Sunteți pe pagina 1din 153

See

discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.net/publication/274734842

Dinámica de Fluidos y Fenómenos de Transporte

Book · November 2012

CITATIONS READS

2 1,046

1 author:

Nelson Falcon
Universidad de Carabobo, UC
119 PUBLICATIONS 166 CITATIONS

SEE PROFILE

Some of the authors of this publication are also working on these related projects:

Laboratorio de Física de la Atmósfera y del Espacio Ultraterrestre View project

Proyecto Estrategico del FONACYT-MPPCTI 2011-000326 “Caracterización de Fenómenos transitorios en


la Troposfera baja: Electrometeoros, litometeoros, microtornados y trombas marinas." View project

All content following this page was uploaded by Nelson Falcon on 11 April 2015.

The user has requested enhancement of the downloaded file.


N. Falcón Dinámica de Fluidos y Fenómenos de Transporte

Dinámica de Fluidos y
Fenómenos de transporte
N. Falcon

1
N. Falcón Dinámica de Fluidos y Fenómenos de Transporte

Titulo de la Obra: Dinámica de Fluidos y Fenómenos de transporte


Autor: Nelson Falcón Veloz

Segunda Edición:
Diciembre 2011

Primera edición

ISBN 980-122-752-2
Dpto. legal lf041220073205344
Responsable Edicion: Rowland Saer
Materialprim Centro Grafico C.A.
Impreso en venezuela
Dic. 2008

2
N. Falcón Dinámica de Fluidos y Fenómenos de Transporte

Presentación y dedicatoria

Esta obra contiene un enfoque formal y ameno de la Dinámica de Fluidos y Fenómenos de transporte
para estudiantes de las Ciencias Físicas de Pre y postgrado. Comienza con una revisión de los
conceptos fundamentales de hidrostática (Capitulo1) y de la Hidrodinámica formal expresada con
cálculo vectorial de varias variables (Capitulo 2) como preludio al tratamiento riguroso, en el Capitulo
3, de la Ecuación de Boltzmann y los fenómenos de transporte. El capitulo 4 se dedica a fluidos
viscosos y el estudio de la turbulencia. En el capitulo 5 se estudian las ondas en los fluidos y
aplicaciones en meteorología y astrofísica, y finalmente, se describe los fundamentos de la física de
plasma y la magnetohidrodinámica (capitulo 6). En todas secciones se plantean y discuten
experimentos simples y fenómenos naturales notables junto al formalismo cuantitativo de los mismos.
Al escribir un libro como este, la primera pregunta que nos asalta es ¿a quien va dirigido?, si es para
colegas profesores investigadores, termina convirtiéndose en un tratado del tema, poco atractivo para
el novicio y menos aun para el estudiante. Si se presenta como texto, pronto el autor queda tentado a
eludir el andamiaje formal que permite una visión de conjunto de los diferentes fenómenos físicos y
su interrelación, y la más de las veces termina en un conjunto de problemas resueltos con poco o nada
de la fenomenologia que pretende estudiarse. Otros simplemente auguran que su obra corrige
deficiencias de otras obras que le precedieron.
Les cuento que mi motivación no fue otra que divertirme, escribiendo las clases que he impartido en el
curso obligatorio de Dinámica de los Fluidos, en el cuarto año de la licenciatura en Física de la
Universidad de Carabobo. De modo que lo escribí para mis estudiantes, quienes querían un curso de
Fluidos, vinculado a la Física, no un curso de Hidráulica ni de Fluidos para Ingeniería, de ordinario
sesgados hacia aplicaciones como flujo en tuberías, tuberías y fenómenos de cavitación. Mis
estudiantes con cuatro horas semanales durante 18 a 20 semanas, apenas si alcanzaban a cubrir el
primer capitulo de la obra de la Mecánica de Fluidos de Landau y Lifshitz. Las veces que he dictado el
curso de Dinámica de los Fluidos me vi forzado a enormes esfuerzos de síntesis para mostrar
elementos de la teoría de transporte y de la ecuación de Boltzmann, y de como se reobtienen las
ecuaciones básicas de la hidrodinámica a partir de ella; aspecto usualmente omitidos en los textos de
Mecánica de Fluidos. Lo incorpore aquí en la clase 3, luego de un breve repaso de hidrostática (clase 1)
y del tratamiento riguroso de los flujos de fluidos como campos vectoriales (clase 2), antes de discutir
tópicos mas especializados como fluidos viscosos y Turbulencia (clase 4) y Arrastre y Ondas en
Fluidos Ideales (clase 5). Finalmente se introduce el tema de los fluidos en campos electromagnéticos
con una introducción a la magnetohidrodinámica y los Plasmas en la última sección (clase 6) .

3
N. Falcón Dinámica de Fluidos y Fenómenos de Transporte

He querido acercar al estudiante a la fenomenologìa y la experimentación, incluyendo experimentos


simples a lo largo de todo el texto, tal y como hicimos en las clases impartidas, unas veces como
proyecto de aula y otras como demostración experimental de cátedra; supliendo las carencias de
laboratorios bien equipados con mucho ingenio y el empeño decidido de los jóvenes físicos en
preparación. También he incluido en la obra breves referencias históricas y ejemplo relevantes de
situaciones físicas especificas como el interior de las estrellas, plasmas, la atmosfera y las nubes y un
sin fin de aplicaciones en los ejemplos seleccionados; evitando los problemas triviales y de cátedra, al
cual se han abocado la mayoría de los textos de docencia tradicional. Por ello se han empleado una
gran cantidad de ilustraciones relevantes que buscan motivar la lectura y la investigación. La
matemática formal supone un curso previo de cálculo de funciones vectoriales, calculo diferencial de
varias variables y de ecuaciones diferenciales en derivadas parciales; como es usual en estudiantes
avanzados de Física y de Ingeniería. La ejercitación se ha colocado toda al final del texto, haciendo
énfasis en los primeros dos capítulos. Y se exhorta a tratar los últimos temas, mas especializados, como
seminarios y como mini proyectos de aplicación e investigación para la evaluación del
aprovechamiento y prosecución de los estudiantes.
Agradezco las observaciones y comentarios de los Doctores Allan Dixon, excatedrático de al
Universidad Complutense de Madrid, y de Eduardo Simmonovich del Observatorio Astronómico y
Meteorológico de Paris; también las correcciones del manuscrito que ha hecho la Profa. Gladys Castillo
y sus alumnos del curso de Fluidos del núcleo de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador
(UPEL) en Maracay. He dedicado esta obra a mis estudiantes de Dinámica de los Fluidos de la Facultad
Experimental de Ciencias y Tecnología (FACYT) de la Universidad de Carabobo, con quienes compartí
la experiencia del redescubrimiento de la Mecánica de los Fluidos en los años 2006, 2007 y 2008. Entre
ellos mi gratitud especial a: Félix Álvarez, José Luis Casadiego, Katiuska Coello, Yoel Cuerva, Carlos
Guilarte, José Querales, Alejandro Rincones, Amarelis Román, Carlos Salgado y Hecmary Suárez; por
algunas de las imágenes y/o por la realización de los experimentos descritos en la obra. Mi gratitud y
amor a mis hijos Orión, Antares y Altair; y a mi esposa Liliana; por su devoción y comprensión al
cederme el tiempo que debí dedicarles en las vacaciones y fines de semana..
La edición de la obra fue parcialmente costeada por la Asociación de Profesores de la Universidad de
Carabobo (APUC), gracias a la comprensión y solidaridad de los Profesores Jesús Villarreal y Tadeo
Medina quienes han impulsado la actividad académica desde la “trinchera gremial”, elevando la noble
labor de nuestra Asociación; mis estudiantes y colegas agradecemos el financiamiento.

Prof. Nelson Falcon Veloz


Valencia 2011.

4
N. Falcón Dinámica de Fluidos y Fenómenos de Transporte

Clase 1. Hidrostática: Generalidades y Definiciones Básicas

Se introducen los conceptos fundamentales de uso general en Hidrostática, la definición


de fluidos y sus propiedades más relevantes, junto a una deducción elemental de la
ecuación de continuidad. Adicionalmente se repasa el concepto de flotabilidad y el
Principio de Arquímedes. Posteriormente se obtiene la ecuación de Euler y la Ley de
Bernoulli para la dinámica y la Conservación de la Energía respectivamente, en la
aproximación hidrostática elemental y se muestran aplicaciones simples en diversos
campos de la física. Todo ello como repaso introductorio de la física elemental.

El interés por la dinámica de fluidos se remonta a las aplicaciones más antiguas de los fluidos en
ingeniería. Arquímedes realizó una de las primeras contribuciones con la invención, que se le atribuye
tradicionalmente, del tornillo sin fin. Los romanos desarrollaron otras máquinas y mecanismos
hidráulicos; no sólo empleaban el tornillo de Arquímedes para bombear agua en agricultura y minería,
sino que también construyeron extensos sistemas de acueductos, algunos de los cuales todavía
funcionan. En el siglo I a.C., el arquitecto e ingeniero romano Vitrubio inventó la rueda hidráulica
horizontal, con lo que revolucionó la técnica de moler grano. A pesar de estas tempranas aplicaciones
de la dinámica de fluidos, apenas se comprendía la teoría básica, por lo que su desarrollo se vio
frenado. Casi dos mil años después de Arquímedes se produjo el siguiente avance científico
significativo, debido al físico italiano Evangelista Torricelli, que inventó el barómetro en 1643 y
formuló el teorema, que relaciona la velocidad de salida de un líquido a través de un orificio de un
recipiente, con la altura del líquido situado por encima del agujero. El siguiente gran avance en el
desarrollo de la mecánica de fluidos tuvo que esperar a la formulación de las leyes del movimiento por
Isaac Newton. Estas leyes fueron aplicadas por primera vez a los fluidos por el matemático suizo
Leonhard Euler, quien dedujo las ecuaciones básicas para un fluido sin rozamiento (no viscoso). Euler
fue el primero en reconocer que las leyes dinámicas para los fluidos sólo pueden expresarse de forma
relativamente sencilla si se supone que el fluido es incompresible e ideal, es decir, si se pueden
despreciar los efectos del rozamiento y la viscosidad.

1. Generalidades
Para caracterizar de manera más general las propiedades térmicas de los cuerpos se utiliza el concepto
de estados de agregación: gaseoso, líquido, sólido y plasma. Debido al gran enrarecimiento de la
sustancia en estado gaseoso, las moléculas se hallan relativamente a gran distancia entre si: a grandes
distancias en comparación con las propias dimensiones. Por eso la interacción de las moléculas del gas
desempeñan un papel secundario, ya que la mayor parte del tiempo las moléculas se desplazan
libremente y sólo chocan entre sí de vez en cuando. En el líquido, las distancias entre las moléculas son
comparables a las dimensiones de las mismas, de modo que se hallan en constante y fuerte interacción
y el movimiento térmico tiene un carácter muy complejo. En condiciones habituales, los líquidos y los
gases se diferencian tanto por su densidad que no representa dificultad para distinguirlos. Sin
embargo, en realidad, la diferencia entre estos dos estados no es cualitativa sino cuantitativa; ésta
reside en la magnitud de la densidad, y debido a ello en la diferencia de intensidad de la interacción
de las moléculas. Esta falta de diferencia cualitativa entre estos dos estados se revela claramente sobre
todo en que el paso del estado líquido al gaseoso o viceversa, se puede realizar en principio,
continuamente, de manera que en ningún momento se puede indicar donde ha terminado un estado y
donde ha empezado otro.
La identificación de un material como fluidos depende fundamentalmente del estado y no del
material en si. De esta forma lo que define al fluido es su comportamiento y no su composición. Entre
las propiedades que diferencian el estado de la materia, la que permite una mejor clasificación desde el
punto de vista mecánico, es la que dice la relación con la forma en que reacciona el material cuando se
le aplica una fuerza. Los fluidos reaccionan de una manera muy característica a las fuerzas. Al
comparar lo que ocurre a un sólido y a un fluido cuando son sometidos a un esfuerzo de corte

5
N. Falcón Dinámica de Fluidos y Fenómenos de Transporte

o tangencial se tienen reacciones características que se pueden verificar experimentalmente y que


permiten diferenciarlos. Con base al comportamiento que desarrollan los fluidos se definen de la
siguiente manera: “Fluido es una sustancia que se deforma continuamente, o sea se escurre,cuando esta
sometido a un esfuerzo de corte o tangencial”. De esta definición se desprende que un fluido en reposo no
soporta ningún esfuerzo de corte. La hidrodinámica es la rama de la física que se encarga del estudio
de los fluidos animados de movimiento. La hidrostática es una rama de la física que se encarga del
estudio de los fluidos carentes de movimiento.

2. FLUIDOS IDEALES
El movimiento de un fluido real es muy complejo. Decimos de que estamos frente de un fluido ideal,
cuando consideramos que su comportamiento es de un régimen estable, irrotacional, incompresible y
no viscoso. Para simplificar su descripción consideraremos el comportamiento de un fluido ideal cuyas
características son las siguientes:
1.-Fluido no viscoso. Se desprecia la fricción interna entre las distintas partes del fluido
2.-Flujo estacionario. La velocidad del fluido en un punto es constante con el tiempo
3.-Fluido incompresible. La densidad del fluido permanece constante con el tiempo
4.-Flujo irrotacional. No presenta torbellinos, es decir, no hay momento angular del fluido respecto de
cualquier punto.

Todo volumen v de un líquido se considera como un medio continuo formado, en reposo, por láminas
superpuestas que pueden deslizarse las unas sobre las otras. La experiencia muestra que si se desplaza
una de las láminas, las capas adyacentes son arrastradas. Existe, entonces, fuerzas de rozamiento
internas, denominados esfuerzos tangenciales o cortantes, y el líquido se llama viscoso. Y se suponen
equilibrio local. Se entiende por equilibrio termodinámico local o cuasi estático en el cual en cada instante t hay
equilibrio pero se admiten fluctuaciones de algunos parámetros del sistema. Obviamente en el estudio de los
fluidos, se sabe que están compuestos por muchas partículas, cuyos análisis correspondientes no se estudia con
respecto a cada punto de la partícula; sino por el promedio del movimiento del fluido en función del tiempo de
modo que “ ese punto representa el punto medio de las cantidades de partículas presentes en dicho fluido”

3. PROPIEDADES DE LOS FLUIDOS


Los fluidos, como todos los materiales, tienen propiedades físicas que permiten caracterizar y
cuantificar su comportamiento así como distinguirlos de otros. Algunas de estas propiedades son
exclusivas de los fluidos y otras son típicas de todas las sustancias. Características como la viscosidad,
tensión superficial y presión de vapor solo se pueden definir en los líquidos y gases. Sin embargo, el
peso específico y la densidad son atributos de cualquier materia.

3.1 Densidad.
Se denomina densidad de un cuerpo a la cantidad de materia por unidad de volumen de una
sustancia. se define como.
m

V (1. 1)

La unidad de medida en el S.I. de Unidades es kg/m 3, también se utiliza frecuentemente la unidad


g/cm3 A diferencia de la masa o el volumen, que dependen de cada objeto, su cociente depende
solamente del tipo de material de que está constituido y no de la forma ni del tamaño de aquél. Se dice
por ello que la densidad es una propiedad o atributo característica de cada sustancia. En los sólidos la
densidad es aproximadamente constante, pero en los líquidos, y particularmente en los gases, varía
con las condiciones de medida. Así en el caso de los líquidos se suele especificar la temperatura a la
que se refiere el valor dado para la densidad y en el caso de los gases se ha de indicar, junto con dicho
valor, la presión.

6
N. Falcón Dinámica de Fluidos y Fenómenos de Transporte

Densidad de sólidos y líquidos a (20ºC)

Sustancia Densidad (g/cm3) Sustancia Densidad (g/cm3)


Acero 7.7-7.9 Aceite 0.8-0.9
Aluminio 2.7 Agua de mar 1.01-1.03
Estaño 7.29 Alcohol etílico 0.79

3.2 Gravedad Específica (GE) o Densidad Relativa (ρrel ).


La gravedad especifica o densidad relativa de una sustancia se define como la relación entre la
densidad absoluta de la sustancia y la densidad de una sustancia patrón.

G.E. =Densidad Patrón/ Densidad Absoluta=ρ/ρ(patron) (1..2)

Para líquidos y sólidos, se toma como sustancia patrón el agua y para gases el aire. ρagua = 1 cm3
gr = 1000 kg/ m3 y para el ρaire = 0.00129 gr/ cm3 = 1.29 kg/m3

3.3 Peso Específico.


El peso específico corresponde a la fuerza con que la Tierra atrae una unidad de volumen. Definido:
mg
   g (1.3)
V
Donde g representa la gravedad. Las unidades del peso específico pueden ser. N/m3, Dinas /cm3, etc.

4 Presión Hidrostática.
La presión hidrostática, es la presión que ejerce un fluido sobre las paredes y el fondo del recipiente
que lo contiene. La presión: es el cociente entre la intensidad F de la fuerza aplicada
perpendicularmente sobre una superficie dada.
F
P (1.4)
A
En el SI la unidad de presión es el pascal, se representa por Pa y se define como la presión
correspondiente a una fuerza de un newton de intensidad actuando perpendicularmente sobre una
superficie plana de un metro cuadrado. 1 Pa equivale, por tanto, a 1 N/m2.
Otra propiedad importante de un fluido en reposo, es que la fuerza debida a la presión del fluido,
siempre actúa perpendicularmente a cualquier superficie que está en contacto con el.

Cuanto mayor sea la fuerza que actúa sobre una superficie dada,
mayor será la presión, y cuanto menor sea la superficie para una
fuerza dada, mayor será entonces la presión resultante el área S de
dicha superficieCuando un fluido está contenido en un recipiente,
ejerce una fuerza sobre sus paredes y, por tanto, puede hablarse
también de presión.
Si el fluido está en equilibrio las fuerzas sobre las paredes son
perpendiculares a cada porción de superficie del recipiente, ya que
de no serlo existirían componentes paralelas que provocarían el
Figura 1.1 Fuerzas que ejerce un desplazamiento de la masa de fluido en contra de la hipótesis de
fluido en equilibrio sobre las equilibrio. La orientación de la superficie determina la dirección de la
paredes del recipiente y sobre fuerza de presión, por lo que el cociente de ambas, que es
un cuerpo sumergido precisamente la presión, que resulta independiente de la dirección; se
trata entonces de una magnitud escalar.

7
N. Falcón Dinámica de Fluidos y Fenómenos de Transporte

5. Viscosidad
La viscosidad es el rozamiento interno entre las capas de fluido; la cual origina la oposición de un
fluido a las deformaciones tangenciales. Un fluido que no tiene viscosidad se llama fluido ideal, en
realidad todos los fluidos conocidos presentan algo de viscosidad, siendo el modelo de viscosidad
nula una aproximación bastante buena para ciertas aplicaciones.A causa de la viscosidad, es necesario
ejercer una fuerza para obligar a una capa de fluido a deslizar sobre otra.

Fig. 1.2. Fluido comprendido


entre una lámina inferior fija y
una lámina superior móvil.

La capa de fluido en contacto con la lámina móvil tiene la misma velocidad que ella, mientras que la
adyacente a la pared fija está en reposo. La velocidad de las distintas capas intermedias aumenta
uniformemente entre ambas láminas tal como sugieren las flechas. Un flujo de este tipo se denomina
laminar.

Como consecuencia de este movimiento, una porción de líquido que en un determinado instante tiene
la forma ABCD, al cabo de un cierto tiempo se deformará y se transformará en la porción ABC’D’.

Ahora consideremos el caso en que dos capas de fluido


de área S que distancia dy y entre las cuales existe una
diferencia de velocidad dv. La fuerza por unidad de área
que hay que aplicar es proporcional al gradiente de
velocidad.

F dv
 (1.5)
A dy
La constante de proporcionalidad se denomina
Figura 1.3. Capas de fluidos en un
coeficiente de viscosidad η, y se define para un fluido
gradiente de velocidad como la razón del esfuerzo de corte a la rapidez de
cambio de la deformación de corte:

La viscosidad de un fluido puede medirse a través de un parámetro dependiente de la temperatura


llamada coeficiente de viscosidad o simplemente viscosidad:
 Coeficiente de viscosidad dinámico, designado como η o μ. En unidades en el Sistema
Internacional: [µ] = [Pa·s] = [kg·m-1·s-1] ; otras unidades: 1 Poise (P) = 10-1 Pa·s =[10-1 kg·s-1·m-1]
 Coeficiente de viscosidad cinemática, designado como ν, y que resulta ser igual al cociente del
coeficiente de viscosidad dinámica entre la densidad ν = μ/ρ. ( en el SI: [ν] = [m2.s-1] )

La viscosidad puede ser diferente en dos fluidos de la misma masa. La inversa de la viscosidad es la
fluidez.

8
N. Falcón Dinámica de Fluidos y Fenómenos de Transporte

Viscosidad de algunos Líquidos:

Variación de la viscosidad de líquidos en función de la


temperatura.
La viscosidad es una especificación de primer orden en los
aceites lubricantes, ya que condiciona las cualidades requeridas
para la lubricación.
Este valor depende además de la temperatura ambiente, de
forma que cuanto menor resulta ésta, más viscoso es un crudo.
La inercia de un líquido se relaciona con su densidad; un líquido
más denso tarda más en fluir.

5. Líneas de Corriente es el camino seguido por una partícula del


fluido en un flujo estacionario. Dos líneas de corriente no se
pueden cruzar ya que la partícula del fluido se podría mover en
cualquiera de ellas en el punto de cruce y el flujo ya no seria
estacionario. Un conjunto de líneas como se muestra en la Figura
4 se le llama tubo de corriente.

Figura 1.4 Representación de


un fluido por medio de líneas
de corriente
6. Ecuación de Continuidad:

Consideremos un fluido en una tubería de tamaño no


uniforme como se muestra en la Figura 5. En un intervalo de
tiempo t , el fluido se mueve una distancia x1  v1 t . Si
A1 es el área en la sección transversal en la región, entonces la
masa contenida en la región sombreada es:

m1  1 A1x1  1v1t A1 (1.5)

Análogamente para el fluido que se encuentra en la parte


superior:
Fig. 6.1 Los lazos coronales del plasma
m2   2 A2 x2   2 v2 t A2 (1.6) solar, contienen a las líneas de campo
magnético “congelados” moviéndose
Sin embargo, como la masa se conserva tenemos que∆m1=∆m2, con el fluido.
entonces: La superficie libre de un fluido en
equilibrio es un plano. Sí, bajo la
acción de alguna perturbación externa
1 A1v1   2 A2 v2 (un viento cortante, una corriente (1.7)
de
aire ascendente o un cambio repentino
Esta es la expresión simple de la llamada Ecuación de Continuidad, para
en la fluidos
corriente enhidrostáticos.
chorro), la superficie
Y para un fluido incompresible, que es nuestro caso ρ es constante;
se de modo
mueve de que:
su posición de equilibrio
en algún punto, se producirá un
A1v1  A2 v2 movimiento en el fluido. Este (1.8)
Entonces el producto del área por la velocidad será constante en todos los puntos a lo largo dela la
movimiento se propagará sobre
superficie entera en forma de ondas,
tubería.
llamadas Ondas de Gravedad. La
fuerza restauradora o empuje actúa
verticalmente y la onda se propaga a lo
largo de la superficie del fluido. La 9
frecuencia de tales oscilaciones,
denominada de Brunt-Väisälä o de
N. Falcón Dinámica de Fluidos y Fenómenos de Transporte

El caudal (llamado en ocasiones “gasto” en la jerga de Ingeniería) se define como el


producto del área de la sección transversal por la que fluye el fluido, y la velocidad a la
que fluye. Hemos visto que la ecuación de continuidad garantiza, que en ausencia de
manantiales o sumideros, el caudal es constante para fluidos ideales incompresibles.

7. Empuje Hidrostático.

Un cuerpo sumergido en un fluido experimenta una fuerza ocasionada por la presión hacia afuera del
fluido, denominada empuje. La observación de esta dio origen al denominado Principio de
Arquímedes.

Principio de Arquímedes: Todo cuerpo sumergido total o parcialmente en un líquido


experimenta un empuje vertical y hacia arriba igual al peso del volumen de líquido
desalojado.

Aun cuando para llegar a esta conclusión Arquímedes se apoyó en la medida y experimentación, su
famoso principio puede ser, como veremos luego, reobtenido como una consecuencia de la ecuación
fundamental de la hidrostática. También hay que decir que el Principio es valido para fluidos en
general y no solamente para la fase liquida.
De acuerdo con el principio de Arquímedes, para que un cuerpo sumergido en un líquido esté en
equilibrio, la fuerza de empuje E y el peso P han de ser iguales en magnitudes y, además, han de
aplicarse en el mismo punto. En tal caso la fuerza resultante es cero (Fresultante =0) y también lo es el
momento M, con lo cual se dan las dos condiciones de equilibrio:
La condición E = P equivale de hecho a que las densidades del cuerpo y del líquido sean iguales. En tal
caso el equilibrio del cuerpo sumergido es indiferente. Si el cuerpo no es homogéneo, el centro de
gravedad no coincide con el centro geométrico, que es el punto en donde puede considerarse aplicada
la fuerza de empuje. Ello significa que las fuerzas E y P forman un par que hará girar el cuerpo hasta
que ambas estén alineadas.
Si un cuerpo sumergido sale a flote es porque el empuje predomina
sobre el peso (E>P). En el equilibrio ambas fuerzas aplicadas sobre
puntos diferentes estarán alineadas; tal es el caso de las
embarcaciones en aguas tranquilas
En la figura 6 se ilustra el principio en el caso de un bloque de
aluminio y uno de madera. (1) El peso aparente de un bloque de
aluminio sumergido en agua se ve reducido en una cantidad igual al
peso del agua desplazada. (2) Si un bloque de madera está
completamente sumergido en agua, el empuje es mayor que el peso
de la madera (esto se debe a que la madera es menos densa que el
agua, por lo que el peso de la madera es menor que el peso del
mismo volumen de agua). Por tanto, el bloque asciende y emerge del
agua parcialmente —desplazando así menos agua— hasta que el
empuje iguala exactamente el peso del bloque.
Figura 1.6. Diagrama de cuerpos
suspendidos

10
N. Falcón Dinámica de Fluidos y Fenómenos de Transporte

Al ir introduciendo el cuerpo en un fluido se va desalojando un volumen del fluido igual al volumen


que se va introduciendo del cuerpo (un volumen sustituye al otro). El líquido reacciona contra esa
intromisión empujando al cuerpo con la misma fuerza que utilizaba para mantener al fluido que
estaba allí (en el lugar que está ahora esta el cuerpo).
Basándonos en el Principio de Arquímedes; en el cual, la fuerza empuje es igual al peso del líquido
desalojado. El cuerpo se sumerge hasta que el empuje del líquido iguala el peso que tiene el cuerpo en
el vacío.

El peso del cuerpo en el vacío es:


P  mg  Vg (1.9)
El empuje no depende ni del tamaño del recipiente donde está sumergido el objeto ni de la
profundidad a que se encuentre el cuerpo.
Peso del líquido desalojado es:
Pl  ml g   lVl g (1.10)
Y por ende el volumen de líquido desalojado es igual al volumen del cuerpo sumergido.
Vs  Vl (1.11)
Y como el equilibrio se produce cuando el peso del cuerpo en el vacío es igual a la Fuerza de Empuje.
Se tiene que el volumen desplazado, en función del peso es:
E
Vs  Vl  (1.12)
gl
Calculado el Volumen sumergido (ecuación 1.12), es fácil determinar la densidad de la pieza ρS. Si el
peso es mayor que el empuje máximo (cuando está todo hundido) el cuerpo se desplaza hacia el
fondo.
El Volumen sumergido Vs , en relación con el volumen del líquido donde se sumerge Vl, y también
mediante las densidades respectivas, permiten calcular la fracción sumergida, mediante la relación:
Vl 
fS   l (1.13)
Vs  S

Ejemplo 1.1 ¿Que Fracción del volumen de un Iceberg se


encuentra debajo del nivel del mar?
Vl 
fS   l
Vs  S
Sabiendo que la densidad del mar es: ρl= 1024 kg/m3 y la del
iceberg es: ρl= 917 kg/m3, equivalente a la densidad del Hielo.

La fracción de volumen sumergida es:


917
fS   0,896  f S  89,6%
1024
De un iceberg sobresale del agua sólo una décima parte su
Fig 1.7. Representación de un Iceberg
volumen total, por lo que estas masas gélidas constituyen un mostrando su parte sumergida.
peligro para la navegación, ya que pueden alcanzar
dimensiones enormes.

11
N. Falcón Dinámica de Fluidos y Fenómenos de Transporte

Notas Biográficas: Arquímedes


Nace Siracusa, actual Italia, en el 287 a.C. 212 a.C. Matemático griego. Hijo de un astrónomo, quien
probablemente le introdujo en las matemáticas, Arquímedes estudió en Alejandría, donde tuvo como
maestro a Conón de Samos y entró en contacto con Eratóstenes; a este último dedicó Arquímedes su Método,
en el que expuso su genial aplicación de la mecánica a la geometría, en la que «pesaba» imaginariamente
áreas y volúmenes desconocidos para determinar su valor. Regresó luego a Siracusa, donde se dedicó de
lleno al trabajo científico.
Narra la historia que en el siglo III a.c. el rey Hierón II tirano de Siracusa habría entregado a un joyero cierta
cantidad de oro para hacer una corona. Corrieron rumores sobre a honestidad del orfebre, quién pudo usar
para su provecho parte del oro y reemplazarlo por plata en la confección de la corona. ¿Cómo descubrir el
supuesto hurto sin destruir la hermosa diadema llena de finos arabescos ? se preguntaba el Rey Hierón. Asi
que decidió encargar del asunto al filósofo Arquímedes. Ya para entonces Arquímedes era bien conocido
por su catálogo de figuras geométricas y por el invento de la polea. También su fama debida al
descubrimiento de la palanca. Suya fue la frase “Dame un punto de apoyo y moveré el mundo” , la cual
pronunció con motivo de una exhibición en el Puerto de Siracusa, en la cual pudo mover un barco el solo,
usando una vara de casi media legua de largo. Además inventó el tornillo de agua, hoy conocido como
tornillo de Arquímedes, suerte de manivela con alabes que permitía extraer agua de los pozos con el simple
giro de la misma.

Pensaba sobre el particular, el físico Arquímedes, mientras tomaba una ducha en el baño público. Observó
que el nivel de agua de la piscina subía mientras introducía su cuerpo en ella, dándose cuenta de la solución
al problema de la corona real, salió gritando casi desnudo por las calles de Siracusa “Eureka! Eureka!” (Lo
descubrí). En efecto, a posteriori de la anécdota, él observó que sumergiendo en agua una cantidad de oro,
igual a la entregada por el soberano, se derramaba una cierta cantidad de líquido. Repitió el experimento con
plata y con la corona. Al observar que la corona sumergida desplazaba más líquido que el oro y menos que
la plata probó la deshonestidad del orfebre. No dice nada la historia sobre la suerte de este último.
El principio descubierto por Arquímedes, y que hoy lleva su nombre, expresa que la fuerza con la cual un
líquido empuja un cuerpo sumergido es igual al peso del líquido desplazado por el cuerpo. Es decir,
Arquímedes notó que existe una fuerza, denominada empuje hidrostático, que obra sobre los cuerpos
sumergidos en los fluidos, en dirección contraria al peso de ellos. La idea de Arquímedes está reflejada en
una de las proposiciones iniciales de su obra Sobre los cuerpos flotantes, pionera de la hidrostática.
Las leyes de la Mecánica de los fluidos y de los cuerpos no avanzaron más en el mediterráneo del siglo III a.c.
debido a la desaparición física de Arquímedes y de sus discípulos, cuando los romanos le pasaron el arado a
la ciudad. Arquímedes murió en el 212 a.c., cuando tenía 75 años, a manos de un soldado romano.
La leyenda cuenta que estaba Arquímedes dibujando en el suelo de su patio, la pizarra de la época, signos y
figuras cuando un inconsciente soldado pisoteó los cálculos. La repuesta al reclamo del anciano fue el acero
de la espada. Que nos ha llegado por el mosaico romano hallado en Herculano que ilustra este apartado.
La fama y admiración por el genio de Arquímedes era tal, que al enterarse de su muerte, el Cónsul Marcelo
mandó a ejecutar al soldado insolente y ordenó enterrar al sabio con los miramientos que se tenían para los
héroes, previamente Marcelo había ordenado pasar cuchillo a todos los habitantes excepto a Arquímedes.
Sorprende que fuera el propio Arquímedes el que durante años le arrebato el triunfo a la flota romana de
Marcelo, que sitiaba a la ciudad. Primero con la invención de la catapulta y luego con la discutida leyenda
del incendio de las tirrenas romanas mediante enormes espejos cóncavos que concentraban la luz solar, como
gigantescas lupas, sobre los barcos. La anécdota aquí narrada del principio de Arquímedes, es referida por el
historiador antiguo, Plutarco, quien le atribuyó a Arquímedes una «inteligencia sobrehumana».

12
N. Falcón Dinámica de Fluidos y Fenómenos de Transporte

8. Ecuación de Euler
Considere un tubo de corriente compuesto por líneas de flujo. (Una línea de flujo es la representación
visual de la velocidad de la partícula del fluido, de suerte tal que en cada línea circula una y solo una
partícula de fluido).

Tomemos una sección diferencial del tubo de corriente de largo dS y área dA. La presión que actúa
sobre este diferencial es siempre perpendicular a la superficie de dicho diferencial. Recordemos que la
fuerza está relacionada con la presión por medio de la ecuación:

F  P.dA (1.14)

Donde F es la presión, P es la presión del fluido y dA es el diferencial de área de cada lado del tubo.

Puesto que la presión actúa a lo largo del eje ŝ ,


usaremos la 2da. Ley de Newton siguiendo esa dirección
y obtenemos:
dv P
m  P.dA  ( P  dS )dA  .m.g. cos  (1.15)
dt S
Si escribimos la masa en función de la densidad
dv P
m  P.dA  ( P  dS )dA  .g.dA.dS . cos  (1.16)
dt S
Ahora, como v  v( S , t ) , tenemos que
dv v S v v v
   .v  . (1.17)
Fig. 1. 8 Diagrama de Fuerzas sobre un tubo dt S t t S t
de corrientes
Al sustituir este resultado en la ecuación (1.16) y expresar la masa en términos de la densidad ,
tenemos:
 v v  P
.dA.dS  v    P.dA  P.dA  dS .dA   .g.dA.dS . cos  (1.18)
 S t  S

dZ
De la figura 8, observamos que cos   , con lo cual:
dS

 v v  P dZ P
 .dS  v   dS   .g.dS .  dS   .g.dZ (1.19)
 S t  S dS S

En esta última ecuación puede simplificarse el factor .dS , y obtenemos la Ecuación de Euler:

v v 1 P dZ
v    g. 0 (1.20)
S t  S dS

Esta ecuación nos proporciona el movimiento de un fluido ideal e incompresible ( su densidad es


constante en todos los elementos del fluido y en el tiempo) y la presión siempre es perpendicular a un
elemento de superficie.

13
N. Falcón Dinámica de Fluidos y Fenómenos de Transporte

v
Cuando el fluido es estacionario,  0 , tenemos la Ecuación de Euler para fluidos estacionarios
t
v 1 P dZ
v   g. 0 (1.21)
S  S dS

Ejemplo 2: Veamos el caso en que v=0, o sea, el fluido esta en reposo (fluido estático). Por ejemplo el
fluido podría estar en un recipiente.
La ecuación de Euler para fluidos estacionarios se convierte en
1
dP  g.dZ  0 (1.22)

, multiplicando por dS e integramos esta última ecuación obtendremos la Ley de Pascal.

P2  P1   .g.Z 2  Z1  (1.23)
Hacemos P1 la presión en la superficie del fluido en reposo, y Z 2  Z1  h
P  Patm  .g.h (1.24)

Donde la presión absoluta P es la suma de la presión atmosférica más la presión del fluido.

Se suele emplear también la presión manométrica, definida como

P  .g.h (1.25)

donde P  P2  P1 .

Resulta evidente de (1.24) que la presión sólo depende de la altura del fluido.
Si v  0 y dZ  0 , o sea, el fluido es estático y no hay variación en la altura, la ecuación de Euler para
fluidos estacionario se convierte simplemente en:
1 P
 0 , lo que implica que la presión es constante en esa altura, P  cte.
 S
Esta última consecuencia de la Ecuación de Euler, da origen a lo que se conoce como:

Principio de Pascal: Toda variación de presión en el seno de un fluido en reposo, se


transmite de manera igual en todas las direcciones y obra perpendicularmente sobre las
paredes del recipiente”.

Ejemplo 1.2 Principio de los vasos comunicantes:

Si se tienen dos o más recipientes comunicados y se vierte


un líquido en uno de ellos en éste se distribuirá entre ambos
de tal modo que, independientemente de sus capacidades,
el nivel de líquido en uno y otro recipiente sea el mismo.
Éste es el llamado principio de los vasos comunicantes, que
es una consecuencia de la ecuación fundamental de la
hidrostática.
Fig. 1.9 Los Vasos Comunicantes y los
Si se toman dos puntos A y B situados en el mismo nivel, acueductos son aplicaciones notables
sus presiones hidrostáticas han de ser las mismas, es decir si del Principio de Pascal

14
N. Falcón Dinámica de Fluidos y Fenómenos de Transporte

P1 = P2 necesariamente las alturas y1 y y2 de las respectivas superficies libres han de ser idénticas.
Si se emplean dos líquidos de diferentes, entonces las alturas serán inversamente proporcionales a las
respectivas densidades. A partir de la medida de las alturas, la determinación experimental de la
densidad relativa de un líquido respecto de otro y constituye, por tanto, un modo de medir densidades
de líquidos no miscibles si la de uno de ellos es conocida.

Ejemplo 1.3: La Prensa Hidráulica

El Principio y la Ley de Pascal explican el funcionamiento


de una prensa hidráulica.

Si la presión es constante, cuando se aplica una fuerza F1


sobre un área mayor S1 , se genera una presión P1 que está
dada por
F
P1  1
S1

De la misma manera, la presión en el otro lado es:


F
P2  2
S2
Fig. 1.10 La Prensa Hidráulica emplea la
Como el líquido está comunicado, y por el principio de
Ley de Pascal para levantar enormes pesos
con pequeñas fuerzas aplicadas a grandes
Pascal, la presión en ambos lados es la misma, de modo
áreas que:
F1 F2 (1.26)
P1  P2  
S1 S 2
como F S1  F , si S1  S 2 obtendremos una fuerza mucho mayor aplicada en el área S 2
1 2
S2

9. Ecuación de Bernoulli

La ecuación de Euler (1.21) para fluidos estacionarios podemos escribirla como:


1 (1.27)
v.dv  dP  g.dZ  0

v2 P
Si la integramos obtenemos   g.Z  cte. Que conlleva a la ecuación de Bernoulli
2 
v2
  P  g. .Z  cte. (1.28)
2

Donde, en modulo, la presión representa la energía por unidad de volumen


Esta es una ley de conservación de energía. El primer término de la izquierda es la energía cinética
(por unidad de volumen) y el tercer término de la izquierda, la energía potencial (por unidad de
volumen). Cada uno de los términos indica las cantidades que pueden convertirse en forma directa
para producir energía mecánica. Es importante recordar cuales son las condiciones sobre las que se
basa la veracidad de esta relación: el flujo debe ser continuo, incompresible, no viscoso, isotérmico y
no se realiza ninguna transferencia de calor ni se efectúa trabajo.

15
N. Falcón Dinámica de Fluidos y Fenómenos de Transporte

Nótese que si además ocurre que Z=constante, entonces


2 2
v1 v
  P1  g..Z   2  P2  g. .Z (1.29)
2 2

v 2 v 2   v2 
   2  1   P2  P1   0  P     (1.30)
 2 2   2 
Si la presión P1 es mayor que P2, entonces la velocidad v1 es menor que v2.

Ley de Bernoulli: En un fluido ideal incomprensible, sin fuentes ni sumidero, al aumentar


la velocidad del fluido disminuye la presión

.Ejemplo 1.4 Ilustración de la Ley de Bernoulli


Cuando acercamos una hoja de papel a nuestros labios tomándola por las esquinas de un borde y
soplamos, la hoja se levanta debido a que el aire por encima tiene mayor velocidad y por lo tanto la
presión es menor allí.
El aire abajo tiene mayor presión y por lo tanto la
hoja sube. Este mismo efecto se ve si se toma una
hoja colocada en forma de túnel sobre una mesa y
se sopla por dentro, entonces la presión en el
interior del túnel disminuirá y la hoja será
aplastada.

