Sunteți pe pagina 1din 121

“TEORÍA

CONSTITUCIONAL
Y
CONSTITUCIONALI
SMO BOLIVIANO”
(RESÚMEN DEL TEXTO)
TRABAJO PRESENTADO POR ESTUDIANTES DEL
SEGUNDO SEMESTRE
CARRERA DE DERECHO
UDABOL - 2015

MENDOZA TICONA
ALBERTO COPETICÓN LOURDES AGAPITO
MIRANDA CORREA CARLA
ALCAZAR MURILLO CARLA GABRIELA
BALLÓN AIME NUÑEZ BALBOA ABRAHAM
BLANCO CENTELLAS RONALD PONCE MORALES HEYDI
SARAVIA CUBA JHENNY
CALLISAYA MÓNICA JACKELINE
VILLAROEL BASCOOPÉ
CERNADAS MUSTAFÁ ANDREA CARMELO
GAZAUHI SALINAS DANIEL YUCRA MITMA ROSA
GONZALES PACASI MARIANELA YUJRA QUEZO VIKY LUPE
ZEGARRUNDO LICOÑA
LLUSCO MAMANI DIEGO EDDY

CAPÍTULO 1

“DERECHO CONSTITUCIONAL”

1. ETIMOLOGÍA

Proviene del latín “Constitutio Onis”, que quiere decir: constituir o establecer
algo, otros autores dicen que viene del latín “Constituere” que significa estar
constituido, refiriéndose a la vez la organización y estructuración de un Estado.

2. DEFINICIÓN

La definición de Pablo Dermizaky dice que el Derecho Constitucional es la rama


del derecho Público Interno que determina la organización jurídica y política del
Estado, así como los derechos y deberes de los y las ciudadanos.

Para el autor Juan Ramos es la rama del derecho Público que estudia las bases de
la organización del Estado, determinando y definiendo carácter de los órganos del
poder fijando la órbita de la actuación de los mismos y estableciendo los derechos
fundamentales de primera, segunda, tercera, cuarta generación, deberes y
garantías y recursos constitucionales de las personas.

3. DENOMINACIONES

El sinónimo de Derecho Constitucional era complementado con el sinónimo de


Derecho Estatal en la Literatura Soviética.

En Francia Derecho Político Constitucional.

En EE.UU. y Gran Bretaña, Derecho Constitucional (Constitucional Law).

En España hasta el año 1978, se denominó como Derecho Político.

En América Latina se denomina Derecho Constitucional.

4. FUENTES DEL DERECHO CONSTITUCIONAL.-

Como origen del Derecho “Fuente” es aquella de donde surge algo, donde nacen
las normas jurídicas.

En caso de Derecho Constitucional, se refiere a los orígenes en el que se vino


desarrollando esta disciplina, como conocimientos jurídicos – científicos a la
organización y su estructura del Estado.

4.1. Constitución Política del Estado.- Es la ley Suprema del Ordenamiento


Jurídico Nacional, es la fuente más importante del Derecho Constitucional.

1
4.2. Ley.- Viene del latín “Legere”, que significa escoger, leer, es la norma
jurídica general establecida por la Asamblea Legislativa Plurinacional y esta tiene
la facultad de dictar leyes, abrogarlas, derogarlas e interpretarlas.

4.3. Jurisprudencia o Derecho Judiciario.- Viene del latín “jus, juris – derecho y
prudentia pericia, son los fallos dictados por el más alto Tribunal de justicia.

4.4. Costumbre.- Es el derecho no escrito, y deberá necesariamente cumplir las


siguientes características:

- Ser antigua

- Uniforme

- General

- Exterior

- Obligatoria

4.5. Historia.- Comprende toda la narración de los sucesos de la vida de los


pueblo, pasando así por sus normas Jurídicas, ajustando a la realidad social.

4.6. Doctrina.- Proviene del latín “doceo” que significa enseñanza, es el estudio
del derecho que a través de la ley se orienta al derecho positivo, que a través de
los estudios e investigaciones hechas por los estudiosos del derecho tienen el fin
de facilitar la interpretación del derecho.

4.7. Leyes Constitucionales.- Se caracteriza por las reglas constitucionales, que


se hayan copiladas y ordenadas en un código fundamental.

4.8. Derecho Comparado Y Constituciones Comparadas.- Experiencia


constitucional extranjera que permite comparar y evaluar determinadas
encrucijadas.

5. IMPORTANCIA DE LAS FUENTES DE DERECHO CONSTITUCIONAL.-

Son importantes para la elaboración de constituciones y reformas, los del poder


constituyente deben forzosamente y necesariamente recurrir a las fuentes del
derecho constitucional para que sea soberana y real en expresión del pueblo.

6. RAMAS DE DERECHO CONSTITUCIONAL.-

Las ramas del derecho Constitucional o Disciplinas del Derecho Constitucional


son:

- Derecho Constitucional Nacional o Particular.

- Derecho constitucional General.

- Derecho Constitucional Comparado.

- Derecho Procesal Constitucional.

2
6.1. Derecho Constitucional Particular.- Interpretación y sistematización, la
crítica de las normas jurídicas – constitucional vigente.

6.2. Derecho Constitucional General.- Consigue la unificación de la imagen


jurídica del mundo expresada en una especie de constitución de Derecho
Constitucional Común.

6.3. Derecho Constitucional Comparado.- Análisis de una Constitución Local


abarcando los principios doctrinales de carácter universal.

3
CAPÍTULO 2

“DERECHO CONSTITUCIONAL COMO CIENCIA”

1. DERECHO CONSTITUCIONAL COMO CIENCIA.-

Es una ciencia jurídica, el conocimiento del ser humano que reúne los siguientes
elementos.

- Objeto Propio.

- Métodos y Técnicas especialmente adecuadas para el estudio de su objeto.

- Difusión sistemática de los conocimientos obtenidos por los cultores de la


disciplina de que se trate; este elemento suele traducirse en principios.

2. OBJETO DE LA CIENCIA DEL DERECHO CONSTITUCIONAL.-

Es el derecho constitucional como derecho o más concretamente el estudio de la


constitución Política del Estado.

Es el estudio completo del Estado, conforme a lo que se puede denominar como


Teoría General del Estado. El derecho constitucional según Esmein tiene triple
objeto.

