Sunteți pe pagina 1din 17

OBSERVACIÓN DE LA ETAPAS DE LA MITOSIS EN EL MERISTEMA

APICAL DE UNA CEBOLLA

JESUS DARIO CARVAJAL MERCADO


KATHY YULIETH ALVAREZ BLANCO

EVA

TEODORA CAVADÍA MARTÍNEZ


DOCENTE
UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
BACTERIOLOGÍA
GENETICAMONTERIA - CÓRDOBA
INTRODUCCIÓN

Todos los seres vivos, unicelulares tienen como función principal la de


reproducirse preservando sus características esenciales a través de las
generaciones.

Los fenómenos que tienen lugar durante la preproducción celular corresponden


a cada una de las etapas del tan maravilloso proceso biológico conocido como
“CICLO CELULAR”. Para estudiar los parámetros de éste se utilizan aquellos
tejidos que están en constante renovación, en los que la duración total del ciclo
bajo determinadas condiciones es constante; por ejemplo, en ésta práctica se
utilizó un tejido meristemático vegetal, raíces de cebolla (Allium cepa) por su
simplicidad en el manejo y el gran tamaño de sus células.

La mitosis es el tipo de división celular mediante el cual se conservan las


organelas y la información genética contenida en sus cromosomas, que pasa
de ésta manera las células hijas resultantes de la mitosis. La mitosis es
igualmente un verdadero proceso de multiplicación celular ya que es un pilar
fundamental en el desarrollo, crecimiento y regeneración del organismo. Éste
proceso tiene lugar por medio de una serie de operaciones sucesivas que se
desarrollan de manera continua, y que para facilitar su estudio han sido
separada en varias etapas, que se evidenciaron durante la realización de la
practica.
OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

 Realizar una preparación microscópica de las células meristemático de


la raíz de cebolla para localizar y diferenciar con el microscopio las
distintas fases de la mitosis.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Ejecutar adecuadamente la técnica de laboratorio para la preparación de


la palca.

 Reconocer la función de cada uno de los reactivos utilizados durante la


práctica.

 Identificar mediante observación microscópica la interface y las distintas


etapas de la mitosis en preparaciones citológicas de Allium cepa (Ápices
de cebolla) teñidas con orceína.

 Describir las diferencias entre el proceso mitótico de una célula animal y


vegetal.

MARCO TEÓRICO
MITOSIS es la división celular que consiste en que a partir de un celular se
obtienen dos células hijas, genéticamente idénticas a la madre. Se producen en
cualquier célula eucariota, ya sea diploide o haploide, y como mantiene
invariable el número de cromosomas las células hijas resultan diploides si la
madre era diploide o haploide. La división de algunas células no realiza mitosis
y permanece en un estado interfásico, pero otras la realizan frecuentemente
(células embrionarias, células de zona de crecimiento, células de tejidos
sujetos a desgaste).

El resultado esencial de la mitosis es la continuidad de la información


hereditaria de la célula madre en cada una de las dos células hijas. El genoma
se compone de de una determinada cantidad de genes organizados en
cromosomas, hebras de ADN muy enrolladlas que contienen la información
genética vital para la célula y el organismo. Dado que cada célula debe
contener la completa información genética propia de su especie, las células
madres deben hacer una copia de cada cromosoma ates de la mitosis, de
forma que las dos células hijas reciban completa la información. Esto ocurre
durante la fase S de la internase, el periodo que alterna con la mitosis en el
ciclo celular y en el que la célula entre otras cosas se prepara para dividirse.

Tras la duplicación del ADN cada cromosoma consistirá en dos copias


idénticas de la misma hebra de ADN llamadas cromátides hermanas unidas
entre si por una región del cromosoma llamada centroméro. Cada cromátide
hermana no se considera en esa situación un cromosoma en si mismo, sino
parte de un cromosoma que posiblemente consta de dos cromatides.

Casi toda mitosis está precedida de una interface donde se produce la


duplicación del material genético. Actúa como un mecanismo que asegura que
cada célula hija reciba la misma información genética.