Fig. 1.11 Experimentos para visualizar la Ley de


Bernoulli con una hoja de papel. Fig 1.12. El perfil
aerodinámico de un ala,
Este es el principio de funcionamiento de un muestra como el fluido recorre
avión, la forma del ala es tal que el aire sobre mayor longitud encima de ella
y menor por debajo, luego la
el ala es acelerado creando una disminución
velocidad del fluido es menor
de la presión y el aire por debajo del ala es bajo el ala que sobre ella y en
frenado haciendo que la presión aumente, de virtud de la Ley de Bernoulli
esta manera el avión tiende a subir. Se crea hay una diferencia de presión
una fuerza hacia arriba que si es positiva que empuja el ala
suficientemente fuerte contrarresta la fuerza hacia arriba.
de gravedad, dejando que el ala quede
suspendida en el aire.
Ejemplo 1.5: rapidez del agua en el punto de derrame

Un tanque que contiene un liquido de densidad ρ tiene un


orificio pequeño a un lado a una distancia y1 del fondo. El aire
por encima del liquido se mantiene a una presión P.
Determínese la rapidez con la cual sale el liquido por el orificio
cuando el nivel del liquido esta a una distancia h arriba del
orificio.
Para este estudio, según la figura 11, P1=P2, a su vez se debe
tomar en cuenta que la sección transversal del envase es muy
grande en comparación al orificio de salida del agua, por lo
que v2 es despreciable en comparación aV1, de modo que la
ecuación 1.29, queda de la forma siguiente:
Figura 1.13. Derrame de un
tanque a través de un orificio.

16
N. Falcón Dinámica de Fluidos y Fenómenos de Transporte

1 2
Pa  v1  gy1  P  gy 2
2 (1.31)

Despejando, se obtiene que:


2( P  Pa )
v1    2 g ( y 2  y1 )
 (1.32)
Este resultado permite concluir que la velocidad en el punto es grande por lo que la presión disminuye
y el líquido sale. Suponiendo que las Presiones son iguales, es decir, que el envase este destapado:
v1  2 gh (1.33)
donde h=y2-y1
La ecuación 1.33, es conocida como la Ley de Torricelli,. Cuyo significado físico es que la velocidad de
la emisión para un tanque abierto es igual a la adquirida por un cuerpo que cae libremente a través de
una distancia vertical h.

Ejemplo: Tubo de Venturi:


Como implicación directa de esta continuidad del caudal y la ecuación de Bernoulli tenemos un tubo
de Venturi.
Un tubo de Venturi es una cavidad de sección S1 por la que fluye
un fluido y que en una parte se estrecha, teniendo ahora una
sección S2<S1. Como el caudal se conserva entonces tenemos que
V2>V1. De la ecuación 1.29 tenemos:
1 2 1 2
P1  v1  P2  v 2
2 2 (1.34)
Y a su vez se considera la ecuación de continuidad (1.8) :
A1
A1 v1  A2 v 2  v1  v2
A2
Fig. 1.14. Tubo de Venturi. Sustituyendo en (1.34), se obtiene que:

P1  P2
2
2 A1
v2  
 A2  A1
2 2
(1.35)
El hecho de obtener soluciones positivas y negativas, con respecto a las velocidades; indica que el
movimiento de las partículas es igual de derecha a izquierda, que de izquierda a derecha
Si el tubo es horizontal entonces h1=h2, y con la condición anterior de las velocidades vemos que,
necesariamente P1>P2. Es decir, un estrechamiento en un tubo horizontal implica que la presión
estática del líquido disminuye en el estrechamiento.

10. La Turbulencia

La turbulencia o flujo turbulento es un régimen


de flujo caracterizado por baja difusión de
momento, alta convección y cambios espacio-
temporales rápidos de presión y velocidad. Los
flujos no turbulentos son también llamados Figura 1.15 . Tipos de fluidos.
flujos laminares.

17
N. Falcón Dinámica de Fluidos y Fenómenos de Transporte

Un flujo se puede caracterizar como laminar o turbulento


observando el orden de magnitud del número de
Reynolds. Siendo el número de Reynolds un número
adimensional, su ecuación es:
vd
RN  (1.36)

Si el número de Reynolds es menor de 2000 el flujo será
laminar y si es mayor de 3000 el flujo será turbulento, si se
encuentra en medio se conoce como flujo transicional y su
comportamiento no puede ser modelado.
Fig. 1.16. Chorro turbulento de agua

11. Experimentos demostrativos de Cátedra


Se presenta un conjunto de experimentos demostrativos, en los cuales se verificaron conceptos
básicos de hidrostática. En el primer experimento del vaso invertido se emplea para comprobar la
interacción de la presión atmosférica con los cuerpos. En el segundo experimento se usa para observar
como el principio de Pascal puede ocasionar cambios de volumen al haber variaciones en la presión de
un gas confinado (aire). En el tercer experimento se construyó un Ludión a través del cual se
observaron consecuencias directas del principio de Pascal y del principio de Arquímedes, y en los dos
últimos experimento se ejemplifica el concepto de flotabilidad y empuje hidrostático en los peces.

Experimento 1. Presión atmosférica y el vaso invertido que no se derrama.


Para este experimento Se necesita de una botella vidrio con una
boca preferiblemente ancha. Se llena de agua hasta la mitad
preferiblemente, luego se coloca una hoja de papel de manera
que cubra la abertura de la botella. Se coloca la mano sobre el
papel para sostenerlo y se voltea la botella de manera que
quede boca abajo.

Se puede estudiar lo sucedido utilizando la ecuación de Euler


para fluidos estacionarios

v 1 P Z
v  g 0 (1.36)
S  S S
Fig. 1.17 Se observa como el papel
Como además en este caso el fluido está en reposo, es decir,
queda adherido a la boca del estático, v=0, la Ec. (1.36) se transforma en
tubo sin dejar caer el agua.
1
dP  gdZ  0 (1.37)

Multiplicando por dS e integrando esta última ecuación se obtiene la ley de Pascal

P2  P1   g (Z 2  Z1 )  0 (1.38)

Donde Z 2  Z1  h , que es la longitud de la columna de agua, P2, es la presión que ejerce el aire
atrapado dentro de la botella y P1 la presión atmosférica. Si además ΔP = P2 – P1, entonces

18
N. Falcón Dinámica de Fluidos y Fenómenos de Transporte

maguag
P  (1.39)
A

Es decir que para que el agua no caiga la diferencia entre las presiones debe ser igual al peso del agua
entre el área de la superficie. Si se introducen los valores correspondientes al experimento. magua = 0,25
Kg, g = 9,8 m/s2 y A = π. ( 2,2x10-2 m)2, se obtiene: P  1,61kPa

Se sabe que la presión atmosférica depende, entre muchos factores, de la altura. La presión
atmosférica, a nivel del mar es, Po= 101 kPa. Sin embargo para las alturas consideradas en el
experimento la variación de la presión por las alturas son muy pequeñas, es decir, P  0 . La
diferencia de presión tiene otra razón, y es que, al voltear el vaso, la hoja de papel, se “comba”, o dobla
de manera imperceptible producto del peso del agua. Como el volumen aumenta, la presión dentro
del vaso disminuye produciendo la variación de presión que se observa en (1.39). Igualmente cabe
mencionar que el papel se adhiere al borde del vaso producto de la tensión superficial de la película de
agua. Por esta razón para despegar el papel solo hay que aplicar una pequeña fuerza superior a la
fuerza de la tensión superficial.
Una variación del experimento es repetirlo pero con un recipiente tapado por la parte de arriba,
intercambiando el envase por una botella plástica, a la que se ha removido el fondo, (figura 1.18), de
manera que cuando se quite la tapa, la presión dentro del recipiente P2, sea aproximadamente igual a
P1 y por lo tanto la variación de presión se aproxime a cero P  0 , de tal manera que no se pueda
compensar el peso del agua y por lo tanto esta caiga.

Fig. 1.18 Variación del experimento usando una botella


de tapa enroscable y sin fondo., observa como el papel
queda adherido a la boca del tubo sin dejar caer el agua,
al aflojar la tapa, el agua se vacia..

Experimento 2. La Ley de Pascal y la Vela Encendida.

Se puede visualizar las consecuencias del principio de Pascal a través del siguiente experimento. Se
coloca una vela encendida en un plato con agua. Luego se tapa la vela con un frasco, como puede
observar en la figura 1.19.

Si v≈0 y dZ≈0, es decir, el fluido es estático y no hay variación en la altura, la ecuación de Euler para
1 P
fluidos estacionarios (Ec. 1.21) se convierte en 0
 S
Lo que implica que la presión es constante en esa altura, P=cte. Esta consecuencia de la ecuación de
Euler, da origen a lo que se conoce como Principio de Pascal: Toda variación de presión en el seno de
un fluido en reposo, se transmite de manera igual en todas las direcciones y obra perpendicularmente
sobre las paredes del recipiente.

19
N. Falcón Dinámica de Fluidos y Fenómenos de Transporte

Al pasar una determinado cantidad de tiempo la vela se apagará y el agua entrará en el frasco. Lo que
ocurre es que la combustión de la vela es una reacción química que consume el oxígeno del aire
produciendo CO2 y H2O, recordemos que el aire está compuesto por aproximadamente por 20% de
oxígeno, y parte de este se transforma en luz y calor. Por lo tanto el número de moles dentro del
frasco disminuye, igualmente producto de la combustión la temperatura dentro del frasco aumenta, la
ecuación de los gases ideales PV  nRT relaciona la presión P y el volumen V , con el número de
moles n. la temperatura T y la constante universal de los gases R.
Cuando la temperatura se estabiliza, la presión dentro de la botella disminuye. Se sabe que el aire
fuera de la botella ejerce constantemente una presión sobre el agua, que por la ley de Pascal se
transmite hasta el interior de la botella. Entonces, como las presiones del agua y el aire son diferentes,
el agua asciende hasta que hay un equilibrio entre las presiones, lo que a su vez produce una
disminución del el volumen de aire dentro de la botella. En la figura 4 es posible apreciar la variación
en el nivel de agua dentro del envase de vidrio.

Fig.1.19 Un recipiente con agua en cuyo centro se coloca una vela o cirio
encendido. Al tapar la vela con un envase, el liquido penetra por completo
dentro del envase, sobrepasando el nivel original del liquido.

Experimento 3. El Ludión y los Principios de Pascal y Arquímedes.

Un cuerpo sumergido en un fluido experimenta una fuerza ocasionada por la presión


hacia fuera del fluido, denominada empuje E. La observación de este hecho dio origen al denominado
Principio de Arquímedes Todo cuerpo sumergido total o parcialmente en un líquido experimenta un empuje
vertical y hacia arriba igual al peso del volumen del líquido desplazado.
La construcción de un ludión o “diablillo de Descartes” en honor a su inventor es muy sencilla. Se
necesita de un tubo de ensayo (un gotero o una pajilla), el cual para experimentar el fenómeno puede
llenarse de agua, de tal manera que aumente su peso ó como se realizó en este experimento enrollarle
una pequeña cantidad de alambre. El tubo se lanza con la boca hacia abajo y sin tapa en una botella
llena casi por completo de agua la cual debe taparse. Al lanzar el tubo, este debe flotar (figura 5) se
debe observar entonces una pequeña columna de agua dentro del tubo.

20
N. Falcón Dinámica de Fluidos y Fenómenos de Transporte

Fig. 1.20 El Ludión o diablillo de Descartes usado para ilustrar el Principio de Arquímedes

Mientras el tubo flota el peso del cuerpo es igual al empuje, es decir: E  P o equivalentemente
 0Vo   cVc .Donde ρc es la densidad del cuerpo, y Vc su volumen. Entonces si se aprieta el tubo con
las manos se puede observar como la columna de aire dentro del tubo disminuye y el tubo empieza a
descender (figura 6), y cuando se deja de hacer el tubo sube nuevamente.
Esto sucede debido a que cuando se ejerce una fuerza sobre la botella se genera una presión que por el
principio de Pascal se transmite por todo el fluido. Entonces como resultado de esta presión la
columna de aire dentro del tubo y el aire que se encuentra afuera se comprimen. Cuando la columna
de aire dentro del tubo se comprime, el volumen de agua desplazado V0 también disminuye
reduciendo por tanto el empuje, lo que a su vez ocasiona que se produzca una aceleración en dirección
del peso. Cuando se deja de apretar la botella el aire recupera su volumen y el empuje su magnitud
inicial.

Experimento 4 Flotabilidad de los peces.

Los peces, que necesitan aumentar su flotabilidad, lo han logran mediante el desarrollo de un órgano
hidrostático, la vejiga natatoria. La vejiga natatoria es un saco de pared membranosa que se desarrolla
a partir del tubo digestivo. En ella se acumula cierta cantidad de gases - oxígeno y nitrógeno - que
compensan la tendencia a hundirse. El tamaño de la vejiga natatoria es variable en los peces. La norma
general nos dice que en las especies marinas puede llegar a representar el 5% del peso del animal,
mientras que en los de aguas continentales puede llegar hasta el 7%. Esto se debe a la composición
química del agua (densidad). El agua salada es más densa que el agua dulce, de modo que las especies
que viven en el mar no necesitan de un órgano de flotación “tan grande” como las de agua dulce.
Su funcionamiento, es decir, los procesos fisiológicos para el mantenimiento de un determinado
volumen de gas en el interior de la vejiga natatoria con sus paredes colapsables supone dos problemas
básicos: (i)Segregar gas activamente en contra de un gradiente de presión parcial muy elevado, y (ii)
Controlar rápida y eficazmente la presión interna de los gases para ajustar los cambios de densidad del
animal asociados a una variación de la profundidad.
Los peces son más densos que el agua, pero la mayoría posee en su cuerpo una pequeña bolsa que
pueden inflar o vaciar. Si inflan su bolsa, suben hasta la superficie del agua; si la vacían, se hunden
hasta el fondo o a la profundidad que deseen. Esta bolsa llamada vejiga natatoria permite al pez
igualar su densidad con la del agua que le rodea.

21
N. Falcón Dinámica de Fluidos y Fenómenos de Transporte

Pensamos que un pez se hunde por su peso, pero en realidad el peso es siempre el mismo, lo que
consigue es variar su densidad cambiando su volumen, gracias a hinchar (aumenta de volumen) o
deshinchar (disminuye de volumen) su vejiga natatoria actúa como órgano de flotación del pez.
Se modela el fenómeno, con un pez artificial al que le incluyeron un globo (simulando la vejiga
natatoria) con un tubo flexible en la boquilla, para poder inflarlo con una jeringa (el aire simula los
gases que el pez extrae de su sangre), comprobamos cómo al soplar a través del tubo el pez asciende y
cómo al desinflar el globo el pez se hunde.
Fig. 1.21 Al soplar con la jeringa a
través del tubo, llenamos de aire el
globo que aumenta de volumen y
viceversa. (El globo simula la
vejiga natatoria). El aire que
introducimos al soplar simula
los gases que el pez extrae de su
sangre para llenar esta bolsa.

El pez experimental no siempre flota en la superficie del agua, este puede quedarse a diferentes
alturas según llene total o parcialmente su vejiga (simulado en el prototipo con una jeringa) como se
observa en la figura 1.22.

Figura 1.22. Simulación


Figura 1.22.
experimental Simulación
de la
experimental de los
flotabilidad de peces.
la
flotabilidad de los con
Prototipo construido peces.
un
Prototipo construido
globo, bloques con un
de sterofoam
globo, bloques de sterofoam
(anime) y tubos de latex
(anime) y tubos de latex

Experimento 5: Flotabilidad y Densidad.

Fig. 1.23 Es fácil ver que el empuje hidrostático aumenta con la densidad del fluido, para ello necesitaremos un
frasco o envase de vidrio, sal de cocina y un huevo.
Notamos como el huevo se hunde en el envase con agua, pero que flota si se añade la sal al envase.

22
N. Falcón Dinámica de Fluidos y Fenómenos de Transporte

Un aspecto, en ocasiones relacionado erróneamente a la flotabilidad, es la


tensión superficial de los líquidos. La tensión superficial es responsable
de la resistencia que un líquido presenta a la penetración de su superficie.
Al interior de un fluido cada molécula esta rodeada de otras moléculas
que ejercen atracciones simétricas, pero en la superficie, una molécula se
encuentra sólo parcialmente rodeada por otras moléculas del fluido, y en
consecuencia es atraída hacia adentro del líquido. Esta fuerza de atracción
tiende a arrastrar a las moléculas de la superficie hacia el interior del
líquido (tensión superficial), y al hacerlo el líquido se comporta como si
estuviera rodeado por una membrana invisible. La tensión superficial
también es responsable de la flotación de objetos sólidos por encima de la
superficie de los líquidos, diferente a la flotación de cuerpos parcialmente
sumergido.
Fig. 1.24 Un ejemplo donde
la tensión superficial permite
la “flotación” por encima de
la superficie es el caso de los
insectos (Ejm. Hydrometra
stagnorum) sobre el agua.

23
N. Falcón Dinámica de Fluidos y Fenómenos de Transporte

24
N. Falcón Dinámica de Fluidos y Fenómenos de Transporte

Clase II. FLUIDOS IDEALES:


Ecuaciones de Continuidad, de Euler y de Bernoulli

En esta clase volveremos a deducir las tres ecuaciones fundamentales de la Dinámica de los Fluidos,
ya estudiadas en la clase anterior, las ecuaciones de Continuidad, de Euler y de Bernoulli, pero desde
un formalismo más riguroso. La repetición de algunos conceptos y expresiones tiene la finalidad
didáctica de reforzar el aprendizaje de estos. Se ilustran variadas situaciones de aplicabilidad en
áreas muy diversas de la física y de la ingeniería.
Un fluido es considerado como un medio continuo (a escala macroscópica), debido a la suposición de
que cualquier elemento de volumen pequeño del fluido es sobradamente grande como para
almacenar un número muy elevado de moléculas. Consideraremos primeramente fluidos ideales; es
decir que verifican las siguientes propiedades (i) son no viscosos en el sentido de que se puede
despreciar la perdida de energía por fricción entre las diversas partes del mismo; (ii) son estacionarios,
de modo que la velocidad en un punto del mismo permanece constante en el tiempo; (iii) son
incomprensibles, en el sentido que su densidad no varia en el tiempo y (iv) son irrotacionales en el
sentido de ausencia de turbulencias, es decir ninguna parte del mismo presenta tiene momento
angular respecto a otra parte del fluido.

2.1 ECUACIÓN DE CONTINUIDAD


Consideremos un tubo de corriente por el que circula un fluido estacionario (lo cual implica, una
velocidad constante del mismo) con un volumen Vo del espacio (ilustrado en la Figura 1) que contiene

partículas que viajan a la velocidad promedio v .
La masa del fluido contenida en dicho volumen, está dada
por la relación:


m  dV
Siendo  la densidad del fluido. De esta manera, la masa que
circula por unidad de tiempo a través de un elemento dA de
la superficie que limita a este volumen, está dada por la
expresión:


dm
 vd A (2.1)
dt
Figura 2.1. Tubo de corriente. 
Siendo el módulo del vector d A igual al área del elemento
superficial, y su dirección coincide con la normal a la misma (ilustrado en la Figura 2.2).

A su vez, la disminución de la masa del fluido en el volumen Vo


por unidad de tiempo (causada por el flujo emergente) se expresa
mediante:
m 
t

t 
dV (2.2)
Igualando (2.1) y (2.2), se obtiene:
 

t  
dV  vd A (2.3)
Al aplicar el teorema de la divergencia, la integral de superficie
puede transformarse en una integral de volumen y en
consecuencia:
  

t 
dV  .( v )dV  0 (2.4)

Como el elemento de volumen es genérico, la relación se cumple siempre que:

25
N. Falcón Dinámica de Fluidos y Fenómenos de Transporte

  
  .( v )  0 (2.5)
t
 
Donde además j   v se denomina flujo másico. Su dirección, es la dirección del movimiento del
fluido mientras que su valor o módulo es igual a la masa del fluido que circula por unidad de tiempo a
través de la unidad de área perpendicular a la velocidad. Esta es la Ecuación de Continuidad que
expresa la conservación del flujo màsico de un fluido monocomponente, o equivalentemente:

    
  . v  v .   0 (2.6)
t

 Ejemplo 2.1 Cuando se abre poco a poco un grifo, se forma un pequeño chorro de agua, un
hilo cuyo radio va disminuyendo con la distancia al grifo y que al final, se rompe formando
gotas.
La ecuación de continuidad nos proporciona la forma de la superficie del chorrito de agua que
cae del grifo, tal como apreciamos en la figura.

La sección trasversal del chorro de agua cuando sale del grifo es


S0, y la velocidad del agua es v0. Debido a la acción de la
gravedad la velocidad v del agua se incrementa. A una distancia
h del grifo la velocidad es
v 2  v0  2 gh
2
(2.7)
Aplicando la ecuación de continuidad (2.5), con ρ constante
(fluido incompresible), tenemos que
 
 .(  v )  0  s0 v0  sv (2.8)
 r0 v0   r v
2 2
(2.9)

Despejamos el radio r del hilo de agua en función de la distancia


h al grifo y sustituyendo la velocidad por medio de Ec. 2.7,
tenemos
Fig. 2.3 Adelgazamiento 2
de un chorro de agua v0
r  r0 4 (2.10)
v0  2gh
2

Numéricamente, conocido que el diámetro en el punto 2 (orificio de salida) es


d 2 = ( 8,60 ± 0,05 )mm y además que se utilizan 2 litros de agua para llenar el recipiente y el
tiempo de vaciado es t exp = ( 53,76 ± 0,01 )s ¿Cual es la rapidez de salida del flujo?.

Solución: Utilizando la ecuación de continuidad A1 v1=A2 v2 , la cual expresa el cambio del


volumen del fluido en el tiempo, por consiguiente la rapidez en el punto 2 se puede escribir
V
como v2= A t siendo t y V el tiempo de vaciado y el volumen del fluido respectivamente.
2

2 10 3 m 3
Sustituyendo los datos obtenemos: v2 = = 0,641m / s
( 53,76s) ( 5,80 10 5 m 2 )

26
N. Falcón Dinámica de Fluidos y Fenómenos de Transporte

DEMOSTRACCIÓN EXPERIMENTAL DE
LA ECUACIÓN DE CONTINUIDAD

Utilizando el montaje de la figura 1, mediremos la rapidez v2 y v3 del fluido en los puntos 2 y


3 respectivamente, así como también el diámetro del fluido en dichos puntos. Como no hay
dispositivos mecánicos entre las dos secciones de interés que pudiera agregar o eliminar flujo
al sistema entonces el caudal total del fluido es constante. Por tratarse de agua, en condición
ambiente, se satisface la condición de fluido incomprensible (densidad màsica constante).

De la conservación de la energía mecánica en los puntos 1


y 2, tenemos:
1
mgh1 + 0 = m(v2 ) 2 + mgh2  v 2 = 2g(h1  h2 )
2
Sustituyendo los datos, obtenemos:
2
v 2 = 2 9.80 m / s ( 30  28 ) 10 m = 0,63m / s
2

que es la rapidez a la altura h2 .


El diámetro ( d2 ) es aproximadamente
d 2 = ( 8,60 ± 0,05 )mm , luego se calcula el área en ese
punto : A2 = 5,80 10 5 m 2 . Con el mismo procedimiento
calculamos la rapidez en el punto 3 así como su área. Los
resultados obtenidos fueron v3= 2,17m/s y
A3 = 1,77  10 5 m 2 .
Figura 1. Montaje experimental.
La siguiente tabla muestra los valores obtenidos:

Área flujo
Punto Rapidez Diámetro (mm) 5 5
(m/s) ( 10 m2) ( 10 m3 /s)
2 v2= 0,63 d 2 = ( 8,60 ± 0,05 ) A2 = 5,80 v 2 A2 = 3,65

3 v3= 2,17 d 3 = ( 4,75 ± 0,05 ) A3 = 1,77 v3 A3 = 3,84

Figura2. Fluido con trayectoria laminar. Figura3. Montaje experimental

27
N. Falcón Dinámica de Fluidos y Fenómenos de Transporte

En general, si el fluido es incomprensible:   0 , la ecuación de continuidad, establece que


t
A1 v1 = A2 v 2 (2.11)
El producto del área y de la rapidez del fluido en todos los puntos a lo largo del tubo de corriente, es una
constante para un fluido incompresible.

Figura 2.4 De acuerdo a la ecuación de continuidad:


Se observa que al obstruir parcialmente el orificio de
salida en una manguera, el chorro tiene un alcance
mayor. Esto se debe al aumento de velocidad de
líquido por la disminución del área transversal de la
manguera.

2.2 ECUACIÓN DE EULER

Consideremos un cierto volumen del fluido confinado en una línea de corriente.

La fuerza total del sistema es:


 

F   pd A
(2.12)
Transformando esta expresión a una integral de volumen
tenemos:
 
  p d A    P dV
V
(2.13)
Entonces la fuerza nos quedaría:
 
Figura 2.3. Sección diferencial del
tubo de corriente
F    P dV
V
(2.14)
Consideremos la fuerza por unidad de volumen del fluido:

dv 
   P (2.15)
dt

dv
La derivada que aparece aquí designa, no la variación respecto al tiempo de la velocidad del
dt
fluido en un punto fijo del espacio, sino la variación respecto al tiempo de la velocidad de una
partícula fluida determinada cuando se mueve en el espacio. Esta es llamada la derivada material o
total. Esta derivada ha de expresarse en función de magnitudes que se refiere a puntos fijos en el
espacio.

Existen dos métodos fundamentales para describir el movimiento de un fluido cualquiera, ambos
desarrollados por Euler: el método o descripción de Euler y el método o descripción de Lagrange. En

28
N. Falcón Dinámica de Fluidos y Fenómenos de Transporte

el método de Lagrange, el objetivo de estudio es el fluido en movimiento, más precisamente, las


partículas materiales que constituyen uniformemente cualquier elemento del volumen del fluido en
movimiento. Se realiza en función del movimiento de las partículas que forman el fluido. Necesita
Identificar dichas partículas utilizando coordenadas de numeración. El método de Euler estudia las
variaciones temporales de diferentes variables dinámicas en un punto fijo en el espacio. Consiste en el
estudio del movimiento según las velocidades de los puntos que ocupa el fluido sin importar qué
partículas están en cada instante en cada punto. No reconoce a las partículas individualmente.

Las relaciones entre las derivadas en la descripción Euleriana y Lagrangeana, pueden ser obtenidas a
través de la regla de la cadena:
    
d v  v dx  v dy  v dz  v dt
    (2.16)
dt x dt y dt z dt t dt

Donde  v dt es la variación durante un intervalo diferencial de tiempo de la velocidad en un punto
t dt
  

fijo del espacio y  v dx   v dy   v dz es la diferencia entre las velocidades (en el mismo instante)
x dt y dt z dt
en dos puntos separados dr , siendo dr la distancia recorrida por la partícula de fluido durante el
tiempo dt . En general la expresión anterior Ec 2.16 nos queda como:
 
d     d v  v   
   v .      v .  v (2.17)
dt t   dt t  

El lado izquierdo de esta relación es denominada derivación convectiva, o por algunos autores
también llamada derivada material, y expresa que la variación temporal de una magnitud esta
afectada por el campo de velocidades del sistema en movimiento.

Sustituyendo Ec. 2.17 en la Ec. (2.15)



 v    1
  v .  v    P (2.18)
t   

Si el fluido está en el interior de un campo gravitatorio sobre cualquier volumen unidad actúa una
fuerza adicional g , siendo g la aceleración debida a la gravedad. Esta fuerza debe sumarse al
segundo miembro de la ecuación (2.15):
 
dv 
    P  g (2.19)
dt
Entonces la Ec. 2.18 luce como:

 v    1 
  v .  v    P  g (2.20)
t   

Esta es la ecuación de Euler del movimiento del fluido. Fue obtenida por Leonnard Euler en 1775 y es
una de las ecuaciones fundamentales de la dinámica de fluidos.

29
N. Falcón Dinámica de Fluidos y Fenómenos de Transporte

 Ejemplo 2.2: Fluido estacionario (Hidrostático) bajo la acción de la gravedad


En el caso de un fluido estacionario υ=0 dentro de un campo gravitatorio uniforme, la ecuación
de Euler ( Ec. 2.20) se reduce a:

 P   g (2.21)
Esta ecuación describe el equilibrio mecánico del fluido.

Si no existe ninguna fuerza externa, la ecuación de equilibrio es simplemente  P  0 , es decir, la
presión es constante en todos los puntos del fluido. Si integramos la Ec. 2.21, tenemos que:
P
  g  dP   gdz  P   gz  P0 (2.22)
z
Donde la constante de integración se obtuvo de las condiciones iniciales, y representa la presión
a la cota z=0. La ecuación (2.22) es conocida como La Ley de Pascal.

 Ejemplo 2.3: Fluido Estacionario sometido a Rotación Uniforme


En este caso, el fluido está sometido a la acción de
la fuerza de gravedad y una velocidad angular que
le da una rotación uniforme. Por lo tanto el sistema
de ecuaciones resultante de (2.20) es:
P P
  2 r y   g
r z
(2.23)
La presión diferencial será:
P P
dP  dr  dz   2 rdr  gdz
r z
(2.24)
Figura 2.4 Fluido estacionario con
Que es integrada, luego de evaluar las condiciones
rotación uniforme ω
iniciales como:
P  1 2  2 r 2  g ( z  z0 ) (2.25)

La condición P=0 expresa la ecuación de la superficie, así de la Ec. 2.25 obtenemos:


2
z  12 r 2  z0 (2.26)
g
Que corresponde a una superficie parabólica, independiente de la densidad del fluido.

2.3 Otras expresiones de la Ecuación de Euler


Al deducir las ecuaciones del movimiento no hemos tenido en cuenta los procesos de disipación de
energía que pueden producirse en un fluido en movimiento como consecuencia de la fricción o
rozamiento interno (viscosidad) del fluido y el intercambio térmico entre las diferentes partes del
mismo. Designando S la entropía por unidad de masa, podemos expresar la condición
correspondiente el movimiento adiabático como:
dS
0 (2.27)
dt
Donde la derivada total respecto al tiempo, designa la variación respecto al tiempo de la entropía para
una partícula fluida determinada cuando esta se mueve. Dicha condición puede escribirse también
como:

30
N. Falcón Dinámica de Fluidos y Fenómenos de Transporte

S    
  v .  S  0 (2.28)
t  
Esta es la ecuación que de modo general describe el movimiento adiabático de un fluido ideal.
También podemos escribir la ecuación de continuidad correspondiente a la entropía:

  
S    . S v   0 (2.29)
t  

Donde el producto S v es la “densidad de flujo de entropía”.. Cuando S  ctte , se dice que presenta
un movimiento isoentrópico. Podemos utilizar el hecho de que el movimiento sea isoentrópico para
poner la ecuación de Euler (2.20) en una forma ligeramente distinta; para ello emplearemos la relación
termodinámica de la entalpía:
dw  TdS  Vdp (2.30)
1
Donde w es la entalpía por unidad de masa del fluido. V  es el volumen específico y T la

temperatura. Puesto que S es constante, tenemos:
dp
dw  Vdp  (2.31)

Por lo tanto:

 p
w (2.32)

Luego, reemplazando en Ec. 2.20, podemos rescribirla como:

 v    
  v .  v    w (2.33)
t  
Es interesante señalar otra forma que puede adquirir la ecuación de Euler, en la cual interviene solo la
velocidad. Utilizando la siguiente propiedad:
 v 2         
    v   v   v .   v (2.34)
 2   
 
      v 2    
 v .   v    2   v   v
   
Sustituyendo en (2.33):

 v  v 2     
  v   v    w (2.35)
t  2 
 
Si tomamos el rotacional de ambos miembros de la Ec 2.35, anulamos el lado derecho y obtenemos la
Ecuación de Euler en el que interviene solo la velocidad:
        
  v     v   v  (2.36)
t    

31
N. Falcón Dinámica de Fluidos y Fenómenos de Transporte

 Ejemplo 2. 4: Modelo estelar simple


En el caso de masas grandes de líquido o para un gas, la densidad  no se puede considerar
constante, esto se aplica especialmente en los gases, como ejemplo la atmósfera. Suponemos que
le fluido no solamente está en equilibrio mecánico, sino también en equilibrio térmico. Entonces
la temperatura es la misma en todos sus puntos y la ecuación (2.36) puede integrarse utilizando
la relación termodinámica:
d  SdT  Vdp (2.37)
Mejor conocido como potencial de Gibbs. Donde  es el potencial termodinámico por unidad
de masa. Considérese también el Potencial termodinámico que induce un cambio de
composición o de masa de un componente, en su función parcial de Gibbs.
dG  SdT  Vdp  dN (2.38)
.Donde  es el potencial químico y N es el número de partículas
A temperatura constante la Ec. 2.36 puede escribirse en términos del volumen específico V como:
1  1 
d  Vdp  dp     . p (2.39)
 
  
Como:    g y asumiendo el eje z como radial, el vector g estará dirigido a lo largo del eje
z negativo, por lo tanto:
 
g    gz  (2.40)
Así, la ecuación de Euler, demanda que:

   gz   0 (2.41)
De aquí resulta que en todo el fluido:
  gz  Constante (2.42)
gz es la energía potencial del fluido en el campo gravitatorio, recordando que antes se dijo que
 es le potencial termodinámico por unidad de masa.
Otra consecuencia de la ecuación (2.20), si un fluido (como la atmósfera) está en equilibrio
mecánico dentro de un campo gravitatorio, la presión en el puede ser una función solo de la
altura z (puesto que, si la presión fuese diferente en los distintos puntos con la misma altitud,
no estaría en equilibrio). Así resulta a partir de (2.21) que la densidad es:
1 dp
  (2.43)
g dz
Es también una función de z . La presión y la densidad juntas determinan la temperatura, pues
es, por tanto, de nueva una función de z .Así pues, en el equilibrio mecánico dentro de un
campo gravitatorio, las distribuciones de presión, densidad y temperatura dependen solo de la
altura.

Finalmente, deduciremos la ecuación de equilibrio para una


masa muy grande de fluido, cuyas partes separadas se
mantienen reunidas por la atracción gravitatoria. Sea  el
potencial gravitatorio newtoniano del campo debido al fluido,
este satisface la ecuación diferencial:
 2  4Gp
(2.44)
Donde G es la constante de la gravitación. La aceleración
gravitatoria es  y la fuerza sobre una masa  es  . La
Figura 2.5 Nebulosa planetaria
condición del equilibrio es por lo tanto:
Abell 39. Los gases verifican la
expresión 2.45.

32
N. Falcón Dinámica de Fluidos y Fenómenos de Transporte

  1     1   
1    
 
 p      .  p     .      .  p     2  (2.45)
      

Sustituyo la expresión del potencial en la última expresión, obtenemos que:


1  
 .  p   4G (2.46)
 
Que prescribe el comportamiento de una esfera gaseoso para un modelo estelar simple (con
rotación despreciable). Si el cuerpo no está girando, será esférico cuando esté en equilibrio y las
distribuciones de densidad y de presión tendrán simetría esférica, como se deduce al escribir la
Ec. 2.46 en coordenadas esféricas:
1 d  r 2 dp 
 4G (2.47)
r 2 dr   dr 
Debemos aclarar que el estudio actual se refiere solo al equilibrio mecánico, la ecuación (2.47) no
supone la existencia de un equilibrio térmico completo.

2.4 ECUACIÓN DE BERNOULLI

Retomemos la Ecuación de Euler dependiente de la entalpía por unidad de masa (w) (Ec. 2.35):

 v  v 2     
  v   v    w (2.48)
t  2 
 
Si consideramos que el fluido es estacionario, es decir que la velocidad es constante en el tiempo en
cada punto ocupado por el fluido, la Ec 2.35, se reduce a:

 v 2     
   v   v    w (2.49)
 2 
Ahora consideremos las líneas de corriente, líneas de flujo
imaginarias que siempre son paralelas a la dirección del flujo
dl en cada punto, y en el caso de flujo uniforme coinciden con la
trayectoria de las partículas individuales del fluido
Estas líneas tienen la propiedad de que la tangente a ellas en
cualquier punto indica la dirección de la velocidad en dicho
punto; quedan determinadas, las relaciones diferenciales
siguientes:
Figura 2.6. Tubo de corriente, dx dy dz
obsérvese que la velocidad es  
tangente a las líneas de corriente en x y z
(2.50)
cada punto

Por otra parte obsérvese la siguiente propiedad de las líneas de corriente:

 . f . rˆ rˆ  fl rˆ (2.51)

Que es fácilmente verificable si observamos que:

( . f ).rˆ   fx xˆ  fy yˆ  fz zˆ xˆ  yˆ  zˆ   fl (2.52)


 

33
N. Falcón Dinámica de Fluidos y Fenómenos de Transporte

Con el resultado anterior y considerando, en el segundo término de la Ec. 2.49, que el vector v    v
es un vector ortogonal a “l” y por lo tanto la proyección en la dirección de la línea de corriente es nula;
nos quedaría la ecuación (2.35) como:

 1 2  1 2 
   w   0     w   constante (2.53)
l  2  2 

Multiplicando por la densidad la última igualdad y usando la definición de entalpía específica (Ec.
2.30) tenemos:
1 p
 2    constante (2.54)
2 
Considerando que el fluido tiene lugar en un campo gravitacional, la aceleración g debida a la
gravedad sumarse al segundo miembro de la ecuación (2.54), multiplicar por la densidad y reemplazar
como antes, la definición de entalpía especifica, en cuyo caso obtenemos:
 1 p 
  2    gz   0 (2.55)
l  2  
Donde se ha empleado el hecho de que la proyección de g sobre l, es -g dz/dl; finalmente obtenemos

1
 2  p  gz  constante (2.56)
2

Que es la conocida Ecuación de Bernoulli y expresa la conservación de energía por unidad de


volumen de un fluido que se encuentre bajo un campo gravitatorio.

Ley de Bernoulli la energía mecánica de un flujo incompresible y no viscoso es constante a lo


largo de una línea de corriente.

 Ejemplo 2.5: Efecto Sifón.

Un sifón es un tubo continuo que permite trasvasijar líquidos,


es decir, que un líquido pase de un depósito a otro, a través de
un punto intermedio que sea más alto que el depósito con
líquido. Es necesario que el extremo final del tubo sea más bajo
que la superficie líquida en el depósito lleno. Básicamente es un
tubo doblado que penetra una de sus extremidades (A) en el
primer recipiente, quedando la otra libre o sumergida en el
segundo recipiente (ver figura 2.7). Para que el aparato funcione
es preciso cebarla, operación que consiste en llenarla del líquido
en cuestión. Al introducir entonces una de las ramas (A), en el
vaso más alto, y abrir los dos extremos (S), el líquido sale por B,
siempre que esta extremidad esté más baja que el nivel del
líquido en el recipiente superior.
Figura 2.7: Efecto sifón

34
N. Falcón Dinámica de Fluidos y Fenómenos de Transporte

 Visualización de la ecuación de Bernoulli Se dispone


de dos banderines colocados paralelamente, al soplar en
el espacio comprendido entre ellos se observa que se
atraen.

Figura 2.8: Ejemplo de


aplicación de la Ley de Bernoulli
 Ejemplo 2.6 Obstrucción cardiaca de una arteria o una
vena.

En la medicina es bastante común que las arterias o las venas se obstruyan; la respuesta más común
a este fenómeno: al chocar con la obstrucción, la sangre se va a frenar y va a empezar a presionar
hacia fuera porque quiere pasar. Por lo tanto la arteria se va a dilatar y se va a formar como un
globo.
Este razonamiento es muy intuitivo pero es físicamente incorrecto. Ocurre justo lo contrario: el
caudal que manda el corazón es constante, este caudal no se frena por ningún motivo. Para poder
pasar por la obstrucción lo que hace la sangre es aumentar su velocidad. (La velocidad aumenta
porque el diámetro de la arteria disminuye). Entonces,… ¿qué es lo que pasa? De la Ecuación de
Bernoulli se sabe que a
Mayor velocidad tanto Menor Presión. Luego al aumentar la velocidad dentro de la arteria, la
presión adentro tiene que disminuir. Pero afuera de la arteria la presión sigue siendo la misma.
Entonces la presión de afuera le gana a la presión de adentro y la arteria se comprime.
¿Y qué pasa al comprimirse la arteria?
La obstrucción se cierra más. Esto provoca un aumento de la velocidad dentro de la obstrucción, lo
que a su vez obliga a la arteria a cerrarse más todavía. De esta manera, la arteria se va cerrando
más y más hasta que sobreviene el colapso. Esto significa que la arteria tiende a cerrarse del todo e
impide el pasaje de sangre. Esto es lo que ocurre cuando una persona tiene un ataque cardíaco,
creo que también pasa en el cerebro y en otros lados.

 Ejemplo 2.7. Descarga (vaciado) de un Tanque

Se usa un sifón, de diámetro uniforme d, para drenar agua


de un tanque. Suponga flujo estacionario.
a. Encuentre una expresión para la descarga del volumen en
el extremo del final del sifón.
b. ¿Cuál es el límite en la altura H por encima del agua en la
parte superior del sifón?. Suponga que la presión en el
líquido, es siempre mayor o igual que la presión
atmosférica para mantener el flujo continuo de agua? Figura 2.9: Descarga de un tanque

35
N. Falcón Dinámica de Fluidos y Fenómenos de Transporte

Solución
a) Aplicando la ecuación de Bernoulli, podemos determinar la velocidad con que sale el
líquido
1 2
P v  gy  ctte
2 (2.57)
Asumimos que la presión en el líquido es igual a la presión atmosférica, como estamos
trabajando con agua ρ = 1 kg/m3. y en la parte del estanque del agua debemos saber que esta en
reposo, por lo tanto la velocidad es cero
1 2
gh  v2  v  2 gh (2.58)
2
La ecuación anterior es conocida como ley de Torricelli. Esta es la expresión de la velocidad con
que sale el agua del sifón. h es la distancia que va desde la parte de abajo del tubo hasta la
superficie del agua.
b.) La altura limite que debe tener el sifón, se deduce a partir de la ecuación de Bernoulli:

2
vA P v2 P
 gh  atm   gH  B
2  2  (2.59)

Pero en este caso la velocidad vA en la superficie del fluido es cero, a demás h=0 ya que lo
tomamos desde la superficie del fluido, y la presión PB tiende a cero, debido a que a medida que
aumentamos la altura la presión va disminuyendo, por lo tanto este valor tiende a cero, así pues
nos quedará:

Patm v2 P v2 (2.60)
  gH  H  atm 
 2 g 2 g

Vemos que a medida que la velocidad del fluido aumenta la altura será menor, por lo tanto se
puede maximizar la altura suponiendo que la velocidad del fluido en el sifón es muy lenta.
Entonces quedara:

Patm
H
g (2.61)

De este modo la altura límite del sifón depende de la densidad del fluido que contiene el sifón.

