCOLAR DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA LA
FLORESTA - SEDE PUEBLO NUEVO

FANNY ENITH LEYVA YÉPEZ


FREDIS GABRIEL BARRIOS GONZÁLEZ
GUSTAVO RAFAEL PÚA HERRERA

Rectora:
Mg: ROSSMA MORALES DE ROJAS

Vice. Rector Académica


Esp: JOSÉ LUIS HURTADO LEIVA

Coord. Formación para la Docencia y la Investigación

Esp: DILIA ELENA MEJÍA RODRÍGUEZ

CONVENIO UNIVERSIDAD DEL MAGDALENA


INSTITUCIÓN EDUCATIVA NORMAL SUPERIOR “MONTES DE MARÍA”
NÚCLEO DE FORMACIÓN PARA LA DOCENCIA Y LA INVESTIGACIÓN
PRÁCTICAS PEDAGÓGICAS INVESTIGATIVAS
CICLO COMPLEMENTARIO – MODALIDAD PRESENCIAL
SAN JUAN NEPOMUCENO, BOLIVAR
2007

3
NOTA DE ACEPTACIÓN

___________________________________________

___________________________________________

___________________________________________

___________________________________________

___________________________________________

_______________________________________________

Firma del tutor (a) de prácticas

_______________________________________________

Firma de la Rectora de la Institución

_______________________________________________

Firma del jurado

_______________________________________________

Firma del jurado

_______________________________________________

Firma del jurado

San Juan Nepomuceno

2007

4
DEDICATORIA

A quienes creen en la vida y se fortalecen

tras el aciago cielo de la inclemente,

A quienes permanecen

bajo el sombrío rocío de la mañana,

A quienes construyen horizontes,

aún cuando no hay espacios posibles,

A quienes construyen oportunidades

para que otros puedan construir las suyas,

Graphe
5
A Dios Todopoderoso,

A Luisa Yépez Barrios,

A Néstor Leyva Ballesteros,

A Rosa María Amador Arrieta,

A todos aquellos que hicieron posible esta investigación

6
Fanny Leyva
A Dios todopoderoso,

A mi madre Marelys González,

A mi hermano, Dairo José Barrios González,

A Marielena Barrios,

A Dilia Mejía Ardila,

A mis abuelos maternos,

A Rosa María Amador Arrieta,

A los estudiantes del grado preescolar de la

Institución Educativa La Floresta Sede – Pueblo Nuevo,

A mis compañeros de Prácticas Pedagógicas Investigativas,

7
Fanny Leiva y Gustavo Púa.

Fredis Barrios
AGRADECIMIENTOS

Damos las gracias a Dios por habernos permitido llevar a cabo esta aventura

investigativa y alcanzar un nuevo logro en nuestra formación personal y

profesional.

A la Institución Educativa La Floresta – Sede Pueblo Nuevo por habernos

acogido y brindarnos un espacio para conocerlos y aprender de ellos.

A nuestra tutora de prácticas Rosa María Amador Arrieta por habernos

brindado un espacio dentro de su práctica docente y de su corazón, y

habernos posibilitado la construcción de herramientas dirigidas a nuestra

formación docente.

A los docentes de la Institución Educativa La Floresta – Sede Pueblo Nuevo,

por haber forjado en nosotros ese espíritu de lucha incansable y por la

pasión que crearon en nosotros hacia la formación docente.

8
A los estudiantes del grado Preescolar de la Institución Educativa La Floresta

– Sede Pueblo Nuevo, por permitirnos conocerlos y ser partícipes de la

construcción de éste.

A la comunidad de los barrios Pueblo Nuevo, Floresta, Nueva Floresta y

Armero, por brindarnos su apoyo incondicional en los momentos en que lo

necesitamos.

A nuestros familiares por habernos brindado su apoyo y comprensión en

cada uno de los momentos vividos en esta experiencia investigativa.

A los docentes Dilia Mejía Rodríguez, Pedro Mejía Ardila, Aracelys Rodríguez

Palmera, Gabriel Medina Vergara, Nidia Herrera Ardila, María Suárez Castro,

Crispulo Pino Zabala, Mercedes Castellar Posso, por ser orientadores de

nuestro proceso formativo y guiarnos en la construcción de saberes

pedagógicos.

A nuestros compañeros y amigos del IV Semestre del Ciclo Complementario,

quienes construyeron en nosotros un espíritu de crecimiento, colaboración,

apoyo y visión hacia este futuro alcanzable.

9
A Juan Carlos Carmona por su valioso apoyo y colaboración en la

construcción de éste y por crear en nosotros una nueva visión del proyecto.

A Amparo Caro, Yulis Calderón, Jily Carmona, Arleydis Villalba y Rosana

Herrera, por permitirnos compartir experiencias con ellas y alcanzar objetivos

comunes.

PRESENTACIÓN

El presente proyecto LA EXPRESIÓN ARTÍSTICA COMO HERRAMIENTA


PARA FORTALECER EL APRENDIZAJE COOPERATIVO Y LAS
COMPETENCIAS CIUDADANAS EN LOS ESTUDIANTES DE
PREESCOLAR DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA LA FLORESTA - SEDE
PUEBLO NUEVO es el resultado de un arduo trabajo de investigación
realizado por los estudiantes educadores Fanny Leyva, Gustavo Púa y
Fredis Barrios quienes al llegar a realizar sus prácticas pedagógicas
investigativas como requisito primordial en su proceso formativo como
docentes lograron observar que en el aula asignada en tal Institución se
presentaban múltiples problemas para los cuales se implementó una
propuesta de intervención que está constituida por varias estrategias con sus
respectivas actividades enmarcadas dentro de proyectos de aula, y de ésta
manera afrontarla desde la teoría y la práctica.

Esta investigación contiene aspectos fundamentales que permiten un mayor


entendimiento y aceptación por parte del lector acerca del aprendizaje
cooperativo en el aula desarrollado a partir de la expresión artística y los
juegos en el marco del desarrollo de las competencias ciudadanas.

10
Es pertinente señalar que desde el presente proyecto se han creado e

implementado estrategias que privilegian situaciones reales,

contextualizadas, que evidencian el contacto directo con el entorno socio –

cultural, conduciendo a la vez a reflejar la motivación por seguir

descubriendo cosas nuevas. En efecto, esto permite que los educandos

reconozcan por si solos, la valoración que debe atribuírsele en la vida de

todo ser humano, hacia la humanización del hombre montemariano.

11
CONTENIDO

DEDICATORIA 5
AGRADECIMIENTOS 8
PRESENTACIÓN 10
1. TITULO 11
2. RECONOCIMIENTO Y CONSTRUCCIÓN DE LA 12

PROBLEMÁTICA DE INVESTIGACIÓN
2.1. CONTEXTUALIZACIÓN 13
2.1.1. Ubicación de la temática 13
2.1.1.1 Ubicación histórico geográfica 13
2.1.1.2. Tratamiento que se le ha dado a la problemática (A nivel 29

institucional, municipal, departamental y nacional)


2.1.1.3. Importancia del tema en pedagogía 39
2.1.2. Actores participantes 46
2.1.3 Cultura organizacional 52
2.2. DIAGNOSTICO 57
2.2.1. Análisis estratégico / Matriz DOFA 57
2.2.2. Árbol de análisis del problema 60
2.3. PROBLEMÁTICA 62
2.3.1. Descripción de la problemática 62
2.3.2. Antecedentes teóricos 64
2.3.3. Formulación del problema 71
2.3.3.1. Pregunta general de investigación 71
2.3.3.2. Subpreguntas 71
3. OBJETIVOS 73
3.1. OBJETIVO GENERAL 73
3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS 73
4. JUSTIFICACIÓN 74
5. COMPRENSIÓN DE LA PROBLEMÁTICA DE 76

INVESTIGACIÓN.
5.1. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA 77
5.2. DISEÑO METODOLÓGICO 108
5.2.1. Categorización de la Información Recolectada. 124
5.2.2. Análisis de la Información Recolectada 133
5.2.3. Interpretación de la Información Recolectada 157
6. TRANSFORMACIÓN DE LA PROBLEMÁTICA DE 182

INVESTIGACIÓN
6.1. PROPUESTA DE INTERVENCIÓN ESCOLAR 183

12
6.1.1. Situación problémica 184
6.1.2. Justificación 185
6.1.3. Objetivos transformadores 200
6.1.4. Fundamentación teórica 201
6.1.5. Estrategias pedagógicas 221
6.1.6. Síntesis de la propuesta de intervención escolar 265
6.1.7. Planes operativos 268
6.2. RESULTADOS PARCIALES 271
6.3. REFLEXIONES PEDAGÓGICAS 274
7. CONCLUSIÓN 277
8. BIBLIOGRAFÍA 280
9. ANEXOS 282

13
1. TÍTULO

LA EXPRESIÓN ARTÍSTICA COMO HERRAMIENTA


PARA FORTALECER EL APRENDIZAJE
COOPERATIVO Y LAS COMPETENCIAS
CIUDADANAS EN LOS ESTUDIANTES DE
PREESCOLAR DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA LA
FLORESTA – SEDE PUEBLO NUEVO

2. RECONOCIMIENTO Y CONSTRUCCIÓN DE LA
PROBLEMÁTICA DE INVESTIGACIÓN

14
“El Arte De La Cooperación Remite A La
Visibilidad Del Otro En Tanto Constructor
Personal De La Identidad Colectiva: El
Conocimiento Del Otro Parte Del
Acercamiento A Éste Y De La Vivencia De Lo
Que Hace, Siente Y Percibe”

15
2.1. CONTEXTUALIZACIÓN
2.1.1.Ubicación Histórico – Geográfica

2.1.1.1. Ubicación Histórica

Todo investigador social debe dar cuenta de las relaciones que se establecen
dentro de la memoria colectiva que estudia, analizando la forma en cómo las
diferentes circunstancias (económicas, sociales, afectivas, humanas y
culturales) configuran formas de vida en ella y, a su vez, identificando la
manera en cómo éstas propician la diversidad de problemáticas presentes.

En este sentido, la investigación social se centra en una colectividad que


debe ser estudiada en su complejidad, partiendo del contexto en que se
enmarca, y vinculando en el mismo estudio la ubicación socio – territorial en
que viven los actores participantes. Es así como los estudios sociales
difieren según el contexto de ocurrencia. Por ejemplo, no es lo mismo hacer
un estudio etnográfico sobre estudiantes de 3° de una escuela privada de
Bogotá que de un grupo de estudiantes de Aceleración del Aprendizaje de
una de las zonas rurales del país. Es por ello, que esta investigación parte
del estudio del territorio de acción en el que conviven los actores
participantes reincidiendo en la forma en cómo ha contribuido éste al
surgimiento del problema de investigación.

Se hace entonces un recorrido histórico del plantel educativo, identificando


las formas en cómo se han abordado las prácticas de enseñanza en función
de la problemática de investigación.

Para iniciar tal recorrido, hay que decir que mediante el decreto # 0140 del
14 de Febrero de 1963 la Escuela Urbana Mixta de Pueblo Nuevo emprendió

16
su funcionamiento en una casa de familia del barrio Pueblo Nuevo. Las
labores iniciaron con un cuerpo docente formado por Luis Ángel Varela
Rodelo quien oficiaba como Director administrativo, Marielyz Piedrahita
Andrades, Danis Tapia Mejía y Enilda Sánchez.

Luego en 1971, los habitantes del barrio decidieron organizar la Acción


Comunal bajo la administración del señor Pedro De La Espriella. Esta Acción
Comunal gestionó y consiguió recursos económicos con el Instituto Colombia
De Reforma Agraria (INCORA) con los que se construyó el local donde
funcionaría la Escuela Urbana Mixta Pueblo Nuevo. En este local se
construyeron dos aulas y se inició con un primer y segundo grado, por lo que
los estudiantes debían desplazarse a los colegios ubicados en el centro de la
1
población para continuar sus estudios.

Posteriormente en el año de 1972 mediante el Decreto # 0242 del 14 de


mayo fue aprobada la planta docente con el fin de intentar cubrir las
necesidades académicas de la escuela, de los cuales es preponderante
señalar al profesor Ángel Varela, quien laboró hasta el año de 1974.
Al año siguiente, la Licenciada Carmen Andrade Acosta, quien realizaba una
licencia en la Institución, comenzó a ejercer como Directora encargada,
cargo que desempeñó hasta el 30 de mayo del mismo año, cuando fue
nombrada en propiedad mediante el Decreto # 567, remplazando a Efraín
Rojas Vásquez.

La actual Coordinadora de la Institución, anota que su práctica pedagógica


estuvo orientada a la transmisión de conocimientos de castellano y
matemáticas, empleando en la primera los métodos alfabéticos impositivos
tradicionales: fonético (orientado a la enseñanza de los fonemas), silábico
(que parte de las sílabas como “unidad lingüística” para formar palabras) y

1
Entrevista realizada a Carmen Andrade, Coordinadora de I. E. L. F. – S. P. N.

17
alfabético (que tiene en cuenta las letras y su simbología como parte del
signo lingüístico). En cuanto a la segunda área se preocupaba por que los
niños aprendieran las cuatro operaciones básicas: suma, resta, multiplicación
y división. Luego, en febrero del siguiente año se iniciaron las clases con 51
estudiantes para el grado primero. En este mismo año, en el mes de Mayo, la
señora Alcaldesa visitó la naciente escuela para realizar aportes en dinero y
materiales necesarios para delimitar los linderos de ésta (levantamiento de
paredes y colocación de puertas).

En los dos años siguientes la escuela recibe aportes de un grupo de


religiosas españolas y del ICBF. Con los primeros aportes se construyó una
poza séptica, dos tazas campesinas y dos tanques de 50 latas; y con los
segundos se creó el Restaurante Escolar, bajo el proyecto Atención
Complementaria al Escolar. Esta ayuda fue gestionada por la religiosa Pilar
Sierra Mola. El 24 de Julio del año en curso es concedida una dotación de
materiales didácticos que comprendían un juego de 6 láminas de Biología,
una caja de sellos de Geografía con los mapas de Colombia y América del
Sur, una caja de sellos de lecturas, un libro de Alfa # 2 (ficha de trabajo),
libros de trabajos manuales, 2 Calculemos para primer y segundo grado y un
libro de Educación Física.

En la época comprendida entre los años 1987 a 1993, la escuela contaba


con profesores diferentes en cada año, puesto que no estaban nombrados
oficialmente y otros que sólo trabajaban haciendo licencia a los maestros.
Esta escuela desde su nacimiento tuvo maestros que orientaban las áreas
bajo parámetros curriculares basándose en el tradicionalismo pedagógico, el
cual se caracteriza por:

 La transmisión de conocimientos del maestro al alumno.

18
 Tener un objetivo principal que consiste en jerarquizar roles y status,
quedando el estudiante por debajo del profesor.
 El currículo, el cual es el radio obligatorio para todos.
 Tener contenidos que se hacen como conocimientos a aprender y
almacenar para probar.
 La evaluación es sumativa y cuantitativa de productos.
 La metodología es expositiva, apoyada en textos e imágenes.
 La disciplina en la cual se utilizaban técnicas de modificación de
conductas (premios, castigos positivos y negativos).
 La enseñanza en donde se adiestra, condiciona para así aprender a
almacenar.
 La formación del profesorado la cual debe estar orientada a la
adquisición de competencias para enseñar. El maestro no debe
improvisar, debe tener todo planeado.
 El alumno es pasivo, acrítico y acreedor, es decir no construye
conocimientos sino que los adquiere del docente.

En el año de 1993 se incorpora un nuevo grupo de docentes por medio de la


Ley 60 del mismo año y por Decreto 142 de septiembre de 1994, por medio
del cual el Alcalde Municipal Pedro Arrieta Vásquez nombra en propiedad a
los docentes Alfredo Mendoza, Alba Buelvas, Carmen Posso, Rosmery
Palacios y Gabriel Montes Rodelo. Estos docentes fueron egresados de la
Escuela Normal, en donde les enseñaron que el desarrollo de una actividad
debía estar orientado por las siguientes fases:
 Fase de motivación, en la que se privilegia la conducta de entrada, es
decir, cómo se debe iniciar una clase.
 Fase de elaboración, donde se explicaba el tema de la clase.

19
 Fase de fijación, en la que se reforzaba el concepto trabajado en la
clase. El aprendizaje que obtenían los estudiantes era a corto plazo,
los niños aprendían para el momento.
 Finalmente la clase se evaluaba a partir del preestablecimiento de un
objetivo o de un indicador de evaluación generando un tipo de
evaluación cuantitativa.

Todo esto fue puesto en práctica una vez los docentes en mención fueron
egresados de la Escuela Normal. Seguidamente, durante la administración
de Domingo José Bustillo Gómez, se incorporó a la institución la docente
Rosa María Amador Arrieta, quien desde sus inicios ha abierto un mundo de
horizontes en la forma de ver la enseñanza en la escuela, realizando así una
loable labor en el proceso formativo de sus estudiantes.

Más tarde en el año 1996, el Colegio Departamental La Floresta –


actualmente Institución Educativa La Floresta – por la necesidad de
garantizar la continuidad de la Educación Básica a los alumnos de 5º de los
sectores o escuelas cercanas, priorizó la creación de un mismo núcleo
educativo, siendo integrado por las Escuelas Urbanas Mixtas de Armero, San
José, La Floresta como sede principal y Pueblo Nuevo – Escuela en la que
es realizada la presente investigación –. Así mismo es de resaltar otros
motivos que dieron origen a este nuevo núcleo educativo como la distancia
de los niños con los centros educativos existentes en la cabecera municipal,
la falta de cupos en ellos2.

Hay que anotar que la Sede Principal del Núcleo de la Floresta, acogiéndose
a normas establecidas por el Gobierno Nacional para crear tales
concentraciones funcionando con otras instituciones aledañas al sitio de
origen, tuvo su inicio en un local arrendado por falta de una planta física
2
Apartes del PEI Institución Educativa La Floresta

20
adecuada, contando con un cuerpo docente de los cuales unos pocos eran
profesionales mientras que la mayoría se encontraba realizando estudios de
pregrado.

Posteriormente, estos se vieron en la necesidad de realizar diversas


gestiones a nivel departamental y municipal para adecuar la planta física,
logrando por medio del FIS canalizar un proyecto de construcción de tres
aulas, la unidad administrativa y la batería sanitaria para los estudiantes. Con
el transcurrir de los años se acondicionó la unidad administrativa para
albergar a los grados sexto, séptimo, octavo y noveno grado.

Ulteriormente, en el año 2000 la Sede La Floresta recibió la primera visita de


supervisión departamental para la aprobación de la Básica y dar inicio al
Ciclo Medio, logrando de esta forma el objetivo del colegio plasmado en la
misión y visión del plantel. Asimismo, en el año 2003 contó con la dirección
de Esperanza Arrieta Mercado, tres Coordinadores y cuarenta y cuatro
docentes ubicados en las diferentes sedes que conforman el colegio, en su
mayoría licenciados en las diferentes áreas del conocimiento.

Para este tiempo, los docentes realizaban sus clases teniendo en cuenta los
siguientes parámetros:

 Grado escolar
 Encuentro pedagógico
 Eje curricular
 Pregunta problematizadora
 Competencias básicas
 Ámbitos conceptuales básicos
 Estrategias y / o actividades pedagógicas

21
 Descripción de las estrategias
 Participantes
 Recursos
 Criterios de evaluación
 Trabajo de investigación
 Referentes bibliográficos
 Ilustración de las actividades
 Distribución de las actividades
 Sistematización de la experiencia pedagógica

Con base en lo anterior, se puede evidenciar que los encuentros


pedagógicos eran desarrollados dentro de un modelo conductista –
constructivista en el que se involucra el educando en la clase por medio de
una actividad de ambientación relacionada con la temática central de la
clase; luego se realiza una socialización de dicha actividad mediante
preguntas en las que al estudiante se le trata de movilizar el pensamiento
para que le sea más significativo. Estas preguntas, permiten descubrir por
medio de las ideas previas de cada estudiante el ámbito conceptual que se
va a trabajar, éste se fortalece con la utilización de recursos didácticos que
ofrece el medio, tales como juguetes, piedras, hojas de árboles, palos,
juegos, canciones, frutas, entre otras; lo cual facilita que sean los docentes
puedan moldear la conducta de los estudiantes a fin que éstos puedan
construir su propio conocimiento. Al finalizar la actividad los profesores
consignaban los conceptos sustentando el contenido del tema desarrollado y
procedían a colocar una actividad para desarrollar en sus casas, dando por
terminada la sesión pedagógica.

A partir del 2003, la escuela ha sido escenario de múltiples proyectos


institucionales y grandes cambios en las metodologías y modelos de

22
enseñanza gracias a los cuales ha recibido cierto reconocimiento no sólo a
nivel municipal y regional, sino departamental y nacional. Evidencia de ello
es la participación en el Festival de Literatura Departamental, los resultados
de las pruebas Saber que la sitúan entre las mejores de la localidad, la
aplicación de los proyectos productivos, la innovadora Propuesta Matemática
en los grados preescolar y primero, entre otras. De igual forma, la escuela ha
sido partícipe del proyecto de Escuelas Lectoras de Promigas, por medio del
cual ha recibido cierta dotación en libros y útiles lectores.

Este año, durante la administración de Jorge Fernando Barrios Barrios, la


escuela ha adquirido mediante diversas gestiones una dotación de 5
computadores y ha mejorado su infraestructura con la adecuación de 4 aulas
y dos baños. Debido a esta adecuación, las actividades de la escuela
debieron trasladarse al antiguo Puesto Médico de Pueblo Nuevo y a un
quiosco comunitario. Sin embargo, a pesar de las dificultades e
incomodidades de los sitios, los niños no dejaron de asistir a clases. Luego
de esta adecuación, que duró aproximadamente dos meses, se regresó a la
sede principal de la Institución.

Hay que anotar que en la escuela se labora en dos jornadas. En la jornada


de la mañana funcionan los grados preescolar, primero, tercero y quinto, con
un total de 75 estudiantes, mientras que en la jornada de la tarde están los
grados preescolar, segundo y cuarto con un total de 55 estudiantes. (Ver
Anexos – Plano de la Institución).

Entre los proyectos que se laboran en la Institución, es de anotar el Proyecto


de Educación para la Sexualidad y Construcción de Ciudadanía – Hacia Una
Política Pública, encabezado por las Licenciadas Alba Rocío Buelvas
Martínez y Rosa María Amador Arrieta, en el que se propende por desarrollar
acciones educativas sobre el cuidado del cuerpo, el conocimiento de sí

23
mismo, la protección y defensa de los Derechos Sexuales y Reproductivos, y
otros. De igual forma se trabajan numerosas propuestas educativas en torno
al Santuario de Fauna y Flora Los Colorados, el Uso de Segundas Lenguas
en el Aula y otras.

Es importante mencionar que el trabajo por proyectos ha permitido que los


docentes modifiquen la planeación de sus actividades pedagógicas en
función de los estándares y los lineamientos curriculares propuestos por el
MEN.

Es necesario considerar que esta sede fue realizada con mucho esfuerzo y
que la proyección comunitaria que ha tenido a lo largo de la historia ha
servido como fundamento para el crecimiento de la localidad inmediata,
permitiendo que las personas crezcan en desarrollo cognoscitivo y humano,
pues los docentes y directivos que tiene y ha tenido propenden por un
desarrollo humano sostenible y por crear estudiantes con altos índices de
reflexión y criticidad.

Ubicación Geográfica

Colombia es un país septentrional ubicado en el noroeste de Sudamérica


que limita al norte con Panamá y el mar Caribe, al este con Venezuela y
Brasil, al sur con Perú y Ecuador, y al oeste con el océano Pacífico.
Colombia es el único país de América del Sur con costas tanto en el océano
Atlántico como en el océano Pacífico. Tiene 1.141.748 km² de superficie
continental. La capital es Santa Fé de Bogotá, que es también su ciudad más
grande y populosa. (Ver Anexos Mapas)

Es un estado social de derecho y como tal, entre sus principios está


garantizar la educación básica para la mayor parte de la población de los

24
sectores populares (estratos 0, 1, 2 y 3). Las iglesias, al igual que padres de
familia e inversionistas privados, están autorizadas para instalar y dirigir
instituciones educativas, guiándose por unos programas oficiales expedidos
por el Gobierno Nacional. 3

El país está conformado por un total de 32 departamentos repartidos en 5


regiones geográficas. En el extremo norte del país, se encuentra el
departamento de Bolívar, que limita al norte con el mar Caribe y el
Departamento de Atlántico, al este con los Departamentos de Magdalena,
Cesar y Santander, al sur con el Departamento de Antioquia, y al oeste con el
Departamento de Sucre. Su territorio cuenta con una variada geografía en la
que se incluyen zonas llanas y ligeramente onduladas en la costa, montañas
hacia el interior como la de María (con alturas de 800 m, como el cerro
Maco), ciénagas y zonas inundables en la conocida depresión momposina y
selvas en el sur, en la serranía de San Lucas, cerca de las estribaciones de
la cordillera Central. Posee una variada vegetación y fauna. Entre la
vegetación hay cocoteros, batatas, uveros y mangles en la playa y bosques
tropófilos (caracolí, orejero, ceiba, guarumo) en la depresión momposina. El
territorio lo bañan los ríos Magdalena, Cauca, San Jorge y Cesar, que se
inundan y forman las ciénagas en el sur. Tiene una extensión de 25.978 km²
y una temperatura con un promedio anual de 28 °C. (Ver Anexos Mapas) 4

En el norte del Departamento está ubicado el municipio de San Juan


Nepomuceno, que tiene una temperatura media de 27 °C. Sus actividades
económicas son la agricultura y la ganadería. Su cabecera está comprendida
entre las coordenadas 9º 47’ de Latitud Norte y 74º 15’ de Longitud Oeste del
meridiano de Greenwich. Tiene una altura de 167 metros sobre el nivel del
mar a una distancia de Cartagena de 96 Km. El municipio tiene una

3
Biblioteca Microsoft Encarta, 2006.
4
Ibíd.

25
extensión aproximada de 675 km² que equivalen al 2,7% del total del
departamento. Posee una superficie apta para varias actividades
económicas como el pastoreo de ganado bovino, los cultivos diversos, los
bosques y usos varios. Su ubicación estratégica en el departamento lo
coloca como epicentro de intercomunicaciones y centro de interconexión vial
de la Troncal de Occidente.

Limita al norte con los municipios de Mahates, El Guamo y Calamar, por el


sur con San Jacinto y Zambrano, por el oriente con el Río Magdalena, y por
el occidente con el municipio de María La Baja. (Ver Anexos Mapas). Sus
actividades económicas más preponderantes son la agricultura y la
ganadería, aunque también se destacan el comercio y otras actividades
económicas informales como el mototaxismo.

Uno de los barrios en los que se subdivide el municipio es Pueblo Nuevo,


donde se realiza la presente investigación, estando ubicado en el sureste de
San Juan en la calle 10 # 1ª – 28, y limitando al norte con el Barrio La
Floresta, al sur con la Finca La Unión, al oriente con el Arroyo El Rastro y al
occidente con el Santuario De Flora Y Fauna Los Colorados. 5 (Ver Anexos
Mapas)

Los terrenos que corresponden a esta localidad hace aproximadamente 60


años fueron propiedad de Nelson Romero, siendo utilizados para el cultivo de
tabaco. Tiempos después con familias provenientes de pueblos vecinos
como San Jacinto, El Carmen De Bolívar, Ovejas Sucre y el mismo pueblo,
se inició la fundación del barrio. Estas familias fueron los Moreno, Castro y
Buelvas.

5
Oficina de Planeación Municipal, San Juan Nepomuceno

26
En un principio no se contaba con todos los servicios, ya que los primeros
pobladores no contaban con los recursos suficientes para abastecerse de
ellos. La mayoría de los hombres se dedicaba a las labores propias del
campo, mientras que las mujeres se ocupaban de los quehaceres
domésticos, tanto en la casa propia como en las de las personas
acaudaladas de la localidad, y de la elaboración de artesanías. Gracias al
paso de los años y las mejoras en educación y vivienda, actualmente
cuentan con servicios de energía eléctrica, teléfono, televisión por cable y
gas natural. Cabe resaltar que no todas las familias poseen tales servicios,
pues está conformada por la clase obrera pertenecientes a los estratos 0 y 1
y no todos tienen las mismas facilidades económicas. Sus habitantes
desempeñan labores en oficios como el servicio doméstico, la agricultura, la
venta de fritos, la venta de leña y productos del campo, la mecánica, la
albañilería y la elaboración de artesanías.

El barrio cuenta con un Centro Medico, dos pequeñas tiendas y un


restaurante. No obstante, el Centro Médico no funciona desde hace varios
meses debido a factores administrativos y económicos.

Así mismo, el barrio posee un grupo folclórico, una junta de acción comunal,
artistas y proyectos para la conservación del medio ambiente. En general sus
habitantes se caracterizan por ser amables, respetuosos y alegres en
especial con las personas particulares.

Por otra parte, es de resaltar que la mayoría de las personas adultas


estudiaron en la Institución Educativa La Floresta – Sede Pueblo, antigua
Escuela Urbana Mixta Pueblo Nuevo, cuyo nombre cambió al anexarse al
núcleo de La Floresta y que los padres manifiestan la firme intención que sus
hijos continúen recibiendo su Educación Básica en este plantel.

27
Por la ubicación geográfica de la Institución Educativa La Floresta – Sede
Pueblo Nuevo es de anotar que al estar un poco retirada del casco urbano
central del municipio, presenta características únicas que la diferencian del
resto de la población y que las problemáticas allí presentadas se agudizan
frente a la falta de oportunidades de vida y a la baja calidad de vida de los
habitantes.

28
2.1.1.2. Tratamiento Que Se Le Ha Dado A La Problemática

La problemática de investigación no es ajena al contexto de ocurrencia


externo en el que se encuentra enmarcado sino que es producto de éste y
por tanto ha sido abordado en múltiples ocasiones por otras entidades y
actores. Por ello, es necesario conocer cuáles han sido los aportes y
limitaciones de las entidades que han realizado investigaciones y actividades
al respecto resaltando en ellas las actividades más apremiantes y las formas
en cómo ha sido tratada la problemática.

A Nivel Institucional

En la Institución Educativa La Floresta – Sede Pueblo Nuevo, se propende


por formar seres humanos con altos índices de capacidad productiva y
competitiva, íntegros en principios y valores que promuevan las condiciones
para el reconocimiento recíproco, el respeto de las diferencias, la
participación democrática, la comunicación e interacción comunitaria a partir
de la realidad social y cultural, por lo que cada uno de los docentes plantea
actividades que integren a sus estudiantes y requieran la solución colectiva
de una serie de situaciones hipotético – prácticas.

La Institución, promueve proyectos de aula y eventos que exijan la


participación comunitaria y el uso de recursos compartidos entre los niños, a
fin que éstos se unan y fortalezcan su identidad como miembros dentro de un
grupo.

Entre los proyectos de aula desarrollados, hace aproximadamente 6 años, la


docente Carmen Posso elaboró un proyecto llamado “Un buen ambiente

29
social”, con el objetivo de formar a un individuo íntegro, capaz de construir
conocimientos desde los diferentes encuentros pedagógicos que le sean
útiles en su vida cotidiana permitiéndole desarrollar aptitudes y actitudes de
promoción de un mejor ambiente social. El proyecto partió de la detección de
las necesidades que había en la Institución de mejorar las relaciones de
convivencia y erradicar la violencia intrafamiliar, en especial de los
estudiantes y padres de familia. Entre los alcances del proyecto son de
señalar la toma de conciencia de la importancia de la convivencia como base
para un ambiente social de aprendizaje y la orientación de los estudiantes
para que tengan un ambiente agradable donde habituar los valores. Las
actividades que planteó la docente fueron los talleres cooperativos, las
charlas sobre violencia intrafamiliar, las dinámicas, las lecturas, fiestas
escolares y comunitarias, dramatizados, etc.

Posteriormente, los docentes de la Institución presentaron un proyecto


llamado UN RAYO DE LUZ, PAZ Y AMOR EN LAS TINIEBLAS DE LA
INTOLERANCIA6, producto de un estudio etnográfico realizado en la
localidad que arrojó como resultado el problema de la falta de convivencia y
la escasez de competencias ciudadanas. Así, el estudio que realizaron los
docentes les permitió identificar que a un gran número de estudiantes les
costaba:
 Reconocer las diferencias entre compañeros.
 Escuchar a los demás.
 Resolver conflictos democráticamente o amigablemente.
 Solidarizarse con los demás.
 Cuidar el ambiente y vivir en paz con la naturaleza.
 Hacer los encuentros deportivos ambiente de tranquilidad.

6
Un Rayo De Luz, Paz Y Amor En Las Tinieblas De La Intolerancia. PPI.

30
Por ello, seleccionaron como situación problemática el gran índice de
intolerancia. La propuesta presentada para dar solución al problema
planteado estuvo fundamentada en los postulados de Emilia Ferreiro, quien
afirma que el aprendizaje debe darse de forma global superando así el
asignaturismo y propiciando la construcción de saberes. De igual forma,
estuvo sustentada en los retos educativos alusivos al conocimiento sobre lo
humano y el comportamiento social producto del vivir y vivenciar con otros
seres.

Con esta propuesta, los docentes aplicaron metodologías dinámicas que


permitieron despertar el interés en los estudiantes; utilizaron cantos, lecturas
de cuentos, dibujos libres, conversatorios, plegados, juegos y rondas en
medio de preguntas problematizadoras que permitieron a los estudiantes
develar todos sus conocimientos previos. De esta forma, las estrategias
planteadas se agruparon en seis categorías:

 Deportivas: en las que cabe anotar los encuentros gimnásticos,


deportivos, aeróbicos, entre otros.
 Religiosos: como la celebración de actos de paz y la entonación de
cánticos y oraciones.
 Actos de conciliación: como las actividades del minuto de la
carcajada y el abrazo.
 Ambientales: de los que se destacan la siembra de árboles, la
creación de comederos ambientales y el establecimiento de comités
para el cuidado de plantas y animales.
 Productivos: con los que se buscaba la proyección social con los
talleres de artesanías, belleza y modistería.
 Culturales: como los grupos de danzas y canto conformados por
estudiantes, docentes y padres de familia.

31
El proyecto realizado fue todo un éxito y entre los logros alcanzados están la
promoción del aprendizaje significativo, la reducción de los índices de
violencia intrafamiliar en la comunidad educativa y ante todo, el mejoramiento
de las relaciones cohesivas entre los estudiantes lo que permitía el
aprendizaje cooperativo y el trabajo en equipo.

No obstante la variedad de actividades planteadas para solucionar esta y


otras problemáticas, los resultados obtenidos hasta el momento no han sido
suficientemente aceptados o asimilados por los estudiantes, pues aunque
juegan entre todos – es normal ver a un niño de tercero o quinto jugar con
uno de preescolar – les es difícil compartir sus útiles personales. Por ello, las
actividades de la Institución deben reenfocarse a este objetivo.

A Nivel Municipal

A nivel municipal, el problema de la dificultad para trabajar en equipo no ha


sido tratado en forma directa por las entidades municipales como la Alcaldía
o la Casa de la Cultura Municipal. No obstante, en la realización de eventos
municipales, como el Festival de Literatura y las Vacaciones Recreativas,
consideran implícito que los niños compartan entre ellos y superen sus
diferencias. El Festival de Literatura, es un evento que ha cobrado
importancia en los últimos años en todas las instituciones de la localidad y
pueblos circunvecinos. En él, los niños hacen todo tipo de producciones
escritas (cuentos, décimas, leyendas, etc.) para luego participar en una
competencia a nivel institucional e interinstitucional. Este año, los estudiantes
del núcleo La Floresta mostraron un gran desempeño en este evento,
destacándose una niña de 3° de la Sede Pueblo Nuevo en producción de
décimas.

32
En cuanto a las Vacaciones Recreativas, hacen relación a un conjunto de
actividades que entablan algunas entidades de la localidad para jugar y
recrear a los niños de las escuelas públicas. En ellas, se propende por el
trabajo en equipo con niños de otras escuelas y la práctica implícita de
valores como fortalecimiento del aprendizaje cooperativo y de las
competencias ciudadanas.

Así mismo, junto al aporte de las Vacaciones Recreativas, es de anotar que


recientemente han surgido diversos grupos folclóricos cuya misión es
rescatar los valores sociales y transformar la visión de los niños y jóvenes de
la localidad hacia objetivos comunes, así como fortalecer las relaciones y el
carácter de humanidad.

Es de señalar también, el programa de conciliación escolar CRECEN 7 de la


Institución Educativa Normal Superior “Montes de María”, dirigido por el
Coordinador Lic. Hermer Guardo Serrano, cuyo objetivo general es gestar y
fomentar acciones pedagógicas a favor de la concientización de los
miembros de la comunidad educativa de esta escuela sobre el valor de
procurar la convivencia pacifica.

El programa de resolución que desde la mencionada institución


implementaron apoyados en los criterios generales propuestos por la
METODOLOGÍA NETWORK, así como de diversos programas
gubernamentales sobre convivencia, tiene como columna vertebral la acción
e iniciativa espontánea asumida por el coordinador general y apoyado por los
mismos estudiantes, en el sentido de promover la convivencia pacifica en y
desde la escuela, generando tareas de concretización sobre la importancia
de ajustar un pertinente plan de resolución de conflictos capaz de favorecer
la mediación y la conciliación en los casos que así lo ameriten.

7
Oficina CRECEN Institución Educativa Normal Superior “Montes de María”

33
Fundamentalmente el grupo CRECEN lo integran 29 estudiantes de los
grados 6° al 13°, escogidos mediante modalidad de concurso. Todos éstos
asumen el papel de negociadores. Los estudiantes del encuentro pedagógico
“pedagogía para la de la democracia”, del tercer semestre de ciclo
complementario han operado como promotores y difusores del programa
CRECEN en colegios aledaños.

 Los negociadores se dividen en tres grupos:

- Algunos son facilitadores, los cuales se encargan de establecer


el respectivo contacto con los miembros de la comunidad
(estudiantes o profesores), que hayan entrado en litigio o en
dificultades de orden relacional, proponiéndoles la mediación, si
los potenciales o los reales litigantes aceptan, se produce a la
apertura de un proceso de mediación.

- Los mediadores son aquel grupo de jóvenes estudiantes que


han sido capacitados pedagógica, moral, cultural y
académicamente para adelantar un proceso de conciliación de
las partes litigantes que previamente hayan convenido con un
facilitador, la apertura del proceso de mediación. Estos
mediadores, asesorados por el profesor coordinador atienden
los casos en la oficina de mediación de la Institución Educativa
Normal Superior “Montes de María” (Bloque paideia, 2° piso
oficina No 4), la cual a sido acondicionada en términos de
privacidad y de respeto a la dignidad y a la autonomía de las
partes.
Cada proceso de mediación abierto lleva un seguimiento
especial, se reciben testimonios por escrito y se elaboran actas,

34
si se obtienen resultados positivos, se suscriben acuerdos, los
cuales son firmados por litigantes y mediadores.

- Los consejeros estudiantes que asumen la función de otorgar


consejería a compañeros, un grupo de siete estudiantes (seis
de sexto grado que conforman el llamado MINI CRECEN, y una
joven del ciclo complementario.

A Nivel Departamental

A nivel departamental, la Secretaría de Educación y Cultura Departamental


ha organizado una serie de eventos orientados al compromiso social y a la
aceptación del otro. Este tipo de eventos, aunque no están dirigidos
específicamente al egoísmo como problema, lo tratan en forma implícita. Sus
actividades requieren el trabajo colectivo, la formación de grupos de danzas,
teatro, paz, música y otros.

Así mismo, la Cruz Roja Departamental oficia una serie de campañas de


ayuda a la población desplazadas por la violencia o los fenómenos naturales
– como el caso de inundaciones o incendios – en los que se brinda una
atención especial en salud, alimentación, alojamiento y acompañamiento
psicológico. De igual forma, algunas instituciones departamentales realizan
actividades en los barrios para cohesionar las relaciones de grupo y
fortalecer la convivencia.

Rede Paz8 es también una entidad que procura el trabajo comunitario y


compartido para la población víctima de la violencia por medio de actividades
que requieren el trabajo en equipo, por ejemplo la construcción y edificación

8
www.sedbolivar.gov.co

35
de casas en las que la mano de obra no asalariada la constituyen los mismos
vecinos.

A Nivel Nacional

El Ministerio De Educación Nacional, ha iniciado una serie de


metodologías educativas para transformar la forma de ver la realidad social y
formar niños competentes, hábiles y actores participantes de la sociedad que
apliquen sus conocimientos en situaciones reales de uso.

Así, en el año 2000, el ICFES estableció la evaluación por competencias, y a


partir de ahí en adelante se han generado una serie de cambios en materia
educativa, entre los que se destacan los estándares en lenguaje,
matemáticas y ciencias, como ‘medidores’ de lo que un niño debe saber y
saber hacer en determinados grados atendiendo su nivel de desarrollo
integral. No obstante, las competencias no sólo miden los conocimientos y
acciones de los estudiantes en las distintas áreas del saber, sino que tienen
en cuenta su participación como miembro activo de una sociedad en la que
se desenvuelve. De ahí el surgimiento de las competencias ciudadanas.

Chaux Torres, en su libro Competencias Ciudadanas: De Los Estándares Al


Aula, nos expone el trabajo por competencias basado en cinco principios
básicos:
1. Abarcar todas las competencias necesarias para la acción.
2. Brindar múltiples oportunidades para la práctica de la competencia.
3. Integrar la formación ciudadana de manera transversal en las áreas
académicas.
4. Involucrar a toda la comunidad educativa.
5. Evaluar el impacto.

36
El autor, define las competencias ciudadanas como:

“los conocimientos y habilidades que permiten que el ciudadano actúe


de manera constructiva en la sociedad democrática” 9

Este concepto abre un mundo de horizontes al plantear la sociedad como


producto de la construcción, lo que conlleva a que dicha competencia sea
adquirida por la experiencia, esto es, por el uso efectivo en situaciones reales
de uso.

El mismo autor señala un tipo de aprendizaje cooperativo, que Johnson


señala como “una estrategia pedagógica que tiene como objetivo promover
el trabajo en grupo de los estudiantes para que puedan alcanzar un objetivo
común, que no solamente beneficia a cada miembro del grupo en particular
sino que también sea valiosos para el grupo en general” 10.

Este tipo de estrategia permite optimizar el aprendizaje de todos los alumnos,


favoreciendo las relaciones entre ellos y dando primacía a la diversidad.

Chaux, volviendo a citarlo, señala que el aprendizaje cooperativo contribuye


tanto al mejoramiento del rendimiento académico de los estudiantes, como a
la construcción de relaciones positivas y enriquecedoras entre ellos.

De esta manera se puede decir que los estudiantes que participan en clases
donde se utiliza el aprendizaje cooperativo desarrollan un sentido de
compromiso, de ayuda y de preocupación por las otras personas, aún a
pesar de las diferencias en los niveles de habilidades, diferencias de razas,
de género y de clase social. Además, gracias a este tipo de aprendizaje se

9
Chaux Torres, Competencias Ciudadanas: De Los Estándares Al Aula,
10
Johnson, D., Johnson, R & Holubec, E. Cooperation in the classroom.

37
puede lograr que los estudiantes desarrollen la habilidad de toma de
perspectivas y por lo tanto puedan entender y valorar a las personas que
están a su alrededor.

38
2.1.1.3. Importancia Del Tema En Pedagogía

“Nunca he encontrado a un hombre


de quien no haya aprendido algo”
Alfred de Vigny

La pedagogía es considerada como la teoría de la enseñanza que estudia las


condiciones de recepción de los conocimientos, los contenidos y su
evaluación, así como, el papel del educador y del alumno en el proceso
educativo y, de forma más global, los objetivos de este aprendizaje,
indisociables de una normativa social y cultural.

De esta forma, la pedagogía es fundamentalmente un medio para construir


una multiplicidad de acciones sociales y culturales cada una de ellas con
nuevo sentido, en lo que es posible la construcción de sujetos universales y
particulares, integrales e individuales.

Desde esta perspectiva, la pedagogía es básicamente un medio esencial. El


desarrollo humano hace de las relaciones y sus encuentros los momentos
más vitales a partir, de las cuales adquieren sentido los procesos de
formación que se tienen de los saberes que se laboran y los valores que se
identifican permiten el desarrollo de las capacidades humanas que
convierten a los niños y niñas en seres gestores de iniciativas de
organización social. Si bien, se comparte la idea que la pedagogía es un
dispositivo de producción y transformación del conocimiento para agrupar los
saberes que dan especificidad a la actividad del educador, es interesante
destacar que su propósito no se agota en el acto cognitivo sino que
trasciende: convierte este propósito no en un fin, sino en un medio a través
del cual la comunicación que sucede en las relaciones del sujeto con el
conocimiento. Se descubre así mismo, el conocimiento del otro y de nosotros

39
mismos, y se establecen así unas relaciones de complementariedad que
llevan a un proceso de mejoramiento de la comunicación y de la condición
humana. Por lo anterior, se puede decir que la pedagogía es importante
porque crea en el estudiante un camino seguro hacia la profundización en los
diferentes campos del saber así como el conocimiento personal mediante la
comunicación.

Es importante, que el docente parta o busque situaciones significativas para


el educando y que si es posible estén vinculados a los problemas
pedagógicos, teniendo en cuenta que la pedagogía puede ofrecerle aportes
validos de carácter metodológico mediante la aplicación de diversas
estrategias pedagógicas capaces de dinamizar y hacer más eficiente y eficaz
el proceso de producción de conocimientos.

No obstante, en la práctica pedagógica se presentan una serie de


problemáticas que ennegrecen el ejercicio de las actividades, haciendo que
los niños muestren poco interés por éstas o que se genere una práctica
impositiva y descontextualizada. Es así como la actividad docente pierde
validez ante situaciones conflictivas en las que sus cometidos sociales y
pedagógicos desaparecen.

Una de las problemáticas, que se observa en el grado preescolar de la


Institución Educativa La Floresta – Sede Pueblo Nuevo es el egoísmo, que
se manifiesta ante todo en los actos discriminatorios a los demás: los niños
juegan y entablan relaciones serias y estables entre ellos, pero son
incapaces de compartir sus útiles, sus dulces, sus lápices y demás objetos
de su ámbito de convivencia, lo que conlleva a que no sean capaces de
aprender de otros y a reconocer a los demás como parte esencial de su
proceso de aprendizaje. La mayoría de ellos manifiestan actitudes egoístas.

40
El egoísmo dificulta su proceso de aprendizaje, pues se sabe desde
Vygotsky que los niños aprenden en el contacto directo con los demás. Este
autor, según Wikipedia, nos plantea la existencia de funciones mentales
superiores e inferiores. Las funciones inferiores son innatas al individuo,
mientras que las superiores son adquiridas gracias a su carácter cultural. Por
lo tanto "sostiene que en el proceso cultural del niño, toda función aparece
dos veces, primero a escala social, y más tarde a escala individual. Primero
entre personas (interpsicológica) y después en el interior del propio niño
(intrapsicológica). Afirma que todas las funciones psicológicas se originan
como relaciones entre seres humanos".11

En este sentido, el autor sostiene que el niño aprende pasando de unas


etapas primigenias inferiores a unas superiores, gracias a lo que sabe por sí
mismo – zona de desarrollo actual – y lo que es capaz de hacer en compañía
de otros – zona de desarrollo próximo.

Vygotsky creía que el desarrollo cognoscitivo ocurre a partir de las


conversaciones e intercambios que el niño sostiene con miembros más
conocedores de la cultura, adultos o compañeros más capaces. Por tanto, si
los niños no son capaces de intercambiar objetos entre ellos y ayudarse
mutuamente, el aprendizaje no se llevará a cabo en la mejor forma posible.

De esta forma, se hace énfasis en que el entorno sociocultural es muy


influyente en el desarrollo cognoscitivo del hombre desde temprana edad,
por lo que una mayor interrelación social permitirá un mayor
perfeccionamiento de procesos mentales.