ETAPAS DE LA MITOSIS: “profase, metafase, anafase, telofase”


PROFASE

La cromatina se condensa para formar los cromosomas y los dos centriolos


migran a los polos opuestos organizando su sistema de micro túbulos (aparato
mitótico) para permitir la migración de los cromosomas. El aparato mitótico está
compuesto por:

CENTRIOLOS: están rodeados por el centrosoma, a medida que cada centriolo


migra, tiene un hijo y cuando llega al polo se ven dos.

ÁSTERES: conjunto de micro túbulos cortos que se extienden desde cada


centriolo.

Huso acromático: tiene forma ovoide, formado por muchos micro túbulos sin
ramificaciones.

Cada cromosoma está constituido por dos cromatides unidas por el


centroméro. La envoltura nuclear se desorganiza y rus fragmentos no se
distinguen del retículo endoplasmático. Desaparece el núcleo.

METAFASE

Los cromosomas se alinean en la placa ecuatorial, y cada uno esta unido por
su centroméro a una fibra de huso cromático.

ANAFASE

Las dos cromatides de cada cromosoma SE SEPARAN POR FISION DEL


centroméro y se dirigen hacia polos opuestos. En el movimiento de los
cromosomas hijos hacia los polos se debe a un acortamiento de las fibras
cromosómicas y se alargan las fibras interzonales.

TELOFASE

El uso mitótico y las ásteres se desorganizan. Alrededor de cada grupo


cromosómico se organiza una estructura nuclear a partir del retículo
endoplasmático y de la envoltura original. Los cromosomas se dispersan y
retoman el aspecto de cromatina que tenían antes de comenzar la división. Los
núcleos aparecen a partir de sus organizadores.
CONSECUENCIAS DE LA MITOSIS

Mediante el proceso mitótico, el material genético se divide en dos núcleos


idénticos, con lo que las dos células hijas que resultan si se produce la división
del citoplasma serán genéticamente idénticas, por tanto la mitosis es un
proceso de división conservativo, ya que el material genético se mantiene de
una generación celular a otra. La mayor parte de la expresión génica se detiene
durante la mitosis, pero mecanismos epigenéticos funcionan durante esta fase,
para recordar los genes que estaban activos antes de entran en mitosis y
transmitirlos a las células hijas.

ERRORES EN LA MITOSIS

Aunque los errores en la mitosis son bastante pocos frecuentes, este proceso
puede fallar, especialmente durante las primeras divisiones celulares del cigoto.
Los errores mitóticos pueden ser especialmente peligrosos para el organismo,
porque el descendiente futuro de la célula madre defectuosa mantendrá la
misma anomalía.

Un cromosoma puede no separarse durante el anafase. Este fenómeno se


denomina “no- disyunción” si esto ocurre, una célula hija recibirá dos
cromosomas hermanos y la otra se quedará sin ninguno. Esto da lugar a que
una célula tenga dos cromosomas que codifican la misma cosa (dos hermanos
y un homologo), una condición conocida como trisomía, y la otra célula que
solo tiene un cromosoma (el cromosoma homologo) tendrá monosomía. Estas
células se consideran aneuploides, la aneuploidia puede causar inestabilidad
genética.

La mitosis es un proceso traumático, la célula pasa por cambios dramáticos en


su estructura, algunos órganos se desintegran y se reconstruyen en cuestión
de horas y los micro túbulos tiran constantemente de los cromosomas. Por
tanto, en ocasiones los cromosomas pueden dañarse. Un brazo del
cromosoma se puede romper y perder un fragmento, causando de lesión. El
fragmento puede incorporarse incorrectamente a otro cromosoma no
homologo, causando translocasión. Se puede integrar de nuevo al cromosoma
original, pero en una orientación inversa, causando inversión. O se puede tratar
erróneamente como un cromosoma separado causando duplicación
cromosómica.