36
N. Falcón Dinámica de Fluidos y Fenómenos de Transporte

Nota Biográfica: Leonhard Euler


Nació el 15 de abril de 1707 en Basilea, Suiza. Fue matemático y físico, y es considerado uno de los más
grandes matemáticos de la historia. Vivió en Rusia y Alemania la mayor parte de su vida y realizó
importantes descubrimientos en áreas tan diversas como el cálculo o la teoría de grafos. También introdujo
gran parte de la moderna terminología y notación matemática. Se le considera como el principal
matemático del siglo XVIII y como uno de los más grandes de todos los tiempos. El más prolíficos, ya que
sus obras completas reunidas pueden ocupar entre 60 y 80 volúmenes. Los trabajos científicos de Euler
abarcan prácticamente todas las matemáticas contemporáneas a él. Aproximadamente el 40% de sus
trabajos están dedicados a la matemática aplicada, la física, la mecánica, la hidromecánica, la teoría de la
elasticidad, la balística, la construcción naval, la teoría de máquinas, la óptica y otras. En todas las ramas de
las matemáticas hizo descubrimientos notables, que lo situaron en el primer lugar en el mundo.. Una
afirmación atribuida a Pierre-Simon Laplace expresa la influencia de Euler en los matemáticos posteriores:
«Lean a Euler, lean a Euler, él es el maestro de todos nosotros.»

Euler, en 1730, ocupó la cátedra de filosofía natural, en vez de la sección de medicina. y se convirtió en el
matemático más importante de la Academia a la edad de veintiséis años. Ese mismo año se casó con
Mademoiselle Gsell, una dama suiza, hija de un pintor que había sido llevado a Rusia por Pedro el Grande
y con tuvo trece hijos. La Academia de San Petersburgo había comenzado a publicar una revista de
investigación, los Commentarri Academiae Scientiarum Imperiales Petropolitanae. Los editores no tenían por qué
preocuparse de una eventual escasez de material que publicar en tanto la pluma de Euler permaneciese
activa. El académico francés François Arago dijo que Euler podía calcular sin ningún esfuerzo aparente,
exactamente igual que los hombres respiran y que las águilas se mantienen en el aire.
En 1738, perdió su ojo derecho, durante la realización de un mapa geográfico de Rusia. Se cuenta que él
mismo decía que su lápiz parecía sobrepasarlo en inteligencia, por la gran facilidad con que fluían sus
memorias a lo largo de su vida, publicó más de 500 libros y artículos. Durante casi medio siglo después de
su muerte continuaron apareciendo obras inéditas de Euler. Una lista bibliográfica de las obras conocidas
de Euler, incluidas las póstumas, contiene 886 trabajos. A lo largo de su vida su investigación matemática
vino a suponer una producción de unas 800 páginas anuales en promedio; ningún matemático ha superado
jamás la producción de este hombre, al que Arago llamó "el Análisis Encarnado". En años sucesivos Euler
presentó a menudo memorias a los concursos convocados por la Academia, y obtuvo doce veces el
codiciado premio que se otorgaba bianualmente.
En 1741 recibió una invitación de Federico el Grande para incorporarse a la Academia de Berlín, pasó
veinticinco años en la corte, pero a lo largo de este período continuó recibiendo una pensión de Rusia, y
envió numerosos artículos a la Academia de San Petersburgo. En Berlín, Euler intimó con M. de
Maupertuis, presidente de la Academia, quien impresionó mucho a Euler con su principio favorito del
mínimo esfuerzo. La estima en que se tenía a Euler, es que cuando el ejército ruso invadió Alemania en
1760 y saqueó una granja de su propiedad y el acto llegó a conocimiento del general, la pérdida fue
inmediatamente remediada, y a ello se añadió un obsequio de cuatro mil florines, hecho por la emperatriz
Isabel cuando se enteró del suceso.
Regresó a Rusia en 1766, cuando supo que estaba perdiendo el ojo que le quedaba, y se preparó para la
ceguera practicando en escribir con tiza en grandes caracteres en una pizarra preparada a propósito, y
dictando a sus hijos. En 1771, sufrió una operación y volvió a ver durante unos días, pero el éxito de la
operación duro poco, y Euler vivió los diecisiete últimos años de su vida en una ceguera total. Tragedia que
no consiguió interrumpir sus investigaciones y publicaciones, que continuó al mismo ritmo hasta 1783,
cuando murió mientras tomaba el té y jugaba con sus nietos, a la edad de setenta y seis años.

37
N. Falcón Dinámica de Fluidos y Fenómenos de Transporte

38
N. Falcón Dinámica de Fluidos y Fenómenos de Transporte

Clase III. Teoría del transporte para sistemas de partículas clásicas.

La ecuación de Boltzmann puede considerarse como uno de los monumentos sintetizadores de la


física, equiparable a las ecuaciones de Maxwell o la formulación lagrangiana de la mecánica. Esta
ecuación permite derivar las ecuaciones fundamentales de la dinámica de fluidos o ecuaciones
hidrodinámicas, una de tales ecuaciones expresa la conservación de la masa o continuidad del fluido,
otra describe la dinámica de éste y finalmente una que describe el flujo de energía; bajo
consideraciones adicionales, a partir de éstas se pueden obtener las ecuaciones de Euler y Bernoulli ya
estudiadas en las clases I y II. La derivación, comprensión y aplicación de éste formalismo es el
objetivo fundamental de este curso.
Con las ecuaciones a obtener se pueden estudiar una multitud de sistemas, como por ejemplo: gases
de fotones, sistemas que se aproximan a gases de Lorentz, gases altamente ionizados (como los rayos),
gases débilmente ionizados (como los encontrados en los anuncios de neón), transporte de electrones
en semiconductores en una aproximación semi-clásica, entre otros. Primeramente se generalizan los
conceptos ya estudiados de Presión y Flujo, destacando su carácter tensorial, luego usando el Teorema
de Liouville se obtiene una derivación sencilla de la Ecuación de Boltzmann, y finalmente, partiendo
del la simplificación de primer orden, donde se desprecian los términos colisionales en esta ecuación,
se calculan los invariantes de orden cero, primero y segundo, que corresponden a las ecuaciones
hidrostáticas de continuidad, de Euler y de Bernoulli respectivamente.

3.1 Valores Medios de Observables de los Fluidos


Supóngase que las moléculas de un fluido están distribuidas en el espacio y se mueven a velocidades
diferentes. Sea f una función de distribución que nos indique la probabilidad de que una partícula se
f  f r , v , t  .
 
encuentre en alguna determinada posición y con determinada velocidad, con lo cual
Entonces el número de moléculas en el volumen elemental d r con velocidades comprendidas entre
  
v y v  dv , es
f r , v , t d r d v  f r , v , t d
   
(3.1)

Definimos el número n de moléculas o partículas por unidad de volumen, como


n   fd v (3.2)
De esta ecuación podemos obtener la densidad de masa  , dada por
  mn  m fd v (3.3)
v
 
Si tenemos una función F  F v  escalar de la velocidad v , entonces su promedio se calcula como

 
 f v d v  f v d v

F  v
 v (3.4)
n  v
f d v

 Ejemplo 3.1 Velocidad media v 0 .

En este caso la velocidad v 0 haría las veces de F , en la Ec3.4, por lo que obtenemos.

   fv d v
v0  v  v (3.5)
n

39
N. Falcón Dinámica de Fluidos y Fenómenos de Transporte


La velocidad de agitación o velocidad peculiar v t denota la velocidad macroscópica del fluido,
 
que intuitivamente es v  0 , por lo que v t tendría la forma
    
vt  v  v  v  v 0
 1  
vt   v  v0  fd  v (3.6)
nv

 1  v0
vt   v fd v   fd v
nv n v

Nótese que el primer término del segundo miembro es v 0 y la integral del segundo término
es igual a n , entonces de la ecuación 3.6 resulta que la velocidad media es nula:
  
vt  v 0  v 0  0 (3.7)
Consideremos ahora una superficie elemental d a través de la cual
pueden pasar las partículas del fluido, como se muestra en la Figura 3.1.

A través de d discurrirán fd v d r partículas cuando


 
d r  v  d dt . Teniendo estas dos expresiones en cuenta, es claro
  
que pasaran f v  d dtd v moléculas con velocidades entre v y
 
v  dv a través de la superficie d .

Sea F v  una función de la velocidad de una partícula al atravesar la

superficie elemental, luego F v  es “transportada” a través de d .
 Figura 3.1. Superficie d .
Definimos el vector flujo de transporte F  como:
 
   Ff v  d d v dt  
n F v  d 
F   n Fv  v
   (3.8)
d dt d
Si F tuviera carácter vectorial definimos el flujo será tensorial, es decir.
 
 
 
 F  n F v (3.9)

Donde las doble flechas sobre  , representa que es un tensor.


 
 Ejemplo 3.2. Sea F  mv la cantidad de movimiento, calcular el tensor flujo de transporte.

Entonces de la Ec 40, queda:


 
 
    
 F    n mv  v  nm v  v (3.10)

  
Usamos Ec 3.3 para reemplazar el factor “n.m” y v  vt  v0 , luego la anterior igualdad Ec
3.10 se escribe como:

40
N. Falcón Dinámica de Fluidos y Fenómenos de Transporte

      
   v  v   vt  v0   vt  v 0 

    v 0  v 0  v 0  vt  v 0  vt  vt  vt 
        (3.11)

   v 0  v 0  v 0 vt  v0 vt  vt  vt 
       

Y por la Ec 3.7, la Ec 3.11 se reduce a.


    
   v0  v0    vt  vt (3.12)
El primer termino del segundo miembro esta asociado al flujo de materia. Obsérvese que cuando no
   
existe flujo de materia (aun cuando pv0  0 ) se tendría    v  v  0 , la cual se conoce como

tensor de presión P .
  
P   vt  vt (3.13)

Cuando en un fluido no existan direcciones privilegiadas, el tensor de presión P coincide con la
presión hidrostática, es decir
 
P  p (3.14)
 
Recordando que el funcional traza de una matriz se define como Tr  F   Fii , entonces la Ec. 3.14
 
implica que.

Tr  P   3P   vt
2
(3.15)
 
 
Despejando de la anterior igualdad la presión P , y teniendo en cuenta v  vt , obtenemos
1
P  v2 (3.16)
3

Para un fluido en fase de gas ideal, se tiene


v 2  v 2 x  v 2 y  v 2 z  3v x2  3v 2 (3.17)
Entonces la Ec 3.16, para este sistema seria.
1  Nm  2
P  v (3.18)
3 V 
Empleando el teorema de equipartición de la energía (Ec 49)
1 1
mv 2  K B T (3.19)
2 2
2
y despejando de allí el cuadrado de la velocidad promedio v , la Ec 3.18, obtenemos la conocida
ecuación de Estado del gas Ideal

N
P K B T  nK B T (3.20)
V

41
N. Falcón Dinámica de Fluidos y Fenómenos de Transporte

Obsérvese que N es el número de partículas del fluido, mientras que en la notación usada n es el
número de partículas por unidad de volumen. Obviamente hay que emplear el número de Avogadro
para expresar esta ecuación en términos del número de moléculas y de la Constante Universal de los
gases. (Ejercicio)

 Ejemplo 3.3: Flujo de energía cinética.


1 2
La energía cinética es F  mv y empleando la Ec 3.9 y la Ec 3.3, queda que el flujo es:
2
 
F   n mv 2  v
1
2
 
F   nm v 2  v
1 (3.21)
2
 
 F    v 2  v

   2    
Y debido a que v  v0  vt entonces v  v02  vt2  v0  vt  vt  v0 por lo que la Ec 3.21
queda como.

 
    
F    v 02  vt2  2v 0  vt  v 0  vt 
1
2
 
         
F    v 02 v 0  v 02 vt  vt2 v 0  vt2 vt  2 v 0  vt v 0  2 v 0  vt vt
1
2

 
         
F    v02 v0  v02 vt  vt2 v0  vt2 vt  2 v0  vt v0  2 v0  vt vt
1
2
 (3.22)

Como vimos en la Ec. 3.7, los términos vt  0 , entonces:
 
       
 F    v02 v0  vt2 v0  vt2 vt  2 v0  vt v0  2 v0  vt vt
1
2

 1
2

       
 F    v02 v0  vt2 v0  vt2 vt  2v0 v0  vt   2 v0  vt vt  (3.23)

    
 1
2
 

 F    v02 v0  v0 vt2  vt2 vt  2v0  v0 vt   2v0  vt vt

 
 


 0  

  3 
El término v0 vt se puede remplazar por v0  nKT  (de la Ec 3.19 y la Ec 3.20) y el término
2

 

 P
vt vt  es obvio en virtud de la Ec. 3.13, , entonces:

42
N. Falcón Dinámica de Fluidos y Fenómenos de Transporte


 
  P
    3nKT    
 F    v02 v0  v0 
1
  vt vt  2 v0   
 2

2   

   

 1  3     
 F    v02 v0  v0 nKT    vt2 vt  
 v0  P 
1 (3.24)

2 2 2 
   
 q

  3  
F   v02v0  v0 nKT    v0  P   q
1
(3.25)
2 2  

En el lado derecho de la Ec 3.25, el 1er término representa la energía cinética microscópica


asociada al flujo de materia y el 2do la energía microscópica. El 3er término es la energía
asociada al flujo de momentos y el 4to término definido como cantidad de calor, sobrevive, aun

cuando v0  0 , es decir, permanece cuando el flujo de materia sea nulo.

3.2 Ecuación de Boltzmann

Consideremos un fluido cuyas partículas están sometidas a una fuerza por unidad de masa, dada por
Ec.3.26. Por fuerza exterior se entiende aquella que obra sobre un par de partículas interactuando.

Para estudiar el sistema, tomemos en cuenta su


representación en el espacio fase (no el de
configuraciones) como se ilustra en Fig.3.2, nótese que
aunque se considera generalmente momento en función
 
de la posición, si
pk  m k , entonces no existe
inconveniente en escribir v vs. r (por la
proporcionalidad entre el momento y la velocidad).

 F
a
m (3.26)
Figura 3.2 Representación en el Espacio de
En Fig.3.2 se muestra el sistema en una posición r y con Fases de la línea de corriente de un fluido
velocidad v en un determinado instante t, considerando
que no hay colisiones, luego de un tiempo dt el sistema es trasladado por una trayectoria fásica
arbitraria, y ahora se encuentra en una posición r+vt desplazándose con una velocidad v+at , en un
instante t+d.
Recordemos sucintamente el Teorema de Liouville: el hipervolumen en el espacio fase permanece
constante bajo transformaciones canónicas; en este caso la transformación canónica esta dada por la
variación de r y v en el tiempo y como la cantidad de partículas de alguna forma define el volumen en
este caso, entonces su número en las “celdas” 1 y 2 deben ser iguales, como se expresa en Ec.3.27,
     
f r  dt ,  adt , t  dt d r d  f r , , t d r d (3.27)
donde se ha denota los elementos de volumen en forma abreviada
d r  dxdydz d  d x d y d z
(3.28)

43
N. Falcón Dinámica de Fluidos y Fenómenos de Transporte

Un caso más interesante de estudiar es suponiendo ahora un sistema menos pasivo: hay colisiones; si
ahora se considera esto, se deben añadir al balance precedente, el número de partículas (por unidad de

volumen
d r d y unidad de tiempo dt ) que van entrando y el número correspondiente a aquellas
conforma la celda 2, sean estas cantidades denotadas por  y

que van saliendo hasta que se
  respectivamente. Así la Ec.3.25 se escribe como:
     

f r dt ,  adt , t  dt d r d  f r , , t d r d     d r d dt  (3.28)
Se realiza la expansión en serie de Taylor del primer miembro en Ec.3.28. La formula de Taylor para
la expansión en primer orden de una función escalar de variable vectorial, esta dada.
     
f ( x  x0 )  f ( x0 )  f ( x0 )  x (3.29)
En este caso la función a la que se le va a realizar la expansión en serie de Taylor, depende de 7
variables: 3 de posición, 3 de velocidad y una de tiempo. Al emplear Ec.3.29 en la Ec. 3.38 se obtiene:

              f  
f r  dt ,  adt , t  dt   f r , , t   f r , , t   dt  v f r , , t   adt  r , , t dt (3.30)
t
donde el subíndice en el operador gradiente en el tercer término del segundo miembro indica que las

derivadas se realizan con respecto a la velocidad  . Al introducir Ec.3.30 en Ec.3.28 y simplificar se
obtiene:

f    
   f  a   f      
t (3.31)
Los términos en el segundo miembro son denominados términos colisionales y la ecuación 3.31 es
conocida como Ecuación de Boltzmann, la cual se obtiene del balance de la función de distribución de

probabilidad
f
en dos instantes distintos en el espacio fase, esta ecuación da la distribución de
probabilidad de las partículas señalando la ubicación y la velocidad más probable del sistema en el
espacio físico.
Si se explicitan los términos colisionales (segundo miembro en Ec.3.31) se obtiene una ecuación
integro-diferencial (del tipo Volterra) cuya solución, provee la función de distribución ( f ) y en
consecuencia, todas las magnitudes macroscópicas y flujos de transporte. Ludwin Boltzmann (1884-
1947) intentó, sin éxito, una solución. S. Chapman (1888-1970) y D. Enskog (1884-1947) lograron su
integración en el caso de gases clásicos diluidos en condiciones de cuasi equilibrio. La ecuación de
Boltzmann, había sido formulada primero por Maxwell en 1867 para describir el flujo de moléculas,
momentum y energía de un gas. Esta fue reformulada por Boltzmann en 1872 en términos de una
función de distribución de velocidad, cabe destacar que este no logró una solución, y esta ecuación es
conocida también como ecuación de Maxwell – Boltzmann.
En 1911 Enskog predijo que si una mezcla de dos gases esta sujeta a una diferencia de temperatura, el
gas con la mayor concentración de moléculas estará a la temperatura más baja. S. Chapman predijo de
forma independiente éste resultado, pero su teoría fue puesta en duda hasta que el químico F. W.
Dootson realizó los experimentos pertinentes.

44
N. Falcón Dinámica de Fluidos y Fenómenos de Transporte

D. Hilbert publicó un nuevo enfoque para la ecuación de Boltzmann en 1912 el cual fue empleado por
D. Enskog, realizando una expansión en serie de la función de distribución, trabajo que presentó para
su disertación doctoral en 1917. Los resultados de Enskog se obtienen suponiendo las moléculas
interactuantes como esferas macizas. El método de Chapman-Enskog para la solución de las
ecuaciones cinéticas (tal como la de Boltzmann), se basa en una expansión en gradientes de las
desviaciones del campo hidrodinámico desde un estado de referencia uniforme, esto es denominado
método perturbativo. La distribución de orden cero es la distribución de equilibrio local, en la
expansión en primer orden el campo es dominado por la ecuación de Euler; en el segundo orden el
campo hidrodinámico es gobernado por la ecuación de Navier-Stokes y en tercer orden por la ecuación
de Burnett.

Nota Biográfica: Ludwig Boltzmann


Fue un físico austriaco pionero de la mecánica estadística. Nacido en Viena, un 20 de febrero de 1844, dentro
de una familia acomodada, Boltzmann cursó estudios medios en Linz, doctorándose en la Universidad de
Viena en 1866. Al año siguiente trabajaría como ayudante de Josef Stefan.
Profesor de física en Graz en 1869, aunque cuatro años después aceptaría un puesto de profesor de
matemáticas en Viena. Regresaría, sin embargo, a Graz como catedrático en 1876. Por aquella época ya era
conocido por la comunidad científica, por su desarrollo de la estadística de Maxwell-Boltzmann para las
velocidades de las moléculas de un gas en 1871.
En 1894 retomó su puesto, esta vez como profesor de física teórica, en la Universidad de Viena tras la muerte
de Joseph Stefan. Al año siguiente, Ernst Mach obtuvo la cátedra de historia y filosofía de las ciencias. Mach
era uno de los más claros opositores al trabajo de Boltzmann. En 1900, debido a su descontento con Mach,
Boltzmann se trasladó a Leipzig donde conoció a Wilhelm Ostwald. Mach dejó la Universidad de Viena en
1901 por motivos de salud, lo que permitió a Boltzmann volver al año siguiente. En esta ocasión, además de
recuperar su cátedra de física, obtuvo la cátedra de Mach de historia y filosofía de las ciencias.

La dura oposición a su trabajo, la hipótesis de la existencia de átomos que todavía no estaba demostrada
completamente, con Ostwald como cabeza , pudo haber causado trastornos psíquicos que le llevaría al suicidio
por ahorcamiento, en 1906 durante unas vacaciones en Duino, cerca de Trieste. El motivo que le llevó al
suicidio permanece poco claro, pero pudo haber estado relacionado con su resentimiento al ser rechazado, por
la comunidad científica de entonces, su tesis sobre la realidad del átomo y las moléculas una creencia
compartida, sin embargo, por Maxwell en Inglaterra y Gibbs en Estados Unidos; y por la mayoría de los
químicos desde los descubrimientos de John Dalton en 1808. Sólo unos años después de su muerte, los trabajos
de Jean Perprin sobre las suspensiones coloidales (1908-1909) confirmaron los valores del número de
Avogadro y la constante de Boltzmann, convenciendo a la comunidad científica de la existencia de los átomos.
El epitafio de su tumba en Viena, tiene escrita su genial definición de la Entropía S=KB ln Ω.

45
N. Falcón Dinámica de Fluidos y Fenómenos de Transporte

3.3 Invariantes de orden: 0, 1 y 2. Ecuaciones hidrodinámicas.

Aun sin explicitar


f ni los términos colisionales podemos “extraer” conclusiones relevantes. Si hay
mezclas de componentes habrán i ecuaciones de Boltzmann (una por cada tipo de partícula), que se
pueden escribir cada una en la forma de la Ec.3.32.

fi  
t
 
i
j


  i  fi  ai   fi   ij  ij


(3.32)

El segundo miembro representa las interacciones microscópicas, es decir la interacción de todas las
partículas entrantes y salientes con la i-ésima partícula, el cual es difícil de determinar.
Sea Fi algún invariante colisional (se conserva en las colisiones), si en la ecuación de Boltzmann
Ec.3.32 realizamos los siguientes pasos:
i. Multiplicar por Fi y por dτυ
ii. Integrar sobre todas las velocidades
iii. Sumar sobre todos los tipos de partículas.

Al realizar el procedimiento expuesto anteriormente se obtiene que el término colisional es nulo:

   


ij  ij Fi d   0
i  j
(3.33)

Pues representan la variación total de Fi debido a todas las colisiones de partículas con cualquier
velocidad en el tiempo dt. La investigación de la ecuación de Boltzmann para diversos sistemas es un
tema de investigación relevante, por ejemplo se podría determinar Ec.3.33 y resolver las ecuaciones
Ec.3.32 para una mezcla petróleo-gas, lo cual es, esta demás decirlo, una ardua labor.
Se estudiaran ahora tres casos particulares aplicados a la ecuación de Boltzmann:
i. El invariante de orden 0 dado que permite deducir la ecuación de continuidad
Fi  mi vi0  mi (3.34)
ii. El invariante de orden 1 permite obtener la ecuación de movimiento y bajo ciertas
condiciones se obtiene la ecuación de Euler.
Fi  mi vi (3.35)
iii. El invariante de orden 2 dado por Ec.11, que permite obtener la ecuación de flujo energético
que es una generalización de la ecuación de Bernoulli.
1
Fi  mi vi2
2 (3.36)
De los tres casos anteriores se puede obtener información sobre: la densidad de masa, las velocidades
medias de las partículas y la temperatura, además de obtenerse las ecuaciones hidrodinámicas.
Podríamos realizar la siguiente pregunta: ¿Qué significado tienen los invariantes de orden mayor que
2? Ocurre como con la posición de una partícula, cuya variación con respecto al tiempo da la
velocidad, la variación de esta con respecto al tiempo da la aceleración, pero ¿qué significado físico
tiene la tercera derivada de la posición? Esta pregunta y la primera son análogas, entonces de manera
filosófica: ¿pareciera que la naturaleza solo trabaja hasta el orden 2?

46
N. Falcón Dinámica de Fluidos y Fenómenos de Transporte

3.4 El invariante de orden 0 en la ecuación de Boltzmann:

En Ec.3.32, se multiplica por la i-ésima masa y por el elemento diferencial de volumen en el espacio de
d  d x d y d z
velocidades , y luego se integra sobre toda las velocidades para obtener:

f i    
 mi
 t 
 
d  i   mi i  f i d  i   mi a i   i f i d  i   m i  ij  ij d  i (3.37)
i i i vi j

El subíndice en el símbolo de la integral, en la ecuación precedente Ec.3.37, indica que se esta


integrando sobre todas las componentes de la velocidad de la i-ésima partícula; el subíndice en el
operador gradiente del tercer término del primer miembro indica que este se escribe como:.

   
v  eˆ1  eˆ2  eˆ3
i
v1i v2i v3i(3.38)
donde υji denotan la j-ésima componente de la velocidad de la i-ésima partícula y los ei a los
elementos de la base del espacio vectorial.
El primer término del primer miembro se puede escribir como en Ec.3.40, empleando la regla de
Leibniz de derivación bajo el signo de la integral y recordando que, como vimos en la sección 3.1, el
número de moléculas o partículas por unidad de volumen esta dada en Ec.3.39.

 
   f r , , t d v

 (3.39)
fi 
m d  mi i
t t
i i


i
(3.40)

El segundo término del primer miembro en Ec.3.37 se puede escribir como en Ec.3.42 recordando,
como se indicó en la sección 3.1, que la velocidad media esta dada por.

v fd
 v
v 
 (3.41)
  
 i  i 

m
 i i i 
 f d  mi
 i
i
(3.42)
Nótese que en Ec.3.42 el símbolo de gradiente se puede “extraer” de la integral ya que este operador es
de posición, y por lo tanto no depende explícitamente de las velocidades, a diferencia del escrito en
Ec.3.38

Para rescribir el tercer término del primer miembro en Ec.3.37, primero se expande el producto escalar
allí mostrado para escribirse como:
   f f f 
 m a  
i i vi i f d i  mi     a1i i d 1i d 2i d 3i     a2i i d 1i d 2i d 3i     a3i i d 1i d 2i d 3i 
v1i 21  3i  1i v1i  21  3i
 2i v1i  21  3 i
 3i 
(3.43)
i

d ji
a ji 
Como dt , pero si las aceleraciones no dependen explícitamente de las velocidades, se
pueden extraer de Ec.18, y ésta se escribe como en Ec.19.

47
N. Falcón Dinámica de Fluidos y Fenómenos de Transporte

 
 m 
 
a   f d   m  a  
fi
d d d  .a     2i
fi
d d d  a     3i
fi
d d d  (3.43)
 v1i 21  3i 1i
i i v i i 1i 1i 2 i 3 i 2 i 1i 2 i 3 i 3i 1i 2 i 3i

i i
i v1i  21  3 i v1i  21  3 i

Si empleamos el teorema de Fubini, la Ec. 3.43 se puede escribir en la forma de la Ec.3.44.


 
m a 
 
  f d  m 
 i i vi i  i i a1i v   f i  d 2i d 3i a2i v   f i  d 1i d 3i  a3i v   f i  d 1i d 2i
  

i  2 i 3i 1i 3 i 1i 2 i

(3.44)
f
Si se considera que i debe anularse en el infinito, (además cabe destacar que esta función sobre
todo el rango de velocidades, posiciones y tiempo, en el espacio fase, debería ser acotada, es una
función de distribución de probabilidad), entonces el tercer término del primer miembro en Ec.3.37 es
cero.

Ahora Ec.3.37 se rescribe, para el i-ésimo componente, como:


 i 
    i v i    m i  ij  ij d 

t 
v j i
i

(3.45)
  
  0  V
Como la velocidad media de la i-ésima partícula esta dada por i , si se multiplica por
la i-ésima masa y se suma sobre todas estas, la Ec.3.37, se rescribe como en Ec.3.46, considerando aquí

V 0
que el promedio de la velocidad peculiar es cero .
    
  mi i       mi i  0    m i  ij  ij d  i
t  i
  (3.46)
  i  i vi j

El segundo miembro de Ec.3.46 es nulo en virtud de la Ec.3.33.

Recordando que la densidad de masa del sistema de partículas se escribe como en la Ec. 3.3
   mii
i

Entonces la Ec. 3.45 se rescribe como la ya conocida ecuación de continuidad de la mezcla.

  
    0   0
t (3.47)

48
N. Falcón Dinámica de Fluidos y Fenómenos de Transporte

3.5 El invariante de primer orden en la ecuación de Boltzmann:

Análogamente al procedimiento empleado al comienzo de la deducción de Ec.3.47 se parte de


Ec.3.32, pero esta vez se multiplica toda la expresión por el invariante de momentum o de primer
orden (Ec.3.35), con lo que se obtiene

mi
 fi
 t i 
vi d   mi 
  
i  i  f i d
  i
 mi
  
  
 
 i ai  vi fi d i  v mi i j ij  ij d i
  
(3.48)
i i i i

El primer término del primer miembro en se puede escribir como en Ec.3.49 considerando que
  
 i  0  V
junto con Ec.3.41.

m
 f i
d  m
 
v f d  m

 i i t  i t  i i  i t i 0
    



V   (3.49)

El segundo término del primer miembro en Ec3.48, se puede simplificar considerando nuevamente Ec.
3.41

     
               
 i  i  f i d     0  V  0  V  f i d    0  0 f i d    0  Vf i d    Vf i d  0   VVf i d 
     


(3.50)

   VV
Introduciendo aquí el tensor presión (Ec. 3.13) se obtiene:

   

   
         
i i  f i d     i mi  0 0   0 V  0 V .   (3.51)

Sustituyendo las ecuaciones 3.49 y 3.51 en la expresión Ec. 3.48, después de haber realizado la suma
sobre todos los componentes del fluido y considerando que el termino colisional es nulo (Ec.3.33)
obtenemos:

 
  
0    00     mi i ai  0 (3.52)
t i

Multipliquemos la ecuación de continuidad (Ec. 3.47)

por 0
y sustraerla de la Ec.3.52, aplicando
correctamente la regla de la derivada de un producto de funciones (extrapolándose al operador
gradiente), se obtiene

 0      
   0    0     mi i a i  0 (3.53)
t i

es la ecuación de movimiento de cada componente (equivalente a la Ecuación de Euler estudiada


anteriormente).

El segundo término de Ec.31 es un término inercial, es decir, que solo es observable por el observador
fijo; el tercer término da las fuerzas de gradiente y las de viscosidad y el último término representa las
fuerzas externas, incluidas las de carácter macroscópico, originadas por el movimiento de las
partículas del fluido.

49
N. Falcón Dinámica de Fluidos y Fenómenos de Transporte

3.6 El invariante de segundo orden en la ecuación de Boltzmann:

Análogamente a los casos precedentes con los invariantes de orden 0 y 1, se parte de Ec.3.47, se
multiplica toda la ecuación por el invariante de segundo orden dado por Ec.3.36, se integra sobre todas
las velocidades y se obtiene:



1
2
mi i2
f i
t
 
   
 
d    12 mi i2  i  f i d    12 mi i2 ai   f i d    12 mi i2  ij  ij d 
 
  (3.54)
    j


V 0
Se rescribirá el primer término del primer miembro de Ec.3.54, empleando el hecho de que y
la Ec. 3.41

 1
2      f
t

mi  0  V   0  V i d  

t
  m
1
2 i i
2
0  12 mi i V 2  (3.55)

Si ahora se suma sobre todas las partículas, se emplea la ecuación de continuidad y la densidad
mediante las relaciones Ec.3.3 y Ec.3.47, se obtiene (ejercicio)
f i 
 1
2
mi i2
t
d  
t
 1
2
 02  32 k B T  (3.56)
i 
Donde se ha usado a partir del teorema de equipartición de la energía la relación:
3 k BT
V2  (3.57)

El segundo término de Ec.3.54, después de haber sumado sobre todos los componentes del fluido, esta
relacionada con Ec.3.25 la cual se obtuvo en la sección III.1I, esta ecuación da el flujo de energía
cinética.
     
  12  02 0   0   32 kT  0  q
(3.25)
El primer término del segundo miembro de Ec.3.58 es la enérgica cinética macroscópica asociada al
flujo de materia, el segundo término del segundo miembro es la energía asociada al flujo de
momentum, el tercer término es la energía cinética microscópica asociada al flujo de materia y el

último termino sobrevive aun cuando la enérgica media
0 sea igual a cero (es decir aun cuando el
flujo de materia sea nulo).

Empleando Ec.3.25, podemos reescribir el segundo término del lado izquierdo de la Ec.3.54, como:

  
 
 

 1
2
  
mi i2  i  f i d    12  02 0  0  32 k BT 0  q  (3.58)
i 

Usando las ecuaciones Ec.3.56 y Ec.3.48, y el hecho de que el termino colisional es nulo (Ec.3.33), en
la Ec. 3.54 la ecuación del flujo de energía se escribe como.


t
 kT 
3
2
1
2

   
 02    q  0  32 k BT 0  12  02 0    mi i ai  0  V  0
 
i
 
 
 (3.59)

50
N. Falcón Dinámica de Fluidos y Fenómenos de Transporte

Obsérvese que esta es la versión hidrodinámica de la ecuación de conservación de la energía y por lo


tanto la generalización de la ecuación de Bernoulli, esta ecuación también se puede en la forma
compacta

3
2

   
k 32 k BT  12  02   q  Tr  0   mi i ai V  0
i
 
(3.60)

donde Tr denota la traza.

Hasta ahora hemos supuesto que las aceleraciones de cada especie de partículas no dependen de las
 , para el caso de plasmas
   
velocidades. Eso no es cierto para las fuerzas de Lorentz F  q E   B
habrá que considerar esa posibilidad y replantear las deducciones precedentes.

3.7 Tratamiento general de las propiedades de transporte

El tratamiento más general y riguroso de las propiedades de transporte de carga o de energía se


aborda a través de la ecuación de Bolztmann Presentaremos una versión simplificada de dicha
ecuación, y abordaremos algunos problemas de transporte en el marco de la hipótesis del tiempo de
relajación.
Como se señaló en la sección III.2, el teorema de Liouville, en el marco del modelo semiclásico,
establece que para un sistema de partículas que se mueve de acuerdo con las leyes de la mecánica
clásica, la densidad de puntos representativos en el espacio de las fases permanece constante. En dicho
espacio de fases (el espacio τr3τV3, de dimensión 6, si utilizamos el vector de ondas como medida del
impulso del electrón) cada partícula está representada por las seis coordenadas de un punto de dicho

espacio que indican la posición en el espacio real ( r ) y su velocidad generalizada (V). En equilibrio
térmico, sabemos que la probabilidad de que un estado esté ocupado viene dada por la estadística de
Fermi-Dirac, cuya función de distribución en un sistema homogéneo solo depende de la energía.
Ahora se trataría de encontrar una ecuación que nos permita calcular como varía la función de
 
distribución f( , k ,t) en presencia de campos exteriores. Una vez conocida dicha función, podríamos
r
calcular las densidades de corriente o los flujos de energía a través de la expresión:
  e    
J (r , t ) =  f ( r , v,t) v d  v
4 3
  1   
J  (r , t ) =   f (r , v , t ) v d  k (3.61)
4 3

En equilibrio térmico ambas densidades son nulas, al ser isótropa la distribución de Fermi-Dirac.
Las fuerzas que actúan sobre el sistema son, por una parte los campos externos, que varían de manera
suave y dan lugar a variaciones suaves de la posición y velocidad de las partículas y, por otra parte, las
fuerzas internas debidas a las perturbaciones de la periodicidad de la red: defectos, impurezas,
vibraciones de la red, etc. Dichas fuerzas internas dan lugar a fenómenos de dispersión o choques, en

los que las partículas cambian bruscamente su velocidad, siendo dispersadas de un estado v a un

estado v ' . Debido a esto, a las fuerzas internas se les llama mecanismos de dispersión. Dichas fuerzas
no pueden describirse en el marco del modelo semiclásico, por tratarse de fuerza originadas por
potenciales muy localizados (defectos, impurezas) o por procesos esencialmente no-clásicos, como la
absorción o emisión de cuantos de vibración de la red de átomos del sólido por parte de los electrones.
Para deducir la ecuación de Boltzmann, como se realizó en la sección 3.2, hemos seguido el
movimiento de un elemento de volumen del espacio de fases. Entre los instantes t y t +dt el elemento
     
centrado en ( r , v ) pasa a ( r +d r , v +d v ). Los cambios debidos a las fuerzas exteriores que varían
de manera suave conservarían la densidad de puntos, de acuerdo con el teorema de Liouville. Por

51
N. Falcón Dinámica de Fluidos y Fenómenos de Transporte

tanto, la diferencia de concentración entre t y t + dt solo puede ser debida a los procesos de dispersión
debidos a las colisiones:
       f 
f (r  dr , v  dv , t  dt )  f (r , v , t )    dt (3.62)
 t  col
Desarrollando el primer término y dividiendo por dt obtenemos la ecuación de Boltzmann:
 
f dr  dv  f
+  r f +  v f = ( ) (3.63)
t dt dt t col
Esta ecuación puede escribirse también:

f   F  f
+ v   r f +  v f = ( ) (3.64)
t  t col
En el caso estacionario y cuando solo intervienen campos eléctricos y magnéticos obtenemos:
 e    f
v  r f + ( E  v  B)  v f = ( ) (3.65)
 t col

3.8 Aproximación del tiempo de relajación: solución de primer orden

La ecuación de Boltzmann puede aún simplificarse en aquellos casos en los el término de colisiones
resulta ser proporcional a la diferencia entre la función de distribución en presencia de campos y la
función de distribución en equilibrio térmico, lo que equivale a suponer que, al cesar los campos
externos, el sistema vuelve al equilibrio (como consecuencia de las colisiones) con una velocidad
proporcional a la desviación respecto a dicho equilibrio provocada por los campos:
  
f f(r , v )  f 0 (v )
( ) =  (3.66)
t col  (v )
Donde la inversa de la constante de proporcionalidad se le llama tiempo de relajación, que, en general
será una función del vector de ondas del electrón. Para una perturbación estacionaria, la ecuación de
Boltzmann queda:
  
  e    f(r , v )  f 0 (v )
v  r f + ( E  v  B)  v f =   (3.67)
  (v )
En general, el tiempo de relajación es independiente de los campos externos, y depende únicamente de
la temperatura y contenido de impurezas del material.

Podemos obtener una solución de primer orden suponiendo que la función de distribución
difiere de la de equilibrio sólo en un término pequeño: f=f0+f1. Si despreciamos las derivadas de dicho
término obtenemos:
 e    f
v  r f 0 + ( E  v  B)  v f 0 =  1 (3.68)
  (v )
de donde:
  e    
f1   (v )  v  r f 0 + ( E  v  B)  v f 0  (3.69)
  

Al despreciar las derivadas de f0 frente a las de f1 hemos obtenido f1 , en función de los gradientes de
la distribución de Fermi-Dirac. Deduzcamos ahora algunas expresiones que nos serán útiles para
desarrollar f1 .

52
N. Falcón Dinámica de Fluidos y Fenómenos de Transporte


 (k ) E F
1  f0 1 e kT
f0=  =
1+ e
 (k ) E F  kT (1 +  (k) E F )2
kT e kT

 f0  f0  f 0  (k )  E F  f 0
= = (3.70)
 EF  T T 
Con estas expresiones, es fácil obtener f1:
   e   
f 1 (v ) =  (v )(v  r f 0 + ( E  v  B)  v f 0 ) =

   f0   f0 e     f0  (3.71)
=  (v ) (v   r E F )( ) + (v   r T)( ) + ( E  v  B)  v  ( )
  EF T   

   f 0      (k )  E F 
=  (v )  v  eE   r E F +  T 
    
r
T 

Donde hemos tenido en cuenta que v   v y el término que incluía el campo magnético se anula,
por ser la fuerza perpendicular a la velocidad. Esta solución de primer orden puede describir
problemas de conductividad, de difusión de partículas o efectos termoeléctricos.