• Determina la forma de estado.

• Establecer la forma de los órganos de gobierno.

• Fijar los límites de los Derechos del Estado.

El objeto generalmente se explica en dos puntos de vista:

a) Desde el punto de vista de la teoría constitucional: Es el estudio de la


Constitución Política del Estado, como ley suprema del ordenamiento Jurídico
Nacional.

b) Desde el punto de vista Jurídico Constitucional: Es el estudio de los


derechos, garantías, recursos constitucionales, principios, la organización y
funcionamiento de los poderes Legislativo, Ejecutivo, Judicial, Tribunal,
Constitucional y otras instituciones contenidas y no contempladas en la ley.

3. MÉTODOS Y TÉCNICAS DE LA CIENCIA EN EL DERECHO CONSTITUCIONAL.-

Método significa camino a seguir. Desde la vista científica método comprende a


toda la investigación ya que es un saber ordenado y pautado, es el conocimiento
para llegar a una verdad por el cual aborda conocimientos del objeto.

4
Y la técnica es cada operación que realiza el investigador conjunto a las técnicas
que realizara.

3.1. Método inductivo.- Cuando inicia de la observación, comprobación, para


llegar a un principio general.

3.2. Método Deductivo.- Es la investigación de todo género de ciencia social,


incluyendo la ciencia del Derecho Constitucional, lo histórico, lo psicológico, lo
jurídico, sistemático, sociológico, etc.

3.3. Método Exegético.- Esta determina el sentido de la Ley y la interpreta.

3.4. Método Sistemático.- Es la parte de la técnica legislativa que se denomina


en: artículos, incisos, parágrafos, hasta formar un conjunto de reglas entrelazadas
en una materia.

3.5. Método Sociológico.- Elementos sociales que dan contenido jurídico a la


norma, ligado a los factores sociales que pretende regular.

3.6. Método Teleológico.- Busca un legislador al expedir una determinada norma


jurídica con la finalidad que se vaya a perseguir, teniendo un sentido distinto para
interpretar la norma.

3.7. Método Científico.- La elaboración de normas jurídicas, las cuales son


condicionadas por ese conocimiento, el intérprete se ve obligado a recurrir a la
ciencia para fijar su alcance.

3.8. Método Analógico.- Sirve para resolver lagunas de algún ordenamiento


dado una regla a la que el juez pueda referirse para resolver un conflicto
planteado.

3.9. Las Técnicas.- Esta referida a cada una de las operaciones parciales
realizadas por el investigador, comprende un conjunto de técnicas que pueden
ser: bibliográficas, encuestas, entrevistas, el comportamiento político, teoría de
jueces y otros.

Existen dos técnicas las cuantitativas y cualitativas.

- Cuantitativas: El uso de modelos matemáticos o numéricos.

- Cualitativas: Contenido de datos, análisis de textos documentales.

4. INSTITUCIONALIZACIÓN O SISTEMATIZACIÓN DE LA CIENCIA DEL DERECHO


CONSTITUCIONAL.-

Los grandes temas de Derecho Constitucional como ser el Estado, sus formas,
elementos constitutivos, democracia, garantías Constitucionales, división de
poderes del Estado, teoría de Constitución, deberes, garantías, y otros. Estas
instituciones fueron sistematizadas por las teorías o doctrinas Constitucionales
donde se encuentra la universalidad de leyes, es decir la división de los poderes
del estado en Legislativo, Ejecutivo, Electoral, Judicial, estas formas están en la
parte dogmática y orgánica de todas instituciones.

5
CAPÍTULO 3

“ANTECEDENTES DEL CONSTITUCIONALISMO CLÁSICO

CONSTITUCIONALISMO INGLÉS”

1. ANTECEDENTES HISTÓRICOS

Fue Inglaterra quien contribuyo en forma notable al nacimiento y desarrollo del


Derecho Constitucional.

2. CARACTERISTICAS DEL CONSTITUCIONALISMO INGLES

 Es histórica por excelencia


 No es escrita
 Lo escrito esta diseminado, en leyes constitucionales
 Es flexible
 Adopta el sistema parlamentario
3. CARTA MAGNA OTORGADA POR EL REY JUAN SIN TIERRA

Otorgada en fecha 15 de Junio de 1215 por el Rey Juan Sin Tierra, sucesor y
hermano de Ricardo Corazón de León.

Fue fundamental, porque limita la potestad del rey en sus diferentes artículos, la
otorgo, bajo la presión de los barones ingleses, la Magna Charta Liebertatum, en
la que encuentra sus raíces el habeas corpus.

4. PETITION OF RIGHTS (PETICION DE DERECHO)

En pleno siglo XVII, se da el caso de los cinco caballeros, consiste en que un


grupo de cinco nobles ingleses fue reducido a prisión, por orden del Rey, ante su
negativa a otorgar un préstamo que el parlamento no había sancionado, esto es,
contraviniendo los términos de la Carta Magna. Interpuso habeas corpus, en su
favor, no se accede al mismo, por estimarse que su aprehensión se debía a orden
especial del rey, que era suficiente causa.

El incidente ´´Petition Of Rights´´, ´´Petition de Derecho´´ redactada por Sir


Edward Coke, asegurando al Parlamento entre otras cosas, el derecho a decidir en
los impuestos, y solo los tribunales a privar de la libertad a los ciudadanos.

5. AGREMENT OG THE PEOPLE DE 1647 (PACTO DEL PUEBLO)

Declaran que Inglaterra es un Estado libre sin Rey, declaran que el Parlamento
está en manos del gobierno.

6
 Instrument of Government de 16 de Diciembre de 1653.- Considerada
como la primera constitución escrita de Inglaterra por Oliverio Cromwell.
6. HABEAS CORPUS AMENDMENT ACT DE 26 DE MAYO DE 1679

Declara que nadie puede ser detenido sin mandato judicial.

7. BILL OF RIGHTS (13 DE FEBRERO DE 1689)

Confirma los principios de la Carta Magna y declara expresamente “que el


parlamento es el único poder justo y el depositario de la soberanía”.

Además, cabe subrayar, que este es el documento fundamental para la


Declaración de los Derechos del Hombre y del ciudadano de la revolución
Francesa.

