Sunteți pe pagina 1din 4

PUEBLOS INDIGENAS

PUEBLO SARAGURO

El pueblo Saraguro se encuentra asentado en un vasto territorio que, en sentido horizontal, se


extien-de desde la provincia de Loja, hasta la provincia de Zamora Chinchipe en la región Amazónica.

La cosmogonía saraguro se basa en la Chacana (la dualidad). El principio de todas las cosas es la
dualidad, antes de ella: el vacío. Al ser lo primero la dualidad, ya sea hombre-mujer, día-noche o
fuerte-débil; ésta dualidad sólo puede dar origen a cosas pares. De allí resultan los cuatro
elementos, los cuatro vientos, los cuatro fundamentos del universo: tiempo, espacio, movimiento y
ser; y por supuesto la Cruz del Sur.

Este pueblo con herencia colonial, en referencia a las creencias religiosas, celebra: carnavales,
semana santa, finados, reyes, navidad, bautizos, matrimonios católicos y evangélicos. Celebraciones
que hoy en día se entremezclan con celebraciones ancestrales de relación con la naturaleza, se vive
el Inti-Raymi, la Jahuay (fiesta de la cosecha)

PUEBLO SALASAKA

El pueblo kichwa Salasaca, se encuentra ubicado en la provincia de Tungurahua. Su población es de


aproximadamente 12,000 habitantes, hablan el idioma Kichwa. Están organizados en ayllus,
integrado por el padre, madre y sus hijos y los hijos políticos. Los hijos desde muy temprana edad
son miembros activos en las tareas de producción familiar.

Una de las expresiones culturales que identifica a los Salasacas es el tejido de tapices y ponchos de
diferentes motivos y diseños elaborados en telares manuales, los cuales relatan sus vivencias

PUEBLO PURUHA

Está asentado en la provincia de Chimborazo, en ocho cantones:

1. Cantón Riobamba, en las parroquias de Riobamba, Yaruquíes, Cacha, Calpi, Flores, Licto,
Pungalá, Punín, Quimiag, San Juan y San Luis.
2. Cantón Alausí, en las parroquias de Alausí, Achupallas, Guasuntos, Multitud, Pumallacta,
Sibambe y Tixán.
3. Cantón Colta, en las parroquias de Cajabamba, Santiago de Quito, Sicalpa, Cañi, Columbe y
Juan de Velasco.
4. Cantón Chambo, en la parroquia de Chambo.
5. Cantón Guamote, en las parroquias de Guamote, Cebadas y Palmira.
6. Cantón Guano, en las parroquias de La Matriz, El Rosario, Ilapo, San Andrés, San Isidro de
Patulú y Valparaíso.
7. Cantón Pallatanga, en la parroquia de Pallatanga.
8. Cantón Penipe, en las parroquias de Penipe, El Altar, Matus, Puela, San Antonio de
Bayushig y Bilbao.
9. Cantón Cumandá en la parroquia de Cumandá.
Se dice que el inca Atahuallpa era hijo de una mujer puruhá del linaje Duchicela pero no la
documentación histórica no ha podido comprobar aquello.

Son bilingües, su lengua madre el idioma kichwa y el español como segunda lengua.

Su costumbre y creencias religiosas están vinculadas a la iglesia católica, creencias que hoy en día
se entremezclan con prácticas propias de religiosidad natural, donde el vínculo con la naturaleza
se torna simbólico.

PUEBLO OTAVALO

Ubicación: Imbabura

Lengua: Kichwa otavaleño

Es llamada "Capital Intercultural del Ecuador" por su riqueza cultural e histórica, y por ser el lugar
de origen del pueblo quichua de los otavalos, famosos por su habilidad textil y comercial,
características que han dado lugar al mercado artesanal indígena más grande de Sudamérica,
llamado "La Plaza de Ponchos".