Ejemplo 1. Conductividad eléctrica

Si sobre el semiconductor solo actúa un campo eléctrico, la densidad de corriente, la función


de distribución será:
    f 0  
f  f 0  f 1 (v ) = f 0  e (v )  v  E (3.72)
  
Podemos calcular la densidad de corriente como:
   f0    
 
 e    e   e
4 3  4 3  4 3 
J= f ( v ) v d   f v d   e (v )   v  E v d  v (3.73)
  
v 0 v

Como f0 es isótropa, el primer término se anula y tenemos:


   f0      
 
 e2
3 
J=  (v )   v  E v d  v   .E (3.74)
4   

donde  es el tensor conductividad, con componentes:
   f0
2
e
 ij = 3   (v )  vi v j d  v (3.75)
4   

Para bandas isótropas (superficies de energía constante esféricas o, lo que es lo mismo, masa
efectiva escalar) y con un tiempo de relajación que dependa sólo de la energía de los
portadores, siempre podemos escribir:
  f0 2
 ii =  e2  (  )g ( )  vi d
   (3.76)

utilizando las expresiones :


1 2 2
vx2  v y2  vz2  vx2  v  n   g ( ) f 0d
3 3m* (3.77)

53
N. Falcón Dinámica de Fluidos y Fenómenos de Transporte

obtenemos

  f0
2e n 
 (  )g ( )   d
2
  
 ii = 
 g ( ) f
0 d
*
3m
(3.78)
Veamos ahora como se simplifica esa expresión en los casos degenerado y no degenerado. En
el caso no degenerado,
  f 0  f0
 
   kT (3.79)
y entonces

e 2 n   (  )g ( ) f 0 ( ) d e 2 n
  *   en
m* 3kT g ( ) f ( ) d m
2 
0
(3.80)
donde se ha definido un promedio del tiempo de relajación ponderado en energía.
Como para el modelo de Drude, es posible expresar la conductividad en función de una
movilidad electrónica (velocidad para un campo eléctrico unidad), pero esa movilidad se
calcula a partir del promedio ponderado del tiempo de relajación
e

m* .(3.81)
En el caso degenerado,
  f0
    (  EF )
   (3.82)
obtenemos
2e2 e2 n ( EF )
 E F ( E F ) g ( E F ) 
3m* m* (3.83)

donde se ve que la conductividad de un semiconductor degenerado solo depende del valor


del tiempo de relajación para la energía correspondiente a la nivel de Fermi.

Ejemplo2: Coeficiente de Difusión

Supongamos que queremos tratar un problema en el que la concentración de portadores no


sea homogénea. En ese caso, la función de distribución depende de la posición, por lo que la
expresamos como:
 
f  f 0  (k ) v  r f 0
(3.84)
   f 0 
f  f 0   (k )  v   r EF
  
La densidad de corriente asociada al flujo de partículas (corriente de difusión) será ahora
 e   e  e     f 0 
3 
JD = f (v ) v d  v  3  f 0 v d  v  3 
v  (v )   v   r E F d  v (3.85)
4 4 4   
De nuevo, el primer término se anula. Si suponemos que la inhomogeneidad se da sólo en le
dirección x, tenemos:

54
N. Falcón Dinámica de Fluidos y Fenómenos de Transporte

e    f 0  dE F  2e    f0  dE F
J Dx =  v  d  v     *   g ( ) (v )  
 (v )   d  (3.86)
2
  dx
4    dx   
3 x
 3m 
Si se trata de un semiconductor no degenerado, tenemos:
Ec  EF Ec  EF
 dn  1 dEF n dE F
n  NC e kT
 NC e kT

dx kT dx kT dx (3.87)
y la corriente de difusión será:
 2e  f  kT dn dn
J Dx =   *   g ( ) (k ) 0 d   eD
 3m kT  n dx dx (3.88)
donde hemos introducido el coeficiente de difusión, que valdrá:

kT 2  f kT  kT
* 
D=  g ( )  (k ) 0 d  *
 
n 3m kT m e (3.89)
Obtenemos así la llamada relación de Einstein entre el coeficiente de difusión y la movilidad,
en semiconductores no degenerados.
Para semiconductores degenerados, la relación entre concentración y nivel de Fermi,
tomando el origen en el fondo de la banda, viene dada por
3
1 2 m*e 2 3 dn 3n dEF
n= ( ) ( E F  E C )2 
3 2

2
dx 2 EF dx (3.90)
y la corriente de difusión queda :

 2e   2 E dn
J Dx    *   g ( ) (k ) (  EF ) d  F
 3m  3n dx (3.91)
de donde se obtiene el coeficiente de difusión:
2 2 2 2 EF
D *
EF g ( EF ) ( EF )  
3m 3n 3e
(3.92)
Para los semiconductores degenerados el coeficiente de difusión es dependiente de la
concentración.

55
N. Falcón Dinámica de Fluidos y Fenómenos de Transporte

56
N. Falcón Dinámica de Fluidos y Fenómenos de Transporte

Clase 4: FLUIDOS VISCOSOS, TURBULENCIA.

Al principio se habían descrito las ecuaciones que rigen la dinámica de los fluidos, solo desde un
punto de vista fenomenológico, estas son: Ecuación de Euler, Ecuación de Bernoulli y la Ecuación
de Continuidad. Luego haciendo se desarrolló un formalismo matemático para encontrar la
Ecuación de Boltzmann, a partir de esta se pueden obtener las ecuaciones hidrodinámicas, como lo
son: Ecuación de Euler, Ecuación de Bernoulli y la Ecuación de Continuidad. Sin embargo en esos
desarrollos se uso la hipótesis simplificadora de que los fluidos son no viscosos, es decir que las
partículas que lo componen no intercambian entre si y con el medio, cantidad de movimiento y
energía. En esta clase se discute la modificación del tratamiento de los fluidos no laminales, es
decir cuando la viscosidad y/o la vorticidad están presentes.

4.1 Ecuaciones de Navier- Stokes : Ecuación de Movimiento de fluidos considerando Viscosidad.

Las ecuaciones de Navier-Stokes son un conjunto de ecuaciones en derivadas parciales no lineales que
se obtienen aplicando los principios de conservación de la mecánica y la termodinámica a un volumen
fluido. Haciendo esto se obtiene la llamada formulación integral de las ecuaciones. Para llegar a su
formulación diferencial se manipulan aplicando diferentes teoremas matemáticos, llegando así a la
llamada formulación diferencial, que generalmente es más útil para la resolución de los problemas que se
plantean en la mecánica de fluidos.
Cuando se estudió la ecuación de continuidad, no se consideraron las reacciones químicas y se
considero que conservan tanto los componentes como la mezcla. Además, se considero que el fluido es
“Laminar” es decir sin fricción. Ahora vamos a considerara que las partículas intercambian tanto
momento como energía, en este caso se dice que hay Viscosidad.
En ocasiones, se tiende a confundir la viscosidad con la densidad; por ejemplo: el Sodio fundido es
más denso que el agua, pero no es viscoso. Cuando se estudia la viscosidad se considera la interacción
del fluido consigo mismo. A altas temperaturas, el fluido se hace menos viscoso ya que aumenta la
velocidad cuadrática media de las partículas. De forma general se interpreta viscosidad como: un
intercambio de momento y energía entre dos regiones adyacentes del fluido con diferente velocidad.

Así, el tensor de presión viene dado por   p , pero al considerarse las cizalladuras, el tensor de
presión nos queda:

  p    (4.1)

Donde  es el tensor de cizalladura y  es el coeficiente de viscosidad interna, definido como sigue:


F A Fl
  (4.2)
x l  t A
Obsérvese que,

esfuerzo F A
  (4.3)
deformacio ndecorte t d dt

Donde l es la longitud trasversal, A representa el Área, F la Fuerza externa y  la Velocidad.

La viscosidad  tiene unidades en el SI de N  s m , consideremos la viscosidad del agua, la cual es


2

3
aproximadamente 1,0  10 N  s m 2 , pero a una temperatura de 100 o C tiene una viscosidad

57
N. Falcón Dinámica de Fluidos y Fenómenos de Transporte

3
aproximada de 0,3  10 N  s m 2 , la viscosidad del aceite es aproximadamente de 0,25, la
3
viscosidad de la sangre es de 2,7  10 N  s m .
2

El tensor de cizalladura no es fácil de modelar, para fluidos gaseosos diluidos siguiendo la integración
de la ecuación de Boltzmann de Chapman- Enskog se tiene,

 2
 
    0   0    0  
 3 
 (4.4)

También podemos usar el termino de viscosidad cinemática, definido como,


  (4.5)

De la ecuación de Euler:

 0
   0  0     mi ni ai  0 (4.6)
t

Puede demostrarse que termino  0 0 como función de la viscosidad cinemática, es:

 0   0    2 0 (4.7)

Con lo cual la Ecuación de Euler, resulta generalizada como:


 0
t
 
 
  p   2 0        0   mi ni a i  0
 3
(4.8)

Estas ecuaciones se les conocen como Ecuaciones de Navier- Stokes. Las ecuaciones de Navier-Stokes
reciben su nombre de Claude-Louis Navier y George Gabriel Stokes. Se trata de un conjunto de
ecuaciones en derivadas parciales no lineales que describen el movimiento de un fluido. Estas
ecuaciones gobiernan la atmósfera terrestre, las corrientes oceánicas y el flujo alrededor de vehículos o
proyectiles y, en general, cualquier fenómeno en todo tipo de fluidos.

Si el fluido es incomprensible es decir,  0  0 , estas las ecuaciones se escriben como:

d 0
   mi ni a i   p   2 0 (4.9)
dt

Mejor conocidas como Ecuaciones de Navier Stokes para fluidos incomprensibles

En la ecuación anterior tenemos el termino  2 0 es cual es el termino asociado con la viscosidad,

vemos que  produce una fuerza adicional que disminuye la aceleración a i del fluido. No se
dispone de una solución general para este conjunto de ecuaciones, y salvo ciertos tipos de flujo y

58
N. Falcón Dinámica de Fluidos y Fenómenos de Transporte

situaciones muy concretas no es posible hallar una solución analítica; por lo que en muchas ocasiones
se ha de recurrir al análisis numérico para determinar una solución.

Para ilustrar podemos considerar que la aceleración es la de la gravedad, en cuyo caso podemos
escribir la ecuación de Navier-Stokes, como sigue:

d dP  2x 2 y 2z 
  g     2  2  2  (4.10)
dt dz  x y z 
Además podemos suponer que estamos a presión atmosférica Pa  P0  gz . Esta es una ecuación
en derivadas parciales, la cual podemos resolver utilizando el método de las variables separables.

Nota Biográfica: Claude Navier y George Stokes

Claude Louis Marie Henri Navier (1785- 1836) fue un ingeniero y físico francés, discípulo de Fourier. Trabajó
en el campo de las matemáticas aplicadas a la ingeniería, la elasticidad y la mecánica de fluidos. Es el creador
de la teoría general de la elasticidad (1821), escribió varias memorias sobre los canales de navegación (1816), y
también se convirtió en un especialista del ferrocarril. En 1824 ingresa en la Académie des sciences. En 1830 es
nombrado profesor en la Escuela Nacional de Puentes y Caminos, y al año siguiente profesor de análisis y
mecánica en la Escuela politécnica reemplazando a Cauchy que había dimitido. Su mayor contribución
constituyen las ecuaciones que escriben la dinámica de un fluido no compresible (ver: Hidrodinámica). Estas
se conocen hoy día como ecuaciones de Navier-Stokes.

Sir George Gabriel Stokes, primer Baronet (1819- 1903) Nació y creció George (Irlanda) se graduó en 1841 en
Pembroke College, en la Universidad de Cambridge, con los más altos honores), fue elegidoallí como profesor
de Matemática y física, hasta 1857, cuando contrajo matrimonio, doce años más tarde, es reelegido hasta 1902,
que fue promocionado a la mastership de su facultad. Realizó contribuciones importantes a la dinámica de
fluidos (incluyendo las ecuaciones de Navier-Stokes), la óptica y la física matemática (incluyendo el teorema de
Stokes). Fue secretario y luego presidente de la Royal Society de Inglaterra. Sus primeros artículos aparecieron
en 1842 y, trataban del movimiento uniforme de fluidos incompresibles y algunos casos de movimiento fluido.
A éstos siguió en 1845 sobre la fricción de fluidos en movimiento y el equilibrio y movimiento de sólidos
elásticos y en 1850 sobre los efectos de la fricción interna de los fluidos sobre el movimiento de los péndulos.
También realizó contribuciones a la teoría del sonido. Su labor en relación al movimiento de los fluidos y la
viscosidad le llevó a calcular la velocidad terminal de una esfera que cae en un medio viscoso, lo cual pasó a
conocerse como la ley de Stokes. Más adelante la unidad CGS de viscosidad pasaría a llamarse el Stokes, en
honor a su trabajo. En 1852, en su famoso trabajo sobre el cambio en la longitud de onda de la luz, describió el
fenómeno de la fluorescencia, tal y como la mostraban la fluorita y el cristal de uranio. El desplazamiento de
Stokes, que describe dicha conversión, es llamado en su honor. A continuación, un modelo mecánico que
ilustraba el principio dinámico de la explicación de Stokes fue propuesto y de éste surgió el concepto de línea
de Stokes, que a su vez es la base de la dispersión Raman. Su producción fue tan variada y prolifica que incluso
hoy se honra con su nombre un Cráter de Marte, y en el siglo pasado uno en la Luna, en recuerdo a sus
contribuciones

59
N. Falcón Dinámica de Fluidos y Fenómenos de Transporte

Determinación del Coeficiente de Viscosidad de distintos fluidos

Propósito: Se determina el coeficiente de viscosidad de diversos fluidos: aceite, agua,


granadina, glicerina, champú y miel, usando esferas de plomo que se dejan caer en ellos.

Si consideramos el caso en que dos capas de


fluido de área S distan entre sí dy y entre las
cuales existe una diferencia de velocidad
dv, la fuerza por unidad de área que hay
que aplicar es proporcional al gradiente de
velocidad, es decir:
F dv
 (1)
A dy
La constante de proporcionalidad
es lo que se conoce como coeficiente de
viscosidad, y se define para un fluido como
la razón del esfuerzo de corte a la rapidez
de cambio de la deformación de corte.
La viscosidad de un fluido puede
medirse a través de un parámetro
dependiente de la temperatura llamada
coeficiente de viscosidad o simplemente
viscosidad. Esta puede ser diferente en dos
fluidos de la misma masa. La inversa de la
viscosidad es la fluidez.

Método Experimental
Se deja caer (con ayuda de una pinza) una
esferita de plomo en cada cilindro
graduado (Fig. 1), midiendo el tiempo
promedio de caída a través de cada 100ml
de fluido. Se graba con una cámara digital
Fig1. Diseño Experimental
cada uno de estos casos, lo cual permite
obtener mayor precisión en los tiempos Tabla3: Resultados
promedios t, observados en cámara lenta. Fluido t  0,001s v( m / s ) (N  s / m2 )
Conocida la masa m de las esferitas su área, Aceite 0,205 0,956 1,654
y la distancia y que recorre a través de cada Agua 0,215 0,912 1,735
fluido, el coeficiente de viscosidad interna Granadina 0,450 0,436 3,632
se puede estimar como sigue:
Glicerina 0,980 0,200 7,909
F/A mgl
  (2) Champú 2,210 0,089 17,836
(x / l ) / t Av Miel 5,715 0,034 46,124
2
La viscosidad se expresada en N s / m
Conclusiones
m (3,37  0,01) g  3,37  10 3 kg Mientras mas corto es el tiempo que tarda
l (26,28  0,02)mm  0,0263m cada esfera en llegar al fondo del cilindro
graduado menos viscoso es el fluido que
y (19,6  0,1)cm  0,196m atraviesa. Y por ende a menor velocidad de
F 0,033N caída mayor coeficiente de viscosidad.
A 5,433  10 4 m 2
. Tabla 1: Datos generales

60
N. Falcón Dinámica de Fluidos y Fenómenos de Transporte

4.2 Fluido Estacionario y sin rozamiento

Estos flujos cumplen el llamado teorema de Bernoulli, que afirma que la energía mecánica total de un
flujo incompresible y no viscoso (sin rozamiento) es constante a lo largo de una línea de corriente. Las líneas
de corriente son líneas de flujo imaginarias que siempre son paralelas a la dirección del flujo en cada
punto, y en el caso de flujo uniforme coinciden con la trayectoria de las partículas individuales de
fluido.

El número de Reynolds proporciona una estimación de la importancia relativa del término de inercia,
y el término viscoso  2 0 de la ecuación de Navier-Stokes. Volvamos por un momento sobre esta
cuestión, y consideremos un flujo incompresible Estacionario alrededor de un cuerpo sólido.
Claramente, de acuerdo con la ecuación de Navier-Stokes, el gradiente de la presión asociado con el
campo de velocidad está determinado por dos clases de fuerzas: las fuerzas de carácter inercial, es
decir las dadas por el teorema de Bernoulli, y las fuerzas de origen viscoso. A velocidades más
elevadas, surgen fluctuaciones en la velocidad del flujo, o remolinos (flujo turbulento), en una forma
que ni siquiera en la actualidad se puede predecir completamente.

Figura 4.1 Flujo de aire detrás de una bola en movimiento: laminal (izquierda) y Turbulento (derecha).

Cuando el agua de un río fluye por su cauce sabemos que existen diferentes formas de flujo. Si la
velocidad del agua es pequeña, entonces este flujo es regular; cuando el agua pasa por alguna piedra
que está en el río, simplemente la rodea y el flujo continúa de manera regular. Se dice que el flujo es
laminar, ya que su movimiento ocurre como si un conjunto de láminas de agua fluyera una sobre otra.
Sin embargo, al aumentar la velocidad del agua llega cierto momento en que el flujo se vuelve
altamente irregular. Nos damos cuenta de que al bordear la piedra se producen remolinos. Si la
velocidad del agua es mucho más alta todavía, aparecen remolinos dentro de los remolinos. En estas
condiciones el flujo del agua es turbulento. La turbulencia o flujo turbulento es un régimen de flujo
caracterizado por baja difusión de momento, alta convección y cambios espacio-temporales rápidos de
presión y velocidad. Los flujos no turbulentos son también llamados flujos laminares.

Figura 4.2 Representación de las líneas de corriente en tuberías, para flujos laminal (izq). Y Turbulento (derecha)

Reynolds determinó que la transición del flujo laminar al turbulento era función de un único
parámetro, que desde entonces se conoce como número de Reynolds. Cantidad adimensional, definida
como:

61
N. Falcón Dinámica de Fluidos y Fenómenos de Transporte

vd
RN  (4.11)

Si el número de Reynolds es menor de 2000 el flujo será laminar y si es mayor de 3000 el flujo será
turbulento, si se encuentra en medio se conoce como flujo transicional y su comportamiento no puede
ser modelado.
De esta manera los flujos viscosos se pueden clasificar en laminares o turbulentos teniendo en cuenta
la estructura interna del fluido. En un régimen laminar, la estructura del fluido se caracteriza por el
movimiento de láminas o capas. La estructura del fluido en un régimen turbulento por otro lado, se
caracteriza por los movimientos tridimensionales, aleatorios, de las partículas del fluido, superpuestos
al movimiento promedio.
Un ejemplo, para observar la turbulencia en un fluido es un cigarrillo encendido, cuando se enciende
el humo sabe en forma de laminas (régimen laminar), luego el fluido se mueve mas libremente
describiendo un movimiento como un remolino, esto se debe al numero de Reynolds, las partículas se
mueven libremente aumentando así su camino libre medio.

Fig.4.3 Flujo laminal en el Humo de un Cigarrillo (izquierda), flujo turbulento representado


por Van Gogh en su pintura “La noche estrellada” (derecha)

4.3 Turbulencia

En términos de la dinámica de fluidos la turbulencia es la manifestación del flujo no laminares o flujo


turbulento, concretamente es un régimen de flujo caracterizado por baja difusión de momento, alta
convección y cambios espacio-temporales rápidos de presión y velocidad. Un flujo se puede
caracterizar como laminar o turbulento observando el orden de magnitud del número de Reynolds. El
mecanismo concreto del inicio del turbulencia siguió siendo un misterio durante mucho tiempo.
Landau consideró la turbulencia como el resultado de un flujo de un fluido inicialmente estable que
adquiere un movimiento adicional de vibración, y luego otro y otro. Así una turbulencia podía ser
inicialmente un flujo estable con tres o cuatro movimientos periódicos superpuestos, e ideó un
mecanismo por el cual cuando se desata el flujo totalmente turbulento el número de movimientos
periódicos se hace infinitamente grande. El mecanismo básico de creación de las vibraciones
adicionales se conoce como bifurcación de Hopf, en honor a Eberhard Hopo, quien en 1948 propuso
una teoría detallada del inicio de la turbulencia. Luego se llamó teoría de Hopf-Landau, aun cuando es
bastante poco predictiva. En palabras del propio L.D. Landau ( 1944):

“Aunque se ha discutido extensamente en la literatura el movimiento turbulento, la


verdadera esencia de este fenómeno todavía carece de la suficiente claridad [...] En opinión
del autor, el problema puede aparecer con una nueva luz si se examina a fondo el fenómeno
de la iniciación de la turbulencia”

62
N. Falcón Dinámica de Fluidos y Fenómenos de Transporte

Figura 4.4 Los vórtices y la turbulencia se manifiestan en todas las escalas de longitud, en un sin
numero de situaciones físicas como las mostradas en las imágenes: chorros de agua, viento alrededor
del vuelo de un avión, tornados, galaxias, mareas, huracanes terrestres, la mancha roja de Júpiter, las
regiones de formación estelar en las nebulosas galácticas, ect.

A una columna de fluido girando se le conoce como, vortex (en plural, vórtices); debido a que la
turbulencia está llena de vórtices, decimos que tiene vorticidad. Esto es especialmente cierto si el
objeto mismo se encuentra girando al igual que un planeta o estrella, en cuyo caso, la verticidad se
origina por el efecto Coriolis. Algunos ejemplos de vórtices incluyen, tornados y huracanes en la
Tierra, pequeños remolinos de polvo sobre Marte, y la Gran mancha roja de Júpiter. Así mismo, las
galaxias en espiral son vórtices. En flujo turbulento, se asume que aparecen vórtices de diferentes
escalas que interactúan entre sí. La fuerza de arrastre debido a fricción en la capa límite aumenta. La
estructura y localización del punto de separación de la capa límite cambia, a veces resultando en una
reducción de la fuerza de arrastre global.
Las turbulencias son impredecibles ya que ambos regimenes de fluido (laminal y turbulento) están
presentes en ella, los cuales parecen idénticos en un momento determinado, pueden verse
completamente diferentes al siguiente instante. Generalmente, la turbulencia de objetos astronómicos
como, planetas y estrellas, se debe a la flotabilidad (los fluidos calientes ascienden, y los fluidos fríos se
hunden a causa de la gravedad) o a los cortes (vientos o corrientes que van en direcciones diferentes).
Los fluidos de una turbulencia se mezclan muy bien, si pones leche en tu té, esta se mezclará más
fácilmente que si pones leche en una tasa de melaza. La turbulencia también es buena para disipar
energía - es por esto que los automóviles y aeronaves están diseñados para cortar el perfil
aerodinámico lo más posible. La forma del perfil aerodinámico reduce la turbulencia y por ende,
también reduce la resistencia.
Fig.4.5 El flujo de una pompa de jabón sigue los mismos patrones de
comportamiento que los huracanes o las grandes tormentas, como la Gran
Mancha Roja del planeta Júpiter. Recientemente se ha recurrido al uso de
capas de agua jabonosa para modelar atmósferas planetarias, debido a que
ambos sistemas son muy delgados en comparación con su entorno y se
comportan como si fueran bidimensionales. Sin embargo, difieren en que el
movimiento turbulento sobre una capa de agua jabonosa suele derivar en la
formación de pares de vórtices, como si fuesen dos huracanes rotando en
direcciones opuestas.

63
N. Falcón Dinámica de Fluidos y Fenómenos de Transporte

4.4 La turbulencia de los fluidos y Ecuaciones de Navier-Stokes:

Para números de Reynolds grandes el flujo deja de ser estable (Debido a la no linealidad de las
ecuaciones de Navier-Stokes) . En algunos casos las perturbaciones de tipo local en un flujo
estacionario se amortiguan rápidamente. En otros casos los flujos estacionarios que son perturbados
dejan de comportarse de forma laminar y se vuelven inestables.
Consideremos las ecuaciones de Navier-Stokes.

v p
 v. v     2 v (4.12)
t 
Sea
v0 ( x, y, z ) y p0 ( x, y, z ) las soluciones de un flujo laminar estacionario y v1 ( x, y, z, t ) y
p1 ( x, y, z, t ) perturbaciones dependientes del tiempo. Las respectivas sumas de ellas deben satisfacer
las siguientes ecuaciones lineales si se considera sólo el primer orden:

v1 p
 v0 . v1  v1 . v0     2 v1   v1  0 (4.13)
t 

Como la derivada temporal es de 1er. orden la dependencia en el tiempo es de la forma exp (-iωt)

v1  f ( x , y , z ) A( t )  f ( x , y , z ) k e it (4.14)
En general las frecuencias de las perturbaciones son complejas:
  1  i  1 (4.15)
1 y 1 dependen de los números de Reynolds (R) de la siguiente manera.

R  Rcr 1  0
R  Rcr 1  0

Examinemos las propiedades del flujo a números de Reynolds sólo ligeramente mayores al número de
Reynolds crítico. En este caso 1 es pequeña en comparación con la parte real 1 (1 1). Durante un
intervalo corto de tiempo después de que el flujo deja de ser laminar, A(t) es:
A(t )  k e it  k e i 1 i 1t t (4.16)
El módulo de A(t) aumenta y tiende a un valor finito. Para hallar ese valor hallamos su derivada
temporal considerando tiempos cortos.
d | A |2 d (k 2e 2 1t )
  k 2 (2 1 )e 2 1t  2 1 | A |2 (4.17)
dt dt
1
Para que la “amplitud” | A | varíe apreciablemente debe pasar un tiempo . Ahora, el periodo de
1
A(t), 2 , es muy pequeño en comparación con el tiempo anterior, por lo que podemos tomar el
1
promedio de la derivada temporal antes de que se produzca un cambio considerable.
Haciendo una expansión en serie de potencias tenemos que solo sobreviven los términos pares, ya que
los impares contienen el factor periódico y por lo tanto su promedio temporal se anula.

64
N. Falcón Dinámica de Fluidos y Fenómenos de Transporte

d | A |2
 2 1 | A |2  | A |4 (4.18)
dt

donde  es una constante de proporcionalidad y puede ser negativo o positivo. La ecuación


1
diferencial obtenida es del tipo Bernoulli. Para resolverla, hacemos el cambio A
2
 .
y
dy 1
 2 1 y 1  y  2 (4.19)
dt
Que al multiplicar por el factor integrante  y 2 e 21t e integrar, obtenemos
 2 t
e2 1t y   e2 1t dt  e C1
(4.20)
2 1
Que equivale a la ecuacion:
1 
y   Ce 2 1t (4.21)
A 2
2 1
La amplitud máxima es:
2 1
| A |2 máx  (4.22)

Ahora como  1   1 ( R) . Haciendo una expansión hasta el primer término:
 1 ( R)   1 ( Rcr )   1 ' ( Rcr )( R  Rcr ) (4.23)
Por definición  1 ( Rcr )  0 y tenemos que:

Amáx  ( R  Rcr ) (4.24)


Cuando R está próximo a Rcr , las perturbaciones dependientes del tiempo v1 ( x, y, z, t ) son
periódicas con una amplitud finita pequeña proporcional a la raíz cuadrada de R  Rcr .
En otras palabras v1 ( x, y, z, t ) es de la forma
v1  f ( x, y, z) e i 1 t 1  (4.25)

donde f es función compleja de las coordenadas, y 1 es una determinada fase inicial.

Usemos 1  1t  1 como la variable independiente y podemos expresar


v( x, y, z, 1 )  v0 ( x, y, z)  v1 ( x, y, z, 1 ) como una función periódica de período 2π. Es necesario un
desarrollo en serie de Fourier:

v   Ap ( x, y, z ) e i1 p (4.26)
p

donde p es un entero. La fase 1 depende de las condiciones iniciales y de frontera.

65
N. Falcón Dinámica de Fluidos y Fenómenos de Transporte

Si se continúa aumentando el número de Reynolds llegará un momento en que este flujo periódico
también se hace inestable por lo que se puede repetir este método tomando como v0 ( x, y, z, t ) nuestro
resultado anterior yv2 ( x, y, z, t ) como una pequeña perturbación.
A diferencia del caso anterior v0 ( x, y, z, t ) sí depende del tiempo y las soluciones para v2 ( x, y, z, t )
se deben buscar de la forma:
v2  F ( x, y, z, t ) eit (4.27)
Se producirá una nueva inestabilidad cuando la parte imaginaria de la frecuencia   2  i 2 sea
positiva. Como resultado aparece un flujo cuasiperiódico con dos periodos diferentes.
A medida que el número de Reynolds continúa aumentando aparecen más periodos y la separación
entre ellos es cada vez menor respecto a dichos números. Se vuelve muy inestable, a lo que se llama
Turbulento Si generalizamos la ecuación (4.27) para abarcar todos los periodos. Consideramos n
frecuencias distintas  j ( j  1,2,..., n) y n fases diferentes  j   j t   j
n
i  p j j
v ( x, y , z , t )   A p  x, y , z  e j 1
(4.28)
p

Figura 4.6 El comportamiento de


los fluidos viscosos puede
visualizarse a traves de una mezcla
de Maicina y agua. Se comporta
como un fluido frente a los
exfuerzos de corte, caundo se
arrastra entre los dedos (izquierda)
y presenta propiedades como si
fuese un objeto sólido cuando se
impacta su superficie con el puño
(derecha).

4. 5 Flujo en Tuberias
La ecuación de continuidad es validad tanto para fluidos viscoso como para fluidos no viscosos. El
movimiento de los fluidos perfectos, es decir, no viscosos se describen mediante la ecuación de Euler:

 
v     P
 v . v    (4.29)
t 
donde la ecuación de Euler para el movimiento de fluidos viscosos viene a ser dada por la ecuación de
Navier-Stokes:

t
 
v    1    
 v . v   P   2 v
 
(4.30)

siendo ν = η/ρ la viscosidad cinemática y sustituyéndolo en la ecuación de Navier-Stokes tenemos:



 
v    1   
 v . v   P    2 v (4.31)
t 

66
N. Falcón Dinámica de Fluidos y Fenómenos de Transporte

Resolveremos las Ecuación de Navier-Stokes para un fluido viscoso estacionario en tuberías, bajo las
consideraciones siguientes:

1. El campo de velocidades del fluido tiene la misma dirección en todas partes y no depende
de las coordenadas en la dirección del movimiento del flujo, el termino de la velocidad
convectiva v.·v se anula.
2. El tensor de tensiones en un fluido incomprensible toma la forma:

Pik  v v 
 ik  P  i  i  (4.32)
xi  xk xi 
Siendo el 1er termino la presión del fluido, mientras el 2do es la fuerza de rozamiento debido
a la viscosidad, que actúa sobre al superficie.
3. En un fluido laminar de n capas, la adherencia entre las capas del fluido y la tubería
donde se mueve dicho fluido la velocidad v del fluido se anula en las superficies sólidas
fijas:
4. Para una superficie móvil, la velocidad v debe ser igual a la velocidad de la superficie.

Ejemplo1 Flujo entre placas plano paralelas

Consideremos el flujo encerrado entre dos placas


planas paralelas que se mueven con velocidad
constante u, y cuya distancia entre placas es igual
a h.
Uno de los planos lo ubicamos como xz ,
tomando a x como la dirección de u; es decir, la
velocidad del fluido. De modo que todas las
magnitudes quedan dependiente de y. El flujo
estacionario en una tubería v = ctte dando que la
ecuación de Navier-Stokes es, de acuerdo con la
Ec. 4.9, o bien Ec. 4.30:
Fig. 4.7 Flujo entre placas plano paralelas 1    
P   2 v (4.33)
 
Tomando en cuenta que solo existe variación de las magnitudes con respeto a y, la presión
varia respecto a la altura y dependiente del peso y suponiendo que en el fluido la presión es
constante; trivialmente tenemos que:
P 2 
 2 v (4.34)
y y
En forma equivalente, y reduciendo al caso particular planteado, tenemos:
2 
0 v
y 2
Que se integra facilmente como: V=ay+b, por las condiciones de contorno para el
movimiento de un fluido viscoso (y = 0, _v = 0, y = h y v = u), sustituyendo en la expresión
de la velocidad y obteniendo los valores de las constantes a = v h y b = 0, tenemos que la
distribución de velocidades del fluido es lineal:

67
N. Falcón Dinámica de Fluidos y Fenómenos de Transporte


 u 
v   y (4.35)
h
La velocidad media del fluido, viene dado por:
h
1 u
v   v dy  (4.36)
h0 2
y la fuerza de rozamiento tangencial sobre un plano es:

 
 v  u 
 xy         (4.37)
 y  y 0 h

Ejemplo 2 Flujo entre placas plano paralelas con gradiente de presión.

Consideremos el flujo estacionario entre dos planos paralelos fijos en presencia de un


gradiente de presión. Escogeremos las coordenadas como antes; el eje x en la dirección del
movimiento del fluido. De modo que v = v(y). Las ecuaciones de Navier-Stokes, puesto que
evidentemente, la velocidad depende sólo de y, y la presión es independiente de y:

(4.38)
donde G es una constante

(4.39)
Integrando obtenemos trivialmente que P  P0  GX y ademas:

(4.40)
donde P0; b y c son constante de integración y empleando las condiciones de contorno v(0) =
0; v(h) = 0 obtenemos c = 0 y b = −Gh/2η, resultando que:

(4.41)

La velocidad varia parabólicamente a través


del fluido, y la presión decae linealmente con
x

(4.42)

Fig. 4.8: Distribución parabólica de las


velocidades.

68
N. Falcón Dinámica de Fluidos y Fenómenos de Transporte

Su máximo valor de velocidad esta en la mitad del plano, es decir, h/2. La velocidad media
del fluido (promediada en toda la profundidad del mismo) es:

(4.43)
La fuerza de arrastre por unidad de área sobre uno de los planos fijos es

(4.44)
y sustituyendo los valores tenemos.

(4.45)
Ejemplo 3 Conducto de sección circular: Formula de Poiseuille

Consideremos el flujo estacionario en una tubería de sección recta arbitraria (que sin
embargo, es la misma a lo largo de la longitud completa), con velocidad u y la condición
limite u = 0 en la periferia de la sección recta de la tubería.
Tomaremos el eje de la tubería como el eje x: De
modo que la velocidad de fluido está dirigida a lo
largo del eje x en todos los puntos y es una función
solamente de y y z donde la presión es constante en
toda la sección recta de la tubería. La ecuación de
Navier-Stokes en la componente x nos da:

Figura 4.9: Capa de Fluido


(4.46)
comprendida en una recta arbitraria.

Si se cumple la condición limite u = 0 entonces 2u = ctte, resolviendo la ecuación para una
tubería de sección recta circular en coordenadas polares el laplaciano viene dado por

(4.47)
Empleando la en la Ecuación de Navier-Stokes; obteniendo que

(4.48)
Integrando obtenemos:

(4.49)
Por tanto la distribución de velocidades en función de la distancia radial, al eje del tubo es:

(4.50)

69
N. Falcón Dinámica de Fluidos y Fenómenos de Transporte

Donde se ha usado que


4
a2  A ln r  B  (4.51)
G
El gradiente de presión para un conducto horizontal con una diferencia de presiones p en los
extremos de la tubería de longitud l
p 2
u
4l
a  r2  (4.52)

La distribución de velocidades en la tubería es parabólica y la fuerza de arrastre será:

 u  p
 xy      a (4.53)
 r  r a 2l
El volumen de fluido que atraviesa cualquier sección normal del tubo en la unidad de
tiempo se denomina caudal. Para determinar el caudal Q de tubería donde atraviesa una
masa ρ2πru por unidad de tiempo en una sección en forma de anillo de área transversal
2πrdr.
r
p
Q  2  r u dr  r4 (4.54)
0
8vl
Se ha empleado el valor de velocidad u (Ec.4.41) para obtener la masa de fluido
transportado, que resulta proporcional a la cuarta potencia del radio de la tubería (fórmula
de Poiseuille).

70
N. Falcón Dinámica de Fluidos y Fenómenos de Transporte

Clase 5: ARRASTRE Y ONDAS EN FLUIDOS IDEALES

En este apartado veremos los fundamentos de otros fenómenos de la dinámica de fluidos,


particularmente el formalismo de la fuerza de arrastre de un flujo potencial que rodea a un cuerpo
sólido, o equivalentemente si cambiamos el referencial, del dinamismo de un cuerpo sólido que
transita a lo interno de un fluido. En este tipo de transito aparecen comúnmente una componentes
de fuerzas, denominadas de sustentación o de Magnus, cuyas aplicaciones en aerodinámica son
inauditables. En presencia de la gravedad, si en el fluido hay estratificaciones de densidad se
pueden también propagar ondas transversales, denominadas ondas internas de gravedad. Si se
perturba un fluido con una estratificación estable, haciendo que una parcela del mismo se desplace
verticalmente respecto de su posición de equilibrio, la diferencia entre su peso y el empuje de
Arquímedes proporciona una fuerza de restitución, de resultas de la cual la parcela efectúa
oscilaciones alrededor de su posición de equilibrio. Estas oscilaciones se propagan en el fluido en
forma de ondas que son precisamente las ondas internas de gravedad. Las ondas internas de
gravedad son de gran interés para la meteorología y la oceanografía, se muestra aquí el formalismo
introductoria para la meteorología física y la oceanografía.

5.1 Fuerza de arrastre en un flujo potencial que rodea un cuerpo


Se considerara un flujo de potencial de un fluido ideal incomprensible que rodea un cuerpo sólido,
además, el movimiento de los fluidos perfectos, es decir, no viscosos se describen mediante la ecuación
de Euler:

dv p
g (5.1)
dt 
Teniendo en cuenta que los fluidos invíscidos, es decir, fluidos no viscosos poseen flujos que son

permanentemente irrotacionales, teniendo que la vorticidad   v  0 en todos los puntos del fluido.
Con esto se obtiene que si junto a un cuerpo cualquiera pasa un flujo estacionario y uniforme, en el
infinito debe se un flujo potencial debido a que su velocidad es constante.

El flujo de potencial trata de describir el comportamiento cinemático


que poseen los fluidos mediante el concepto de función potencial,
donde el campo de velocidades es un campo vectorial del flujo de
un fluido el cual es igual al gradiente de una función potencial que
determina el movimiento de dicho fluido.

v   (5.2)

Como el fluido es incomprensible, el campo de velocidad satisface la


ecuación de Continuidad:
  
 ( v )  0  .v  0 (5.3)
t
Figura V.1 Fuerzas sobre un Combinando las ecuaciones 5.2 y 5.3, obtenemos:
cuerpo inmerso en un fluido
  2  2  2
v  .   2  2  2  2  0 (5.4)
x y z

71
N. Falcón Dinámica de Fluidos y Fenómenos de Transporte

En la cual  satisface la ecuación de Laplace, además, junto a la ecuación 5.2 se determinara la


 
velocidad del fluido v (r , t ) . Ahora se calculara la fuerza que ejerce se ejerce sobre un obstáculo de
forma arbitraria en un flujo potencial.
Considérese un cuerpo sólido de extensión finita y de forma arbitraria con volumen Vc y superficie
limite S c , que se desplaza con velocidad u en el seno de un campo fluido.
Tomando el origen de coordenadas dentro del cuerpo y considerando que no habrá ni fuentes ni
sumideros en el sólido, de modo que la solución de la ecuación de Laplace a grandes distancias es:

a  1
    A.
r r (5.5)
Donde r es la distancia respecto al origen, A es un vector constante y su valor depende de la forma que
posea el objeto y de su orientación con respecto u , el cual esta relacionado de un modo definido con el
impulso y la energía total del fluido en su movimiento alrededor el cuerpo. Además, A y a son
independientes de las coordenadas
a
Por medio del potencial  , se obtiene la velocidad del fluido como:
r

 1 ar
v      3
r r (5.6)
como se esta considerando una superficie cerrada, se puede tomar como ejemplo a una esfera de radio
R, donde su velocidad es constante e igual a a con esto el flujo total de masa que pasa a través de
R2
cualquier superficie cerrada es nulo, es decir, es nulo.

   a 
Q    vn dl  v Area  4R 2  2   4 a  0
R 
Donde a=0

 1 A.n
  A.   2 (5.7)
r r
Con esto la velocidad viene dada por:
  
  1 3( A.n )n  A
v    ( A.)  (5.8)
r r3
Donde n es el vector unidad en la dirección de r, además, la velocidad disminuye como r-3
Teniendo que:

  A.n 
v     2  (5.9)
 r 
Aplicando la regla de derivada de un cociente y derivando con respecto a (r ) se obtiene:
2

 1
   
  
v   3  A.n .r  A.n n  3 A.n n
r
  (5.10)


Ahora se aplicara la identidad: ( A.n )

72
N. Falcón Dinámica de Fluidos y Fenómenos de Transporte

    

   
  
( A.n)  A  (  n)  n    A  A. n  n.A

   
  
 A.n  A. n (5.11)

Con esto se reobtiene la Ec. 5.10 como:


 1  
  
 

v   3 A. n.r  A.n n  3 A.n n
r
  (5.12)

 

Para resolver A. n los tensores cartesianos, es decir, se escriben las coordenadas x, y e z en forma de
tensores. Donde se escribe:

r  x1eˆ1  x 2eˆ2  x3eˆ3  x k eˆk   iˆ x  ˆj y  zˆ z  x k eˆk (5.13)

Considerando las tres consideraciones que se mencionaron anteriormente, utilizando la notación de


Einstein (índices repetidos indican sumatoria, omitiendo el acostumbrado símbolo de sigma
mayúscula para la sumatoria) y el delta de Kronecker se obtiene que:
A.n.r  A .eˆ eˆ  n.r  eˆ .eˆ A n.r   A  n.r  A  n.r
k
k i i k i
k
i ki
k
i
k
k (5.14)

Resolviendo:

 r   xi eˆ   r xi  xi  r  x k
 k n      k  i   eˆi  k 2 k   k xi    ik
r  r   r  xi

 xi xk 
 r ik    k

 k n  eˆi  r   eˆi  r x
 r2  r r3
 
 
Entonces:

k e
ˆi r x k 
 
  k
k x 
 
k
 
A  k n.r  A   3 .r  A  A n  A  A.n n (5.15)
r r  r
Retomando la ecuación de velocidad (Ec. 5.12):

 1  
  
 

v   3 A. n.r  A.n n  3 A.n n
r
  (5.16)


      
1    
v   3 A  A.n n  A.n n  3 A.n n
r
(5.17)

  
 3( A.n )n  A
v (5.18)
r3
Se puede observar que la velocidad del fluido disminuye en proporción de r -3.