8. ACT OF SEATTLEMENT (ACTA DE ESTABLECIMIENTO DE 12 DE JUNIO DE


1701)

Consagra definitivamente la soberanía del parlamento y del carácter


constitucional de la monarquía británica.

9. THE PARLIAMENT ACT (LEY DEL 18 DE AGOSTO DE 1911)

Trata sobre los poderes y la duración del parlamento, el 18 de agosto de 1911 la


Cámara de Comunes adquirió una clara preeminencia o primacía sobre los Lores.

10. REPRESENTATION OF THE PEOPLE ACT (LLAMADO ACTO DE


REPRESENTACION DEL PUEBLO)

Puesto en vigencia el 6 de febrero de 1918, esta ley norma los derechos


Electorales, la elaboración de listas electorales de los métodos y gastos de
elección.

11. ESTATUTO DE WESTMINSTER DE 11 DICIEMBRE DE 1931

El derecho consuetudinario queda sellado y consagrado en el constitucionalismo


inglés.

12. PARTE ORGANICA DE LA CONSTITUCION VIGENTE

12.1. Poder Ejecutivo.- Jefe de Estado, Rey o Reyna

12.2. Poder Legislativo.- Es Bicamaral

 Lores.- Al igual que el rey resultan ser la supremacía social política anterior
estos miembros para que sean loor, adquieren de forma hereditaria y
vitalicia.
 Comunes.- Es el único órgano de Inglaterra en el cual son elegidos por el
pueblo su mandato dura cinco años
12.3. Poder Jurisdiccional.- Es la alta corte de justicia, cuyos miembros son
elegidos por la cámara de loores, permiten la participación como juzgadores en

7
conflictos jurídicos que no sean relevantes, como los conflictos de alquiler,
resolver mediante la conciliación.

13. PARTE DOGMÁTICA DE LA CONSTITUCIÓN VIGENTE

La parte orgánica o dogmática de la Constitución inglesa, no siempre está escrita,


se encuentra en el derecho constitucional consuetudinario.

14. APORTES DEL CONSTITUCIONALISMO INGLÉS

 Habeas Corpus( nadie puede ser detenido sin haber tenido un mandato de
detención
 Sistema de Gobierno Parlamentario ( primer ministro elegido por el
parlamento)
 Teoría de la representación (parlamento representa al gobierno)

CAPÍTULO 4

“ANTECEDENTES Y FORMACIÓN

DEL

CONSTITUCIONALISMO NORTEAMERICANO”

1 CARACTERÍSTICAS Y PRINCIPIOS DEN CONSTITUCIONALISMO


NORTEAMERICANO

 Histórica por excelencia


 Es escrita
 Es rígida
 Adopta el Sistema presidencialista de gobierno
 Sistema bicamaral
 Primacía de la constitución
 Nace de un poder constituyente
 Garantiza la libertad
2. PRESEDENTES COLONIALES, LA INDEPENDENCIA Y LA CONFEDERACIÓN

El 4 de Junio de 1776 se da la Constituciones de los Estados con la principal


ideología de dar forma legal a sus ideas.

3. CONGRESO CONSTITUYENTE

Se realizó en la ciudad de Filadelfia Pensilvania, después de un arduo debate


omitiendo a Inglaterra y designaron como comandante en jefe de las fuerzas
norteamericanas al coronel George Washington, el Rey Jorge III declaro que las
colonias estaban en rebelión, con todo eso empezó los hechos bélicos.

8
4. LA CONSTITUCIÓN NORTEAMERICANA DE 17 DE 1787 PUESTA EN VIGENCIA,
DESPUES DE LA RATIFICACIÓN DE NUEVE ESTADOSEL 21 DE JUNIO DE 1788,
ENMIENDAS A LA CONSTITUCIÓN

Al concluir la guerra de la Independencia los representantes de las colonias se


reunieron, como Congreso Constituyente de 1878. En Filadelfia y elaboraron la
primera Constitución escrita y sistematizada del mundo.

5. PARTE ORGÁNICA DE LA CONSTITUCIÓN DE LOS ESTADOS UNIDOS DE


AMÉRICA

5.1. Rama Legislativa.- Tiene un carácter bicamaral, integrado por la Cámara de


Representantes y por el Senado de la Republica, esta división por dos razones, la
primera fue porque creyeron que resultaría un peligro para la autonomía de los
Estados; en segundo lugar se vio conveniente poner una Cámara de
Representantes por el exceso que tendría la otra.

5.2. Rama Ejecutiva.- Encabezada por el Presidente, el cual es elegido por un


periodo de 4 años, reelegible solamente por una vez, es elegido ´por voto directo.

5.3. Rama Judicial.- Constituida por la Corte Suprema y los juzgados federales
menores, lo cual incluye los tribunales de apelación, esta rama es responsable de
juzgar los casos jurídicos que impugnan los actos del Congreso, aparte del
gobierno el poder judicial es independiente de las otras dos ramas y solo está
sometido a la Constitución.

6. APORTES DEL CONSTITUCIONALISMO NORTEAMERICANO

 Primera Constitución escrita de orden nacional


 Forma de Estado Federal
 Sistema presidencialista
 Independencia de los jueces

9
CAPÍTULO 5

“ANTECEDENTES Y FORMACIÓN DEL CONSTITUCIONALISMO FRANCÉS”

1.- CARACTERÍSTICAS.-

Es una constitución por excelencia

Es producto de la Revolución Francesa

Es producto de la asamblea constituyente originaria

Es escrita y sistematizada en su parte dogmática y orgánica

Es rígida

Adopta el sistema parlamentario de gobierno

Adopta el sistema de control político de control de constitucionalidad.

2.- REVOLUCIÓN FRANCESA

En términos generales fueron varios los factores que influyeron en la Revolución


Francesa, un régimen monárquico que sucumbiría ante su propia rigidez en el
contexto de un mundo cambiante; el surgimiento de una clase burguesa que
nació siglos atrás y que había alcanzado un gran poder en el terreno económico y
que ahora empezaba a propugnar el político; el descontento de las clases
populares; la expansión de las nuevas ideas ilustradas; la crisis económica que
imperó en Francia tras las malas cosechas agrícolas y los graves problemas
hacendísticos causados por el apoyo militar a la Guerra de Independencia de los
Estados Unidos. Donde la sociedad estaba compuesta por tres sectores sociales
llamados estados.