Una parte de estos errores pueden detectarse por alguno de los puntos de
control existentes a través del siclo celular, lo cual produce una parada en la
progresión celular, dando tiempo a los mecanismos reparadores a corregir el
error. Si esto no ocurre el efecto de estas anormalidades genéticas dependerá
de la naturaleza específica del error.
MATERIALES

 CEBOLLA
 FRASCO DE COMPOTA
 CAJA DE PETRI
 MECHERO DE ALCOHOL
 PORTAOBJETOS
 CUBREOBJETOS
 PAPEL ABSORVENTE
 ASA EN PUNTA
 GOTERO
 CUCHILLA
 ACETO-ORCEÍNA (COLORANTE)
 SOLUCION DE HCl
 MICROSCOPIO ÓPTICO
PROCEDIMIENTOS

PROCEDIMIENTO #1

1 se tomó una cebolla de tamaño mediano y se le quito la cascara

2 se le hizo un raspado con una cuchilla en la parte inferior donde se


encontraban las raíces secas para dar paso a las nuevas

3 luego se colocó la cebolla en un tarrito de compota con suficiente agua

Para que se efectuará el brote de las nuevas raíces

PROCEDIMIENTO 2

1 los ápices anterior mente fijados fueron enjuagados en agua destilada por 5
minutos

2 posteriormente se cortó la raíz por la parte más blanquecina ( el ápice )


aproximadamente se cortaron 2 mm

3 a esta pequeña muestra se le hicieron incisiones con una cuchilla con el fin
de que a la hora de someterla a solución de HCL por 15 minutos hubiera una
mejor absorción de este

4 luego se tomó la muestra y se llevó a un porta objetos donde se le aplicaron


dos gotas de aceto_orceina

5 la muestra fue flameada por algunos minutos de 5 a 6 en un mechero de


busen

6 al finalizar el flameado se presionó la muestra con un borrador de lápiz


mongol para aplastar el tejido

7 se llevó al microscopio para observar en el objetivo de 10x a 40x

Con el fin de observar detalladamente las fases de la mitosis

8 finalmente se observaron 4 fases Profase, metafase, anafase, telofase.


OBSERVACIÓN DE LAS FASES DE LA MITOSIS EN EL MERFISTEMA
APICAL DE LA CEBOLLA

METAFASE

Los centrómeros se alinean en la placa ecuatorial de la célula mientras los


brazos cromosómicos apuntan hacia los polos. El núcleo y la membrana
nuclear están ausentes, el huso cromático es difícil de distinguir.

OBJETIVO X100

ANAFASE

Los cromosomas migran hacia los polos de la célula con los brazos hacia el
plano ecuatorial y el centroméro hacia el polo.

OBJETIVO DE 100X

TELOFASE
Los cromosomas llegan a los polos y se agrupan perdiendo la orientación
característica del anafase. Ocasionalmente bajo el condensador, puede
observarse una leve línea de citocinesis, que en las células vegetales
corresponde a la pared celular en formación. Objetivo de (100x).

OBJETIVO DE 1OOX

CONCLUSIONES
 Para la obtención de las diferentes fases de la mitosis se realizo la
coloración convencional con aceto-orceÍna la presencia de estas bandas
estaría relacionada con la utilización de solución fijadora, el HCl y la
posterior correlación con orceína. En vegetales, el bandeo cromosómico
no es tan efectivo como en animales debido a la presencia de la pared
celular y de las características propias de los tejidos vegetales
(Chattopadhyay y sharma, 1988).

 Una buena fijación es esencial para clarificar el citoplasma y obtener una


buena coloración. El HCl es considerado el principal agente para
resolver bandas cromosómicas.

 En síntesis, los procesos que se manifiestan desde la formación de una


célula hasta su propia división en dos hijas, es lo que se denomina ciclo
celular, este siclo se divide en dos estepas principales: la interface y la
división celular de acuerdo con los sucesos que se presentan en la
célula, por tanto la interface se caracteriza por una serie de procesos
que implican la fabricación activa de proteínas y la duplicación de ADN.
Mientras que la división celular consta de la mitosis en la que ocurre la
condensación y separación de los cromosomas y de la citocinesis, todo
este proceso lo pudimos evidenciar durante la observación microscópica
diferenciando las fases de la mitosis tales como: profase, metafase,
anafase y telofase respectivamente.