73
N. Falcón Dinámica de Fluidos y Fenómenos de Transporte

5.2 Consideraciones Energéticas


Hay que considerar que la energía cinética de un fluido incomprensible es constante, es por esto que se
calcula la energía cinética E de dicho fluido el cual esta contenido en un volumen esférico V muy
grande que rodea al objeto, donde R es su radio y S es la superficie que lo limita. Tomando en cuenta
la figura V.1 y recordado que Vo es el volumen del cuerpo.
1
E
2  v 2 dV (5.19)

Se usará la identidad siguiente:


v  u . v  u   v 2  u 2       
v 2  u 2  v  u 
. v  u (5.20)
Para resolver la Ec. 5.19, en términos de las integrales I1 e I2, definidas como:
       
E   udV   v  u 
. v  u dV   I 1  I 2  (5.21)
2 V V  2
Como u es la velocidad que posee el cuerpo, y es independiente de las coordenadas:
4 
I1  u 2 (V  Vo )  u 2  R3  V0  (5.22)
3 
Escribiendo la segunda integral I2 en la forma:
   
(v  u )    u.r  (  u.r )
      
 (v  u ).(v  u )dV   (  u.r ).(v  u )dV
V V
(5.23)

Ahora se utilizara la identidad vectorial:


  
.( AB)  B.A  A.B 
        
.(  u.r )(v  u )  (v  u ).(  u.r )  (  u.r ).(v  u ) (5.24)
 
Recordando que para un flujo incompresible el .v  0 y .u  0 debido a que es un vector
constante se tiene finalmente, que:
  
I 2   .(  u.r )(v  u )dV (5.25)
V
Usando el teorema de divergencia se obtiene:
       
I 2   (  u.r )(v  u ).nc dSc   (  u.r )(v  u ).ndS (5.26)
S S
Donde el primer termino es nulo, debido, a que la superficie del cuerpo cumple con la condición de
  
contorno: (v  u ).nC  0 , es por esto que queda:
   
I 2   (  u.r )(v  u ).ndS (5.27)
S
ahora se sustituye las expresiones 6 y 7, luego, se evalúa sobre la superficie de la esfera de modo que
  
r  Rn en el integrando y sobre el diferencial dS  nR2d , donde d es el ángulo sólido y con
algunas simplificaciones nos queda:
  
 
 A.n     3 A.n n  A    2
I 2    2  u.r    u .nR d (5.28)
3
 R  R 
Ahora se expande los términos y se sustituye R e n en la expresión desarrollada con lo que queda:

  
I 2   3( A.n )(u.n )  (u.n )2 R3 d  (5.29)
S

74
N. Falcón Dinámica de Fluidos y Fenómenos de Transporte

Cabe recordar que se ha asumido que R  


Para resolver las integrales que han quedado se utiliza la relación vectorial, la cual vale para los
vectores constantes A y B cualesquiera.
  4 4  
 ( A.n)(B.n)d  A B  n n d  3 A B 
S
i j
S
i j i j ij  A.B
3
(5.30)

Con lo que resulta:


 4
I 2  4A.u  R3u 2 (5.31)
3
Como la energía cinética de un fluido viene dada por la Ec. V.21, se sustituye el valor de cada integral:


4A.u  V u 


E 0
2
(5.32)
2
Además, la energía cinética del fluido se puede escribir en función cuadrática de las componentes de
u quedando de la forma:
1
E mij u1u j (5.33)
2
Donde mik es un tensor simétrico constante el cual se denomina tensor de masas asociadas

5.3 Fuerza de Sustentación de Magnus


Para obtener la cantidad de movimiento del fluido, se debe tener en cuenta que este se encuentra
asociado al flujo que es provocado por el desplazamiento del cuerpo en el seno del fluido, además, las
variaciones infinitesimales de la energía E y el momentum p se encuentran relacionadas mediante:
dE=u.dp, luego, se expresa a la energía cinética dada por la ecuación anterior en forma de las
componentes de p la cual es:
2E 2E 
pi  mij u j    2 .u (5.34)
u u
Para escribir la cantidad de movimiento (p) en función de A, se debe sustituir aquí la expresión V.32:
  
p  4A  V0 u (5.35)

Para determina la fuerza que se ejerce sobre el cuerpo, se debe partir de la cantidad de movimiento con la
cual permite determinar la fuerza que el fluido ejerce sobre el cuerpo:

dp
F  (5.36)
dt
Donde la suma se extiende sobre todas las partículas del sistema, donde pi es el momento de la
partícula i-esima, Fi es la fuerza sobre la partícula i-esima y dri es el campo vectorial de
desplazamientos virtuales sobre el conjunto de partículas.

 p 
  
i  Fi .dri  0 (5.37)

La componente de la fuerza (F) paralela a la velocidad del cuerpo recibe el nombre de fuerza de arrastre y
refleja la ausencia de disipación de energía en los flujos potenciales estacionarios; en la deducción
precedente era nula, debido, a que no había disipación de energía en un flujo ideal. Además, el arrastre
es una fuerza mecánica y es generada por la interacción y contacto de un cuerpo rígido y por un
fluido, además, es un vector que va en la dirección contraria al movimiento del cuerpo.

75
N. Falcón Dinámica de Fluidos y Fenómenos de Transporte

La componente de la fuerza (F) perpendicular a la velocidad del cuerpo se denomina fuerza de


sustentación o fuerza de Magnus, la cual depende únicamente de la presencia de un circulación de la
velocidad alrededor del obstáculo. Cabe destacar que el efecto Magnus, es un fenómeno y se observa
cuando un cuerpo esférico esta avanzando y rotando perpendicularmente a su traslación dentro de un
fluido y consiste en la desviación de la trayectoria que sería observable en el vacío en ausencia de
fluido. Este efecto responde en parte al efecto Bernoulli y a la asimetría inducida por la rotación en la
capa límite laminar. Como aplicación tenemos que va desde el diseño de los aviones hasta el efecto
que le da al balón un jugador de fútbol.
Ahora se supondrá un cuerpo simétrico como un cilindro, como vemos en la figura, las líneas de
corriente se reparten simétricamente. La velocidad del fluido es nula en los extremos de su diámetro
horizontal y máxima en los extremos de su diámetro vertical, pasando por valores intermedios para
diámetros que tengan otra orientación.
Figura V.2 Si el fluido es ideal, las presiones se distribuyen
simétricamente alrededor del cuerpo de modo que las fuerzas
debidas a la presión se anulan de dos en dos en los extremos de
cada diámetro.

La resultante de las fuerzas que ejerce el fluido sobre el


cuerpo es nula. Por tanto, se dará la paradoja de que un
cuerpo simétrico no es arrastrado cuando se coloca en el
seno de una corriente de un fluido perfecto. Como hemos visto al explicar la fórmula de Stokes, en un
fluido real, el cuerpo sufre por parte del medio una resistencia que depende de su velocidad relativa y
de su forma.
Ahora el cilindro gira en el sentido de las agujas del reloj, y que está colocado perpendicularmente a
las líneas de corriente de un fluido en régimen laminar con velocidad constante y por el efecto de la
viscosidad, los elementos de un fluido que se encuentran en contacto con la superficie límite, son
arrastrados por el movimiento de giro del cilindro, de tal forma que en la parte superior del cilindro A
los elementos de fluido aumentarán de velocidad y en cambio, en la parte inferior B su velocidad
disminuirá tal como se ve en la figura V.3.

De acuerdo con la ecuación de Bernoulli la


presión en A será menor que en B, el mismo
razonamiento se aplica a otros puntos del fluido
por encima y por debajo de la línea horizontal
que pasa por el centro del cilindro. La resultante
de todas las fuerzas que actúan sobre el cilindro
debido a la presión del fluido es una fuerza
vertical denominada sustentación que tiende a
desplazar al cilindro en una dirección
Figura V.3 Efecto Magnus y Paradoja de perpendicular a las líneas de corriente.
DAlembert

Cuando la pelota no viaja rápidamente, el flujo del aire a su alrededor es laminar, la capa de aire que la
rodea se separa rápidamente de la misma, dejando una gran zona de baja presión detrás de la pelota.
La diferencia de presión entre el aire delante y detrás de la pelota produce una mayor fuerza de
arrastre, es decir mayor resistencia al movimiento.

76
N. Falcón Dinámica de Fluidos y Fenómenos de Transporte

Figura V.4 Cuando el borde del balón se


mueve en la misma dirección que el
flujo de aire, éste viaja más rápido con
respecto al centro de la pelota. Esta
mayor velocidad reduce el empuje o
presión que ejerce el aire sobre ese
sector de la pelota respecto a una pelota
que no gira

Cuando la pelota viaja a gran velocidad, el flujo de aire a su alrededor es turbulento, y la diferencia de
presiones ahora es pequeña, esto significa menor resistencia, y la pelota no se frena relativamente tan
rápido. Se sabe que cuando la velocidad de la pelota aumenta la fuerza de Magnus (empuje)
disminuye. Esto significa que una pelota dando vueltas sobre sí misma, moviéndose en forma lenta, es
desviada lateralmente en mayor proporción que la misma pelota desplazándose a gran velocidad.
Entonces, a medida que la pelota se va frenando su desviación lateral se acentúa. El resultado principal
es que en un flujo potencial alrededor de un cuerpo de extensión finita que se mueve con velocidad
constante, no presenta ni arrastre ni sustentación, es decir, las fuerzas de presión ejercidas sobre el
cuerpo por el fluido están equilibradas y a este equilibrio se le denomina dinámico y a este hecho se le
conoce como la paradoja de D’ Alembert.
Esta teoría esta basada en la resistencia de los fluidos y estudia las líneas de flujo de un fluido a través
de un objeto, como ejemplo a dicha paradoja, se considera al aire como un fluido elástico e
incomprensible compuesto de pequeñas partículas, que constituyen el fluido. El Efecto se explica por
la pérdida de la cantidad de movimiento en los impactos del cuerpo móvil y que en consecuencia, las
fuerzas ejercidas en el frente del objeto deben ser neutralizadas por fuerzas similares en la parte
posterior del mismo, D’Alembert demostró que el resultado de esa resistencia es nula y con esto pudo
afirmar:
Un cuerpo moviéndose con velocidad uniforme a través de un fluido no experimenta ninguna resistencia por
parte del mismo fluido.
Sin embargo, dado que experimentalmente se observa una turbulencia detrás del objeto este
enunciado fue conocido como la famosa paradoja d’ Alembert, para explicar esta paradoja fue
necesario entender como ocurre la turbulencia, como se explicó en la case 4 (véase).
5.4 Ondas de Gravedad
Se denomina ondas de gravedad a el movimiento que se propaga a lo largo de toda la superficie en
formas de ondas, es decir, en una superficie libre de un liquido en equilibrio en un campo gravitatorio
es plana, si cuando se presenta una perturbación externa, se mueve la superficie separándose de su
posición de equilibrio en un punto determinado aparece movimiento en el liquido. Las ondas de
gravedad externas solamente pueden existir si el fluido tiene una superficie libre o existe una
discontinuidad de la densidad en su interior. La fuerza restauradora actúa verticalmente y la onda se
propaga a lo largo de la superficie del fluido. En la figura V.5 se puede observar el desplazamiento
transversal y las variaciones en la posición vertical que poseen las moléculas de agua. Cabe destacar
que el desplazamiento longitudinal a medida que pasa la onda en la cresta se mueven en dirección de
la propagación de dicha onda, y las moléculas en los valles se mueven en dirección opuesta a ésta.

77
N. Falcón Dinámica de Fluidos y Fenómenos de Transporte

Para las ondas de gravedad la velocidad


de las partículas del fluido móvil son
muy pequeñas respecto a la velocidad del
fluido, podemos despreciar el termino

 
 
v . v en comparación con
v
t
en la

ecuación de Euler.

Fig. V.5 Esquematización de las ondas de gravedad



v   
 

 v . v   (5.38)
t

Durante un intervalo de tiempo del orden del periodo


 , las oscilaciones de las partículas del fluido recorren
una distancia del orden  , la cual nos indica la longitud
de onda en la dirección de la propagación de la amplitud
(a) de la misma como muestra la siguiente figura V.6 y
 a
su velocidad es del orden v  los cuales varían según

los intervalos de tiempo y las distancias de la longitudes
de onda.
La derivada temporal de la velocidad depende como v/τ
, mientras, que las derivadas temporales dependen como

 
 v
v/, de aquí la condición: v . v  ; que equivale a
t
afirmar que la amplitud de las oscilaciones en la onda Figura V.6 Ondas de gravedad en la superficie
debe ser pequeña en comparación con la longitud de su de un líquido
onda.
Teniendo que:
 
v v v v v v
 y   v  (5.39)
t  t   2

Se determina que:

2
2
1 a a1 1 a2
      a   (5.40)
     a 
 
 
Ahora se puede despreciar el término v . v en la ecuación de Euler para así obtener un flujo de
potencial o flujo irrotacional.
Como el fluido es incomprensible, es decir, su densidad es invariable, como la ecuación de Bernoulli
 
v   v  v  , la cual satisface que v  0 y se puede utilizar las ecuaciones:
t
 
v     2  0 , la cual no es mas que la ecuación de Laplace para un potencial  , además, la
velocidad esta relacionada con la presión por medio de la ecuación:

78
N. Falcón Dinámica de Fluidos y Fenómenos de Transporte

 1 2 P
 v   f (t ) (5.41)
t 2 
De donde se observa que el flujo de potencial en un instante dado depende solo de la velocidad del
cuerpo móvil en dicho instante y no de su aceleración o de otro elemento. Ahora podemos despreciar
el segundo término de la ecuación (5.41) ya que este contiene el cuadrado de la velocidad. Si además
hacemos f(t)=0 y se incluye el termino gz para obtener en cuenta el campo gravitatorio, se obtiene:

 P 
  gz  0  P   gz   (5.42)
t  t
Para halla la ecuación de la onda de gravedad, supondremos sin perdida de generalidad al eje z
verticalmente hacia arriba, y el plano XY de modo que se corresponda con la superficie de equilibrio
del fluido. Luego, se designa a A= A(x,y,z) como la coordenada z de un punto de superficie.
Para aislar los mecanismos que actúan en las ondas de gravedad puras se ignoran los efectos de la
compresión, la rotación terrestre y el rozamiento. Por consiguiente, se omiten estos términos de las
ecuaciones del movimiento en la dirección del eje "y", así como de la ecuación de continuidad en dos
dimensiones.
Donde en el equilibrio es A=0, de modo que A da el desplazamiento vertical de la superficie en sus
oscilaciones. Suponemos también que sobre la superficie actúa una presión constante Po (por ejemplo,
la presión atmosférica) y evaluando estos términos en la ecuación 5.42:
Po 
  gA  (5.43)
 t
Se puede sumar a  cualquier función del tiempo, debido a que la velocidad es la derivada espacial
de ella, es por esto:
Po
'    t (5.44)

Donde esta ecuación vale para cualquier  en particular para ' , este es en esencia el método

perturbativo. Cabe destacar que: v =  , no cambia si se considera:
  
v     f (t ) (5.45)
Luego, considerando la Ec. 5.44,
 
v    f (t )

    P 
v   '  v     o t  (5.46)
  
Ahora se sustituye la Ec. (5.44) en la ecuación (5.43):

Po  P  Po  Po
  gA    o t     gA   (5.47)
 t     t 

79
N. Falcón Dinámica de Fluidos y Fenómenos de Transporte

Obteniéndose la relación:

  
0  gA    (5.48)
 t  z  A
Como la amplitud de las oscilaciones de las ondas es pequeña, el desplazamiento A es pequeño
también, entonces la componente vertical de la velocidad de los puntos en la superficie es simplemente
la derivada respecto al tiempo de A:
   A
   (5.49)
 z  z  A t
Despejando A de esta ecuación
1   
A   (5.50)
g  t  z  A
Ahora se sustituye en la ecuación (5.50) nos queda:
     1       1  2 
           0
2 
(5.51)
 t  z  A t  g  t  z  A   t g t z  A
Como las oscilaciones son pequeña, se puede tomar el valor del argumento que se encuentra
encerrado por el paréntesis con z=0 y no con z=A, y con esto se obtiene un sistema de ecuaciones que
nos permite determinar el movimiento de la perturbación en un campo gravitatorio:

 2  2
 2   0 (5.52)
x 2 z 2
  1  2 
   0
2 
(5.53)
 z g t  z  0
Ahora se considerara que las ondas cuya área es ilimitada en la superficie de un fluido y que su
longitud de onda es pequeña en consideración con la profundidad del fluido y por esto se considerara
que el fluido posee una profundidad infinita, además, con estas observaciones se descartarán las
condiciones limites en los bordes y en la parte inferior del fluido.
Ahora la onda de gravedad se propaga a lo largo del eje x y es uniforme en la dirección del eje y,
además, en la onda todas las magnitudes son independientes de dicho eje. Luego, se busco una
solución que sea función periódica simple del tiempo y de la coordenada x, la cual se plantea de la
siguiente forma:
  f ( z) cos(kx  t ) (5.54)

Donde  es la frecuencia angular y k es el número de onda. Sustituyendo Ec. 5.54 en la ecuación de


Laplace para el potencial, (Ec. 5.52) obtenemos:

2 2
 f ( z ) cos( kt  t )    f ( z) cos(kt  t )  0
x 2 z 2
d 2 f ( z)
 f ( z ) cos(kt  t )k 2  cos(kt  t ) 0
dz 2
d2 f
 k2 f  0 (5.55)
dz 2

80
N. Falcón Dinámica de Fluidos y Fenómenos de Transporte

La ecuación indicial o característica de esta ecuación diferencial tiene dos raíces reales r  k y su
solución es de la forma:
f ( z )  Ae kz  Be  kz (5.56)
Cabe destacar que estas soluciones dependen del tiempo, para este caso una solución crece y se le
denomina onda progresiva, la cual no tiene significado físico, mientras, que la otra solución decrece en
el tiempo y se le denomina ondas regresivas y estas son las que se consideraran en nuestro estudio.
Es decir, se considerara la primera solución puesto que la última da un aumento ilimitado de  . Así
por lo tanto el potencial de velocidad es:
  Ae kz cos(kx  t ) (5.57)
Al reemplazar la Ec.5.57 en la condición limite dada por la Ec. 5.53, se debe verificar
1 kz
Ak cos(kx  t )e kz  Ae cos(kx  t ) 2  0   2  gk (5.58)
z 0 g z 0

Esta relación nos da la analogía entre el número de onda y la frecuencia de una onda de gravedad.
Las olas que se forman en el agua son un ejemplo claro de estas ondas de gravedad externas. Hemos
visto como, mediante la aplicación del método de las perturbaciones, se obtienen ondas cuya
velocidad esta dada por las derivadas espaciales de  :
 
vx    Ake kz sen(kx  t ) vz    Ake kz cos(kx  t ) (5.59)
x z
Se puede observar que la velocidad disminuye exponencialmente al penetrar en el fluido, es decir la
onda se va amortiguando respecto a la superficie.
Para determinar las trayectorias de las partículas del fluido en la onda se designa x y z las cuales son
las coordenadas de la partícula en el fluido móvil y por lo tanto xo, zo son los valores de la posición de
dx dz
equilibrio que posee la partícula, entonces vx  y vz  y se puede aproximar el segundo
dt dt
miembro de la ecuación 5.59, donde, se escribe xo, zo en lugar de x, z , ya que las oscilaciones son
pequeñas. Al realizar la integración respecto al tiempo nos queda:
x k

xo
dx    Ae kzo ksen(kxo  t )dt  x  x0   A

e kzo cos(kxo  t )
z
k
 dz   Ake cos(kxo  t )dt  z  zo   A ekz o sen(kxo  t )
kzo
(5.60)
zo

Así, que las partículas del fluido describen circunferencias de radio Ak  
e
kzo
alrededor de los puntos
(xo, yo) como se indicó en la figura V.5 (véase), y este movimiento disminuye exponencialmente al
aumentar la profundidad debido a:
2

x  xo   z  z o    Ak e kzo 


2 2
(5.61)
   

Como la velocidad de propagación de la onda es V  , sustituimos   kg y se tiene que la
k
velocidad de propagación de las ondas de gravedad, para el caso de una superficie en un fluido de
profundidad infinita aumenta con la longitud de onda, pues:

1 g 1 g
V  (5.62)
2 k 2 2

81
N. Falcón Dinámica de Fluidos y Fenómenos de Transporte

Ejemplo 1. Determinar la velocidad de propagación de las ondas de gravedad en el caso de


una superficie sin limitaciones de un fluido de profundidad h.
Solución:
Como condición tenemos que en el fondo del fluido la componente de la velocidad normal
debe ser cero, esto implica:

vz  0 y para z  h (5.63)
z
Esto nos permite encontrar las constantes A y B de la solución general:
  Ae kz  Be  kz cos(kx  t ) (5.64)
y su resultado es:
  A cos(kx  t ) cosh k ( z  h) (5.65)
Utilizando la condición limite:
  1  2 
   0
2 
(5.66)
 z g t  z  0
La cual permite obtener la relación entre k y :
  gk.tgh(kh)
2
(5.67)
De la cual se despeja k y se sustituye en la ecuación de la velocidad de propagación. Por lo
tanto la velocidad de propagación de la onda es:
1 g  kh 
V tgh (kh)  2  (5.68)
2 ktgh(kh)  cosh (kh) 
Estudiando cada uno de los casos:
Para kh>>1:
1 g 1 g
V  (5.69)
2 k 2 2

Para kh<<1, se obtiene el resultado:


V  gh (5.70)

Ejemplo 2 Ondas de Gravedad en la atmósfera.


Son similares a las olas que vemos en la superficie de los océanos, pero en vez de surcar las aguas, lo
hacen en el aire. La gravedad es lo que las impulsa. Las ondas de gravedad se originan cuando un
impulso perturba la atmósfera. Un impulso puede ser, por ejemplo, un viento cortante, una corriente
de aire ascendente o un cambio repentino en la corriente en chorro. Las ondas de gravedad generan
olas de aire a partir de estas alteraciones, como las ondas que se propagan al arrojar una piedra en una
laguna. Cuando una onda de gravedad empuja con fuerza sobre una tormenta en rotación, la
comprime. Esto, a su vez, hace que la tormenta gire más rápido., pudiendo incluso formar tornados.
Derivaremos la Ecuación de ondas de gravedad en la atmosfera, despreciando la fricción y la
rotación del fluido.
Comenzamos asumiendo que la atmosfera esta en equilibrio hidrostático y que una parcela del
fluido es perturbado, por un viento cortante o por el relieve, de modo tal que la densidad y
presión cambian en una cantidad pequeña, indicada con el subíndice (1) respecto a sus valores
medios, indicados con subíndice (0) :
   0     0  1 p  p0  p  p0  p1 (5.71)

82
N. Falcón Dinámica de Fluidos y Fenómenos de Transporte

Fig. V.7 Las Ondas de gravedad en la atmósfera originan las estratificaciones nubosas.

Fig.V.8 La imagen de Satélite muestra la enorme onda de densidad del 07 de octubre del 2007, a la derecha su
aspecto visto desde Iowa en EEUU.

De la ecuación de Euler tenemos:


 
Dv 
  p  g (5.72)
Dt
Por comodidad, hemos resumido la derivada convectiva usando la notación:
D  
  v . (5.73)
Dt t
Reemplazando las ecuaciones 5.71, en la ecuación de Euler, 5.72 obtenemos:
  
 0  1   p0   0 g  p1  1 g
Dv
(5.73)
Dt
Como se ha supuesto equilibrio hidrostático para los valores iniciales de la parcela, los dos
primeros términos del segundo miembro se anulan, y la ecuación de Euler queda como:


 1  Dv 1   
1     p1  1 g (5.74)
  0  Dt 0 0
Se ha supuesto que la perturbación en densidad es pequeña, esto es que: ρ1/ρ0<<1; luego la
variación de densidad afecta la fuerza de empuje mucho mas que el termino inercial,
despreciándose frente a la suma con la unidad en el lado izquierdo de la ecuación precedente,
pero no así en el lado derecho por estar multiplicada por la gravedad que es un factor de dos
ordenes de magnitud mayor, luego:

83
N. Falcón Dinámica de Fluidos y Fenómenos de Transporte


Dv 1   
  p1  1 g (5.75)
Dt 0 0
También, por ser pequeñas las fluctuaciones locales de densidad y presión, puede tratarse el
fluido como incomprensible, la ecuación de continuidad equivale a:

D  
 .v  0  .v  0 (5.76)
Dt
Empleando este resultado y escribiendo solamente la componente vertical (z) de 5.75
tenemos:
v z 1 p1 1
  g (5.77)
t  0 z  0
Ahora hay que considerar que la atmosfera tiene una estratificación de densidad dada por:
z H
 e 0 



(5.78)
z H
Donde ρ0 es la densidad a nivel de superficie y H es la escala de altura de presión escrita en
términos de la temperatura superficial, luego de usar la ecuación del gas ideal con  = 287 J
kg−1 K−1, la constante universal de los gases:
T0
H (5.79)
g
Linealizando la ecuación Ec. 5.78, y considerando que la variación de densidad de la parcela
de fluido desplazado es por definición, ρ1, tenemos:
1  z
  (5.80)
0 0 H
Reemplazando la Ec. 5.80 en la ecuación de Euler, y escribiendo el gradiente de presión en
términos del gradiente térmico mediante la ecuación de estado del gas ideal, para la Ec. (5.77)
obtenemos:
 2z   T g 1  T 
 1  z     g   z (5.81)
t 2
 0 z H H  z 

El termino entre corchetes puede se reescrito en termino del parámetro −∂Tp/∂z =Г,
denominado gradiente pseudoadiabatico saturado, para aire seco es del orden de −10 K km −1.
Con lo que el elemento desplazado oscila en la dirección z con una frecuencia de “flotación”
dada por
g 
  (5.82)
 z
Donde se ha usado, la temperatura potencial, definida como aquella que tendría una porción
de aire si se desplazara adiabaticamente, por su propio peso, en una atmósfera de presión de
de 1000 milibares, es decir:
T
1  1  1 dp d  1  T g    z
  2     (5.83)
 z   c s dz dz  T  z c p  T
Donde Cs es la velocidad del sonido en el aire, para el caso de ondas de gravedad en la
atmosfera el termino se anula, es decir Cs se considera infinito.

84
N. Falcón Dinámica de Fluidos y Fenómenos de Transporte

Nota Biográfica:
Sir David Brunt, meteorólogo welsh (1886-1965). Estudió la
dinámica de los fluidos como gases en movimiento. Sus trabajos
comprendían cuan saludables eran las atmósferas de los países. Fue
presidente de la Sociedad de Meteorología Real desde 1942 hasta
1944.

Yrjö Väisälä, meteorólogo y astrónomo finlandés (1891-1971)


Desarrolló métodos de mediciones e instrumentos en la meteorología.
Después de recibir su Ph.D. en 1922, se unió al Geodetic Institute de la
Universidad de Turku (1925) donde trabajó como astrónomo, realizando
diversos ensayos acerca del campo magnético de la tierra.

5.5 Ondas E Inestabilidades Lineales en Fluidos No Uniformes


El primer paso en el estudio de las oscilaciones en un fluido no uniforme es deducir la ecuación
diferencial que describe el fenómeno. Si tomamos el eje z en la dirección vertical, nuestro estado no
perturbado está caracterizado por
dp
u  0 p  p(z )    (z )   g (z ) (5.84)
dz
Donde se ha escrito la velocidad macroscópica como u. Para simplificar el análisis, consideraremos
solamente ondas de pequeña amplitud, por lo tanto vamos a suponer que en presencia de la
perturbación las variables que describen el flujo son
u'  u p'  p  p  '     (5.85)
donde δu, δp y δρ son pequeñas perturbaciones. Vamos a suponer también que las perturbaciones son
adiabáticas, lo cual es razonable en vista de lo que se acaba de ver. Por lo tanto, las ecuaciones que
gobiernan el flujo son
d '
 . ' u '  0
dt
 u ' 
 '   (u '.)u '  p' g zˆ (5.86)
 t 
s'
 (u '.) s'  0
t
donde s′(p′,ρ′)=s(p,ρ)+δs es la entropía por unidad de masa. Por ahora no vamos a especificar los
perfiles de presión y densidad del estado no perturbado, ni haremos hipótesis acerca de la ecuación de
estado del medio, de modo que nuestros resultados valen para un fluido cualquiera.
Dado que las perturbaciones son pequeñas, vamos a linealizar las (5.86) descartando términos
cuadráticos en las cantidades de perturbación. El resultado es
 d
 u z  p.u
t dz
u x p
 
t x
u y p
  (5.87)
t y

85
N. Falcón Dinámica de Fluidos y Fenómenos de Transporte

u z p
   g
t z
s ds
 u z
t dz
El procedimiento a seguir ahora consiste en eliminar sucesivamente las variables δs, δρ, δux, δuy y δp
para obtener una única ecuación diferencial para δuz. Comenzaremos por la última de las (5.87), que
nos dice que la variación local de la entropía se debe simplemente al transporte convectivo
(recordemos que la entropía del estado no perturbado depende de z). Dado que la entropía s(p,ρ) es
una función de estado, podemos escribir
ds  s  dp  s  d  s   s  d
        g      (5.88)
dz  p   dz    P dz  p      P dz

Del mismo modo, puesto que s′ = s(p′, ρ′) = s ( p, ρ) +δs , resulta

s  s  p  s  


    (5.89)
t  p   t    P t
Reemplazando las ecuaciones (5.88) y (5.89) en la última de las ecuaciones (5.87) obtenemos

 s  p  s     s   s  d 
      u z  g       (5.90)
 p   t    P t   p      p dz 
Reordenando los términos de la (5.90) y recordando que
 s 
   P
  p   c 2 (5.91)
 s     s
 p  
podemos escribir la ecuación de la entropía en la forma
p  d  
 u z g  c 2  u z   (5.92)
t  dz t 
finalmente con la ecuación de conservación de la masa (la primera de las (5.86)) en la (5.92) obtenemos
p
 u z g  c 2 .u (5.93)
t
Por lo tanto nuestro sistema de ecuaciones consiste en las primeras cuatro de las (5.87) más la
(5.93):
 d
 u z  p.u
t dz
u x p
 
t x
u y p
  (5.94)
t y
u z  p
   g
t z

86
N. Falcón Dinámica de Fluidos y Fenómenos de Transporte

p
 u z g  c 2 .u
t
Puesto que los coeficientes de este sistema son funciones solamente de z, vamos a buscar soluciones
de la forma
i ( k x x  k y y t ) i ( k x x  k y y t ) i ( k x x  k y y t )
p  P( z) e   R( z ) e u  U ( z ) e (5.95)
Sustituyendo entonces las (5.82) en las (5.81) obtenemos
 d dU z 
R   (k xU x  k yU y )  iU z  
 dz dz 
U x  k x P U y  k y P  U z  i
dP
 igR (5.96)
dz
 dU z 
P  c 2 (k xU x  k yU y )  i  gU z  c 2 
 dz 
Usando la segunda y la tercera de estas ecuaciones e introduciendo el vector número de onda
horizontal kh=kx ex+ky ey , podemos escribir
2
kh
k xU x  k yU y  k hU h  P (5.97)

donde Uh es el módulo de la componente horizontal de U. Sustituyendo esta expresión en la última de
las (5.96) obtenemos

i  2 dU z 
P  gU z  c  (5.98)
  c kh
2 2 2
 dz 
y usando esta expresión de P y la (5.84) en la tercera de las (5.83) resulta

i k h 2  2 dU z   d dU z 
R  gU z  c   i U z   (5.99)
  2  c 2kh 2
 dz   dz dz 
Por lo tanto tenemos todas nuestras variables expresadas en términos de Uz y sus derivadas.
Reemplazando ahora P y R de la (5.88) y (5.99) en la cuarta de las (5.94) obtenemos

d    2 dU z 
 1 k h 2  2 dU z   d dU z  (5.100)
 U z    gU  c   g   gU z  c   U z  
dz   2  c 2 k h 2     c k h
z
 dz     
2 2 2
dz dz dz

Reordenando los términos de esta ecuación resulta

1 d   2  c 2 dU z   2 c 2kh
2
d  c 2 k h
2

   U z    B
2
g   0 (5.101)
 dz   2  c 2 k h 2 dz    2  c 2kh 2 dz   2  c 2 k h 2 

Donde hemos definido la frecuencia de Brunt-Väisälä, también denominada frecuencia de flotación,
como

 d g
 B V 2  g    2  (5.102)
 dz c 

87
N. Falcón Dinámica de Fluidos y Fenómenos de Transporte

Veremos que ωB es una frecuencia característica del problema que juega un rol muy importante. Si la
perturbación que consiste de un movimiento puramente vertical (esto es ux ≡ 0, uy ≡ 0). Las
oscilaciones tienen exactamente la frecuencia de Brunt-Väisälä, y tienen importancia porque
determinan la estabilidad de la estratificación y producen interesantes fenómenos atmosféricos.
La principal virtud de la (5.88) es su generalidad, pues en principio permite estudiar las oscilaciones
de un fluido en reposo con una estratificación arbitraria. No es difícil, siguiendo el mismo
procedimiento, deducir una ecuación diferencial aún más general que la (5.88), que rige las
oscilaciones de un fluido estratificado en el cual las capas horizontales se mueven en el estado no
perturbado con una velocidad u=ux(z) ex + uy(z) ey .
La ecuación que se obtiene es:

1 d   2  c 2 dU z   2 c 2kh
2
d  c 2 k h
2

   U z    B
2
g   0 (5.103)
 dz   2  c 2 k h 2 dz    2  c 2kh 2 dz   2  c 2 k h 2 

Ejemplo 3 Ondas atmosféricas de origen topográfico
Cuando el aire se ve forzado a fluir sobre accidentes
topográficos con una forma sinusoidal y bajo condiciones de
estratificación estable, las parcelas de aire sufren alternativos
desplazamientos hacia arriba y hacia abajo respecto a sus
niveles de equilibrio. Es decir, cuando se desplazan sobre
cadenas montañosas experimentan oscilaciones que son
debidas a la flotabilidad, como se muestra en la figura V.9. En
este caso, se trata de unas ondas que permanecen
estacionarias con relación al suelo. Las nubes con forma
lenticular se forman en el seno de un flujo de aire sobre una
región montañosa. Las frecuencia de las oscilaciones esta
dada por la Ecuación 5.89.

Fig. V.9 Origen de estratos lenticulares

Por consiguiente, la condición de si una determinada parcela de aire subirá la cuesta de una
montaña hasta pasar al otro lado se obtiene mediante la razón de la velocidad del viento y la
energía potencial atmosférica, que está relacionada con la frecuencia de Brunt-Vaisala.
Esta razón se denomina número de Froude

v
Fr   BV (5.104)
h
En este caso, la energía cinética está representada por la velocidad del viento y la energía
potencial está representada por la frecuencia de Brunt-Vaisala (ωBV) multiplicada por la
altura de la montaña (h).
Si el número de Froude (Fr) es mayor que 1, la parcela de aire pasará al otro lado de la
montaña. Por el contrario si Fr es menor que 1, la montaña bloquea la parcela, la cual no
podrá pasar al otro lado y se verá obligada a rodear el obstáculo o retroceder.

88
N. Falcón Dinámica de Fluidos y Fenómenos de Transporte

Si Fr es igual a 1, la parcela de aire alcanzará la cima de la montaña con velocidad cero. Para
flujos con un número de Froude bajo (menor que 1), este simple razonamiento físico sugiere que
esencialmente la topografía bloquea el flujo y éste debe rodear el obstáculo o retroceder.
Esta situación ocurre cuando la atmósfera está muy
estratificada o el flujo hacia la barrera montañosa es
relativamente débil y el aire debajo de la montaña en el
lado a barlovento debe quedar estancado, sin vientos
hacia la montaña. Ello sugiere que los efectos de una
barrera montañosa se pueden sentir a una distancia
máxima corriente arriba que se puede calcular mediante
la razón de la frecuencia de Brunt-Vaisala multiplicada
por la altura de la montaña y el parámetro de Coriolis
(ωBV h/f).
Podemos denominar esta razón "número de Rossby
definido por la topografía". Esta relación explica que
para la altura de determinada montaña, cuanto mayor la
estratificación, tanto más lejos corriente arriba de la
barrera montañosa se sentirá este efecto. Ésta es la
distancia máxima corriente arriba que la montaña
afectará el flujo.
La distancia real depende también de la velocidad del
flujo entrante. En este caso, la velocidad del flujo
provocada por la interacción con las montañas se da por
Figura V.10 Dos bellas imágenes de
ωBV h-v. Por consiguiente, la distancia corriente arriba es
estratos lenticulares provocadas por menor y en algunas situaciones, es posible que la
ondas de gravedad sobre montañas distancia corriente arriba apenas se extienda más allá de
la base de la pendiente de la barrera.

Ejemplo 4 Oscilaciones y Estabilidad Estelar


En el interior estelar el calor es transportado por glóbulos convectivos desde el núcleo hasta la
superficie. Este transporte de masa y energía es el responsable de la emisión térmica de la
estrella, toda vez que el material constitutivo es opaco a los fotones generados en el núcleo, los
cuales no pueden escapar del núcleo. A la vez la propia estrella tiene una variación monótona
de densidad, siendo más densa cerca del núcleo que de la superficie. Una porción o glóbulo
convectivo es forzado entonces a moverse en contra del gradiente de densidad y de gravedad,
debido a la fuerza de flotación dada por el exceso de temperatura del glóbulo. Si el glóbulo se
desplaza una cantidad ∆r respecto a su posición inicial, moviéndose en todo instante en
equilibrio con sus alrededores, sufriría una variación de densidad dada por:
 d   d  
D        r (5.105)
 dr  e  dr  s 
Que se interpreta como que el cambio total de densidad Dρ es debido a la variación
debida al cambio de volumen del elemento, subíndice e, y al cambio de densidad debido a la
estratificación de densidad del medio, con subíndice s.
Por otro lado la ecuación de Estado para el glóbulo convectivo debe verificar la relación
general:
d dP dT d
   (5.106)
 P T 
Donde los coeficientes α, δ y φ son las derivadas logarítmicas de la densidad respecto a la
presión P, la temperatura T y el potencial químico μ, respectivamente. Si un elemento

89
N. Falcón Dinámica de Fluidos y Fenómenos de Transporte

convectivo se mueve adiabaticamente desde un desplazamiento inicial ∆r0, la fuerza por


unidad de masa será:
 2 r g  d ln T   d ln T    d ln  
        r (5.107)
t  d ln P  e  d ln P  s   d ln P 
2
Hp
Donde hemos usado la cantidad
dr
H p  P (5.108)
dP
como escala de altura de la presión, que denota una forma de medir la posición radial desde la
Presión máxima en el centro (r nula) hasta P nula en la superficie (r máximo)

Fig. V.11 La estrella Beta Cefeo


presenta variaciones periódicas de
luminosidad como se ve en la curva
de luz versus tiempo adjunta. Las
variaciones recurrentes de brillo
pueden ser interpretadas como
producidas por oscilaciones
convectivas de elementos que se
mueven a la frecuencia Brunt-
Väisälä

Luego la oscilación del elemento solo será posible si el factor de la posición ∆r es imaginario,
en otro caso ese factor daría como resultado un movimiento exponencial o inestable para
convección.
Vemos en este caso que el factor crítico para que ocurra la convección, es decir el movimiento
oscilatorio, y por ende estable de un glóbulo convectivo en el interior estelar, es justamente la
frecuencia Brunt-Väisälä:

g  d ln T   d ln T    d ln  
 BV 2         (5.109)
H p  d ln P  e  d ln P  s   d ln P 
Obsérvese que un medio químicamente homogéneo, μ= constante, la frecuencia de oscilación
del elemento desplazado depende solamente de las diferencias entre los gradientes térmicos
entre el elemento (subíndice e)y el medio (subíndice s):

g  P dT   P dT  
 BV 2       (5.110)
H p  T dP  e  T dP  s 
A modo de síntesis:

Fig. 6.1 Los lazos coronales del plasma


solar, contienen a las líneas de campo
magnético “congelados” moviéndose
con el fluido.
La superficie libre de un fluido en
equilibrio es un plano. Sí, bajo la
acción de alguna perturbación externa
(un viento cortante, una corriente de
aire ascendente o un cambio repentino
en la corriente en chorro), la superficie
se mueve de su posición de equilibrio
en algún punto, se producirá un
movimiento en el fluido. Este
movimiento se propagará sobre la 90
superficie entera en forma de ondas,
llamadas Ondas de Gravedad. La
N. Falcón Dinámica de Fluidos y Fenómenos de Transporte

Clase 6: Introducción a la Magnetohidrodinámica

La Magnetohidrodinámica (MHD) es la dinámica de los fluidos eléctricamente


conductores, imbuidos en campos electromagnéticos. En un flujo MHD, en general, el
campo de velocidad del fluido y el campo magnético se encuentran acoplados. Esto
quiere decir que el movimiento del fluido afecta el campo magnético en donde fluye,
mientras que el campo altera a su vez el movimiento original del fluido. El origen de este
acoplamiento proviene del hecho de que el movimiento relativo de un fluido y un campo
magnético da lugar a la aparición de corrientes eléctricas en el medio. Por un lado, al
interaccionar las corrientes con el campo magnético se originan fuerzas Lorentz, que
alteran el movimiento del fluido. Por otro lado, las corrientes eléctricas dentro del medio
inducen campos magnéticos que se superponen al campo original. Adicionalmente, el
flujo de corrientes eléctricas dentro del fluido genera una fuente de disipación de
energía, por efecto Joule, que se presenta siempre que una corriente eléctrica fluye en un
circuito. La física de los gases ionizados y del plasma, como el estado de la materia
completamente ionizada, se fundamenta justamente en la magnetohidrodinámica.