10
El 3 de Septiembre de 1789, se proclamó la Constitución de carácter moderado,
en donde la alta burguesía había logrado prevalecer sus ideales, de negociar con
el antiguo régimen, quedando a cargo del poder ejecutivo el rey (Luis XVI), el
poder legislativo lo ejerció una asamblea formada por la burguesía y el poder
judicial, se compuso de jueces electos. Se estableció que sólo podían votar
aquellos que pagaban ciertos impuestos, y de esta manera se pone en evidencia
que las banderas de igualdad proclamada por los revolucionarios tenían ciertas
limitaciones.

La nobleza de esta manera se vio con sus poderes recortados, donde la asamblea
nacional fue desplazada y un nuevo cuerpo de representantes reunidos en una
Convención, comenzó a dirigir el nuevo gobierno republicano.

3.- PODER CONSTITUYENTE ORIGINARIO Y LA CONSTITUCIÓN FRANCESA DE


1791

La asamblea Constituyente al sancionar la primera constitución positiva del país,


fue el documento notable de la revolución francesa

Esta constitución tiene la siguiente estructura:

La declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano, se coloca como


preámbulo del texto constitucional en su primera parte

Una segunda parte la definiendo la estructura orgánica del estado Francés.

Generándose una monarquía constitucional.

Se consagran:

La separación de los órganos de poder

La función legislativa pertenece a la asamblea legislativa

La función judicial

Se consagra el sufragio censatario

4.- APORTES DEL CONSTITUCIONALISMO FRANCÉS

a. El esfuerzo por racionalizar y sistematizar el ordenamiento político del

Estado (plasmado en la obra de Montesquieu).

b. La influencia del pensamiento político de los filósofos enciclopédicos en la


propagación de los ideales liberales.

c. La reevaluación y formulación de la teoría de la soberanía nacional y popular


(por parte de Rousseau)

d. La declaración de los derechos del hombre y ciudadano (proclamada el 26 de


agosto de 1789)

11
e. El sistema de gobierno convencional o de asamblea, instaurando por primera
vez en el mundo en la constitución.

f. La adopción del Sistema Político de Control de Constitucionalidad.

Montesquieu

El principal aporte de Montesquieu a la doctrina y práctica democráticas, es su


tesis de la división de poderes. En un Estado moderno deben existir tres poderes,
que funcionen separadamente: el legislativo, el ejecutivo y el judicial.

Lo importante en esta estructura es el poder ejecutivo. Este debe hallarse


necesariamente vinculado y sometido a la ley, la cual no puede ser originada sino
por otro poder distinto e independiente, de lo contrario no habría fiscalización. Por
esto es necesario que haya un poder legislativo.

Es necesario también, para establecer un justo equilibrio, que haya un tercer


poder, el judicial, que ha de ser independiente de los dos anteriores, a fin de que
impida que cualquiera de ellos pretenda ser juez de sus propios actos.

Rousseau

Comienza sus ideales del supuesto de que los hombres poseen derechos
naturales que deben ser respetados y salvaguardados por todos, pero agrega un
elemento más como característica de la naturaleza humana: la idea de que el
estado natural era una situación perfecta en la cual todos los hombres eran
buenos, pero al formarse en la sociedad surgieron las desigualdades y con ello el
egoísmo. Esto ocasionó que los seres humanos perdieran los sentimientos
morales concedidos por la naturaleza, para cambiarlos por una actitud
racionalista y fría que los aleja de su bondad innata.

Entre los principales pensamientos de Rousseau podemos citar:

•"La defensa de la libertad del individuo".

•"El amor a la naturaleza".

•"Mi teoría sobre la democracia".

Su obra fundamental fue "El Contrato Social", donde se expone como debe ser un
estado democrático. Este debía de garantizar el respeto mutuo de los derechos
humanos otorgados por la naturaleza, ya que el egoísmo de los individuos y el
abuso de poder de los políticos hacían imposible la vida en armonía. La idea del
contrato social no era distinta a la Locke, el principal aporte de Roseau fue el
concepto de "voluntad general" que aproxima la filosofía política hacia los

Sieyés

El autor plantea como cuestión fundamental, la verdadera representatividad.


Animado por las posibilidades para el tercer estado frente a los estados
generales, tiene la preocupación sobre quiénes serán los representantes de los
intereses del orden, y sobre todo, trata de encontrar los elementos que

12
legitimarían el ejercicio dichos representantes, en aspectos como la elegibilidad y
los límites de la acción.

La obra del tercer estado de Sieyès constituye un aporte teórico fundamental


para la creación del orden constitucional y del estado en general en la
modernidad, sin desacreditar el aporte practico que tuvo sobre la revolución
francesa. La inoperancia de los privilegios dentro de una nación se convierte en el
pilar de igualdad, que actualmente parece perpetuo y a histórico, pero que se
deprende de un proceso de logros sociales. A su vez, el concepto de nación, que
actualmente es distinto, deja sin embargo, dos elementos significativos.

CAPÍTULO 6

“ESTADO SOCIAL, DEMOCRÁTICO Y CONSTITUCIONAL DE DERECHO”

1. ESTADO DE DERECHO

Fueron los alemanes quienes acuñaron la expresión Estado de Derecho en la


primera mitad del siglo pasado. El sistema constitucional consagrado por los
ingleses a partir de la revolución del siglo XVIII y las conquistas aprobadas por la
Revolución Francesa a partir de la Declaración de los Derechos del Hombre y del
ciudadano.

¿Qué es Estado de Derecho?

Significa que de manera general tanto la sociedad como el Estado deben acatar y
cumplir el ordenamiento jurídico (la C.P.E. las leyes, los decretos, etc.). Para todos,
sin distinción

El Estado de Derecho nace en Francia con:

- La ley

- Independencia de los jueces

13
- Control reciproco

Para Hans Kelsen el Estado de Derecho, es aquel que posee un ordenamiento


jurídico relativamente centralizado

2. ESTADO SOCIAL DE DERECHO, ESTADO SOCIAL Y DEMOCRÁTICO DE


DERECHO, ESTADO SOCIAL DEMOCRÁTICO CONSTITUCIONAL DE DERECHO

Nace con el constitucionalismo mexicano.