La zona de desarrollo proximal, que es la posibilidad de aprender con el


apoyo de los demás, es fundamental en los primeros años del individuo, pero

11
Wikipedia, La Enciclopedia Libre. www.wikipedia.com

41
no se agota con la infancia; siempre hay posibilidades de crear condiciones
para ayudar a los alumnos en su aprendizaje y desarrollo.

Este tipo de actitudes egoístas dificultan el trabajo cooperativo de los


estudiantes, base de la construcción de conocimientos, ya que como se ha
visto, el aprendizaje se apoya en la interacción que se tiene con el medio y
las personas del contexto. Esta interacción es para el niño fuente importante
de aprendizaje a nivel cognitivo y afectivo pues le permite desarrollar
actitudes frente al trabajo y hacia la vida misma.

En el colegio, se usan diferentes modalidades de trabajo con la finalidad de


que el niño experimente diversas situaciones que le sirvan de base para
poder afrontar problemas cotidianos.

Entre las modalidades utilizadas en clase están el trabajo individual, en


parejas, en pequeños grupos y en equipos. La diversidad de técnicas
colabora a crear un ambiente flexible en el que los niños pueden desarrollar
diferentes habilidades y estrategias de aprendizaje. Si bien intercalan estas
distintas modalidades en el aula, el colegio le da una especial importancia al
trabajo cooperativo.

El aprendizaje cooperativo es el aprendizaje que se caracteriza por permitir


una interdependencia positiva entre los estudiantes. La interdependencia
positiva ocurre cuando uno percibe que está unido a otros de tal manera que,
al coordinar sus esfuerzos con los de los demás, logra obtener un mejor
producto y así completar una tarea de manera más exitosa. Así, el
aprendizaje tiene lugar a través de la enseñanza de los compañeros, de la
solución de problemas conjuntos, de la lluvia de ideas y de una variada
comunicación interpersonal. Todo esto tiene como base el proceso de
cooperación, es decir, dar y recibir ideas, proveer ayuda y asistencia,
intercambiar los recursos necesarios y aportar con críticas constructivas.

42
Se hace necesario entonces, plantear alternativas de solución al problema de
la dificultad para trabajar en forma cooperativa en la escuela, debido a que
éste no permite relacionar a los niños y dificulta su verdadero aprendizaje:
los niños aprenden más de los otros; en la interacción directa con éstos y con
los objetos de los demás coaprenden, coexisten, son capaces de desarrollar
sus habilidades y destrezas.

De la misma forma es de anotar que el trabajo en forma cooperativa


contribuye tanto al mejoramiento del rendimiento académico de los
estudiantes, como a la construcción de relaciones positivas y enriquecedoras
entre ellos.

En términos académicos, tal y como señala Lina Saldarriaga, el aprendizaje


cooperativo permite que aquellos estudiantes que tienen facilidades en un
área académica particular consoliden su aprendizaje al ayudarle a aquellos
que necesitan apoyo. Además, en este ambiente cooperativo, los estudiantes
que necesitan más ayuda sienten más tranquilidad y confianza a la hora de
mostrar sus dudas y aclararlas, y por lo tanto pueden mejorar a nivel
académico.

“Existen varios estudios que han mostrado que el aprendizaje


cooperativo tiene efectos positivos en términos de las relaciones
sociales de las personas. Se ha visto que los estudiantes que
participan en clases donde se utiliza el aprendizaje cooperativo
desarrollan un mayor sentido de compromiso, de ayuda y de
preocupación por las otras personas, aún a pesar de las diferencias
en los niveles de habilidades, las diferencias de raza, de género y de
clase social. Además, se ha encontrado que el aprendizaje
cooperativo permite que los estudiantes desarrollen la habilidad de
toma de perspectiva y por lo tanto puedan entender y valorar a las

43
personas que están a su alrededor. Finalmente, se observa que los
estudiantes que aprenden a través de esta estrategia son más
competentes a nivel social y tienen más actitudes prosociales. Al
trabajar en forma cooperativa los estudiantes obtienen beneficios tanto
personales como de interacción social. Estos beneficios se obtienen
en la medida en que, mediante este tipo de aprendizaje, los alumnos
ejercitan diversos tipos de competencias ciudadanas” 12.

De esta forma, el trabajo en forma cooperativa se vuelve favorecedor de las


relaciones sociales y prosociales en el aula y es una herramienta invaluable
al momento de generar procesos y competencias en el aula. Las relaciones
interpersonales condicionan los aprendizajes escolares de forma indiscutible,
tanto en cantidad como en calidad. En el marco del aula estas relaciones
tienen una doble dimensión con interdependencias mutuas: las relaciones
profesor – alumno y las relaciones alumno – alumno".

Ahora bien, las primeras, importantes e inevitables, tienen algunos riesgos,


como los derivados del llamado "efecto Pigmalión". En consecuencia, por
muchísimas razones, entre las que están el que es una buena forma de
combatir ese efecto de Pigmalión, se hace necesario acudir a la potenciación
de las relaciones alumno –alumno dentro del aula. Y es que la educación no
viene determinada sólo por la cultura dentro de la que se desarrolla, sino por
los procesos interpersonales más cercanos e inmediatos en los que queda
enredada la vida cotidiana del educando. De ahí la imperante necesidad de
potenciar el trabajo y el aprendizaje en grupo, pues, añade Gimeno
Sacristán,

12
Lina María Saldarriaga, El Aprendizaje Cooperativo

44
"el grupo pequeño informal es el caldo de cultivo en el que se
desarrolla la mayor parte de la acción personal individual. En estos
grupos pequeños (familia, amigos, etc.) fragua la personalidad. Es allí
donde adquiere los matices que incluso harán posible la misma
existencia del individuo como ser individual" 13.

Es necesario entonces, plantear el desarrollo de competencias en la escuela


a raíz de la diversidad de problemáticas que en cuanto a la construcción de
acuerdos colectivos y consensos sobre normas y decisiones que rigen a
todos y que deben fortalecer el bien común, se presentan en el aula. Vivir en
sociedad y en especial en una sociedad que tiene por objeto se democrática,
participativa, pacífica, equitativa e incluyente representa diversos retos. Una
sociedad que quiere ser realmente democrática requiere de la participación
activa y crítica de todos, lo que implica que sus miembros deben poder estar
involucrados en la construcción de acuerdos y en la toma de decisiones tanto
en el nivel macro como el micro.

Con base a lo anterior, y teniendo en cuenta que la construcción de


ciudadanía parte de la misma escuela, es necesario construir aulas de paz
en las que el ejemplo y la guía del docente promueva la participación activa y
el alcance de los logros individuales y colectivos. De esta forma, al tiempo
que se favorece el fortalecimiento y desarrollo positivo de relaciones
interpersonales se genera un espacio adecuado para el aprendizaje
académico participativo, lo que garantiza el establecimiento y mantenimiento
de las relaciones armónicas y constructivas con los demás y con la sociedad.

2.1.2. Actores Participantes


13
Gimeno Sacristán, Las Relaciones Interpersonales En El Aula.

45
Toda investigación humanística está centrada en el hombre mismo. En éstas,
el hombre es el objeto y el sujeto de estudio por lo que generalmente tienden
a presentarse una serie de obstáculos epistemológicos en dicha
investigación.

Para evitar esto, y ofrecerle a la presenta investigación la suficiente


objetividad, se hace necesario realizar un análisis detallado y a fondo de
cada uno de los actores participantes señalando en ellos las categorías que
les definen la problemática de estudio.

Estudiantes

Los estudiantes del grado preescolar de la Institución Educativa La Floresta –


Sede Pueblo Nuevo, son niños cuyas edades oscilan entre los 4 y los 6 años
de edad, residentes en los barrios Pueblo Nuevo, la Floresta, Nueva Floresta
y Armero y pertenecientes a los estratos 0 y 1. (Ver Anexos).

Son niños a quienes les gusta llamar la atención y hacer gracias, que por lo
general realizan todo lo que sus padres le dicen debido a que es eso lo que
esta bien o mal. Presentan tendencias de inequidad de género, lo que se
manifiesta en el ataque constante de niños contra niñas. Algunos son muy
cuidadosos en la realización de sus tareas, mientras que otros no lo hacen.
Toman el juego como medio para interactuar y conocer, tanto en forma
colectiva – grupos de 5 a 6 niños – como individual. Generalmente toman
conciencia de su propio yo, dándole significado a sus actos gracias al interés
que muestran los adultos hacia ellos. Se interesan por efectuar comentarios
extendiendo su lenguaje, evidenciado en momentos en los que dicen:

 Seño yo se pintar de todo

46
 El mió es mas bonito que el tuyo
 No le vamos a prestar a los de la otra mesa
 Mi mamá me dice que no preste los colores
 Traje dos lápices pero no presto

Son críticos de la sociedad, indagan por todo aquello que no saben y de lo


cual requieren información exacta y verídica, como cuando preguntan sobre
las facciones físicas de los adultos. Todo ello, se manifiesta en sus actos de
habla como:
– Seño, ¿por qué usted tiene el pelo negro en una parte y amarillo en otro?
– Seño, ¿ese es un anillo de compromiso?
– Profe, Usted sí tiene músculos. ¿cómo hace? ¿Qué hago pa’ que se me
pongan así?
– Profe, venga vamos a pulsear que yo tengo fuerza y va a ve’ que le gano.
– Profe, ¿y por qué el gobierno no quiere a los moto taxistas?
– Seño, ¿y por qué hay paro?

Algunos no son capaces de identificar dos categorías en un mismo objeto.


Ello se evidenció en una sesión en la que se realizó un juego sobre las
figuras geométricas y los colores. Al señalar dos categorías, por ejemplo
triángulo amarillo, no eran capaces de manejar estas apariencias
perceptuales. Aún más, si se les preguntaba “¿qué figura es esta?”,
señalando un triángulo, ellos respondían “Amarillo”.

Su capacidad lingüística es mucho más considerable en cuestión de


vocabulario. En el marco del proyecto de aula, se muestran interesados por
realizar nuevas y variadas actividades que exijan esfuerzo físico, escribir y
dibujar. Son capaces de recordar temáticas tratadas en varias sesiones
anteriores, por lo que manifiestan un buen desarrollo de la memoria
comprensiva.

47
Cada vez va aumentando su léxico, lo que los lleva a sostener
conversaciones complicadas y extensas entre ellos mismos y entre ellos con
los adultos. No obstante, no escriben muy bien porque el dominio de la mano
aún es lento y débil. La gran mayoría, ha adquirido gran parte del signo
lingüístico, siendo capaces de identificar las significaciones de los términos.

Saltan de cuatro a seis pasos en un solo pie, realizan movimientos


corporales coordinados manipulando objetos pequeños. Son capaces de
mantenerse en equilibrio durante un espacio de tiempo prudente.

Todos han definido su lateralidad, evidenciado en sus actos de escritura y


pintura. Han aprendido a manejar el lápiz y los creyones muy bien. Algunos
de ellos están en la capacidad de atender sus propias necesidades
personales, como ir al baño solo y asearse.

Docente

La docente Rosa María Amador Arrieta, es una docente en todo el sentido de


la palabra. Es una mujer muy pujante y responsable, cuyos estudios la sitúan
entre las mejores docentes del grado preescolar del país. Es esposa y madre
de dos hijos.

En lo que respecta a su práctica pedagógica, conoce las implicaciones


didácticas de la naturaleza epistemológica de su disciplina, lo cual facilita a
los estudiantes la participación que constituye la realidad del ser humano, y
en sus encuentros pedagógicos propicia la movilidad de pensamiento en sus
estudiantes asiendo que estos participen activamente en su aprendizaje,

48
facilitando la construcción de conocimiento de forma directa en las
actividades que realiza.

Como maestra maneja teorías actualizadas como el aprendizaje significativo,


teniendo en cuenta la interdisciplinariedad de las ciencias y la investigación
en el aula lo que permite, que el niño en su formación integral y disciplinaria
tenga un desarrollo flexible, esto lo hace utilizando charlas y en general
diálogos de acercamiento que permite que el educando reflexione sobre la
posibilidad de mejorar su desenvolvimiento escolar. Expone que el estudiante
debe tener la oportunidad de construir el conocimiento mediante la
experimentación, observación y la técnica de preguntas – respuestas.

Las actividades que realiza son muy creativa y varían de acuerdo a la clase,
como: juegos, cuestionarios, dibujos, dinámicas, cantos, chistes, actitudes
verbales. Su relación con los estudiantes es muy buena porque les habla
como amiga, les brinda confianza proporcionándoles un clima agradable y
libertad para que puedan expresar sus ideas y pensamientos ayudándole a
solucionar algunos problemas o dificultades que se presenten. Da primacía al
diálogo como medio para la solución de conflictos.

Les enseña a partir de una serie de interrogantes relacionados al tema a


tratar, manipulando las cosas a través de la observación, utilizando láminas,
materiales del medio y medio audiovisuales.

En los espacios de recreo se ve a los niños al lado de la docente


conversando muy alegremente. Es tanta la confianza y el amor que le tienen
los niños que hay momentos que se le salen frases como mami o abuela. La
docente permite que los niños puedan ser ellos mismos, construyendo el yo
que a menudo es negado en sus propias casas.

49
En su discurso muestra seguridad y naturalidad. Ha adquirido cierto dominio
epistemológico sobre las metodologías de enseñanza actuales, basándose
en autores como Vygotsky, Jolibert, Foucault, Ferreiro y Roncallo. Es por
ello, que implementa proyectos de aula múltiples, como el de las plantas y la
propuesta matemática que vincula a los niños con la problemática del
Santuario De Flora Y Fauna Los Colorados, con los que abarca toda una
gama de temáticas en función del desarrollo integral del niño.

Padres De Familia

Los padres de familia de la Institución Educativa La Floresta Sede Pueblo


Nuevo, son personas muy sencillas, amables, cuyas edades oscilan entre los
23 y los 50 años. Son seres muy colaboradores a nivel escolar y comunitario,
que se relacionan con las demás personas de la comunidad.

Así mismo la mayoría de los padres se dedican a la agricultura y la


ganadería. Otros son comerciantes, laboran en la mecánica, son moto
taxistas o artesanos. Las madres, por su parte, se dedican al hogar,
mientras que otras devengan su sustento del servicio doméstico en casas
particulares de la localidad. Algunas de ellas inclusive, han tenido que dejar a
sus hijos en sus hogares paternos o maternos para ir a trabajar en
Cartagena, Barranquilla u otras ciudades, y aunque ellos muy pocos saben
leer y escribir, orientan a sus niños en las actividades pedagógicas, lo que se
evidencia en la realización de las actividades y trabajos de investigación
fuera del aula. A varios padres les gusta participar en eventos sociales como
la semana cultural, festivales, socialización de proyectos, trabajo comunitario,
talleres, etc.

50
Los padres de familia recibieron una crianza diferente a la de sus hijos, por lo
que algunos de ellos exhiben un carácter dominante que conlleva a los niños
a manifestar ciertas transformaciones incorporales, evidenciado en diversas
situaciones, por ejemplo en las que Carlos dice “¡No es no, ya dije que no es
no!”.

Con relación a la crianza de sus hijos, la mayoría de ellos tratan de educarlos


por el camino de los valores, orientándolos, aconsejándolos, tratando de
convertirlos en personas de bien para la sociedad. También hacen todo lo
posible de que sus hijos logren alcanzar lo que ellos no hicieron. No
obstante, una pequeña parte de los padres evidencian poco cuidado de los
valores que aprenden sus hijos e inclusive celebran el mal comportamiento
de éstos.

2.1.3. Cultura Organizacional

51
Al tener en cuenta que el presente proyecto de investigación se enmarca en
la Institución Educativa La Floresta - Sede Pueblo Nuevo, es necesario
anotar las particularidades de formación por las que propende esta escuela y
hacer énfasis en el tipo de educación que privilegia. De esta forma, y
atendiendo al tipo de hombre y mujer que pretende formar la Institución, este
proyecto se enmarca en un ámbito de formación socio - humanístico, pues
los fines educativos del plantel apuntan al “pleno desarrollo de la
personalidad sin más limitaciones que los que imponen los derechos de los
demás y el orden jurídico dentro de un proceso integral físico, psíquico,
intelectual, moral, espiritual, social, afectiva, cívica y demás valores
humanos”.14

La Institución propende por la formación en el respeto a los derechos


humanos, a la paz, a los principios democráticos, de convivencia, de
pluralismo, justicia, solidaridad y equidad, así como el ejercicio de la
tolerancia y de la libertad. En forma simultánea, el plantel busca facilitar la
participación de todas las decisiones que las afectan en la vida económica,
política, administrativa y cultural de la nación.

Entre los principios que fundamentan la práctica educativa institucional, es de


destacar la formación ética y moral que fomente la práctica de respeto a los
derechos humanos y la participación y organización ciudadana.

Asumido de manera integral en su persona, como un ser sensible, afectivo y


espiritual, orientado por la ética y poseedor de grandes potencialidades
sujetas a la formación que imparte la Floresta para contribuir a su desarrollo
humano integral, el perfil del estudiante de esta Institución señala la
valoración al trabajo como resultado de sus esfuerzos y a la educación como
fuente de progreso y desarrollo individual y social fomentando la capacidad

14
Fines Educativos PEI Institución Educativa La Floresta - Sede Pueblo Nuevo

52
crítica, analítica, participativa y el desarrollo de sus competencias, como
medio que le permita mejorar su calidad de vida como búsqueda de
alternativas en solución de problemas y así contribuir al desarrollo de la
sociedad y el país.

La Institución Educativa La Floresta - Sede Pueblo Nuevo, aspira estructurar


un alumno consciente de su responsabilidad que sea un elemento
participativo para construir oportunidades favorables que le permitan avanzar
aportando ideas y acciones reflexivas en beneficio de todos. Se propone
indagar acerca del desarrollo del alumno en sus aspectos físicos, de
comunicación, razonamiento, valores, actitudes, socialización, afectividad y
niveles de aprobación del conocimiento.

El PEI de esta Institución fija los siguientes criterios como modelos para la
conformación del perfil del alumno que aspira construir:

1. “Que el alumno valore las diferencias personales de manera positiva


para encontrar en la diversidad de los seres infinita riqueza de su
acción creadora.
2. Que estas relaciones interpersonales en todo momento y lugar no
sean manifestaciones de agresividad, ironía e irrespeto a los demás.
3. Que estas relaciones interpersonales sean producto del respeto
mutuo, la tolerancia con determinación clara de límites para construir
una gran amistad y camaradería.
4. Que el alumno y los alumnos en general sean abanderados del mayor
esfuerzo pedagógico en su formación, a fin de disminuir la
agresividad, la intolerancia y la arbitrariedad en el centro escolar.
5. Que el alumno comprenda y practique que el conocimiento consiste
en apropiarse de algo nuevo para mejorar los conocimientos

53
anteriormente construidos en una relación dinámica entre docentes y
alumnos.
6. Como resultado de lo anterior, los métodos deben promover la
reflexión, el análisis y la confrontación para que el objeto de
conocimiento se enriquezca paralelamente con el desarrollo de los
sujetos que lo construyen.
7. De parte de la directiva, profesores y padres de familia, debe
construirse un nuevo sentido de orientación de la evaluación que
implique una oportunidad de conocer los criterios, descubrir las fallas,
promover reajustes o correctivos tanto a los planes y programas
como a los métodos y procedimientos utilizados y analizar los
avances, permitiendo un clima de confianza entre evaluados y
evaluadores”15

Para lograr esto, la Institución propende por el entablamento del manejo de


los estándares y el trabajo por proyectos como medio de acción en el aula
para el manejo de la interdisciplinariedad.

En cuanto a la organización administrativa, el plantel se encuentra adscrito al


núcleo de La Floresta, obedeciendo a los principios y reglamentos de ésta,
en donde el Gobierno Escolar es la máxima instancia administrativa del
plantel siendo conformado por el Concejo Directivo, el Rector y el Concejo
Académico. (Ver Anexos)

El Concejo Directivo es el encargado de debatir, aprobar y hacer cumplir las


decisiones encaminadas a garantizar el normal funcionamiento académico,
curricular y administrativo de la Institución.

15
Perfil del alumno PEI Institución Educativa La Floresta - Sede Pueblo Nuevo

54
El Rector es el encargado de gerenciar el establecimiento educativo con
eficiencia, eficacia y efectividad, promover y promocionar el establecimiento
educativo como una Empresa Social del Estado y representar la Institución
ante las autoridades educativas y la comunidad escolar, entre otras
funciones.

Finalmente, el Concejo Académico asume las decisiones que afectan el


funcionamiento académico de la Institución y resuelve los conflictos
académicos que se presenten entre docentes y entre éstos con los alumnos.

Toda la institución se rige por el Manual de Convivencia como resultado del


consenso de todos los estamentos de la comunidad educativa, el cual
contiene los deberes, derechos, prohibiciones y obligaciones de los
estudiantes, educadores y personal administrativo.

En este punto, es de anotar que la Institución Educativa La Floresta Sede


Pueblo Nuevo, como entidad pública que es, inicia sus actividades a las 7:00
a.m., cuando la Señora Nellys Carpio abre la escuela y comienza a realizar el
aseo. A las 7:30 a.m. comienzan a llegar los estudiantes y docentes. Se
sientan en una banca afuera de la sala de Coordinación o en el Restaurante
Escolar y se inician las actividades a las 8:00 a.m. Luego, se realiza un
primer bloque de actividades hasta las 10:a.m. hora en la que los niños salen
al descanso y compran su merienda en una chaza en frente a al lado.
Algunos van a sus casas a desayunar o por la merienda. Los docentes, entre
tanto se quedan en el Restaurante hablando, donde ya están dos señoras
preparando los alimentos de los niños.

55
A las 10:30 a.m. los niños regresan a las aulas y reciben un nuevo bloque de
actividades hasta las 12:00 m. Al terminar, hacen filas frente al Restaurante
para recibir el almuerzo.

Se hace necesario hacer una revisión de la cultura organizacional de la


escuela para poder identificar qué hacen los alumnos y establecer
diferencias entre el deber ser y la situación real de los estudiantes en el aula,
señalando al tiempo las posibles problemáticas que se pueden presentar y
darles soluciones prácticas lo antes posible.

56
2.2. DIAGNÓSTICO
2.2.1. ANÁLISIS ESTRATÉGICO / MATRIZ DOFA ESTUDIANTE

DEBILIDADES OPORTUNIDADES FORTALEZAS AMENAZAS


 En ocasiones muestran  Cuentan con una docente  Son capaces de producir  Algunos muestran dificultades
dificultades para atender a los que frecuentemente está textos y plasmar sus ideas en para escuchar dentro del aula,
mensajes dados por la docente. actualizándose para varios medios de expresión. debido a que no son
 Manifiestan problemas para impartirles los escuchados en sus casas.
expresar sus ideas, conocimientos adecuados  Se pueden aprovechar sus
sentimientos e intereses en el en el proceso de necesidades e intereses para  Se niegan a realizar ciertas
salón y escuchar enseñanza – aprendizaje. implementar estrategias que actividades académicas.
respetuosamente los de los permitan mejorar sus
demás miembros del grupo.  Les gusta trabajar con las diferencias.
 Algunos niños son indiferentes actividades de los  Las actitudes de algunos
frente a la actividades proyectos de aula. estudiantes influyen en la de
realizadas por la docente y se  Algunos muestran seguridad los demás, afectando su
dedican a charlar, levantarse, al tomar sus propias desempeño en las actividades
caminar, etc.  En su mayoría decisiones. escolares.
 Debido a la falta de trabajo en comprenden qué es una
equipo no obtienen los norma y qué es un  Son apoyados por sus padres
resultados esperados. acuerdo. en el desarrollo de sus
 La mayoría de los niños habilidades creativas y
manifiestan carencia de afecto,  Les agrada pintar y artísticas.
reflejándolo en su mal manejar todo tipo de
comportamiento. actividades manuales que
 En ocasiones pelean y entablan desarrollen su motricidad
discusiones con frases soeces fina, lo que puede ser una
entre ellos. ventaja para trabajar por
 Generalmente no conocen ni equipos.
respetan las reglas básicas del
diálogo, como el uso de la
palabra y el respeto por la
palabra de la otra persona.

57
PADRES DE FAMILIA

DEBILIDADES OPORTUNIDADES FORTALEZAS AMENAZAS

 Desconocen que el  Algunos padres de familia  Están pendientes de las  La gran mayoría de los
problema presentado por están cursando la actividades escolares de padres trabajan y no le
los educandos afecta su Educación Básica Primaria sus hijos, aún cuando la dedican el tiempo oportuno
proceso educativo. en un programa para mayoría no saben leer ni a sus hijos.
adultos que ofrece la escribir utilizan a terceros.
 Algunos padres celebran institución.  Hay un número significativo
el mal comportamiento de  La preocupación por el de padres expuestos al
sus hijos.  Pueden tomar conciencia proceso de formación de desplazamiento forzoso
de su actitud y asumir que sus hijos es constante. debido a sus labores en el
el ejemplo dado a sus hijos campo.
 El nivel económico de los no es el más adecuado.  Algunos se vinculan a las
padres es relativamente actividades desarrolladas
bajo a causa de su poca  Conversar seguidamente por la maestra.
preparación. con sus hijos y conocer
sus problemas  Apoyan a sus hijos en las
 No dialogan mucho con estableciendo lazos y actividades artesanales
sus hijos debido al poco vínculos de confianza. que ponen de manifiesto el
tiempo que les dedican. desarrollo de la
creatividad.
 Descuidan el estado
emocional de sus hijos.

 Hace falta el
establecimiento de
actividades en equipo
padres – hijos.

58
DOCENTE

DEBILIDADES OPORTUNIDADES FORTALEZAS AMENAZAS


 Las estrategias  Aplica la nueva  La escuela cuenta con  La problemática
pedagógicas que pedagogía en los una biblioteca móvil con observada puede ser
implementa en el aula diferentes encuentros la cual se pueden hacer trascendental en los
para fomentar el pedagógicos. múltiples actividades posteriores años
aprendizaje cooperativo  Se integra a los lectoras colectivas. escolares de los niños.
y desarrollar diferentes proyectos,  La escuela cuenta con
competencias seminarios y un programa de  Desarrollar actividades
ciudadanas en los capacitaciones que educación para adultos. que le permitan a los
estudiantes, aún no han brindan la Escuela, el  La esuela cuenta con un niños tener autonomía y
producido buenos municipio, el restaurante escolar sentido de pertenencia.
resultados para departamento y el donde ofrece un servicio
solucionar el problema Estado. de alimentación a los
que los afecta.  Se involucra con los niños.
actores participantes  Es una docente que
(estudiantes, maestros, maneja la
padres de familia y interdisciplinariedad, es
comunidad en general) creadora, innovadora,
buscando establecer alegre y entusiasta.
lazos de afectividad y  No ha sido indiferente
construir ciudadanía. ante la problemática de
 Promueve y da investigación, trabajo
aplicabilidad a los cooperativo.
Proyectos Pedagógicos  Busca entre sus
de Aula que a su vez posibilidades de acción
fortalecen las alternativas de solución
necesidades de los a las problemáticas del
estudiantes. aula de clases.

59
2.2.2. Árbol de análisis del problema de
investigación
ESTUDIANTES

Desconocen las diferencias y


Manifiestan tendencias semejanzas de género, aspectos Odian compartir sus
destructivas a los objetos físicos, grupo étnico, origen elementos personales
de otros social, costumbres, gustos, ideas
y tantas otras que hay entre las
demás personas y ellos.
Dan poca importancia
a la opinión de los
No aprenden
compañeros
cooperativamente

Dificultad de los niños de Grado


Preescolar de la Institución
Educativa La Floresta Sede –
Pueblo Nuevo para trabajar en
forma cooperativa

CAUSAS

Falta de apoyo Imitación de actos


parental bélicos vistos en la
comunidad

Maltrato familiar (Físico, Falta de programas de Falta de núcleos de


Verbal, Psicológico) atención al menor socialización

60
PADRES DE FAMILIA

Celebración del mal


Poca colaboración en las Pocas asistencias en las
comportamiento de los hijos
actividades escolares de reuniones programadas
sus hijos

Dan poca importancia


a la opinión de los
Abandono de los niños compañeros
en las actividades
académicas

CONSECUENCIAS

Dificultad de los niños de Grado


Preescolar de la Institución
Educativa La Floresta Sede –
Pueblo Nuevo para trabajar en
forma cooperativa

CAUSAS

Algunos padres mandan a


Falta de apoyo sus hijos a la escuela para
parental en su niñez no tener que atenderlos
durante la jornada

Falta de orientación Falta de programas de Peleas y discusiones


atención al menor y a la frente a los niños
familia

61
2.3. PROBLEMÁTICA

2.3.1. Descripción de la problemática

En las prácticas pedagógicas desarrolladas en el grado Preescolar de la


Institución Educativa La Floresta - Sede Pueblo, se evidenció que los niños
presentan ciertas problemáticas que dificultan su aprendizaje. Se recuerda
que son unas personitas pertenecientes a los estratos 0 y 1, cuyos padres
han construido sus viviendas con palma, bahareque y barro, estando algunas
de ellas en muy mal estado por estar ubicadas a orillas del arroyo y ser
azotadas por el invierno.

En general, las pautas de crianza que han tenido los estudiantes en sus
casas ha sido un poco diferente a la vivenciada en la escuela, y debido a que
los niños pasan más tiempo en sus casas y en la calle que en la Institución,
los valores que practican son diferentes, lo que se evidencia en la forma en
cómo establecen sus relaciones vivénciales en la escuela, con los amigos y
con los conocidos.

Los niños de este grado, presentan problemas de trabajo cooperativo, pues


aunque son capaces de hablar y establecer conversaciones duraderas entre
ellos, no son capaces de trabajar juntos en actividades orientadas por los
docentes. Esta situación se evidencia cuando se pide a los niños que
dibujen, pinten o realicen una actividad por mesas de trabajo, aunque están
juntos, no se prestan los útiles entre ellos y prefieren no hacer las cosas que
trabajar juntos.

62
En estas circunstancias, los niños utilizan expresiones para dirigirse a los
compañeros como:
 Hijueputa  No es no
 Malpari’o  Te vas a llevá una patá
 Quítate de aquí  Ya no voy a hacer ná con ese
 Yo no quiero trabajar pelao
contigo  Te voy a da un puño
 Cara de mondá  Lo que pasa es que el es negro
 Eso es mío  ¡Ay, marica!, yo no quiero hacer
 Déjame eso quieto ná con ese marica
 Seño dígale que se quede  El no se bañó, seño, yo no quiero
quieto hacer ná con él
 La maluca esa  Ella no se peina seño, ella es
 Yo no quiero hace ná con maluca
ella (el) porque es muy  Entre otras.
llorona (llorón)

De igual forma, manifiestan conductas violentas e intolerantes a los actos y


opiniones de los demás y son incapaces de reconocer y aceptar la existencia
de personas diferentes a ellos, lo que arroja la falta de competencia
ciudadanas entre los mismos estudiantes que en su gran mayoría quieren
resolver los problemas de forma violenta como cuando Víctor le dice a José
–te jodo como me cojas los colores-, entre muchos otros actos de habla que
dan cuenta de esta problemática.
Por su parte los niños utilizan la expresión artística para comunicar sus
sentimientos e ideas mediante dibujos realizados con diferentes materiales.
Esta estrategia se ha aprovechado para trabajar la problemática de
investigación, por que es el elemento clave e importante, ya que viene de los
intereses y necesidades de los mismos niños.

63
2.3.2. Antecedentes Teóricos

El trabajo cooperativo y el aumento de la interacción entre el alumnado y


entre el profesorado, ha sido considerado desde siempre una clave educativa
para la renovación pedagógica. Ahora parece importante volver sobre él en
un momento el que no sólo se acentúa el individualismo y la competición,
sino que se ven como naturales dentro de nuestra práctica educativa y su
reflejo en la sociedad.

Lo que se vive, en una inercia que parece necesario contestar y ofrecer


alternativas en clave de acción, desde la visión de una educación renovadora
y que sirva al conjunto de la sociedad y no a intereses particulares que
solamente nutre el individualismo.

Seguidamente hay otra circunstancia que hace de ésta una situación


oportuna para desarrollar en la escuela el trabajo y aprendizaje cooperativo.
Se vive en una realidad cada vez más plural, tanto sociocultural como étnica.
El aprendizaje y el trabajo cooperativo son una herramienta útil para
enfrentar los retos educativos y sociales actuales, para interactuar a partir de
las diferencias hacia situaciones cada vez mejores, dando respuesta así,
junto a otras actuaciones, a dicha pluralidad. Lo contrario sería construir
guetos, separar, favorecer los enfrentamientos.

La sociedad necesita que sus futuros ciudadanos y ciudadanas aprendan


cooperativamente frente el individualismo que está impregnando las
relaciones sociales y escolares, frente a que el aprender se desee convertir
en una competición, que marque metas reservadas a unas pocas personas
“excelentes”. El individualismo en el aula provoca situaciones anacrónicas

64
como que el alumnado considere un obstáculo “tener que esperar a que el
colectivo desarrolle un trabajo en que todas las personas aprendan y lleguen
a una meta común”16.

El aprendizaje cooperativo es hoy necesario en el aula porque la escuela


tradicional aún persiste. Se asienta ésta en la clase magistral, dirigida a un
alumnado “oyente-pasivo” homogéneo, estableciendo una comunicación
unidireccional: el saber procede de una sola voz, con autoridad indiscutible
sobre la materia, la del profesor-profesora, y el aprendizaje se muestra sólo a
ese ser que “lo sabe todo”. Supone el aprendizaje cooperativo el
aprovechamiento de grandes potencialidades de aprendizaje basados en la
interacción que con el modelo tradicional, se desechan.

La interacción entre el profesorado tampoco se promueve, pues se le pide


fundamentalmente un dominio sobre la materia que imparte. Cuanto mayor
es su especialización más se aleja del saber compartido con otras áreas y,
sobre todo, de lo que es tronco común para el aprendizaje del alumnado y
que es compartido por todas las personas que tienen la tarea de educar. Por
otro lado, la especialización lleva a que la principal preocupación sea el
contenido, “dar todo o lo relevante” no que todo el alumnado adquiera las
herramientas que le permitan el acceso a él. Este planteamiento, que ha sido
muy común en Secundaria, está hoy impregnando en parte etapas
anteriores.

Se mantiene la idea de que trabajando por separado profesorado, familias,


recursos sociales y la Administración, sobre el alumnado, éste, por su
cuenta, va a tener capacidad de conjuntar las piezas del puzzle y darle una
coherencia final que le va a convertir en un ciudadano apto para enfrentarse
16
Concejo Educativo de Castilla y León

65
a la vida. Es un error pensar que todas las personas tienen las mismas
posibilidades para encajar las piezas, y además que lo hacen prácticamente
a la vez. También es un error pensar, que elaborando las piezas por
separado, éstas se acoplen exactamente.

Es por ello que no se puede esperar que se supla la falta de cooperación,


también, entre los diversos sectores que afectan a la educación del
alumnado, por la capacidad espontánea de éste.

Por esta razón es que el trabajo en equipo es una laguna que, en general,
tienen los centros escolares. Trabajar conjuntamente no es garantía de
eficacia, pero coordinando acciones es posible alcanzar objetivos que de otra
manera no se podrían conseguir la práctica de la cooperación, la cual
implica conjunción de esfuerzos de acuerdos e interdependencia entre las
personas.

El Concejo de Castilla y León, en el año 2004, elaboró un documento de


trabajo en el que se resumían las propiedades del trabajo cooperativo. En
éste, se expuso que Cooperar es algo que va más allá de “estar juntos y
juntas”, colaborando en actividades que, muchas veces, podían ser
individuales. Asimismo, expuso que el trabajo cooperativo obedece a una
serie de pautas como conocernos, escucharnos, hacer aportaciones y
exponer al colectivo aquello que se piensa, el sentido de estar y actuar en un
lugar lo creamos nosotros y nosotras, todo el mundo coopera con lo que ha
trabajado antes, saber ver y tener en cuenta las diferentes expectativas y,
ante todo, saber acordar.

Según el documento expuesto, cuando se quiere llevar a cabo un trabajo


cooperativo, no sólo se tiene en cuenta las condiciones que deben darse tal y

66
como se ha comentado sino que también será importante la secuencia que
se siga en el desarrollo del mismo.

El documento expone que existirán diversas formas de abordar el trabajo


colectivo e incluso muchas circunstancias que harán recomendable una u
otra. Aun así, lo importante será escoger, sabiendo el para qué de cada fase.
Eso podrá ayudar a encontrar las condiciones que antes se mencionaban.

En este punto, el estudio del Concejo plantea el proceso que se sigue en el


llamado “círculo de aprendizaje” de Kolb. En este círculo se propone
comenzar por una fase de experimentación, de vivencia. (Fase I). En ella las
personas que
formen parte CÍRCULO
IV.- Aplicación efectiva
DE
del grupo
APRENDIZAJE
podrán llegar a (KOLB)
vivenciar
experiencias
juntas, a
situarse en el
III.-
“tema”, el
Conceptualización
terreno que se abstracta
(lo transferible) II.- Observación
vaya a reflexiva
desarrollar.

La segunda fase (II) es la de observación reflexiva, sobre lo vivenciado. Esta


permitiría conocer la situación de partida, empezar a posicionar en qué es lo
que se puede llegar a plantear y solucionar de forma colectiva.
Seguidamente se encuentra la fase III, la cual consiste en la
conceptualización abstracta. Se llegara aquí a situar el proyecto que se

67
quiere realizar, las metas que se desean alcanzar de forma colectiva, lo que
se va a poder transferir, exhibir hacia afuera, poner en práctica. Se trataría de
definir qué se va a pretender, caminos, concreciones, etc.

Por ultimo se encuentra fase (IV), esta consiste en la aplicación efectiva, del
desarrollo de nuestra propuesta de trabajo y/o actuación hasta el final.
Alcanzando el objetivo propuesto y la meta que se ha planteado con relación
al trabajo cooperativo de los actores participantes de esta investigación.

Finalmente, se expone que en el trabajo cooperativo deberán:

♪ Acercarse al perfil de persona y de objetivos educativos que se


pretenden.
♪ Ser elementos organizadores de nuestra actividad. Hacerlo supone
delimitar o enfocar nuestra actividad hacia el logro de dichas
capa17ciudades y, por tanto, darle más sentido y ser más eficaces en lo
que se pretende.
♪ Ser los elementos explícitos de evaluación. Si se esta desarrollando un
tipo de aprendizaje resulta lógico que sea por las variables que se tiene
en cuenta por las que se midan los logros conseguidos. 18
María Ángeles López Fraguas, en “Hacer del centro un entorno cooperativo”
señala que entre las capacidades que se educan con el trabajo cooperativo,
podrían ser compartidas por el conjunto del profesorado:

1. Autonomía individual y de grupo. Bajo este epígrafe, se esta hablando


de saber planificar, resolver dificultades con un buen grado de

17

18
El trabajo cooperativo, una clave educativa. Consejo De Castrilla Y León

68
autonomía individualmente y en grupo, asumir las responsabilidades
individuales dentro del grupo y las colectivas del grupo como tal,
coordinar o colaborar en la coordinación del grupo (relación y
cooperación, cooperación recíproca, participación, intervención
adecuada dentro del grupo…).

2. Cumplimiento de compromisos: Responsabilidad en la tarea


(compromiso y esfuerzo). Cumplir compromisos.

3. Actitud de comunicación (escuchar, respetar la opinión del grupo,


mostrar tolerancia) y capacidad de comunicación (visionar e
interpretar -saber manejar la información-, saber utilizar la expresión
comunicativa y emocional).

Otro de los estudios realizados sobre el aprendizaje cooperativo y el


desarrollo de competencia ciudadanas es el adelantado por Enrique Chaux,
Ana María Velásquez y Juanita Lleras llamado COMPETENCIAS
CIUDADANAS: DE LOS ESTÁNDARES AL AULA, en el cual exponen que
el “aprendizaje cooperativo contribuye al mejoramiento del rendimiento
académico de los estudiantes, como la construcción de relaciones positivas y
enriquecedoras entre ellos”, con lo que lleva implícita la práctica de valores
que permite que los estudiantes adquieran sentido de compromiso social al
tiempo que desarrollan sus conocimientos en las áreas académicas. De esta
forma, al trabajar en forma cooperativa los estudiantes obtienen beneficios
tanto personales como de carácter social.

Estos beneficios se obtienen en la medida en que, mediante este tipo de


aprendizaje, los alumnos ejercitan diversos tipos de competencias

69
ciudadanas, tales como cognitivas, emocionales, comunicativas e
integradoras.

Este tipo de competencias se desarrollan a partir de la vinculación del niño


en actividades de su agrado que le permitan construir todo tipo de
experiencias. Magdalena Agüero, aduce que la expresión artística, entendida
como la traducción externa de los estados o sentimientos anímicos del
compositor ante cualquier forma de expresión, implica la cualidad de una
versión o lectura por la que se hacen compatibles una serie de ideas, que
transmiten lo más fielmente posible el pensamiento del emisor e
interpretando lo que se sobrentiende según el criterio y la sensibilidad de un
sujeto intérprete. Es decir, a través de la expresión artística, el niño es capaz
de abstraerse y comunicarse, entender a otros y ser entendido desde la
valoración de lo propio y lo propio de otros.

De ahí que se convierta en una herramienta básica para que el docente


construya mundos posibles en el aula desde el acercamiento a los demás.

70
2.3.3. Formulación del problema

2.3.3.1. Pregunta general de investigación

Luego de identificar la problemática de investigación, se hace pertinente


enfocar el estudio etnográfico hacia un punto de análisis, por lo que el
planteamiento de una pregunta general de investigación haría más fácil el
proceso. Con ésta, la investigación tendría un objetivo claro a seguir. Es así
que se plantea como pregunta general:

¿Cómo fortalecer el aprendizaje cooperativo de los estudiantes en


Preescolar de la Institución Educativa La Floresta – Sede Pueblo Nuevo y
desarrollar competencias ciudadanas a partir de la expresión artística?

2.3.3.2. Subpreguntas

En forma simultánea a la pregunta general, se plantean una serie de


subpreguntas que sirven como punto de apoyo para reenfocar el estudio
etnográfico. De esta manera, las subpreguntas que plantea el presente
estudio son las siguientes:

 ¿Qué concepción tienen los estudiantes de Preescolar de la


Institución Educativa La Floresta – Sede Pueblo Nuevo de aprendizaje
cooperativo?
 ¿Qué significado tiene la expresión artística para los estudiantes de
Preescolar de la Institución Educativa La Floresta – Sede Pueblo
Nuevo?

71
 ¿Qué debilidades presentan los estudiantes de Preescolar de la
Institución Educativa La Floresta – Sede Pueblo Nuevo en los grupos
de competencias ciudadanas?
 ¿De qué manera las pautas de crianza de los padres de familia de los
estudiantes de Preescolar de la Institución Educativa La Floresta –
Sede Pueblo Nuevo influyen en el desarrollo de las competencias
ciudadanas?
 ¿De qué manera la docente de grado preescolar de la Institución
Educativa La Floresta – Sede Pueblo Nuevo desarrolla competencias
ciudadanas a partir de su práctica pedagógica?

72
3. OBJETIVOS

3.1. OBJETIVO GENERAL

Fortalecer el aprendizaje cooperativo de los estudiantes de Preescolar de la


Institución Educativa La Floresta – Sede Pueblo Nuevo y desarrollar
competencias ciudadanas a partir de la expresión artística.

3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Caracterizar la concepción que tienen los estudiantes de Preescolar


de la Institución Educativa La Floresta – Sede Pueblo Nuevo de
aprendizaje cooperativo.
 Identificar el significado que tiene la expresión artística para los
estudiantes de Preescolar de la Institución Educativa La Floresta –
Sede Pueblo Nuevo.
 Conocer las debilidades que presentan los estudiantes de Preescolar
de la Institución Educativa La Floresta – Sede Pueblo Nuevo en los
grupos de competencias ciudadanas.
 Identificar la forma en que las pautas de crianza de los padres de
familia de los estudiantes de Preescolar de la Institución Educativa La
Floresta – Sede Pueblo Nuevo influyen en el desarrollo de las
competencias ciudadanas.
 Señalar de qué manera la docente de grado preescolar de la
Institución Educativa La Floresta – Sede Pueblo Nuevo desarrolla
competencias ciudadanas a partir de su práctica pedagógica.

73
4. JUSTIFICACIÓN

La investigación que se lleva a cabo en el grado Preescolar de la Institución


Educativa La Floresta - Sede Pueblo Nuevo, da cuenta de las necesidades
que tienen los niños del plantel de formarse en competencias ciudadanas y
posibilitar el aprovechamiento de los espacios de socialización para
promover la sana convivencia y el trabajo cooperativo como herramientas
para el alcance de los logros colectivos.

Es de vital importancia que a partir de la escuela se genere una invitación a


los niños, jóvenes, padres de familia, docentes y comunidad en general a
desarrollar estrategias de acción que ayuden a comprender la necesidad de
convivir en armonía en la familia, la escuela y la comunidad.

Es de resaltar que el trabajo en colectivos otorga ventajas sociales,


humanas, culturales e integradoras en su aplicación en los aprendizajes en la
escuela, contribuyendo al fortalecimiento del las relaciones y del aprendizaje,
y al desarrollo de las competencias ciudadanas.

De igual forma, la expresión artística aporta una gran herramienta para la


cooperación del trabajo y el compartir entre los estudiantes y los demás
actores participantes que son los protagonistas de esta investigación, que
sientan la necesidades de ayudar a sus compañeros; además que permitan
construir entre todos un conocimiento y el alcance de un objetivo en común
sin ningún tipo de discusión alguna o problemas que dificulte su trabajo en
grupo.

74
Así mismo el trabajo en equipo permite construir y aplicar competencias
ciudadanas, las cuales aportan al desarrollo humano y a la transformación
social de un contexto que requiere de un cambio para poder responder a una
sociedad que cada día es mas exigente en lo que se refiere al ejercicio de
ciudadanía; es de vital importancia entonces, formar desde las aulas de
clases verdaderos ciudadanos capaces de demostrar que son competentes
en cualquier contexto de uso.

75
5. COMPRENSIÓN DE LA PROBLEMÁTICA DE
INVESTIGACIÓN

“La Comprensión Del Otro: Su Arte De


Pensar, Sentir Y Aceptar Las Diferencias,

76
Implica Ante Todo Conocerse A Sí Mismo Y
Estar Abiertos Al Cambio”
5.1. FUNDAMENTACIÓN PEDAGÓGICA

“La formación de competencias ciudadanas implica el desarrollo


de un sentido de responsabilidad moral a través del cual
docentes y estudiantes ganen cada vez más en consistencia
entre lo que acuerdan y lo que realizan, entre lo que consideran
justo y lo que están dispuestos a hacer en consecuencia”

Enrique Chaux Torres

El ser humano siempre está en constante interacción y reconstrucción de su


humanidad. Es un ser inacabado en un mundo inacabado en el que busca
desaforadamente construir su identidad.

Al hablar de ser humano, se hace referencia al carácter igualitario y


dignificante de todos los sujetos del género humano, sin hacer distinción de
raza, etnia, creencia, status, nacionalidad o cualquier otra serie de atributos
que no se consideran determinantes de la identidad individual.

En sentido general, el carácter igualitario del ser humano está relacionado


con cualquier forma de discriminación y segregación, siendo sustentado en
principios como la equidad y el equilibrio social. Dicho carácter igualitario
implica, entonces, que los seres humanos poseen las mismas facultades y
competencias y por lo tanto gozan de los mismos derechos.

77
Es de anotar, sin embargo, que el sujeto no sólo se hace sujeto al poseer
dicho carácter igualitario, sino que alcanza cierto individualismo, o más bien
cierta autonomía, al asumir un carácter de diferencia que reivindica la
diversidad humana en la medida en que todos los individuos son resultados
únicos de sus experiencias, sentires y comprensiones, lo cual lo conlleva a
ser un sujeto singular. Cada ser humano es diferente y posee ciertas
características que lo definen en forma tal.