6.1 ECUACIONES BÁSICAS


Hablar de magnetohidrodinámica implica el estudio de las ecuaciones ordinarias del
electromagnetismo (Ecuaciones de Maxwell) y de la hidrodinámica (Ecuaciones de Continuidad de
Flujo de Energía y de la dinámica del fluido-Bernoulli). En total son 7 ecuaciones 6 vectoriales y una
escalar.
Considerando despreciables las corrientes de desplazamiento de Maxwell y las acumulaciones de
cargas eléctricas, tenemos
    
xH J .J  0 (6.1)

Donde J es el vector de densidad de corriente, excluyendo las densidades de corriente de
magnetización atómicas o internas del fluido ya incluidas en el vector H. J viene expresada en

Amperios sobre metros cuadrados, y H es la intensidad de campo magnético, que se relaciona con el

vector de inducción del campo magnético B y con la magnetización intrínseca del tipo de material

( M ) en la forma usual:
 1
 
H  0 B  M (6.2)
Donde μ0 es la permeabilidad eléctrica del vacío (4 π 10-7 N.A-2). En la mayoría de los materiales
 
ordinarios, M es proporcional a B
 1

M  0  m B (6.3)
Donde siendo m un coeficiente característico del material, denominado susceptibilidad magnética.
Por lo que el vector de intensidad de campo magnético H puede expresar cómodamente como
proporcional a la Inducción Magnética, siendo la susceptibilidad magnética del material, en lugar de
la del vacío. Es decir:
   
H  0 B1   m   k m 0 B   1 B
1 1
(6.4)
Expresión que relaciona el Campo Magnético con las Cargas móviles que lo originan.
A demás, las otras dos Ecuaciones de Maxwell demandan que
 

 H  ,
 
xE      .H  0 (6.5)
 
 t 
Además la fuerza de Lorenz sobre un elemento de fluido, de conductividad eléctrica σ, sometido a un
Campo Eléctrico externo (E), y/o a un Campo magnético H, su densidad de corriente resulta, por la
Ley de Ohm, proporcional a ellos :

91
N. Falcón Dinámica de Fluidos y Fenómenos de Transporte

 
   
J   E  v  H (6.6)
Por otra parte, la ecuación de la continuidad hidrodinámica debe verificar que:
    
   .v   0 (6.7)
 t 
Y en la ecuación de movimiento, o de Euler, aparecerán dos nuevos términos relacionados con los
campos externos:

   
      
v    v. v  P  F  g  J  H (6.8)
t

Donde, considerando que el medio es isótropo y homogéneo, F viene dado de la forma:
 
F  v2v (6.9)
Por otro lado si denominamos con U a la energía interna por unidad de masa de un líquido
comprensible o un gas debemos utilizar de Ecuación Térmica
dU p d
   (6.10)
dt  dt
Donde  es el efecto térmico por unidad de volumen debido a la conducción térmica, siendo λ la
viscosidad.
  2T (6.11)
Así, las Ecuaciones Magnetohidrodinámicas completas, expresadas en el Sistema Internacional de
unidades, pueden resumirse como:
  
xH J (Ley de Ampere) (6.1)

 
.J  0 (Continuidad Eléctrica) (6.1)

   H  (Ley de Faraday) (6.5)
xE     

 t 

 
.H  0 (Ley de Gauss magnética) (6.5)

 
   
J   E  v  H (Ley de Ohm) (6.6)

    
   .v   0 (Ecuación de continuidad) (6.7)
 t 

   
     
v    v. v  P  v 2 v  g  J  H (Ecuación de Euler) (6.8)
t

dU p d
    2 T (Ley de Maxwell-Fourier) (6.10)
dt  dt

92
N. Falcón Dinámica de Fluidos y Fenómenos de Transporte

Las primeras 7 son ecuaciones vectoriales y la octava es escalar, con ocho funciones incógnitas: H, v, J,
E, vectoriales, y las funciones escalares ρ, P, U, T. Adicionalmente debe caracterizarse el fluido por los
parámetros de viscosidad λ, permeabilidad magnética μ, conductividad eléctrica σ, y el campo de
gravedad g.
La resolución completa de este conjunto de ecuaciones, entraña gran complicación algebraica aun
para los casos más simples, por lo que su resolución está fuera del alcance de esta obra. Nos
limitaremos a discutir fenomenológicamente, las principales consecuencias de las mismas para
describir la dinámica de los fluidos eléctricamente cargados, bajo la presencia de campos magnéticos.

6.2 EFECTOS ELECTROMAGNÉTICOS


De acuerdo a las expresiones presentadas anteriormente y suponiendo que  es uniforme todo el
espacio
 
H     J    
 


 v  H      v  H   2 H (6.12)
t 
 

Donde hemos usado la Ec. (6.6) para reemplazar el campo eléctrico E en la ecuación (6.5) para
Si el medio está en reposo (v =0) nos queda:

H 
  2 H (6.13)
t
Que tiene la forma de la ecuación de Difusión, donde     se le llama difusibilidad magnética.
1

Observamos que lineal izando la ecuación de difusión precedente, podemos estimar el los órdenes de
magnitud del tiempo de difusión o desvanecimiento del campo magnético debido a las “fugas”:
H H
 2  t   1 L2  L2 (6.14)
t L
Donde L es una longitud comparable con las dimensiones de la región en que circula la corriente. Para
una esfera de cobre de 1 cm de radio ese tiempo de difusibilidad es apenas un segundo, es del orden
de 104 años para el núcleo fundido de la Tierra y del orden de 1010 años para los campos magnéticos
que se presentan en el Sol.
Para el caso en que la conductividad es muy grande, como en el plasma constituyente de las estrellas,
el último termino del segundo miembro de la Ec. (6.12) es nulo porque no hay fuentes del campo H:
 
H    
 
 H 
   v  H  v (.H )  (v.) H   (v.) H  0 (6.15)
t t
Donde hemos usado, para la última igualdad la ecuación (6.5). La expresión (6.15) nos dice que la
variación temporal de la intensidad del campo magnético es constante. Comparece dicha expresión
con la definición de derivada convectiva. Luego, aplicando el Teorema de Stokes, esta expresión indica
que el flujo magnético que atraviesa cualquier curva cerrada, que se mueve con la velocidad del fluido
es invariable en el tiempo. Decimos entonces que hay congelamiento de las líneas de campo, es decir las
líneas de fuerza están congeladas en el fluido y se mueven con el.

93
N. Falcón Dinámica de Fluidos y Fenómenos de Transporte

Ejemplo 1. Campos Congelados Una propiedad


muy interesante de los fluidos con gran
conductividad eléctrica, es que no admiten cambios
del flujo magnético en su interior. Esto trae como
consecuencia que puedan ser confinados por
campos magnéticos intensos; pero cuando la
densidad y la velocidad del fluido son muy grandes,
será el movimiento del mismo el que denomine a la
estructura del campo. En esta situación, si el fluido
fluye muy rápidamente desde cierta región donde
hay un campo magnético que es incapaz de
contenerlo (como es el caso del viento solar),
Fig. 6.1 Los lazos coronales del plasma entonces arrastrará consigo a la materia para
solar, contienen a las líneas de campo impedir que cambie el flujo el magnético congelado
magnético “congelados” moviéndose en si interior. Esta es una situación que se da con
con el fluido. bastante frecuencia en los plasmas espaciales.
La superficie libre de un fluido en
equilibrio es un plano. Sí, bajo la
acción de alguna perturbación externa
(un viento cortante, una corriente de
Experimento 1 Visualización del congelamiento magnético
aire ascendente o un cambio repentino
Para visualizar el confinamiento magnético requerimos de un medio entre imanes con
en la corriente en chorro), la superficie
partículas de hierro, capaces de moverse libremente en un fluido (mezcla de aceite de motor
se mueve de su posición de equilibrio
y aceite comestible en un envase con limadura de hierro) alrededor de ellas se colocan dos o
en algún punto, se producirá un
más imanes. Una
en luzelde fluido.
linterna Este
que ilumine el envase desde atrás facilitara la visibilidad de
movimiento
lasmovimiento
líneas. se propagará sobre la
superficie entera en forma de ondas,
F
llamadas Ondas de Gravedad. La
i
fuerza restauradora o empuje actúa
g
. verticalmente y la onda se propaga a lo
largo de la superficie del fluido. La
6 frecuencia de tales oscilaciones,
. denominada de Brunt-Väisälä o de
2 flotación, depende de la estratificación
de temperaturas, de la gravedad y de la
cota
Las respectode ahierro
limaduras la profundidad del
quedan “atrapadas” o “congeladas” en el campo magnético, de forma similar,
lafluido.
materia al interior del Sol también resulta atrapada por los campos magnéticos de la “atmósfera”
exterior del Sol y se puede apreciar en las manchas solares.

Si ninguno de los términos de la Ec. (6.12) se desprecia, entonces podemos analizar el sistema como
una contribución de los aportes de (6.13) y (6.15). El arrastre de las líneas de fuerza por el movimiento
se superpone a su alejamiento del medio. Si L es una longitud comparable a las dimensiones del
campo y V es una velocidad comparable a las velocidades reales, el efecto de arrastre es dominante si
LV >> por analogía con el número de Reynolds, y se denomina numero de Reynolds.
LV
RM  (6.16)

Para RM mucho menor que la unidad, la advección es relativamente poco importante y por tanto el
campo magnético tenderá a relajarse hacia un estado puramente difusivo determinado por las
condiciones de contorno más que por el flujo.

94
N. Falcón Dinámica de Fluidos y Fenómenos de Transporte

Para RM mucho mayor que la unidad la difusión es relativamente poco importante en la escala de
longitud L. tal es el caso de los fluidos que aparecen en astrofísica y en geofísica, y en general de los
gases completamente ionizados (plasmas). Las líneas de flujo del campo magnético son adveccionadas
con el flujo magnético hasta que los gradientes son concentrados en regiones de escala de longitud
suficientemente pequeñas para que la difusión pueda igualar a la advección.
El número de Reynolds magnético tiene una forma similar al número de Peclet y número de Reynolds.
Los tres son proporcionales a la relación entre efectos por advección y por difusión para un campo
físico particular y su expresión matemática es velocidad por longitud dividido entre difusividad. El
número de Reynolds magnético está relacionado con el campo magnético en un flujo
magnetohidrodinámico mientras que el número de Reynolds está relacionado con la velocidad del
fluido y el número de Peclet con el calor. Estos grupos adimensionales son resultado de
adimensionalizar las respectivas ecuaciones, es decir la ecuación de inducción, la ecuación de
momento y la ecuación de calor respectivamente.
Un campo magnético tiene una energía por unidad de Volumen de H 2 / 8 . La energía total en el
volumen ocupado en el espacio, considerando que el campo depende únicamente de la componente
radial, es
1
WH 
8  H 2 dr (6.17)

Para lo que la variación de la energía magnética nos queda, usando (6.12)

   
dWH 1      2
4 
  H .  v  H  H . H dt (6.18)
dt
Donde el primer termino del integrando es debido al trabajo realizado por la materia en el curso del
 
movimiento contra la fuerza magnética j  H , interpretación que usualmente es analizada en
función de las tensiones de Maxwell, que no son mas que las debidas a una tensión longitudinal y una
presión transversal del mismo valor sobre el fluido ( H ).
2

8
El segundo miembro de (6.18) representa la transformación de energía en forma de calor por efecto
Joule, a razón de j
2

6.3 EFECTOS MECANICOS

En los plasmas y en gases altamente ionizados, la conductividad es muy elevada, que equivale a
asumir que la conductividad del fluido es infinita, bajo esas condiciones la Ley de Ohm (Ec. 6.6)
demanda que
 
  
0  E  v  H (6.19)
Puesto que la densidad de corriente J ha de ser físicamente finita. Despejando el campo eléctrico (E) de
esta ecuación y sustituyendo en la Ec. (6.5) podemos escribir la Ley de Faraday como:

    H  (6.20)
 x v x  H     

 t 
Analizaremos el término de la fuerza por unidad de volumen, de origen electromagnético
 
J  H que aparece en la ecuación de Euler (6.8). Es fácil verificar que podemos expresar la Ecuación
de Euler como

95
N. Falcón Dinámica de Fluidos y Fenómenos de Transporte

      
       
v    v. v  P  v 2 v  g  H . H   1 H 2 (6.21)
t
2

Ejemplo 2 Verifique la expresión (6.21) , es decir demuéstrese que la fuerza magnética por
unidad de volumen, en un fluido eléctricamente cargado, equivale a una Presión Magnética
paralela a la presión hidrostática mas una tensión adicional a lo largo de las líneas de campo
magnético.
 
Consideremos el término, recordando que g   , tenemos
     
J  H  H  J  H    H (6.22)
Donde hemos reemplazado J mediante la Ley de Ampere Ec. (6.1). Usando ahora la Identidad
   
  
 
   
vectorial: 1 2  A. A  A. A  A    A para el campo H y reordenando términos
tenemos que:
     
      
 1 2  H 2  H . H   H    H (6.23)
Multiplicando por la permeabilidad magnética μ
    
      


1

2 H 2   H . H  H    H (6.24)

Remplazando el termino J  H de la Ecuación de Euler (6.8) por medio de las igualdades


(6.22) y (6.24) en se obtiene trivialmente (6.21)

Puede reescribirse la ecuación de Euler (Ec. 6.21) en la forma:

    
      
t
 
v    v. v   P    1 2 H 2  v 2 v  H . H (6.24)

Donde se ha supuesto que la gravedad g es el gradiente de un potencial gravitacional  . La Ecuación
de Euler en su forma (6.24) muestra que la fuerza magnética equivale a una presión hidrostática
magnética proporcional al cuadrado del vector de intensidad de campo H, mas una tensión adicional a
lo largo de las líneas de campo, prescrito por el último término de la Ec.(6.25)
 
Presión hidrostática magnética: PM   1
2 H 2  (6.25)

En el caso particular que el campo magnético tiene solo una componente, la tensión magnética se
anula, si además la viscosidad es despreciable y consideramos el caso estático en el cual el lado
derecho de la Ec. (6.24) es nulo, entonces tenemos:

  
0   P    1 2 H 2  P    1 2 H 2  constante  (6.26)
Esta expresión nos indica, que el movimiento de un fluido cargado, en un campo gravitacional
constante, es tal que:
.
Efecto Pinch: en un fluido conductor de resistencia despreciable, sin viscosidad y en equilibrio, la
variación de la presión hidrostática debe compensarse con una variación opuesta de la presión
magnética

96
N. Falcón Dinámica de Fluidos y Fenómenos de Transporte

Ejemplo 3: Efecto de Contracción o Efecto Pinch

Un efecto de restricción radial, llamado efecto de


Estrangulamiento de Plasma o Efecto Pinch, consiste
en la tendencia de las corrientes intensas a través de
un plasma, a estrecharse transversalmente en una
delgada columna axial l hasta que la presión del gas
comprimido equilibre la fuerza radial magnética PM
constricción que, por efecto Joule, conlleva una
elevación considerable de la temperatura. Tal efecto,
hoy muy conocido, fue propuesto en 1934 por W.
Bennett y al parecer similarmente descubierto en 1939
en forma independiente por L. Tonks.
Numéricamente se estima que una presión de 100
atmósferas es equilibrada por un campo magnético de Figura 6.3 Inestabilidades en una columna de
alrededor de 5 tesla. El efecto de adelgazamiento plasma (a) de retorcimiento (b) de
magnético es eminentemente inestable. La columna de abultamiento. La presión magnética
plasma se va adelgazando hasta el estrangulamiento. constriñe el campo en los puntos donde las
Interrumpiendo las descargas, como las que inestabilidades disminuyen la presión del
observamos en los rayos atmosféricos y en las fluido
descargas de arco.

Figura 6.4 Las descargas eléctricas atmosféricas, con corrientes de miles de amperios, a través del
canal son constreñidas por el efecto Pinch, la variación súbita del flujo de corriente es tal que genera
campos magnéticos enormes (Ec. 6.1) y una presión magnética que aumenta muy rápidamente (Ec.
6.25), en consecuencia, como señala la Ec. 6.26, la presión del fluido disminuye angostando el canal.
Cualquier perturbación pequeña de la presión del fluido a lo largo del canal, incrementara la presión
magnética, estrangulando el canal de descarga e interrumpe la corriente iónica descendiente de la
nube. Es claro también, que la disminución de la anchura del canal incrementa la resistencia eléctrica
en igual proporción, y por efecto Joule, aumenta la disipación térmica, elevando la temperatura del
medio, que a su vez facilita la conducción y eleva los valores de la corriente eléctrica y del campo
magnético, es decir aumentado así la presión magnética y constriñendo aun mas el canal.

Consideremos ahora el caso en que la conductividad es finita, vale decir cuando la Resistencia
Eléctrica es importante, la ecuación de Euler (Ec. 6.8) queda:

97
N. Falcón Dinámica de Fluidos y Fenómenos de Transporte

 
t
 
   

v    v. v  P   Et  H  H 2 vt  (6.28)

Donde hemos usado el hecho de que la fuerza magnética por unidad de volumen, es expresable como:
 
     
J  H   E  v  H  H   Et  H  H 2vt 
 
(6.29)
 
Supongamos el caso en que i P y Et son despreciables, luego el movimiento perpendicular
disminuye, a consecuencia de la fuerza de inducción, con un tiempo de crecimiento cuyo orden de
magnitud esta dado por:
    2 H 2 
1
(6.30)
Es fácil ver que esta relación se obtiene linealizando la Ec. 6.20. La acción del campo magnético sobre
el fluido conductor, como se desprende de la ley de Lenz, es la de frenar el movimiento en la dirección
normal al campo, y la fuerza de frenado es proporcional a la velocidad; se le suele denominar, por esta
razón, de viscosidad magnética. Para establecer la mayor o menor preponderancia de ésta sobre la de
viscosidad ordinaria, se utiliza un número adimensional obtenido de la relación entre ambas fuerzas
De la Ec.(6.16) y con un H comparable al campo real, el orden de magnitud de la viscosidad magnética
por unidad de volumen es  H V , mientras que la fuerza de viscosidad ordinaria es VL2 de
2 2

aquí se define el número de Hartmann


1 2
  
M  HL  (6.31)
  
.
Ejemplo 4: Rigidez Magnética
Observemos la rigidez introducida por un campo
magnético mediante la colocación de mercurio en un
campo magnético vertical. Se coloca un anillo de cobre
rodeado por dos anillos concéntricos del mismo metal,
horizontalmente en el fondo de un recipiente que
contiene mercurio. Separamos el anillo interior del disco
y del anillo exterior con pequeñas separaciones de forma Hg
que quede un gran disco. Se gira el anillo interior
alrededor de su eje vertical, con el anillo exterior y
discos fijos. Por la rigidez magnética en un campo
magnético intenso el mercurio tiende a seguir el
movimiento de la sustancia en contacto con él. Por la Disco Anillos
viscosidad la capa de mercurio que está encima de la
superficie del cobre es arrastrada por el movimiento de 
esta superficie. Pudiérase pensar que las líneas de fuerza B
son arrastradas por la capa límite y que por su rigidez, la
capa limite puede hacer girar el mercurio de encima de
la capa límite con su misma velocidad. Sin embargo, la
experiencia dice que la transición entre el mercurio en Figura 6.5 Un ejemplo de Rigidez
movimiento en las capas de transición, no laminar magnética que puede reproducirse
formándose torbellinos cilíndricos. Estas capas límites, en el laboratorio.
así como las zonas de transición, o las que se producen
cerca de las paredes, las introducen los cuerpos sólidos.

98
N. Falcón Dinámica de Fluidos y Fenómenos de Transporte

Ejemplo 5 El Reactor de Fusión TOKAMAK

La palabra Tokamak, acrónimo del ruso


тороидальная камера с магнитными
катушками -toroidal'naya kamera s
magnitnymi katushkami-, (en español
cámara toroidal con bobinas magnéticas),
designa un toro en cuya cámara sin aire se
pretende confinar un plasma mediante dos
fuertes campos magnéticos. Uno es creado
por líneas magnéticas que rodean la cámara
toroidal y el otro creado por la intensa
corriente eléctrica del plasma mismo. Fue
creado en los años 1950 por los físicos rusos
Igor Tamm y Andrei Sajarov. Este plasma
está compuesto por partículas cargadas
muy ligeras que son aceleradas por el
campo magnético hasta alcanzar
velocidades próximas a la de la luz. El
plasma se vuelve tan caliente que no se
conocen materiales capaces de soportar
tales temperaturas, de ahí la necesidad de
aislarlo con un medio inmaterial como un
campo magnético

Figura 6.6 Esquema de un Tokamak , donde los plasmas


de alta temperatura se confinan usando el efectos de
constricción y la presión magnética

6.4. EL PLASMA EN LA APROXIMACION HIDROMAGNETICA

Se denomina plasma al estado de la materia compuesta de electrones e iones que se mueven


libremente. El estado de agregación conocido hoy día como plasma fue identificado por primera vez
por Sir William Crookes en su Tubo Crookes en 1879, y él lo denomina "materia radiante".
Posteriormente fue identificado y estudiado el mismo fenómeno en los experimentos del Premio Nobel
de física Joseph John Thomson con rayos catódicos, durante 1897. El primero en proponer la
denominación actual de "plasma" fue Irving Langmuir en 1928. Más del 99% de la materia en el
universo está en forma de plasma. Las principales propiedades del plasma son:
 La energía potencial de los electrones debida a la interacción coulombiana con su vecino más
cercano es menor que su energía cinética. Por lo tanto la interacción partícula-partícula tiene
menos importancia que los efectos cinéticos.
 La influencia de una partícula sobre la demás, debido a la interacción electromagnética queda
limitada debido al fenómeno de apantallamiento de las demás cargas, provocando que la
interacción partícula-partícula sean generalmente de escasa importancia.
en consecuencia una parte importante de la evolución de un plasma está dominada por fenómenos
colectivos. Solo consideremos plasmas neutros. A pesar del movimiento libre de iones y electrones
dentro del plasma, la interacción coulombiana entre ellos asegura la neutralidad de carga en cada
punto del espacio siempre y cuando se trate de distancias superiores a la característica.
Los campos electro-magnéticos en el plasma son de largo alcance. Esto permite a las partículas
cargadas estar acopladas unas con otras y actuar de modo colectivo con una frecuencia determinada.
El comportamiento dinámico del plasma depende de esta frecuencia. A frecuencia muy baja, iones y

99
N. Falcón Dinámica de Fluidos y Fenómenos de Transporte

electrones se encuentran inmovilizados por la fuerza electrostática y se comportan como un fluido


eléctricamente conductor (Teoría MHD).A mayores frecuencias, iones y electrones se comportan como
dos fluidos separados (Teoría de dos fluidos de Landau). Para frecuencias aun mayores aparecen
anisotropías de la distribución de las partículas y fenómenos no lineales (Teoría General de Plasma).

Figura 6.7 El Plasma esta presente en una multitud de situaciones físicas. En lámparas de
descargas de gases, en los televisores de “plasma”, en las descargas eléctricas atmosféricas, en
las descargas de arcos voltaicos de soldaduras, auroras boreales y australes, en el interior de las
estrellas y en la corona solar y sus fulguraciones, en los reactores de fusión como Tokamak, en
los cometas, en el gas ionizado disperso entre las galaxias y en el interior de los tubos
fluorescente.

Fig. 6.8 Tipos de plasmas. Los plasmas es caracterizan en función de su densidad


electrónica (Eje horizontal) y la temperatura. Los fenómenos de su comportamiento
como plasma, solo tienen lugar en escalas de longitud comparables con la longitud de
Debye (ver texto).

100
N. Falcón Dinámica de Fluidos y Fenómenos de Transporte

Los movimientos colectivos de las partículas de un plasma, tales como la constricción y las
oscilaciones, se pueden explicitar con la formulación hidromagnética o teoría de los dos fluidos. Según
la cual se considera el plasma como un fluido clásico que obedece a las leyes y ecuaciones de la
hidrodinámica. En esta aproximación se desprecia las fuerzas causadas por el propio fluido eléctrico.
Debe advertirse que, en general, el comportamiento dinámico del plasma es mas complejo que el de
los gases y fluido debido a que el proceso dominante en el que interactúa las partículas en le plasma es
la colisión colombiana. Esta interacción es tan débil que los recorridos libres medios de iones y
electrones son, por lo general mayores que el tamaño del plasma. Como consecuencia, las
interacciones de distribución del momento de las partículas se pueden desviar de su estado de
equilibrio Maxwelliano y puede ser altamente anisótropa. Para el caso general la aproximación
magnetohidrodinámica o hidromagnética resultan insuficientes.

Gas de Lorentz y longitud de Debye


Para estudiar el comportamiento estático del sistema; se tiene que dado un plasma uniforme e infinito,
que se perturba introduciendo una carga de valor q  0 en condición de equilibrio t    habrá
una reordenación del sistema, llegando a un nuevo equilibrio. Esta partícula cargada repelerá a los
iones y atraerá a los electrones. Por lo tanto, alrededor de esta carga la densidad de electrones
aumentará y la de iones disminuirá.
Recordando que las ecuaciones que gobiernan el plasma son las “hijas” de la Ecuación de Boltzmann;
es decir, la ecuación de continuidad, la ecuación de Euler o conservación de la cantidad de
movimiento y la conservación de la energía.
Se considera el plasma como un fluido formado por dos tipos de partículas iones y electrones. Dada ns
la concentración de partículas de masa ms (s = electrones o s = iones). La ecuación de continuidad es:
m s n s
 .m s n s v s   0 (6.32)
t
La ecuación de Euler que expresa la conservación de la cantidad de movimiento de los electrones e
iones, ignorando la viscosidad del fluido conductor, y sin campo magnético externo, queda :

ms ns v s     
 v s . ms ns v s   Ps  q s ns E (6.33)
t
Donde E representa el vector de Campo Eléctrico debido a las cargas. En el fluido ionizado bajo
consideración de equilibrio se asume que el numero de electrones e un múltiplo simple del grado de
ionización, ne=Zni, con Z el grado de ionización. Además supuesto que la densidad electrónica es baja,
puede aproximarse el modelo como si se tratara de un gas diluido, gas de Lorentz de electrones
moléculas. Por lo que hay que considerar la presión dada por la ecuación de estado de gas ideal:
Ps  ns k BTs (6.34)
siendo KB la constante de Boltzmann y Ts es una medida de la energía media de los electrones, que no
debe confundirse con la temperatura macroscópica o paramétrica medida con termómetros. De las
ecuaciones de Maxwell prescribimos la ecuación de Poisson, que permite obtener el Potencial Eléctrico
creado por este sistema de cargas eléctricas será función de la densidad de carga eléctrica:
 eZni  ne 
 2    (6.35)
0 0
Para t    , en el equilibrio, las distribuciones de electrones e iones cumplirán que: los electrones
alcanzan el equilibrio térmico a una temperatura Te, y los iones a una temperatura Ti, que en principio
no tiene que ser la misma.
Tomando en cuenta lo antes mencionado y empleando un poco de algebra se tiene:

101
N. Falcón Dinámica de Fluidos y Fenómenos de Transporte

 n e2 n e2 
0  2   o  o   q r  (6.36)
 k BTe k BTi 
Para el caso particular de la simetría esférica y equilibrio térmico entre electrones e iones, podemos
resolver fácilmente la ecuación precedente:
q  r  (6.37)
 exp   
4 0 r  D 
Donde D es una longitud característica, denominada Longitud de Debye dada por:
1
 k T 2
D   0 B2 e  (6.38)
 no e 
La longitud de Debye corresponde al valor de longitud, donde el campo eléctrico de una esfera
imaginaria (en el sentido de la superficie gaussiana) alrededor del fluido cargado, donde el potencial
decae en una cantidad del 66%, es decir en una cantidad de 1/e.
Dado un plasma neutro, si se introduce una carga q, el plasma se reordenará (efecto colectivo), de tal
manera que para una distancia r>> D , la carga q se encuentra apantallada y no se detecta. Es decir,
el potencial creado por esta carga disminuye muy rápidamente a diferencia del caso de una carga
aislada en el vació, cuyo alcance es infinito. El radio o longitud de Debye, definido como la distancia
(en el plasma) de auto apantallamiento de campo electrostático de cada partícula. Como indica la Ec.
(6.37), resulta ser directamente proporcional a la temperatura, según T 1/2, e inversamente proporcional
a n1/2, y nos sirve como escala espacial característica de la separación de carga, y para definir la
condición espacial de cuasi-neutralidad es decir cuando L>> D .
Un ejercicio interesante para el lector acucioso es estimar grosso modo la longitud de Debye por medio
de la relación 6.37, de cada uno de los ejemplos colocados en la figura 6.7, empleando los datos de la
figura 6.8

Un gas ionizado se comporta como un plasma si las dimensiones del volumen ocupado son
mucho mayores que una esfera de radio igual a la longitud de Debye.

El parámetro de plasma
El parámetro de plasma (Γ) indica el número medio de partículas contenidas en una esfera cuyo radio
es la longitud de Debye (esfera de Debye). La definición de plasma, según la cual la interacción
electromagnética de una partícula con la multitud de partículas distantes domina sobre la interacción
con los pocos vecinos próximos, puede escribirse en términos del parámetro de plasma como .
Es común referirse a esta desigualdad como "condición de plasma", vale decir cuando hay un gran
número de partículas cargadas contenidas en una longitud equivalente a la esfera de Debye:

  4 3  D ne  1
3
(6.39)
Algunos autores adoptan una definición inversa del parámetro de plasma (g = 1 / Γ), con lo que la
condición de plasma resulta ser .

Ejemplo 6 Oscilaciones Electrónicas en un Plasma Uno de los movimientos colectivos más


rápidos e importantes dentro de un plasma es la oscilación de los electrones respecto a los iones.
Estas oscilaciones se producen cuando se viola la cuasineutralidad del plasma y las fuerzas
electrostáticas entran en acción como una fuerza restauradora. Como los iones son muchísimo
más masivos que los electrones (los iones más ligeros, los protones son casi dos mil veces más

102
N. Falcón Dinámica de Fluidos y Fenómenos de Transporte

masivos que los electrones) casi no se van a mover y la oscilación más notable es la de los
electrones
Consideremos un plasma con una densidad uniforme N de electrones, supongamos que cada
electrón se desplaza en la dirección X una distancia ξ que esa dirección, salvo en las fronteras
mismas del plasma donde el desplazamiento es nulo. El desplazamiento de los electrones
perturba el plasma neutro, produciendo una carga en cada elemento diferencial de volumen. De
modo que:
    
 xyz   Neyz      x   Ne xyz (6.40)
  x  x
El movimiento de los electrones origina un campo eléctrico E(x,t) tal que:
   E Ne  Ne
.E     E  (6.41)
0 x  0 x 0
La fuerza restauradora sobre cada electrón tiene un valor de –eE, que resulta proporcional al
desplazamiento ξ, como acabamos de ver (ecuación 6.40). Así los electrones tienen un
movimiento armónico simple de ecuación:
 2 Ne
me 2   0 (6.42)
t 0
En consecuencia existe una oscilación de plasma de frecuencia fP:

1 Ne 2
fP  (6.43)
2 me  0
Para densidades del orden de 1018 electrones por cm3 se obtienen frecuencias de 9 GHz.

Las ondas hidromagnéticas que se propagan en un medio conductor sujeto a un campo magnético,
fueron propuestas por el físico sueco Hannes Alfven en 1942, premio Nóbel en 1970. Su tratamiento
está fuera del alcance de esta obra. En esencia su origen es similar a las ondas hidromagnéticas, salvo
que la existencia del campo magnético exige mayores cálculos. La velocidad de fase de las mismas es
proporcional a la intensidad del campo; siendo entonces del orden de 2800 m/s para campos de 0.01
tesla y densidades de 10-5 kg/m3. Las ondas de Alfven son las responsables de impulsar el viento solar
a través del espacio, cuando se generan en la superficie solar.

103
N. Falcón Dinámica de Fluidos y Fenómenos de Transporte

Nota Biográfica Hannes Olof Gösta Alfvén


Nacido en Norrköping, en el año de 1908 , se licenció en Uppsala en Fisica 1926 y obtuvo el
doctorado en la misma universidad en 1934, como especialista en física de plasmas, además, fue
uno de los fundadores de la magnetohidrodinámica. Comenzó su trabajo como investigador en la
Universidad de Uppsala, pasando en 1937 al Instituto Nobel de Física en Estocolmo, y desde 1940
a 1967 fue profesor del Instituto Real de Tecnología de la misma ciudad. Miembro de la
Academia de Ciencias y del Consejo Científico de Suecia luego se desplazó en 1969 a la
Universidad de California como profesor visitante. Alfvén, fue el autor de la Electrodinámica
cósmica (1948), Origen del Sistema Solar (1956), Mundos-Antimundos (1963), Principios de
Cósmica (1965), luego muere en Estocolmo, el año de 1995.
Hannes Alfvén, fue reconocido por su trabajo y descubrimientos, fundamentales para el campo
de la magnetohidrodinámica, cuyas aplicaciones han sido realmente fructuosas en distintas
partes de la física de plasmas.

Alfvén, descubrió las ondas transversales que se generan en un plasma situado dentro de un
campo magnético (Ondas de Alfvén). Considerado hoy como uno de los creadores de la física del
plasma, realizó importantes descubrimientos en el campo de la magnetohidrodinámica. También,
fue uno de los primeros en reconocer que el plasma es probablemente el estado de la materia más
frecuente en el Universo. Su trabajo ha supuesto avances notables en varias materias relacionadas
con el plasma, desde el estudio de las manchas solares y el campo magnético terrestre hasta los
intentos de lograr la fusión nuclear controlada en laboratorio. Alfvén, demostró la existencia de
ondas electromagnéticas especiales, conocidas en la actualidad como ondas de Alfvén, que se
propagan en el plasma a velocidades que dependen de la densidad del plasma y de la intensidad
del campo magnético. Estas ondas magnetohidrodinámicas se han encontrado en los cristales, en
la atmósfera terrestre y en otros elementos, y han sido fundamentales para la comprensión de
muchos de los fenómenos del plasma. El Asteroide 1718 fue bautizado en su honor, y hasta la
republica del Congo emitió sellos postales en su honor en 1970 .

6. 5. Dinámica de Fluidos Clásicos en presencia de Campos Eléctricos

El estudio de la dinámica de un chorro consiste en considerarlo como un fluido turbulento y estudiar


su estabilidad e inestabilidad. En el presente informe se muestra un estudio comparativo de las
características presentes en un chorro de fluido en fase liquida, que presenta una morfología
aproximadamente cilíndrica en una parte, y otra en la que se desprenden gotas. La parte cilíndrica se
puede estudiar utilizando las ecuaciones de la dinámica de fluidos y considerando que tiene un perfil
de constante de velocidades en un cilindro infinito. Pero en la segunda parte lo que conduce a la
ruptura son pequeñas perturbaciones que el chorro no logra amortiguar produciendo inestabilidades y
la consecuente ruptura.

104
N. Falcón Dinámica de Fluidos y Fenómenos de Transporte

La ruptura del chorro se puede clasificar en cuatro tipos o regímenes y depende de la velocidad, el
diámetro del chorro, las propiedades del fluido y la atmósfera en la que se encuentra. Los cuatro
regímenes son los siguientes:
 Régimen de Rayleigh: en este régimen, el diámetro de las gotas, para una ruptura normal, es
mayor que el diámetro del orificio. Este es un régimen que aparece para velocidades bajas. Las
fuerzas ligadas a la tensión superficial en el chorro son quienes favorecen el aumento de la
amplitud de las perturbaciones en el tiempo y provocan la ruptura del chorro.
 1er Régimen Aerodinámico: La velocidad es mayo que en el caso anterior y se observa muchas
gotas de menor diámetro que el del orificio. Este régimen se caracteriza por el crecimiento de
perturbaciones de longitudes de onda mayores que el radio del orificio. Aquí las fuerzas
asociadas al movimiento relativo entre el chorro y la atmósfera circundante, y aquellas
debidas a la tensión superficial, son las que provocan el crecimiento de las perturbaciones.
 2do Régimen Aerodinámico: Las gotas formadas son aún de tamaño más chico que en el caso
anterior. La velocidad del chorro es considerable, y el régimen es normalmente turbulento. La
formación de pequeñas gotas es el resultado del crecimiento de inestabilidades de longitudes
de onda menores sobre la superficie del chorro. Las fuerzas que surgen de la interacción del
chorro con el medio que lo circunda son principalmente las responsables de la
desestabilización del chorro, mientras que las fuerzas asociadas a la tensión superficial se
oponen al crecimiento de las perturbaciones.
 Régimen de Atomización: Los tamaños de las gotas formadas son aún menores que los de
regímenes precedentes, y la longitud intacta del chorro es prácticamente nula. La velocidad
del chorro es mucho mayor. En este régimen, las gotas resultantes de las perturbaciones de
longitud de onda menores son arrancadas de la superficie del chorro formando un cono
alrededor del chorro que se desintegra. Las perturbaciones que tienen una longitud de onda
grande pueden sin embargo progresar hasta el final del chorro resultando en gotas de
diámetro importante.

En este estudio se limita a chorros de baja velocidad y por lo tanto, estos se encuentran dentro del
régimen de Rayleigh. El experimento consiste en hacer brotar un chorro de agua de una fuente de
diámetro pequeño, el agua sale de la boquilla como un cilindro liso y luego de la ruptura se empiezan
a esparcir gotas, que al caer, lo hacen en un gran espacio. Cuando se le acerca al chorro un objeto
cargado eléctricamente, el agua deja de esparcirse de la manera como lo hacía antes y se juntan las
gotas formando gotas de mayor tamaño o inclusive formando algunos chorros continuos.
Existen clasificaciones en donde el primer y segundo régimen aerodinámico se combina, y se
utiliza el número de estabilidad (el número de Ohnesorge) y el número de Reynolds definido por las
siguientes ecuaciones, en el caso de un chorro.
1 1U 0 a
oh  Re 
1a 1 (6.44)
Donde 1 es la viscosidad dinámica del líquido ρ1 su densidad, a es el diámetro del chorro, γ
la tensión superficial entre el líquido y el aire, y la velocidad media del chorro: U0.
La longitud donde el chorro es continuo se llama longitud de ruptura. Esta longitud es
variable dependiendo de la velocidad de salida del chorro.
En nuestro estudio de chorros utilizamos bajas velocidades y por lo tanto estamos dentro del régimen
de Rayleigh. Consideramos ahora un chorro de líquido de radio a y velocidad U. asumamos que las
perturbaciones son ondas estacionarias de número de onda k y frecuencia ω. Para que ocurra la
inestabilidad ω debe tener una parte imaginaria negativa lo que se convertirá en un crecimiento
temporal de la onda.

105
N. Falcón Dinámica de Fluidos y Fenómenos de Transporte

Para los fluidos incompresibles las densidad es constante y por lo tanto la ecuación de
 
continuidad se convierte en : U
. 0
Consideremos a demás que el fluido es irrotacional por lo que se puede introducir un potencial de
modo que U  
Hallemos una solución en coordinas cilíndricas considerando lo siguiente:
r  a   donde  es la desviación de la superficie del cilindro
L a superficie del chorro se toma en
circular. Se asume que  depende de  y de Z permitiendo perturbaciones tridimensionales y que es
mucho menor que a ( << a ). Consideremos el n-ésimo componente de Fourier en la coordenada  ,
k es real y una onda estacionaria en z .De esta manera las perturbaciones:

  0 eit cos cos kz (6.44)


Puesto que el potencial de velocidades satisface la ecuación de Laplace, en coordenadas cilíndricas
tenemos:
 2 1  1  2  2
 2     0 (6.45)
r 2 r r r 2  2 z 2
Como el chorro está libre las condiciones de frontera podemos relacionarlas con el radio del cilindro
sin perturbar, de modo que:
 
   vr (6.46)
r r a r r a
r a

La solución de la ecuación (6.45) se obtiene por separación de variables, con la forma:


  H r cos coskz (6.47)
La cual nos da para H ( r ):
d 2 H 1 dH  n 2  (6.48)
2
   2  k 2  H  0
dr r dr  r 
Esta ecuación es una modificación de la ecuación diferencial de Bassel. Sus soluciones han sido
tabuladas y se conocen como las funciones de Bassel modificadas de orden n de primer tipo In(kr)
H (r )=(ctte).In(kr) (6.49)
Las condiciones de frontera que ya especificamos determina la constante por lo que:
in kr
  ie it cos(n ) coskz (6.50)
kI ' n kr
Aquí I’n es la derivada con respecto a kr de la función Bessel modificada. Ahora, kω deben estar
relacionada por una relación de dispersión que hallaremos mas adelante.