Pablo Dermizaky en su obra Derecho Constitucional dice que el Estado debe


promover el desarrollo económico y social de la población

¿Por qué, Estado Social y Democrático de Derecho?

Porque reconoce los Derechos sociales y culturales

2.1 ¿QUÉ FUNCIONES DEBE CUMPLIR EL ESTADO SOCIAL Y DEMOCRÁTICO DE


DERECHO?

- Asegurar la igualdad real de las personas

- Realizar las acciones positivas.

- Proveer el mínimo vital

- Promover la participación de los individuos en la vida política, económica y


cultural

- Otorgar protección a personas que se encuentren en circunstancias de


debilidad manifiesta por su condición economía, física y mental

- Intervenir en la economía.

- Priorizar el gasto social, para atender las necesidades de educación, salud,


saneamiento ambiental.

3. PRINCIPIOS

- Supremacía de la C.P.E. y jerarquía de normas.

- Separación de Poderes

- Sometimiento del poder público al derecho.

- Vigencia efectiva y garantía jurídica de los derechos fundamentales.

- Respeto por la dignidad humana.

- Soberanía popular.

- Pluralismo político y social.

- Reconocimiento de la participación de los ciudadanos.

- Reconocimiento de los derechos económicos y sociales.

14
- Vigencia sociológica de la Constitución.

CAPÍTULO 7

“SOBERANÍA”

1. ETIMOLOGÍA

Etimológicamente soberanía significa lo q está por encima o sobre todas las


cosas, de súper sobre y ómnibus todo, esto es el poder q está sobre todo los
demás poderes.

2. ORIGEN Y EVOLUCION

Los antecedentes de esa institución las encontramos en Roma, cuando la ciudad-


estado se transforma en imperio constituyéndose en un estado-imperio.

J.BODIN, pensador francés afirma; la soberanía es el poder supremo sobre los


ciudadanos y los súbditos, no limitado por leyes.

2.1 PENSAMIENTO DE BODIN

Para Bodino, soberanía es un poder absoluto y perpetuo. Este pensador francés


entendió por absoluto la potestad de derogar las leyes. Esta idea ha levantado
multitud de críticas, se ha dicho que el pensamiento de Bodino lleva al
totalitarismo.

15
3. CONCEPTOS

La soberanía fue el producto de la realidad. Juan Bodino: soberanía es el poder


absoluto y perpetuo.

Rousseau, la soberanía radica por esencia en el pueblo, es el principio y fin de


toda organización política.

BURDEAU, La soberanía es la cualidad de no depender de un orden político

HANS KELSEN, La soberanía es una propiedad del orden jurídico

4. FORMAS DE SOBERANÍA

4.1 Soberanía nacional

La soberanía reside esencialmente en la nación, ninguna corporación, ninguna.


Individuo puede ejercer autoridad q no emane de ella.

La soberanía es una indivisible, inalienable e imprescriptible. Pertenece la nación,


y ningún sector del pueblo, ni ningún individuo podrá atribuirse su ejercicio. La
nación, de quien únicamente emanan todos los poderes, etc.

Esta forma de soberanía, surge por primera vez en la Constitución francesa de


1791.

Esta forma de soberanía se dio en Bolivia, en las reformas constitucionales de


1831 durante el gobierno de Andrés de Santa Cruz.

4.2 Soberanía popular

La soberanía reside en el pueblo, es inalienable e imprescriptible su ejercicio esta


delegado a los poderes legislativo, ejecutivo y judicial.

Esta forma de soberanía se dio por primera vez en la constiticion francesa de


1973.

En el constitucionalismo boliviano se dio en 1826 durante el gobierno se José


Ballivian.

4.3 Soberanía parlamentaria

Es el poder de poder reside en el parlamento, consecuentemente el titular de esta


forma de soberanía es el parlamento.

5. CARACTERISTICAS DE LA SOBERANÍA

5.1. Unidad o única

La soberanía debe mantener necesariamente su unidad, en un territorio


determinado solo hay una soberanía.

5.2 Indivisibilidad

16
Es indivisible porque, siendo el pueblo el titular de la soberanía, no puede
sesenta, despojarse de ella ni renunciar a la misma.

5.3 Inalienabilidad

No pues ser transferida, enajenada puesto que no está dentro del comercio
humano.

5.4 Imprescriptibilidad

Es indefinida no hay términos que la limiten en el tiempo.

6. LA SOBERANÍA EN LAS FORMAS DE ESTADO

La soberanía, cualquiera sea su forma, mantiene con sus características en las


formas de Estados, por ejemplo:

A) En el Estado Unitario; cualquiera sea su forma (nacional, popular o


parlamentaria), la soberanía mantiene sus características.

B) En el Estado Federal; cualquiera sea su forma (nacional, popular o


parlamentaria), la soberanía mantiene sus características, puesto que este poder
de poderes corresponde, solo al Estado Federal "soberanía Federal"; esto quiere
decir que los Estados miembros de la Federación no son soberanos, sino
autónomos e independientes.

C) En el Estado Confederados; la soberanía también mantiene sus características,


puesto que los Estados miembros de la unión, no son soberanos, sino autónomos
e independientes.

D) En el Estado Autonómico; la soberanía también mantiene sus características,


puesto que las regiones y comunidades autonómicas no son soberanos, sino
autónomos y descentralizados política y administrativamente, ya que la soberanía
se mantiene en el Estado.

7 NEGADORES Y DEFENSORES DE LA SOBERANÍA

7.1 Negadores de la soberanía

Hugo Preuss, sostuvo que la idea del Estado de Derecho extirparía y subsistiría no
solamente el concepto romántico de la soberanía, sino incluso el término mismo.

León Duguit, señala que la soberanía es una idea metafísica, totalmente extraña
a la realidad y que se halla en camino de desaparecer.

Los negadores de la soberanía, hoy encuentran su mayor fundamento en la


"globalización del mundo".

7.2 Defensores de la soberanía

Herman Héller, el estado soberano es presupuesto para la existencia del segundo.

Naranjo Mesa, soberanía sigue siendo atributo propio, insustituible y


consustancial del Estado.