En la comprensión del ser humano, hay que anotar entonces sus


componentes individual y social. Individual porque, como se anotó, posee
características que lo hace un ser único; y social, porque posee así mismo,
atributos indeterminantes de su identidad individual.

Es precisamente en éste último componente en el que el hombre adquiere


sentido, puesto que es la misma sociedad la encargada de darle significado a
lo que el hombre es en sí: el hombre sólo es hombre al ser con otros. En este
proceso de descubrimiento social de lo que es en sí, adquiere normas,
imágenes y valores al hacerse parte del otro, del grupo y, con ello, de la
sociedad.

La socialización es el proceso mediante el cual el individuo es absorbido por


la serie de ideas, valores, actitudes, aserciones éticas y modos de vida. En
otros términos, el proceso de socialización permite al hombre su inclusión en
la sociedad y la implícita interiorización de los rasgos culturales.

El proceso de socialización formal del hombre dentro de una conciencia


colectiva, según www.wikipedia.com, es conocido como educación. Se
entiende de igual forma a la educación como “el proceso bi – direccional
mediante el cual se transmiten conocimientos, valores, costumbres, formas

78
de ser y de actuar”19, lo que implica necesariamente la existencia de una
relación directa entre dos o más sujetos que comparten formas de ser y de
ver el mundo. En términos un poco más pedagógicos, la educación es vista
como la materialización de las competencias adquiridas que producen
cambios de carácter social, emocional, cognitivo, valorativo, etc., en la
persona. De esta forma, se trata de un proceso evolutivo y constante que
modifica la conducta del hombre a partir de conocimientos y experiencias
adquiridas mediante diversas formas y medios.

La educación es por tanto una ciencia práctica, mientras que a la reflexión


teórica sobre ésta se conoce como pedagogía. En sentido general, la
pedagogía es un conjunto de saberes que se ocupan de la educación como
fenómeno típicamente social y específicamente humano. Es una ciencia de
carácter psicosocial que tiene por objeto el estudio de la educación con la
finalidad de conocerla y perfeccionarla. Por eso, es común escuchar
expresiones que aluden a que la educación no puede existir sin la
pedagogía, puesto que sería mecanicista y rutinaria, pero que a su vez, la
pedagogía sin la educación sería vacía y estéril.

De igual forma, es de anotar que la pedagogía es una ciencia de carácter


normativo, porque se dedica a establecer las pautas o normas a seguir para
llevar a buen término el fenómeno educacional.

Hay que distinguir en este punto que la pedagogía es la ciencia que estudia
la educación, mientras que la didáctica es la ciencia o más bien el conjunto
de técnicas – debido a los conceptos y principios de validación
epistemológica de las ciencias – que facilitan el aprendizaje. Por ello, es
común escuchar recientemente el uso de este término para cada una de las
19
www.wikipedia.com, la enciclopedia libre

79
ciencias, es decir, a partir del concepto según el cual cada ciencia posee un
campo de aplicación propio y un vasto núcleo de conocimientos, se afirma
que cada ciencia tiene su propia didáctica: no es lo mismo enseñar
matemáticas que español o sociales. Se habla entonces de una didáctica de
la lengua, una didáctica de las ciencias sociales, de las artes plásticas,…
entre otras. Ahora bien, si se introduce el concepto de didáctica como “arte
de enseñar”20 hay que anotar que cada docente posee una forma
característica para enseñar y, entonces, sería función de alguna disciplina –
en este caso de la epistemología de la educación – unificar conceptos que
concreticen la didáctica en su generalidad.

De esta forma, la didáctica está relacionada con la forma en que el docente


enseña una ciencia y aún así, se hace diferente dentro de cada ciencia y
dentro de los parámetros cognitivos de los estudiantes, debido a que no
todos los niños aprenden de la misma forma y es función del docente
modelar su didáctica a los diferentes ritmos de aprendizaje.

Éste último es visto como “el proceso de adquirir conocimientos, habilidades,


actitudes, o valores a través del estudio, la experiencia o la enseñanza” 21,
que origina un cambio persistente en la conducta de un individuo. Mucho se
ha hablado sobre este concepto, especialmente desde los aportes de la
psicología cognitiva, relacionándolo con la interacción con un objeto de
conocimiento. El aprendizaje está unido entonces a la interacción del
individuo con el entorno, como medio que le posibilita la multiplicidad de
experiencias, así como al desarrollo humano y a los cambios bio – psico –
sociales.
20
Microsoft ® Encarta ® 2007. © 1993-2006 Microsoft Corporation. Reservados todos los
derechos.

21
Op. Cit www.wikipedia.com

80
Cabe resaltar en este punto que en los contextos educativos no se habla de
aprendizaje en forma aislada sino que se analiza desde una dicotomía unida
a la enseñanza, entendida ésta como la “actividad realizada conjuntamente
mediante la interacción del docente, los estudiantes y un determinado objeto
de conocimiento”22. El proceso educativo se convierte entonces en una
interacción entre diversos actores que coexisten en un determinado espacio
entablando relaciones en base a un objeto. Dicho espacio no sólo es físico
sino ideológico, cognitivo, moral, emotivo y social. En la escuela,
generalmente se relega ese espacio de construcción de conocimientos al
aula, aunque se debe aprovechar todo tipo de espacios para tal construcción.

Es adecuado entonces introducir una reflexión acerca de algunas


características con las que debe contar un aula en la que se trabajen
procesos y se desarrollen competencias. El aula es fundamentalmente un
espacio de construcción de significados y sentidos, una micro sociedad en la
que se tejen todas las relaciones sociales. En el aula circulan el amor, el
odio, las disputas por el poder y el dominio, el protagonismo y el silencio, el
respeto y la violencia, sea física o simbólica. Por otra parte, el aula es un
espacio de argumentación en el que se intercambian discursos,
comunicaciones, valoraciones éticas y estéticas; en síntesis, un espacio de
enriquecimiento e intercambios simbólicos y culturales.

En el espacio aula, los sujetos intercambian saberes, experiencias, formas


de comprender y explicar el mundo. En este sentido, el docente debe
constituirse en un facilitador de estos intercambios y debe tener un carácter
flexible, en el sentido de permitir la presencia de los intereses y saberes de

22
Ibíd. www.wikipedia.com

81
los estudiantes como componentes del mismo, a la vez que debe contar con
flexibilidad en cuanto a los tiempos y los ritmos de su desarrollo.

Según los Lineamientos Curriculares en Lengua Castellana, el docente se


constituye en un “jalonador” que constantemente está en actitud de indagar,
de cuestionar, de introducir obstáculos para suscitar desarrollos y
elaboraciones discursivas, cognitivas y sociales de los estudiantes.

El docente es, en este sentido, alguien que problematiza y jalona: un


mediador social y cultural. De esta manera, en el contexto de un espacio aula
en el que circulan los símbolos, el rol del docente resulta central, y las
relaciones maestro – alumnos – conocimiento, alumnos – alumnos –
conocimiento, y otros tipos de mediaciones, se convierten en elemento
prioritario del trabajo alrededor de competencias, del desarrollo de procesos
y de la calidad y pertinencia de los desempeños e interacciones.

En este orden de ideas, el docente ha de encontrarse en actitud permanente


de comprensión, interpretación y reconstrucción de los procesos curriculares
y del desarrollo de competencias en el aula. Ha de estar en la tarea de
explicitar las variables que entran en juego en las prácticas cotidianas. Por lo
tanto, resulta necesario que la actitud y el pensamiento reflexivo del docente
operen permanentemente sobre la dinámica del aula. Al entender entonces el
espacio aula, y las acciones que allí ocurren, como un tejido de variables
cuya característica constitutiva es la complejidad, es necesario conocer
cuáles son las posibles variables que dificultan la construcción de
conocimientos y el ejercicio de las competencias.

82
En las prácticas pedagógicas investigativas realizadas en el grado
Preescolar de la Institución Educativa La Floresta – Sede Pueblo Nuevo, se
observaron diversidad de problemáticas que dificultan el trabajo en el aula.

Una de estas problemáticas fue la dificultad que presentan los niños para
trabajar en equipo y alcanzar los objetivos comunes. En general, al realizar
actividades en grupo cada uno de los niños maneja todo desde su
individualidad: se apropian de los materiales colectivos y cada uno manifiesta
su idea de trabajar solo, porque ‘así hacen mejor las cosas’ y además ‘el otro
no sabe nada’.

Este tipo de actitudes son inconvenientes en el aula, puesto que autores


como Johnson, D., Johnson, R & Holubec, E. en La cooperación en el aula,
establecen que son de gran importancia las interacciones que establece el
alumno con las personas que lo rodean, por lo cual se deben tomar en
cuenta la influencia educativa que ejerce en el alumno el aprendizaje
cooperativo.
“El aprendizaje cooperativo es una estrategia pedagógica que tiene
como objetivo promover el trabajo en grupo de los estudiantes,
para que puedan alcanzar un objetivo común, que no solamente
beneficie a cada miembro del grupo en particular, sino que también
sea valioso para el grupo en general” 23. Esta estrategia permite
optimizar el aprendizaje de todos los alumnos, a la vez que favorece
las relaciones entre ellos y la valoración de la diversidad. De esta
forma, es una herramienta crucial que permite el alcance de
objetivos comunes a todos los miembros de un grupo.

23
Lina María Saldarriaga Mesa, Competencias ciudadanas: De las competencias al aula.

83
Según el estudio de varios y destacados psicólogos, entre ellos Vigotsky, se
puede analizar el hecho de que los aprendizajes ocurren primero en un plano
inter – psicológico, que está mediado por la influencia de los otros, y luego en
un plano intra – psicológico, una vez que los aprendizajes han sido
interiorizados gracias al scaffolding – andamiaje – que ejercen en el aprendiz
aquellos individuos que lo han apoyado a asumir en forma gradual el control
de sus actuaciones.

Vigotsky, en su teoría del aprendizaje socio histórico, expone que en


definitiva el papel que cumple la cultura en el desarrollo de los seres
humanos es muy importante ya que éste se desenvuelve dentro de ella.
Aduce además que los seres humanos, aún desde su nacimiento, poseen
funciones mentales elementales que luego sufren cambios debido a las
mediaciones que sufren en la cultura. De ahí, que sea posible observar
cambios y variaciones en la forma de aprender de un niño de una cultura con
respecto a otro niño de otra.

Es importante señalar en este punto que al hablar de cultura se hace relación


a una variedad de ellas y a diferencias entre ellas, por lo que el desarrollo de
la inteligencia será un mismo producto en todo sentido.

Además de lo dicho anteriormente, se puede decir que ningún conjunto de


capacidades cognoscitivas es necesariamente más avanzado que otro, sino
que en lugar de ello representan formas alternativas de razonamiento o
“herramientas de adaptación” que han evolucionado debido a que permiten a
los niños adaptarse con éxito a los valores y tradiciones culturales. Lo que es
realmente importante, en este momento, es que el niño aprende dentro de
una cultura que le ofrece una serie de herramientas de aprehensión.

84
Señala Vigotsky, que muchos de los ‘descubrimientos’ importantes que
realizan los niños ocurren dentro del contexto de diálogos cooperativos, o
colaborativos, entre un tutor experimentado que modela la actividad y
transmite instrucciones verbales y un discípulo novato que primero trata de
entender la instrucción del autor y con el tiempo internaliza esta función
usándola para regular su propio desempeño. De ahí que se resuma su teoría
en la Zona de Desarrollo Próximo (ZDP), término que designa una relación
aprendizaje – desarrollo. En su teoría sobre la ZDP, el autor postula la
existencia de dos niveles evolutivos. Un primer nivel lo denomina Nivel
Evolutivo Real o Zona de Desarrollo Real, es decir, el nivel de desarrollo de
las funciones mentales de un niño, que resulta de ciertos ciclos evolutivos
llevados a cabo, ó, en otros términos, el conjunto de indicadores de las
capacidades mentales de la serie de actividades que los niños pueden
realizar por sí solos. De esta forma, se trata de una serie de capacidades que
han madurado en el niño, pero señalando al tiempo aquellas que aún no es
capaz de realizar.

He aquí donde toma parte el proceso instruccional del que se habla en la


ZDP. Esta instrucción da origen al carácter dialógico dado por la mediación
con el otro, del desarrollo cognitivo. La experiencia educativa supone
entonces la interacción con un mediador que bien puede ser un padre, un
docente o un compañero de clases o trabajo, más capaz. Es decir, el proceso
de aprendizaje va a estar articulado entre el sujeto, el mediador y el objeto,
que coexisten en una serie de actividades y estrategias de aprendizaje
centradas en el futuro del sujeto.

La noción de esta zona de desarrollo le permitirá al niño alcanzar el siguiente


nivel: la Zona de Desarrollo Potencial, es decir, lo que el niño es capaz de
hacer por sí mismo, luego de haberlo aprendido con la ayuda de otro. Por

85
ello, Vigotsky le da gran importancia a lo que el docente y la cultura puede
hacer y señala además que “el niño puede ser, pero todavía no es sin el
otro”24.

Por lo dicho por Vigotsky es de señalar entonces que aunque la enseñanza


debe ser individualizada en el sentido de permitir a cada alumno trabajar con
independencia y a su propio ritmo, es importante promover la colaboración
en el aula y el trabajo en colectivo. Los niños aprenden más, les agrada más
la escuela, establecen mejores relaciones con los demás, aumentan su
autoestima y adquieren y desarrollan habilidades sociales más efectivas
cuando trabajan en grupos cooperativos que al hacerlo de forma
individualizada y competitiva.

Según www.monografías.com, el aprendizaje cooperativo, de manera


general, se relaciona y facilita con procesos cognitivos, motivacionales y
afectivo – relacionales. Ante todo, promueve la colaboración entre iguales, la
regulación a través del lenguaje y el manejo de controversias, así como las
atribuciones y las metas, y la pertenencia al grupo, la autoestima y el sentido.

El aprendizaje cooperativo se caracteriza por su elevado grado de igualdad,


puesto que es necesario la existencia de un grado de simetría en los roles
que desempeñan los estudiantes en una actividad grupal; y, un grado de
mutualidad, conexión, profundidad y bi – direccionalidad variable de las
transacciones comunicativas. La mutualidad se favorece ante todo en el
intercambio de roles y en la delimitación de la distribución racional del trabajo
entre los miembros de un grupo.

24
Lev, Vigotsky. El desarrollo cognoscitivo

86
El docente puede emplear el aprendizaje cooperativo en el aula para
promover en sus estudiantes el hecho de que se sientan involucrados en las
relaciones con sus compañeros, así como la capacidad de influir en las
personas con las que están relacionadas e involucrados y el disfrute de
manera global del aprendizaje.

Es muy importante tener en cuenta la existencia de múltiples


diferencias entre lo que es trabajar en grupo y lo que es trabajar
cooperativamente, puesto que no se trata sólo de reunir a los niños
en grupo y orientarlos en una actividad. Los grupos de trabajo
cooperativos tienen algunas características a partir de los cuales
pueden distinguirse de otros tipos de grupos. Lina Saldarriaga Mesa
expone que un verdadero aprendizaje cooperativo está
caracterizado porque:

1. existe un grupo de estudiantes que aprende de manera


cooperativa, porque busca maximizar el aprendizaje de todos
sus miembros, de tal forma que cada persona se esfuerce
para obtener resultados que superen el desempeño que
usualmente tiene a nivel individual. Dicho en otras palabras,
los miembros del grupo dan lo mejor de sí para lograr un
objetivo que todos quieren alcanzar.
2. en un grupo de aprendizaje cooperativo todos los miembros
comparten la responsabilidad de realizar la tarea que se les
asignó.
3. en un grupo cooperativo los miembros hacen un trabajo
colectivo donde se ayudan, se explican, comparten,
colaboran, etc.

87
4. los miembros de un grupo de aprendizaje cooperativo
interactúan entre sí ejercitando sus competencias ciudadanas,
es decir, escuchan de manera atenta a los otros, consideran
sus puntos de vista, son empáticos, buscan resolver sus
conflictos de una forma positiva, etc.
5. los grupos de aprendizaje cooperativo evalúan su trabajo
constantemente, de tal manera que están en capacidad de
ver qué elementos les hacen falta para mejorar su
aprendizaje.
6. cada grupo tiene dos tareas fundamentales: aprender el
material que se les asigna y asegurarse de que todos los
miembros del grupo lo hayan aprendido de manera correcta.

Es de anotar por tanto que no es lo mismo hablar de aprendizaje cooperativo


que trabajar en grupo, puesto que éste último sólo se mantiene durante el
alcance de un corto objetivo y no supone el ejercicio de variedad de roles. El
concepto de grupo, muchas veces es entendido como una unidad demasiado
cerrada, en cambio la idea de aprendizaje cooperativo supone la
potenciación de relaciones más estables que se van conectando y
complejizando.

Los grupos que funcionan bajo la modalidad del aprendizaje cooperativo,


pueden ser formales, informales o de base cooperativa.
Los grupos de aprendizaje cooperativo formal, tienen como objetivo
responder a una tarea específica, que bien puede ser de una hora de clases
o de varias semanas. Además, cada uno de los miembros del proceso debe
asegurarse de realizar la actividad y que los demás también lo hagan
sintiéndose parte de ese desarrollo. En ese sentido, el rol del docente es

88
preponderante porque deberá intervenir y supervisar el rumbo de la actividad
que ha propuesto o que bien ha surgido del consenso del grupo, de manera
adecuada, especificando cuáles son los objetivos, los contenidos, el tiempo,
los recursos, las relaciones de interdependencia y los criterios de evaluación
del trabajo.

Es misión del docente, además, brindar el apoyo necesario y permitir el


andamiaje al tiempo que provea los espacios, tanto físicos como temporales,
y recursos que propicien ordenar y diagramar el hacer. Así mismo, cuando
los estudiantes se sienten superados por la información, por las actividades a
realizar, por el tiempo o los recursos, es necesario que el docente los oriente
sobre las formas de resumen y organización.

La otra modalidad de este tipo de aprendizaje es de tipo informal, utilizado


cuando se presentan actividades que requieren poco tiempo de trabajo – una
o dos horas – y busca facilitar los procesos de reflexión, participación y
debate. Es importante usar este tipo de grupos de aprendizaje cooperativos,
puesto que permiten realizar actividades como evaluaciones cooperativas o
redactar informes en parejas.

Es así que, el aprendizaje de tipo cooperativo está incluido como base


teórica en los esbozos de la teoría del conflicto socio –cognitivo. En este
modelo la tríada sujeto –otro – objeto, ya señalada por Vigotsky, cobra un rol
determinante demostrando claramente que, en la interacción con el otro se
produce de manera mucho más beneficiosa la apropiación del conocimiento.

Por último, están los grupos de base cooperativos, que son grupos de
trabajo más estables y de larga duración, al punto que pueden llegar a
mantenerse durante años. Este hecho hace que las relaciones que se

89
establecen entre los miembros del grupo se conviertan en un soporte
emocional importante.

De esta forma, a la hora de proponer un trabajo en el aula de tipo


cooperativo, se hace necesario tener en cuenta que existen diferentes tipos
de grupos que pueden desarrollarse en la clase. Se puede citar, por ejemplo,
el grupo de pseudo aprendizaje, donde los estudiantes acatan la directriz de
trabajar juntos pero no tienen ningún interés en hacerlo. Aunque en
apariencia trabajen conjuntamente, están compitiendo entre sí. ¿Cómo?
Ocultan información, obstaculizan, interrumpen, desconfían. En este tipo de
grupo, es preferible que se trabaje de manera individual, para preservar las
potencialidades de cada uno de los individuos. Un grupo de aprendizaje
cooperativo es ciertamente diferente: los alumnos reciben las indicaciones de
trabajar juntos y lo hacen con agrado. Saben qué se espera de ellos y cómo
deben llevarlo a cabo y también que el esfuerzo individual redundará en
beneficio de todos.

Realizar actividades fundamentadas en el aprendizaje cooperativo implica


comenzar a trabajar habilidades para la colaboración. Es propicio entonces
empezar por proponer pequeños grupos de entre dos o cuatro integrantes.
Así, y a medida que van desarrollando y perfeccionando sus habilidades
sociales, los estudiantes estarán en condiciones de formar grupos más
numerosos.

Precisamente por ello, suministrar y distribuir roles a los discentes es una


manera eficaz de hacerlos partícipes de los procesos, no sólo individuales
sino también colectivos. El rol de coordinador, de redactor, de moderador, de
investigador y de cronometrista permite generar inclusión y responsabilidad.
Estos roles pueden ser asignados según diversos criterios. Puede ser que el

90
docente los designe según las características y competencias individuales o
también, se puede sugerir que por consenso cada grupo determine los roles
de sus integrantes.

Una vez los alumnos saben lo que se espera de ellos y de sus pares, es
posible desarrollar actividades de tipo grupal con un alto grado de
cooperación.

La actividad docente estaría por tanto mediada por:

 Facilitar la organización grupal de los alumnos.


 Generar propuestas de actividades que estimulen el aprendizaje.
 Integrarse en los grupos como un miembro más.
 Orientar a los alumnos en aquellas tareas que presenten más
dificultades.
 Contribuir con su experiencia profesional al logro de la finalidad
común.

Es sumamente útil trabajar en el aula por medio de la fragmentación


curricular de cualquier área de aprendizaje, dividiéndolo en diferentes
subtemas. Para Johnson, D., Johnson, R & Holubec, E. se debe proceder de
la siguiente forma:

 Se divide el grupo total en subgrupos de entre cuatro y seis


integrantes.
 Cada subgrupo cuenta con un material divido en subtemas, ya que
cada alumno profundiza una parte de ese material.

91
 Se realiza un nuevo agrupamiento, con los alumnos que disponen del
mismo material para compartir, buscar puntos en común, analizar y
consensuar.
 Los alumnos regresan a sus grupos originales y cada uno expone por
turnos su tema, para explicarles a todos sus compañeros de grupo el
contenido del cual es experto.
 Se solicita a los alumnos que cada grupo genere una instancia de
metarreflexión para evaluar el proceso de aprendizaje.

Es de anotar que el aprendizaje cooperativo contribuye tanto al


mejoramiento del rendimiento académico de los estudiantes, como a la
construcción de relaciones positivas y enriquecedoras entre ellos.

En términos académicos, permite que aquellos estudiantes que poseen


mayores competencias en una determinada área académica consoliden su
aprendizaje al ayudarle a aquellos que necesitan apoyo. Además, en este
ambiente cooperativo, los estudiantes que necesitan más ayuda sienten más
tranquilidad y confianza a la hora de mostrar sus dudas y aclararlas, y por lo
tanto pueden mejorar a nivel académico.

Por otra parte, existen varios estudios que han mostrado que el aprendizaje
cooperativo tiene efectos positivos en términos de las relaciones sociales de
las personas. Se ha visto que los estudiantes que participan en clases donde
se utiliza el aprendizaje cooperativo desarrollan un mayor sentido de
compromiso, de ayuda y de preocupación por las otras personas, aún a
pesar de las diferencias en los niveles de habilidades, las diferencias de
raza, de género y de clase social.

92
Uno de estos estudios ha sido la teoría del contacto propuesta por Allport
(1954), sobre la cooperación interétnica y superación del racismo y otras

formas de intolerancia. Según sus investigaciones, para favorecer la


superación de este problema es necesario promover actividades que
difícilmente se dan de forma espontánea, en las que se produzca contacto
intergrupal con la suficiente duración e intensidad como para establecer
relaciones estrechas, se proporcionen experiencias en las que los miembros
de los distintos grupos tengan un estatus similar y cooperen en la
consecución de los mismos objetivos. Las investigaciones realizadas sobre el
aprendizaje cooperativo en equipos heterogéneos apoyan dicha teoría, así
como la eficacia de la cooperación para favorecer la tolerancia y la
integración de todos los alumnos: en contextos interétnicos, con alumnos de
necesidades especiales y con adolescentes que inicialmente presentaban
problemas de integración en su grupo de clase.

Además, Saldarriaga Mesa, aduce que el aprendizaje cooperativo permite


que los estudiantes desarrollen la habilidad de toma de perspectiva y por lo
tanto puedan entender y valorar a las personas que están a su alrededor.

En consecuencia, se ha encontrado que todos los métodos de aprendizaje


cooperativo existentes, mejoran significativamente las relaciones y
disminuyen también significativamente los prejuicios dentro de las aulas. En
definitiva, el aprendizaje cooperativo mejora sustancialmente las actitudes y
las conductas y reduce significativamente el prejuicio, lo cual es
absolutamente crucial en una sociedad caracterizada justamente por la
coexistencia en su seno, y por tanto también en sus escuelas y aulas, de
diferentes grupos raciales y culturales. Igualmente, estas sociedades
plurales, por ser también pluralistas y democráticas, tienden a integrar
también a otros grupos como los niños y las niñas disminuidos física y / o

93
psíquicamente, lo que, junto con algunas importantes consecuencias
positivas, ha conllevado también grandes problemas prácticos a los
profesores y a menudo también un rechazo social hacia esos niños
disminuidos por parte de sus compañeros "normales”.

Es más, el aprendizaje cooperativo parece ser tremendamente beneficioso


para otros aspectos del desarrollo social e incluso de la salud mental de los
alumnos que lo utilizan. Así, se ha encontrado que los niños que han tenido
en la escuela una experiencia cooperativa de apoyo mutuo es menos
probable que sean antisociales, que se aíslen o se depriman en su vida
adulta.

Se observa así mismo, que los estudiantes que aprenden a través de esta
estrategia son más competentes a nivel social y tienen más actitudes pro –
sociales.

Entonces, al trabajar en forma cooperativa los estudiantes obtienen


beneficios tanto personales como de interacción social. Estos beneficios se
obtienen en la medida en que, mediante este tipo de aprendizaje, los
alumnos ejercitan diversos tipos de competencias ciudadanas.

Exponer qué se entiende por competencias ciudadanas requiere definir qué


son las competencias.

Para comenzar en esta conceptualización hay que señalar que no se toma


en su noción literal, según la cual, la competencia se entiende como la
“disputa o contienda entre dos o más personas sobre algo” 25, o la “oposición
o rivalidad entre dos o más que aspiran a obtener la misma cosa” 26.
25
Microsoft® Encarta® 2007. © 1993-2006 Microsoft Corporation.
26
Ibíd. Microsoft® Encarta.

94
Hay entonces que partir del lingüista norteamericano Noam Chomsky, quien
aduce que la competencia lingüística es la capacidad que posee un sujeto
hablante oyente ideal para distinguir las oraciones gramaticales de las que
no lo son, así como generar y comprender un número ilimitado de oraciones
nuevas a partir de un finito número de elementos. Además, sitúa a la
competencia como un concepto innato, universal y abstracto.

Dell Hymes amplía el concepto de competencia lingüística a competencia


comunicativa, definiéndola como la capacidad que posee un sujeto para
comprender y emitir una serie de mensajes, ideas e información bajo un
código y un canal. Es decir, que la competencia comunicativa responde a la
facultad que posee el hombre para dar respuesta a interrogantes por el qué,
el cómo, el cuándo, con quién, bajo qué contexto y en qué forma hace uso de
los actos del lenguaje.

El ICFES, ha tomado el concepto de competencia como saber hacer en


contexto. Se trata de ofrecer a los niños y niñas las herramientas necesarias
para relacionarse con otros de una manera cada vez más comprensiva y
justa y para que sean capaces de resolver problemas cotidianos.

Se pueden adquirir y desarrollar entonces competencias para desempeñarse


en forma eficiente en un contexto. El Icfes ha definido una serie de
competencias básicas que se deben fomentar en los estudiantes y que
obedecen a los procesos cognitivos, interpretativas, procedimentales,
valorativos, propositivos y argumentativos, no obstante, cada una de las
ciencias desarrolla una serie de competencias específicas. Así, dentro de las
ciencias sociales, se busca promover, además de las generales, las
competencias socializadoras y, dentro de las ciencias del lenguaje se

95
promueven competencias de tipo comunicativa, enciclopédica, ortográfica,
entre otras.

De igual forma que es posible desarrollar habilidades para expresarse a


través de diversos lenguajes o para resolver problemas matemáticos, se
pueden desarrollar habilidades específicas para el ejercicio de la ciudadanía.
La institución educativa es un escenario privilegiado, pues allí se aprende a
vivir juntos, a trabajar en equipo y a identificar particularidades y diferencias
en una permanente interacción con otros seres humanos.

Es precisamente por ello que el MEN ha definido las competencias


ciudadanas como “el conjunto de conocimientos y de habilidades cognitivas,
emocionales y comunicativas que, articulados entre sí, hacen posible que el
ciudadano actúe de manera constructiva en la sociedad democrática” 27.

Sin embargo, para llevar a cabo una acción ciudadana en forma autónoma
más no impuesta, lo cual es el objetivo de formar para la ciudadanía, es
importante tener dominio sobre ciertos conocimientos, haber desarrollado
ciertas competencias básicas y estar en un ambiente que favorezca la puesta
en práctica de estas competencias. Por esta razón, la formación ciudadana
debe tomar en cuenta tanto la acción misma, los conocimientos y las
competencias básicas que le subyacen, así como el contexto de ocurrencia
de tales acciones.

De ahí, que Enrique Chaux Torres, profesor e investigador del departamento


de psicología de la Universidad de los Andes, quien coordinó la construcción

27
Estándares básicos de competencias ciudadanas para Educación Básica y
Media, 2003.

96
de los estándares de competencias ciudadanas, defina las competencias
ciudadanas como “el conjunto de capacidades y habilidades cognitivas,
emocionales y comunicativas – integradas – relacionadas con conocimientos
básicos que orientan moral y políticamente la acción ciudadana” 28

Las competencias ciudadanas, por tanto, han de promover competencias de


tipo cognitivas, emocionales, comunicativas e integradoras.

Chaux, define las competencias cognitivas como la “capacidad para realizar


diversos procesos mentales, en este caso capacidades para llevar a cabo
procesos que favorecen el ejercicio de la ciudadanía” 29. En este sentido, el
autor hace relación a las capacidades que poseen los estudiantes para
adecuar sus estructuras cognitivas y ponerse en el lugar del otro, interpretar
adecuadamente las intenciones de los demás, generar opciones para
resolver conflictos en forma constructiva y reflexionar sobre lo que hace cada
uno.

Así mismo, define las competencias emocionales como “las capacidades


necesarias para identificar y responder constructivamente ante las
emociones propias y las de los demás” 30. Es decir, las facultades
para reconocer lo que siente cada estudiante en forma individual y
actuar con asertividad y empatía sobre lo que sienten sus pares.

Dado que las competencias ciudadanas se ejercen dentro de un


contexto de ocurrencia, se hace necesario hacer uso de una
comunicación eficaz y eficiente. De ahí que el autor señale que las

28
Enrique Chaux, La formación de competencias ciudadanas. 2005.
29
Ibíd. Chaux, 2005.
30
Ibíd. Chaux, 2005.

97
competencias comunicativas se pueden entender como “la
capacidad del sujeto de acceder a una realidad simbólica
compartida, esto es, de actuar socialmente, de participar en
sistemas de interacción y de enfrentar y solucionar problemas
interpersonales” . Es decir, son el conjunto de facultades que
31

permiten entablar diálogos constructivos con los demás, comunicar


puntos de vista, posiciones, necesidades, intereses e ideas, y
comprender aquellos que los otros buscan comunicar. De ahí, que
guarden estrecha relación con las competencias pragmáticas,
lingüísticas, enciclopédicas y sociolingüísticas.

En todas las situaciones vividas por los estudiantes no se hace uso


de un solo tipo de competencias, sino que se busca una integración
de todas éstas, por lo que resulta necesario plantear el concepto de
competencias integradoras, definidas como “aquellas competencias
más amplias y abarcadoras que, en la práctica, articulan los
conocimientos y las competencias cognitivas, emocionales y
comunicativas”32. Así, por ejemplo, la capacidad para manejar
conflictos pacífica y constructivamente requiere de ciertos
conocimientos sobre las dinámicas de los conflictos, de algunas
competencias cognitivas como la capacidad para generar opciones
creativas ante una situación de conflicto, de competencias
emocionales como el manejo de la rabia y de competencias
comunicativas como la capacidad para transmitir asertivamente sus
intereses, teniendo cuidado de no agredir a los demás. El ejercicio
de la ciudadanía requiere tanto de estas competencias integradoras

31
Ibíd. Chaux, 2005.
32
Ibíd. Chaux, 2005.

98
como de competencias más específicas cognitivas, emocionales y
comunicativas.

Las competencias ciudadanas tienen su sustento en la comunicación,


buscando fomentar la sensibilidad moral y el pensamiento crítico como
sustratos para orientar las acciones. Chaux ha señalado que el ejercicio de la
ciudadanía en y desde la escuela implica diversos procesos, entre los que
cuentan convivir pacífica y constructivamente con otros que frecuentemente
tienen intereses diversos, construir colectivamente acuerdos y consensos
sobre normas y decisiones que rigen a todos y que favorecen el bien común,
y construir ciudadanía a partir de las diferencias. De ahí que las
competencias ciudadanas permiten que cada persona contribuya a la
convivencia pacífica, participe responsable y constructivamente en los
procesos democráticos y respete y valore la pluralidad y las diferencias, tanto
en su entorno cercano, como en su comunidad, en su país o en otros países.
En ese sentido, los estándares de competencias ciudadanas establecen,
gradualmente, lo que los estudiantes deben saber y saber hacer, según su
nivel de desarrollo, para ir ejercitando esas habilidades en su hogar, en su
vida escolar y en otros contextos.

A partir de esto, y retomando el concepto de aprendizaje cooperativo,


Saldarriaga Mesa expone que éste desarrolla competencias de tipo:

“Cognitivas
 Toma de perspectiva: A través de la interacción grupal, el
trabajo cooperativo permite que los estudiantes puedan conocer
y entender los diferentes puntos de vista de sus compañeros.
 Metacognición: Esta competencia cognitiva se puede
desarrollar, por ejemplo, cuando se les pide a los estudiantes

99
que reflexionen sobre cómo están aprendiendo y cómo se
sienten cuando otros les ayudan o cuando ayudan a otros.

Emocionales
 Empatía: Como se mencionó anteriormente, a través de la
interacción con otros los estudiantes pueden conocer lo que
sienten sus compañeros o entender las situaciones por las que
atraviesan y, en esa medida, ejercitar su empatía.

Comunicativas
 Escucha activa: A través del trabajo cooperativo se puede
promover entre los estudiantes habilidades de escucha, la cual
es fundamental para que todos puedan aportar sus ideas y
participar en el logro de las metas comunes.
 Asertividad: La capacidad para expresar pensamientos y
sentimientos de forma asertiva se desarrolla en el aprendizaje
cooperativo cuando se expresan desacuerdos frente al
comportamiento o frente a las ideas de alguien.
 Argumentación: Dado que el trabajo en equipo requiere de
acuerdos sobre las responsabilidades de cada uno y los
procedimientos que se utilizarán para alcanzar las metas del
grupo, no se trata sólo de expresar opiniones sino también de
buscar los mejores argumentos para defender una posición
sobre cómo realizar algo. Esto implica tanto expresar
argumentos propios como valorar los de los demás para
establecer las mejores rutas de acción.
Integradoras

100
 Manejo constructivo de conflictos: Ésta es una de las
competencias que más se puede trabajar mediante el
aprendizaje cooperativo, pues en el trabajo en los grupos
generalmente surgen conflictos entre lo estudiantes que se
pueden aprovechar para darles un manejo constructivo. En
ocasiones se pueden presentar conflictos por cosas como quién
usa los materiales, o quién da una respuesta, o quién tiene la
razón frente a una discusión. Es muy importante estar atento a
estas situaciones para poder ayudar a los estudiantes a abordar
el conflicto de una forma constructiva”.

Por lo dicho, una de las ventajas más importantes del aprendizaje


cooperativo es que éste, además de optimizar el desempeño
académico de la mayoría de los estudiantes, promueve la práctica y
desarrollo de competencias ciudadanas en el ambiente escolar. Esto
tanto a nivel de convivencia, como de participación, de valoración y
respeto a las diferencias, lo cual afianza las relaciones positivas no
sólo entre los niños, sino en diferentes ámbitos de la escuela.

De igual forma, los niños que trabajan de forma cooperativa tienen


una mejor comprensión de las situaciones en las que se enfrentan a
problemas, y una mayor sensibilidad y preocupación frente a las
necesidades y los sentimientos de los otros niños. Además, están
más atentos a los posibles obstáculos que se les puedan presentar
en una situación problema y tienen expectativas mucho más
positivas acerca de la posibilidad de encontrar una solución.

101
Hay que recordar que una de las ventajas más importantes del
aprendizaje cooperativo es que éste puede ser fácilmente insertado
dentro del currículo de clase debido a que es una herramienta que
no implica el trabajo sobre una competencia académica específica,
si no que es aplicable a casi cualquier área del conocimiento. Este
hecho hace que la implementación de esta técnica sea
relativamente fácil, pues la mayoría de métodos de aprendizaje
cooperativo están diseñados como actividades generales fácilmente
adaptables a las necesidades y características de las personas y las
áreas en las que se estén utilizando.
En este sentido, y partiendo del concepto que las competencias ciudadanas
son transversales y por tanto factibles de ser promovidas y desarrolladas
desde todos los encuentros pedagógicos, esta investigación busca fortalecer
las competencias ciudadanas de los niños de grado preescolar a partir de la
educación artística, ya que es precisamente esta ciencia en la que los
estudiantes muestran mayores fortalezas. En general, les agrada pintar,
dibujar, colorear, modelar y hacer todo tipo de creaciones en las que su
creatividad se pone de manifiesto. Además, esto no se presenta sólo en los
estudiantes sino que la gran parte de los padres de familia reciben sus
ingresos en base a la elaboración de artesanías y todo tipo de utensilios
manuales.

Juanita Lleras expone que “si se considera el arte como una actitud
de la persona, un proyecto de vida pensado y vivido desde lo
estético donde hay un reconocimiento e identificación inicial para
después hacer una crítica y una propuesta de transformación para
la comunidad, su riqueza -además de la transversalidad- es poder
devolverle al entorno y a los demás una propuesta de cambio y

102
transformación. Éste no se queda en el sí mismo o en el otro más
cercano, sino que logra una visión más global, una trascendencia” 33.
Ello implica que el arte es una forma de acercamiento a la realidad
simbólica del otro, una forma de comprensión de quién es él o ella y
porqué es. El espacio del arte, puede por tanto lograr eso que en la
‘vida natural’ no se alcanza. Ofrece la posibilidad de facilitar la
convivencia dado que al expresar por medios artísticos pulsiones e
instintos humanos, la persona tiene la posibilidad de elaborar cosas
que de otra manera podrían ser destructivas para las relaciones.

El arte no sólo ofrece la oportunidad de ser artista, sino que forma


para la creatividad. La desarrolla porque sirve para mostrar a la
gente que lo que tiene como natural, puede no serlo. Amplía la
mente y el cuerpo a universos desconocidos e inexplorados: no
trabaja sobre cosas ciertas sino sobre las posibilidades de lo que se
puede llegar a ser. Por esto, tanto en la solución de problemas
cotidianos como en la resolución pacífica de conflictos y en la
participación constructiva en los procesos democráticos, la
creatividad es una habilidad clave. Pensar formas nuevas y distintas
de abordar las situaciones permite hallar puntos de encuentro
donde antes sólo había un conflicto, imaginar salidas. Explorar más
allá de lo “natural” se convierte en un insumo central para la vida
en sociedad. Adicionalmente, imaginar visiones de vida distintas
facilita la posibilidad de ser empático, de entender al otro y por lo
tanto contribuye a evitar la discriminación.

33
Juanita Lleras. De las competencias al aula: Educación Artística.

103
Por otra parte, es de señalar que uno de los más grandes aportes de
la educación artística al hombre es la oportunidad de adquirir
nuevos lenguajes y expresarse abiertamente en ellos. Es decir,
exponerse como persona con libertad y encontrar aceptación allí.
Manifestar los sentimientos, sensaciones, percepciones propias y
buscar transformaciones en el contexto, familia, escuela,
comunidad a partir de ellos. Por otro lado, el arte permite ver el
pensamiento y la expresión de otros sin juzgar, lo que contribuye a
respetar y valorar la diversidad. Frente al hecho artístico, la persona
aprecia las distintas posturas y aprende a respetarlas.

Igualmente, la educación artística favorece a que los niños


aprendan a sentirse cómodos con sus cuerpos, a que lo acepten, lo
conozcan y se identifiquen con él.

Además de lo explicitado, Diana Trujillo Cárdenas aduce que la


educación artística permite la posibilidad de trabajo en grupo: la
educación artística da la posibilidad de que el grupo sea creativo y
constructivo para la sociedad. El desarrollo de competencias
ciudadanas busca que las personas sepan relacionarse de manera
más comprensiva. El trabajo en grupo prepara para mejores
relaciones, favorece especialmente características como el
reconocimiento, la aceptación y la libre expresión de las emociones
propias y de los demás. Facilita un clima de confianza, de
solidaridad y apoyo, genera compromiso, espontaneidad y
autenticidad de los estudiantes con el trabajo, promueve
compromiso en la búsqueda de lo que hacen con exigencia y rigor

104
pero sin angustia. Igualmente, favorece reconocer limitaciones y
fortalezas propias, y de los demás.

De esta posibilidad de aprender cooperativamente, el arte también


permite de manera muy valorativa que se dé reconocimiento y
expresión de los estados anímicos, emociones y percepciones de los
docentes frente a los estudiantes, con lo que se desarrollan
competencias emocionales y comunicativas. Puede haber
compromiso, reconocimiento, trabajo y reflexión de parte del
maestro. Es decir, el docente hace conciencia de cómo está frente
al grupo y lo pone en relación con los demás, lo propone como
instancia de aprendizaje para todos. Existe entonces un auto-
reconocimiento y expresión emocional por parte del maestro con
sus estudiantes, lo cual ayuda a dar ejemplo de este proceso para
que ellos lo reconozcan en sí mismos. Cuando el maestro se pone
en juego y habla de sus propias experiencias, abre un espacio de
confianza y aceptación. El docente puede hacer públicas las
experiencias del grupo, no encubrir nada, y convertir todas las
emociones y vivencias en material de trabajo.

En este sentido y, recapitulando, la enseñanza de las artes es un


trabajo centrado en las relaciones, donde se hacen cuatro énfasis
de manera progresiva. El primero es para que la persona se apropie
de un entorno, se reconozca en un espacio e identifique cuál es su
relación con ese contexto de ocurrencia que bien puede ser
geográfico, social o histórico. En la segunda fase se entra en una
relación con otro, se identifican individuos y otros seres que
cohabitan el planeta, y allí se reconoce también quién soy yo a

105
diferencia y en relación con los demás. La tercera fase es la relación
consigo mismo, sus gustos, preferencias, donde hay una búsqueda
de la identidad propia. Después de esto viene en el arte una etapa
muy importante que es la ausencia de relación: “entrar en sí” es un
acto de entrega total que hace el artista donde pierde la presión
que hay por las relaciones y se entrega al acto creativo.

Es importante señalar que esto de “entrar en sí”, y de la


desconexión y entrega al acto creativo no se convierta en maltrato,
irresponsabilidad y desconocimiento por los otros. Por el contrario,
la ausencia de relación debe darse después del proceso antes
descrito, que asegura conciencia de los demás y del entorno. Por
esto es una fase final, después de todo el proceso de
reconocimiento y recorrido por las otras tres fases. “Entrar en sí
mismo” es el encuentro de la identidad bajo el respeto y
reconocimiento de los demás, con los cuales se comparte la
creación.

Es de anotar entonces que el aprendizaje cooperativo se muestra como


posibilidad para la construcción de conocimientos dentro de una sociedad
incluyente y pluralista, dentro de la que se valoran las aserciones éticas y las
individualidades desde lo colectivo.

Tal vez el aspecto más crucial y más interesante de las técnicas de


aprendizaje cooperativo es que se trata de unos métodos que no sólo
mejoran las relaciones y las actitudes interraciales e intergrupales y que son
muy positivas para los niños disminuidos, sino que también son altamente
eficaces para el rendimiento académico de todos los niños. En definitiva, la

106
mayor ventaja de los métodos de aprendizaje cooperativo está en la amplia
gama de resultados positivos que las investigaciones han encontrado en
ellos.

Además, es de destacar que todos y cada uno de los diferentes métodos


existentes de aprendizaje cooperativo tienen efectos positivos sobre una
gran variedad de variables, tanto cognitivas como no cognitivas, siendo en
todo caso más importantes sus similitudes que sus diferencias. Y es que el
aprendizaje cooperativo proporciona un interesante y estimulante ejemplo de
la aplicación de los principios y la teoría de la psicología social. Ciertamente
en el campo educativo no se cuenta con muchos ejemplos de esta clase.

La enseñanza, por tanto, debe estar acompañada por un sentido,


una estructura pedagógica y un dominio epistemológico de la que
tenga plena claridad el maestro. Así se logra mantener al grupo de
estudiantes en expectativa y se desarrolla en ellos tolerancia y
paciencia por el trabajo a realizar. Esto va paralelo a los manejos
institucionales y al currículo o políticas internas de cada institución,
donde estas áreas pueden aparecer como ejes centrales o de
manera subestimada.

Se requiere de un trabajo en equipo y coordinado con las otras


áreas académicas, es decir, de lograr una unidad de criterios y
mucha comunicación entre los distintos profesores para que los
estudiantes perciban coherencia en las posturas y enseñanzas de
los docentes. Para el logro de una pedagogía responsable se
requiere establecer estrategias unificadas de trabajo a lo largo de
toda la institución educativa que represente una labor en
comunidad y que forme parte de la cotidianidad de todo el colegio.

107
5.2. DISEÑO METODOLÓGICO

108
La educación se ha visto desde la antigüedad como la herramienta básica
para la perpetuación de la cultura y la sociedad. Desde el punto de vista de la
socialización, la práctica educativa gira en torno a un proceso gradual y
reproductivo de conocimientos. No obstante, ante las nuevas teorías y
enfoques en las que discurre la actividad pedagógica, se entiende que no se
trata ya de reproducir y / o transmitir conocimientos sino de construirlos en un
proceso dialógico e interactivo entre docentes y discentes.

Freire nos plantea que “enseñar no es transferir conocimientos, sino crear las
posibilidades para su propia producción o construcción” 34. Ahora bien, al
construir conocimiento, se propende por plantear nuevas formas de
enseñanza ante las cuales es misión del docente estar a la vanguardia, ser
activo y adquirir los suficientes saberes epistemológicos sobre los mismos.

En este proceso se debe tener en cuenta cómo se construye dicho


conocimiento y la forma en cómo los diferentes factores ambientales,
sociales, económicos y demás, influyen en la práctica educativa y en la forma
en que se configura lo que el hombre es en sí.

El hombre siempre ha investigado e indagado la naturaleza buscando dar


respuestas a las problemáticas y a los fenómenos que le afectan. Con sus
investigaciones busca ampliar sus fronteras de conocimientos y aprovechar
éstos en el mejoramiento de la educación, la cultura y las formas de vida de
una conciencia colectiva. De ahí que la finalidad principal de toda
investigación sea el alcance de la creación de una sociedad verdaderamente
humana.

34
Freire, Paulo. Pedagogía de la autonomía.

109
En el plano educativo, generalmente las investigaciones son realizadas por
investigadores profesionales lo que conlleva a un conocimiento parcial de las
problemáticas y de las relaciones sociales institucionales, pues no se
conciben como actores participantes de dicho proceso.

Por otra parte, es frecuente que los resultados obtenidos en dicha


investigación, no sean utilizables en contextos diferentes a aquellos en los
cuales se obtuvieron.

Es de resaltar que la investigación no es solamente la búsqueda de


conocimientos sino la interpretación de éstos, y que todo proceso
investigativo se centra en una tipología de paradigmas o enfoques que
dirigen las acciones a realizar por el investigador. Khun, expone que un
paradigma es “una concepción general de un objeto de estudio de una
ciencia, de los problemas que deben estudiarse, del método que debe
emplearse en la investigación y de las formas de explicar, interpretar o
comprender, según el caso, los resultados obtenidos por la investigación” 35.