Por otro lado lo que evita que el líquido colapse ante la


presión atmosférica es la tensión superficial. En el caso
de superficies planas tendríamos un valor de presión
superficial P0. Cuando la superficie es curva, las fuerzas
de la tensión superficial originan una presión que se
suma a la primera. En efecto, considerando la fig. 6.9,
vemos que las fuerzas f1 y f2 representan las fuerzas de
f2 la tensión superficial. La resultante f es perpendicular a
f1 f
la superficie y está dirigida hacia el seno del líquido. El
Fig6.9. Tensión sobre una superficie curva
conjunto de estas fuerzas perpendiculares origina una
presión P1 que debe sumarse a P0 .

106
N. Falcón Dinámica de Fluidos y Fenómenos de Transporte

6.6. Estudio Cualitativo de un Chorro de Agua en presencia de Campos Eléctricos

A continuación se esbozan experimentos demostrativos para ilustrar el comportamiento de líquidos


en presencia de campos eléctricos débiles.

Desarrollo Experimental
 Objetivo general estudiar de manera cualitativa las características de las gotas de un chorro de
agua en presencia de campos eléctricos.

Se realizan tres estudios comparativos, independientes.


A. Característica de las gotas de un Chorro de Agua, moviéndose en dirección vertical, en
Presencia de un Campo Eléctrico producido por electricidad estática (por ejemplo mediante un
globo de hule cargado por fricción con el cabello humano).

Figura 6.10 En la parte superior una representación esquemática del montaje experimental. Abajo los
resultados: Se observa, una diferencia en el grosor del chorro poco después de salir del orificio de la
inyectadota. En presencia de un campo eléctrico (globo de hule cargado) se obtiene un chorro de mayor grosor
en comparación al chorro producido en la ausencia de dicho campo y menor dispersión en las gotas. Respecto
a las gotas que se producen luego de la ruptura del chorro, no se observa ninguna diferencia considerable.

107
N. Falcón Dinámica de Fluidos y Fenómenos de Transporte

B. Características de las gotas de de un Chorro de Agua, moviéndose en dirección vertical, en Presencia de


un Campo Eléctrico producido por dos Placas Paralelas.

Figura 6.11 Se muestra, al igual que en la experiencia anterior, una diferencia en el grosor de ambos chorros,
observando un mayor grosor en el chorro sometido a un campo eléctrico (derecha). A diferencia de la
experiencia anterior, se observa una diferencia en el tamaño de las gotas que se producen luego de la ruptura
del chorro. En presencia del campo estas gotas presentan un tamaño mayor respecto a la ausencia de dicho
campo.
.

108
N. Falcón Dinámica de Fluidos y Fenómenos de Transporte

C. Características de las gotas de de un Chorro de Agua, moviéndose en el plano, en Presencia de un


Campo Eléctrico producido por Placas Paralelas

Figura 6.12 Se muestra, al igual que en la experiencia anterior, una diferencia en el grosor de ambos chorros,
observando un mayor grosor en el chorro sometido a un campo eléctrico (abajo). A diferencia de la experiencia
anterior, se observa una diferencia en el tamaño de las gotas que se producen luego de la ruptura del chorro. En
presencia del campo estas gotas presentan un tamaño mayor respecto a la ausencia de dicho campo.
.

109
N. Falcón Dinámica de Fluidos y Fenómenos de Transporte

Lo que ocurre en todos los casos anteriores se debe a que,


al aplicar un campo eléctrico sobre el chorro de agua, se
induce una polarización sobre las gotas, tal y como se
muestra en la figura (6.13).
Esto explica la producción de gotas de mayor tamaño en
presencia de un campo eléctrico, ya que al inducir la
polarización antes mencionada, se produce una fuerza
atractiva entre las gotas que las hace unirse. Las fuerzas
de atracción producidas no son lo suficientemente
grandes como para producir un chorro continuo, pero sí
son los suficientemente fuertes como para vencer la
tensión superficial de las gotas ocasionando la unión de
estas. Como se pudo observar el campo eléctrico
interviene en el libre esparcimiento de las gotas según su
Fig. 6.13 Polarización inducida en
trayecto natural, al polarizarlas y ocasionando que estas
gotas de un chorro de agua
se unan y formen nuevas gotas de mayor diámetro.

Este fenómeno, también denominado de coalescencia, se presenta con las gotas de lluvia que caen en
el campo eléctrico de la atmosfera y su descripción es de importancia para entender la formación de
los núcleos higroscópicos que originan las nubes.

110
N. Falcón Dinámica de Fluidos y Fenómenos de Transporte

APENDICE I: Ejercicios y problemas resueltos.

Se incluyen cuatro talleres de problemas y ejercicios de aplicación de los conceptos fundamentales de


hidrodinámica, haciendo énfasis en los contenidos de las dos primeras clases de esta obra. Los
problemas ideados tienen la virtud de mostrar aplicaciones en el mundo de las ciencias naturales y la
ingeniería y solo en excepciones procuran el afianzamiento del andamiaje matemático asociado

No se plantean problemas específicos para evalúan los contenidos de las clases 3, 4, 5 y 6. Pues el
contenido matemático y la profundidad de los temas tratados allí, invitan a la realización de
seminarios y pequeños trabajos de investigación que son de más utilidad para estudiantes avanzados.
La resolución de problemas de Física de Plasma, Hidrodinámica, Ecuación de Boltzmann, Ecuaciones
de Navier Stokes y ondas en fluidos es materia de investigación y sería ocioso plantear tareas y
ejercicios en temas de investigación abierta que añadirían poco a la intención pedagógica y formativa
de esta obra.

Aun así, la colección de ejemplos resueltos en esos capítulos o clases, pueden servir como test de
autoaprendizaje de los contenidos presentados, por lo que se invita a su lectura nuevamente.

111
N. Falcón Dinámica de Fluidos y Fenómenos de Transporte

Taller de Ejercitación I.

I.1.-Se Usa un sifón, de diámetro uniforme d, para drenar


agua de un tanque. Suponga flujo estacionario. (a)Encuentre
una expresión para la descarga del volumen en el extremo del
final del sifón. H
(b)¿Cuál es el limite en la altura (H) por encima del agua en
h
la parte superior del sifón. Suponga que la presión en el
líquido, es siempre mayor o igual que la presión atmosférica
para mantener el flujo continuo de agua.

I.2.-La Tierra (cuyo radio medio es 6.37 106 m) no tiene densidad uniforme, es más densa en el centro
que en la superficie. Una expresión aproximada de su densidad es  (r )  A  Br , con A= 12 700
kg/m3 y B= 1.5 10-3 kg/m4.
a) Los indicios geológicos sugieren densidades de 13 100 kg/m3 en el centro y 2 400 kg/m3 en la
superficie. ¿ que valores da el modelo lineal para estos lugares?.
b) Imagine ahora a la Tierra como constituida por una colección de cascarones esféricos concéntricos,

de radio r y espesor dr, siendo el diferencial de volumen dV  4 r dr .Demuestre que la masa de la


2

4 3  3 
M R  A  BR 
Tierra es 3  4  , evalué la masa total de la Tierra y compare con los valores tabulados en
las fuentes bibliográficas (investigue)
4  3 
g (r )  Gr A  Br 
c) Demuestre que el campo gravitacional se expresa en este modelo como que
3  4 
coincide con los valores extremos de la aceleración de gravedad nula en el centro de la Tierra y de 9.8
m/s2 en la superficie.

I.3.- En el tubo en U de la figura, se ha llenado la rama de la derecha con


mercurio y la de la izquierda con un líquido de densidad desconocida. Los
niveles definitivos son los indicados en el esquema. Hallar la densidad del
líquido desconocido.

I.4.-Si en la dinámica de un fluido ideal la convección estaba ausente, de


dT g

dz cp
modo que se verifica la condición de equilibrio estable . Dedúzcase
un criterio semejante empleando la Ecuación de Estado de van der Waals, en lugar de la Ecuación de
estado para gases ideales.

I.5.-Considere el movimiento de balanceo de un barco, ocasionado por el par


de fuerzas de la gravedad y del empuje hidrostático (ambas de igual
K modulo y sentido opuesto debido a la condición de flotabilidad del mismo).
Como el empuje se aplica al metacentro del buque (K) y el peso se aplica
C sobre el centro de gravedad (C), existe un torque neto. Suponga que el
momento de inercia del buque, alrededor de su centrote longitudinal, es I y
que R es la distancia entre Ky C. Demuestre que el periodo de las
M I
g T  2
oscilaciones, supuestas pequeñas, es MgR

112
N. Falcón Dinámica de Fluidos y Fenómenos de Transporte

1. La Tierra (cuyo radio es 6,37 106 m) no tiene densidad uniforme, es mas densa en el centro que en la
superficie. Una expresión aproximada de su densidad es  (r )  A  Br
Con A = 12700 kg/m3 y B = 1,5 10-3 kg/m4.

a. Los geológicos sugieren densidades de 13100 kg/m3 en el centro y 2400 kg/m3 en la superficie.
¿Qué valores da el modelo lineal para estos lugares?
b. Imagine ahora a la Tierra como constituida por una colección de cascarones esféricos
concéntricos, de radio r y espesor dr, siendo el diferencial de volumen dV  4r dr . Demuestre
2

4 3  3 
M  R  A  BR 
que la masa de la Tierra es 3  4  , evalué la masa total de la Tierra y compare
con los valores tabulados en las fuentes bibliográficas (investigue).
4  3 
g (r )  Gr A  Br 
c. Demuestre que el campo gravitacional se expresa en este modelo como 3  4 
que coincide con los valores extremos de la aceleración de gravedad nula en el centro de la
Tierra y de 9,8 m/s2 en la densidad.

SOLUCIÓN

4 3  3 
M R  A  BR 
b) Demostrar que 3  4 

M   dV dV  4r 2 dr  (r )  A  Br , tenemos:


como con y
 R R

 4  Ar 2 dr   Br 3 dr 

M  4r ( A  Br )dr
2
0 0 
En este caso R es el radio promedio de la Tierra
4 3  3 
M R  A  RB 
3  4 
Sustituyendo lo valores de A, B y R, obtenemos:
4  3 
M (6,37 10 6 m) 3 (12700kg / m 3 )  (6,37 10 6 m)(1,5 10 3 kg / m 4 )
3  4  = 5,99126 1024 kg

c) Campo Gravitacional
La fuerza ejercida por la Tierra sobre una partícula de masa m cerca de la superficie de la Tierra
donde r es el radio de la Tierra.
GM T
GM T m
F (r )   F g ( r ) 
r2
g
r2 ,
Sustituyo el valor de la masa de la Tierra
G 4 3  3  4G  3 
g (r )  R  A  RB   R  A  RB 
   
2
R 3 4 3 4
Sustituyendo los valores A = 12700 kg/m3 , B = 1,5 10-3 kg/m4 , R = 6,37 106 m y G = 6,672 10-11 N.m2/kg2,

obtenemos:
g (r )  9,8515 m / s 2

113
N. Falcón Dinámica de Fluidos y Fenómenos de Transporte

2. En el tubo en U de la figura, se ha llenado la rama de la derecha con


mercurio y la de la izquierda con un líquido de densidad desconocida.
Los niveles definitivos son los indicados en el esquema. Hallar la
densidad del líquido desconocido.

SOLUCIÓN
La presión en el mercurio es
Pm  Po   m ghm [1]
La presión en el líquido desconocido
PL  Po   L ghL [2]
Po es la presión atmosférica, para determinar la densidad del líquido
desconocido debemos tomar en cuenta que en ese punto las presiones son iguales, por lo tanto
igualamos [1] y [2].
g m hm   L ghL  m hm
 L 
 m hm   L hL hL Densidad del líquido desconocido

La densidad del mercurio


 m  13,6 g / cm 3 , h = 2 cm y hL = 14 cm luego  L  1,94 g / cm
3
m

4. Si en un fluido ideal la confección esta ausente y se verifica la condición de equilibrio estable es que
dT g

dz Cp
. Dedúzcase un criterio semejante empleando la ecuación de estado de van der Waals, en
lugar de la ecuación de estado para gases ideales.

SOLUCIÓN
La condición correspondiente al equilibrio estable es
dT g

dz Cp
Luego de hacer una serie de consideraciones tales como
V
 p , s  (donde p
1. Consideramos un elemento de fluido a una altura z, con volumen específico
y s son presión y entropía de equilibrio a la altura z).
2. Supongamos que este elemento de fluido sufre un desplazamiento adiabático hacia arriba a lo

largo de un pequeño intervalo


 ; su volumen especifico se transforma entonces en V p , s  , '

en donde p’ es la presión a la altura


z  .
3. Para que el equilibrio sea estable, es necesario que la fuerza resultante sobre el elemento tienda
V p ' , s ' 
a devolverlo a su posición original. El volumen especifico de este ultimo es , siendo
s’ le entropía de equilibrio a la altura
z  .
Hallamos la condición de estabilidad
V p ' , s '  V p , s 
'
- >0
Y hacer un Desarrollo la diferencia de potencias de:

114
N. Falcón Dinámica de Fluidos y Fenómenos de Transporte

ds dV dV ds
s'  s    0
dz dz ds dz
 V  ds  V  T  V 
  0     
 s  p dz (*)
 s  p C p  T  p

Cp
Donde es la capacidad calórica a presión constante.

 V  ds
  0
 T  p dz
Por lo que podemos escribir la ecuación (*) como (**)
 V 
 
La mayoría de las sustancias se dilatan al calentarse, es decir,  T  p >0. La condición para que este
ausente la convección se reduce a
ds
0
dz
Si desarrollamos esta derivada tenemos
ds  s  dT  s  dP ds C P dT  s  dP
      
dz  T  p dz  P T dz dz T dz  P  T dz

Recordando que:

 s   V  ds C P dT  V  dP
        0
 P T  T  P →
dz T dz  T  T dz

dP g dT  V  gT
   
Sabemos que dz V , luego dz  T  P CPV
V
Debemos hallar una relación con la ecuación de estado de van der Waals, T
La Ecuación de Estado de van der Waals es:
 N 2a 
 P  2 V  Nb   NkT
 V 
a y b son constantes que dependen de la sustancia, y N el numero de moléculas.

2
NKT N P NK
P   a 
V  Nb  V  T V  Nb

115
N. Falcón Dinámica de Fluidos y Fenómenos de Transporte

6.-dadas las condiciones del sistema, analizaremos los torques ejercidos sobre el pívote, que en este
caso seria el punto K.

En consecuencia la fuerza de sustentación no ejerce ningún


troqué, ya que esta se aplica en el pívot.

Así la segunda ley de Newton para rotaciones nos queda:


 
  I
   
R  Fsustentacion  R  Mg  I
 RMg sin   I
RMg
  sin   0
I
Además tomando en cuenta oscilaciones pequeñas:

  1  sin   
RMg
    0
I
  2f 2   2  RMg
 2
I
De manera tal que:

1 RMg 1 I
f  , f   T  2
2 I T RMg

116
N. Falcón Dinámica de Fluidos y Fenómenos de Transporte

Taller de Ejercitación II .

II.1.-En primera aproximación, los continentes (de espesor t) de la Tierra se pueden imaginar como
bloques de granito ( ρg= 2800 kg/m3)que flotan sobre rocas mas densas denominadas peridotitas (ρp=
3300 kg/m3) situadas a la profundidad d , en forma similar a la flotación de hielo sobre agua.
Demuestre que la formula que describe este fenómeno es: ρg t = ρp d. Considere un continente que se
eleva 5 Km. sobre el piso del océano, vale decir sobre la peridotito, ¿Cuál es el espesor del continente?

II.2.-Un recipiente cilíndrico con un líquido incompresible, e densidad


ρ, gira con velocidad angular constante ω alrededor de su eje de
simetría.
a) demuestre que la presión a una altura dada dentro del fluido
dP
  2 r
aumenta en la dirección radial según la relación: dr
b) Obtenga, por integración, la presión a lo largo de una línea h
horizontal, en función de r. r
c) Demuestre que la superficie tiene forma parabólica, es decir la altura

del liquido esta dada por h(r )   r / 2 g


2 2

II.3 Considere un tanque de área A, con un orificio de área A 0 situado a


H metros por debajo del nivel del líquido. Suponga que en el instante
t=0 la altura del liquido en el tanque es H0 .
dH
a) Demuestre que la razón de flujo Q es
Q  cA0 2 gH , siendo c es
H0
el coeficiente de descarga.
b) Demuestre que la cantidad de líquido descargado desde el orificio
H1
en dt segundos es
Qdt = - A dH
c) Encuentre el tiempo transcurrido para que la altura del nivel del
líquido en el tanque sea H1 ( 0<H1<H0).

II.4.-Demuestre que la ecuación de Euler para un flujo isotròpico se puede escribir como:


   
t
   
 
  v    r . r  
      
t

v  v  v  0   
II.5.- Un modelo simple de la Troposfera Terrestre se obtiene resolviendo la Ecuación de Euler para un
gas perfecto en la aproximación hidrostática. Demuestre que en ese caso la presión disminuye
exponencialmente con la altitud.

117
N. Falcón Dinámica de Fluidos y Fenómenos de Transporte

1.- En primera aproximación, los continentes


(de espesor t) de la Tierra se pueden
imaginar como bloques de granito ( ρg=
2800 kg/m3)que flotan sobre rocas mas
densas denominadas peridotitas (ρp= 3300
kg/m3) situadas a la profundidad d , en
forma similar a la flotación de hielo sobre
agua. Demuestre que la formula que
describe este fenómeno es: ρg t = ρp d.
Considere un continente que se eleva 5
Km. sobre el piso del océano, vale decir
sobre la peridotito, ¿Cuál es el espesor del
continente?

SOLUCIÓN
Tomamos como A (área de una sección transversal del continente) utilizando el principio de
Arquímedes que establece que la magnitud de la fuerza de flotación siempre es igual al peso del fluido
desplazado por el objeto. No se refiere a la estructura del objeto, como el problema es similar a la
flotación de hielo sobre el agua tenemos qué la magnitud de la fuerza de flotación B es exactamente
igual a la magnitud F del peso del líquido de granito.
B  Fg   pV p g   gVg g
(1)
Siendo Vg= A t es el volumen que se encuentran con bloques de granito siendo V p= A d (volumen
desplazado) , en consecuencia
 p Atg   g Ad g
(2)
El continente se eleva 5 Km sobre el piso del océano (d = 5 Km), las densidades del bloque de granito y
las rocas peridotitos son respectivamente: (ρg = 2800 Kg/m3), (ρp = 3300 Kg/m3), sustituyendo datos
nos queda el espesor del continente t:

 p d 3300 Km / m 3 * 5 Km
t   5,89 Km
g 2800 Km / m 3

118
N. Falcón Dinámica de Fluidos y Fenómenos de Transporte

2. Un recipiente cilíndrico con un líquido incompresible, e densidad ρ, gira


con velocidad angular constante ω alrededor de su eje de simetría.
a) demuestre que la presión a una altura dada dentro del fluido aumenta
dP
  2 r
en la dirección radial según la relación: dr
b) Obtenga, por integración, la presión a lo largo de una línea horizontal,
en función de r.
c) Demuestre que la superficie tiene forma parabólica, es decir la altura del

liquido esta dada por h(r )   r / 2 g


2 2

SOLUCIÓN
a) Para cada punto del cilindro (su base, superficie e interior), su velocidad tangencial se calcula
 
mediante el producto vectorial entre la velocidad angular  y el vector de posición r de
     
r  xiˆ  y ˆj  z kˆ v x, y , z     r   yi  xj
dichos puntos .
(1)

Con x  r cos( ), y  rsen( ) este resultado es debido a que la velocidad angular sólo tiene una

 x, y , z   0,0,  z 
componente constante sobre el eje de simetría del recipiente es decir , debido a la
simetría del problema haremos uso de las coordenadas cilíndricas el gradiente en estas coordenadas es
  1  ˆ 
  rˆ    zˆ
r r  z

y la velocidad v (r ,  , z )  rrˆ  rˆ  zkˆ (2)

En donde la componente z es nula y además


rˆ  cos( )iˆ  sen( ) ˆj, ˆ  sen( )iˆ  cos( ) ˆj

Sustituyendo en la ecuación (2) así como también la componente x , y y en la ecuación (1) se obtiene

   
v (r,  , z )  r cos( )  rsen( ) iˆ  rsen( )  r cos( ) ˆj (3)

v (r ,  , z)  rsen( ) iˆ  r cos( ) ˆj (4)
Comparando ambas se tiene que:
  ; r  0
Así la ecuación (2) luce como:

v (r ,  , z )  rˆ
Utilizando la ecuación de Euler y considerando un fluido bajo condiciones estacionarias se obtiene

  

v  v  
P
 gkˆ

 
 (rˆ). rˆ 

1  ˆ  
r 
  1  P
  zˆ   rˆ   gkˆ   rˆ 
  r
1 P ˆ P 
r 
 zˆ 
z 
  r z  
  
 
   rˆ   gkˆ  
1  P
rˆ 
1 P ˆ P 
 zˆ 
z 
     r r 

119
N. Falcón Dinámica de Fluidos y Fenómenos de Transporte

 2 ˆ   
 r    gkˆ  1  P rˆ  1 P ˆ  P zˆ 
 
    r r  z 
 (5)
Usando el hecho que
rˆ  cos( )iˆ  sen( ) ˆj, ˆ  sen( )iˆ  cos( ) ˆj
ˆ
  cos( )iˆ  sen( ) ˆj  rˆ

Entonces (5) puede ser expresada como:

1  P 1 P ˆ P 
 
 r 2 rˆ   gkˆ  
  r
rˆ 
r 
 zˆ 
z  (6)
Igualando la parte radial queda
1 dP dP
 r 2 rˆ   rˆ   2 r
 dr dr
b) Integramos a lo largo de una línea horizontal, en función de r :

 dP    rdr  P   r / 2  C
2 2 2

Convenientemente la constante de integración debe ser una función que no depende de la variable de
integración r , escogiendo esta constante como C = - ρgh (h la altura dada dentro del
fluido)obtenemos finalmente::
 2 r 2
P  gh
2
c) Si escogemos en la superficie del fluido la presión nula, usando la ecuación precedente, se
observa que la forma de la superficie corresponde a la ecuación de una parábola

h(r )   2 r 2 / 2 g

120
N. Falcón Dinámica de Fluidos y Fenómenos de Transporte

3.-Considere un tanque de área A, con un orificio de área A 0 situado a H


metros por debajo del nivel del líquido. Suponga que en el instante t=0
la altura del liquido en el tanque es H0 .

a) Demuestre que la razón de flujo Q es


Q  cA
0 2 gH
, siendo c es el
coeficiente de descarga.
b) Demuestre que la cantidad de líquido descargado desde el orificio en
dt segundos es
Qdt = - A dH
c) Encuentre el tiempo transcurrido para que la altura del nivel del
líquido en el tanque sea H1 ( 0<H1<H0).

SOLUCIÓN
a) Q  Av Utilizando la ecuación de Bernoulli en las alturas Ho y H2 tenemos

1
P0   v0 2  gH 0   0
2
1
P2   v2  gH 2   2
2

2
Como las presiones P0 y P2 son iguales a la presión atmosférica e igualando
0 con 2 teniendo en

cuenta que la rapidez


v0  0 queda:

1
gH 0   v2 2  gH 2
2
2 g ( H 0  H 2 )
v2 
2


Como
H  H 0  H 2 nos queda que la rapidez en el punto 2 es igual a v2  2 gH entonces
Q  A0 cv2  A0 c 2 gH
Q  c A0 2 gH
b) El líquido adopta la forma del recipiente que lo contiene, así el volumen V del líquido en el tiempo t,
es función de la altura del nivel del líquido h; esto es V=f(H), dV= f(H) dH . Y la cantidad de líquido
que sale en un intervalo de tiempo dt, se determina por la relación:
dQ  A0 c 2 gH dt
Si existe un aporte de líquido el recipiente a un a razón M, el balance del líquido en el sistema,
proporciona la relación diferencial siguiente
dV  M dt  A0 c 2 gH dt
En nuestro caso M=0 tomando dV= f(H) dH, se obtiene

f ( H )dH   A0 c 2 gH dt
(1)

121
N. Falcón Dinámica de Fluidos y Fenómenos de Transporte

Ecuación diferencial de variables separables que a integrarla resuelve el problema, como la sección
transversal del recipiente es constante, entonces dV= A dH (A sección transversal del recipiente) se
sustituye en (1)
AdH   A0 c 2 gH dt (2)

Como
Q  c A0 2 gH queda AdH  Qdt o sea

Qdt   AdH (3)

c.) despejando de (3) el intervalo de tiempo dt, e integrando,

A
dt  dH
Q

0
A dH
t
2 g cA0

H0 H

2A H0
t
2 g cA0

122
N. Falcón Dinámica de Fluidos y Fenómenos de Transporte

4.- Demuestre que la ecuación de Euler para un flujo isotròpico se puede escribir como:


   
t
  
  v    r . r    
      
t
v  v  v  0     
SOLUCIÓN

Partiendo de la Ecuación de Euler para la conservación del Momentum:

     
  v   v  P  0
 t 


     


 v  v   v   P
 t 
Usando la identidad del cálculo vectorial:

   
1      
 v2  v    v  v   v
2

   1
   
v   v   v2  v    v
2
 
e ingresándola en la ecuación de Euler tenemos:
  1 2   
 

 v   v  v    v   P
 t 2 

    
 

1 
 v  v    v   P   v 2 
 t   2 
Aplicándole el rotacional en ambos lados de la ecuación tenemos:

 
        1 
   v  v    v     P   v 2 
 t   2 

 
       
     1

  v    v    v     P     v 2 

 t   2 
 
Como el rotacional de un gradiente es nulo siempre,   U  0 , la segunda parte de la ecuación se
anula por completo y nos queda

  
       
v  v  v   0   
 t 


      
t

v  v  v  0   

123
N. Falcón Dinámica de Fluidos y Fenómenos de Transporte

5.- Un modelo simple de la Troposfera Terrestre se obtiene resolviendo la Ecuación de Euler para un
gas perfecto en la aproximación hidrostática. Demuestre que en ese caso la presión disminuye
exponencialmente con la altitud.

SOLUCIÓN
 
Partiendo de  p     0 , la presión p tiene dirección vertical el gradiente solo se aplica en esa
dirección z por lo que la ecuación de Euler queda de la forma:

dp 
( zˆ)    0
dz
Escribiendo la ecuación anterior en función de g y multiplicando por dz

dp  gdz  0  dp   gdz
Como el gas es ideal usamos la ecuación de estado de modo que:
p
p  nk BT  n 
k BT
mp
  mn 
k BT
mpg
dp   gdz   dz
k BT
dp mg
 dz
p k BT
k BT
H
Definiendo mg como la escala de altura de la presión, con dimensión [L]-1

 p 
p z
dp 1 1

dp

dz
 p
   dz
H z0
Ln    ( z  z 0 )
p H p0  p0  H
Despejando p (presión) de la ecuación anterior tenemos:

 ( z  z0 ) 
p  p0 exp    **
 H 

Esta ecuación expresa que la presión disminuye exponencialmente con la altitud.

124
N. Falcón Dinámica de Fluidos y Fenómenos de Transporte

Taller de Ejercitación III.

III.1.- Un tanque de agua tiene forma de un cono circular recto,


con su vértice hacia arriba y su superficie cónica haciendo un
ángulo α grados con la horizontal en su base circular. El tanque S S’
esta lleno pero tiene un orificio en el vértice del cono donde la
presión es de una atmósfera. Si se hace un orificio pequeño en un
lado del cono a una distancia s del vértice (medido a lo largo de
la superficie inclinada) el flujo resultante cae debajo de la fuga en
una distancia s’. α
a) Encuentre una expresión para s` en términos de .s y α
(suponga que el vector de la velocidad inicial del flujo de
corriente es normal a la superficie del tanque).
b) Calcule la razón s`/s para un cono cuyo ángulo sea 45º.

III.2.- La razón de flujo Q y la altura H del fluido en el tanque


está relacionada por la expresión
Qk H dH
a) Estime una expresión para k
Se ha supuesto que el fluido se llena y se vacía al mismo tiempo.
H0
b) Supóngase que en el estado estable la altura es H y la razón de H1
flujos es Q=Q0
c) Encuentre un modelo matemático linealizado que relacione la
razón del flujo con la altura en la vecindad del punto estable.
Para ello Considere la resistencia de la válvula de salida
dH H  H 0
R   2 H / Q0
dQ Q  Q0

III.3.- El radio del huracán Katrina del 2005 fue de 350 km. La rapidez del viento cerca del “ojo” del
Huracán, cuyo radio fue de unos 30 km, alcanzo cerca de 200 km/h. Al entrar el aire del borde del
huracán hacia el centro su cantidad de momento angular permaneció casi constante.
a) Estime la rapidez del viento en el borde del huracán
b) Estime la diferencia de presión en el suelo entre el “ojo” y el borde del huracán
c) Si la energía cinética del aire arremolinado en el ojo del huracán pudiera convertirse totalmente en
energía potencial gravitacional ¿Cuánto subiría el aire?
d) de hecho el aire en el ojo del huracán se eleva a varios kilómetros de altura, ¿que otra consideración
debe hacerse para conciliar nuestro modelo (respuesta de la parte c) con las observaciones?

III.4.- Considérese un modelo estelar simple. Construyamos dicho modelo de la siguiente forma:
a) Escriba la ecuación de continuidad para una estrella con simetría esférica.
m
 4 r 2 
b) Demuestre que si la estrella tiene densidad uniforme, se verifica que r
c) Demuestre que la Ecuación de Euler conlleva a la ecuación de Equilibrio Hidrostático:
P Gm

r 4 r 2
d) Escriba la relación precedente en forma lagrangiana usando los resultados b) y c)
e) Estime una expresión para la presión y temperatura central de la estrella, empleando valores medios
en la forma lagrangiana de la ecuación de Equilibrio Hidrostático y la ecuación de Estado de gas Ideal.
Determine los valores centrales de la presión y la temperatura del Sol.

125
N. Falcón Dinámica de Fluidos y Fenómenos de Transporte

1. Un tanque de agua tiene forma de cono circular recto, con su vértice


hacia arriba y su superficie cónica haciendo un ángulo  grados con la
horizontal en su base circular. El tanque está lleno pero tiene un orificio
en el vértice del cono, donde la presión es de una atmósfera. Si se hace
un orificio pequeño en un lado del cono (Figura 1.1) a una distancia s
del vértice (medido a lo largo de la superficie inclinada) el flujo
s .
resultante cae debajo de la fuga a una distancia
a. Encuentre una expresión para s  en términos de s y  (suponga que el
vector de la velocidad inicial del flujo de corriente es normal a la
superficie del tanque)
s
b. Calcule la razón s para un cono cuyo ángulo sea 45º.

SOLUCIÓN

La presión en el vértice del cono y en el orificio a una distancia s de éste es la presión atmosférica a .
P
Para determinar la velocidad con la que el chorro de agua emerge del cono se emplea la ecuación de
Bernoulli Ec.1.1, la cual se aplica a lo largo de una línea de corriente en un fluido ideal.
1
v( s) 2  P( s)  gs  ctte
2 (1.1)
Si se considera una línea de corriente que va desde el vértice del cono al agujero por donde es
expulsada el agua, la presión en ambos puntos es la presión atmosférica y la velocidad del fluido en el
vértice es cero, entonces empleando Ec.1.1, se obtiene Ec.1.2.
v ( H )  P( H )  gH  v 2 z ( s)  Pz ( s)  gz ( s)
1 2 1
2 2
Pa  gH  v 2 z ( s)  Pa  g z ( s)
1
2
v  2 g H  z (s)
(1.2)

La ecuación 1.2 expresa la rapidez con la que el chorro de agua es


eyectado del agujero, H es la altura del vértice, g la aceleración de

gravedad y
z (s) es la altura del orificio medida desde la base del cono.

Para determinar
z (s) se requiere la recta generatriz del cono,
considerando la figura:
La recta que pasa por los puntos
(0,0, H) y (0, R,0) tiene la forma de la
Ec 1.3.
y tan(   )  z  H (1.3)
Y por la identidad trigonométrica:
tan( )  tan( )
tan(   )    tan( )
1  tan( ) tan( )

La Ec 1.3 se reescribe como, la cual es la recta generatriz de la ecuación del cono,

126
N. Falcón Dinámica de Fluidos y Fenómenos de Transporte

z  H  y tan( )
z ( x, y)  H  tan( ) x 2  y 2 (1.4)

Por simplicidad supongamos que la trayectoria del chorro esta completamente contenida en el plano
x  0 además no se está considerando fuerzas adicionales a la gravedad. La Ec.1.5 muestra la
x , y , z 
distancia entre dos puntos, el vértice del cono (0,0, H) y el orificio con coordenadas s s s .
s 2  (0  0) 2  (0  y ) 2  H  H  y tan( )
2

 
s 2  y 2 1  tan 2 ( )  y 2 sec 2 ( )
s  y sec( ) (1.5)

Despejando de la anterior igualdad


y s se obtiene la Ec.1.6.
y s  s cos( ) (1.6)
Sustituyendo en la Ec.1.3.1
z  H  s cos( ) tan( )  H  sen( )s (1.7)
Introduciendo Ec.1.7 en Ec.1.2 se expresa la velocidad, paralela al vector normal a la superficie del
cono en el orificio, como

v  2 gsen ( ) snˆ (1.8)
Donde n̂ es un vector normal a la recta z  H  tan( ) y por lo que el vector n̂ se expresa como
 
f z  tan( ) y  H 
nˆ     sen( ) ˆj  cos( )kˆ
f 1  tan 2 ( )
(1.9)
Y la velocidad queda finalmente expresada como.

v  sen( ) 2 gsen( )s ˆj  cos( ) 2 gsen( )s kˆ
(1.10)
El movimiento del chorro al abandonar el contenedor cónico se puede estudiar considerando que el
fluido es análogo al movimiento de una partícula en lanzamiento de proyectil, sujeto a las siguientes
condiciones:

v y (0)  sen( ) 2 gsen(2 ) s v z (0)  cos( ) 2 gsen(2 ) s

y (0)  s cos( ) z (0)   sen( ) s  H


Evaluando:
dz
  gt  v z (0)   gt  cos( ) 2 gsen( ) s
dt

Integrando:
1 1 2
z (t )   gt 2  cos( ) 2 gsen( ) st  z (0)   gt  cos( ) 2 gsen( ) st  sen( ) s  H
2 2 (1.12)
Ahora considerando el movimiento en la coordenada
y:
dy
 v y (0)  sen( ) 2 gsen( ) s
dt

127
N. Falcón Dinámica de Fluidos y Fenómenos de Transporte

Integrando:
y(t )  sen( ) 2 gsen( )st  y(0)
y(t )  sen ( ) 2 gsen ( ) st  s cos( ) (1.13)

Considerando que el tiempo máximo


t max , es aquel que emplea el chorro para tocar la superficie del
cono en un punto.
y  s´cos( ) (1.14)
z  H  sen ( )s (1.15)

Sustituyendo en Ec.1.13 la Ec.1.14 y resolviendo para


t max se obtiene Ec.1.16.
sen ( ) 2 gsen ( ) st max  s cos( )  s cos( )
s  s  cos( )
t max 
2 gsen ( ) s sen ( ) (1.16)
Sustituyendo en Ec.1.12, Ec.1.16 y Ec.1.15, se obtiene Ec.1.17

 1
 gt max  cos( ) 2 gsen( ) st max  sen( ) s  H  H  sen( ) s 
2

 2

 1  s   s  cos( )   s   s  cos( ) 
2

 g    cos( ) 2 gsen( ) s    sen( )s  s 


 2  2 gsen( ) s sen( )   2 gsen( ) s sen( ) 

s   s 1  4sen ( ) 
2

  
 cos 2 ( ) 


s  s 1  4 tan 2 ( )  (1.17)

es la relación entre las distancias desde el vértice del punto desde donde emerge el chorro de agua
hasta donde cae en la superficie del cono de ángulo  . Si el cono esta descrito por un ángulo
  45o , el cociente entre las distancias s y s´ esta dado por

s
 1  4 tan 2 ( )  5
s (1.18)

128
N. Falcón Dinámica de Fluidos y Fenómenos de Transporte

2. La Razón de flujo Q y la altura H del fluido en el tanque de la


Fig.2.1 están relacionadas por la expresión:
QK H (2.1)
a) Estime una expresión para K.
Se ha supuesto que el fluido se llena y se vacía al mismo tiempo.

b) Supóngase que en el estado estable la altura es


H 0 y la razón

de flujo es
QQ 0.

c) Encuéntrese un modelo matemático linealizado que relacione


la razón de flujo con la altura en la vecindad del punto estable.
Para ello considere la resistencia de la válvula de salida
dH H  H 0 2 H 0
R  
dQ Q  Q0 Q0

Usando la ecuación de Bernoulli (Ec.2.2), donde  es la densidad del fluido, V es la velocidad a una
altura arbitraria H de la línea de corriente y P la presión en dicho punto.

1
V 2  P  gH  ctte
2 (2.2)
Se observa en la figura que en el origen de coordenadas H=0 y V  V1
H0
En cambio en la altura se tiene que V=0, de esta manera por medio de la ecuación de Bernoulli.
1
V1 2  P1  P0  gH
2
P
La presión P1 y 0 se puede considerar como la presión atmosférica de manera que ambas son
iguales, con lo cual se obtiene:
1
V1 2  gH
2
Y despejando V1 resulta
V1  2 gH
(2.3)
La definición de caudal Q es:
d  dH
Q  A  VA
dt dt (2.4)
Donde  es el volumen, H es la altura, y A es el área de la sección transversal del segmento de tubería
que se considera constante y por medio del cual escapa el líquido del tanque. Mediante esta última
relación y empleando Ec.2.3 y Ec.2.4 se tiene que:
Q  2g A H
K  A 2g
Por lo tanto .
Por definición, la resistencia esta dada por:
dH
R
dQ

129
N. Falcón Dinámica de Fluidos y Fenómenos de Transporte

Sustituyendo la Ec.2.1 en la anterior:

Q2 dH 2Q Q 2  Q 2  2 H
H 2 R  2 .   2  
K  dQ K Q QK  Q

Cerca del punto de estabilidad


H  H 0 , Q  Q0 , de modo que la resistencia R de la válvula de salida
del flujo está dada por:
2H 0
R
Q0 (2.5)
El diferencial de H y de Q se puede considerar una variación

dH H  H 0

dQ Q  Q0 (2.6)
Igualando Ec.2.5 y Ec.2.6 se obtienen Ec.2.7.
H  H 0 2H 0 Q0
 Q  Q0  (H  H 0 )
Q  Q0 Q0 2H 0 (2.7)
La ecuación Ec.2.7 es una ecuación que relaciona la razón de flujo Q con la altura H en la vecindad del
punto estable.

Otra manera de demostrar este modelo es haciendo una expansión en serie de Taylor de la ecuación
H  H 0 Q  Q0
Ec.2.1 alrededor de , (se considera que el nivel de agua en el tanque no varía mucho
H
en torno al nivel de estabilidad 0 )
Si se tienen en cuenta que Q= f(H) se obtendrá en la expansión lo siguiente:

df 1 d2 f
Q  f (H )  f (H 0 )  (H  H 0 )  ( H  H 0 ) 2  ...
dH 2! dH 2

(H  H 0 ) f ( H 0 )  Q0
Despreciando los términos de orden superior a y usando resulta:

df
Q  Q0  ( H  H 0 )  a( H  H 0 )
dH

df K Q0
 
dH
H  H 0 ,Q Q0 2 H 2H 0
Donde a es 0

De esta manera obtenemos que la relación entre Q y H esta dada por Ec.2.8.
Q0
Q  Q0  (H  H 0 )
2H 0 (2.8)

La ecuación 2.8 es un modelo lineal con el cual se puede conocer el nivel de agua en el tanque en
términos del caudal.

130
N. Falcón Dinámica de Fluidos y Fenómenos de Transporte

3. El radio del huracán Katrina del 2005 fue de 350 km. La rapidez del viento cerca del “ojo” del
huracán, cuyo radio fue de unos 30 km, alcanzó cerca de 200 km/h. Al entrar el aire del borde del
huracán hacia el centro su cantidad de momento angular permaneció casi constante.
a. Estime la rapidez del viento en el borde del huracán.
b. Estime la diferencia de presión en el suelo entre el “ojo” y el borde del huracán.
c. Si la energía cinética del aire arremolinado en el ojo del huracán pudiera convertirse totalmente en
energía potencial gravitacional ¿cuánto subiría el aire?
d. De hecho el aire en el ojo del huracán se eleva a varios kilómetros de altura, ¿qué otra consideración
debe hacerse para conciliar nuestro modelo (respuesta de la parte c) con las observaciones?