17
CAPÍTULO 8

“GOBIERNO Y SUS FORMAS”

1. ETIMOLOGÍA

Etimológicamente proviene de la voz latina "gubernare " que refiere mandar con
autoridad o regir una cosa; guiar o dirigir.

2. CONCEPTOS

Existe el concepto genérico y específico.

2.1. A Concepto genérico

Da una definición en el sentido de que actividad gubernamental se ejerce por los


tres órganos del Estado, Legislativo, Ejecutivo y Judicial.

18
2.1. B Concepto restringido o específico

Hay que tener presente los sistemas de gobierno.

A) En el sistema de gobierno presidencialista, el gobierno está concentrado


solamente en el papel del poder Ejecutivo.

B) En el sistema de gobierno parlamentario, el gobierno está concentrado


solamente en el papel del parlamento.

2.2 Conceptos generales

León Duguit, el gobierno es el conjunto de los órganos directivos del Estado.

Pablo Dermizaki, gobierno es la organización que posee la autoridad y dirección


política de un Estado, cuyo poder se institucionaliza a través de su ejercicio sobre
una población y en una jurisdicción limitada.

3. FORMAS HISTÓRICAS DE GOBIERNO

Tomando como base a grandes tratadistas como ser:

A) PLATÓN

Considera la más perfecta como la aristocracia o gobierno de los filósofos, hasta


aquellas en decadencia política en formas tales como la timocracia, la oligarquía
que surge cuando los propietarios asumen el poder político y la democracia o
gobierno de las masas.

B) ARISTÓTELES

Distinguía las formas puras de las formas impuras de gobierno.

Forma puras:

La monarquía, es el gobierno ejercido por una sola persona.

La aristocracia, que el gobierno ejercido por la minoría.

La democracia, es el gobierno ejercido por la multitud o mayoría de los


ciudadanos.

Formas impuras:

La tiranía, es la degeneración de la monarquía.

La oligarquía, o forma corrompida de la aristocracia.

La demagogia, es una degeneración de la democracia.

C) HANS KELSEN

Democracia es el régimen de la libertad política.

Autocracia es el régimen de la servidumbre política.

19
4. FORMAS ACTUALES O CONTEMPORÁNEAS DE GOBIERNO

Las formas más conocidas como presidenciales y parlamentarias.

4.1. Sistema de gobierno presidencialista

4.1. A Conceptos

Esta forma de gobierno es la establecida y adoptada por primera vez por la


Constitución de los Estados Unidos de Norteamérica de 1787, El poder ejecutivo
estará investido en un presidente de los Estados Unidos de América. Este
desempeñará su cargo por un período de cuatro años y, junto con el
vicepresidente escogido por el mismo período.

4.1. B Características del sistema de gobierno presidencialista

El poder ejecutivo es unitario.

En este sistema el presidente de la República, concentra las funciones de jefe de


Estado y jefe de Gobierno.

Es elegido por sufragio popular.

El presidente de la República es también el jefe del partido político.

El presidente de la República no tiene facultades para disolver el congreso.

4.2 Sistema de gobierno parlamentario

4.2. A Conceptos

Es aquel en el cual el ejecutivo está dividido en dos elementos: un jefe de Estado


y un jefe de gobierno, siendo este último, junto con su gabinete, responsable
políticamente ante el parlamento, el cual tiene facultades para revocar su
mandato o puede, a la inversa, ser disuelta por el gobierno.

Esta forma de gobierno tiene su antecedente en el constitucionalismo Inglés.

4.2. B Características del sistema de gobierno parlamentario

El poder ejecutivo es doble.

Los miembros del gabinete son también miembros del parlamento.

La administración pública está encomendada al Gabinete.

El parlamento es elegido por el pueblo titular de la soberanía.

5. EL SEMIPRESIDENCIALISMO

La característica es una estructura de autoridad dual, una diarquía entre un


presidente, que es el jefe de Estado, y un primero ministro, que encabeza al
gobierno.

6. GOBIERNOS DE FACTO O DE HECHO

20
Donde hay sociedad hay derecho. Ubi Societas, Ibi Jus.

7. VALORACIÓN INTEGRAL DE LAS FORMAS DE GOBIERNO

Cada régimen en su situación histórica concreta, va construyendo su opción


gubernativa( parlamentarista, presidencialista, republicana, monárquica, etc.).

Las categorías de órganos y de formas gubernativas computan dos tipos


abstractamente bien opuestos:

El mono centrismo en donde hay concentración de la toma de decisiones en un


único centro de poder, o por lo menos en uno preponderante, sin que en su
ejecución y en su control tercien con eficacia otros órganos.

El pluricentrismo donde existe dispersión o distribución del poder entre varios


órganos que se controlan recíprocamente.

8. DIFERENCIA ENTRE FORMAS DE ESTADO Y FORMAS DE GOBIERNO

Estado designa la organización política en su conjunto, en su completa unidad


formada por los diferentes elementos que la constituyen.

Gobierno se utiliza para designar el conjunto de los poderes públicos.

El estado es un concepto más amplio; abarca el todo. El gobierno únicamente se


refiere a uno de sus elementos.

CAPÍTULO 9

“DEMOCRACIA”

1 ETIMOLOGIA.-

Esta institución se formó a partir de la política greco romana, es por eso que su
origen etimológico es del idioma latín DEMOS =PUEBLO Y KRATOS = GOBIERNO
que quiere decir, gobierno del pueblo.

De las muchas definiciones que se dieron de la democracia la más celebre y quizá


la más expresiva para su época fue la de ABRAHM LINCOLN en el discurso de
Gettysburg “el gobierno del pueblo, por el pueblo y para el pueblo” definición que
sirvió para esa época...

2 CONCEPTO.-

21
La democracia es una institución política o sistema político donde los
gobernantes son elegidos por el pueblo y este participa directa o indirectamente
en el manejo del poder público para el mejoramiento económico, social y cultural
de la sociedad.

3 FORMAS DE DEMOCRACIA.-

En base al modo en que la ciudadanía participa en la toma de decisiones públicas


o en el nombramiento de los gobernantes, posible distinguir tres formas de
democracia.

3.1 Democracia directa.-

Es cuando el pueblo sin mandatarios ni representantes y por sí mismo se dan sus


leyes fundamentales ordinarias y ejercen sin intermediarios las funciones del
estado.