De esta forma, un paradigma es una perspectiva de trabajo que orienta la


investigación y se define por los objetivos a alcanzar por el investigador.

El proceso de investigación se hace acorde a dos grandes paradigmas: el


paradigma explicativo y el paradigma interpretativo.

El paradigma explicativo, cuyas bases se sustentan en el realismo crítico


social, es objetivo y mira el objeto estudiado como un ente concreto, esto es,
como un objeto tangible o físico. De esta forma, la realidad del objeto
estudiado se puede analizar desde diversas dimensiones a partir de las
35
Khun, Thomas. Paradigmas de investigación.

110
cuales se enmarcan una serie de propiedades comunes a éste. Es de anotar
que este tipo de paradigma busca reducir las subjetividades del investigador
sobre el objeto investigado y las modificaciones que de él hace el primero,
buscando una objetividad articulada hacia la verdad científica.

El paradigma interpretativo, por su parte, no expone la unicidad de realidades


para el objeto sino la existencia de múltiples en base a las significaciones
que el hombre le da a su conducta y a las situaciones que vivencia, por lo
cual la realidad social es construida con base a los actores participantes.
Según él, existe una íntima relación entre el investigador y el objeto
investigado, por lo que no se puede eliminar la subjetividad, y aún más, el
investigador debe dar cuenta de ella en los informes.

La presente investigación, que es realizada en el grado Preescolar de la


Institución Educativa La Floresta Sede Pueblo Nuevo, orientado por la
docente Rosa María Amador Arrieta, se centra en el paradigma interpretativo,
pues en base a lo expuesto anteriormente, no se puede hacer un solo
análisis de la realidad, sino que ésta se construye en base a los actores
participantes de la investigación: estudiantes, docente, padres de familia y
comunidad en general.

Además, es de anotar que según Briones,

“en el proceso de conocimiento se da una interacción entre sujeto y


objeto. La observación no sólo perturba al objeto observado, sino que
el observador es moldeado por éste (por la individualidad o por el
grupo observado), tal situación no puede ser eliminada aún cuando el
investigador quisiera eliminarla. La investigación siempre está

111
influenciada por los valores del investigador y éste, en sus informes
debe dar cuenta de ellos”36

En consecuencia, este paradigma se ubica en el contexto de un marco


subjetivo, pues como se pudo mencionar el surgimiento de éste es la
articulación y configuración de los diversos significados que las personas le
atribuyen a las situaciones en las cuales se encuentran, es decir, las
relaciones con su realidad.

Este tipo de paradigma privilegia la individualización del objeto de estudio,


apartándolo de superfluas generalizaciones ya que busca comprender la
conducta de las personas y las interpretaciones que ellas le dan a su propia
conducta y a la de otros, como también a los objetos de su ámbito de
convivencia. En otros términos, tiene en cuenta la interrelación y la forma en
cómo las personas estructuran su personalidad en base a otros y a la
información que éstos tienen de él.

Los principales tipos de investigación que maneja este paradigma son de tipo
cualitativo – interpretativo, las cuales no buscan describir la realidad sino
explicarla e interpretarla.

Con base a las características anotadas, la presente investigación es de tipo


cualitativo debido a que utiliza información cualitativa obtenida por medio de
técnicas e instrumentos de recolección de datos como las entrevistas,
observaciones activas y pasivas, documentos, vídeos, entre otros. A grandes
rasgos, se caracteriza por dar primacía a los valores de la información
recogida analizándola en forma crítica sin apartarse del aspecto subjetivo del
investigador; el estudio de grupos pequeños en los cuales es posible la
36
Briones, Guillermo. La investigación social y educativa.

112
observación directa; no partir de hipótesis sino de generar nuevas teorías; y,
la aceptación de la subjetividad en la investigación, por parte del
investigador.

Asimismo, este tipo de investigación, no clasifica la información en forma


tabulada sino que la agrupa en categorías.

Algunas de las técnicas de recolección de datos utilizadas en la investigación


cualitativa son las observaciones participantes, testimonios focalizados, las
entrevistas no intrusivas, las historias de vida, entre otras.

Para ser más exactos, el tipo de investigación que adelantamos se centra en


un tipo de investigación articulada entre etnografía e investigación acción
participativa. Briones conceptualiza la primera como “una investigación
cualitativa de naturaleza eminentemente descriptiva, en donde su principal
tarea consiste en captar la cultura de un determinado grupo natural de
personas y, por lo tanto, se interesa por sus valores, creencias, motivaciones,
anhelos, formas de conducta, formas de interacción social, etc.” 37 De esta
forma, esta investigación procura examinar la forma de vida de los niños y
las interrelaciones que establecen entre ellos, es decir, la forma en cómo
hablan, comparten, discuten, hacen consensos, aprenden, trabajan,
conviven, se relacionan con sus padres y maestros, así como conocer sus
actitudes frente a las actividades y estrategias propuestas por el docente.

Desde el punto de vista etnográfico, esta investigación es entonces un


proceso de indagación sobre la vida humana que inicia con la lectura de
contexto de una cultura para identificar, describir, analizar e interpretar sus

37
Ibíd., Briones

113
múltiples lenguajes, tanto corporales como verbales en medio de los cuales
construyen su sentido de vida.

En complemento, la investigación acción participativa o IAP, es un tipo de


práctica social que busca la transformación de un conglomerado humano en
un contexto concreto, cuyo objetivo es lograr la concientización de la
comunidad sobre sus problemas y la capacidad que tiene ella para darles
solución. Según Briones, la IAP es “una práctica social de producción de
conocimientos que busca la transformación social vista como una totalidad” 38,
es decir, no se pueden desconocer las dimensiones globales del objeto de
estudio en su relación con el entramado de la comunidad en la que se haya
inmerso.

Desde el punto de vista de este tipo de investigación, se busca la


comprensión cualitativa de lo social identificando los aspectos que le otorgan
sentido a la comunidad, esto es, partiendo de una lectura de contexto, se
propende por potencializar y dinamizar la construcción de la calidad de vida y
la dignidad humana.

En este punto, se hace necesario hacer una descripción detallada del


proceso investigativo para dar cuenta de la aplicabilidad de lo tratado hasta
aquí.

Luego de haber sido asignados a la Institución Educativa La Floresta – Sede


Pueblo Nuevo, en el grado Preescolar orientado por la docente Rosa María
Amador Arrieta, se inició la labor investigativa con la lectura de contexto,
haciendo un análisis exhaustivo de los estudiantes, de la docente y de los
padres de familia. Fue así que se identificó la forma en cómo se relacionaban
38
Ibíd, Briones

114
dentro y fuera del aula, cómo hablaban entre ellos, cómo aprendían, cómo
circulaban los saberes, la forma en cómo discurrían las relaciones de poder –
saber, la actitud mostrada ante el ejercicio de las actividades, el entusiasmo y
la práctica de valores implícita en todo el proceso.

Así mismo, se observó la forma en cómo se vinculaban los padres de familia


en las actividades institucionales y la serie de transformaciones incorporales
que tenían los niños en base al apoyo parental.

Por otra parte, teniendo en cuenta que el semestre anterior ya se había


trabajado en esa escuela, los padres de familia eran muy conocidos por los
investigadores, muy a pesar que el grado anterior era tercero y este era
preescolar, pues la mayoría de los padres de familia tienen hijos en ambos
grados e inclusive en otros. Se realizaron posteriormente entrevistas con las
personas de la comunidad para conocer la historia de la Institución, debido a
que el historial de ésta se encuentra extraviado, logrando así construirla
nuevamente y fortalecer la historia oral de la comunidad. Se inició a partir de
las personas que laboraban en la escuela: docentes, aseadoras y auxiliares
de cocina. Con ellos se entabló una conversación amena sobre cómo inició
la escuela y cómo habían sido las prácticas educativas desde un principio.
Luego, ante la falta de información suficiente, fue necesario acudir a los
vecinos y personas de la comunidad de los barrios Pueblo Nuevo, la Floresta
y Nueva Floresta para que apoyaran el proceso investigativo en la
construcción de la monografía institucional.

La presente investigación está divida en tres grandes etapas para abordar la


problemática de estudio.

115
La primera etapa lleva por nombre RECONOCIMIENTO Y CONSTRUCCIÓN
DE LA PROBLEMÁTICA DE INVESTIGACIÓN, y tiene por objetivo dar
cuenta de las problemáticas que dificultan el proceso de enseñanza
aprendizaje en el aula y caracterizar el contexto de ocurrencia en el que
éstas tienen lugar. Por ello, está subdividida en tres partes:
CONTEXTUALIZACIÓN, DIAGNÓSTICO y PROBLEMÁTICA.

En la contextualización se hace una lectura del contexto social y educativo


en el que se produce la problemática y se describe el tratamiento que se le
ha dado a ésta a nivel institucional, municipal, departamental y nacional. De
igual forma, se hace enunciación de la caracterización de los actores
participantes de la problemática: estudiantes, docentes y padres de familia.

Al atender a esto, en las primeras sesiones de prácticas, se observaron


problemáticas como la falta de disciplina de los educandos y la falta de
escucha. No obstante, en sesiones posteriores fue perceptible que ellos
trabajaban atentamente y mostraban un buen comportamiento en clase,
según el interés que les despertasen las actividades llevadas al aula.

El estudio se hizo entonces más exhaustivo, porque aún en la cuarta semana


de trabajo con los niños no se había identificado la problemática, y fue
precisamente ese día cuando se evidenció que los niños presentan serios
problemas para compartir sus útiles escolares y trabajar en equipo: preferían
no hacer nada o romper las cosas que trabajar en equipo. Fue un poco
sorprendente, ya que no se trataba de un problema de equidad de género,
puesto que los niños y niñas se relacionan muy bien entre ellos y juegan,
hablan y se recrean juntos, pero no eran capaces de trabajar unidos.

116
En base a ello, en las entrevistas realizadas a la comunidad educativa para
construir la monografía institucional, se buscaba identificar el tratamiento
dado a la problemática a nivel institucional, local, departamental y nacional. A
nivel institucional, fue muy valioso el aporte de docentes como la licenciada
Carmen Posso, quien había realizado un proyecto sobre la tolerancia y la
comprensión de los otros, seis años atrás. Bajo el título UN BUEN
AMBIENTE SOCIAL, el proyecto surgió con el objetivo de formar a un
individuo íntegro, capaz de construir conocimientos desde los diferentes
encuentros pedagógicos que le sean útiles en su vida cotidiana,
permitiéndole desarrollar aptitudes y actitudes de promoción de un mejor
ambiente social. Así, varios docentes participaron activamente en las metas
colectivas del plantel y realizaron actividades orientadas hacia los talleres
cooperativos, las charlas sobre violencia intrafamiliar, las dinámicas, las
lecturas, fiestas escolares y comunitarias, dramatizados, etc.

De igual forma en el plantel se había realizado otro proyecto con objetivos


parecidos titulado,
UN RAYO DE LUZ, PAZ Y AMOR EN LAS TINIEBLAS DE LA
INTOLERANCIA, producto de un estudio etnográfico realizado en la
localidad que arrojó como resultado el problema de la falta de convivencia y
la escasez de competencias ciudadanas.

A nivel institucional, finalmente se encontró otro proyecto realizado hacía


pocos años atrás por estudiantes educadores de la Escuela Normal Superior
Montes de María, quienes orientaron sus acciones hacia el desarrollo y
promoción de los valores en una comunidad en conflicto.
Para el tratamiento a nivel municipal se hizo necesario acudir a la Secretaría
de Educación, Municipal dirigida por la Doctora Eucaris Luna, la Casa de la
Cultura y la corporación IDER. En este punto no fue mucho el apoyo, ya que

117
en forma directa no ha sido abordado la problemática de la dificultad para
trabajar en equipo, pero ha según las entidades visitadas, está implícito en
todas las actividades que demandan la conjunción de diversos actores
sociales, como en las Vacaciones Recreativas, las festividades culturales y
los juegos y actividades recreativas. En simultánea, se obtuvo información
sobre las acciones desarrolladas para dar solución a tal problemática por
medio del grupo CRECEN orientado por el licenciado Hermer Guardo, en
donde buscan mediar conflictos entre los estudiantes y cohesionar las
relaciones grupales. Así, gracias a la colaboración de Yariela Luna y María
Lucía Vanegas, se obtuvo conocimiento sobre la forma de trabajo de tal
entidad, que se fundamenta en la metodología NETWORK y el WIN – WIN.
Así, este grupo de trabajo organiza actividades encaminadas a la resolución
de conflictos en forma dialógica y pacífica, dando lugar al desarrollo de
competencias ciudadanas.

En cuanto a la recolección de la información para abordar el tratamiento a


nivel departamental se acudió a las páginas Web de la Secretaría de
Educación Y Cultura Departamental, en donde se obtuvo información
sobre eventos y actividades desarrolladas para fortalecer las relaciones entre
los estudiantes y permitir que éstos manejaran un tipo de aprendizaje
colaborativo.

De esto, se encontraron una serie de actividades realizadas en diversas


instituciones departamentales en las que buscaban mejorar sustancialmente
las actitudes y las conductas interraciales y reducir significativamente el
prejuicio por medio de la promoción de la participación. Igualmente, la
Secretaría de Educación ha facilitado la realización de talleres y
capacitaciones a los docentes en cuanto al desarrollo de una sociedad para
la pluralidad y el ejercicio de la democracia.

118
Finalmente, para recabar información sobre el tratamiento dado al problema
a nivel nacional, se acudió a diversas entidades por medio de la vía Web.
Una de ellas, fue la del Ministerio de Educación Nacional, de donde se
encontró el trabajo educativo en base a los lineamientos curriculares en ética
y derechos humanos y valores, así como en los estándares de competencias
ciudadanas. Se buscó así mismo información con docentes con cierto
reconocimiento nacional, quienes proporcionaron información valiosa con
fuentes bibliográficas de Enrique Chaux, Ana María Velásquez y Juanita
Lleras, autores de diversos libros sobre la articulación de las competencias
ciudadanas al aula. Así, se inició un proceso de adquisición de dominio
epistemológico sobre diversos autores que manejaban la problemática y que
al tiempo, planteaban diversas estrategias de ayuda educativa.

Otra de las páginas consultadas fue la de Colombia Aprende, en donde


gracias a los vínculos del Proyecto de Educación Para la Sexualidad y
Construcción De Ciudadanía Hacia Una Política Pública, se pudo obtener
una información relevante sobre el aprendizaje cooperativo, la educación
incluyente y la distinción con el aprendizaje colaborativo.

En simultánea, se encontró información sobre el trabajo cooperativo como


Clave Educativa en el Concejo de Castilla y León en España, quienes
apoyaron el proyecto con un documento en el que se da primacía a la
relación con el otro en el aula y al aprendizaje en colectivo.

El proceso de caracterización de los actores participantes se realizó


mediante diversas entrevistas y visitas a los estudiantes, padres y docentes,
en las que se hizo una observación crítica sobre su forma de vida, sus
relaciones familiares y personales, sus actitudes, su situación económica, y

119
en general, sus habilidades y competencias ciudadanas. Es de anotar que se
realizaron observaciones activas y pasivas en las prácticas pedagógicas
investigativas, analizando las conversaciones establecidas entre los niños
con sus pares y su participación en las actividades tanto individuales como
grupales.

En cuanto a la docente, se realizó una entrevista sobre su metodología, la


forma de resolver problemáticas en el aula, su formación docente y sus
conceptos de educación, docencia, niño, aprendizaje, aprendizaje
cooperativo y otros. También se observó su práctica docente investigativa y
sus relaciones con los estudiantes en los espacios de recreo, con los otros
docentes y con los padres de familia.

La segunda parte de esta primera etapa, es decir el diagnóstico, busca


señalar los posibles indicadores que ponen de manifiesto el problema de
investigación, es decir, da cuenta de cuál es en sí el problema que se
presenta en el aula y las causas y consecuencias que presenta.
Se procedió, entonces, a conceptualizar y describir la problemática y los
posibles indicadores que se vinculaban con ella, elaborando una matriz
DOFA de cada actor participante que diera cuenta de la relación estrecha
que manejaba con los niños. Para la elaboración de cada una de las
matrices se acudió a los registros realizados en los diarios de campo de las
sesiones trabajadas y se realizaron diversas observaciones activas y pasivas
de las actitudes y formas de ser y de actuar de los estudiantes, docentes y
padres de familia.
En forma paralela, se elaboró un árbol de análisis en base a las probables
causas y consecuencias que originaban la problemática objeto de estudio,
con la que se logó enriquecer más el proyecto e identificar todas las posibles
dimensiones a abarcar en el estudio.

120
La tercera parte es la problemática y en ella se describe la problemática en
forma concreta y se examinan los antecedentes teóricos de la misma. De
igual forma se elaboran tanto la pregunta general de investigación como los
objetivos a alcanzar.

Para la revisión de los antecedentes teóricos, se partió de la información


recabada en cuanto al aprendizaje cooperativo, ofrecida por el Concejo De
Castilla Y león, y al desarrollo y promoción de competencias ciudadanas. Así,
se tomaron algunos de los conceptos que manejan algunos autores y se
examinó la forma en cómo se trabajan en el aula.

Posterior a ello, se realizó la descripción de la problemática con enunciación


de diversos actos de habla que le dieran sustento y se formularon los
objetivos y la pregunta general que guía la investigación.

En el presente año, se inició la segunda etapa del proyecto: COMPRENSIÓN


DE LA PROBLEMÁTICA DE INVESTIGACIÓN.

Ésta se compone de tres partes: CATEGORIZACIÓN, ANÁLISIS E


INTERPRETACIÓN DE LA INFORMACIÓN, DISEÑO METODOLÓGICO y
FUNDAMENTACIÓN PEDAGÓGICA.

La categorización incluye la serie de grandes unidades de análisis del


problema como sus respectivos indicadores y fuentes. Por ello, se hizo
necesario recurrir a los diarios de campo, las observaciones activas y
pasivas, las entrevistas y conversaciones con estudiantes, docentes y padres
de familia.

121
Así, se extrajeron tres categorías comunes a los tres actores y se definieron
cinco dimensiones, junto a una serie de indicadores que dan cuenta de cada
una de ellas.

En cuanto al diseño metodológico, se recabó información sobre la


investigación educativa en textos de investigación en el aula, como los de
Guillermo Briones, y Tomas Khun. Se definieron así el paradigma, el enfoque
y el tipo de investigación empleado.

Finalmente, en cuanto a la fundamentación pedagógica, se realizó una


revisión bibliográfica con documentos que complementaran la información
obtenida por otras vías. Así, se pudo analizar aún más la problemática a
partir de la parte teórica con textos como La Formación De Competencias
Ciudadanas, de Alexander Ruiz y Enrique Chaux, y otros sobre el
aprendizaje cooperativo y la expresión artística en el aula.

Por su parte, la tercera etapa del proyecto obedece a un proceso de


TRANSFORMACIÓN DE LA PROBLEMÁTICA a través de la puesta en
marcha de una propuesta de intervención escolar que parta de las
necesidades de aprendizaje de los estudiantes. Así, la presente investigación
cuenta con una propuesta de intervención escolar titulada “NIÑOS Y NIÑAS:
VERDADEROS ARTISTAS DE LA CONSTRUCCIÓN DE COMPETENCIAS
CIUDADANAS DESDE EL APRENDIZAJE COOPERATIVO” siendo
conformada por dos proyectos de aula que giran en torno a los juegos y la
expresión artística como por una serie de actividades encaminadas a
construir entre todos los actores mejores formas de ciudadanía desde la
cooperación en el aula y el favorecimiento de la expresión artística.

122
Es indispensable sintetizar la propuesta de intervención a través del plan
operativo por cada estrategia. Así, al culminar la aplicabilidad de estas
estrategias utilizando como apoyo el laboratorio de prácticas pedagógicas de
campo del IV semestre 2007, y teniendo como propósito posibilitar la
formación investigativa mediante la formación y ejecución de proyectos de
investigación en el aula, se han articulado pensamientos y estrategias
alrededor del eje problémico.

Es de esta forma como se obtienen los resultados finales que mostraron los
logros alcanzados en cada actor participante, efectuando un paralelo
pedagógico entre los problemas iniciales y los logrados ahora, evaluar que
tan eficiente fue la labor docente en esa aula de clases, en esos padres de
familia y en el docente, por último las reflexiones y las conclusiones objetivas
y sujetivas del lente normalista.

Todas estas etapas investigativas enmarcadas en este diseño metodológico


ha permitido mirar la problemática de investigación desde un plano ordenado
y concreto que resalta el camino y la trayectoria que ha tenido con sus logros
y altibajos, creando una lectura más fácil y comprensiva, y procurando las
críticas constructivas de éste.

Por ello, se pretende brindar herramientas pedagógicas desde el inicio de


este escrito hasta sus bibliografías para la producción de otras que tengan
como intencionalidad aportar cambios a la pedagogía como ciencia.
Todo este proceso ha sido realmente significativo, ya que se ha denotado la
complementariedad de un proceso de formación pedagógico individualizado
y colectivo en el que se tiene la experiencia de comprender y comprehender
hechos circunstanciales de la realidad que nos envuelve y asimilar la

123
posibilidad de construir por los demás y por los sociedad que cada día
cuenta más con nosotros.

124
CATEGORÍA DIMENSIÓN INDICADORES FUENTES
o Trabajar en grupo
o Compartir
Concepción De Aprendizaje o Comunicarse Observación activa
Cooperativo o Ayudarse Diario de campo
o Prestar cosas
o Colaborarse
o Grupo
o Compartir
o Hablar
o Respetarnos Observación activa
Sentido Del Aprendizaje o Despierta intereses Diario de campo
Cooperativo o Motiva a vivir juntos
o Lleva a vivir juntos
o Es interesante
o Trabajo en equipo
o Conversaciones
Formas De Utilización Del o Cuentos grupales Conversaciones
Aprendizaje Cooperativo o Modelados
o Compartir juguetes
o Hacer manualidades
o Pintar entre todos
APRENDIZAJE COOPERATIVO
o Apatía
o Pelea
Actitud Frente A Las o Egoísmo Observación activa
Actividades De Trabajo o Disturbios Observación pasiva
Cooperativo o Intolerancia Diario de campo
o Individualismo
o Desmotivación
o Peleas
o Discusiones
o Gritos – Golpes Observación activa
Relación Estudiante – o Habladurías Diario de campo
Estudiante o Respeto – irrespeto
o Insultos
o Conversaciones
o Atención

Categorización de la información Estudiantes


CATEGORÍA DIMENSIÓN INDICADORES FUENTES
o Pintar
o Dibujar
Concepción De o Colorear Observación activa
EXPRESIÓN ARTÍSTICA
Expresión Artística o Hacer manualidades Diario de campo
o Hacer plegados Conversación
o Recortar y pegar
o Jugar con plastilina
o Es interesante
o Promueve la espontaneidad
Sentido De La o Hacer lo deseado Observación activa
Expresión Artística o Permite la creatividad Diario de campo
o Promueve la participación
o Despierta la creatividad
o Alegría
Actitud Frente A Las o Participación
Actividades Que o Espontaneidad
Favorecen La o Facilidad Observación activa
Expresión Artística o Interés Diario de campo
o Emoción
o Motivación
o Modelados
o Pinturas
Expresiones Artísticas o Coloreados Observación activa
Más Comunes Que o Manualidades Diario de campo
Prefieren o Relleno
o Plegados
o Dáctilo pintura
CATEGORÍA DIMENSIÓN INDICADORES FUENTES
o Falta de toma de perspectiva
o Malas interpretaciones de las intenciones de los
Competencias demás
Cognitivas o Resolución de problemas por medio de la
agresión Observación activa
o Falta de consideración de consecuencias de Diario de campo
sus acciones
o Falta de reflexión sobre sus actos
o Falta de cuestionamiento de la validez de una
creencia o información falta de toma de
distancia
o Identificación de las propias emociones
o Falta de dominio de las propias emociones
Competencias o Falta de empatía Observación activa
Emocionales o Falta de solidaridad Observación pasiva
o Identificación de las emociones de los demás Diario de campo
o Valoración de los sentimientos de otros
o Falta de escucha
o Expresividad
Competencias o Libertad de expresión Observación activa
Comunicativas o Autonomía Observación pasiva
o Exposición de ideas Diario de campo
o Argumentación
o Aducir ideas
COMPETENCIAS CIUDADANAS
Competencias o Falta de capacidad para manejar conflictos Observación activa
Integradoras pacíficamente Observación pasiva
o Falta de consideración de los otros Diario de campo
o Falta de conciliación de los intereses propios
con los intereses de los demás

PADRES DE FAMILIA
CATEGORÍA DIMENSIÓN INDICADORES FUENTES
o Trabajar juntos
o Compartir ideas Entrevista
Concepción De

APRENDIZAJE COOPERATIVO
o Aprender mutuamente Observación activa
Aprendizaje Cooperativo o Participar Diario de campo
o Aprender más fácil
o Conocerse entre compañeros
o Dialogar
o Se aprenden cosas desconocidas
o Unidos se trabaja mejor
Sentido Del Aprendizaje o Conlleva a que todos participen en las actividades
Cooperativo o Nos podemos ayudar mutuamente
o Se facilita el trabajo Conversaciones
o Ayuda de todos los miembros del grupo
o Se trabaja mejor
o Se aprende más y más fácilmente
o Al realizar un trabajo
o Cuado realizo un bolso
Formas De Utilización o Cuando hacemos actividades para recolectar fondos Entrevistas
o Realización de las tareas Conversaciones
Del Aprendizaje
o Eventos sociales
Cooperativo
o Relaciones comerciales
o Conversaciones cotidianas
o Interés
Actitud Frente A Las o Indiferencia
Actividades De Trabajo o Positivismo Entrevistas
o Rechazo Conversaciones
Cooperativo
o Apatía
o Valoración
o Respeto por el otro
o Conflictos – Peleas
Relación Estudiante – o Insultos Observación activa
Padres De Familia o Buenas relaciones Diario de campo
o Atención Entrevista
o Regaños
CATEGORÍA DIMENSIÓN INDICADORES FUENTES
o Artes plásticas
o Pintar Entrevista
Concepción De o Favorecer la creatividad Observación pasiva
Desarrollar habilidades motrices Observación activa
EXPRESIÓN ARTÍSTICA Expresión Artística o
o Desarrollar el goce estético Diario de campo
o Dibujar
o Manualidades
o Desarrolla la motricidad
o Desarrolla la creatividad
Sentido De La o Desarrollo de la dimensión estética Entrevista
Expresión Artística o Plasticidad Observación activa
o Expresión no verbal Diario de campo
o Representación sígnica
o Otros sistemas simbólicas
o Alegría
Actitud Frente A Las o Espontaneismo
Actividades Que o Motivación Observación activa
Favorecen La o Atención Diario de campo
Expresión Artística o Colaboración Entrevista
o Apreciación
o Trabajos manuales
o Pinturas
Expresiones Artísticas o Elaboración de bolsos
Más Comunes Que o Fabricación de cofres Observación activa
Prefieren o Bases de arreglos florales Diario de campo
o Decoración de ropas Entrevista
o Totumas
o Lámparas
o Elaboración de manillas
CATEGORÍA DIMENSIÓN INDICADORES FUENTES
o Falta de toma de perspectiva
o Malas interpretaciones de las intenciones de
Competencias los demás
o Resolución de problemas por medio de la
Cognitivas discusión Observación activa
o Consideración de consecuencias de sus Diario de campo
acciones
o Falta de reflexión sobre sus actos
o Falta de cuestionamiento
o Autorreflexión
o Falta de reflexión sobre sí mismo
o Identificación de las propias emociones
o Falta de manejo de las propias emociones
Competencias o Falta de empatía Observación activa
Emocionales o Falta de solidaridad Observación pasiva
o Identificación de las emociones de los demás Diario de campo
o Valoración de los sentimientos de otros
o Saben escuchar
o Expresividad
Competencias o Libertad de expresión Observación activa
Comunicativas o Autonomía Observación pasiva
o Argumentación Diario de campo
o Discusión
COMPETENCIAS CIUDADANAS
Competencias o Falta de capacidad para manejar conflictos Observación activa
Integradoras pacíficamente Observación pasiva
o Falta de consideración de los otros Diario de campo
o Falta de conciliación de los intereses propios
con los intereses de los demás

DOCENTE
CATEGORÍA DIMENSIÓN INDICADORES FUENTES
o Trabajar en grupo
o Compartir ideas Entrevista
Concepción De
APRENDIZAJE COOPERATIVO
o Ayuda mutuamente Observación pasiva
Aprendizaje o Colaboración en el aula Observación activa
Cooperativo o Aprender con ayuda del otro Diario de campo
o Manejar colectividades
o Alcanzar objetivos entre todos
o Motiva a los estudiantes
o Ayuda a reforzar a los estudiantes
Sentido Del o Los enseña a trabajar en equipo en busca de un bien común
o Valoración de las ideas de los demás Observación activa
Aprendizaje Diario de campo
o Despierta intereses
Cooperativo
o Socializa
o Comparte
o Actividades colectivas
Formas De o Modelados
Utilización Del o Pinturas Observación activa
o Producción textual Diario de campo
Aprendizaje
o Juegos
Cooperativo
o Conversaciones
o Interés
Actitud Frente A o Motivación
Las Actividades o Participación Observación activa
o Colaboración Diario de campo
De Trabajo
o Atención
Cooperativo
o Preocupación
o Apreciación
o Respeto
o Regaños
Relación o Atención
o Obediencia Observación activa
Estudiante – Diario de campo
o Orientación
Docente
o Comprensión – Apoyo
o Confianza
CATEGORÍA DIMENSIÓN INDICADORES FUENTES
o Manera
o Métodos
Concepción De o Representación
Expresión Artística o Creatividad Observación activa
o Trabajos manuales Diario de campo
o Espacios sociales
o Estética
o Expresión de sentimientos
o Muestra actitudes
o Desarrolla habilidades
Sentido De La o Realiza representaciones sentimentales Entrevista
Expresión Artística o Es una forma de ayudarse Observación activa
o Expresa ideas Diario de campo
o Demuestra cultura
o Desarrolla movimientos corporales
o Agrado
Actitud Frente A Las o Motivación
Actividades Que o Valoración Observación activa
Favorecen La o Interés Diario de campo
Expresión Artística o Indiferencia Entrevista
o Desatención
o Rechazo
EXPRESIÓN ARTÍSTICA
o Trabajos manuales
o Manualidades
Expresiones Artísticas o Modelados
Más Comunes Que o Plegados Observación activa
Prefieren o Dáctilo pinturas Diario de campo
o Coloreados Entrevista

CATEGORÍA DIMENSIÓN INDICADORES FUENTES


o Toma de perspectiva
o Lectura de contexto de las intenciones de
Competencias los demás
COMPETENCIAS CIUDADANAS Cognitivas
o Generación de opciones para la resolución
de problemas
Entrevista
Observación activa
o Consideración de consecuencias de sus Diario de campo
acciones
o Autorreflexión – metacognición
o Criticidad
o Toma de distancia crítica
o Identificación de las emociones de los
niños, padres de familia y demás Entrevista
Competencias o Dominio de las propias emociones Observación activa
Emocionales o Manejo de las emociones de los otros Observación pasiva
o Empatía Diario de campo
o Solidaridad
o Identificación de las emociones de los
demás
o Sabe escuchar
o Asertividad
Competencias o Libertad de expresión Observación activa
Comunicativas o Autonomía Observación pasiva
o Argumentación Diario de campo
o Aducir ideas
o Exposición de ideas

Competencias o Manejo de conflictos en forma constructiva Observación activa


Integradoras o Consideración de los otros Observación pasiva
o Conciliación de intereses múltiples Diario de campo
5.2.2. Análisis De La Información

Estudiantes

El proceso investigativo como constructor de nuevos conocimientos sobre la


comprensión de un hecho o fenómeno, conlleva en su proceso mismo la
aplicación de una metodología de acción que permita recopilar información
sobre dicho objeto de estudio. En este sentido, para recabar información
sobre los estudiantes del grado Preescolar de la Institución Educativa La
Floresta Sede Pueblo Nuevo, se realizaron diversas entrevistas,
observaciones activas y pasivas, y charlas con los mismos.

La información recolectada permitió definir tres categorías de análisis:


aprendizaje cooperativo, expresión artística y competencias ciudadanas.

La categoría aprendizaje cooperativo fue abordada desde cinco dimensiones.


La primera dimensión está referida a la concepción que tienen los
estudiantes de aprendizaje cooperativo, encontrando que éstos consideran
que es sinónimo de trabajar en equipo, manifestado en expresiones como
“Profe, vamos a formar equipos ¡Vamos a enfrentarnos!”. De igual forma,
consideran que esta dimensión hace relación a saber comunicarse,
colaborarle al prójimo, ayudarse o prestarse cosas, lo cual fue puesto en
evidencia en conversaciones en las que los niños adujeron que “trabajar con
mi compañero es hablarle”, “no pelear”, “prestarle los lápices porque el
también me los presta”. (Ver Diario de Campo - 003) Así, los niños
consideran que trabajar cooperativamente es formar grupos de amistades
para hacer las actividades en el aula.
La segunda dimensión encontrada es el sentido del aprendizaje cooperativo,
en la cual se evidenció que un número significativo de estudiantes aducen
que éste permite compartir, hablar, expresarse, vivir juntos y, en general,
formar amistades en un medio interesante en el que vale la pena vivir. Ello se
verifica en algunos actos de habla de los niños que dicen “me gusta trabajar
con mi compañero porque podemos hablar y ver lo que están haciendo los
demás”, “me agrada trabajar con mis amiguito porque le digo cómo va a
pintar – o rellenar, escribir, recortar o cualquier otra actividad – y él a mí
también”, (Ver Diario de Campo – 003). Sin embargo, al momento de realizar
actividades grupales que exigen la cooperación o el compartir útiles con los
compañeros, los niños manifiestan actitudes egoístas dejando a sus
congéneres a un lado y tomando todos los útiles sólo para sí mismos.

Así, en el discurso los niños exponen ideas que no son observables en la


práctica. El aprendizaje cooperativo adquiere sentido, entonces, en la
complementariedad de un niño hacia otro sólo en los juegos de unos pocos
niños con otros. Es útil entonces en el establecimiento de amistades y de
‘buenas relaciones’ entre los estudiantes.

La tercera dimensión está referida a las formas de utilización del aprendizaje


cooperativo, de lo cual se observa que los niños lo emplean en algunas
actividades que demandan agruparse, pero que aún así no dejan de lado sus
individualidades, anteponiéndolas a los objetivos del grupo. Así mismo, lo
emplean en la realización de cuentos, manualidades, modelados, pinturas y
otras actividades orientadas por la docente. Es de anotar, entonces, que si
los niños no tienen un guía que los oriente, no alcanzan los objetivos
propuestos en colectivo.

La cuarta dimensión está referida a la actitud frente a las actividades


fundamentadas en el aprendizaje cooperativo, de lo cual se observó que los
niños manejan cierta apatía, peleas, egoísmo, disturbios e intolerancia ante
este tipo de actividades, orientándose más hacia el individualismo y la
realización de las tareas por separado. Muy a pesar del esfuerzo de la
docente por hacer que los niños superen sus individualidades y trabajen en
colectivo, éstos no han podido ir más allá de sí mismos. Así, por ejemplo, en
una actividad en la que se les pidió a los niños que por grupos hicieran un
dibujo sobre el cuidado al medio ambiente, en un papel periódico se ubicaron
por mesas de trabajo y dividieron el papel en varias secciones para que uno
no ‘interviniera’ en el dibujo del otro ya que era muy feo lo que el otro hacía y
no compaginaba con lo propuesto. “Haz tú lo tuyo que yo hago lo mío”, “La
hoja es para mí sola y no hay para ustedes”, “O lo hago yo o no hago nada”
(Ver Diario de Campo – 004), y otras fueron algunas de las expresiones más
generalizadas en la actividad. Se entiende entonces que el aprendizaje
cooperativo es sustento de las actividades propuestas por la docente y los
estudiantes educadores, pero a las cuales los niños no muestran agrado o
participación alguna, haciendo salvedad que un minúsculo grupo de niños
trabaja en forma conjunta.

Finalmente la quinta dimensión de la categoría aprendizaje cooperativo


comprende las relaciones de convivencia entre los estudiantes en las
actividades que realizan, observándose actitudes de discusión, gritos,
peleas, insultos, golpes y variedad de formas de maltrato de unos niños
hacia otros. En las actividades que demandan trabajo en equipo, los niños
prefieren tomar todo para sí mismo y hacer las cosas en forma individual, lo
que dificulta la adquisición de los objetivos propuestos. Sin embargo, un
número reducido de niños muestran una merecida atención a los otros,
respeto en las conversaciones y buen uso de normas de convivencia. No
obstante, debido a que esto sólo se presenta en los niños más pequeños, se
corre el riesgo de adquirir las actitudes de los niños mayores.
De esta forma, la categoría aprendizaje cooperativo, se focaliza hacia la falta
de actitudes de comprensión y empatía hacia el otro, manifestándose en una
escasa participación pluralista y muy poco reconocimiento de los
compañeros. Así mismo, es de anotar que el aprendizaje cooperativo es
fundamental para el desarrollo social del niño y que si no se toman las
medidas necesarias para superar éste, las falencias cada vez irán
acrecentándose más y más.

En la misma línea de categorización de los estudiantes, se definió una


segunda categoría: expresión artística, siendo comprendida a través de
cuatro dimensiones.

La primera dimensión es la concepción de expresión artística que manejan


los niños, observándose que para éstos es sinónimo de dibujar, pintar,
colorear, hacer manualidades, recortar y pegar e incluso, trabajar con
plastilina. Ello fue producto de la aplicación de una entrevista (Ver Guía de
Entrevistas Estudiantes), en la que expresaron que expresión es artística es
“Cuando uno pinta”, “Cuando uno juega con plastilina” y otras expresiones. El
concepto de expresión artística, entonces, queda entendido como toda
manifestación plástica en la que se pone de relieve el uso de expresiones
motrices bajo el empleo de lápices, hojas, pinturas y otros materiales.

La segunda dimensión es el sentido de la expresión artística, de la cual los


niños aducen que la plasticidad y las artes plásticas son interesantes porque
le permiten hacer lo deseado, participar, ser creativos y críticos. Todas las
formas de expresión artísticas son importantes para ellos, porque pueden
expresarse libremente y de exponer sus ideas con claridad. El término que
definiría la dimensión sería libertad, o más aún, autonomía. Y esto porque
pueden hacer de la pintura, el modelado y demás, una herramienta para
exteriorizar sus ideas, emociones y sentimientos.
La tercera dimensión de la categoría expresión artística hace relación a la
actitud manifestada por los niños frente a las actividades que favorecen este
tipo de expresiones. En base a múltiples observaciones de las actitudes de
los estudiantes, se notó que éstos muestran agrado, alegría y entusiasmo
frente a este tipo de actividades y en especial por la dáctilo pintura,
participando todos en forma activa y espontánea. Es de anotar que inclusive
algunos niños ansían que se les pregunte sobre lo que desean trabajar
durante esa o la próxima clase, aduciendo que se vinculen los juegos y la
pintura entre las actividades. De esta forma, la dimensión se entiende bajo el
placer que le otorga a los niños crear y formar cosas, emociones,
sentimientos y objetos por medio de la expresión artística.

La última dimensión se concentra en las actividades más comunes de


expresión artística en la que los niños participan. En general, sus actividades
favoritas son el modelado, la pintura, el relleno, la dáctilo pintura, el coloreo y
la realización de manualidades. Ante estas actividades son muy creativos y
espontáneos, hacen todo con rapidez mientras sea en forma individual,
porque al reunirlos en grupo se ponen a pelear y no hacen nada. Así, esta
dimensión, en complementariedad con la referida a la anterior se entiende
bajo el placer por las actividades artísticas pero expresadas en la
individualidad porque bajo el colectivo se presenta la existencia de
discusiones y falta de acuerdos.

La categoría se entiende entonces bajo el agrado por todo tipo de


actividades que integran la creación de objetos, la puesta de manifiesto de
subjetividades y en general, toda forma de manifestación comunicativa no
verbal.
La última categoría del análisis de la información recolectada de los
estudiantes está referida a las competencias ciudadanas. De ésta se
desprendieron cuatro dimensiones que buscan comprender en su totalidad la
categoría.

La primera dimensión está conformada por las competencias cognitivas que,


referidas a las capacidades para realizar procesos mentales relacionados
con la ciudadanía, se evidenció la falta de toma de perspectiva para ponerse
en situaciones de otros, falta de consideración de las consecuencias de los
actos, agresión como forma de resolución de problemas y la falta de
autorreflexión de sus propios actos. Ello se ve reflejado en diversidad de
actitudes de los niños, como cuando Víctor, uno de los niños toma los útiles
de la mesa de trabajo colectiva y se los guarda, por lo cual Oscar, otro de
ellos, le pega y comienzan a tirarse cosas como cuadernos, lápices, etc.
Luego, en posteriores situaciones no son capaces de hablar sino que pelean
para alcanzar sus objetivos olvidando la experiencia anterior (Ver Diario de
Campo – 005)

La segunda dimensión está conformada por las competencias emocionales,


referida a las capacidades para identificar emociones en los otros. En esta
dimensión, se observó que los estudiantes muestran falta de empatía y
solidaridad hacia sus compañeros, aunque un número minúsculo sí muestra
valoración por los sentimientos de otros, como cuando algunos se preocupan
por los niños que no van al colegio o por los que están enfermos (Ver Diario
de Campo – 004). Es de anotar que con ayuda de docentes y por medio de
cuestionarios dirigidos a despertar la sensibilidad en los niños, éstos toman
conciencia que sus actos pueden hacerle daño al otro. Así, por ejemplo, la
docente le dice a Edith y a Víctor que no deben apropiarse de los útiles
colocados en la mesa de trabajo ya que son para todos, porque a ellos no les
gustaría que Sandra o Oscar los tomase para sí solos y no les diesen
ninguno (Ver Diario de Campo – 003)

La dimensión se entiende entonces a través de la valoración del otro, pero


sólo cuando se es dirigido por un adulto, más no en forma individual o
voluntaria.

La tercera dimensión hace relación a las competencias comunicativas de los


estudiantes para la resolución de conflictos. De ello se evidenció que los
niños son muy expresivos haciendo todo tipo de argumentos tanto con ayuda
del docente como sin él. Así mismo, hacen uso de la escucha efectiva del
otro en algunas situaciones, como cuando van a jugar fútbol y se dicen “Yo
soy el arquero, tú el volante y tú el que mete los goles, ¡Ah, bueno!”,
poniéndose de acuerdo con lo que van a hacer, sin embargo, al entrar en
juego no llevan a cabo lo planeado sino que cada uno quiere hacer lo que
quiere sin tener en cuenta los objetivos propuestos en común.

La dimensión se comprende entonces en la facilidad para entablar


conversaciones en las que debaten, argumentan, discuten y manifiestan
puntos de vista, aunque no sean del todo cooperativos.

La cuarta y última dimensión de esta categoría hace referencia a las


competencias integradoras, en las cuales se pone de manifiesto el uso de
todas las dimensiones expuestas anteriormente. Así, se pudo observar en los
estudiantes falta de capacidades para manejar conflictos en forma pacífica y
constructiva, como cuando luego que un estudiante no quiere compartir los
objetos dados por la docente los otros niños comienzan a pegarle, a llorar o a
tomar atrevidamente los objetos referidos (Ver Diario de Campo -004) Se
observó también que poseen poca conciliación de intereses, puesto que
cada uno tiene su propio objetivo e intenta alcanzarlo por sí mismo, no
importándole lo que ha de hacer o decir el compañero. Por ello se infiere que
la dimensión se entiende bajo la escasa pacificidad en los estudiantes para la
comprensión del otro y en la poca aceptación de las ideas del otro en el
alcance de los objetivos comunes.

La categoría competencias ciudadanas se perfila entonces desde la escucha


sin atención, la falta de entendimiento del otro, la falta de empatía y
solidaridad y la escasa toma de perspectiva muy a pesar del favorecimiento
de la expresividad y el desarrollo de la autonomía.

La recolección y categorización de la información de los estudiantes ha


permitido comprender tanto en el todo como en sus partes la problemática
objeto de estudio, lo cual es importante para dar respuesta a ésta y plantear
las posibles soluciones o respuestas, así como velar por la transformación de
la misma.

Padres De Familia

En la investigación que se está realizando en el grado transición de la


Institución Educativa La Floresta – Sede Pueblo Nuevo, se han empleado
una serie de herramientas de investigación de tipo cualitativo para obtener la
información que permita comprender la problemática desde la teoría y la
práctica. Algunas de las técnicas utilizadas han sido las observaciones
activas y pasivas, las entrevistas, las conversaciones, las entrevistas no
intrusivas, entre otras.

De la información recolectada de los padres de familia se pudieron extraer


tres grandes categorías de análisis: aprendizaje cooperativo, expresión
artística y competencias ciudadanas.
De la primera categoría se obtuvieron cinco dimensiones, la primera de de
las cuales hace relación a la concepción de aprendizaje cooperativo. De
ésta, se obtuvo que los padres piensan, de igual forma que los estudiantes,
que es sinónimo de trabajar juntos lo cual es manifestado por ellos en
actividades escolares como los de tipo manual. Es en este tipo de
encuentros, que una madre le pinta a otra una parte de lo que está
realizando porque ésta no sabe o no tiene los útiles a a la mano. De igual
forma, fue evidenciado en momentos en los que en una actividad realizada
en el aula, la madre de un estudiante llamado Oscar le dice a otra – Ven, yo
te ayudo a recortar para que termines más rápidos – Sí, porque dos hacen
más que una. Sin embargo, es de aclarar que no todos los padres de familia
trabajan en equipo, a pesar del concepto positivo que manejan. Algunos
padres aducen que el término aprendizaje cooperativo se relaciona con el
acto de compartir ideas mediante el diálogo, como cuando se reúnen para
debatir el color del uniforme de la semana deportiva que será el mismo para
el próximo año. Otra definición que manejan los padres se relaciona con la
participación que conlleva a la toma de decisiones de la escuela; de igual
forma, lo asocian con aprender del otro, evidenciado cuando se reúnen por
las tardes a trabajar en la máquina de coser de la escuela y una madre bien
capacitada ayuda a todas las demás a coser y hacer unos buenos
accesorios. De esta categoría se puede inferir entonces que los padres de
familia de los estudiantes del grado preescolar manejan un buen concepto de
aprendizaje cooperativo que requiere ser ampliado; no obstante algunos
padres manifiestan poca importancia al trabajo cooperativo y su relación con
el aprendizaje de los niños.

La segunda dimensión s la importancia del aprendizaje cooperativo en la que


se observó que los padres de familia consideran que les permite aprender
cosas que ellos no sabían; esto se evidenció cuando se le pidió a las madres
que hicieran un dulce para luego llevarlo a la escuela y compartirlo con los
demás en el marco de la Semana Santa. Allí varias madres de familia hacían
comentarios muy agradables de cómo les parecían los dulces de las demás
haciéndose énfasis en que era necesario participar en la construcción de los
dulces de los otros; continuaron diciendo que la cooperación es importante a
la hora de comprar útiles o materiales y poder ahorrarse dinero en los
mismos, cómo cuando se reúnen para ir a San Jacinto o a otros municipios a
comprar la materia prima para construir sus propias artesanías. Sin embargo,
es de anotar que muy a pesar que la mayoría de los padres de familia se
dedica a la elaboración de artesanías, no han sido capaces de sostener una
cooperativa de trabajo que les permita crecer económicamente y
establecerse en el mercado, puesto que anteponen sus propios intereses a
cualquier forma de organización social. En general, los padres de familia
consideran que el aprendizaje cooperativo permite relacionarse y establecer
vínculos duraderos, pero no todos lo manifiestan en la realización de las
actividades que requieren el apoyo y la solidaridad social.