SOLUCIÓN

Se considera que la forma del huracán es como un cilindro coaxial macizo entre las interfaces como se

muestra en Fig.3.1, donde


Ro =30 km, radio del ojo y RB =350 km el radio del huracán.

Fig.3.1. Idealización de la forma del huracán y representación del huracán Katrina.

La rapidez del viento cerca del ojo del huracán es


v( Ro ) =200 km/h, con este valor y la consideración
    
de que el momento angular L  r  p es constante además r  v , entonces la rapidez del viento en
el borde del huracán esta dada por Ec.3.1.
Ro
v ( RB )  v( Ro )
RB =17,14 km/h(3.1)
Para determinar la diferencia de presiones en el suelo entre el ojo y el borde del huracán se emplea la
ecuación de Bernoulli a una línea de flujo que se encuentra completamente contenida en un plano que
corta al “huracán” y es paralelo al plano z  0 , esta diferencia de presiones esta dada por Ec.3.2.
1
2 v 2 ( RB )  P( RB )  g h  12 v 2 ( R0 )  P( R0 )  g h

 
0 0

P  P( RB )  P( R0 )   aire v ( R0 )  v ( RB )
1
2
2 2
(3.2)

La densidad del aire es


 aire =1,29 kg/m3 =1,29 109 kg/km3, entonces empleando Ec.3.2 la diferencia
de presiones es P  1,98 103 Pa; en milibares y en atmósfera esta diferencia de presión es 19,8mbar y
0,0196atm respectivamente. Considerando que la presión en la superficie exterior del huracán es de

131
N. Falcón Dinámica de Fluidos y Fenómenos de Transporte

1atm entonces la presión en el interior del huracán, en el ojo es


P( R0 )  P( RB )  P =0,98 atm y en
milibares dicha presión es P( R0 ) =990,2 mbar.

Si se considera una partícula fluida del huracán que se mueve a la velocidad


v( R )
0 , por la
conservación de la energía se puede determinar la altura a la cual asciende dicha partícula,
considerando que toda la energía cinética de esta se convierte en potencial. Se tiene en cuenta que la
 
energía cinética de la partícula es únicamente energía cinética rotacional
T  12  T I (  T vector fila

de ) y en este caso particular esta dada por Ec.3.3.
T  12 I 2 (3.3)
Por la idealización realizada, el momento de inercia I es el momento de inercia de un cilindro hueco de

radio interno
R0 y radio externo RB , dado por Ec.3.4.
I  12 m( R02  RB2 ) (3.4)

Empleando Ec.3.3, Ec.3.4 y la conservación de la energía se obtiene una expresión para la distancia de
ascensión vertical, dada por Ec.3.5.
2
2  v ( R0 ) 
4 m( RB  R0 )    mgh
1 2

 0 
R
1  RB2  2
h 1  2 v ( R0 )
4 g  R0 
(3.5)

Con los datos recolectados y proporcionados en el enunciado e introducirlos en Ec.3.5, se obtiene


h  10,80 km.
Con este modelo del huracán Katrina, se podría estudiar este tipo de fenómenos en cualquier
atmósfera extraterrestre, porque lo único que se requiere es el valor de la aceleración gravitatoria y la
presión atmosférica del planeta.
Para mejorar el modelo se debe considerar el transporte de calor ya que este determina en parte la
ascensión del huracán, y además se podría determinar una expresión que proporcione una mejor
aproximación para calcular la altura del ojo del huracán donde ya no se establezca que este es un
sólido rígido.

132
N. Falcón Dinámica de Fluidos y Fenómenos de Transporte

4. Considérese un modelo estelar simple. Construyamos dicho modelo de la siguiente forma:

a. Escriba la ecuación de continuidad para una estrella con simetría esférica.


b. Demuestre que si la estrella tiene densidad uniforme, se verifica que:
m
 4r 2 
r
c. Demuestre que la ecuación de Euler conlleva a la ecuación de Equilibrio Hidrostático:
P Gm
 2
r r
d. Escriba la relación precedente en forma lagrangiana usando los resultados b y c.
e. Estime una expresión para la presión y temperatura central de la estrella, empleando valores
medios en la forma lagrangiana de la ecuación de equilibrio hidrostático y la ecuación de
estado de gas ideal. Determine los valores centrales de la presión y la temperatura del Sol.

SOLUCIÓN

a. Como se considera simetría esférica, la ecuación de continuidad viene dada por

  1 r 2 vr  1 sen ( )v  1 v   


  2    v     0
t r  rsen ( )  rsen ( )  

  1  1 
  eˆr  eˆ  eˆ
Donde r r  rsen ( ) 
 
b. Si la estrella tiene densidad uniforme, la ecuación de continuidad es   v  0 (fluido
incompresible)
M dm dm m
    4r 2 
V dV 4r 2 dr r (4.2)
c. A partir de la ecuación de Euler:
v
t
 
 v  v  
P

g
 
Si consideramos el equilibrio hidrostático,  0 (fluido estático)
v
 
P  g
Considerando que la aceleración debida al campo gravitatorio se determina a partir de la ley de
gravitación para una estrella de masa M, y que la presión solo depende de la distancia al centro de la
estrella, podemos escribir
P GM
 2
r r (4.3)
Empleando la regla de la cadena, donde se considera que , la forma lagrangiana de la ecuación de
equilibrio hidrostático, se escribe como :

133
N. Falcón Dinámica de Fluidos y Fenómenos de Transporte

P m P
m r
GM
  2 
m
GM
4r 2     2  
r r
P GM

m 4r 4 (4.4)
f. A partir de la ecuación de equilibrio hidrostático Ec 4.3, se determina una expresión para la presión
Ec 4.5, integrando esta ecuación desde r hasta infinito, y considerando que la presión sobre la
superficie de un cuerpo por acción de la fuerza de atracción gravitatoria es despreciable para r  R .
 
1 GM
 dP   GM  r
r r
2
dr  P(r ) 
r
(4.5)

La presión promedio se calcula empleando la Ec 4.6.


1
P
V  V
P(r )dV (4.6)

Promediando la Ec 4.5 se obtiene la Ec 4.7


 GM 
R
1
3  4r dr
P 2

 4
3 R 
0
r 
3 GM
P (4.7)
2 R

Empleando la ecuación del gas ideal y la Ec 4.7, donde se ha supuesto un gas encerrado en el volumen
del sol, donde R y M son la masa y radio del sol respectivamente, se puede determinar la
temperatura media T del astro mostrada en la Ec 4.8.
  GMR 2
 
NkT 1 M
 2GMR 2 T  2
 3 R
4
 
3 4
3 R 3
Nk  4
3 R 3 
 3 GM 2
T
2 RNk (4.8)
La masa del sol M esta constituida por un numero N de partículas de hidrogeno (ya que el sol está
compuesto de un 92,1% de este elemento), por lo que se obtiene M  NmH . Con esta relación y la Ec
4.8, finalmente se obtiene la temperatura media del sol Ec 4.9.
 3 G MmH
T
2k R (4.9)
Sustituyendo G = 6,67 10-11 Nm2/Kg2, la constante de Boltzmann k = 1,38 10-23 Nm/K, la masa del sol
M = 1,99 1030 Kg, el radio del sol R = 6,38 108 m, y m H = 1,66 10-27 Kg, se obtiene:
T = 3,75 107 K
Con la temperatura media T y la ecuación de estado del gas ideal se puede determinar la presión
media del sol.
P =5,70 1014 Pa = 0,57 1010 atm

Los cuales coinciden con los valores tabulados.

134
N. Falcón Dinámica de Fluidos y Fenómenos de Transporte

Taller de Ejercitación IV.

IV.1.- En la tarde del 15 de Enero de 1919, en Boston, se rompió un tanque metálico cilíndrico de 27,4
m de altura y 27,4 m de diámetro, usado para almacenar melaza. La melaza flujo por las calles de
Boston matando personas y caballos; tragedia conocida como La Gran inundación de Melaza, y
destruyo gran parte de la ciudad por las corrientes de 9m de profundidad. La densidad de la melaza es
1600 kg/m3. Si el tanque estaba lleno antes del accidente estime la fuerza total ejercida por la melaza
sobre los costados (considere que la fuerza actúa radialmente hacia fuera sobre un anillo de la pared
del tanque de ancho dy a una profundidad y bajo la superficie de la tapa del tanque, luego integre).
Antes de romperse el tanque la presión en la superficie dentro del tanque era igual a la presión
atmosférica. Investigue en la Web-Site detalles históricos sobre este rarísimo suceso.

IV2.- Un tanque de almacenamiento se llena hasta una altura h0 .


Si se hace un orificio a una altura h desde el fondo del tanque.
a) Cual es el alcance horizontal del chorro?.
b) Suponga ahora que el tanque tiene petróleo crudo de
densidad 850 kg/m3 y su viscosidad es 0.3 Pa s., y que el orificio h
h0
se empalma a un oleoducto de 1.2 m de diámetro. Estime el
número de Reynolds. ¿Para una velocidad del flujo de 3m/s el
flujo será laminal o será turbulento?

IV.3 a) Determine la fuerza total ejercida sobre una pared y  x2


parabólica de un tanque de almacenamiento de agua de 10m de
profundidad y radio 4m. Sugerencia: Integre separadamente las
componentes x e y de la fuerza.
b) Suponga que efectuamos un orificio en el fondo del tanque , que esta abierto en su superficie, el
orificio tiene un diámetro de ½ pulgada, en cuanto tiempo se descarga el tanque?.

IV.4.- Un líquido que fluye de un tubo vertical produce un chorro con una forma bien definida. Para
obtener la ecuación de esta forma, suponga que el liquido esta en caída libre una vez que sale del tubo.
Al salir el líquido tiene rapidez v0 y el radio del chorro es r0.
a) Obtenga una ecuación para la rapidez del liquido en función de la distancia y que ha caído.
b) Combine el resultado de a) con la ecuación de continuidad y obtenga una expresión para el radio
del chorro en función de y.

IV.5.- Un objeto de masa 1,8Kg y densidad desconocida (ρ1), se pesa


sumergido en agua obteniéndose con un dinamómetro una medida de
15N. Al pesarlo de nuevo, sumergido en un líquido de densidad
desconocida (ρ2), se obtiene 14,4N. Determinar la densidad del objeto y
del segundo líquido.

135
N. Falcón Dinámica de Fluidos y Fenómenos de Transporte

1. En la tarde del 15 de Enero de 1919, en Boston, se rompió un tanque metálico cilíndrico de 27,4 m de
altura y 27,4 m de diámetro, usado para almacenar melaza. La melaza flujo por las calles de Boston
matando personas y caballos; tragedia conocida como La Gran inundación de Melaza, y destruyo gran
parte de la ciudad por las corrientes de 9m de profundidad. La densidad de la melaza es 1600 kg/m3.
Si el tanque estaba lleno antes del accidente estime la fuerza total ejercida por la melaza sobre los
costados (considere que la fuerza actúa radialmente hacia fuera sobre un anillo de la pared del tanque
de ancho dy a una profundidad y bajo la superficie de la tapa del tanque, luego integre). Antes de
romperse el tanque la presión en la superficie dentro del tanque era igual a la presión atmosférica.
Investigue en la Web-Site detalles históricos sobre este rarísimo suceso.

Detalles históricos:
Ocurrió en el centro de Boston en 1919, justo antes de la Prohibición. La Purity Distilling Company,
una destilería, tenía un tanque de melaza defectuoso (miel de caña, una especie de jarabe espeso usado
con distintos fines) conteniendo nueve millones de litros y éste reventó posiblemente la presión de la
fermentación desgarró la debilitada estructura esparciendo una ola de pegoste dulce de 4,5m por todo
el centro de Boston.
La melaza aplastó paredes y vigas gente y vehículos machacando y asfixiando a 21 personas e hiriendo
a 150 antes de detenerse y dejar un charco pegajoso que tardó seis meses en ser limpiado. Aún hoy, la
leyenda popular habla del olor a melaza que se desprende del barrio en los cálidos días de verano.

SOLUCIÓN
   
F  PA  dF  PdA
Pero como estamos trabajando con un anillo diferencial arbitrario, de área

A  2Rdy  dF  P(2Rdy )

Recordando que:
P  P0  gy e integrando sobre todo el tanque de melaza Tomando como valor de
P0  1,013 .10 5 Pa  1,013 .10 5 N / m 2
presión atmosférica;

 y y y

F   P0  gy 2Rdy 2R   P0 dy   gydy 
0  0 0 
 gy 2  27, 4 m
F  2R  P0 y    F  7,46 10 8 N
 2 0

Es claro que la elevada densidad de la melaza ocasiono una colosal fuerza en la base del tanque, de 746
millones de newton, para el cual no se habia diseñado el tanque de almacenamiento.
El desconocimiento de las elementales leyes de los fluidos fue la causa de la tragedia!.

136
N. Falcón Dinámica de Fluidos y Fenómenos de Transporte

2. Un tanque de almacenamiento se llena hasta una altura ho. Si se


hace un orificio a una altura h desde el fondo del tanque.

a) ¿Cual es el alcance horizontal del chorro? ho


b) Suponga ahora que el tanque tiene ahora petróleo crudo de
densidad 850 kg/m3 y su viscosidad es 0.3 Pa s., y que el orificio se H
empalma a un oleoducto de 1.2 m de diámetro. Estime el número
de Reynolds. ¿para una velocidad del flujo de 3 m/s el flujo será h
laminal o será turbulento? x

SOLUCIÓN

Se quiere determinar el alcance horizontal x =? del chorro.

Vemos que H= ho + h

x f  x0  vt  0  v t
:
Recordando que:
2h
t
g

v  2 gh0  2 g ( H  h)
xf
Al sustituir en
 2h
x f  vt  2 g ( H  h)  2 h( H  h)
g

b) El número de Reynolds viene expresado de la forma siguiente:



v D
NR 

Donde:
D= diámetro de la tubería.
 = densidad del fluido.

v = velocidad del fluido.
 = viscosidad del fluido.

Al sustituir los datos se tiene:

v D 
  850 kg
m3 
 
. 3 m .1,2m 
s
NR  
 0,3Pa
N R  10200

El resultado anterior nos dice que el flujo es turbulento debido a que para números de Reynolds
mayores a 3000 el flujo tiene un comportamiento turbulento.

137
N. Falcón Dinámica de Fluidos y Fenómenos de Transporte

3. a) Determine la fuerza total ejercida sobre una pared


parabólica de un tanque de almacenamiento de agua de 10m y  x2
de profundidad y de radio de 4m. Sugerencia: Integre
separadamente las componentes x e y de la fuerza.
b) Suponga que efectuamos un orificio en el fondo del tanque,
que esta abierto en si superficie, el orificio tiene un diámetro
de ½ pulgada, ¿en cuanto tiempo se descarga el tanque?

SOLUCIÓN

a) Se tiene que la fuerza total viene dada por:


  dF   PdAnˆ   P dx 2  dy 2 nˆ
dF   PdA 

  dy 
2
y
 P 1  F dx  y
'2
dF   P 1    dxnˆ
 dx  
(2 xiˆ  ˆj )
dF   P 1  F '
2
dx
1  4x 2
 (1)

P  Pa  gy
Tomando en cuenta que: ; siendo y la variación de la altura del sistema.

La Ec. (1) se puede reescribir de la forma:

( P0  gy )2x 1  4 x 2
dF   (2 xiˆ  ˆj )dx
1  4x 2

(2 xiˆ  ˆj )
dF   ( P0  gy )2x 1  4 x 2 dx
1  4x 2
 
dF  2x   ( P0  gy )(2 xiˆ  ˆj ) dx
 
 
dF    P0 2 xiˆ   2 xiˆgy   P0 ˆjdx 2x   gyiˆ 2xdx
 
 
dF  2  2 P0  x 2 dxiˆ  2 g  yx 2 dxiˆ  P0  xdxˆj  g  yxd xˆj 
 
Haciendo el cambio de la función
y  x 2 , se obtiene:

138
N. Falcón Dinámica de Fluidos y Fenómenos de Transporte

x1 x1 x1 x1

dF  4P0  x dxiˆ  4g  x 4 dxiˆ  2P0  xdxˆj  2g  x 3 dxˆj


2

x0 x0 x0 x0

 x3 x5  ˆ  2P0 x 2 2gx 4 
dF   4P0  4g  | x0cx1 i     | x0cx1 ˆj
 3 5  2 4 
 x3 x5  ˆ  gx 4 
dF  4  P0  g  | x0cx1 i  P0 x   | x0cx1 ˆj
 3 5   2 
Los limites de integración no coinciden con los datos del ejercicio; ya que si se toma la variación de y

en función de x, los límites quedan de la forma: 0


x  x  0  y  0; x  x  4  y  16
u , cuyo
valor de y=16, se pasa de la profundidad de la pared parabólica.
b) Tomemos la superficie del tanque parabólico como una sección S1, que ahora tiene un orificio muy
pequeño en el fondo de sección S2 cuyo diámetro es de ½ pulgada= 0,0127m mucho más pequeña que
S1.
Aplicamos el teorema de Bernoulli a los puntos (1) y (2) situados en la superficie libre del fluido y en el
centro del orificio inferior.

Por otra parte, el elemento de fluido delimitado por las secciones S1 y S2 está en contacto con el aire a
la misma presión. Luego, p1=p2=p0.
La diferencia de alturas es y1-y2=h. Siendo h la altura de la columna de fluido. La ecuación de
continuidad se escribe como: v1S1=v2S2 y la ecuación de Bernoulli

De estas dos ecuaciones obtenemos v1 y v2, despejando v1 y sustituyendo en la última expresión, se


obtiene:
2
1 S  1
gh  v 2 2  2   v 2 2  0
2  S1  2

1  S 
2
 2 gh S1
gh  v 2 2  2   1  0  v 2 
2  S 1    S 2  S 21
2

2 gh S2
luego v1 
 S 2  S 21
2

El volumen de fluido que sale del depósito en la unidad de tiempo es S2v2, y en el tiempo dt será S2v2dt
. Como consecuencia disminuirá la altura h del depósito
-S1dh= S2v2dt
Si la altura inicial del depósito en el instante t=0 es H. Integrando esta ecuación diferencial, obtenemos
la expresión de la altura h en función del tiempo.

139
N. Falcón Dinámica de Fluidos y Fenómenos de Transporte

Cuando h=0, despejamos el tiempo t que tarda el depósito en vaciarse por completo.

Si S1>>S2, se puede despreciar la unidad

Sustituyendo loss valores, se obtiene que:


t  335,96s , es el tiempo en que se descarga dicho tanque.

140
N. Falcón Dinámica de Fluidos y Fenómenos de Transporte

4. Un líquido que fluye de un tubo vertical produce un chorro con una


forma bien definida. Para obtener la ecuación de esta forma, suponga que
el liquido esta en caída libre una vez que sale del tubo. Al salir el líquido

tiene rapidez
V0 y el radio del chorro es R0 .

SOLUCIÓN

Se quiere conseguir una expresión para la velocidad que adquiere el fluido


después de haber recorrido una altura y.
A partir de la expresión de la conservación de la energía tenemos:

1 1
mV02  mgy0  mV f2  mgy
2 2
V f  V02  2 g  y 0  y 

Donde Vo es la velocidad inicial del causal.

Ahora a partir de la velocidad y de la ecuación de la continuidad se va a encontrar una expresión para


el radio del chorro como función de la altura.
V0
A0V0  A f V f  R02V0  R 2V f  R  R0
Vf
V
De la expresión anterior y teniendo en cuenta que f depende de la altura, concluimos que el radio
del chorro depende tanto de la velocidad inicial como de la altura.

141
N. Falcón Dinámica de Fluidos y Fenómenos de Transporte

5. Un objeto de masa 1,8 kg y densidad desconocida (ρ1), se


pasa sumergido en el agua obteniéndose con un dinamómetro
una medida de 15N. Al pesarlo en un líquido de densidad
desconocida (ρ2), se obtiene 14,4N. Determinar la densidad del
objeto y del segundo líquido.

SOLUCIÓN

De acuerdo al diagrama de fuerzas

T1  E1  P1  0 (1)
Donde
E1 es el empuje
T1 es la tensión de la cuerda
P1 es el peso
P1  mg  17,64 N

De acuerdo al principio de Arquímedes E  gV , con V el volumen del cuerpo sumergido y  la

densidad del fluido.Para el primer caso tenemos que la densidad 1 corresponde a la densidad del
agua con lo que al sustituir en 1:

T1  1Vg  P1  0

P1  T1 17,64 N  15 N
V    2,69 x10  4 m 3
1 g (10 3 Kg
)(9,8 m )
m3 s
Al pesarlo nuevamente pero sumergido en otro fluido, tengo el mismo diagrama de fuerzas pero
ahora con una nueva tensión y un nuevo empuje.
T2  E 2  P2  0
T2  14,4 N
P1  P2  17,64 N
E2   2 gV

Al sustituir
T2   2 gV  P2  0

P2  T2 17,64 N  14,4 N
2 
gV

 s
 
9,8 m 2 2,69 x10 m 4 3
 1229,04 kg m 3

142
N. Falcón Dinámica de Fluidos y Fenómenos de Transporte

Test de Autoevaluación conceptual 1


(Preguntas de Selección simple Clases 1 y 2)

Instrucciones seleccione una y solo una de las alternativas presentadas. Recuerde que cada ítem
correcto suma 1 pto, mientras que un ítem incorrecto resta 1/3 pto.

1. Un cuerpo de masa 4 kg y forma cuadrada de 20 cm de cada lado y 4 cm de espesor. ¿en cual


de los siguientes líquidos flotará?
a) Gasolina de densidad 700 kg/m3
b) Alcohol metilico de densidad 810 kg/m3
c) Naphta de densidad 6650 kg/m3
d) Aceite de Oliva de densidad 918 kg/m3

2. Se sumerge un barril vacío dentro de un tanque lleno de agua, con el fondo hacia arriba de
modo tal que el aire que contiene se introduce dentro del agua. La presión que ejerce el agua
del tanque para expulsar el barril hacia la superficie varia principalmente con:
a) la altura
b) el volumen
c) la superficie
d) la densidad

3. La causa de la horizontalidad de la superficie de los líquidos es:


a) la densidad del líquido
b) la presión del líquido
c) la densidad del aire
d) la presión atmosférica

4. En el sistema de frenado de los automóviles la presión ejercida sobre el pedal de frenos se


transmite, mediante la Liga de frenos, a los cilindros pares de las ruedas, que al expandirse
oprimen las zapatas de los discos y tambores friccionando estos y deteniendo el rodaje de los
neumáticos. Su principio de funcionamiento esta basado en:
a) la prensa hidráulica
b) la Ley de Pascal
c) El Principio de Arquímedes
d) La Ley de Bernoulli

5. La presión a cinco metros de un tanque de almacenamiento:


a) depende de la altura del tanque
b) es menor que la presión a 4 metros de profundidad
c) es mayor que la presión a 6 metros de profundidad
d) depende de la dirección en que es medida

6. En un sistema de frenos hidráulicos el pistón del pedal de los frenos tiene área de 2 cm2 y cada
pistón un área de 10 cm2. Si el pedal recibe una fuerza de 10 newtons, la fuerza que recibe cada
pistón de los frenos es:
a) 100N
b) 15 N
c) 200N
d) 1000N

143
N. Falcón Dinámica de Fluidos y Fenómenos de Transporte

7. Un tanque de almacenamiento contiene un fluido de peso específico de 6840 kg/m2s2. Dos


válvulas permiten el vaciado del tanque. Una válvula se encuentra en la base del tanque y la
otra a mitad de la altura del tanque. Si la presión en la base del tanque es P a y a la mitad de
altura es P1 ¿Qué relación guardan entre si ambas presiones?
a) Pa= 6480 P1
b) P1=Pa/2
c) P1= 6480 Pa
d) P1= 3240 Pa

8. La altura de una columna de líquido esta conectada por una manguera a la base de un
depósito cilíndrico. La altura que alcanza el liquido en la manguera es:
a) mayor cuando la manguera esta en forma de U
b) menor si la manguera tiene forma de serpentín
c) determinada por la sección transversal del cilindro
d) independiente de la forma adquirida por la manguera

9. Señale cual de las siguientes afirmaciones esta de acuerdo con el Principio de Arquímedes
aplicado a la flotabilidad de los cuerpos sólidos en fluidos líquidos:
a) la flotabilidad depende del volumen del liquido desplazado por el objeto
b) El aluminio se hunde siempre en el agua por ser mas denso que esta.
c) Un cuerpo flota si el cociente del empuje entre el peso del cuerpo es menor que la unidad
d) Una corona de oro flota en el agua pero no la de plata como demostró Arquímedes

10. La densidad del agua es 1000 kg/m3 y la del mercurio es 13600kg/m3. Si la corona de Oro del
Rey Hieron desplazaba un volumen de 1 litro y su masa era de 10 kg, entonces, en virtud del
Principio de Arquímedes podemos concluir que la corona:
a) se hundiría en ambos líquidos
b) flotaría en el mercurio
c) se hundiría en el mercurio
d) estaba hecha con plata y oro.

11. Un cuerpo sumergido en un fluido:


a) es más pesado que en el aire
b) tiene mayor masa
c) tiene menor masa
d) es más liviano que en el aire

12. La flotabilidad de un huevo en una solución salina


a) depende de la temperatura de cocción
b) disminuye con el volumen del huevo
c) aumenta con la cantidad de sal disuelta
d) disminuye con la cantidad de sal disuelta

13. La razón de la existencia de las mascaras de oxigeno en los aviones comerciales es:
a) prevenir la asfixia en caso de incendio
b) la disminución de la presión durante un aterrizaje de emergencia
c) el aumento de la presión atmosférica con la altitud
d) la disminución de la presión atmosférica con la altitud

144
N. Falcón Dinámica de Fluidos y Fenómenos de Transporte

14. ¿Cuál de las siguientes unidades físicas NO es una unidad de presión?


a) N/m2
b) Pondio
c) Bar
d) Torricheli

15. Un avión facilita su despegue cuando la dirección del viento es:


a) contraria a la velocidad del avión
b) paralela a la velocidad del avión
c) ortogonal a la trayectoria del avión
d) ortogonal a la superficie de la pista

16. El principio fundamental o causa que explica el vuelo de los aviones es:
a) el ser mas liviano que el aire
b) la disminución de la presión superficial de las alas
c) las leyes de Pascal y Arquímedes
d) La Ley de Bernoulli

17. La fuerza ascensional de los aviones es causada por


a) reacción de los gases expulsados por el motor
b) forma aerodinámica del fuselaje
c) diferencia de presión entre las alas delanteras y traseras
d) diferencia de velocidad del flujo de aire sobre las alas

18. Un fluido viaja a gran velocidad por una tubería (gasoducto u oleoducto). Si en una parte de
esta tubería, la sección transversal se reduce (tubería cónica) entonces la presión en ella:
a) permanece constante
b) aumenta en su parte mas estrecha
c) disminuye en su parte mas estrecha
d) es menor que en una tubería recta

19. El principio de funcionamiento de algunos extintores de incendio y aerosoles se basa en:


a) flotabilidad de los gases
b) variación de velocidad en un fluido transversal
c) Ley de Boyle-Pascal
d) Ecuación del Vaso comunicante

20. Los restos flotantes de un avión siniestrado en el mar tienden, por las leyes de la
hidrodinámica a:
a) ser esparcidos
b) irse mar adentro
c) ser empujados al fondo
d) ir hacia la costa

145
N. Falcón Dinámica de Fluidos y Fenómenos de Transporte

Test de Autoevaluación conceptual 2


(Preguntas de Selección simple Clases 3, 4 y 5)

Instrucciones seleccione una y solo una de las alternativas presentadas. Recuerde que cada ítem
correcto suma 1 pto, mientras que un ítem incorrecto resta 1/3 pto.

1. La viscosidad se expresa en el Sistema Internacional en Unidades de:


a) N . s /m3
b) s/m2 N
c) N/ s m2
d) N. s/m2

2. La Ecuacion de Navier-Stokes es
a) una generalización de la Ecuación de Boltzmann para fluidos no ideales
b) un caso general de las Ecuaciones de Bernoulli y Pascal
c) una generalización de la Ecuación de Euler para fluidos viscosos
d) una expresión de la viscosidad cinemática de los fluidos no ideales

3. El Numero de Reynolds es
a) 6,62 10-19 Kilopascales/m2 para fluidos viscosos
b) menor para flujos lamínales que para flujos turbulentos
c) mayor en flujos lamínales
d) independiente de la viscosidad del fluido

4. Uno, entre los siguientes fenómenos, no contiene un vórtice de turbulencia en fluidos.


Señálelo.
a) la mancha roja del planea Júpiter
b) las manchas solares
c) aire alrededor de un avión en vuelo
d) los tornados

5. La turbulencia o flujo turbulento es un régimen NO caracterizado por:


a) la baja difusión de momento
b) alta conveccion
c) rápidos cambios espacios-temporales de la presión
d) temperatura y densidad del medio

6. La viscosidad cinemática se define como:


a) cociente del tensor de esfuerzo y la velocidad de la deformación de corte
b) el producto del tensor de esfuerzo con la viscosidad
c) el cociente entre viscosidad y densidad del fluido
d) el producto de la viscosidad por el peso especifico del fluido

7. El invariante de segundo orden en la Ecuación de Boltzmann permite deducir la ecuación de:


a) continuidad
b) Euler
c) Navier-Stokes
d) Bernoulli

146
N. Falcón Dinámica de Fluidos y Fenómenos de Transporte

8. El invariante de orden cero en la Ecuación de Boltzmann permite deducir la ecuación de:


a) continuidad
b) Euler
c) Navier-Stokes
d) Bernoulli

9. La ecuación de Euler se deduce a partir de la Ecuación de Boltzmann mediante:


a) invariante de segundo orden
b) invariante de primer orden
c) invariante de orden cero
d) Teorema de Liouville

10. El enunciado. “el hipervolumen en el espacio de fase permanece constante ante


transformaciones canónicas” corresponde al enunciado de
a) la ley de Boyle-Mariotti
b) La ecuación de Euler
c) Teorema de Liouville
d) Ninguna de las anteriores

11. En el procedimiento para deducir la Ecuación de continuidad a partir de la ecuación de


Boltzmann debemos:
a) asumir fluidos ideales e incompresibles
b) despreciar los términos colisionales
c) integrar sobre todas las velocidades
d) derivar respecto al tiempo la densidad

12. La generalización de la ecuación de Bernoulli obtenida a partir de la Ecuación de Boltzmann


a) excluye las fuerzas de Lorentz
b) excluye las fuerzas viscosas
c) incluye las fuerzas no newtonianas
d) incluye las fuerzas elásticas recuperativas

13. Una entre los siguientes problemas físicos NO admite una descripción a partir de las
propiedades de transporte de fluidos mediante la Ecuación de Boltzmann, señálela
a) resolución de la dinámica rotacional de una partícula
b) tratamiento de plasmas astrofísicos
c) calculo de la conductividad eléctrica de un semiconductor
d) estimación de los coeficientes de difusión

14. ¿Cuál de las siguientes leyes NO es una ecuación básica de la magnetohidrodinámica?


a) Faraday
b) Liouville
c) Ohm
d) Maxwell-Fourier

15. El estado de plasma esta caracterizado por


a) la temperatura
b) el número de partículas por unidad de volumen
c) la longitud de Debay
d) todas las anteriores

147
N. Falcón Dinámica de Fluidos y Fenómenos de Transporte

16. La Longitud de Debay :


a) varía como la raíz cuadrada de la temperatura
b) disminuye proporcionalmente a 2/3 de la densidad del numero de partículas
c) aumenta con la carga eléctrica de los constituyentes del plasma
d) todas las anteriores

17. Solo una de las siguientes listas NO contiene solamente plasma físicos, señálela
a) viento solar, núcleo de un reactor de fusión, fuego artificial
b) aviso comercial luminoso de neón, aurora boreal, interior de las estrellas
c) corona solar, aurora boreal, núcleo de un reactor de fisión,
d) aviso comercial luminoso de xenón, relámpago, nebulosa planetaria

18. Un gas ionizado se considera un plasma siempre que::


a) su volumen no supere a la longitud de Debay
b) su volumen este en el interior una esfera de radio igual a la longitud de Debay
c) la temperatura exceda 1000 kelvin y su densidad supere 1000 partículas/m3
d) el camino libre medio de las partículas sea comparable a la constante de Planck

19. Un fluido de partículas cargadas puede siempre ser considerado como:


a) plasma
b) gas de Lorentz
c) fluido cargado incompresible
d) ninguna de las anteriores

20. El numero de Hartmann:


a) es el análogo al número de Reynolds
b) caracteriza un plasma en la aproximación hidromagnetica
c) explicita la viscosidad cinemática de un gas ionizado
d) ninguna de las anteriores

148
N. Falcón Dinámica de Fluidos y Fenómenos de Transporte

Respuestas al Test de Autoevaluación conceptual 1

1 c 6 c 11 d 16 d
2 c 7 b 12 c 17 d
3 d 8 d 13 d 18 b
4 a 9 a 14 b 19 b
5 a 10 b 15 a 20 d

Respuestas al Test de Autoevaluación conceptual 2

1 d 6 c 11 c 16 a
2 c 7 d 12 a 17 a
3 b 8 a 13 a 18 b
4 b 9 b 14 b 19 d
5 d 10 c 15 d 20 a

149
N. Falcón Dinámica de Fluidos y Fenómenos de Transporte

BIBLIOGRAFIA RECOMENDADA

1. AGÜERA, J. Mecánica de fluidos incompresibles y turbomáquinas hidráulicas. Ed. Ciencia .


Madrid, 1996.
2. BATCHELOR G.K, An Introduction to Fluid Dynamics, Cambridge, 1967.
3. BATCHELOR, G.K.: Introducción a la Dinámica de Fluidos. Instituto Nacional de Meteorología,
Madrid. 1997
4. BELTRÁN, Rafael, Introducción a la Mecánica de Fluidos. McGraw Hill, Bogotá. 1991.
5. COWLING, T. G., Magnetohidrodinámica, Ed. Alhambra, Madrid 1973.
6. DAILY, James, HARLEMAN, Donald R.. Dinámica de los Fluidos, México. F. Trillas, S.A., 1969
7. DOUGLAS, J. F. Problemas resueltos de dinámica de fluidos. Ed. Bellisco. Madrid, 1991
8. FABER, T. E. , Fluid Dynamics for Physicists, Cambridge University Press, 1995
9. FERNÁNDEZ, Bonifacio Introducción a la Mecánica de Fluidos, 2ª Ed. México. Alfa omega, 1998.
10. FEYNMAN, R. et al., The Feynman Lectures on Physics, Capítulos 40 y 41. Wesley N.Y. 1988.
11. FRANZINI, Joseph B., y Finnemore, E. John. Mecánica de fluidos con aplicaciones en Ingeniería.
9ª Ed. Madrid. McGraw Hill, 1999.
12. GARETH, W., Fundamentos Básicos de Mecánica de Fluidos., 3ra Ed., Mc Graw Hill, México 1996
13. GILES, Ranald V.. Teoría y Problemas de Mecánica de Fluidos e Hidráulica. Serie de Compendios
Schaum, McGraw Hill de México, México, 1969
14. HANSEN, Arthur G. Mecánica de Fluidos. México. Limusa-Wiley S.A., 1971
15. HUGHES, William F.; BRIGHTON, John A. Teoría y Problemas de Dinámica de Fluidos. Serie
Schaum. Norma, Cali, 1970.
16. HERNÁNDEZ Rodriguez, Julio. Problemas de mecánica de fluidos, máquinas hidráulicas.
Madrid, Universidad Nacional de Educación a Distancia, 1996.
17. JIMENEZ, J.: Turbulence and Vortex Dynamics. Universidad Politécnica de Madrid, 2004
18. KING, Horace W.; WISLER, Chester O.; WOODBURN, James G. Hydraulics. Hidráulica. Trillas,
México, 1980
19. LANDAU, L.D., LIFSHITZ E.M., Fluid Mechanics, Pergamon, 1987.
20. LIGGETT James A. y CAUGHEY David A. Fluid Mechanics, an interactive text. USA. American
Society of Civil Engineers, 1998.
21. Marion, M. y Temam, R., Navier-Stokes Equations: Theory and Approximations, Handbook of
Numerical Analysis, P.C. Ciarlet and J.L. Lions eds. Vol. VI, 503-689, Amsterdam, 1998.
22. MATAIX, Claudio. Mecánica de Fluidos y Máquinas Hidráulicas, México. Harper & Row Pub.
Inc., 1978.
23. MULLER, J., La Mecánica de Fluidos, Tercera Edición Editorial CECSA, México 1993
24. OCKENDON, H. Y OCKENDON, J. R.: Viscous Flow. Cambridge University Press, 1995.
25. PATERSON A.R., A First Course in Fluid Dynamics, Cambridge, 1983
26. POTTER, Merle C. y WIGGERT, David. Mecánica de fluidos, 3ª Ed. México. Thompson, 2002.
27. SHAMES, Irving H. Mecánica de fluidos, 3ª Ed. Santafé de Bogotá. McGraw Hill, 1998.
28. SOTELO AVILA, Gilberto. Hidráulica General, Vol I, Fundamentos, México Limusa, 1977.
29. STREETER, Victor L./Wylie E. Benjamin/Bedford, Keith W. Mecánica de fluidos, 9ª Ed. Santafé de
Bogotá. McGraw Hill, 1999.
30. Tennekes, H. y Lumley, J. L.: A first course in Turbulence. MIT Press, 1972
31. TRITTON, D. J., Physical Fluid Dynamics, 2nd. Edition, Oxford University Press, 1988.
32. VENNARD, John. Elementos de la Mecánica de los Fluidos. C. Ed. Continental, México, 1965.

150
N. Falcón Dinámica de Fluidos y Fenómenos de Transporte

INDICE
Presentación y dedicatoria 1
Clase 1 Hidrostática: Generalidades y Definiciones Básicas 5
1.1 Generalidades 5
1.2 Fluidos Ideales 6
1.3 Propiedades de los Fluidos 6
1.4 Presión Hidrostática 7
1.5 Viscosidad 8
1.6 Ecuación de Continuidad 9
1.7 Empuje Hidrostático 10
Nota Biográfica: Arquímedes 12
1.8 Ecuación de Euler 13
1.9 Ecuación de Bernoulli 15
1.10 Turbulencia 17
1.11 Experimentos demostrativos de Cátedra 18
Clase 2 Fluidos Ideales: Ecuaciones de Continuidad Euler y Bernoulli 25
2.1 Ecuación de Continuidad 25
Demostración Experimental 27
2.2 Ecuación de Euler 28
2.3 Otras expresiones de la Ecuación de Euler 30
2.4 Ecuación de Bernoulli 33
Nota Biográfica: Leonhard Euler 37
Clase 3 Teoría de Transporte para Sistemas de Partículas Clásicas 39
3.1 Valores medios de Observables de los Fluidos 39
3.2 Ecuación de Boltzmann 43
Nota Biográfica: Ludwig Boltzmann 45
3.3 Invariantes y Ecuaciones hidrodinámicas 46
3.4 El Invariante de orden 0 en la Ecuación de Boltzmann 47
3.5 El Invariante de primer orden en la Ecuación de Boltzmann 49
3.6 El Invariante de segundo orden en la Ecuación de Boltzmann 50
3.7 Tratamiento General de las Propiedades de Transporte 51
3.8 Aproximación del tiempo de relajación: solución de primer orden 52
Clase 4 Fluidos viscosos, Turbulencia. 57
4.1 Ecuaciones de Navier-Stokes 57
Nota Biográfica: Claude Navier y George Stokes 59
Determinación Experimental del Coeficiente de Viscosidad 60
4.2 Fluido Estacionario y sin rozamiento 61
4.3 Turbulencia 62
4.4 La turbulencia de los Fluidos y Ecuaciones de Navier-Stokes 64
4.5 Flujo en Tuberías 66
Clase 5 Arrastre y Ondas en Fluidos Ideales 71
5.1 Fuerza de arrastre en un flujo potencial que rodea un cuerpo 71
5.2 Consideraciones energéticas 73
5.3 Fuerza de sustentación de Magnus 75
5.4 Ondas de Gravedad 77
Nota Biográfica David Brunt y Yrjö Väisälä 84
5.5 Ondas e Inestabilidades en Fluidos no Uniformes 85
Clase 6 Introducción a la Magnetohidrodinámica 91
6.1 Ecuaciones Básica 91
6.2 Efectos Electromagnéticos 93

151
N. Falcón Dinámica de Fluidos y Fenómenos de Transporte

6.3 Efectos Mecánicos 95


6.4 El plasma en la aproximación Hidromagnética 99
Nota Biográfica: Hannes Alfvén 104
6.5 Dinámica de Fluidos Clásicos en presencia de campos eléctricos 104
6.6 Estudio Experimental de un chorro de agua en presencia de campos eléctricos 108
 Apéndice I: Ejercicios y Problemas Resueltos 111
Taller de Ejercitación I 112
Taller de Ejercitación II 117
Taller de Ejercitación III 125
Taller de Ejercitación IV 135
Test de Autoevaluación conceptual Clases 1 y 2 141
Test de Autoevaluación conceptual Clases ·3, 4 y 5 146
Respuestas al Test de Autoevaluación conceptual 149
 Bibliografía Recomendada 150
 Índice 151

152

View publication stats

S-ar putea să vă placă și