Esta forma de democracia se dio en la antigüedad con el pueblo greco romano


aunque en los antiguos Estados orientales hubo algunos ensayos de esta
institución sin mucha relevancia.

Esta forma de democracia se caracteriza en especial por que el pueblo integrada


por hombres libres o ciudadanos tenían poderes propios y para analizar
problemas y decidir cosas del estado. La más clara conformación de la
democracia directa es la asamblea popular en la que reside la soberanía del
pueblo en Grecia, Atenas y Roma antigua la democracia primitiva era directa pero
con algunas limitaciones como ser.

- Sentencias judiciales

- Elección de jueces

- Declaración de guerra

- Decisión de la paz

- Formación de la ley

- Designación de altos magistrados

Empero la dirección de la guerra aun con toda la democracia que gozaban solo
estaba permitido solo por los estrategas entendidos en el tema militar tenían esta
atribución.

3.1.a. Tránsito hacia la democracia moderna.-

Los grandes cambios que trajo el renacimiento se reflejan a lo largo del siglo
XVI ,en los dominios del arte ,la ciencia, la religión, la geografía, la economía con
el pensamiento filosófico que le dio el nombre de humanismo.

b) El conflicto entre la burguesía y la monarquía absoluta

c) Aportes ideológicos a la democracia liberal

22
d) instauración política del liberalismo; la era delas revoluciones

Estos hechos condujeron a la sistematización de la democracia liberal


representativa.

3.2. Democracia directa o representativa.-

Esta democracia adquiere fuerza con la revolución Francesa estableciendo la


existencia de órganos representativos que asumen el poder por mandato popular
y que son responsables ante el pueblo del ejercicio de sus funciones.

Por tanto el pueblo titular de la soberanía confiere sus representaciones a quienes


elige para que ejerzan sus funciones al poder público dentro de los límites de
representación concedida para tener plena legitimidad.

CONDICIONES PARA LA EXISTENCIA DE UNA DEMOCRACIA INDIRECTA O


REPRESENTATIVA.-

a) Que se base sobre el principio de la soberanía popular mediante el cual el


pueblo soberano elige a sus gobernantes para darle vigencia a este principio el
poder de poderes debe estar en el pueblo soberano, consecuentemente haya
elecciones periódicas y completamente libres.

b) Que se garantice efectivamente el ejercicio de las libertades públicas los


derechos fundamentales y sociales.- el estado debe garantizar mínimamente las
libertades públicas y la vigencia sociológica de los derechos fundamentales y
sociales.

c) Que exista pluralidad de partidos políticos.- Debe existir pluralidad de los


partidos políticos con igualdad de oportunidades electorales para todos ellos.

d) Que la estructura del estado este basado sobre el principio de la separación


de funciones entre ramas del poder público. El poder público está separado del
poder del estado cada una actúa de manera soberana sin que el uno interfiera al
otro.

e) Que en la vida jurídica se respeten los principios de la primacía de la


constitución y jerarquía de las normas jurídicas. La constitución garantizara esta
primacia donde una disposición de menor jerarquía no puede ir en contra de otra
mayor.

3.2.2. Principios para la existencia de una democracia representativa.-

Podemos decir que un sistema político es democrático cuando en él se cumplan


un conjunto de principios como ser:

a) El principio de colectividad

b) pluralismo ideo político y partidario

c) La alternancia en el poder

d) El principio de la presunción de constitucionalidad y el respeto a las leyes

23
e) El principio de la participación

f) Respeto a los derechos humanos

g) El principio de la separación de poderes

h) Control intraorgánico e inter orgánico entre los poderes del estado

I) El principio de la tolerancia

Todos estos principios deben estar relacionados entre sí.

3.3. Democracia semi directa.-

La importancia de esta forma de democracia no consiste en que solo el pueblo


podrá tener más poder o podrá compartir con las elites políticas sino en que
contribuyen a superar el elitismo in fluyendo su forma caudillista la meritocracia y
la dedocracia más la desinformación política ,que son deformaciones del sistema
democrático .

Y entre las formas de democracia sema directo debemos mencionar en primer


lugar: El plebiscito, referéndum, real o revocación, veto popular etc.

3.3.a) Plebiscito.-

Ley que establecía la plebe a propuesta de un tribuno y que solo obligaba a los
plebeyos después de la ley hortensia fue obligatoria para todos.

3.3.b) Referéndum.-

Esta forma de democracia se origina en Suiza .La versión moderna constitucional


del referéndum es elaborada por los pensadores de la revolución francesa y
después de la primera guerra mundial cobra un auge extraordinario, el
referéndum es la consagración del derecho de la ciudadanía mediante el voto o
sufragio popular.

3.3.c) Revocación Recalo.-

Proviene de TO CALI = VOLVER A LLAMAR, revocar anular deponer destituir


retirar, sistema propio de los estados unidos.

3.3.d) Iniciativa Popular.-

Consiste en la facultad q se reconoce a un cierto número mínimo de ciudadanos


para presentar ante las corporaciones públicas o de poder legislativo proyectos
de ley o aun de reforma constitucional bien sea para que este decida sobre ellos o
para que sean sometidos a referéndum o plebiscito .

3.3.e) Consulta popular.- Consiste a que se somete a consideración del


pueblo mediante referendo plebiscito un proyecto de ley ordenanza o de reforma
constitucional previamente elaborado bien sea por el órgano legislativo o
ejecutivo o ambos para que se decida por la vía electoral con el pueblo.

24
3.3. Cabildo ABIERTO.-Es una institución cuyo origen se remonta a la época
colonial que consiste en que se le da al pueblo la oportunidad de participar
generalmente a nivel local municipal en la discusión de un proyecto,

3.3. G Voto Programático.-Consiste en que los candidatos a cargo de la elección


popular deben registrar al momento de su inscripción su respectivo programa la
cual de no ser cumplido a juicio de los electores es susceptible a revocatoria.

4 DEMOCRACIA PARTICIPATIVA.-

Esta tiene grandes desafíos hoy en día como respetar los derechos humanos
evitando la dictadura pues solo la democracia puede dar el valor a la
personalidad y a la dignidad al hombre no basta vivir es un estado de derecho
como instituciones y órganos democráticos si detrás de esta fachada los actores
son movidos por las fuerzas degradantes de una sociedad tradicional que sería
para un país la democracia si es que no sirve para avanzar sino para degradar la
vida pública y privada por culpa de una administración ineficiente pues la
democracia debería mantenerse como el pilar principal de todos los principios
políticos.