Una tercera dimensión está referida a cómo los padres emplean en casa el
aprendizaje cooperativo, de lo cual se evidenció la realización de actividades
como la recolección de fondos colectivos bajo la orientación de docentes
intermediarios; ello se refleja cuando tienen que colaborarle a una madre de
familia que tiene a un hijo enfermo, porque a pesar que la situación
económica de los habitantes del barrio (Pueblo Nuevo), las personas
colaboran mucho en estos casos. También se destacan la realización de
tareas y eventos sociales que realiza la institución como la celebración de la
Día de las Madres; el establecimiento de conversaciones cotidianas y las
relaciones comerciales son manifiesto de otro tipo de actividades, en las que
los padres de familia se reúnen para comercializar sus productos a otros
municipios en donde la demanda es mucho mayor.
La cuarta dimensión es la actitud frente a las actividades fundamentadas en
el aprendizaje cooperativo, en el cual los padres de familia muestran interés,
reflejándose en la elaboración de artesanías bajo la división de las funciones
al interior de la familia: el padre busca los materiales en las fincas cercanas,
la madre los materializa en una creación de su inventiva y los niños reparten
las mercancías al centro del municipio luego de haber sido comercializado
por el padre o hermanos mayores. Algunos padres manifiestan cierto tipo de
actitudes de apatía, rechazo e indiferencia frente a actividades que
demandan la cooperación, como cuando se les cita a una reunión y se les
coloca una actividad de tipo grupal y prefieren irse que hacerlas.

La quinta dimensión de esta categoría da cuenta de la relación padres –


hijos, en la que se evidencian situaciones conflictivas, peleas e insultos con
expresiones como – Ese pela’o sí es bruto – refiriéndose a los propios hijos.
La mayoría de los padres no tienen en cuenta el desempeño de los
estudiantes en la escuela ni mucho menos lo que aprenden a diario en ella.
En esta dimensión se refleja que los padres conocen bien el concepto de
trabajo cooperativo y parte de su relación con la educación, pero que no les
gusta aplicarlo entre ellos ni mucho menos con sus hijos.

La segunda categoría que arrojó el análisis de la información de los padres


de familia es la Expresión Artística, siendo conformada por cinco
dimensiones que buscan comprenderla como parte de un todo armónico.

La primera dimensión hace relación a la concepción de expresión artística


que manejan los padres de familia, evidenciándose que éstos consideran
que es sinónimo de creatividad, manualidades, estética, representación y
todo aquel espacio de expresión de sentimientos bajo medios estéticos. Lo
anterior tiene evidencias en las actitudes verbales y corporales de los padres
de familia que aluden a reconocer tal cometido.
La segunda dimensión es la importancia de la expresión artística, de la que
se pudo caracterizar que permite expresar ideas claramente, lo que se
manifiesta cuando dicen – Seño yo con un dibujo digo lo malo y lo bueno que
pienso. También consideran que ésta permite desarrollar movimientos
corporales, demostrar actitudes y desarrollar habilidades creativas, y, que es
una forma de ayudarse y representar sentimientos.

La tercera dimensión hace alusión a las expresiones artísticas más comunes


en las cuales los padres evidenciaron la realización de trabajos manuales,
pinturas, bolsos, cofres, bases de arreglos florales, ropa, totumas y lámparas.
Lo anterior se evidencia en las producciones comerciales que envían a
almacenes de la localidad y otros municipios así como algunas que se
encuentran en sus casas realizadas por ellos mismo.

La cuarta dimensión es la actitud frente a las actividades de expresión


artística, frente a las cuales un número minoritario de padres muestran
desinterés, rechazo, desatención e indiferencia, evidenciado en la
inasistencia a las reuniones escolares en las que se les comunica que van a
ira a ayudar a sus hijos en las actividades plástico – musicales.

Algunos padres no le prestan demasiada atención a sus hijos en las


actividades escolares, sin embargo en su totalidad consideran que a los
niños se les debe brindar todo tipo de herramientas para que se formen
como personas de bien y que la expresión artística lleva implícita una forma
de acercamiento al otro.

Por lo anterior, se puede decir que se trata de una categoría muy fortalecida
que favorece a los estudiantes y padres de familia, sirviendo como soporte
para dar respuesta a la problemática encontrada en el aula.
La tercera categoría de la categorización de los padres de familia hace
referencia a las competencias ciudadanas, analizándose desde cuatro
dimensiones a razón de los tipos de competencias desarrolladas.

De esta forma, la primera dimensión está formada por las competencias


cognitivas que no son más que las capacidades para realizar diversos
procesos mentales relacionados con la ciudadanía. En esta dimensión se
encontraron índices de malas interpretaciones de las intenciones de los
demás, ya que la mayoría de las veces consideran que cualquier forma
correctiva para algunos comportamientos de los niños va en la vía del daño a
éstos como personas. La mayoría de los padres muestran debilidades a la
hora de descentrarse de los problemas, mirándose desde un nivel
egocéntrico y dejando de utilizar el diálogo para resolver sus diferencias y
remitiéndose exclusivamente a los insultos, gritos y vociferaciones. Se
evidencia además debilidades en el cuestionamiento crítico, debido a que no
reflexionan sobre sus actos, actitudes y pensamientos que emiten en
repetidas situaciones dificultando las buenas relaciones interpersonales y el
buen nombre.

La segunda dimensión está formada por las competencias emocionales,


entendidas como las capacidades necesarias para identificar las emociones
propias y las de los otros, y para responder a ellas de forma constructiva.
Con relación a esto, los padres de familia en la mayoría de los casos no
controlan sus emociones y las hacen evidentes provocando peleas, insultos y
toda clase de conflictos con quienes se encuentren a su alrededor, siendo
algunas veces los niños las inocentes víctimas de tales actos. En ocasiones
no son capaces de reconocer o de compartir la felicidad de los niños por
haber realizado un buen dibujo, lanzado en caso contrario expresiones de
indiferencia o de rechazo, como – Ya niño deja de joder que no tengo tiempo
para esas idioteces – con las que opacan las ilusiones de los otros.
La tercera dimensión está formada por las competencias comunicativas,
entendidas como las capacidades del sujeto de acceder a una realidad
simbólica compartida, es decir la capacidad de escuchar al otro y
comprender el sentido de lo que dice. He aquí otra gran debilidad de los
padres de familia, quienes en la mayoría de los casos no son capaces de
escuchar a sus hijos, vecinos, parientes u otros en forma atenta, no obstante
hacen buen uso de su libertad de expresión manifestando su autonomía con
argumentos utilizados en sus conversaciones cotidianas. Los padres de
familia hacen, en ocasiones, un mal uso de esta competencia, pero todo no
es malo porque cuando se vana dirigir a personas específicas como los
docentes lo hacen de la forma más respetuosa posible.

La última dimensión de esta categoría está constituida por las competencias


integradoras en las que se hace referencia al ejercicio de las otras
competencias, encontrándose que muchos padres tienen debilidades a la
hora de articular todas estas competencias y manejar conflictos
pacíficamente, por ejemplo, así como para tomar en consideración a los
otros y conciliar sus intereses. En este sentido, los padres necesitan
concienciarse de la que ser un buen ciudadano es lo más importante, porque
crecen como personas y pueden desenvolverse en todos los campos de la
vida diaria.

Todo lo anterior lleva a considerar que los padres de familia de los


estudiantes de Preescolar de la Institución Educativa la Floresta – Sede
Pueblo Nuevo, manejan a grandes rasgos las categorías y dimensiones
propuestas en la investigación, pero con algunas dificultades para entender
el gran compromiso que ellos como padres deben asumir con mucha
responsabilidad, y sobre todo, que mejoren su actitud frente a los procesos
de enseñanza – aprendizaje.

Docente

De la información recolectad de la docente se pudieron obtenerlas mismas


tres grandes categorías que en los otros dos actores: aprendizaje
cooperativo, expresión artística y competencias ciudadanas, con sus
respectivas dimensiones.

De esta forma, de la categoría aprendizaje cooperativo se extrajeron cinco


dimensiones la primera de las cuales es la concepción de aprendizaje
cooperativo que manejan la docente. Ésta manifestó en algunas entrevistas y
en su práctica educativa que es trabajar en equipo, compartir ideas,
ayudarse mutuamente, colaborarse, comprender con ayuda y orientación del
otro para alcanzar unos objetivos propuestos. Lo anterior se pudo evidenciar
mediante diversas observaciones de las labores diarias de la docente, quien
al expresarse hace uso de frases como – Niños cuando ustedes trabajan en
equipo los resultados son mejores –, – Niños vamos a trabajar en grupitos,
pero no quiero que peleen, pónganse de acuerdo y acepten los aportes de
sus compañeritos –, - Oye, William, ayuda a tus compañeritos y préstale tus
cosas – . De lo expuesto se puede decir entonces que la docente maneja un
buen concepto de aprendizaje cooperativo y que lo refleja tanto en sus
acciones como en sus expresiones, buscando en todo momento aplicarlo en
su aula de clases, contribuyendo así a una formación integral de sus
estudiantes.

La segunda dimensión es el sentido del aprendizaje cooperativo, del cual la


maestra consideró que éste motiva a los estudiantes, ayuda a reforzar a los
educandos, les enseña a trabajar en equipos conducidos a buscar un bien
común, enseña a los estudiantes a valorar sus ideas y las de los demás.
Todo esto se ve reflejado en la realización de actividades colectivas, es más
el sólo hecho de realizarlas confirma que la docente conoce la importancia
del aprendizaje cooperativo. La docente hace uso de actos de habla como:

- Niños, deben aprender a valorar las ideas y aportes de sus


compañeritos
- Es importante que trabajen todos los del grupo para que les
rinda más el trabajo
- Oscar, es importante que tus compañeros sepan lo que estás
pensando, así que diles
- Haber William si tu grupo necesita un borrador préstaselo, ¿no
ves que tú haces parte de él?
- Niños, aquí les traje un lápiz de mi hijito Jesús, él se los va a
prestar y dense cuenta que él no estudia aquí y los quiere
ayudar, de la misma manera deben ayudarse ustedes entre
todos.

De lo anterior se puede decir que la docente es consciente de la importancia


que tiene desarrollar en el aula actividades de aprendizaje cooperativo en
sus estudiantes como uno de los factores esenciales en la formación de los
educandos tanto personal como profesionalmente.

Una tercera dimensión está referida a la forma en que la docente utiliza o


realiza actividades fundamentadas en el aprendizaje cooperativo, en donde
se pudo evidenciar por medio de observaciones activas de la labor de la
docente, que la mayoría de las actividades están encaminadas al desarrollo
del aprendizaje cooperativo favoreciendo de esta manera el trabajo en
equipo – Bueno niños vamos a trabajar por mesitas de trabajo, OK? –, y la
integración en un mismo grupos de niños pilosos con aquellos con bajo
rendimiento – William, hoy vas a trabajar con niños de otra mesita –,
buscando con ello que, todo el grupo participe y construyan relaciones de
confianza entre ellos. La docente favorece actividades como modelados,
pinturas, juegos, producción textual y diálogos abiertos realizados en
pequeños grupos de trabajo, lo que confirma que la docente es conciente
que debe privilegiar actividades colectivas que permitan el desarrollo del
aprendizaje cooperativo en los niños, buscando a todo momento una
formación completa de sus estudiantes.

La cuarta dimensión es la actitud frente a las actividades fundamentadas en


el aprendizaje cooperativo, de lo cual se puede decir que la docente se
interesa por realizar actividades que permiten el desarrollo de éste, una
muestra clara y precisa es que la docente siempre se muestra atenta,
motivada y participativa ya sea dentro o fuera del aula de clases, y es que la
docente aprovecha cualquier espacio (recreo, hora del desayuno y del
almuerzo, ya que los niños toman estas dos comidas en el restaurante
escolar) para desarrollar o fortalecer aprendizaje cooperativo.

Es por esto que se puede afirmar entonces que la docente esta interesada
en desarrollar aprendizaje cooperativo en sus estudiantes, aprovechando
cualquier situación un cualquier contexto, así mismo invita en todo momento
a los niños para que se dejen guiar en ésta importante proceso.

Una quinta y ultima dimensión es la relación estudiante – profesor en donde


se pudo observar y al mismo tiempo escuchar algunos actos de habla “eso
es malo salirle con groserías a la seño, no ves que ella se porta bien con
nosotros “, algunas conversaciones con sus pares “a la seño no se les puede
echar nolodas” “ Ever párale bola a la seño, después no sabes lo que vas a
hacer” mostrando así un alto nivel de respeto, atención y obediencia hacia la
profesora, ya sea durante el desarrollo de actividades curriculares o en
espacios libres.
De la misma manera, la docente muestra actitudes de apoyo, orientación y
atención “vamos amor mío tu puedes” “hay mi corazón muy bien” aunque en
algunos casos debe recurrir al regaño debido a la inquietud de algunos
niños” oye tu víctor, sino vas a trabajar deja de molestar a tus compañeros
que ellos si lo desea” oye Emilio deja de molestar que tus compañeros están
molestando” “si sigues molestando te quedas sin recreo o peor aun hasta las
doce del día”.

De lo anterior se puede decir, que la relación entre docente y discente es


reciproca, la docente respeta, apoya y es atenta con sus estudiantes, y así
mismo los niños la respetan en todo momento y están atentos a las
orientaciones que les brinda aunque en algunos casos un pequeño grupo se
porte un poco inquieto y la profesora se vea en la necesidad de recurrir a
los regaños para mantener el orden y la calma.

Basándonos en los textos, se pude decir que la docente además de manejar


una acertada concepción de aprendizaje cooperativo, es consiente que debe
propiciar espacios y oportunidades para que los niños puedan desarrollar
aprendizaje cooperativo, atendiendo a que esta es un procesa esencial en el
proceso de formación de sus educando y que deba mostrarse atenta
preocupada e interesada y ponerle todo el empeño a esta labor, para que de
esta manera los niños respondan satisfactoriamente, pues les esta
transmitiendo energías positivas, entusiasmo por aportar un granito de arena
en la preparación de sus estudiantes, ya sea en lo profesional o lo personal.

La segunda categoría es la expresión artística y esta conformada por cuatro


dimensiones:
La primera dimensión hace referencia a la concepción que maneja la docente
sobre expresión artística. Ella considera, que es artes plásticas, pintura,
desarrollo del goce estético, manualidades, desarrollos de habilidades
motrices y también favorece la creatividad de los niños, dando así rienda
suela a sus sentimientos.

Al atender a los conceptos que maneja la docente, se puede aludir que en


todo momento contrasta la teoría con la práctica, pues en la mayoría de los
casos trabaja algunos factores de los ya mencionados; el jugar con plastilina
y hacer diferentes figuras y objetos le permite al niño desarrollar habilidades
motrices y expresar sus sentimiento.

De lo citado anteriormente, se puede decir que la docente maneja una


concepción aceptada de lo que es la expresión artística y que en todo
momento les permite a los niños que la utilicen como medio para manifestar
sus ideas, sentimientos, etc.

La segunda dimensión es sentido de la expresión artística; la docente


considera que esta es de vital importancia para el desarrollo motriz de los
niños, debido a la edad en que se encuentran de 4 - 6 añitos de vida, de
igual forma ayuda a desarrollar la creatividad de estos, cultivando así
dimensiones estéticas y plasticidad que en conjunto le permitirán hacer uso
de las expresiones artísticas como medio de comunicación verbal,
facilitándole la manifestación de sus ideas, sentimientos, problemas,
intereses y necesidades entre otras. Esto se pudo evidenciar al observar
algunos dibujos realizados por los niños, después de haberles leído un
cuento sobre el valor de la generosidad, esto manifestaron por medio del
lápiz, el color y una hoja de papel que ellos son generosos y que es
importante ser generoso.
De lo anterior se puede decir, que la docente conoce la importancia de la
expresión artística como medio para desarrollar muchos aspectos como son;
habilidades psicomotrices, afectivas y, por qué no, lo moral.

La tercera dimensión hace alusión a la expresiones artísticas más comunes,


en las cuales sobresalen realización de modelados, los cuales se realizan
por mesitas de trabajo, en ciertos casos algunos niños se les facilita más,
estos se reparten en los diferentes grupos “Oscar tu eres pilosos con los
plegado, ayuda a tus compañeritos”.

También se trabajan manualidades y en algunos casos acompañados con


dáctilo pintura; se ha realizado barcos, trencito, mascaras entre otras
utilizando variedad de materiales aplicando la dáctilo pintura.

El desarrollo de estas actividades se ha realizado en compañía de los padres


de familia, en donde padres e hijos trabajan en conjunto para realizar un
trabajo maravilloso; los resultados se pueden ver, los niños y sus padres han
logrado compenetrarse logrando así su buena relación familiar.

Se puede decir entonces, que las actividades de la expresión artística


orientadas por la maestra han contribuido al desarrollo motriz de los niños
pero también han permitido que los padres de familia se vinculen al proceso
educativo de sus hijo; muchos han lanzado expresiones como” yo no sabia
que mi hijo supiera hacer esto” después de haber terminado las actividades.

La cuarta y ultima dimensión, es la actitud de la docente frente a las


actividades fundamentada en la expresión artística. La docente muestra en
sus rasgos faciales expresiones de alegría, así mismo se muestra
colaboradora, facilitándole materiales a los niños para realizar los diferentes
trabajos, e incluso sacando dinero de su propio bolsillo ya que está
interesada en que los estudiantes desarrollen su potencial artístico viendo a
éste como una oportunidad o herramienta para facilitar el proceso
enseñanza- aprendizaje y a su vez trabajar la parte socio afectiva tratando de
convertir a sus educando en mejores personas; es de anotar que en la
mayoría de las clases que realiza la maestra siempre hay un espacio para
las expresiones artísticas, e incluso en algunas de las paredes del aula los
discentes tienen su espacio para pintar, dibujar, escribir, etc.

Por lo tanto, se puede afirmar que la docente privilegia el desarrollo de


actividades fundamentadas en la expresión artística, aprovechándolas como
medio para construir aprendizaje significativo.

Al hacer un recorrido general de esta categoría, expresión artística, se puede


decir que la docente maneja una gran gama de conocimiento en este campo
y que no solo los deja en la teoría sino que los lleva a la práctica como medio
para la construcción de conocimiento y como medio humanizarte.

La ultima categoría hace referencia a las competencias ciudadanas


comprendidas por cuatro dimensiones, encontrando en primer lugar las
competencias cognitivas en donde se puede evidenciar, que la docente
posee algunas de estas, lo cual se refleja cuando hacer lectura de contexto”
William mañana te voy a traer camisita limpia que ya no le queda bien a mi
hijo Jesús” esto al observar que el niño se siente mal ya que su ropita esta
sucia y rota”.

La maestra es conciente que ella es un ejemplo a seguir por sus estudiantes


de allí que cada palabra, gesto o acción que realice repercutirán en ellos
“niños si ustedes me van haciendo algo malo no lo hagan solo por que me
vieron haciéndolo”, “yo también me equivoco”. Este al momento de
reflexionar sobre si sus acciones, comentarios y gestos son correctos o no.
Hay que anotar que al ella auto reflexionar puede darse cuenta, si es
causante o no de los problemas que se estén presentando dentro y fuera del
aula y de esta manera plantear posibles soluciones, de la situación se puede
decir, que la maestra posee competencias cognitivas, las cuales le facilita
comprender las diferentes situaciones que se presentan diariamente en el
aula de clases, permitiéndole realizar una mejor labor tanto como
orientadora de procesos y construcción de conocimientos y como una amiga
de los educandos.

La segunda dimensión corresponde a las competencias emocionales en


donde se puede evidenciar que la docente es capaz de identificar las
emociones de sus estudiantes “Emilio te veo con muchas ganas de dibujar
hoy”, “Edith parece ser que hoy no quieres hacer nada”, “William porque
estas triste”, “Jhon tienes muchas ganas de bailar eso quiere decir que estas
contento”.

De esta misma manera se le facilita identificar las emociones de algunos


padres de familia cuando asisten a la escuela “negra se te nota descontento
por estar aquí” “solo vienen cuando se les va a dar algo, ahí si vienen
alegres, mientras tanto no”.

Por otro lado, la profesora se muestra solidaria con sus niños y aún más con
los padres de familia cuando asisten al acompañamiento de sus hijos en las
actividades curriculares.

De lo anterior se puede concluir, que la docente maneja sus emociones,


pensando que estas en vez de ayudar en ciertos casos lo que pueden es
ocasionar problemas.
Es importante mencionar que esta le demuestra a sus discentes todo el
cariño que siente por ellos con frases como”hola amor mió”, “hola corazón”,
“yo también te quiero y te amo” o con un abrazo o un beso ya que ella pone
en practica la pedagogía del amor, es digno de admirar que es una gran
amiga de sus estudiantes.

Una tercera dimensión son las competencias comunicativas; aquí se pudo


observar que la docente posee un alto nivel de competencias comunicativas
esto se hace notable al saber escuchar “hablen uno a la vez que los quiero
escuchar a todos”, son frases que evidencian que le interesan conocer las
opiniones de cada uno de sus estudiantes. Es de recalcar que la tutora se
comunica asertivamente, lo cual se puede observar en los gestos de su cara
y en las actitudes que toma al momento de responder a las diferentes
preguntas que le realizan los niños; como el efecto que causan sus
comentarios en las actitudes y emociones de sus educandos.

De esto se puede decir, que la profesora maneja factores y elementos que


facilitan el proceso comunicativo permitiéndole expresarse y argumentarse
coherentemente en sus comentarios o respuestas.

Una cuarta dimensión son las competencias integradoras, las cuales son
utilizadas por la maestra al momento de solucionar conflictos en forma
constructiva llevando un debido proceso en donde se tienen en cuenta las
versiones de los implicados directamente en el problema o la de los
observadores o implicadas indirectamente, la idea no es buscar culpables
sino enseñarles a los niños que así como ella tiene la paciencia de
escucharlos a todos ellos también deben aprender a resolver sus diferencias
estando dispuestos a dialogar, a la vez los que están observando deben
intervenir con el fin de mediar pues el dialogo y la mediación nos humaniza y
nos hace mejores ciudadanos en esta sociedad que pide a gritos otros
caminos de solución de conflictos.

Se puede decir que toda esta información recolectada nos facilita


comprender en profundidad nuestra problemática de investigación, ya que
podemos analizar cada una de las categorías tomando cada dimensión y
explicarlas según los indicadores que se encontraron, aplicando fuentes e
instrumentos de investigación, de esta manera se puede evidenciar como se
da el problema de investigación en la cotidianidad escolar facilitando así
nuestra labor como investigadores.
5.2.3. Interpretación De La Información

Luego de haber realizado el análisis de la información recolectada mediante


diversas técnicas e instrumentos de investigación, habiéndose definido tres
categorías con sus respectivas dimensiones y de haber concluido éstas,
permitiendo lograr una comprensión total de la problemática, se hace
necesario hacer una confrontación entre los resultados del análisis y las
teorías expuestas por conocidos autores que aborden dichas categorías.

En este sentido, no se trata de definir lo que falta en el aula para hacer de


ella un aula ideal, sino de comprender en el todo y en sus partes la forma en
cómo se entienden dichas dimensiones, dando cuenta de la construcción de
mejoras en el proceso educativo.

La categorización ha arrojado que la problemática muestra diversas


manifestaciones en los actores participantes, dando cuenta de ello en los
indicadores de cada una de las dimensiones, por lo que resulta necesario
tomar actor por actor y hacer un estudio meticuloso de lo manifestado por
ellos en las categorías. Sin embargo, éstas son similares así como el sentido
general de las dimensiones en la mayoría de los casos. De esta manera, es
probable que se encuentren similitudes en los aportes teóricos.

Es preciso recordar entonces que las tres categorías definidas son:


aprendizaje cooperativo, expresión artística y competencias ciudadanas.

En cuanto a la categoría aprendizaje cooperativo, se definieron cinco


dimensiones en los estudiantes.

La primera dimensión hace alusión a la concepción que tienen los actores


participantes de aprendizaje cooperativo, encontrándose diversas similitudes
en las definiciones arrojadas por éstos. De esta forma, del análisis de la
información se obtuvo como resultado que tanto niños, como padres de
familia y docente consideran que al hablar de aprendizaje cooperativo se
hace referencia a trabajar en grupos amistosamente para hacer las
actividades en el aula; así como participar y dialogar entre un conjunto de
compañeros, colaborarse y comprender con ayuda y orientación del otro para
alcanzar los objetivos propuestos.

Sobre esto, es muy importante tener en cuenta la existencia de


múltiples diferencias entre lo que es trabajar en grupo y lo que es
trabajar cooperativamente, puesto que no se trata sólo de reunir a
los niños en grupo y orientarlos en una actividad. Los grupos de
trabajo cooperativos tienen algunas características a partir de los
cuales pueden distinguirse de otros tipos de grupos. De ahí, que el
concepto general que tienen los actores participantes de
aprendizaje cooperativo sea muy reducido; no obstante esto no
implica que sea errado o falso, es sólo que al hablar de aprendizaje
cooperativo, como afirman Johnson, D. W., Johnson, R. T. & Stanne, M.
B. en su libro Métodos de aprendizaje cooperativos: un meta análisis, se
hace referencia a “una estrategia pedagógica que tiene como
objetivo promover el trabajo en grupo de los estudiantes, para que
puedan alcanzar un objetivo común, que no solamente beneficie a
cada miembro del grupo en particular, sino que también sea valioso
para el grupo en general”39.

De este modo, un grupo de trabajo bien puede tener una existencia


esporádica y acabarse en cuestión de horas o minutos. Inclusive, muchas
veces los niños trabajan en equipo pero no desarrollan competencias

39
Johnson, D. W., Johnson, R. T. & Stanne, M. B. Métodos de aprendizaje cooperativos: un
meta análisis
ciudadanas porque lo hacen sólo porque ‘el docente lo dice’ más no porque
realmente sientan la necesidad de hacerlo.

Se requiere entonces ampliar el marco de conocimientos de los actores,


especialmente de los estudiantes y padres de familia, sobre lo que es
trabajar en forma cooperativa ‘agrandando’ su concepto sobre el trabajo en
equipo.

Sobre la segunda categoría definida, sentido del aprendizaje cooperativo, se


encontró que éste adquiere validez en los niños en la complementariedad
hacia el otro en los juegos, es decir, en el favorecimiento de relaciones
afectivas entre los estudiantes en los espacios de interacción lúdico
recreativos. Es preponderante, entonces, en el establecimiento de amistades
y de ‘buenas relaciones’ entre los estudiantes. Sin embargo, los indicadores
también pusieron de manifiesto que los niños manifiestan actitudes egoístas
dejando a sus compañeros a un lado y tomando los materiales de trabajo
para sí solos, hasta que bajo la ayuda del docente son llevados a prestarlos.

De igual forma, para los padres de familia, el aprendizaje cooperativo


adquiere sentido al permitir establecer vínculos sociales estables
favoreciendo las relaciones interpersonales; y para la docente en el
reforzamiento que éste ofrece a los educandos y en la valoración que hacen
unos de las ideas propias y de las de otros. Además, ésta última considera
que el aprendizaje cooperativo enseña a trabajar unidos en búsqueda de
bien común.

Ello denota diversidad de consideraciones sobre el sentido que posee para


los actores el aprendizaje cooperativo. Por un lado, José Fernando Mejía
Acosta40, Psicólogo y Profesor de Educación para la Convivencia, la Moral y
la Democracia en Educación, quien formó parte del grupo de trabajo que
formuló los estándares de Competencias Ciudadanas, aduce que en todas
las áreas educativas tiene especial importancia el trabajo en equipo
y el desempeño de determinados roles para asegurar la obtención
de una meta particular. Según el autor, en esta área se construyen
interacciones especiales, en donde se aprende que aunque las
personas sean diferentes, esto no justifica el rechazo o la
discriminación. Se puede también instruir a reconocer y respetar
otras diferencias, a competir, a ganar y a perder, pero también a
cooperar. Por ello, es conveniente que los estudiantes manejen
relaciones de trabajo en equipo en los juegos que realizan en los
espacios de recreo y sean ávidos en el establecimiento de afectos
teniendo la oportunidad de aprender a encarar las situaciones de
contacto físico, manejando sus emociones y evitando peleas o
agresiones.

Por otro lado, las actitudes egoístas son agentes de deterioro de las
relaciones cohesionadas entre los estudiantes. Generan recelo,
resentimientos, rechazo y falta de confianza en el otro. Además, conllevan al
niño a ser muy individualista y a comparase en forma superior o inferior con
otros. Es decir, motivan al niño a creerse más que otros por compartir o no
sus útiles escolares. Ante todo, las actitudes egoístas retrasan todo el trabajo
porque hacen que un solo niño tenga todos los útiles y los demás no
alcancen el objetivo si éste no los distribuye en forma eficiente. Además,
Johnson expone que en un grupo de aprendizaje cooperativo todos los
miembros comparten la responsabilidad de realizar la tarea que se

40
Mejía A. José, Competencias ciudadanas: de los estándares al aula. Competencias
Ciudadanas En Educación Física
les asignó y además, los miembros hacen un trabajo colectivo
donde se ayudan, se explican, comparten, colaboran, etc.

En este mismo sentido, Lina Saldarriaga señala entre las


condiciones para la existencia de un verdadero aprendizaje
cooperativo que “un grupo de estudiantes que aprende de manera
cooperativa se caracteriza porque busca maximizar el aprendizaje
de todos sus miembros, de tal forma que cada persona se esfuerce
para obtener resultados que superen el desempeño que usualmente
tiene a nivel individual”41. Dicho en otras palabras, los miembros del
grupo dan lo mejor de sí para lograr un objetivo que todos quieren
alcanzar.

Sin embargo, señalan Rogers y Kutnick que al desarrollar prácticas para el


aula que conceden gran importancia al trabajo que realizan los grupos, los
profesores han de ser conscientes de las necesidades de los individuos que
los componen. Así, centrarse en el grupo no implica dar la espalda al
individuo como miembro de éste, por lo tanto las estrategias grupales surtirán
efecto a través de las influencias que ejerzan sobre los miembros
individuales. De la misma manera que cada alumno tiene que interpretar las
acciones del profesor, el alumno tiene también que interpretar las acciones
del grupo, y por tanto, responder a ellas. Es de señalar aquí, para mayor
claridad, que los términos egoísmo e individualidad no son sinónimos por lo
que no es que el docente tenga que favorecer el egoísmo, sino trabajar tanto
en forma cooperativa como individualizada.

Por otro lado, la orientación del docente es muy preponderante, puesto que
el aprendizaje cooperativo requiere siempre de la guía del docente, un padre

41
Saldarriaga, Lina. Competencias ciudadanas: de los estándares al aula. El aprendizaje
cooperativo.
de familia o de cualquier otro adulto responsable gracias al cual se alcance
una zona de desarrollo próximo. He aquí donde Vigotsky aduce que el
aprendizaje se produce cuando entra en contacto un adulto o un compañero
más capaz quien instruye al que no ha construido dicho conocimiento. De
igual forma, según Roger Cousinet, en este tipo de aprendizaje, el niño
construye su personalidad en la escuela, donde el maestro se convierte en
ayuda cuando le hace falta al niño. Se hace necesario entonces que el
docente tenga un papel activo y sea vigía y guía de todo lo que ocurre en el
aula, llevando al niño a construir sus propios conocimientos y dirigir sus
acciones.

En cuanto a la tercera dimensión, referida a las formas de utilización del


aprendizaje cooperativo en el aula y en las casas de los niños, se observó
que a pesar que éstos realizan actividades que demandan trabajar
cooperativamente, éstos no dejan de lado sus individualidades,
anteponiéndolas a los objetivos del grupo. Sin embargo, en forma general,
hacen uso de éste en la realización de modelados, manualidades, pinturas y
todo tipo de actividades bajo la orientación de la docente, quien busca
vincular en los grupos de trabajo cooperativos a los niños más hábiles con
aquellos que presentan mayores dificultades en el proceso de enseñanza
aprendizaje. De igual forma, existe una notable relación de trabajo
cooperativo en la familia, evidenciándose especialmente en las labores
propias del hogar como la elaboración de las artesanías, las tareas caseras,
la recolección de fondos, las relaciones comerciales y los eventos sociales.

Para Saldarriaga, este tipo de actividades son completamente convenientes,


debido a que facilitan la puesta en común y la escucha del otro. Además,
tanto la docente como los padres de familia deben aprovechar toda clase de
espacios para favorecer el aprendizaje cooperativo tanto el aula como fuera
de ella.
Es de anotar que según Roger Coussinet en el manejo de grupos que
trabajan cooperativamente, es misión del docente hacer rotaciones entre los
estudiantes y hacer que trabajen con todos los miembros del grupo,
buscando siempre que los estudiantes más capaces auxilien a aquellos que
presentan dificultades. Es conveniente, por tanto, la labor que hace la
docente en el aula haciéndose útil al momento de desarrollar competencias
ciudadanas entre los estudiantes y fortalecer el desarrollo integral de los
mismos.

Cohen E. señala al respecto que “la interacción en grupo ofrece una


posibilidad de detectar y neutralizar prejuicios, preconceptos, inhibiciones,
falencias en las habilidades sociales, etc., pero para ello es necesario que el
maestro haga más que simplemente asignar tareas en grupo” 42. Esto implica
que el trabajo cooperativo le brinda a cada uno de los miembros del grupo la
posibilidad de desarrollar habilidades sociales que fortalecen sus
competencias cognitivas, emocionales, procedimentales y comunicativas. Se
da así un apoyo comprometido que despierta el espíritu emprendedor y
luchador de los niños por superarse y alcanzar los objetivos propuestos.

De igual forma, la autora señala que la técnica de rotar a los miembros del
grupo se utiliza ante todo para promover el intercambio y enseñar a los niños
la importancia de tomar a los compañeros como fuente y recurso de
aprendizaje, lo que implica brindar ayuda y colaborar a quien lo necesite.

De la cuarta dimensión, actitud frente a las actividades fundamentadas en el


aprendizaje cooperativo, se evidenció que los estudiantes muestran mucha
apatía, intolerancia y egoísmo en las actividades sustentadas en este tipo de
estrategia de aprendizaje. De igual forma, del análisis de la información de

42
Cohen Elizabeth. El trabajo en cooperación.
los padres de familia se pudo reconocer una gran desconfianza en el otro,
siendo incapaces de coordinar acciones que les permitan alcanzar los
objetivos propuestos. Por su parte, de la docente se determinó que ésta se
muestras atenta, motivada y participativa de los procesos en el aula,
buscando aprovechar todo tipo de espacios para la realización de actividades
sustentadas en el aprendizaje cooperativo.

De esta forma, es de anotar que la actitud de los estudiantes y padres de


familia es inconveniente, puesto que como ya se anotó, para que se de un
aprendizaje cooperativo eficiente, se requiere que cada uno de los
participantes de dicho proceso velen por los otros y se aseguren que
alcancen el objetivo planeado. En palabras de Saldarriaga, “Cada grupo
tiene dos tareas fundamentales: aprender el material que se les
asigna y asegurarse de que todos los miembros del grupo lo hayan
aprendido de manera correcta”43. Así, si muestran apatía y
actitudes egoístas en las actividades que realizan en el aula, no
podrán lograr los propósitos propuestos. Además, un grupo que
trabaja cooperativamente desarrolla actitudes de confianza en el
otro y halla cierta complementariedad en lo que ve, vive e
interactúa con ellos.

La última dimensión de la categoría aprendizaje cooperativo, hace alusión a


las relaciones que establecen entre sí los actores participantes. Sobre ello,
se pudo concluir de los estudiantes que a pesar que un número muy
reducido de niños trabajan cooperativamente, es imperativo atender
dificultades en el manejo de relaciones interpersonales en el aula. Esta
dimensión, permitió registrar que los estudiantes muestran discusiones,
peleas gritos y todo tipo de insultos y golpes en el manejo de conflictos y
relaciones. De ahí, que este tipo de actitudes sea desfavorable porque no
43
Ibíd.
conlleva al fortalecimiento de la autoestima, la empatía, la escucha y las
competencias ciudadanas necesarias para trabajar cooperativamente.
De las relaciones que se establecen entre los niños y los padres de familia se
pudo establecer que se presentan todo tipo de situaciones, de las que
sobresalen las dificultades en el manejo de los conflictos y las formas de
corrección a los niños. Sobre esto, se presentan gritos, insultos, maltratos y
variadas formas de agresión verbal; pero también, un significativo número de
padres de familia buscan atender este tipo de pautas de crianza por medio
del diálogo, las caricias y los buenos tratos.

En lo concerniente a ello, hay que citar a Albert Bandura para quien el niño
aprende de los ejemplos que toma de sus padres y de las personas que
actúan en su ámbito de convivencia. Según él, las conductas que desarrolla
un niño son producto de la imitación que hace de las personas con las que
interactúa. De esta forma se producen aprendizajes por observaciones
directas apropiando aquellas características que más atraen de un sujeto
para luego incorporarlas a los esquemas de acción previos.

De ahí que sean inconvenientes algunas actitudes de los padres de familia


porque al ser apropiadas por los educandos liberan actitudes conflictivas que
se ven reflejadas en el aula de clases. Es entonces cuando cobra
importancia la educación que se les brinde a los niños tanto en el aula como
en la familia dándoles una formación integral fundamentada en el ejercicio de
competencias ciudadanas.

Finalmente, en cuanto a las relaciones que establece la docente con los


estudiantes se puede decir es recíproca en cuanto al respeto mostrando ésta
actitudes de apoyo, orientación, atención y preocupación ya sea durante el
desarrollo de actividades curriculares o en los espacios de interacción fuera
de clase. Como docente, es consciente de la aplicación de la pedagogía del
amor en la escuela, aunque en ciertos casos se le hace necesario acudir a
los llamados de atención y los regaños a los estudiantes debido a su mal
comportamiento en las actividades.

Sobre ello, hay que decir que las actitudes de la docente son convenientes
para el fortalecimiento del aprendizaje cooperativo porque según Coussinet
“la tarea y la intervención del docente cobran significatividad en tanto debe
propiciar, a partir de las características de los grupos y de sus miembros,
intercambios de tipo horizontal” 44, lo que significa que es misión del docente
hacer saber a sus estudiantes que él mismo es un agente más en la
construcción de los conocimientos y que gracias a él se pueden orientar los
procesos pero que son los mismos niños los que han de realizar la tarea.

De igual forma, Coussinet considera que el maestro debe estar presente en


estado de disponibilidad permanente. Esta presencia primordial da
seguridad. La necesidad se ve satisfecha en los niños por la constancia. Los
estudiantes se sienten seguros cuando se mueven dentro de una esfera
inmutable.

Se recuerda entonces que en la escuela ya no es el maestro quien da la


clase: son los niños mismos quienes la dan y como solos no pueden hacer
normalmente hacer tal cosa, tienen necesidad de que el maestro esté
permanentemente a su disposición, y debe hacerlo de modo afectuoso. Por
ello, los alumnos deben vivir en un clima de afectividad y tienen necesidad de
percibir cierta simpatía hacia ellos por parte del maestro.

En esta línea de interpretación de la información recolectada y categorizada


de los estudiantes, la segunda categoría obedece a la expresión artística que
es entendida por Magdalena Agüero, como la traducción externa de los

44
Coussinet, Roger.
estados o sentimientos anímicos del compositor ante cualquier forma de
expresión, que implica la cualidad de una versión o lectura por la que se
hacen compatibles una serie de ideas, que transmiten lo más fielmente
posible el pensamiento del emisor e interpretando lo que se sobrentiende
según el criterio y la sensibilidad de un sujeto intérprete.

Los estudiantes utilizan expresiones motrices bajo el empleo de diferentes


materiales, que facilitan el trabajo de los niños y éstos a su vez aducen lo
interesante que es, por que les permite hacer lo que a ellos les gusta. De
esta manera se puede decir que los niños encuentran en la expresión
artística una forma de expresarse y comunicar sus sentimientos
ampliamente.

De esta categoría se desprendieron cuatro dimensiones a partir de las que


se busca comprenderla.

La primera dimensión hace referencia a la concepción que manejan los


actores participantes de expresión artística, logrando concluirse gracias a la
aplicación de diversos instrumentos de investigación que para los
estudiantes es sinónimo de cualquier manifestación plástica que se realiza
dentro o fuera del aula, tales como cortar, pintar, rasgar, hacer manualidades,
modelados, etc., en las que hacen uso de múltiples útiles. Para los padres de
familia, en forma general, la expresión artística es vista como una forma de
expresión de sentimientos por medio de actividades como los trabajos
manuales y artesanales como la elaboración de bolsos, manillas, tejidos y
baúles. En forma similar, la docente considera que la expresión artística hace
referencia a las artes plásticas que conllevan al goce estético y de
habilidades motrices que favorecen la creatividad de los niños dándole rienda
suelta a la imaginación y a sus sentimientos. Se puede afirmar que la
docente en todo momento contrasta la teoría con la práctica pues en la
mayoría de los casos trabaja algunos factores de los ya mencionados.

Sobre esto, hay que decir que la definición que manejan tanto los estudiantes
como los padres de familia sobre expresión artística es muy reducida, propio
de las relaciones que entablan con los objetos de su ámbito de convivencia,
debido a la falta de procesos de construcción de sus esquemas de acción, en
lo relacionado con la función general de este tipo de manifestaciones. Ya se
ha definido la expresión artística como la exteriorización de los estados o
sentimientos anímicos mediante cualquier forma de expresión, bajo la que se
manifiesta lo más fielmente posible el pensamiento del emisor e
interpretando lo que se sobrentiende según el criterio y la sensibilidad de un
sujeto intérprete. Así a los estudiantes les hace falta comprender que la
expresión artística tiene una connotación subjetiva bajo la cual pueden poner
de manifiesto sus sentimientos y la forma en cómo conciben el mundo. Es
decir, los niños sólo han comprendido la expresión artística desde las
actividades propias del aula más no desde su internalización, en lo cual se
diferencian de los padres de familia y aún más de la docente.

Por otra parte, es de anotar que el concepto de expresión artística es muy


amplio, incluyendo la pintura, el arte, el cine, los audiovisuales, la literatura y
otras manifestaciones; no obstante estudiantes y padres de familia sólo la
ven desde la pintura. Así, para entender el concepto de expresión artística
hay que entender que, como dice Magdalena Agüero:

“El arte no es un objeto que se decora y se dibuja, sino una


relación conmigo, una relación con lo que me rodea, con mi
gente”45

45
Magdalena Agüero, Docente de Artes Plásticas, Universidad Javeriana.
Es decir, el arte, y con él la expresión artística, es una forma de creación de
un universo de significados intersubjetivos.

En cuanto a la segunda dimensión de esta categoría, sentido de la expresión


artística, en el análisis de la información se pudo concluir que para los
estudiantes la expresión artística – ó más bien la plasticidad y el arte como lo
ven ellos – es útil al momento de permitirles desarrollar su creatividad y su
espíritu de expresión. Se había concluido igualmente que libertad y
autonomía son los términos que definirían la dimensión.

Por su parte, para los padres de familia la expresión artística halla sentido en
el desarrollo de habilidades sociales y en la representación de sentimientos
que ayudan a demostrar actitudes estimular la creatividad. La docente
considera que este tipo de expresiones, son de vital importancia en lo
concerniente al desarrollo motriz de los niños debido a la edad en la que se
encuentran. De igual forma, ayuda a desarrollar la creatividad cultivando así
dimensiones estéticas y la plasticidad que en conjunto le permitirán al niño
hacer uso de las manifestaciones artísticas como medios de comunicación
no verbal facilitándole la expresión de sus ideas, sentimientos, problemas,
necesidades, entre otros.

Sobre ello hay que anotar que los Lineamientos Curriculares en Educación
Artística, exponen que precisamente una de las facultades que tiene el arte
es la posibilidad de darle al autor la libertad y autonomía necesarias para
poner de manifiesto sus subjetividades, así como desarrollar su creatividad.

La creatividad, según Michel Fustier 46 en Pedagogía de la creatividad es


sinónimo de adaptación, imaginación, construcción, originalidad, evolución,
libertad interior y fuerza poética; de las que poseyendo y aplicando algunas

46
Michel Fustier Pedagogía de la creatividad
de estas dotes, se sobresale con respecto a lo normal. En forma general, es
un aspecto dentro de la vida de cada cual que afecta las facultades
intelectuales y espirituales y exige, desde el punto de vista psicológico,
continuos procesos de modificación y de adaptación de sí mismo y del
entorno, comprometiendo en forma integral a un nuevo modo de ser y de
pensar.

De igual forma, la creatividad expresa el descubrimiento y la producción de


algo original y novedoso, alejado de lo tradicional, en un individuo
determinado y susceptible de ser considerado altamente creativo. Existen sin
embargo, casos en momentos históricos específicos en los que los hechos
creativos no alcanzan a ser comprendidos ni valorados.

Es de señalar así mismo que estudios científicos sobre la creatividad


exponen que ésta se produce en la enseñanza a través de la debida
articulación entre las facultades divergentes y convergentes del pensamiento
y del espíritu.

Los expertos en creatividad identifican la divergencia con el pensamiento


lateral (hemisferio derecho) y la convergencia con el pensamiento vertical
(hemisferio izquierdo)47. Lo divergente se asocia a lo imaginativo, lo lúdico, lo
emotivo, lo afectivo, lo sensitivo, lo fantasioso, hace referencia al
pensamiento y al espíritu amplio, no conservador, amante del cambio y de lo
audaz. Lo convergente, por su parte, se relaciona con el ámbito del
pensamiento y del espíritu conservador, lógico, analítico y sistemático.

En simultánea, hay que anotar a Juanita Lleras y a Diana Trujillo


cuando exponen que el “arte no sólo plantea la posibilidad de ser

47
www.monografías.com
artista, sino que forma para la creatividad” 48. Es decir, el arte
desarrolla la creatividad porque sirve para mostrar a la gente que lo
que tiene como natural, puede no serlo. En este sentido, amplía la
mente y el cuerpo a universos desconocidos e inexplorados: no
trabaja sobre cosas ciertas sino sobre las posibilidades, todas las
posibilidades de lo que se puede ser o llegar a ser. De ahí que tanto
en la solución de problemas cotidianos como en la resolución
constructiva y pacífica de conflictos y en la participación en los
procesos democráticos, la creatividad se convierta en una
herramienta preponderante.

En sentido general, la creatividad permite pensar formas nuevas y


distintas de abordar las situaciones, hallar puntos de encuentro
donde antes sólo había un conflicto e imaginar salidas. Explorar
más allá de lo ‘natural’ se convierte en un requisito prioritario para
la vida en sociedad. Adicionalmente, el desarrollo de la creatividad
conlleva a imaginar visiones de vida distintas facilitando la
posibilidad de ser empático, de entender al otro y por lo tanto de
contribuir a evitar la discriminación.

Depende entonces de los maestros sugerir los medios para descubrir


métodos y prácticas nuevas en el desarrollo psicosocial de los discentes. La
enseñanza que involucra de una manera significativa los sentidos como
medios en el proceso de apropiación de conocimientos y generación de los
mismos crea un ambiente propicio para que se expresen saberes acerca del
mundo, sentimientos, dudas y preocupaciones a través de medios artísticos,
científicos, verbales o de otra índole.

48
Lleras, Juanita., Trujillo Diana. Competencias Ciudadanas en Educación Artística y Musical
En este orden de ideas, el sentido de la expresión artística que aducen los
estudiantes halla validez evidenciándose en las múltiples significaciones que
tienen para ellos sus creaciones.