PREGUNTAS COMPLEMENTARIAS
1. Las características de cada una de las etapas de la mitosis.

R/ etapas de la mitosis: profase, metafase, anafase y telofase.

PROFASE:

La cromatina para formar los cromosomas y los dos centriolos migran a los
polos opuestos organizados en un sistema de micro túbulos (aparato mitótico)
para permitir la migración de los cromosomas. El aparato mitótico está
constituido por: centriolos, ásteres, huso mitótico.

METAFASE

Los cromosomas se alinean en el plano ecuatorial y cada uno esta unido por su
centroméro a una fibra del huso acromático.

ANAFASE

Las dos cromatides de cada cromosoma se separan por fisión del centroméro y
se dirigen hacia los polos opuesto. El movimiento d los cromosomas hijos hacia
los polos se debe a un acortamiento de las fibras cromosómicas y se alargan
las fibras interzonales.

TELOFASE

El uso mitótico y las ásteres se desorganizan. Alrededor de cada grupo


cromosómico se organiza una envoltura nuclear a partir del retículo
endoplasmático y de la envoltura original. Los cromosomas se dispersan y
retoman el aspecto de cromatina que tenían antes de la división, los núcleos
reaparecen a partir de sus organizadores.

2. COMPARACIÓN ENTRE MITOSIS EN CÉLULAS VEGETALES Y


ANIMALES.

R/. MITOSIS EN LA CÉLULA ANIMAL

Dos centriolos en los polos de la célula que dirigen la separación de las


cromatides (cada cromosoma está formado por dos cromatides que tienen la
misma información, al igual que en las células vegetales)

Microtúbulos astrales (están cerca de los centriolos y parece que son los que
los sitúan en los polos de la célula), polares (van de los extremos de la célula
hasta el centro) y cinetocóricos (son los que se unen a las cromatides por los
cinetocoros). Los micro túbulos están formados por proteínas que se
polimerizan y se des polimerizan en sus extremos.
Los microtúbulos cinetocóricos son los que durante el anafase separan las
cromatides. La separación de las células hijas se realiza por estrangulamiento
(se forma un surco de segmentación gracias a la actina y a la miosina
fundamentalmente)

Las células hijas se separan al separar sus membranas.

MITOSIS EN LA CÉLULA VEGETAL


Como no tiene centriolos se forma en los polos de la célula unas franjas
preprofacica de micro túbulos (una en cada polo) y de ellas parten fibras que
ayudan a la separación de las cromatides.

La pared celular es rígida y por eso no se pueden escindir las células hijas
como en los animales. Entonces se forma el fragmoplasma (formado por
pectina fundamentalmente que es segregada por el aparato de golgi) el
fragmoplasma se forma en la mitad de la célula “madre” y hace que se separen
las células hijas.

El fragmoplasma da lugar a la lámina media (componente de la pared celular


de los vegetales)

La separación de las células hijas no suele ser completa, sino que pueden
formarse plasmodesmos (pequeños canales por las que se comunica la células
hijas y pueden intercambiar nutrientes) división celular.

3. DIFERENCIA ENTRE CITOCINESIS Y CARIOCINESIS.

R/. CITOCINESIS: es un proceso independiente que se inicia simultáneamente


ala telofase. Técnicamente no es parte de la mitosis, sino un proceso aparte
necesario para completar la división celular. Se produce un surco en la
membrana plasmática, producido por un anillo de microfilamentos unidos a ella.
Las dos células hijas se separan, distribuyéndose en el hialoplasma y los
organelos de un modo equitativo.

Cuando no ocurre citocinesis luego de la cariocinesis, los dos núcleos quedan


el mismo citoplasma y resulta una célula binucleada, tanto en células animales
como en plantas, la división celular esta dirigida por vesículas derivadas del
aparato de golgi que se mueven a lo largo de los microtúbulos hasta la zona
ecuatorial de la célula.