Explican que el cabello largo -por el que son reconocidos dentro y fuera del Ecuador- se debe a su
cosmovisión. Por un lado, este se relaciona con los rayos del sol, un símbolo importante en la
cultura ancestral por ser un generador de vida. Mientras más largo, se sobreentiende que el
portador tiene una buena comunicación con su espacio geográfico. Por otra parte, el cabello largo
se entiende como el compromiso con la historia del pueblo. Se lo compara con las raíces fuertes y
profundas de árboles considerados sagrados, como el pumamaqui o el laurel de cera.

PUEBLO PANZALEO

Los Panzaleo, denominados también Kichwa del Cotopaxi, se encuentran asentados en la parte sur
de la provincia del Cotopaxi

Acostumbran a realizar la fiesta de Corpus Cristi, donde actúan los danzantes, esta fiesta recupera
la vestimenta y danzas de los pueblos originarios. Utilizan instrumentos musicales autóctonos
como el churo, flauta, rondador, bocina, pingullo, arpa y violín.

PUEBLO MONTUBIO

Ubicación: en las provincias del Guayas, Pichincha, El Oro, Los Ríos y Manabí

Lengua: castellano
Se caracterizan por su peculiar forma de hablar. Les gustan los gallos de pelea y potros de doma,
aman la música y las tradiciones orales mágicas como los amorfinos.

Su inspiración musical es rudimentaria, se inspiran más por el pasillo montubio colombiano que
por la sierra ecuatoriana. El montubio es corriente y con frecuencia gran tocador de guitarra.

El origen del rodeo montubio reside en las faenas de herraje que se daban en las haciendas,
después de que los vaqueros llegaban arreando reses de monte adentro.

El vaquero demostraba su destreza en el corral y el patrón invitaba a hacendados vecinos, que


acudían con familiares y peones, también a amigos de la ciudad, y armaba la fiesta al contratar
banda de músicos. Además llegaban poetas de amorfinos y galleros.

PUEBLO AFROECUATORIANO

Los afroecuatorianos son un grupo étnico del Ecuador y sur occidente de Colombia, cuyos
antepasados fueron traídos como esclavos por los españoles durante la época de la conquista y la
colonia.

Gran parte de su población se ha distribuido históricamente en la provincia de Esmeraldas y en el


valle del Chota, más recientemente hay una importante población en El pueblo afro ecuatoriano,
se encuentra ubicado en todas las provincias del país. Originalmente se asentó en Esmeraldas,
Imbabura, Carchi y Loja

En la cultura afroesmeraldeña, se mantienen las leyendas del Duende, la Tunda, el Riviel, la


Gualgura, Patacoré o el Bambero, entre otros, que son parte de las creencias afroesmeraldeñas.

El aspecto más visible y conocido de la cultura afroecuatoriana es la música, está reconocida como
patrimonio inmaterial por la UNESCO y se caracteriza por usar marimbas bombos y otros
instrumentos

PUEBLO KICHWA

Los Kichwas del oriente se encuentran localizados en la parte nor-occidental de la región


amazónica ecuatoriana, están asentadas en la zona alta de la Provincia de Napo, Sucumbíos.

Cuando los primeros españoles establecieron las encomiendas en Baeza Archidona y Ávila,
obligaron a trabajar como esclavos a miles de indígenas, esclavitud física y económica, que les
empujó a migrar al interior de la selva, estableciéndose en otras comunidades.

De acuerdo con la versión kichwa amazónico, sobre sus propios orígenes, ellos descienden de la
unión entre la luna, ser masculino para los runas amazónicos y su hermana.
LA CHOLA CUENCANA

Chola cuencana es la mujer campesina del cantón Cuenca y su región, en el sur del Ecuador, fruto
del mestizaje biológico y cultural entre aborígenes americanos y conquistadores españoles. Es una
figura emblemática de la sociedad local

La chola cuencana es el arquetipo de la mujer mestiza de la región del Azuay y Cañar, símbolo vivo
de la identidad local, posición que no ocupa el cholo. Generalmente es la mujer campesina
dedicada a labores agropecuarias. Su atuendo es un icono folclórico y se complementa con el
peinado de dos trenzas que caen sobre los hombros y son atadas al final con una cinta multicolor

S-ar putea să vă placă și