De esta forma, es conveniente el sentido que los niños le dan a sus


producciones; no obstante, es necesario plantear que según los
Lineamientos Curriculares en Educación Artística, la expresión artística es
una forma de experiencia sensible intrapersonal, bajo la que se aduce que
niños y niñas aprenden de su propia experiencia; de la interacción con las
formas de la naturaleza; de la experiencia sensible interpersonal e inclusive
de la interacción con la producción cultural.
Sobre la tercera dimensión abordada en la categoría expresión artística, que
hace alusión a la actitud frente a las actividades que favorecen la expresión
artística, se pudo inferir de los niños que éstos evidencian placer y pasión al
momento de crear, formar y en general, hacer uso de la expresión artística.
Así mismo, de los padres de familia se pudo determinar que un número muy
significativo de ellos manifiestan una actitud de agrado y motivación frente a
éstas, junto a un grupo que manifiestan desinterés, rechazo e indiferencia al
momento de trabajar en y con ellas. De la docente, en contraposición a estos
padres se encontró que muestra una actitud de colaboración, atención y
preocupación, ya que está interesada en que los estudiantes desarrollen su
potencial artístico viéndola como una herramienta que facilita el proceso de
enseñanza aprendizaje y que, a la vez, trabaja la parte socio – afectiva de los
educandos buscando convertirlos en mejores personas.

Hay que decir entonces que según Ramón Larrañaga Torrontegui49, el niño
en las edades preescolares es muy activo y manifiesta actitudes favorables
hacia la pintura, el juego, el cine y la escritura, que el maestro debe
aprovechar para desarrollar sus talentos y favorecer su desarrollo armónico.

49
Larrañaga Torrontegui, Ramón. La educación artística y los niños
En este sentido, la actitud manifestada por los actores frente a las
actividades fundamentadas en la expresión artística, es conveniente ya que
le ayuda a tener una aceptación de ellos mismos, así como de sus
posibilidades y sus límites en una forma constructiva. Además, también se
fortalece el desarrollo moral, al momento de interrelacionarse con los demás
y aceptar sus diferencias, reconociendo las necesidades que presentan los
otros de forma autónoma y armónica. En simultánea, el autor expone que
entre los factores de desarrollo que encierra la motivación hacia la expresión
artística, cuenta el perfeccionamiento de la percepción, el cuál permite
desarrollar los sentidos, al percibir en los sonidos, las formas, las texturas,
los colores; así como el desarrollo estético, que ayuda a organizar
armónicamente el pensamiento, los sentimientos y las percepciones a través
de líneas, colores y texturas, y motiva la flexibilidad, la fluidez, la originalidad,
la independencia, la crítica y la autocrítica.

Es bueno entonces que los estudiantes manejen actitudes favorables ante


este tipo de actividades, siendo entonces función del docente dirigir estas
motivaciones hacia el alcance de los objetivos comunes y motivar a los
padres de familia renuentes a este tipo de actividades en la importancia de
favorecer este tipo de actividades para el desarrollo integral del niño.

La cuarta dimensión de la categoría expresión artística está relacionada con


las actividades más comunes de expresión artística en las que los niños
participan. Ante esto, ya se ha comentado que los niños participan
activamente en modelados, pinturas dactilares, elaboración de tarjetas y
otras manualidades, generalmente en forma individual, porque al hacerlo en
forma colectiva inician diversidad de conflictos, haciéndose necesaria
entonces la orientación de la docente. Sobre las actividades de expresión
artística en las que participan los padres de familia, se puso de evidencia el
trabajo de manualidades, pinturas, elaboración de bolsos, cofres, bases de
arreglos florares, tejidos, totumas y lámparas.
De ello, para entender la dimensión, es de recordar que la expresión artística
no sólo hace relación al uso del arte, sino de la danza, la música, la literatura,
la arquitectura, el diseño gráfico, el teatro y el cine. Hay que ampliar
entonces, el horizonte de actividades artísticas de las que los estudiantes
han de ser partícipes, mostrándoles que éstas también son herramientas de
comunicación entre las gentes, lenguajes que abren posibilidades,
alternativas de entendimiento, maneras de comunicar ideas que enriquecen
la calidad de vida, medios para canalizar y transformar expresivamente la
agresividad connatural al ser humano.
De esta categoría hay que decir entonces que se debe ampliar el marco
asimilador de los estudiantes y de los padres de familia con nuevos
conceptos a partir de nuevas actividades y formas de abordaje en el aula por
parte de docentes y estudiantes. Es una categoría muy compleja sobre la
cual los estudiantes poseen múltiples conocimientos y actitudes favorables,
pero que se reduce a pocas conceptualizaciones. Hay que recordar en el
aula que el propósito de la enseñanza de las artes en la escuela es contribuir
con el proceso educativo y cultural de los pueblos; de manera que las artes
sirvan como medio fundamental de comunicación y de sensibilización.

La última de las categorías que se definió en el proceso de categorización y


análisis hace referencia las competencias ciudadanas. De esta categoría se
desprendieron cuatro dimensiones según el tipo de competencias
ciudadanas que se favorezcan.

La primera de las dimensiones está formada por las competencias


cognitivas, es decir, por las capacidades para realizar diversos procesos
mentales que favorecen el ejercicio de la ciudadanía 50. De ésta, se encontró
que los estudiantes presentan problemas en cuanto a la toma de

50
Chaux, Enrique. Ruiz, Alexander. La formación de competencias ciudadanas.
perspectivas para ponerse en la situación de otros, debido a que no son
capaces de lograr acuerdos de beneficio mutuo e interactuar pacífica y
constructivamente con sus compañeros. De igual forma, se encontró que no
tienen en cuenta las consecuencias de sus actos, por lo que no reflexionan
sobre lo que están haciendo o lo que van a hacer. Así mismo, se encontró
que los padres de familia presentan debilidades en la interpretación de las
intenciones de otros lo que conlleva a generar conflictos entre ellos y entre
ellos y sus vecinos. Además, manifiestan actitudes egocéntricas en cuanto a
la resolución de problemas, no siendo capaces de ponerse en la situación de
otros, y falencias en su capacidad para cuestionar y evaluar la validez de
cualquier creencia, afirmación o fuente de información.

Muy al contrario de ello, la docente muestra diversas habilidades sociales


para favorecer la ciudadanía evidenciado en la búsqueda de soluciones a las
diversas problemáticas que encuentra en el aula de clases. Para ello, la
docente parte de lecturas de contextos que le permiten reflexionar sobre sus
actitudes con y hacia los niños, considerando las consecuencias de sus
actos a corto, mediano y largo plazo.

Es de anotar que las actitudes manifestadas por niños y padres de familia


son inconvenientes en el aula porque dificultan el trabajo cooperativo y el
correspondiente proceso de enseñanza aprendizaje.

Según Chaux Torres y Ruiz Silva51, entre las competencias cognitivas que
deben desarrollar los estudiantes en el aula están la toma de perspectiva,
orientada a la comprensión de múltiples puntos de vista de una situación. De
esta forma, un estudiante debe estar en capacidad de reconocer que igual
que él existen otros con distintas situaciones que también se deben
considerar. Así, la actitud de los padres es inconveniente porque no

51
Ibíd.
muestran un ejemplo de descentración para los niños, siendo incapaces de
comprender qué piensan otros en una determinada situación y ponerse en el
lugar de ellos.

Asimismo, el autor señala la interpretación de intenciones, dentro de las


competencias emocionales, como la capacidad para evaluar adecuadamente
las intenciones y los propósitos de las acciones de los demás. Sobre esto, es
de anotar que en múltiples ocasiones los estudiantes inician conflictos en el
aula al ver que otros lo agreden sin identificar cuáles son en verdad sus
intenciones, siendo absolutamente inconveniente actuar en esta forma. Es de
anotar que la falta de desarrollo de esta competencia es la base para la
generación de numerosos conflictos sociales, pues las personas tienden a
creer que los demás son culpables de todo lo mal y que buscan ocasionarle
daños a su persona. Se crean entonces climas de desconfianza social a raíz
de la mal interpretación de los propósitos de otros.

Otra de las competencias cognitivas que resultan fundamentales ara el


ejercicio de la ciudadanía, según Chaux y Ruiz, es la metacognición,
entendido como “la capacidad de cuestionar y evaluar la validez de cualquier
creencia, afirmación o fuente de información” 52. Es decir, es el conjunto de
procesos mentales que realiza el sujeto para interpretar la eficacia de las
creencias y aserciones sociales. Es así como esta competencia es necesaria
a la hora de reflexionar sobre los actos propios, las creencias y las
decisiones a tomar. Son inconvenientes entonces las actitudes de los padres
de familia cuando no son capaces de autocuestionarse y reflexionar sobe
sus actos, lo cual ha de repercutir posteriormente en la conducta de los
estudiantes.

52
Ibíd.
Se entiende entonces que es necesario fortalecer las competencias
ciudadanas de estudiantes y padres de familia para construir mejores formas
de convivir pacíficamente a partir de la pluralidad y la valoración de las
diferencias, para lo cual hay que apoyarse en el trabajo compartido con la
docente y en las construcciones que se puedan hacer a partir de la teoría.

La segunda dimensión de esta categoría hace referencia a las competencias


emocionales, entendidas como “las capacidades necesarias para identificar y
responder constructivamente ante las emociones propias y las de los
demás”53. De ésta se determinó en los estudiantes que la dimensión se
entiende a través de la valoración del otro bajo la orientación de un adulto,
más no en forma voluntaria e individualizada. Gran parte de ellos saben
identificar sus propias emociones pero no son capaces de manejarlas en
forma controlada, especialmente cuando se trata de sentimientos de ira y
rabia.

Por su parte, de los padres de familia se encontró que son capaces de


identificar sus propias emociones, pero en ocasiones no son capaces de
controlarlas ocasionando peleas, insultos y demás actos violentos con las
personas que se encuentran a su alrededor y más específicamente con los
niños. Es de destacar también que algunas veces los padres de familia no
comparten la felicidad que tienen los niños ni mucho menos de valorar las
emociones de otros.

De la docente, hay que destacar que es una persona capaz de identificar las
emociones de sus estudiantes y de los padres de familia cuando asisten a
las reuniones curriculares de sus hijos. Es de señalar que maneja sus
emociones pensando en que muchas veces la expresión de éstas pueden
ocasionar problemas. Asimismo, es muy ávida en compartir los sentimientos

53
Ibíd..
de sus estudiantes, especialmente en lo relacionado a las enfermedades que
padecen éstos.

Chaux y Ruiz aducen que de las competencias emocionales necesarias para


convivir constructivamente, sobresale la identificación de las propias
emociones como requisito fundamental para lograr un manejo adecuado de
éstas. Ello es necesario porque permite que las personas al reconocerse no
se hagan daño a sí mismos ni mucho menos a otros, respondiendo
constructivamente en sus actitudes.

De igual forma, señala la empatía como la facultad para sentir lo que otros
sienten o por lo menos algo compatible. Ello significa entonces que las
actitudes de la docente son convenientes a la hora de orientar a los
estudiantes en las actividades y concienciarlos sobre las implicaciones que
tienen sus actos en otros a partir de lo que éstos sienten.

En cuanto a la identificación de los sentimientos de otros, Chaux anota que


es misión de los padres y docentes orientar a los estudiantes en este
proceso llevándolos por lo menos a saber qué sienten los otros. En este
punto se diferencia de la empatía en cuanto a que en ésta hay un
involucramiento emocional de tipo compartido, mientras que en este tipo de
competencias sólo se reconocen los sentimientos de otros sin involucrarse
con ellos.

Es necesario entonces que docentes y padres de familia trabajen


cooperativamente para alcanzar este gran objetivo y formar niños
emocionalmente competentes.

La tercera dimensión de la categoría, está relacionada con las competencias


comunicativas definidas por Chaux y Ruiz como “las habilidades que
permiten entablar diálogos constructivos con los demás, comunicar
puntos de vista, posiciones, necesidades, intereses e ideas, en
general, y comprender aquellos que los demás ciudadanos buscan
comunicar”54, es decir, las capacidades para comunicarse en forma
eficiente en cualquier situación comunicativa.

De ella se determinó en los estudiantes que se entiende bajo las


conversaciones y diálogos en los que debaten, argumentan,
exponen, aducen, discuten y manifiestan por diversidad de formas
de expresión puntos de vista, pensamientos y sentimientos, así
éstos no sean del todo cooperativos. En general, se encontró que
algunos presentan debilidades en cuanto a la escucha activa y la
asertividad.

De los padres de familia se encontró que en general, los padres de familia


son muy autónomos, saben escuchar, hacen buen uso de expresión y hacen
uso de argumentos válidos en las conversaciones que realizan en su diario
vivir. No obstante, presentan debilidades en cuanto a la ‘expresión oral
inofensiva’, debido a que en ocasiones hacen todo tipo de comentarios con la
intención de ofender, molestar y hacer daño a otros.

Finalmente, de la docente se encontró que es competente


comunicativamente haciendo uso de la escucha activa de sus estudiantes,
así como de los docentes y padres de familia. Además, se comunica
asertivamente buscando siempre dar buenos argumentos que sustenten su
posición.

En base a ello es de señalar que Chaux y Ruiz, anotan entre las


competencias comunicativas la escucha activa, entendida bajo el concepto
de ‘Yo escucho a otro para que ese otro me escuche’. Esto implica que se
54
Ibíd..
debe estar atento a lo que los demás están tratando de decir demostrando
atención con el lenguaje corporal evitando interrumpir mientras los otros
hablan y haciendo uso de expresiones que clarifiquen el mensaje. Bajo la
escucha activa se pone de manifiesto entonces un verdadero ambiente de
diálogo. Por ello, es conveniente que los estudiantes comiencen a hacer
buen uso de la escucha activa en las diferentes actividades que se dan en el
aula de clases, y amplíen cada vez más sus competencias argumentativas e
interpretativas.

Los autores también exponen la necesidad de formar en la asertividad como


base para construir un universo de significados entre las personas en forma
pluralista. La asertividad es una forma de expresarle al otro las diferencias
sin necesidad de hacerle daño, es decir, es una alternativa para responder
constructivamente a los conflictos.

Implica entonces que las actitudes de los padres de familia son


inconvenientes porque generan situaciones conflictivas que posteriormente
desencadenarán comportamientos similares en los estudiantes.

La cuarta y última dimensión de esta categoría está constituida por las


competencias integradoras, definidas como aquellas competencias más
amplias y abarcadoras que, en la práctica, articulan los conocimientos y las
competencias cognitivas, emocionales o comunicativas, es decir, son la
resultante de la combinación de las competencias anteriores.

De esta dimensión, el análisis de los estudiantes arrojó que se entiende


desde la escucha sin atención, el poco entendimiento del otro y su situación,
la falta de empatía y solidaridad y la escasa toma de perspectiva. Por su
parte, de los padres de familia se encontró que tienen pocas capacidades
para resolver conflictos en forma pacífica y constructiva y, a su vez, tomarlas
en consideración y compartir sus intereses. El análisis de la docente, por el
contrario, muestra que ésta al momento de dar solución a los conflictos que
se presentan en el aula lo hace en forma constructiva a partir del diálogo y la
mediación como medio humanizante.

Chaux y Ruiz aducen, en torno a las competencias integradoras, que el


ejercicio de la ciudadanía implica la puesta en práctica de competencias
básicas y la integración de éstas en la toma de decisiones y en la orientación
de la acción. Por ello, ubican dentro de las competencias integradoras la
capacidad para manejar conflictos de forma pacífica y constructiva, es decir,
la facultad para resolver distensiones entre dos o más personas a través del
diálogo, la escucha y la empatía. Así, las actitudes de estudiantes y padres
de familia es inconveniente puesto que en lugar de dar respuestas a las
diferencias sociales por medio de alternativas como las anteriormente
mencionadas optan por generar agresiones físicas y verbales, agravando
aún más los conflictos.

De esta forma, es preponderante la formación de competencias integradoras


a la hora de crear ambientes de interacción sociales en los que se produzca
una verdadera formación integral, que privilegie la personalidad del niño.

La dimensión se entiende entonces desde la necesidad de una formación


integral en valores sin dar prioridad a unos sobre otros ni a unas
competencias sobre otras. Es la resultante de un proceso cognitivo, afectivo,
relacional, dialógico y consensuado entre los diversos actores participantes.

De las tres categorías de análisis, con sus respectivas dimensiones, es


necesario apuntar que los diferentes actores participantes requieren de la
aplicación de estrategias metodológicas que vayan encaminadas al
fortalecimiento de las falencias encontradas en cuanto al aprendizaje
cooperativo, la expresión artística y el desarrollo de competencias
ciudadanas, para que por medio de éstas se de un proceso formativo integral
de los estudiantes de grado preescolar de la Institución Educativa La Floresta
– Sede Pueblo Nuevo.

6. TRANSFORMACIÓN DE LA PROBLEMÁTICA DE INVESTIGACIÓN


“Todo Cambio Lleva En Sí Mismo Una Fuerza
Interior Que Conduce A La Transformación De
Los Imaginarios Y De Las Ideales De Vida De
Una Conciencia Colectiva”
PROPUESTA DE INTERVENCIÓN ESCOLAR
SI NOS QUEDAMOS SORDOS, MUDOS, CIEGOS, NO
SOMOS LA SOLUCIÓN
tipo de educación bancaria en donde el docente transfería todo un bagaje de
conocimientos a los educandos cuya única función era retener y almacenar
la información transmitida por éste. No se favorecía la expresión del
educando, puesto que el docente era el dueño de la razón absoluta en el
aula y sus planteamientos eran incuestionables, muy a pesar de no ser tan
exactamente correctos en muchos casos. Además, el docente no se
preocupaba de crear todo tipo de metodologías para atraer la atención de los
estudiantes, con lo que se dejaban de lado las problemáticas que éstos
traían al aula, y que dificultaban el proceso de enseñanza – aprendizaje.
Existía de igual forma una complicidad entre el docente y los padres de
familia, quienes veían en éste un modelo de conducta a imitar con la
suficiente capacidad para orientar a los niños y enseñarle todo lo que debían
saber.

Hoy día este rol del docente ya se ha agotado ante las exigencias de la
educación, las nuevas comprensiones del niño y sus dimensiones, los
aportes de otras ciencias y disciplinas como la psicología y la sociología, la
sociedad y sus transformaciones, la familia y la toma de conciencia de la
necesidad del cambio social a partir de la escuela. Se habla entonces de una
práctica docente pedagógica investigativa con proyección social, en la que se
ve el aula como un espacio de interacciones sociales en el que conviven
unos actores heterogéneos con un rol protagonista en la construcción de
conocimientos. Es de esta forma que Freire señala que “enseñar no es
transmitir conocimientos sino crear las posibilidades para su propia
producción y construcción”.55 El rol del docente es entonces el de orientador
de las actividades a realizar en el aula, promoviendo acciones con los
estudiantes para llevarlos a la Zona de Desarrollo Próximo, de la que habla
Vygotsky. Además, en esta práctica pedagógica investigativa, el docente se
asume como investigador de todas aquellas problemáticas que ocurren en su

55
Freire, Paulo. Pedagogía para la autonomía
contexto educativo y que de una u otra forma dificultan el proceso de
enseñanza – aprendizaje, así como en un jalonador de cambios y
transformaciones sociales a partir de su trabajo, vinculando la escuela con la
realidad de su contexto.

En todo caso, su labor educativa no debe orientarse en forma arbitraria a las


necesidades encontradas en su contexto sino a los parámetros que la
legislación nacional vigente le imponga. Es decir, el docente debe orientar los
procesos en el aula a partir de las orientaciones dadas por las leyes
nacionales constitucionales como las emanadas por el MEN.

Pues bien, la Constitución Política de 1991 colocó a los colombianos frente a


un nuevo paradigma que tocó todos los espacios de la vida social, y entre
ellos de manera muy especial, el ámbito educativo. La carta sugiere la
construcción de un nuevo país fundado en los principios de la democracia
participativa, en el respeto y valoración a las diferencias de todo orden y en
los valores de la justicia, la libertad, la igualdad y la solidaridad cómo
mínimos de una ética humanizante.

En materia educativa, la Constitución Política Colombiana plantea en su


artículo 67 que,

“la educación es un derecho de la persona y un servicio público que


tiene una función social; con ella se busca el acceso al conocimiento,
a la ciencia, a la técnica y a los demás bienes y valores de la cultura.
La educación formará al colombiano en el respeto a los derechos
humanos, a la paz y a la democracia; y en la práctica del trabajo y la
recreación, para el mejoramiento cultural, científico, tecnológico y para
la protección del ambiente”56

56
Constitución Política de Colombia Art. 67.
Ello implica que la labor docente debe estar encaminada a cumplir unos
objetivos y metas que el MEN ha propuesto para tratar de darle solución a
los problemas de la sociedad, y promover el desarrollo de ciencias que
contribuyan con el progreso de nuestro país. Además, debe buscar la
formación de un ciudadano con excelentes competencias ciudadanas, el cual
aporte todos sus conocimientos en múltiples aspectos que favorezcan la
construcción de una mejor sociedad.

De conformidad con el artículo 67 de la Constitución Política, es que la Ley


General de Educación, Ley 115 de 1994, define y desarrolla la organización y
la prestación de la educación formal en sus niveles preescolar, básica
primaria y secundaria, y media, no formal e informal, dirigidas a niños y
jóvenes en edad escolar, a adultos, a campesinos, a grupos étnicos, a
personas con limitaciones físicas, sensoriales y psíquicas, con capacidades
excepcionales, y a personas que requieran rehabilitación social; bajo fines 57
generales como el pleno desarrollo de la personalidad dentro de un proceso
de formación integral, física, psíquica, intelectual, moral, espiritual, social,
afectiva, ética, cívica y demás valores humanos; la formación en el respeto a
la vida y a los demás derechos humanos, el estudio y la comprensión crítica
de la cultura nacional y de la diversidad étnica y cultural del país, como
fundamento de la unidad nacional y de su identidad; el desarrollo de la
capacidad crítica, reflexiva y analítica que fortalezca el avance científico y
tecnológico nacional, orientado con prioridad al mejoramiento cultural y de la
calidad de la vida de la población, a la participación en la búsqueda de
alternativas de solución a los problemas y al progreso social y económico del
país, entre otros.

57
Ley General de la Educación, Art. 5
En este sentido, la actividad del docente en el aula debe centrarse en el
alcance de tales fines desarrollando en los estudiantes una conciencia
colectiva bajo la que puedan dirigir sus acciones sociales en forma integral.
Para cumplir tal cometido, la Ley ha expuesto que la educación formal ha de
constituirse por una serie de ciclos lectivos, con sujeción a pautas
curriculares progresivas, y conducente a grados y títulos.

El primero de estos ciclos está constituido por la educación preescolar


entendida como la que “corresponde a la ofrecida al niño para su desarrollo
integral en los aspectos biológico, cognoscitivo, sicomotriz, socio-afectivo y
espiritual, a través de experiencias de socialización pedagógicas y
recreativas”58, por lo que siendo la primera que recibe el niño debe orientarse
a la integralidad y a la socialización de éste dentro de un conglomerado
humano.

Precisamente por ello, y considerando que se trata de educar a niños


pequeños pero a quienes no es necesario infantilizar o subestimar sus
habilidades por ser pequeños, es que la educación preescolar contempla
entre sus objetivos específicos:

 “El conocimiento del propio cuerpo y de sus posibilidades de acción,


así como la adquisición de su identidad y autonomía;
 El crecimiento armónico y equilibrado del niño, de tal manera que
facilite la motricidad, el aprestamiento y la motivación para la lecto -
escritura y para las soluciones de problemas que impliquen
relaciones y operaciones matemáticas;
 El desarrollo de la creatividad, las habilidades y destrezas propias
de la edad, como también de su capacidad de aprendizaje;
 La ubicación espacio-temporal y el ejercicio de la memoria;

58
Ibíd. Art. 15
 El desarrollo de la capacidad para adquirir formas de expresión,
relación y comunicación y para establecer relaciones de
reciprocidad y participación, de acuerdo con normas de respeto,
solidaridad y convivencia;
 La participación en actividades lúdicas con otros niños y adultos;
 El estímulo a la curiosidad para observar y explorar el medio
natural, familiar y social;
 El reconocimiento de su dimensión espiritual para fundamentar
criterios de comportamiento;
 La vinculación de la familia y la comunidad al proceso educativo
para mejorar la calidad de vida de los niños en su medio, y
 La formación de hábitos de alimentación, higiene personal, aseo y
orden que generen conciencia sobre el valor y la necesidad de la
salud”.59

De ahí, que en la actividad docente con estudiantes de grado preescolar se


debe procurar que éstos sean conocedores de su medio, de su cuerpo, de su
espacio y tiempo por medio de actividades que fortalezcan su integralidad, su
lúdica y su participación como miembros de una sociedad. Y es que son
precisamente éstos los principios en los que se fundamenta este nivel de
educación.

El principio de la integralidad60 está referido al reconocimiento del trabajo


pedagógico integral por el que atraviesa el niño en la familia, el grupo, la
escuela y la sociedad, en diferentes contextos. Plantear el principio de
integralidad en el preescolar, por tanto, implica que toda acción educativa
debe abarcar las dimensiones del desarrollo del niño, lo socio-afectivo, lo
espiritual, lo ético, lo cognitivo, lo comunicativo, lo corporal y lo estético, para

59
Ibíd. Art. 16
60
Lineamientos en Educación Preescolar
potencializarlas y alcanzar niveles de humanización necesarios para su
desenvolvimiento en sociedad como un ser humano digno, pleno, autónomo
y libre. Por ello, para lograr un desarrollo integral de los niños, es necesario,
en los primeros años de vida, contar con una apropiada nutrición, atención
en salud, amor, estimulación psicosocial e interacciones significativas con
sus padres y con otros adultos que ejercen algún tipo de influencia en su
proceso de crianza.

El principio de lúdica “reconoce el juego como dinamizador de la vida del


educando mediante el cual construye conocimientos, se encuentra consigo
mismo, con el mundo físico y social, desarrolla iniciativas propias, comparte
sus intereses, desarrolla habilidades de comunicación, construye y se
apropia de normas. Asimismo, reconoce que el gozo, el entusiasmo, el placer
de crear, recrear y de generar significados, afectos, visiones de futuro y
nuevas formas de acción y convivencia, deben constituir el centro de toda
acción realizada por y para el educando, en sus entornos familiar, natural,
social, étnico, cultural y escolar.” 61 Ello implica que en el aula tanto
educandos como docentes son participes de procesos que favorecen el
desarrollo de competencias y habilidades hacia la formación integral y
personal de cada uno de ellos. Es de anotar que los niños en edad
preescolar se encuentran en una etapa exploratoria y creativa que conlleva
a que cada día estén elaborando, construyendo y reconstruyendo su propio
mundo, desde los objetos y experiencias significativas que crean en cada
momento de su diario vivir al establecer relaciones con sus pares, familiares
y miembros de su comunidad.

De allí el surgimiento del, principio de participación que “reconoce la


organización y el trabajo de grupo como espacio propicio para la aceptación
de sí mismo y del otro, en el intercambio de experiencias, aportes,

61
Ibíd.
conocimientos e ideales por parte de los educandos, de los docentes, de la
familia y demás miembros de la comunidad a la que pertenece, y para la
cohesión, el trabajo grupal, la construcción de valores y normas sociales, el
sentido de pertenencia y el compromiso grupal y personal” 62. Es por ello que
éste propicia el desarrollo de una persona responsable y organizada, capaz
de aceptarse a sí mismo y por consiguiente a los demás, atendiendo a que
cada sujeto tiene una forma particular de ver el mundo. Sobre ello, Kelly
aduce que la realidad es producto de los constructos personales, por lo que
existe diversidad de pensamientos que condicionan la conducta de las
personas, motivo por el cual se pongan en práctica valores y se sigan
normas sociales atendiendo al modo de pensar de cada individuo, las cuales
de una u otra forma regirán las relaciones y la aceptación de la sociedad.

La formación inicial del niño en las edades preescolares, está orientada


entonces al fortalecimiento y desarrollo de actitudes y aptitudes sociales para
ser parte de un conglomerado humano. Sobre ello, hay que decir que
aprender a vivir juntos es aprender a vivir con los demás, fomentando el
descubrimiento gradual del otro, la percepción de las formas de
interdependencia y participación, a través de proyectos comunes que ayudan
a prepararse para tratar y solucionar conflictos. De ahí que una de las
mejores formas que tienen las personas para llevar una vida plena, es saber
compartir con sus amigos, familiares y demás miembros de la sociedad.

La educación preescolar adquiere sentido y significado en cuatro pilares de


la educación63: aprender a conocer, aprender a ser, aprender a hacer y
aprender a vivir con otros. Sobre éste último pilar hay que anotar que la
educación tiene una doble misión: de un lado, el descubrimiento del otro, que
enseña sobre la diversidad de la especie humana y contribuye a una toma de

62
Ibíd.
63
Ibíd.
conciencia de las semejanzas, las diferencias y la interdependencia entre
todos los seres humanos. El descubrimiento del otro pasa forzosamente por
el conocimiento de uno mismo, para saber quién es; sólo así se podrá
realmente poner en el lugar de los demás y comprender sus reacciones. Es
decir, el soy se estructura en base a la existencia de un otros, por lo que al
conocer al otro en la interacción directa con él se desarrollan actitudes y
competencias sociales que permiten conocerse a sí mismo.

De otro lado, aprender a vivir juntos implica tender hacia objetivos comunes:
cuando se trabaja mancomunadamente en proyectos motivadores,
cooperativos y solidarios que posibiliten a todos los niños y las niñas del país
el ingreso al sistema educativo independientemente de su condición física o
mental o de consideraciones indeterminantes de la identidad como raza,
sexo, religión, como un objetivo común, se ratifica verdaderamente el
principio señalado de que ‘los derechos de los niños prevalecen sobre los de
los demás’. Es el respeto, cuidado y atención de los niños, un punto de
partida, en toda sociedad, para el logro de la convivencia humana.

Sobre ello, Chaux afirma que un ciudadano competente debe ser capaz de
convivir con los demás de manera pacífica y constructiva. Sin embargo, no
se entiende la convivencia como la vida afectiva en una comunidad sin
problemas en la que todas las personas son cordiales y se tratan con
gentileza y generosidad. Este tipo de convivencia más bien es ilusoria. La
convivencia no implica la armonía perfecta o la ausencia de conflictos. En
todo grupo social inevitablemente se presentan conflictos debidos a que los
múltiples intereses que tiene cada persona o grupo riñen frecuentemente con
los intereses de los demás, y son pocas las formas mediante las que se
pueden unificar. La convivencia pacífica, en cambio, sí implica que los
conflictos que se presenten sean manejados sin agresión y buscando
favorecer los intereses de todas las partes involucradas. Es decir, que las
partes involucradas logren por medio del diálogo y la negociación encontrar
salidas a los conflictos en las que los intereses de todas las partes resulten
de alguna manera favorecidos, tanto en el todo como en las partes.

La formación en competencias ciudadanas es por tanto prioridad de la familia


y, ante todo, de la escuela. Mucho se ha escrito ya sobre la importancia de
favorecer procesos de participación, igualdad e inclusión. La escuela, es la
entidad encargada de propiciar la socialización de los niños e ir ‘eliminando’
esa animalidad de la que habla Kant. No obstante, no hay que entender la
animalidad como la parte maligna del hombre sino como el conjunto de
aquellas características que aún no es capaz de manejar en forma
consciente y constructiva. Es entonces innegable el papel de la escuela.

Se recuerda que las competencias ciudadanas son los conocimientos y


habilidades que permiten que el ciudadano actúe de manera constructiva en
una sociedad democrática64. Como toda competencia, las competencias
ciudadanas se evidencian en la práctica, en lo que las personas hacen. La
acción ciudadana ejercida de manera autónoma y no por imposición por
parte de otros es el objetivo fundamental de la formación ciudadana.
Además, la formación ciudadana tiene unos tintes de desarrollo de identidad
nacional fortaleciendo el patriotismo, la valoración de lo propio y la inclusión
dentro de un contexto sociocultural propio.
El Estado ha determinado que es obligación institucional desarrollar
proyectos educativos orientados bajo tales objetivos sociales. La Ley 115
reconoce entre los proyectos obligatorios el estudio, la comprensión y la
práctica de la Constitución y la instrucción cívica, de conformidad con el
artículo 41 de la Constitución Política, y la educación para la justicia, la paz,
la democracia, la solidaridad, la confraternidad, el cooperativismo y, en
general, la formación en los valores humanos.

64
Chaux, Enrique. El desarrollo de competencias ciudadanas
Hay que anotar que éste tipo de enseñanza no debe centrarse
exclusivamente en el típico encuentro de ética y valores o en el de
democracia, sino que a partir de todos los espacios institucionales se
favorezca de verdad la construcción ciudadana.

Para ello, las instituciones gozan de cierta flexibilidad en el currículo según


las características propias del contexto de ocurrencia. En este caso, la
presente investigación realizada en el grado Preescolar de la Institución
Educativa la Floresta – Sede Pueblo Nuevo, busca construir ciudadanía y
desarrolla competencias que favorezcan la inclusión y la cooperación en el
aula a partir de la expresión artística, como integración de las diferentes
dimensiones de aprendizaje del niño.

Ya se ha dicho que por expresión artística se entiende toda manifestación


externa de los estados anímicos de un sujeto ante cualquier forma de
expresión, que implica la transmisión real y exacta del pensamiento de éste,
sobreentendido por un sujeto intérprete.

En la escuela la formación en la expresión artística adquiere sentido en la


formación de los sujetos en el arte como patrimonio cultural y en el desarrollo
de las habilidades y destrezas artísticas de los sujetos para expresar desde
su propia subjetividad su momento vital, en su transcurrir humanizante a
través de formas creativas estéticas que le permitan asumirse como ser
capaz de apropiarse de lo real mediante el disfrute de lo bello a la vez que
proyecta su conciencia de su experiencia de la belleza, en cuanto
armonizadora del ser y del conocer a través del saber y sus posibles
manifestaciones.
Esto significa que la escuela debe hacer una lectura distinta de lo artístico
desde una óptica pedagógica mediante la cual lo artístico se integra a la
cultura local y regional en sus diversas manifestaciones, la asume como
elemento de la formación inicial, la proyecta en contenidos universales, que
se convierten en elementos permanentes de encuentro con lo humano a
través de la dinámica del conocimiento y el reconocimiento por una parte y
por otra, a través de la experiencia didáctica mediante formas libres de
creación individual o colectiva de expresión de la experiencia y la conciencia
del conocer y el aprender.

Gracias a la importancia que adquirido ésta en la escuela, los Lineamientos


Curriculares en Educación Artística señalan que “el propósito de la
enseñanza de las artes es contribuir con el proceso educativo y cultural de
los pueblos; de manera que las artes sirvan como medio fundamental de
comunicación y de sensibilización”65.

En este mismo orden de ideas, es de resaltar que las artes son


principalmente herramientas de comunicación entre las gentes, como lo son
la lectura y la escritura. La pintura, la escultura, los textiles, así como la
danza o la poesía, son lenguajes que abren posibilidades alternativas de
entendimiento; son maneras de comunicar ideas que enriquecen la calidad
de vida, medios para canalizar y transformar expresivamente la agresividad
connatural al ser humano. Las artes le dan al hombre la posibilidad de
superar los golpes como medio de expresión, de elaborar duelos y superar la
violencia.

El arte es una actividad dinámica y unificadora, con un rol potencialmente


vital en la educación de los niños

65
Lineamientos curriculares en Educación Artística.
El dibujo, la pintura o la construcción constituyen un proceso complejo en el
que el niño reúne diversos elementos de su experiencia para formar un todo
con un nuevo significado. En el proceso de seleccionar, interpretar y
reafirmar esos elementos, el niño nos da algo más que un dibujo o una
escultura; nos proporciona una parte de sí mismo: cómo piensa, cómo siente
y cómo ve.

La educación artística, como parte esencial del proceso educativo, puede ser
muy bien la que responda por la diferencia que existe entre un ser humano
creador y sensible y otro que no tenga capacidad para aplicar sus
conocimientos, que no disponga de recursos espirituales y que encuentre
dificultades en sus relaciones con el ambiente. En un sistema educacional
bien equilibrado se acentúa la importancia del desarrollo integral de cada
individuo, con el fin de que su capacidad creadora potencial pueda
perfeccionarse.

La educación artística es también fundamental en la "sensibilización de los


sentidos", de la visión, del tacto y del oído, para el control de la sensorialidad
del cuerpo y de la mente. La memoria y la imaginación del estudiante son
estimuladas para archivar lo visto, lo oído, lo palpado por medio de imágenes
reales o poéticas que ayudan a descifrar y a interpretar el mundo real, que se
ve "en blanco y negro" cuando falta este enriquecimiento de la sensibilidad
que dan las artes.

Los lineamientos señalan asimismo, que la formación en la expresión


artística permite al sujeto una mirada amplia sobre el arte pero igualmente le
permite ubicarse desde sus intereses en el lugar del arte, permite el
reconocimiento del saber instrumental propio de cada disciplina artística y la
apropiación de las habilidades y destrezas que el sujeto siente necesarias
para su expresión artística; esto lo realiza mediante el reconocimiento de los
talentos propios de cada sujeto y de la libertad de expresión en el desarrollo
educativo, la formación de las habilidades, destrezas, técnicas y
procedimientos de las disciplinas en si mismas. El espacio de las
consagraciones artísticas seguirá siendo el espacio de la academia no
necesariamente el de la escuela.

El desarrollo de la dimensión estética es responsabilidad de la escuela


durante todos los ciclos, desde todas las áreas del conocimiento, incluida la
Educación Artística siendo ésta el instrumento más reconocido para ello y
base fundamental para alcanzar un desarrollo integral.

Ayudarlos a crecer integralmente define el principal punto de partida, que no


es otro que el niño o la niña. Pero no en abstracto sino en su concreción
particular. Cada niño y cada niña son nuestro punto de partida, no de llegada.
Reconocer que cada cual es diferente porque percibe, se emociona, siente,
expresa y valora su modo de ser y de sentirse persona. Con sus aciertos,
pero también y afortunadamente, con sus vacíos, debilidades y dudas,
porque sin ellos ¿qué sentido tendría la escuela?.

Es imprescindible cultivar la curiosidad y la capacidad de asombro ante las


cosas que cotidianamente se presentan. Es crear el hábito de buscar la
novedad de cada instante, para sentir que la vida es un proceso de
renovación constante. En este sentido, el docente tiene la misión de crear las
estrategias y actividades metodológicas a partir de las cuales los educandos
puedan alcanzar tales desarrollos.

La educación busca entonces que las personas se desempeñen mejor en los


contextos social, cultural, económico y político en los cuales se desarrollan
para que, conociendo mejor su medio, participen en la defensa de aquellos
valores que su comunidad y su sociedad consideren importantes, y al mismo
tiempo participen en la renovación y búsqueda de nuevos y mejores valores,
cuando se requiera un cambio.

De esta forma, es desde la propia actividad consciente como el niño


construye sus propias herramientas conceptuales y morales, contribuyendo
activamente a la construcción de sus esquemas de coordinación y
reelaboración interior. La experiencia de su propia actividad sobre las cosas
o sobre el lenguaje enriquece su pensamiento. Con el manejo en la
actualidad de los recursos telemáticos, encuentra procesa y asimila
información a mayor velocidad gracias a la intensidad interactiva que se
produce.

La forma de actividad principal o rectora que el niño realiza a través de su


proceso evolutivo varía con la edad, lo que implica que existe una forma de
actividad en las diferentes etapas del desarrollo que prima sobre las otras sin
menoscabar o estar ausentes otros tipos de actividades. Se sabe que el
juego es la actividad rectora del preescolar, lo que no significa que allí estén
presentes otras formas de actividad como la manipulación de objetos, la
comunicación o actividades diferentes a lo que comúnmente llamamos juego.
Sin embargo las transformaciones fundamentales en esta edad dependen en
gran medida del carácter del juego, especialmente el juego simbólico, el
juego de roles, cuyo papel es determinante en el desarrollo logrado en esta
etapa.
El juego es el motor del proceso de desarrollo del niño y se constituye en su
actividad principal: es social por naturaleza y se suscita por su deseo de
conocer lo nuevo del mundo circundante, de comunicarse con otros niños, de
participar en la vida de los adultos. A través del juego el niño adquiere
independencia, cultiva las relaciones con su entorno natural, social, familiar y
cultural, fomenta el espíritu de la cooperación, la amistad, la tolerancia, la
solidaridad, construye nuevos conocimientos a partir de los que ya posee,
desarrolla sus habilidades y sus cualidades de líder, de buen compañero, es
decir, se desarrolla como persona, adquiere pautas de comportamiento y una
filosofía ante la vida. Como ya se dijo, el punto de partida de todo
aprendizaje es la propia actividad, pues mediante ella el sujeto construye
conocimientos y esquemas que le permiten actuar nuevamente sobre la
realidad en formas más complejas, transformándola a la vez que él se
transforma. Todo el entorno que rodea al niño es un generador de actividades
que al ser orientadas y estimuladas por el docente se convierten en fuente de
conocimientos y aprendizajes significativos dirigidos a una finalidad. Éste se
constituye en el fundamento principal de la pedagogía activa.

Por lo tanto, el juego y el favorecimiento de la expresión artística se


convierten en herramientas claves para que el docente construya ciudadanía
en el aula y fortalezca las relaciones que entablan sus estudiantes, para que
construya procesos y pueda crear mundos posibles que desencadenen un
universo de significados.

6.1.3. OBJETIVOS TRANSFORMADORES

 Estimular el aprendizaje cooperativo en los estudiantes de grado


Preescolar de la Institución Educativa La Floresta – Sede Pueblo Nuevo,
a partir de la implementación de actividades fundamentadas en la
expresión artística.

 Fortalecer la práctica educativa de la docente de grado Preescolar de la


Institución Educativa La Floresta – Sede Pueblo Nuevo, por medio de la
implementación de actividades que favorezcan el desarrollo de
competencias ciudadanas y el aprendizaje cooperativo a partir de la
expresión artística.

 Concienciar a los padres de familia de los niños de grado Preescolar de la


Institución Educativa La Floresta – Sede Pueblo Nuevo, acerca de la
necesidad de propiciar espacios que favorezcan el desarrollo de
competencias ciudadanas y del aprendizaje cooperativo a partir de la
implementación de actividades fundamentadas en la expresión artística.

6.1.4. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA

A medida que pasa el tiempo, el hombre ha ido implementando estrategias


que le han permitido construir nuevos y más avanzados conocimientos, lo
que lleva implícito un avance significativo en su estructura cognitiva. Pero
para ello, se han llevado a cabo diversidad de estudios y evaluaciones que
demuestran la posibilidad de aceptación y desarrollo para él mismo. Es por
ello que para iniciar un proceso de enseñanza aprendizaje, se debe tener en
cuenta qué tipo de estrategias desarrollar con los estudiantes y, sobre todo,
interrogantes como qué enseñar, cómo enseñar, para qué enseñar y por qué
enseñar, buscando realizar un trabajo eficaz. De ahí, que el docente tenga la
tarea de llevar a cabo actividades reforzadas y sustentadas bajo teorías para
que los aprendizajes en los discentes sean significativos.

Así mismo, cada docente tiene el deber y la necesidad de investigar y


actualizarse sobre las herramientas pedagógico – didácticas que van
surgiendo según las necesidades en el aula, y a su vez, adquirir un dominio
epistemológico que le permita dar respuesta tanto a los desequilibrios
cognitivos de los estudiantes como a los interrogantes surgidos de la vida
cotidiana del mismo niño.

Su didáctica, por tanto, debe contener necesariamente una visión particular


de un tipo específico de hombre y mujer a formar a partir de una serie de
estrategias y actividades metodológicas que guíen su accionar en el aula.

Pues bien, partiendo de las premisas constructivistas según las cuales el


conocimiento es construido a partir de los intereses que presenten los
estudiantes en un proceso dialógico en el que entran en juego los saberes
previos, se ha dado paso hoy día la educación por proyectos pedagógicos de
aula.

El Proyecto de Aula puede considerarse como una estrategia de enseñanza


– aprendizaje – evaluación que puede desarrollarse individualmente o en
pequeños grupos, cuya principal característica es la integración de teoría y
practica. La estrategia de Proyecto de Aula se aplica con éxito en diferentes
áreas a nivel de profundización y aplicación del conocimiento, fomentando la
participación de diferentes disciplinas o campos del saber, con lo cual se
brindan, al participante, oportunidades para pensar y encontrar soluciones a
problemas concretos relacionados con su realidad académica, social o
tecnológica.

En términos generales, el Proyecto de Aula comprende un conjunto de


actividades que permiten la realización de tareas específicas, combinando
trabajo independiente e interacción periódica con el profesor o con otros
compañeros con el fin de lograr el aprendizaje significativo, el aprendizaje
cooperativo y el desarrollo de competencias.

En un sentido general,

 Se recomienda que se distribuyan a los estudiantes en pequeños


grupos (entre tres y seis) afines por sus intereses en las temáticas o la
empatía en las relaciones interpersonales o, estratégicamente,
conformado por el docente para estimular determinadas conductas
que desee que los estudiantes vivencien para su crecimiento personal.
Se le da una estructura mínima al grupo de trabajo haciendo que elijan
un director del proyecto.
 Se inicia con la elaboración de un plan de trabajo que comprende:
descripción y justificación del Proyecto, metas u objetivos específicos,
metodología e instrumentos correspondientes y recursos requeridos,
con indicación de tiempo y posibles costos.
 De conformidad con el director del grupo y el docente, quien actuaría
como asesor del proyecto, se programan sesiones periódicas para
analizar los avances.
 Las actividades planificadas deberán realizarse según el cronograma
y se recomienda que dentro del grupo de trabajo, haya un estudiante
que se encargue de hacer las anotaciones de los resultados que van
obteniendo a medida que avanza el proyecto. Es necesario que el
docente permita el ensayo y el error, prevea consecuencias que no
afecten la integridad del estudiante o el desarrollo del proyecto. Pero,
en todo caso, deberá orientarlos hacia el éxito final.
 Las conclusiones a que vaya llegando el grupo de trabajo, deberá ser
por la acción participativa de todos los integrantes, donde practiquen
la observación sistemática, el análisis, la síntesis, el consenso, la
redacción de informes, el llegar a conclusiones verificables, vivenciar
los valores sociales y demás aspectos para el desarrollo integral de
los estudiantes.
 Al final, se realiza una sesión especial de presentación del informe y
evaluación del trabajo realizado.

No olvidemos que en torno al proyecto de aula se desarrollan muchas


actividades directas e indirectas. Las acciones directas son aquellas
previstas en el mismo proyecto para lograr los objetivos propuestos. Las
acciones indirectas, por su parte, son las que contextualizan el mismo
proyecto, lo alimentan, permiten el desarrollo de la reflexión y la comprensión
de temas derivados. En torno al proyecto de aula se tratan temas de diversas
índoles, se vivencian los valores, se forja la disciplina y la voluntad, se
experimenta el error didáctico, el fracaso constructivo, la democracia, la ética
y todos aquellos aspectos que hacen formativo una actividad educativa.

El Proyecto Pedagógico de Aula:

 Permite la integración de teoría y práctica y su aplicación a situaciones


relacionadas con la realidad de los participantes.
 Propicia más oportunidades para aplicar la interdisciplinariedad que
otras estrategias de enseñanza – aprendizaje.
 Es una estrategia valiosa, en el sentido en que estimula el desarrollo
de la capacidad de auto refuerzo.

El proyecto pedagógico de aula brinda la posibilidad de construir


conocimientos a partir de la interacción y de la participación en diversidad de
actividades que movilicen a los estudiantes, entre las que sobresalen el
juego, la pintura, el acceso a las tecnologías, los procesos lectores y
escriturales, las dramatizaciones, la plasticidad, la observación, entre otras.

Educar a los niños a través del juego se ha considerado concienzudamente.


El juego bien orientado es una fuente de grandes provechos. El niño aprende
porque el juego es el aprendizaje y los mejores maestros han de ser los
padres, los compañeros de juego – sus iguales –, los docentes y todas
aquellas personas que participan activamente en éstos.