CARIOCINESIS: la cariocinesis (del griego cario=núcleo y cinesis = división) es


la división del núcleo celular. Consiste en la primera parte de la mitosis que es
el proceso por el cual el material genético de una célula madre se distribuye de
manera idéntica entre dos células hijas.
4). DIFERENCIA ENTRE CITOCINESIS EN CÉLULA VEGETAL Y ANIMAL:

R/. La citocinesis de una célula animal comienza con la formación de un surco


de segmentación en la mitad de la célula, constituidos por filamentos de actina
y miosina que después de cierto tiempo provocan el estrangulamiento del
mismo, pasando por un cuerpo medio hasta que se separa por completo las
dos células hijas.

LA CITOCINESIS DE UNA CELULA VEGETAL…

Inicia su proceso desde el periodo g2 de la interface, exactamente en la mitad


de la célula los micro túbulos corticales se fusionan formando una franja que
rodea la célula justo por debajo de la membrana plasmática, la cual se estrecha
gradualmente y predice donde se forma la nueva pared celular cuando la célula
se divida. ya en telofase se forma el fragmoplasto constituido por dos juegos de
micro túbulos polares. Se asocian a él las vesículas de golgi que contienen los
precursores de la pared (polisacáridos) en la región eucariotal funcionándose y
formando la placa celular. Luego en la periferia de la placa se reclutan nuevas
vesículas de golgi y se fusionan en el exterior de la placa (lamina media de
pectina). La membrana de la placa celular en crecimiento se fusiona con la
membrana plasmática de la célula madre completando así la nueva pared
celular.

6. QUE ES EL FRAGMOPLASTO Y LA PLACA CELULAR?

R/. FRAGMOPLASTO es una estructura constituida por micro túbulos y


microfilamentos que se sitúan a nivel del plano ecuatorial. Coexiste con el huso
mitótico. El fragmoplasto se forma al final de la anafase. Los micro túbulos que
forman al fragmoplasto son distintos (más gruesos) de los que forman el huso
mitótico, además se encuentran entrelazados.

La función del fragmoplasto es dirigir y ordenar la nueva pared en formación.


Concretamente lo que hace es dirigir las vesículas procedentes del aparato de
Golgi que están cargadas con precursores de la pared para que concluyan a
nivel de fragmoplasto. Una vez allí se fusionan y forman lo que se llama la
placa celular que en realidad es la nueva pared en formación.

Existen diferencias entre el fragmoplasto y el huso mitótico para poder decir


que están relacionados:

 El fragmoplasto tiene actina el uso no


 El fragmoplasto se forma al final de la anafase antes de que
desaparezca el huso mitótico y permanece formado mucho tiempo
después de que este desaparezca.
 Hay muchas células que desarrollan fragmoplasto sin desarrollar mitosis
previa.

PLACA CELULAR

Estructura que se forma durante el comienzo de la telofase en el ecuador del


huso mitótico durante la división de las células de las plantas superiores y de
algunas algas verdes. En la madures la placa ecuatorial se convierte en la
lamina media. La placa celular va creciendo centrífugamente (de dentro hacia
fuera) y al final lo que ocurre es que la placa celular se fusiona con la pared de
la cella madre y ya tenemos la célula dividida.

La fusión se produce por unos puntos que vienen predeterminados por la


banda preprofacica, es decir se va a fusionar a la altura que marque la banda
preprofacica. En el momento en el que se produce la fusión entre aparecen
también unas vesículas inmersas en una matriz fibrilar justo en los vértices de
la célula que son los centros organizadores de microtúbulos que van a
regenerar el cito esqueleto cortical.

Conforme va creciendo la placa celular el fragmento se va descomponiendo


(des polimerizando). En un principio se pensó que el fragmoplasto estaba muy
relacionado con el huso mitótico.
BIBLIOGRAFÍA

 GRIFFIHTS f, Anthony. Et al. Genética 7 ed., Mc Graw Hill.


Interamericana de España. ISNB.: 87-486-0368. 2002. España.

 BUSTOS O, EDUARDO, Biología Celular Y Molecular, 6ª ed. Mc Graw


Hill. Interamericana ISNB: 85.277-059-71997. Chile.

S-ar putea să vă placă și