Sin embargo, en multiplicidad de ocasiones se tiende a pensar que el juego


de los niños es algo demasiado infantil como para convertirlo en parte
importante de la vida del aula y como herramienta facilitadota de
aprendizajes, y no es así. Para los niños, jugar es la actividad que lo abarca
todo en su vida: trabajo, entretenimiento, adquisición de experiencias, forma
de explorar el mundo que le rodea, etc. El niño no separa el trabajo del juego
y viceversa. Jugando el niño se pone en contacto con las cosas y aprende,
inconscientemente, su utilidad y sus cualidades.
Acerca de los alcances del juego en su función educativa, los estudios
juegos demuestran en éstos sus cualidades a nivel biológico, cultural,
educativo, social, psicológico, etcétera. Además, es de anotar que los juegos
marcan las etapas de crecimiento del ser humano: infancia, adolescencia y
edad adulta, y que se realizan en todo momentos sin contar con
premeditación alguna. Los niños no necesitan que nadie les explique la
importancia y la necesidad de jugar, la llevan dentro de ellos.

El tiempo para jugar es tiempo para aprender. El niño necesita horas para
sus creaciones y para que su fantasía le empuje a mil experimentos
positivos. Jugando, el niño siente la imperiosa necesidad de tener compañía,
porque el juego lleva consigo el espíritu de la sociabilidad, de acercamiento
al otro y de cooperación.

No obstante, para ser verdaderamente educativo, el juego debe ser variado y


ofrecer problemas a resolver progresivamente más difíciles y más
interesantes. En los juegos, los niños se convierten en protagonistas de una
acción heroica creada a partir de su imaginación maravillosa. Su
desbordante fantasía hará que amplíe lo jugado a puntos muchas veces
insospechados.

El niño explora el mundo que le rodea. Realmente ha de explorarlo si quiere


llegar a ser un adulto con conocimientos. Los padres, docentes y personas
cercanas han de ayudarle en su insaciable curiosidad y contestar a sus
constantes porqués. La óptica del niño sobre el juego es totalmente distinta a
la del adulto, ninguno de los motivos que mueven a éste a jugar interviene en
el juego del niño.
Para educar jugando, hemos de ser capaces de hacer propiedad e idea de
los pequeños cualquier iniciativa u orientación que les queramos dar, como si
la idea hubiera surgido de ellos. Sus «inventos» les encantan: Para el niño
no existe una frontera claramente definida entre el sueño y la realidad, entre
el juego y la vida real. El procura seleccionar, comprender e interpretar
aquello que más le interesa.

Con experiencias logradas con el juego, el niño puede aprender con


vivacidad y sencillez las complejidades de causa y efecto. Es muy importante
que vaya conociendo una buena gama de juegos y materiales para
enriquecer mejor sus experiencias. Los niños no tienen las facilidades de
aprender que tienen los mayores al tener a su alcance el teatro la radio, la
lectura, etc.

El niño, al jugar, imita, lo cual es un producto secundario de la curiosidad. El


pequeño sólo selecciona para su realización, al que capte su interés, en lo
cual, su imaginación juega un gran papel. Y si imita, le hemos de poner
cosas buenas delante, empezando por nuestro comportamiento. Así, el juego
se convierte en una herramienta para enseñar a partir de la imitación de
ciertas actitudes y comportamientos sociales que busquen dar respuesta a
sus desequilibrios cognitivos y a sus necesidades de socialización.

Si los padres y educadores son capaces de observar a su hijo teniendo en


cuenta que el juego es su vida, empezarán a ver el juego de una forma bien
distinta a su creencia de que éste es pura diversión o una enfermedad del
propio hijo. Jugar ha de ser divertido. Un juego educativo que hayamos
comprado, puede no ser divertido y, si no hay diversión, difícilmente habrá
aprendizaje. El niño sabe bien lo que le gusta y lo que no, y no le
convenceremos de lo contrario.

El juego le permite al pensamiento acciones espontáneas y eficaces para


enriquecer las estructuras que posee y hallar nuevos caminos, nuevas
respuestas, nuevas preguntas. Un niño que necesita conocer el mundo
desde sus posibilidades, y un docente que necesita conocer al niño, tienen
en el juego un espacio que permite actos conjuntos, integradores. Este
espacio favorece, además, la vivencia y la reflexión.

El juego ocupa, dentro de los medios de expresión de los niños, un lugar


privilegiado. No se puede considerar sólo como un pasatiempo o diversión.
Es, más que nada, un aprendizaje para la vida adulta. El mundo de los
juegos tiene una gran amplitud, existiendo en cantidad inagotable. De ahí,
que a partir del juego los niños construyan roles de vida y se asuman como
seres partícipes de una sociedad democrática de la que son los actores
presentes y futuros.

Al jugar, los niños aprenden las cualidades de las cosas que maneja; ve
cómo el papel se deshace en el agua, cómo el carbón ensucia, que las
piedras son más duras que el pan, que el fuego quema, que existen reglas
que no pueden violar, que los demás tienen sus mismas capacidades y
necesidades, etc.
El juego es fundamentalmente una actividad libre. Las personas cuando
jugamos lo hacemos por placer; precisamente el poder responder a la
necesidad de pasarla bien, sin otra motivación, supone un acto de libertad.

El juego se aleja de lo cotidiano, ocupa parámetros especiales y temporales


diferentes de los impuestos por la rutina diaria; se realiza según una norma o
regla, siguiendo una determinada estructura y, por consiguiente, crea orden.
El juego se puede considerar como la actividad fundamental de la infancia,
actividad que se prolonga en la vida adulta. Estamos seguros que éste se
convertirá en el gran instrumento socializador. Entender el juego como
contenido es la consecuencia lógica de considerar que éste es un elemento
cultural de gran trascendencia. Es propio de todas las culturas y de todos los
tiempos.

La exigencia de los juegos de adoptar puntos de vista externos a uno mismo


constituye otra de sus características. Esta exigencia viene determinada, sin
duda, por los conflictos y las reglas impuestas desde afuera. Tanto su
resolución como la comprensión y su aceptación requieren de una progresión
considerable en la construcción del pensamiento infantil. En todo esto no
podemos dejar a un lado la motivación, consecuencia del propio placer por el
juego y, paralelamente a ésta, también está la necesidad de descubrir, de
experimentar, que aparece muy ligada al juego infantil.

Se debe tener en cuenta siempre que la motivación es la explicación del


porque de nuestras acciones.
De esta forma, se puede decir que el juego posee una gran importancia en la
vida de los niños, no sólo en su desarrollo psicomotor, sino también para su
creatividad, en su aspecto cognitivo, en su desarrollo socio afectivo, en el
manejo de normas, etc.

El juego, por lo tanto, tiene la facultad de construir ciudadanía y de fortalecer


las relaciones entre los estudiantes, y entre éstos y los docentes y padres de
familia, de construir espacios de acción social y de acercamiento a los otros.

De ahí que, José Fernando Mejía Acosta, aduzca que la educación física
es un área fundamental para el desarrollo de las competencias ciudadanas,
ya que tiene características especiales en cuanto a los aprendizajes que allí
se promueven y las formas en que las personas interactúan para lograrlos.

Dentro de los aprendizajes que se pueden construir en esta área, se


consolida el hecho que podemos asimilar que aunque somos diferentes, esto
no justifica el rechazo o la discriminación de los otros, movilizando así hacia
la valoración, la alteridad y la aceptación; por ejemplo, el autor cita que

“Mientras nos educamos físicamente, podemos aprender que si bien


la mayoría de los hombres tienen una mayor fortaleza física y la
mayoría de las mujeres tienen una mayor facilidad para el ritmo y la
expresión artística por medio del movimiento, muchas mujeres tienen
una mayor fortaleza física que muchos hombres y muchos hombres
tienen mayores habilidades para la danza que muchas mujeres…que
no todos somos buenos para todos los deportes o que tenemos
diferentes habilidades físicas.”
Así, se evidencia que éste es un espacio para romper paradigmas y construir
nuevos comportamientos culturales de género que tiendan hacia la equidad.

Es importante trabajar las competencias ciudadanas en las clases de


educación física ya que las interacciones que se dan en las clases son
similares a las que ocurren en otros espacios de la escuela y de la vida de
los estudiantes: por ejemplo, en los descansos, en las actividades
extracurriculares y en la práctica de los deportes dentro y fuera de la escuela.

Mejía Acosta, indica que el desarrollo de las competencias ciudadanas en


las clases de educación física puede hacerse en por lo menos tres niveles
diferentes.

 El primer nivel corresponde a las competencias del área que se


prestan para el desarrollo de las competencias ciudadanas;
 el segundo nivel es el de las estrategias pedagógicas utilizadas en la
clase, y
 el tercer nivel es el de la construcción de ambientes dentro del aula
caracterizados por la participación y la convivencia pacífica

Todas las actividades que tengamos en la clase de educación física implican


algún tipo de normas o reglas. Algunas de las cuales pueden ser construidas
en la clase, con lo que también se convierten en una posibilidad para crear
pactos de aula, es decir, acuerdos mutuos entre los estudiantes sobre cómo
actuar en el aula, en este caso cómo jugar, qué faltas imponer, cómo
respetar las reglas y los acuerdos a los cuales se llega, cómo velar por el
manejo de las buenas relaciones en los juegos, etc.
Ahora bien, el juego brinda la posibilidad de acceder a una realidad
compartida que no se encuentra inmersa en las conversaciones, con lo que
cumplen una función similar a la expresión artística. Ésta es entendida por
Magdalena Agüero como la traducción externa de los estados o sentimientos
anímicos del compositor ante cualquier forma de expresión, que implica la
cualidad de una versión o lectura por la que se hacen compatibles una serie
de ideas, que transmiten lo más fielmente posible el pensamiento del emisor
e interpretando lo que se sobrentiende según el criterio y la sensibilidad de
un sujeto intérprete.

Ello se deduce porque el arte es una actividad dinámica y unificadora, con un


rol potencialmente vital en la educación de los niños. El dibujo, la pintura o la
construcción constituyen un proceso complejo en el que el niño reúne
diversos elementos de su experiencia para formar un todo con un nuevo
significado. En el proceso de seleccionar, interpretar y reafirmar esos
elementos, el niño nos da algo más que un dibujo o una escultura; nos
proporciona una parte de sí mismo: cómo piensa, cómo siente y cómo ve.

La educación artística, como parte esencial del proceso educativo, puede ser
muy bien la que responda por la diferencia que existe entre un ser humano
creador y sensible y otro que no tenga capacidad para aplicar sus
conocimientos, que no disponga de recursos espirituales y que encuentre
dificultades en sus relaciones con el ambiente. En un sistema educacional
bien equilibrado se acentúa la importancia del desarrollo integral de cada
individuo, con el fin de que su capacidad creadora potencial pueda
perfeccionarse.
Para el niño el arte es primordialmente, un medio de expresión. Es para
ellos, un lenguaje del pensamiento. El niño ve el mundo de forma diferente y,
a medida que crece, su expresión cambia.
Para Maria Eugenia Velásquez, la discrepancia entre los gustos del adulto y
el modo en que se expresa el niño es la causa de la mayoría de las
dificultades que surgen y que impiden que éste utilice el arte como un
verdadero medio de auto expresión. Si los niños pudieran desenvolverse sin
ninguna interferencia del mundo exterior, no sería necesario proporcionarles
estímulo alguno para su trabajo creador. Todo niño emplearía sus impulsos
creadores, profundamente arraigados, sin inhibición, seguro de sus propios
medios de expresión.

En educación artística, el producto final está subordinado al proceso creador.


Lo importante es el proceso del niño, su pensamiento, sus sentimientos, sus
percepciones, en resumen, sus reacciones frente al medio. Todo individuo,
independientemente del punto en que se encuentre en el proceso de su
desarrollo, debe considerarse como un individuo. La expresión que se
manifiesta es un reflejo del niño en su totalidad. Un niño expresa sus
pensamientos, sus sentimientos y sus intereses en los dibujos y pinturas que
realiza, y demuestra el conocimiento que posee del ambiente, por medio de
su expresión creadora.

Aunque, en la educación artística, los patrones artísticos del maestro deban


estar subordinados a las necesidades de los niños, eso no significa que los
dibujos y pinturas de éstos no puedan poseer belleza en sí. Es más, el arte
surge a través del proceso artístico. Si concentráramos nuestra atención en
el producto del arte nos ocuparíamos primordialmente de hacer objetos
hermosos, más que de los efectos de esa elaboración sobre los niños. La
educación artística, por lo tanto, se preocupa principalmente por el efecto de
ese proceso sobre el individuo, mientras que las llamadas “bellas artes” se
preocupan más por los productos resultantes.
El docente ha de preocuparse entonces no por ver qué tan bien pinta el niño,
sino por observar y comprender qué pinta y conocer el proceso que lleva a
cabo con sus respectivas implicaciones psicológicas, sociales, educativas y
emocionales. Por lo tanto, debe tratar de estimular a sus alumnos para que
se identifiquen con sus propias experiencias, y de animarlos para que se
desarrollen en la medida de lo posible los conceptos que expresan sus
sentimientos, sus emociones y su propia sensibilidad estética.

El componente esencial es el niño: un niño que tiene sentimientos, que


experimenta emociones, amor y odio, y que no necesita la figura tiesa que se
le puede enseñar en primer grado, o el diseño abstracto que se le ofrece en
la escuela secundaria. Su expresión tiene para él tanta importancia como
para el adulto la creación artística. El maestro debe reconocer que sus
experiencias acerca del aprendizaje no le sirven al niño, pues lo que importa
en el proceso educacional: es el aprendizaje del niño. No es la respuesta del
adulto sino el esfuerzo del niño para lograr su respuesta, lo que resulta
crucial.

Es posible que la educación esté simplemente reflejando los cambios que se


producen en nuestra sociedad, pues parece que el hombre cada vez confía
menos en el contacto real con el ambiente, a través de los sentidos. El
hombre se está convirtiendo en un observador pasivo de su cultura, antes
que en un constructor activo de ella. No obstante el hecho de que
aprendemos sólo a través de los sentidos, la escuela ha hecho muy poco
para educarlos.
Además, si queremos que la escuela sea eficiente y revalorice su prestigio,
es necesario que nos propongamos como uno de los primeros objetivos, el
fomentar la creatividad. Si nos aferramos al sistema expositivo y repetitivo
como recurso casi exclusivo de la enseñanza, seguiremos con la escuela
perezosa, pasiva y rutinaria, matando la creatividad. Es importante fomentar
la actitud creadora de los alumnos.

Entre las aptitudes más enriquecedoras está la creatividad. La sociedad


reclama creatividad. La consecuencia que para el futuro de la humanidad
supone el cultivo de la creatividad es incalculable. Es evidente que la
solución de muchísimos problemas humanos depende de la educación. Un
pueblo educado, es un pueblo creativo.

Actualmente, el propósito fundamental en las escuelas en las que se


contempla el arte como espacio curricular, es el de contribuir a la formación
integral de los alumnos mediante el logro de competencias estético
expresiva; desarrollando la imaginación creadora, con fundamentos éticos y
actitud estética. Vivencias procesos estéticos expresivos para aprender a
comunicar y apreciar desde los lenguajes artísticos. Los aprendizajes se
construyen a partir del desarrollo paulatino de una estética personal e
intuitiva para expresarse y comunicarse, canalizando el propio y único modo
de percibir y vivenciar la realidad de cada uno. En la medida en que se
acrecientan estos saberes, la estética se transforma cada vez más en una
construcción consensuada, recuperadora de raíces y socialmente
compartida.

Los contenidos o saberes deben ser encarados fundamentalmente, desde su


naturaleza procesual, como saberes que posibilitan el desarrollo del mundo
interno y de las competencias para interactuar desde él, interpretando y
emitiendo mensajes en diferentes lenguajes artísticos, para fortalecer
procesos socializados de autoconstrucción y proyección.

De esta forma, enseñar arte en la escuela es alfabetizar estéticamente. Es


desarrollar la competencia estético – expresiva con tiempo, paciencia y
trabajo sistemático, integrando conceptos, haceres y actitudes que permitan
producir y comprender mensajes estéticos desde diferentes lenguajes
artísticos, como un modo de posibilitar un desarrollo más integral.

De esta forma, contribuye en la formación de ciudadanos más preparados


para participar, aceptando plenamente la versatilidad humana.

Por otro lado, Juanita Lleras Acosta y Diana Trujillo Cárdenas, aducen que el
arte contribuye al fortalecimiento de las competencias ciudadanas porque
permite ver el pensamiento y la expresión de otros sin juzgar, lo que
contribuye a respetar y valorar la diversidad. Frente al hecho artístico, la
persona aprecia las distintas posturas y aprende a respetarlas 66.

El arte utiliza y hace visibles diferentes tipos de lenguajes (video, fotografía,


teatro, etc.) que permiten la integración de diferentes canales sensoriales, lo
cual contribuye a la formación en competencias ciudadanía porque ayuda a
comprender múltiples alternativas y posibilidades que siempre están
presentes: es una apertura a otras maneras de expresar una misma idea
donde prima el respeto por el otro y por las diferencias 67.

El arte, además, contiene en sí mismo la posibilidad de estar abiertos a la


exploración hacia el otro y la apertura a nuevos horizontes, lo que conlleva a
alcanzar un crecimiento propio, respetuoso del otro y partícipe de una
sociedad.

El ejercicio de la ciudadanía se enriquece de la posibilidad expresiva de otros


lenguajes y de la riqueza que existe en la multiplicidad de alternativas.
Igualmente, favorece el logro de competencias ciudadanas cognitivas al

66
Lleras A. Juanita, Trujillo C. Diana.
67
Ibíd..
facilitar procesos mentales complejos de entender la realidad y la relación
con el otro. Esto favorece la evaluación como el reconocimiento de un
proceso productivo, de aprendizaje y de vida. Es decir, no son contenidos
puntuales a evaluar, son procesos de consolidación, búsqueda y aprendizaje
largos y constantes.

Una característica especial del arte citada por las autoras, es que es portador
de sentido: refleja en todas sus manifestaciones la espiritualidad del ser y lo
hace desde el sí mismo pero en relación con los demás. Esto ayuda al
estudiante a comprender el mundo desde la diferencia, desde la búsqueda
de fortalezas y desde el reconocimiento de debilidades, tanto propias, como
del grupo y de los demás. Por otro lado, permite la expresión y construcción
permanente del sí mismo, así como el encuentro permanente con el
espectador, quien en algunos casos es incluso quien termina la obra. Una
persona que tiene la posibilidad de conocerse mejor, de repensarse, puede
transformarse más fácilmente.

La formación en ciudadanía necesita que los individuos puedan observarse a


sí mismos, aproximarse a sí de manera crítica y transformarse en
consecuencia. Igualmente, la educación artística favorece a que los niños
aprendan a sentirse cómodos con sus cuerpos, a que lo acepten, lo
conozcan y se identifiquen con él.

Es de señalar además que la educación artística permite la posibilidad de


trabajo en grupo. Los jóvenes buscan siempre el grupo: la educación artística
da la posibilidad de que el grupo sea creativo y constructivo para la sociedad.

El desarrollo de competencias ciudadanas busca que las personas sepan


relacionarse de manera más comprensiva. El trabajo en grupo prepara para
mejores relaciones, favorece especialmente características como el
reconocimiento, la aceptación y la libre expresión de las emociones propias y
de los demás. Facilita un clima de confianza, de solidaridad y apoyo, genera
compromiso, espontaneidad y autenticidad de los estudiantes con el trabajo,
promueve compromiso en la búsqueda de lo que hacen con exigencia y rigor
pero sin angustia. Igualmente, favorece reconocer limitaciones y fortalezas
propias, y de los demás. De esta posibilidad de trabajar en grupo, el arte
también permite de manera muy valorativa que se dé reconocimiento y
expresión de los estados anímicos, emociones y percepciones de los
docentes frente a los estudiantes. Puede haber compromiso, reconocimiento,
trabajo y reflexión de parte del maestro. Es decir, el docente hace conciencia
de cómo está frente al grupo y lo pone en relación con los demás, lo propone
como instancia de aprendizaje para todos. Existe entonces un auto-
reconocimiento y expresión emocional por parte del maestro con sus
estudiantes, lo cual ayuda a dar ejemplo de este proceso para que ellos lo
reconozcan en sí mismos. Cuando el maestro se pone en juego y habla de
sus propias experiencias, abre un espacio de confianza y aceptación. El
docente puede hacer públicas las experiencias del grupo, no encubrir nada, y
convertir todas las emociones y vivencias en material de trabajo.

Ahora bien, este tipo de actividades cobran validez desde el acercamiento a


la familia como primer escenario de socialización del niño. En su hogar, el
niño aprende sus primeras palabras y sus primeras conversaciones, pero lo
más fundamental es que empieza a entablar relaciones de afecto, cariño,
amistad, respeto y colaboración, en relación a quienes se encuentran en su
ámbito de convivencia. Sin embargo, en multiplicidad de ocasiones, ese
espacio no es el mejor, existiendo un número muy significativo de padres que
maltrata física y verbalmente a los niños coaccionándolos, molestándolos y
convirtiéndolos en niños con multiplicidad de problemas, que les impiden
desenvolverse plenamente en la escuela.
En la escuela, esos niños, son los que generan conflictos en las aulas, pero
no por ellos, sino por la falta o el abandono de los padres o simplemente por
sentirse coaccionados por sus innumerables problemas, alejándose de los
compañeros, al no charlar, no trabajar en equipo, no mediar de forma positiva
los conflictos o enfrentamientos que ellos crean y por supuesto no
tolerándose los unos a los otros.

Son muchos los métodos, utilizados para trabajar con estos niños como los
medios de comunicación, trabajar con periódicos, vídeos, discoforo, en fin
con todos estos medios crea un ambiente diferente en los estudiantes, y de
igual forma en los docentes y en la escuela como tal, ya que la interacción
entre medios de comunicación y enseñanza, logra grandes cambios, mejores
resultados, mayor participación e interés de estudiantes, haciéndolo escapar
de ese mundo de problemas.

David Perkins, habla de “escuelas comprensivas, que brindan conocimientos


acorde a las nuevas tecnologías”68, lo que implica que las escuelas deben ser
escenarios de manejo y manipulación del desarrollo tecnológico que día a
día aumenta. Es de señalar que las escuelas siguen fundamentadas en la
enseñanza de hace más de dos décadas, por lo que resulta necesario hacer
innovaciones en las metodologías educativas y he ahí cuando cobran
importancia los mass media como nuevos educadores en forma sencilla e
indirecta.

Las escuelas inteligentes, las que se mantienen atentas a todo progreso, en


el campo de enseñanza y el aprendizaje, se reducen a tres características:

68
Perkins David.
 Informada: Todos los actores del centro educativo conocen sobre el
pensamiento y aprendizaje humana, así como su óptimo
funcionamiento.
 Dinámica: No solo necesitan información, sino también un espíritu
enérgico, así las medidas tomadas generan energía para el buen trato
entre todos los actores.
 Reflexiva: Son atentas en el trato y respeto de quienes la integran, y
que son sensibles y necesidades del otro y los tratan diferentes.

Para David Perkins, estas escuelas inteligentes son los que fortalecen a esos
niños que utilizan todos los avances para el beneficio de su desarrollo
integral.

Otro elemento, muy importante a destacar es que la inclusión de los medios


audiovisuales abre un ilimitado de oportunidades para incluir a docentes,
padres y estudiantes en los procesos de enseñanza – aprendizaje y fomentar
la creatividad y la criticidad en los mismos. Reynold Bean, quien escribió un
libro llamado “como desarrollar la creatividad en los niños”, no obstante él
mismo lo denominó la escuela de padres, por lo que da instrucciones básicas
de cómo los padres pueden ayudar a los niños en este proceso.

Para todo esto, lo que se quiere es que los padres sean guías en el proceso
creativo de los niños desde pequeños, para que cuando crezcan sea más
fácil crear sus propias obras.

Cabe destacar, que el fin último, no es despertar la creatividad en los padres,


sino que ellos se concienticen que son los primeros guías del niño en el
proceso creativo y son ellos quienes les aportan las principales herramientas
de expresión y así mismo con los medios audiovisuales, no que se entreguen
más al TV, sino que lo utilicen como un medio de criticidad de la realidad
social.

Es fundamental anotar, el papel que poseen los estudiantes dentro de esta


investigación, pero así mismo los padres también son eje primordial por lo
que en conjunto se logra la transformación de esta problemática de
investigación, con la puesta en práctica de esta propuesta, pero aportando
ellos desde su perspectiva personal sin ningún tipo de imposición.

Los proyectos de aula sustentados en el juego y en la expresión artística son


entonces una herramienta pedagógica – didáctica que permite la
construcción de conocimientos y la incorporación de la perspectiva de género
hacia la inclusión, el fortalecimiento del aprendizaje cooperativo y desarrollar
competencias ciudadanas.

El docente debe articular su accionar a partir de estas consideraciones


mientras tenga en cuentas que partan de los propios intereses de los
estudiantes más no de sus ideales docentes.

Hay que entender además que no se trata de abordar la expresión artística y


el juego como la panacea educativa sino como una herramienta de
acercamiento social al mágico mundo de los educandos. No se tratas mucho
menos de abordar este tipo de experiencias sólo desde el encuentro
pedagógico de Artes Plástico – Musicales o desde el de Educación Física,
sino desde el aprovechamiento de todos los espacios pedagógicos que tenga
a partir de los que pueda favorecer tales procesos.
ESTRATEGIAS PEDAGÓGICAS
PROYECTO PEDAGÓGICO DE AULA
“EL MARAVILLOSO MUNDO DE LOS JUEGOS”

“Cuando Para Otros Aprender Es


Un Juego, Resulta Un Verdadero
Placer Ser Orientador De Procesos
De Autoconstrucción De
Conocimientos”

ESTRATEGIA Nº 1

“El juego es una


actividad que nos
permite actuar sin
consecuencias y
ensayar
comportamientos,
sin que el éxito o
el fracaso afecten
otras esferas”

OBJETIVO
Estimular el aprendizaje cooperativo y el desarrollo de competencias
ciudadanas en los estudiantes de grado preescolar de la Institución
Educativa La Floresta – Sede Pueblo Nuevo, desde la implementación de
actividades didácticas fundamentadas en el juego, vinculando la escuela con
la realidad social del educando.
ACTIVIDAD Nº 1

CELEBRACIÓN DEL DÍA DEL NIÑO Y LA RECREACIÓN

DESCRIPCIÓN

A partir del concepto de la importancia social de los niños y el marcado


acento dado a éstos como presente y futuro del país y el mundo, diversidad
de entidades han encaminado acciones a reconocer y valorar el papel de
éstos dentro de la sociedad. Alcaldías, entidades gubernamentales, ONG’ y
demás realizan singulares actividades recreativas y deportivas durante varios
días del mes de Abril, habiéndose seleccionado este mes para tal
celebración a nivel mundial, sin dejar de lado que todos y cada uno son días
de celebración de tan importantes personas.

La escuela no está exenta a este tipo de objetivos sociales y por ello, se


hace necesario obedecer a tan gran misión.
Por ello, la Celebración Del Día Del Niño Y La Recreación, consiste en
llevar a cabo una serie de actividades recreativas y deportivas que
favorezcan la participación, la integración y la lúdica entre niños, padres y
maestros. En ésta, se realizan toda clase de juegos, entre los que cuentan:
 De mesa: loterías, dominós, ludos, damas, tangram’s, y otros.
 De carreras: en sacos, en un sólo pie, de morrocoyes, en bicicletas.
 Atléticas: maratón de 50 y 100 metros planos,
 Grupales: transporte de agua usando pañuelos, desafíos, transporte
de utensilios usando cucharas, encontrando el tesoro escondido
 De cuerdas: tira y afloje.
 Deportivos: fútbol mixto, triológico mixto, micro fútbol masculino, micro
fútbol masculino.

Todas las actividades son realizadas bajo la orientación de un docente o un


padre de familia y buscan que los niños compartan y aprendan a vivir en
armonía y paz. Al final a los niños se les hace entrega de un refrigerio.

PARTICIPANTES

Estudiantes y docentes de la Institución Educativa La Floresta Sede Pueblo


Nuevo, estudiantes educadores y padres de familia.

RECURSOS

Los recursos son relativos a los juegos a realizar:


 De mesa: loterías, dominós, ludos, damas, tangram’s.
 De carreras: sacos, cuerdas, morrocoyes, bicicletas.
 Atléticas: recursos humanos
 Grupales: agua, pañuelos, cucharas, bolitas, papel, premio
 De cuerdas: cuerda.
 Deportivos: balón de fútbol y de micro fútbol.
 Refrigerio: comida disponible a los docentes.

DURACIÓN

Los juegos tienen una duración variable según los gustos e intereses de los
estudiantes, pero toda la celebración se lleva a cabo en una jornada.

EVALUACIÓN

Algunos de los criterios de evaluación son los siguientes indicadores:

 Participa activamente en los juegos y actividades.


 Reconoce su importancia dentro de los grupos de trabajo en los
diferentes juegos.
 Expresa sus sentimientos y emociones mediante distintas formas y
lenguajes (gestos, palabras, pintura, teatro, juegos, etc.).
 Comprende que las normas ayudan a promover el buen trato y evitar
el maltrato en el juego y en la vida escolar.
ACTIVIDAD Nº 2

RECREOS AFECTIVOS

DESCRIPCIÓN

Esta actividad consiste en realizar actividades recreativas con los estudiantes


en los espacios de recreos que fortalezcan sus competencias ciudadanas a
partir del trabajo en equipo, el juego, la colaboración, la solidaridad y otros.
Algunos de los juegos que se pueden realizar son:
 Colocarle la cola al burro o la oreja al elefante.
 Reconociendo al otro.
 ¿Quién es él o ella?
 Bailes afectivos.
 Rondas.
 Desafíos. Transporte por una pista de obstáculos de figuras y
números, bolas, globos y otros.
 Al son de la música, en la que los niños al apagarse la música deben
responder preguntas sobre sí mismos o su familia.

Luego de cada juego se abre un espacio para la confrontación de las


emociones vividas en la actividad y los aprendizajes construidos.

PARTICIPANTES

Estudiantes y docentes de la Institución Educativa La Floresta Sede Pueblo


Nuevo, estudiantes educadores.

RECURSOS

Los recursos varían según el juego a realizar. En general: grabadora, CD,


balones, dibujos, cuerdas, globos, baldes, figuras geométricas hechas en
icopor, etc.

DURACIÓN

A pesar que los juegos tienen una duración variable se puede colocar un
tiempo de 20 minutos

EVALUACIÓN

 Reconoce emociones básicas (alegría, tristeza, rabia, temor) en sí


mismo y en las otras personas.
 Expresa sus sentimientos y emociones mediante distintas formas y
lenguajes (gestos, palabras, pintura, teatro, juegos, etc.).
 Expreso mis ideas, sentimientos e intereses en el salón y escucho
respetuosamente los de los demás miembros del grupo.
ACTIVIDAD Nº 3

EL CUIDADO DE OTROS

DESCRIPCIÓN

Esta actividad busca fortalecer la confianza entre los miembros del grupo de
estudiantes y crear espacios para compartir e intercambiar ideas y
emociones.

En ésta se deben formar parejas de trabajo mixtas. Luego un miembro de la


pareja le venda los ojos a la otra y lo lleva a recorrer el patio, el salón o
cualquier otro lugar que quiera mostrarle sin que éste pueda ver donde está.
Mientras que guía a su compañero, el niño lazarillo no debe dejar que se
golpee o caiga al suelo. Luego del recorrido, regresan al punto de partida y
se cambian los papeles.

Al terminar la actividad se abre un espacio de reflexión en el que se dan


respuestas a interrogantes como:
 ¿Todos los estudiantes respondieron de la misma forma a su
responsabilidad en la actividad?
 ¿Cómo te sentiste en la actividad?
 ¿Tuviste confianza en tu compañero o tenías miedo a caer?
 ¿Qué sentiste al guiar a tu compañero?
 ¿Qué se siente tener a su cargo a otra persona?
 ¿Cómo fue el trabajo en equipo en la actividad?
 ¿Qué aprendiste y qué desaprendiste en la actividad?

PARTICIPANTES

Estudiantes de la Institución Educativa La Floresta Sede Pueblo Nuevo,


estudiantes educadores. La actividad también se puede hacer con los padres
de familia.

RECURSOS

Una venda por cada pareja de jugadores y un lugar amplio para el recorrido.

DURACIÓN

1 hora

EVALUACIÓN

 Expresa sus ideas, sentimientos e intereses tanto en el salón como


fuera de él, y escucha respetuosamente los de los demás miembros
del grupo.
 Manifiesta confianza hacia sus compañeros de clase.
 Conozco y respeto las reglas básicas del diálogo, como el uso de la
palabra y el respeto por la palabra de la otra persona.

ACTIVIDAD Nº 4

ORDEN EN LAS SILLAS

DESCRIPCIÓN

Se colocan las sillas, una tras otra, formando una fila. Cada jugador empieza
el juego de pie encima de una silla. El profesor dirá por ejemplo: “Orden en
las sillas, por... ¡Fecha de nacimiento!”. A partir de ese momento el objetivo
del grupo es ordenarse según el criterio del profesor sin que nadie pueda
pisar en el suelo. El juego finaliza cuando el grupo consigue su objetivo o
cuando alguien se cae. En este caso podrá comenzarse de nuevo. Otros
criterios pueden ser: estatura, mujeres adelante y hombres atrás, color del
cabello, color de la piel, etc.

Al terminar la actividad se realizan alguna preguntas de reflexión tales como:


 ¿Cuáles fueron las mayores dificultades en el juego?
 ¿Qué podría hacer cada uno para hacerlo mejor la próxima vez?
 ¿En qué aspectos se parecían todos más?
 ¿En qué aspectos eran todos más similares?
 ¿Cómo expresaron sus ideas para organizarse?

PARTICIPANTES

Estudiantes y docentes de la Institución Educativa La Floresta Sede Pueblo


Nuevo, estudiantes educadores.

DURACIÓN

Variable

RECURSOS

Una silla por participante.

EVALUACIÓN

Los estudiantes serán evaluados por:


 trabajo en equipo
 alcance de la meta
 resolución de problemas
 formas de comunicarse asertivamente para expresar sus
pensamientos o emociones
 manejo en forma tolerante de sus emociones

ACTIVIDAD Nº 5

SILLAS COOPERATIVAS

DESCRIPCIÓN

El juego parte de un reto colectivo consistente en que el grupo debe ser


capaz de subirse sobre el menor número de sillas posible.

Para iniciar el juego, las sillas se colocan formando un círculo, con el


respaldo hacia dentro. Los jugadores/as se colocan, uno tras otro, alrededor
del círculo de sillas.

Mientras suena la música, todos se mueven alrededor del círculo de sillas


dando vueltas en el mismo sentido. Cuando la música se detiene el grupo
tiene que lograr que nadie pise el suelo. Si lo consigue el/la maestro/a quita
una silla del círculo y el juego se reinicia.

Preguntas para la reflexión en grupo:

 ¿En cuántas sillas somos capaces de meternos?


 ¿Qué juego te gusta más: el tradicional en donde cada estudiante
tiene que ocupar una silla y el que no lo logre va saliendo del juego
hasta que sólo quede uno o esta versión?
 ¿Qué hubiera pasado si en el juego tradicional tú hubieras sido el
primero en ser eliminado?
 ¿Cómo resolvieron las dificultades cuando había pocas sillas?
 ¿Cómo se sintieron cuando encontraron dificultades?, ¿cómo
manejaron esas emociones?
 ¿Cómo fue la comunicación en el grupo?
 ¿Quién les ayudó?, ¿cómo?

Como variantes, se pueden sustituir las sillas por otros materiales como aros,
hojas de periódico, etc.

PARTICIPANTES

Estudiantes y docentes de la Institución Educativa La Floresta Sede Pueblo


Nuevo, estudiantes educadores.

DURACIÓN

Variable
RECURSOS

Tantas sillas como el número de participantes menos uno, una grabadora y


música alegre.

EVALUACIÓN

Los estudiantes serán evaluados por:

 trabajo en equipo
 alcance de la meta
 resolución de problemas
 formas de comunicarse asertivamente para expresar sus
pensamientos o emociones
 manejo en forma tolerante de sus emociones
ACTIVIDAD N° 6

GLOBO ARRIBA

DESCRIPCIÓN

Los jugadores se distribuyen libremente por el espacio. Un jugador


lanza una bomba al aire. A partir de ese momento se trata de
conseguir que la bomba no toque el suelo teniendo en cuenta que
no se puede agarrar y que cuando una persona la toca se sienta en
el suelo. El objetivo del grupo es conseguir que todos los jugadores
se sienten antes de que el globo toque el suelo.
Al terminar, se realizan preguntas de reflexión como:

 ¿Qué es mejor, estar sentado o estar de pie?


 ¿Qué hicieron para lograr la meta?
 ¿Intentaron darle instrucciones a quienes estaban de pie?
 ¿Qué tan buena fue la comunicación entre todos?
 ¿Quién pudo haber actuado diferente para mejorar la manera
como jugaron?
 ¿Cómo ayudó cada uno a que el grupo consiguiera su meta?

El juego se puede variar de dos maneras: La primera es: si un


jugador que está sentado toca el globo, se levanta; si está de pie,
se sienta. El juego finaliza cuando el globo toca el suelo. En la
segunda variación se puede sustituir el globo por una pelota de
playa, un balón suave, etc.

PARTICIPANTES

Estudiantes de la Institución Educativa La Floresta Sede Pueblo Nuevo,


estudiantes educadores.

DURACIÓN

Variable

RECURSOS

Una bomba de caucho.


EVALUACIÓN

Los estudiantes serán evaluados por:

 trabajo en equipo
 alcance de la meta
 resolución de problemas
 formas de comunicarse asertivamente para expresar sus
pensamientos o emociones
 manejo en forma tolerante de sus emociones
ESTRATEGIA Nº 2

GALERÍA DE ARTE

“El Verdadero Artista Es Aquel Que Con


Paciencia Y Perseverancia Va Dando
Una Tras Otra Pincelada Esperando Dar
Origen A Una Obra De Arte: La Vida”
ESTRATEGIA Nº 2

“El medio artístico permite palpar ideas y emociones de gran importancia y


significado, unas que no pueden ser articuladas ni dominadas por medio del
lenguaje ordinario de conversación”

OBJETIVO
Promover en los niños la expresión artística como forma de comunicación y
manifestación de sentimientos, ideas, percepciones y emociones, que
favorece el trabajo cooperativo, el reconocimiento de las propias identidades
y la capacidad de comprender al otro de una manera más profunda.
ACTIVIDAD Nº 1

DÁCTILO PINTURA

DESCRIPCIÓN

El niño quiere expresarse y uno de los medios empleados por él, es la


pintura, en esta actividad el niño da riendas sueltas a su creatividad. Para la
realización de la pintura dactilar es recomendable que el niño use toda la
mano y la realización de diversos movimientos. Mediante el uso de la pintura
dactilar se logran muchas formas y líneas.

En un primer momento, se estampa toda la mano del niño mojada en


témpera en hojas de papel. En esta línea, se pueden estampar las huellas
digitales, estampar el dedo meñique, estampar rodando el pulgar, estampar
el puño, estampar el lado de la mano o cualquier otro tipo de estampado que
quiera hacer el niño.

En un segundo momento, se hace un dibujo dactilar en una hoja blanca,


como árboles, animales, pintar el arco iris.

Finalmente, se hace una composición dactilar a gusto de los niños. Con


ayuda del docente, cada niño hace la presentación de su trabajo y lo que
representa a los demás.

PARTICIPANTES

Estudiantes de la Institución Educativa La Floresta Sede Pueblo Nuevo,


estudiantes educadores.

RECURSOS

Hojas de papel, pintura de todos los colores que puede ser vinilos o
témperas, agua, pañuelos.

DURACIÓN

2 horas

EVALUACIÓN

Algunos de los criterios de evaluación son los siguientes indicadores:


 Reconoce su importancia dentro de los grupos de trabajo en las
diferentes actividades.
 Expresa sus sentimientos y emociones mediante distintas formas y
lenguajes (gestos, palabras, pintura, teatro, juegos, etc.).
 Desarrolla un sentido estético a partir de la percepción del sentido de
las creaciones de sus compañeros.
ACTIVIDAD Nº 2

PINTAR SOPLANDO

DESCRIPCIÓN

Las artes plásticas le permiten al niño expresarse. Por medio de éstas


técnicas, el niño crea, inventa o imagina y estas son actividades que
debemos delegar en forma permanente.

Para pintar soplando se prepara un pintura clara a base de témpera y agua o


vinilo y agua, se hecha esta pintura en una hoja, luego con un pitillo los niños
soplan hasta regar toda la pintura para conseguir formas a gusto propio.
PARTICIPANTES

Estudiantes de la Institución Educativa La Floresta Sede Pueblo Nuevo,


estudiantes educadores
.
RECURSOS
Hojas de papel, pintura de todos los colores que puede ser vinilos o
témperas, agua, pañuelos.

DURACIÓN

2 horas

EVALUACIÓN

Algunos de los criterios de evaluación son los siguientes indicadores:

 Reconoce su importancia dentro de los grupos de trabajo en las


actividades en las que participa.
 Expresa sus sentimientos y emociones mediante distintas formas y
lenguajes (gestos, palabras, pintura, teatro, juegos, etc.).
 Desarrolla un sentido estético a partir de la percepción del sentido de
las creaciones de sus compañeros.
ACTIVIDAD Nº 3

AUTORRETRATO

DESCRIPCIÓN

El conocimiento de sí mismo es uno de los objetivos que se ha planteado la


educación en los últimos años y que busca desarrollar mediante diversas
actividades.
Esta actividad busca que los niños se conozcan y se reconozcan a sí mismos
por utilizando diversidad de herramientas, permitiendo que se identifiquen y
desarrollen el auto concepto a partir de sus características físicas y
emocionales.

Para ello, se hace uso del collage que es una técnica en volumen donde se
utiliza el rasgado, muy fácil de aplicar que le permite al niño ejercitar su
motricidad fina.

La técnica consiste en hacer una composición, rasgar las tiras de papel,


periódico o revista, luego enrollarlas y colocarlas en varias partes de la
composición, está técnica va acompañada con témpera, creyones de cera y
marcadores finos.

Haciendo uso de ésta técnica, los niños realizarán su autorretrato utilizando


materiales como el aserrín, recortes de tela, vinilo o témperas, pinceles,
materiales reciclables.

El autorretrato no necesariamente debe ser del rostro sino de cualquier parte


del cuerpo o cualquier otro dibujo simbólico que le permita al niño desarrollar
su identidad con él y manifestar lo que él es en sí.

Es importante señalar que en el mismo se registren de manera muy reflexiva


las cualidades, defectos, aprendizajes, relaciones y preocupaciones del
alumno y que si lo considera pertinente involucre dentro de su autorretrato la
representación de otras personas, animales u objetos.

Cuando los autorretratos estén terminados se expondrán para los demás


compañeros, quienes tendrán la posibilidad de señalar qué elementos
consideran que no fueron incluidos en cada uno. Frente a esto, el autor
tendrá la oportunidad de reflexionar sobre porqué no tuvo en cuenta ese
elemento y considerar una reelaboración del autorretrato con la cual se
sienta aún más identificado.

Para terminar, se hace la presentación de cada uno de los trabajo y se


realizan preguntas como:

 ¿Cómo te sentiste durante la actividad?

 ¿Por qué te representas en esa forma?

 ¿Por qué tomaste esos materiales y no otros?

 ¿Fue muy difícil realizar tu autorretrato?

 ¿Qué piensas del trabajo de tus compañeros?

PARTICIPANTES

Estudiantes de la Institución Educativa La Floresta Sede Pueblo Nuevo,


estudiantes educadores.

RECURSOS

Hojas de papel, pintura de todos los colores que puede ser vinilos o
témperas, agua, pañuelos, aserrín, recortes de tela, pinceles, materiales
reciclables.

DURACIÓN
3 horas
EVALUACIÓN

Algunos de los criterios de evaluación son los siguientes indicadores:


 Expresa sus sentimientos y emociones mediante distintas formas y
lenguajes (gestos, palabras, pintura, teatro, juegos, etc.).
 Desarrolla un sentido estético a partir de la percepción del sentido de
las creaciones de sus compañeros.
 Expresa sus ideas, sentimientos e intereses en el salón y escucha
respetuosamente los de los demás miembros del grupo.
 Valora y reconoce sus creaciones artísticas y las de sus compañeros.
 Conoce la importancia de conocerse a sí mismo.
ACTIVIDAD Nº 4

PINTANDO AL SON DE LA MÚSICA

DESCRIPCIÓN

Para esta actividad, se recorre el salón representando que se está pintando


las paredes al tiempo que se canta una canción, procurando que los niños
coordinen el gesto con el ritmo (1-2, 1-2, arriba-abajo, arriba-abajo, etc.). Es
importante mantener el ritmo. Una vez hecho esto, los niños que van a pintar
extienden periódicos y colocan sobre ellos el papel blanco del tamaño
deseado, que tendrá dibujada una flecha en un extremo, para indicar la
dirección que tienen que seguir. En este caso, la misma que han seguido en
la canción y con el mismo ritmo. Con la mano untada de pintura, repiten los
gestos anteriores, sin preocuparse del borde del papel, al tiempo que siguen
cantando la canción. Cuando la hoja esté cubierta totalmente de pintura, se
deja secar. Con éste método se trabaja las direcciones del trazado.

PARTICIPANTES

Estudiantes de la Institución Educativa La Floresta Sede Pueblo Nuevo,


estudiantes educadores.

RECURSOS

Música, témpera, papel periódico, papel blanco.

DURACIÓN
1 hora

EVALUACIÓN

Algunos de los criterios de evaluación son los siguientes indicadores:

 Expresa sus sentimientos y emociones mediante distintas formas y


lenguajes (gestos, palabras, pintura, teatro, juegos, etc.).
 Expresa sus ideas, sentimientos e intereses en el salón y escucha
respetuosamente los de los demás miembros del grupo.
 Valora y reconoce sus creaciones artísticas y las de sus compañeros.
ACTIVIDAD Nº 5

PINTURA INVISIBLE

DESCRIPCIÓN

Esta actividad busca que los niños se comuniquen por medio de la


plasticidad y la pintura con papeles, reconociendo que algunos objetos
pierden su color, dándole valor a sus creaciones. Para ello, se debe repartir a
los estudiantes cloro, cartulina blanca, un hisopo, pegante y papeles de
colores. Primero, se coloca el cloro en algunos envases de plástico.
Seguidamente, se cortan rectángulos más pequeños que la cartulina blanca
y se pegan a ésta, solo con una gota en cada esquina del papel de seda;
esperando unos minutos a que esté seco.
En este momento, se invita a los niños a colocar los hisopos dentro de los
envases con cloro, utilizando estos como pinceles. Se les pide que realicen
el dibujo de su preferencia. A medida que el cloro se vaya secando irá
decolorando el papel de seda, apareciendo el dibujo hecho por los niños en
color blanco.

PARTICIPANTES

Estudiantes de la Institución Educativa La Floresta Sede Pueblo Nuevo,


estudiantes educadores.

RECURSOS

Cartulinas blancas, papel de seda de colores, tijeras, pega, hisopos, un poco


de cloro, envases de plástico.

DURACIÓN
1 hora

EVALUACIÓN

Algunos de los criterios de evaluación son los siguientes indicadores:


 Expresa sus sentimientos y emociones mediante distintas formas y
lenguajes (gestos, palabras, pintura, teatro, juegos, etc.).
 Expresa sus ideas, sentimientos e intereses en el salón y escucha
respetuosamente los de los demás miembros del grupo.
 Valora y reconoce sus creaciones artísticas y las de sus compañeros.
 Comprende algunas propiedades del color.
ACTIVIDAD Nº 5

PLIENZO

DESCRIPCIÓN

Esta actividad busca que los niños se comuniquen por medio de la pintura,
dándole valor a sus creaciones. Para ello, se abre primero un espacio para la
expresión oral de sentimientos por medio de gritos, silbidos, llantos, juegos,
caricias, bailes, movimientos y demás formas de comunicación tanto verbal
como no verbal.

Para esta actividad, se hace entrega a los niños de un pliego de lienzo de


aproximadamente 40 cm. * 40 cm. en el que realizarán un dibujo muy
especial y significativo para ellos que dé cuenta de cómo son ellos, de cómo
comparten con sus compañeros, de cómo son en la casa con sus padres y
hermanos, de cómo y qué son ellos. Se invita a los niños a que usen
pinceles, vinilos u otros tipos de pintura para hacer su obra, teniendo en
cuenta que ésta será socializada en otras instituciones y entidades
municipales con padres de familia y personas de la localidad.

PARTICIPANTES
Estudiantes de la Institución Educativa La Floresta Sede Pueblo Nuevo,
estudiantes educadores, docentes, padres de familia y personas de la
localidad.

RECURSOS

Lienzo, vinilo o pintura al óleo, pinceles, agua, recipientes para mezclar,


toallas.

DURACIÓN
1 semana

EVALUACIÓN

Algunos de los criterios de evaluación son los siguientes indicadores:

 Expresa sus sentimientos y emociones mediante distintas formas y


lenguajes (gestos, palabras, pintura, teatro, juegos, etc.).
 Expresa sus ideas, sentimientos e intereses en el salón y escucha
respetuosamente los de los demás miembros del grupo.
 Valora y reconoce sus creaciones artísticas y las de sus compañeros.
 Comprende la importancia que tienen sus creaciones artísticas ante
los demás.
ESTRATEGIA Nº 3

“La construcción de una nueva educación parte del acercamiento al otro y de


la comprensión de la realidad y sus transformaciones a partir de la
vinculación de la TIC en la formación integral de seres críticos y reflexivos”
OBJETIVO
Promover en los niños la expresión artística como forma de comunicación y
manifestación de sentimientos, ideas, percepciones y emociones, que
favorece el trabajo cooperativo, el reconocimiento de las propias identidades
y la capacidad de comprender al otro de una manera más profunda.
ESTRATEGIA Nº 3

EL MUNDO DE LOS MEDIOS AUDIOVISUALES

ACTIVIDAD N° 1

CONOCIENDO POR MEDIO DE LA MÚSICA

DESCRIPCIÓN

Para esta actividad el aula estará organizada en forma de semicírculo y los


padres de familia irán caminando por todo el espacio al son de la música que
se le coloque (alegre o movida); luego, al parar la música los padres también
se detendrán y comenzarán a hablar sobre un tema o alrededor de una
pregunta que se le presente como por ejemplo: ¿Cómo se comportan sus
hijos en sus casas?, ¿Cómo arreglan los problemas con sus hijos?, ¿ de que
manera corriges a tu hijo?, entre otras.

PARTICIPANTES

Padres de familia de la Institución Educativa La Floresta Sede Pueblo Nuevo,


estudiantes educadores, docentes, y personas de la localidad.

RECURSOS

Lienzo, vinilo o pintura al óleo, pinceles, agua, recipientes para mezclar,


toallas, papel cometa, pegante, plastilina, CD, grabadora

DURACIÓN
2 horas

EVALUACIÓN

Algunos de los criterios de evaluación son los siguientes indicadores:

 Expresa sus sentimientos y emociones mediante distintas formas y


lenguajes (gestos, palabras)
 Expresa sus ideas, sentimientos e intereses en la actividad y escucha
respetuosamente los de los demás padres de familia
 Valora y reconoce los aportes significativos que se les brinda para
solucionar los problemas y las de sus compañeros.
ACTIVIDAD N° 2

CORTOMETRAJE “TONNY MELÉNDEZ”

DESCRIPCIÓN
Esta actividad consiste en que los padres observarán el cortometraje de
presentación de Tonny Meléndez, quien es un personaje sin brazos para
quien la vida le resulta muy difícil pero que a pesar de todo ha salido
adelante y sorteado cada uno de los obstáculos que se le han presentado.

La actividad se realiza con el fin de concienciar a los padres de familia que


todo se puede: si se le ponen ganas y el esfuerzo necesario a las cosas,
somos capaces de llegar muy lejos y de conseguir todo lo que nos
propongamos. Al terminar se realiza una serie de preguntas a los padres
para conocer cómo se sintieron durante la actividad y descubrir las
enseñanzas y aprendizajes obtenidos.

Luego de ello los padres de familia expresarán lo que sienten o piensan por
medio de diferentes elementos como cartulinas, papeles, pegantes, pinceles,
pinturas, entre otros, construyendo sus propias creaciones artísticas para
luego socializarlas con sus iguales.

PARTICIPANTES

Padres de familia de la Institución Educativa La Floresta Sede Pueblo Nuevo,


estudiantes educadores, docentes, y personas de la localidad.

RECURSOS

VCD, televisor, CD, mesa, cartulinas, papeles, pegantes, pinceles, pinturas,


recursos humanos.

DURACIÓN
20 minutos

EVALUACIÓN

Algunos de los criterios de evaluación son los siguientes indicadores:

 Expresa sus sentimientos y emociones mediante distintas formas y


lenguajes (gestos, palabras)
 Expresa sus ideas, sentimientos e intereses en la actividad y escucha
respetuosamente los de los demás padres de familia
 Valora y reconoce los aportes significativos que se les brinda para
solucionar los problemas y las de sus compañeros.

ACTIVIDAD N° 3

VÍDEO FORO “EN BUSCA DE LA FELICIDAD”

DESCRIPCIÓN

En esta actividad se les presenta a los padres de familia una película titulada
“EN BUSCA DE LA FELICIDAD”, la cual se les colocará en un espacio
abierto a todo el barrio Pueblo Nuevo, en donde con ayuda de un proyector
se creará un espacio de sensibilización y concientización a los asistentes.

En este espacio cada padre de familia expondrá su reflexión sobre el


mensaje de la película y su enseñanza para con la vida diaria.
PARTICIPANTES

Padres de familia de la Institución Educativa La Floresta Sede Pueblo Nuevo,


estudiantes educadores, docentes y personas de la localidad.
RECURSOS

Vídeo Beam, computador, CD, mesa, recursos humanos.

DURACIÓN
20 minutos

EVALUACIÓN

Algunos de los criterios de evaluación son los siguientes indicadores:

 Expresa sus sentimientos y emociones mediante distintas formas y


lenguajes (gestos, palabras)
 Expresa sus ideas, sentimientos e intereses en la actividad y escucha
respetuosamente los de los demás padres de familia
 Valora y reconoce los aportes significativos que se les brinda para
solucionar los problemas y las de sus compañeros.
ACTIVIDAD N° 4

FOGATA REFLEXIONANDO SOBRE

LA EXPLOTACIÓN COMERCIAL SEXUAL INFANTIL

DESCRIPCIÓN
Esta actividad se realizara en compañía de diferentes instancias a nivel
municipal que orientan políticas institucionales y gubernamentales sobre el
tópico de la explotación sexual infantil.

La actividad se realizará en un espacio abierto del Barrio Pueblo Nuevo. En


primera instancia se colocarán algunas canciones para que los asistentes se
concienticen de la necesidad de crear este tipo de espacios en la comunidad
y vincularse entre todos para alcanzar objetivos comunes.

Posteriormente, uno de los estudiantes educadores enciende la fogata como


símbolo de cohesión social y de la necesidad de fortalecer las relaciones
interpersonales entre las personas, bajo la consigna de

“uno mi luz a tu luz para crear junto nuevas formas de acercarnos”

Al terminar, se abrirá un espacio para una charla orientada por un estudiante


educador sobre el tema, una psicóloga y personal de la policía municipal,
definiendo qué se puede hacer y cómo identificar casos de abuso en la
localidad.

PARTICIPANTES

Padres de familia de la Institución Educativa La Floresta Sede Pueblo Nuevo,


estudiantes educadores, docentes y personas de la localidad.

RECURSOS

Vídeo Beam, computador, CD, mesa, madera, fuego, recursos humanos.


DURACIÓN
20 minutos

EVALUACIÓN

Algunos de los criterios de evaluación son los siguientes indicadores:

 Expresa sus sentimientos y emociones mediante distintas formas y


lenguajes (gestos, palabras)
 Expresa sus ideas, sentimientos e intereses en la actividad y escucha
respetuosamente los de los demás padres de familia
 Valora y reconoce los aportes significativos que se les brinda para
solucionar los problemas y las de sus compañeros.
6.1.6. Síntesis de la propuesta de intervención escolar

ESTRATEGIAS OBJETIVO ACTIVIDAD RECURSOS DURACIÓN EVALUACIÓN


Estimular el Los recursos La celebración se
aprendizaje Celebración del son relativos a lleva a cabo en una
cooperativo y el día del niño y la los juegos a jornada.
desarrollo de recreación realizar Participa activamente en juegos y actividades.
competencias grabadora, CD, A pesar que los

ciudadanas en los balones, dibujos, juegos tienen una Reconoce su importancia dentro de los
estudiantes de Recreos cuerdas, globos, duración variable grupos de trabajo en los diferentes juegos.
PROYECTO grado preescolar de afectivos baldes, etc. se puede colocar

PEDAGÓGICO DE la Institución un tiempo de 20 Expresa sus sentimientos y emociones


AULA Educativa La minutos mediante distintas formas y lenguajes (gestos,
Una venda por
“LOS JUEGOS” Floresta – Sede palabras, pintura, teatro, juegos, etc.).
El cuidado de cada pareja de
Pueblo Nuevo,
otros jugadores y un 1 hora
desde la Comprende que las normas ayudan a
lugar amplio
implementación de promover el buen trato y evitar el maltrato en
para el
actividades el juego y en la vida escolar.
recorrido.
didácticas Orden en las Una silla por
fundamentadas en sillas participante. Variable
el juego, vinculando Sillas Sillas, grabadora
la escuela con la cooperativas y música alegre. Variable
realidad social del Una bomba de

educando. Globo arriba caucho Variable

ESTRATEGIAS OBJETIVO ACTIVIDAD RECURSOS DURACIÓN EVALUACIÓN


Promover en los Reconoce su importancia dentro de

niños la DÁCTILO Música, CD, los grupos de trabajo en las


diferentes actividades.
expresión PINTURA hojas de 2 horas
artística como papel, pintura Expresa sus sentimientos y
forma de de todos los emociones mediante distintas
comunicación y PINTAR colores que formas y lenguajes (gestos,
manifestación de SOPLANDO puede ser 2 horas palabras, pintura, teatro, juegos,

sentimientos, vinilos o etc.).

ideas, témperas,
AUTORRETRATO 3 horas Desarrolla un sentido estético a
percepciones y agua,
GALERÍA DE emociones, que pañuelos
partir de la percepción del sentido
de las creaciones de sus
favorece el cartulinas
ARTE trabajo
PINTANDO AL
blancas,
2 hora compañeros.

SON DE LA Expresa sus ideas, sentimientos e


cooperativo, el MÚSICA papel de seda
intereses en el salón y escucha
reconocimiento de colores,
respetuosamente los de los demás
de las propias PINTURA tijeras, 1 hora miembros del grupo.
identidades y la INVISIBLE pegante,
Valora y reconoce sus creaciones
capacidad de hisopos, un
PLIENZO 1 semana artísticas y las de sus compañeros.
comprender al poco de cloro,
otro de una envases de Conoce la importancia de
manera más plástico. conocerse a sí mismo.
profunda.

ESTRATEGIAS OBJETIVO ACTIVIDAD RECURSOS DURACIÓN EVALUACIÓN


Expresa sus sentimientos y
Promover en los CONOCIENDO POR Lienzo, vinilo o emociones mediante
niños la expresión
MEDIO DE LA pintura al óleo, 2 horas distintas formas y lenguajes
artística como
forma de MÚSICA pinceles, (gestos, palabras)
comunicación y
agua,
manifestación de
sentimientos, recipientes Expresa sus ideas,
ideas, CORTOMETRAJE para mezclar, sentimientos e intereses en
percepciones y
emociones, que “TONNY toallas, papel 20 minutos la actividad y escucha
favorece el MELÉNDEZ”
EL MUNDO DE LOS cometa, respetuosamente los de los
trabajo
MEDIOS AUDIOVISUALES cooperativo, el pegante, demás padres de familia
reconocimiento
plastilina, CD,
de las propias VÍDEO FORO “EN
identidades y la grabadora, Valora y reconoce los
capacidad de BUSCA DE LA 2 horas
VCD, televisor, aportes significativos que
comprender al FELICIDAD”
otro de una mesa, se les brinda para
manera más
cartulinas, solucionar los problemas y
profunda
pinceles, las de sus compañeros.

LA EXPLOTACIÓN Vídeo Beam, 2 hora


COMERCIAL computador

SEXUAL INFANTIL

6.1.7. Planes Operativos

ESTRATEGIAS OBJETIVO ACTIVIDAD RECURSOS FECHA EVALUACIÓN RESPONSABLES CONTROL


Estimular el Los recursos son 25 Participa activamente en
aprendizaje Celebración relativos a los ABRIL juegos y actividades.
cooperativo y el del día del juegos a realizar 2007 Realizada
desarrollo de niño y la Reconoce su importancia Estudiantes
competencias recreación dentro de los grupos de
ciudadanas en los grabadora, CD, trabajo en los diferentes Estudiantes
estudiantes de Recreos balones, dibujos, Todas las juegos. educadores
PROYECTO grado preescolar afectivos cuerdas, globos, sesiones Realizada

PEDAGÓGICO DE de la Institución baldes, etc. Expresa sus sentimientos Educador tutor


Una venda por
AULA Educativa La y emociones mediante
cada pareja de 20
“LOS JUEGOS” Floresta – Sede distintas formas y
El cuidado jugadores y un Sept. En espera
Pueblo Nuevo, lenguajes (gestos,
de otros lugar amplio para 2007
desde la palabras, pintura, teatro,
el recorrido.
implementación de juegos, etc.).
Orden en las Una silla por 23 agosto
actividades
sillas participante. 2007 Realizada
didácticas Sillas Sillas, grabadora 30 agosto Comprende que las
fundamentadas en cooperativas y música alegre. 2007 normas ayudan a Realizada
el juego, Una bomba de 30 agosto promover el buen trato y
vinculando la Globo arriba caucho 2007 evitar el maltrato en el
escuela con la juego y en la vida Realizada

realidad social del escolar.


educando.

ESTRATEGIAS OBJETIVO ACTIVIDAD RECURSOS FECHA EVALUACIÓN RESPONSABLES CONTROL


Promover en Música, CD, Reconoce su importancia dentro de
los niños la DÁCTILO hojas de 10 mayo los grupos de trabajo en las
expresión PINTURA papel, pintura 2007 diferentes actividades. Realizada
artística como de todos los
forma de colores que Expresa sus sentimientos y
comunicación y PINTAR puede ser 27 Sept. emociones mediante distintas
manifestación SOPLANDO vinilos o 2007 formas y lenguajes (gestos,
de témperas, palabras, pintura, teatro, juegos,
sentimientos, agua, etc.). Estudiantes
AUTO 23
ideas, pañuelos,
RETRATO agosto
percepciones y cartulinas Desarrolla un sentido estético a Estudiantes
2007
emociones, que blancas, partir de la percepción del sentido educadores
GALERÍA favorece el
PINTANDO
papel de
20 Sept.
de las creaciones de sus
trabajo seda de compañeros. Educador tutor
AL SON DE 2007
DE cooperativo, el
LA MÚSICA
colores,
reconocimiento tijeras, Expresa sus ideas, sentimientos e

ARTE de las propias


identidades y la
PINTURA
INVISIBLE
pegante,
hisopos, un
11
octubre
intereses en el salón y escucha
respetuosamente los de los demás
capacidad de poco de 2007 miembros del grupo.
comprender al cloro,
otro de una PLIENZO envases de 15 nov Valora y reconoce sus creaciones
manera más plástico. 2007 artísticas y las de sus compañeros.
profunda.
Conoce la importancia de
conocerse a sí mismo.
ESTRATEGIAS OBJETIVO ACTIVIDAD RECURSOS FECHA EVALUACIÓN RESPONSABLES CONTROL
Expresa sus
Promover en los CONOCIENDO Lienzo, vinilo 11 junio sentimientos y
niños la expresión
POR MEDIO DE o pintura al 2007 emociones Realizada
artística como
forma de LA MÚSICA óleo, mediante distintas
comunicación y
pinceles, formas y lenguajes
manifestación de
sentimientos, agua, (gestos, palabras) Estudiantes
ideas, CORTOMETRA recipientes
percepciones y
emociones, que JE “TONNY para mezclar, 11 junio Expresa sus ideas, Estudiantes Realizada
EL MUNDO favorece el trabajo MELÉNDEZ” toallas, papel 2007 sentimientos e educadores
cooperativo, el
reconocimiento de cometa, intereses en la
DE LOS las propias
pegante, actividad y escucha Educador tutor
identidades y la VÍDEO FORO
MEDIOS capacidad de plastilina, respetuosamente
comprender al otro “EN BUSCA DE 29 Sept. En espera
CD, los de los demás
AUDIO – de una manera LA FELICIDAD” 2007
más profunda grabadora, padres de familia
VISUALES VCD,
televisor, Valora y reconoce
mesa, los aportes
LA
cartulinas, significativos que
EXPLOTACIÓN 27 Sept. En espera
pinceles, se les brinda para
COMERCIAL 2007
Vídeo Beam, solucionar los
SEXUAL
computador problemas y las de
INFANTIL
sus compañeros.
RESULTADOS PARCIALES
Estudiantes

PROBLEMAS INICIALES LOGROS ALCANZADOS


 Dificultad para trabajar en grupo  Entusiasmo para trabajar en
 Actitud egoísta grupo
 Individualismo  Colaboración
 Apatía hacia el compartir útiles  Trabajo grupal
escolares  Solidaridad
 Dificultad para ponerse en  Índices de comprensión de las
situaciones de otros. dificultades de otros
 Falta de consideración de las  Índices de consideración de las
consecuencias de sus propios consecuencias de sus propios
actos actos
 Dificultad para reflexionar sobre  Aceptación de errores
sus propios actos
 Dificultad para resolver los
conflictos en forma constructiva
por medio del diálogo
Docente

PROBLEMAS INICIALES LOGROS ALCANZADOS


Se evidencian cambios significativos
Las estrategias planteadas a los en los estudiantes a partir de la
estudiantes no han dado resultados aplicación de las estrategias
empleadas hasta el momento

Padres De Familia

PROBLEMAS INICIALES LOGROS ALCANZADOS


 Dificultad para trabajar en grupo  Índices de solidaridad
 Egoísmo y falta de solidaridad  Índices de actos de compartidos
 Desconfianza ante las demás con sus vecinos
personas  Índice de cambios en la
 Dificultad para aceptar los aceptación de los otros y sus
puntos de vista de los demás diferencias

6.3. REFLEXIONES PEDAGÓGICAS


LECCIONES APRENDIDAS
 El trabajo por proyectos pedagógicos de aula se convierten en una

herramienta práctica para que el docente movilice a los estudiantes

hacia las actividades pedagógico – didácticas, mientras éstas partan

de sus propios intereses y sean llamativas a lo que éstos desean

hacer.

 “Se aprende viviendo y se vive aprendiendo”, creer que como

docentes tenemos siempre la razón y que todo está dicho y nadie

puede refutarnos, mucho menos un estudiante, es un gran error.

Cada día aprendemos y desaprendemos algo nuevo, por lo que al

llegar a un aula de clases debemos estar abiertos al cambio, tanto en

lo profesional como en lo personal, pues cada niño por más pequeño

que sea nos puede dar una lección de vida y es allí cuando no damos

cuenta cuán equivocados estamos.

 “El verdadero sabio es el humilde de corazón”. En la formación

docente, el profesional de la educación no es correcto en todo y puede

aprender nuevas cosas de cualquier persona.

 Hay que estar preparado para todo y ser paciente, pues en

multiplicidad de ocasiones las cosas no salen tal y como fueron

planeadas cobrando importancia la creatividad y el ingenio de docente

para poder sobrellevar dicha situación.


 Los niños son una cajita de sorpresa o más bien un tesoro por pulir

que en cualquier momento puede brillar por sí solo.

 El docente debe ser hábil para identificar las problemáticas existentes

en su aula y visibilizarlas tal y como son sin hacer ningún tipo de

tergiversaciones a sus subjetividades.

 La labor del docente se abre espacios desde la interdisciplinariedad y

el abordaje de la vida misma en la escuela.

 La educación no es clasista ni tiene parcialista, más bien es

socializadora e incluyente.

 El juego es una herramienta para favorecer la construcción ciudadana

mientras el docente no lo vea como un simple juego sino como una

posibilidad.

 La educación es el espacio para transformar los imaginarios sociales

tras el rompimiento de los paradigmas.

 La escuela no es el lugar de trabajo del docente: es la oportunidad de

construir posibilidades.
CONCLUSIONES

En el transcurso de toda la investigación, ha sido mucho lo que hemos

construido como personas, como docentes, como profesionales de la

investigación educativa y como actores comprometidos con la transformación

de una sociedad necesitada de apoyo, comprensión, afectivo y, en ciertos

casos, dignificante.

Hemos aprendido a valorar a los otros; a conocerlos y verlos tal y como son;

a reconocer las identidades sociales e individuales; a valorarnos como

personas y seres sexuados; a valorar la familia; a construir sobre las

destrucciones que otros han causado; a vivir plenamente; a querer a todas

las personas; a trabajar para conseguir las cosas; a ser padres y madres; a

tratar a otros con dignidad y respeto; a…

Ha sido mucho lo construido a partir de la empatía sentida con toda la

comunidad educativa en la que nos vimos reflejados. Las prácticas

pedagógicas investigativas han permitido construir una nueva pedagogía

cuyos primeros autores son los propios estudiantes y cuyo fundamento está

formado por todos aquellos momentos de actividad en el aula a partir de los

que se aprecian, se entienden y se valoran a los otros.


BIBLIOGRAFÍA

Biblioteca Microsoft Encarta, 2006. Microsoft ® Encarta ® 2007. © 1993-2006


Microsoft Corporation.

BRIONES, Guillermo. La investigación social y educativa. Segunda Edición.


Editoriales Magisterio. Pág. 27 – 145.

CHAUX TORRES, Enrique. LLERAS, Juanita. Velásquez, Ana María


Competencias Ciudadanas: De Los Estándares Al Aula. Primera edición:
Bogotá, octubre de 2004. Pág.14 – 25. N° ISBN 958-695-148-0

Chaux, Enrique & Ruiz, Alexander (2004). La formación de competencias


ciudadanas. Bogotá: ASCOFADE. MEN.

COHEN, Elizabeth. El trabajo en cooperación. Editoriales Salvat. Pág. 43 –


70.

CONCEJO EDUCATIVO DE CASTILLA Y LEÓN. El trabajo cooperativo, una


clave educativa. En: www.colombiaaprende.edu.co, Proyecto de Educación
Para La Sexualidad Y Construcción De Ciudadanía.

Constitución Política de Colombia. Editoriales Norma. Pág. 75.

Entrevista a Magdalena Agüero, Docente de Artes Plásticas, Universidad


Javeriana. En: Competencias Ciudadanas: De Los Estándares Al Aula.
Primera Edición. Pág. 144.
Entrevista con Carmen Andrade, Coordinadora de Institución Educativa La
Floresta Sede Pueblo Nuevo. San Juan Nepomuceno, 05 Mayo de 2006

FREIRE, Paulo. Pedagogía de la autonomía. Pág. 47 – 57.

Fustier, Michel. Pedagogía de la creatividad. Editoriales Universia. Pag. 72 –


75.

GIMENO Sacristán, Las Relaciones Interpersonales En El Aula. Editoriales


Norma. Segunda Edición. Bogotá, septiembre de 2005. Pág. 36.

Guía N° 6. Estándares básicos de competencias ciudadanas para Educación


Básica y Media, 2003.

Johnson, D. W., Johnson, R. T. & Stanne, M. B. Métodos de aprendizaje


cooperativos: un meta análisis. Editoriales Imperio. Pág 32 – 75.

JOHNSON, D., JOHNSON, R & HOLUBEC, E. Cooperation in the classroom.


Editoriales Imperio. Pág 25 – 45.

LARRAÑAGA TORRONTEGUI, Ramón. La educación artística y los niños.


En: www.monografías.com

Lev, Vigotsky. Teoría del desarrollo cognoscitivo. En: www.monografías.com


Ley General de la Educación, Febrero 8 de 1994. Bogotá D.C.

Lineamientos curriculares en Educación Artística. 05 agosto de 2004. Bogotá


D. C.

Lineamientos En Educación Ética Y Valores Humanos, 05 agosto de 2004.


Bogotá D. C.
Lineamientos en Educación Preescolar, 05 agosto de 2004. Bogotá D. C.

Lleras, Juanita. De las competencias al aula: Educación Artística. En:


Competencias Ciudadanas: De Los Estándares Al Aula. Primera Edición.
Pág. 143 – 156.

MEJÍA ACOSTA, José Fernando. Competencias ciudadanas: de los


estándares al aula. Competencias Ciudadanas En Educación Física.
Primera Edición. Pág. 157 – 177.

Oficina CRECEN Institución Educativa Normal Superior “Montes de María”.


Oficina de Planeación Municipal, San Juan Nepomuceno.

PEI Institución Educativa La Floresta. San Juan Nepomuceno, 2004. Pág. 27.
PERKINS David. La escuela inteligente. En: Uso Lúdico De Los Medios
Audiovisuales, Propuesta Conceptual Y Operativa Institución Educativa
Normal Superior Montes De María. Pág. 25.

SALDARRIAGA MESA, Lina María. El Aprendizaje Cooperativo.


Competencias Ciudadanas: De Los Estándares Al Aula. Primera edición:
Bogotá, octubre de 2004. Pág. 59 – 67. N° ISBN 958-695-148-0

Un Rayo De Luz, Paz Y Amor Entre Las Tinieblas De La Intolerancia,


Proyecto Pedagógico Investigativo. Institución Educativa la Floresta – Sede
Pueblo Nuevo.

Wikipedia, La Enciclopedia Libre. www.wikipedia.com

www.sedbolivar.gov.co
MAPA N° 1

COLOMBIA EN SURAMÉRICA
MAPA N° 4

MUNICIPIO DE SAN JUAN NEPOMUCENO


MAPA N° 5

UBICACIÓN DE BARRIO PUEBLO NUEVO

MAPA N° 6

PLANO DE LA ESCUELA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA NORMAL SUPERIOR MONTES DE MARÍA
INSTRUMENTO ORIENTADOR PARA EL TRABAJO DE CAMPO EN LA
CONSTRUCCIÓN DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN

PROFESOR: Rosa María Amador Amador


ESTUDIANTE EDUCADOR: Gustavo Púa, Fanny Leiva, Freddy Barrios
LUGAR DE OBSERVACIÓN: I E L F –sede PUEBLO NUEVO
OBJETO DE OBSERVACIÓN: Conversaciones, juegos y otras actividades
PARTICIPANTES: Estudiantes, Estudiantes- educadores, Educador tutor

CATEGORÍA DESCRIPCIÓN INTERPRETACIÓN


El día 19 de marzo a eso de En esta investigación,
las 11 a m nos dirigimos pudimos observar de
Llegada Gustavo y Fanny al Barrio forma participativa, el
Pueblo Nuevo y sus vivir de nuestros
alrededores, con el objetivo estudiantes.
de visitar a nuestros La situación económica
estudiantes. de las familias de la
escuela del grado
La primera casa que preescolar a generado
visitamos fue la de Tivisay, al miles
llegar saludamos a los
habitantes de la casa y nos
Impresión recibió la mamá de la niña en
mención. Contestó muy
amablemente, la niña se
encontraba en el patio
jugando con unos platos
viejos que habían, al vernos
salió y nos dijo – hola profe-
hola seño-, y nosotros la
Individualidad saludamos, la madre nos
preguntó,-a que se debe la
visita- y nosotros le
preguntamos sobre unos
cofres que estaba en la sala y
ella nos dijo que ella los hacía
y los salía a vender en san
jacinto o aquí mismo en el
pueblo, después le
preguntamos donde está el
papá de Tivisay y ella dijo-
trabajando en la calle, y quien
Tivisay le ayuda a la niña con las
tareas, ella dijo- yo porque el
papá no tiene tiempo pa’eso-
Juego grupal le preguntamos como trabaja
su hija en grupo o individual?-
bueno seño la verdad es que
ella aquí todo es la hermana y
una amiguita que viene, pero
la mayoría es sola y así….
Contesto la madre, y le
seguimos preguntando: ¿y
usted trabaja sus
manualidades sola o con
alguna compañera?
Respondió sola porque uno
sola se defiende más y no se
atiene a nadie es mejor…aaa
bueno doña eso es todo
nosotros nos vamos que les
rindan los oficios, y así nos
dirigimos para la casa de
Ever Ever, al llegar la mamá se
encontraba lavando, pero
salio a atendernos y Ever le
preguntamos – está en la
calle – nos respondió, y ese
cuadro tan bonito quien lo
hizo – no ese me lo dieron,
aquí nadie pinta. Lo que era
yo, antes tejía bolsos pero
eso me aburrió y ya no hago
nada, nos respondió y que
hace ahora le preguntamos,
-aquí en la casa – respondió y
¿su esposo que hace? El
trabaja en la pollera en san
José, pero hoy esta cortando
palo –nos contestó,- bueno y
Ever juega mucho y la señora
dijo uuh si Ever pasa con una
pelaera jugando en el campo
y le dije – y ¿el juega solo?-
no él no juega solo por que
aunque nos mudamos el se
va como hasta aquí mismo a
jugar con to’a esa pelaera,
nos respondió (señalando a la
derecha).
Bueno doña hasta la próxima
y que le rinda,- bueno mis
Edith hijos que les vaya bien. De allí
salimos para donde Edith, al
Juego individual llegar ella estaba jugando con
unos muñecos de barro, pero
jugaba sola, Gustavo, se
quedó con ella y Fanny llegó
donde estaba la mamá –
buenas doña- le dijo, y ella
respondió buenas seño, y
estos cofres, usted los hace le
dijo y ella respondió, - mi
marido los hace, él esta
cortando la madera por que
necesita hacer otros, yo tejo
bolsos y los vendo en san
jacinto y aquí mismo. Y
usted como trabaja sola o con
alguien – no me gusta sino es
solo me respondió, y ¿Edith
con quien juega?- ella juega
sola por que sale de pelea
con quien ella esta jugando –
me dijo- bueno nos vamos
chao.

Después pasamos desde


Oscar y nos encontramos con
la mamá que estaba tejiendo
un bolso pequeñito y
comenzamos por hay
Oscar preguntándole, ¿con quien
trabaja usted? - Estoy sola
Compañerismo por que esto es mas individual
que grupal – nos dijo - y el
papá de Oscar – ¿ que hace
él?- el no tiene papá, nos
dejamos el papá de Oscar en
este momento es el mismo
mió , - nos respondió – y
¿Oscar con quien juega?- con
todos estos pelaos de por
aquí, y él nunca juega solo –
no él no le gusta jugar solo,
nada más pelea con el
hermanito será por que como
él esta pequeñito no le
entiende sus juegos – nos
respondió. Bueno doña
nosotros nos vamos que le
rinda.

Continuamos con Emilio y al


llegar preguntamos por la
mamá y la abuela nos dijo –
yo soy la mamá de Emilio y le
dije –y ¿la mamá de Emilio
por que no vive con él? Ella
anda por hay de larin –laran y
no tiene que ver con él y para
Emilio que él no estuviera en la
misma condición yo me
encargue de él, y ¿el papá? –
Él trabaja y le da a Emilio sus
cosas pero no vive con él por
cuestión de trabajo-. ¿Emilio
como juega? Bueno él pasa
en el TV y en las tardes es
que juega, pero a las 8 p.m.
ya esta acostado. ¿Quien le
ayuda con las tareas? – La
vecina lo ayuda, y lo obliga
por que a veces no las quiere
hacer – respondió. Bueno
doña, nosotros nos vamos y
que pase bien y ella dijo-
cualquier cosa de Emilio me
la dicen que yo lo corrijo.

Continuamos con Valentina y


Valentina al llegar la mamá estaba
lavando los platos en la
puerta y ella dentro de una
ponchera bañándose, nos
presentamos por que esta
niña es nueva. La mamá nos
dijo – bueno yo voy a tener
que sacar a Valentina de hay
por que yo no se leer ni
escribir y entonces no le
puedo hacer las tareas tan
difíciles que le ponen que ni al
niño que esta en primero se
las ponen, son muy difíciles-
nosotros les respondimos-que
ella sola puede o de no dígale
ha alguien que le ayude y ella
dijo –yo soy nueva por aquí y
la gente de aquí es muy
jodida y mi marido es moto
taxista y el viene es en la
noche y no se va a poner a
ayudarle a esa hora- y le dije
entonces hable con la seño
Rosa que la niña realice las
tareas en la escuela para que
no las traiga a casa y ella dijo-
bueno yo no sé y así nosotros
nos fuimos al barrio Nueva
Floresta, en donde visitamos
a nuestro estudiante William
que nos lo encontramos en la
tienda comprando suero para
el almuerzo, saludamos a la
William tía y le preguntamos por la
mamá de William y respondió
en Sincelejo, no ha venido
más – y el papá – trabajando
pero él tiene otra familia y no
le manda nada a él –nos dijo-
¿y quien le compra las cosas
a William? –Mi mamá lo surte
en lo que necesita –
respondió – ¿con quien juega
William? – con la prima y con
un niñito que viene, nada más
– ¿quien le ayuda con las
tareas? –Todos aquí en la
casa –contestó. Bueno chao
que pasen bien.

Pasamos a la casa de Diego,


al llegar nos presentamos y
enseguida la abuela dijo-lo
Diego que me vengan a decir de
Diego yo se los creo, por que
es más tremendo y nadie se
lo aguanta- nosotros le
respondimos –no señora
venimos a visitar solamente
por que él se porta bien en la
escuela – ¿Diego donde
está? Preguntamos y la
abuela respondió se esta
motilando, horita viene y
¿quien es la mamá de Diego?
la abuela dijo es una hija mía
y ella esta trabajando en
Cartagena y viene cada 15
días o al mes a verlo – ¿y el
papá? Uh, uh el se
desapareció de la vida de
ellos, para el ese padre está
muerto, no existe -¿quién lo
ayuda con las tareas?
respondió una tía, yo le ayudo
a todos en esta casa -¿con
quien juega el? – el juega con
todos sus primos y esta pelá
de por aquí señalando con el
dedo a una niña manifestó la
abuela.

Después nos dirigimos a la


casa de, pero no había nadie
Yesenia y así regresamos a nuestras
casas a eso de las 2:00 p.m.
Regreso
INSTITUCIÓN EDUCATIVA NORMAL SUPERIOR MONTES DE MARÍA

INSTRUMENTO ORIENTADOR PARA EL TRABAJO DE CAMPO EN LA


CONSTRUCCIÓN DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN

PROFESOR: Rosa María Amador Arrieta


ESTUDIANTE EDUCADOR: Gustavo Púa, Fanny Leiva, Freddy Barrios
LUGAR DE OBSERVACIÓN: I E L F –sede PUEBLO NUEVO
OBJETO DE OBSERVACIÓN: Conversaciones, juegos y otras actividades
PARTICIPANTES: Estudiantes, Estudiantes- educadores, Educador tutor
Registro: 002 HORA: 7:30 – 11:00 a.m.

CATEGORÍA DESCRIPCIÓN INTERPRETACIÓN


El día 15 de agosto nos En esta jornada
dirigimos a las instalaciones
pedagógica se puede
de la I E L F – Sede- reflexionar sobre los
Llegada Pueblo Nuevo a eso de las problemas que se
6:50 a m, al llegar presentan en el aula de
saludamos a los docente, clases como son las
compañeros y estudiantes discusiones por todo y
que nos encontramos en el las ganas que tienen de
camino al aula de clase. ser ellos mismos,
demostrándolo con sus
Iniciamos las actividades a diferentes formas de
eso de las 7:15 a.m. con expresión.
canciones dinamizadoras
en donde los niños jugaban Ante esta situaciones de
Interactuando y cantaban. Dentro de discriminación es donde
éstas actividades los niños tiene que jugar la parte
decidían que hacer: unos psicológica para
se ponían a saltar, otros a saberles llegar a los
gritar y algunos a hablar, niños y hacerles
como por ejemplo Carlos y entender que los oficios
Neider, quienes hablaban casaros no solo lo
de los hombres que barren realizan las mujeres.
y ellos decían que son
maricas. Dentro de esa De igual forma se puede
conversación mencionaban apuntar que cuando se
a otro compañero llamado cambia de ambiente los
Discriminación Luis Fernando “hay niños asumen otra
marica”, y está barriendo”, actitud frente a las
“nena”, “la nena esta actividades.
barriendo” fueron algunos
de los actos de habla que Durante esta actividad
se presentan en el aula de los niños realizaron sus
clases de preescolar. escritos, pero cuando un
niño terminaba primero
Frente a esta situación iba a molestar a los
nosotros tratamos de otros.
Cambiando de corregir y hacerlos entender
ambiente que hacer labores caseras Frente a esta situación
no vuelve a nadie hombre que se presento en esta
afeminado, pero sin presentación, yo
embargo ellos gritaban que particularmente estaba
sí. azul, por que no conocía
el programa y
Después de haber pasado obviamente no sabía el
esa situación les contenido, ni la
mostramos un video alusivo influencia que este
a los diferentes medios de podría generar sobre los
Vídeo foro transportes (bicicleta, moto, niños.
carro, barco entre otros), es
de anotar que en el Los niños toman los
transcurso del video espacios libres para
realizamos diferentes jugar pero esto lo hacen
preguntas como por solo, nunca quieren
ejemplo ¿por donde andan compartir sus juguetes o
los aviones?, ¿Quién meriendas, trayendo
conduce los barcos?, y consigo fuertes peleas
ellos respondían según lo entre ellos;
que creían que era especialmente entre los
correcto. varones

Una vez terminada la


actividad regresamos al
aula de clases en donde les
Escribiendo repartimos unas hojas para
que los niños escribieran un
cuento relacionado con lo
anterior.

Cuando estaban
ejecutándolo uno de los
niños llamado Emilio
comenzó a hablar del
programa de TV “Billy y
Mandy” diciendo lo que
Discusión había sucedido en ese
capitulo en donde el decía
la muerte se volvió amiga
de Billy y Mandy por medio
de una apuesta en el
inframundo que si la muerte
perdía se llevaba a Billy y si
ganaba ella hacia todo lo
que ellos decían.

Al terminar de hablar
algunos niños aportaban a
lo que su amigo había
Juego dicho, fomentándose un
desorden por que todos
hablaban al mismo tiempo,
pero le dimos solución
cuando se les dijo que
todos hablaran del
programa pero uno por uno,
y así se acabo la discusión.

Luego, continuamos con el


recreo en donde los niños
salieron a sus casas a
desayunar. Al regresar unos
jugaron con sus
compañeros de mesa y
algunas niñas con las ula
Conflicto ula, pero como nunca faltan
los problemas se presentó
una pelea entre Hector y
Carlos los cuales se dijeron
“cara de monda”,
“hijueputa” y se dieron unos
puños mientras llegábamos
a donde estaban ellos.
Al terminarse el recreo
regresamos al aula en
donde comentamos el
incidente y ellos
prometieron no volverlo a
hacer.

Luego paso un tiempo y los


niños se fueron a almorzar
Despedida y mas tarde a sus casas,
dando por terminada la
jornada escolar.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA NORMAL SUPERIOR MONTES DE MARÍA

INSTRUMENTO ORIENTADOR PARA EL TRABAJO DE CAMPO EN LA


CONSTRUCCIÓN DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN

PROFESOR: Rosa María Amador Arrieta


ESTUDIANTE EDUCADOR: Gustavo Púa, Fanny Leiva, Freddy Barrios
LUGAR DE OBSERVACIÓN: I E L F –sede PUEBLO NUEVO
OBJETO DE OBSERVACIÓN: Conversaciones, juegos y otras actividades
PARTICIPANTES: Estudiantes, Estudiantes- educadores, Educador tutor
Registro: 003 HORA: 6: 45 a m – 11 a m

CATEGORÍA DESCRIPCIÓN INTERPRETACIÓN


El día martes 1 de agosto En este primer día fue
nos dirigimos a las muy bonito, ya que la
instalaciones de la presentación que nos
Llegada Institución Educativa La dieron fue muy
Floresta –Sede Pueblo especial y agradable,
Nuevo a eso de las 6:45 por parte de todos los
a.m. Al llegar saludamos a docentes de la
todos los presentes como mañana de esta
docentes y estudiantes y escuela. Y esta
luego nos dirigimos al aula actividad se pudo
de clases. observar, el dominio de
Como a las 7: 15 a m la la docente para
docente – tutora realizó una llegarles a los niños y
oración con los estudiantes estos a su vez
y seguido les repartió unas entiendan muy bien la
fichas redondas de temática,
diferentes colores con las demostrándose en el
JUEGO LIBRE cuales los niños transcurso de la
comenzaron a jugar. actividad. Como por
Después de un rato les dice ejemplo al ordenar por
a los niños que se coloquen colores cada ficha.
alrededor del aula de clases En el transcurso de
Organización de y es aquí cuando manda a esta actividad didáctica
fichas un niño y le dice – Haber los niños estuvieron
Carlitos coloca una ficha muy atentos, pero por
allá – y el niño pone una de momentos se
color rojo, luego manda a desordenaban, como
Ordenando una niña – ahora tú Adriana es bien sabido los
– y la niña coloca una niños en esta etapa
amarilla más retirada de la sean inquietos y
anterior, al sentarse ella quieran sobresalir ante
dice – que colores faltan – y los demás.
los niños responden todos De igual forma se
alegremente en voz alta – observo lo rápido que
seño el verde y el azul – y la son para captar
docente responde – muy información y ponerla
bien – y sigue diciendo – en practica como la
quien pasa a colocar unas dirige la profesora; que
de esas al centro – y se por cierto tiene mucha
pararon varios niños al experiencia, ya que a
mismo tiempo. Al estar trabajado con
todos los colores en el proyectos de aula y
centro dijo – ahora todos domina muy bien la
van a poner el resto de con corriente
su color correspondiente o constructivista.
donde ustedes piensen que
va – y así todos los niños se
Explicación pararon a colocar las fichas,
luego los manda a sentar y Al momento de evaluar
les reparte una tarjetita de la temática lo realiza
cartón con la letra e de forma practica con
indicando el símbolo situaciones cotidianas,
pertenece o no pertenece. con la cual lo niños se
identifican y esto le
Las profesora les pregunta facilita su aprendizaje.
- que letra es esta – y todos
los niños respondieron – e
seño – y ella dice - que
diferencia hay entre e que
esta en la mano derecha (y
señala) y la e de la mano
izquierda (señala) y los
Explicación niños responden –seño esta
(refiriéndose a la mano
derecha ) e esta también –
y la otra dice – esta malo
seño- y la docente responde
– y por que –y los
estudiantes dicen por que
tiene un palito en el centro –
y ella sigue haciendo
preguntas hasta llegar a la
temática de los números
que pertenecen y no
pertenecen al conjunto x o
y. Luego la maestra realiza
un ejemplo, les entregó un
paisaje en hojas de papel
Practico lo aprendido en el que los niños tenían
que identificar los animales.
En este momento se
presento que uno de los
niños no quería prestarle los
materiales a uno de sus
compañeros entonces víctor
le pregunta “aja y entonces
para ti que es trabajar con
compañeros” y este
responde para mí es “es
hablarle”, “no pelear”,
“prestarle los lápices porque
el también me los presta”. Al
Discusión responder esto el niño se
dio cuenta que estaba
Conceptualización actuando mal y continua la
actividad. Luego los niños
consideran que objetos que
pertenecían o no a ese
lugar en el que estaban, lo
anterior, lo tenían que
identificar con su respectivo
símbolo. Al terminar toda la
actividad salieron al
descanso.
Cuando regresamos del
recreo tocaron tres timbres
lo que indicó que
suspendieran la jornada
escolar, ya que tenían una
reunión de profesores y los
De vuelta a casa estudiantes no podían estar
allí.
Los niños se despidieron y
se fueron a sus casas.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA NORMAL SUPERIOR MONTES DE MARÍA

INSTRUMENTO ORIENTADOR PARA EL TRABAJO DE CAMPO EN LA


CONSTRUCCIÓN DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN

PROFESOR: Rosa María Amador Arrieta


ESTUDIANTE EDUCADOR: Gustavo Púa, Fanny Leiva, Freddy Barrios
LUGAR DE OBSERVACIÓN: I E L F –sede PUEBLO NUEVO
OBJETO DE OBSERVACIÓN: Conversaciones, juegos y otras actividades
PARTICIPANTES: Estudiantes, Estudiantes- educadores, Educador tutor
Registro: 004 HORA: 6: 45 a m – 11 a m

CATEGORÍA DESCRIPCIÓN INTERPRETACIÓN


En el grado preescolar de la Es de anotar pues
Institución Educativa La siempre que
Floresta –Sede Pueblo Nuevo observamos
se encuentran niños, cuya detalladamente a
edad oscila entre los cuatro y nuestros estudiantes
seis años de edad, los cuales descubrimos algo
Ubicación residen en el barrio de la nuevo y nos damos
misma escuela (pueblo cuenta que son tantas
nuevo) o en barrios vecinos las cosas que
como son La Floresta, Nueva podemos aprender de
Floresta y Armero. ellos y que no lo
hacemos por temor a
Son personitas muy inquietas reconocer que un niño
y chistosas la mayoría de las A pesar de su corta
cosa que realizan o dicen lo edad tiene mucho que
hacen para llamar la atención enseñarnos que
ya sea la de sus amiguitos o pueden llegar hacer un
de los adultos (profesores y ejemplo a seguir estos
Personalidad padres de familia). Por lo niños resultaron ser
general realizan todo lo que una cajita de sorpresa
sus padres le dicen, estos se un tesoro que lo único
pueden evidenciar en algunos que había que hacer
actos de habla como- mi era pulirlo, pues son
mamá me dijo que esto esta niños que se divierten
bien- refiriéndose algunas aprendiendo y lo
Imitación acción e incluso repiten hacen de una manera
expresiones que le escuchan particular.
a sus padres si te dejas
Pauta de crianza pegar te pego a ti, si es así –
y no es no- etc.
La relación con las niñas no
Inequidad de es la mejor, se les dificulta
genero mucho compartir con ellas,
esto se puede observar
dentro y fuera del aula de
clase al momento de formar
grupos de trabajos o cuando
juegan en el patio de la
escuela.
Algunos de estos niños son
Aplicación muy estudiosos, aplicados y
cuidadosos con sus útiles y
compromisos escolares
mientas que otros no le dan
la importancia que requiere;
conocen y construyen
conocimiento por medio del
juego ya sean en grupo de
cinco o seis estudiante o en
forma individual.
Se puede decir que son en
cierta parte críticos sociales
indagan por todo aquello que
Dimensión les parece nuevo a que les
comunicativa puede llegar a interesar,
siempre buscan respuestas
exactas. Se hacen preguntas
Habilidades como ¿por qué carlitos tienen
Motrices seis dedos en la mano?,
¿Por qué usted tiene dos
colores en el cabello?,¿por
que tienes los dientes así?

A pesar de que son muy


inteligente y aprenden con
facilidad se les dificulta
reconocer dos características
en un mismo objeto esto no
quiere decir que no lo hagan,
si lo hacen, pero es un
proceso que se presenta de
forma un poco lenta.

Esto se puede evidenciar en


un juego que se hizo sobre
las figuras geométricas y los
colores además se observo
Comunicación que responden si antes
escuchar bien la pregunta la
mayoría han adquirido en
gran parte el signo lingüístico
y han definido su lateralidad
hecho que se evidencia en
sus actos de escritura y
pintura, mostrando que han
desarrollado la habilidad de
manipular objetos pequeños
como:
El lápiz, las crayoras y
además movimientos
Motricidad corporales que requieren de
coordinación, mostrando
facilidad al saltar en un solo
pie e incluso dar paso
mostrando que poseen cierto
grado de equilibrio.

Estos niños encomiendan


Creencias todas sus actividades a Dios
reconociéndolo como ser
creador que todo lo puede.

S-ar putea să vă placă și