CAPÍTULO 10

“SUFRAGIO Y VOTO”

1. CONCEPTO.-

25
El sufragio es el ejercicio del derecho electoral activo por los ciudadanos
mediante él se expresa la voluntad del pueblo de elegir representantes pues
también mediante este manifiesta su opinión mediante el mecanismo de
democracia semidirecta. . El voto es el acto por el cual el ciudadano elige a
sus gobernantes aprueba o rechaza leyes

2. DIFERENCIA ENTRE SUFRAGIO Y VOTO.-

El sufragio es la institución y el voto es el mecanismo mediante el cual se


instrumentaliza o se ejercita el sufragio.

3. NATURALEZA JURIDICA DEL SUFRAGIO Y VOTO.-

Esta es una función pública y política pero no estatal que ejerce cada hombre y
mujer con derecho electoral activo así esta acarrea para el titular derechos y
obligaciones.

4. FORMAS DE SUFRAGIO.-

Los más importantes son:

4.1. Voto universal y Restringido.-

Voto universal.- La que rige en todas las constituciones del mundo mediante esta
forma el estado otorga a todo ciudadano el derecho a votar sin distinción de raza,
sexo, instrucción, ocupación, incluyendo a las mujeres dentro de las restricciones
que se señalen.

Voto Restringido.- Solo para determinados ciudadanos denominados poseedores


de ciertos requisitos reduciendo el número de electores.

4.2. Voto Directo e Indirecto.-

Voto directo es cuando el ciudadano emite personalmente su voto en la elección


de representantes sin intervención de terceras personas.

Voto indirecto es cuando el ciudadano lo ejercita por medio de otra persona


primero elige al elector y luego al gobernante.

4.3. Voto igual o desigual.-

Igual en el estado social de derecho cada ciudadano emite y representa un voto


con el principio constitucional de un voto un ciudadano.

Desigual es el que se practicó en el pasado sistema que representaba solo a la


monarquía

4.4 Voto Publico y Secreto.-

Es la que esta formulado en la asamblea en presencia de todos los ciudadanos de


viva voz.

El secreto es parte del sistema político actual donde el elector ingresa a un


recinto privado a emitir su voto por el candidato de su preferencia.

26
5. LIMITACIONES DEL SUFRAGIO Y VOTO.-

Desde un inicio tuvo diferentes limitaciones como ser biológicas legal política
nacional y profesional.

5.1. Edad.-

Proviene del estudio bio psicológico de la persona determinando que


“ciudadanos bolivianos, varones y mujeres mayores de 18 años de edad
cualesquiera sean sus niveles de instrucción ocupación o renta.

5.2. Sexo.-

Antiguamente solo votaban los varones hoy por hoy no existe restricción.

5.3. Legal.-

Desde la antigüedad hasta ahora se restringe el derecho de voto a los privados de


derechos civiles requiriendo siempre sentencia ejecutoriada.

5.4. Dignidad de las Personas.-

Algunos sistemas políticos racistas tenían privación en razón de: raza,


nacionalidad ideas políticas y profesionales.

5.5. Profesionales.-

Esta es otra limitación al sufragio a los sacerdotes policías y militares.

6 SISTEMAS DE SUFRAGIO Y VOTO TECNICA ELECTORAL.-

Estos son conocidos y practicados universalmente y son:

6.1 El sistema de mayorías.-

En este sistema se establece porcentajes de simple mayoría, absoluta y de dos


tercios de la totalidad de los sufragios.

6.2. El sistema de simple mayoría o relativa.-

Consiste en conceder la victoria a los candidatos que tuvieron el mayor número


de votos con relación a otros.

6.3. La mayoría absoluta.-corresponde a la mitad más uno de la mitad de los


subrogantes.

7 SUFRAGIO Y VOTO EN LA CONSTITUCIÓN BOLIVIANA.-

Aquí el sufragio es considerado como un derecho un deber de los ciudadanos y


una función pública.

Régimen Electoral.- Conforme establece los artículos 26 en adelante: El sufragio


mediante voto igual, universal, directo, individual, secreto, libre y obligatorio
escrutado públicamente. El sufragio se ejercerá a partir de los 18 años cumplidos.

27
CAPÍTULO 11

“EL ESTADO”

28
1. ETIMOLOGÍA

Etimológicamente la expresión Estado tiene su origen en la antigüedad


Grecorromana en el idioma latín status, de esto, que traducido al español quiere
significar “acto de estar de pie” “situación de lo quieto o en reposo”.

2. ORIGEN Y EVOLUCIÓN DEL ESTADO

2.1. La Polis Griega y Roma

Se han hecho diferentes clasificaciones en relación con las fases históricas del
Estado, según el aspecto al que se le conceda mayor importancia la siguiente, sin
embargo, es la que ha encontrado común aceptación.

- La polis griega

- La organización política romana

- El estado en la edad media

- El estado moderno

La Polis Griega.-

Se le llamado comúnmente “Ciudad Estado” porque en vez de ser una agrupación


político – social formado por varios pueblos, cada urbe (Atenas o Esparta, por
ejemplo) constituía un estado con territorio, población y gobierno propios y
autónomos, alcanzando alto grado de cultura en el arte y el pensamiento, así
como importante desarrollo en la organización militar y política.

Muchos ideales políticos modernos como la justicia, la libertad, el régimen


constitucional y el respeto al derecho, nacieron de las instituciones de las causas
estado.

Organización Política de Roma.- La organización política romana se puede resumir


en tiempos remotos en la que se reconoció la existencia de tres órganos
importantes del poder.

- El Rey

- El Senado

- La Asamblea del Pueblo (comicios)

El Rey.-

Daba órdenes a sus milicias reunidas y decidía los litigios entre particulares.

El Senado.- Era otro órgano fundamental del Estado, vale decir que era el consejo
de “Ándanos”.

Los Comicios.-

29
Constituían otro órgano del Estado y se reunían según la antigua costumbre (en
curias) estas asambleas de curias eran los que muestran a los reyes del poder
supremo.

2.2. El Estado en la Edad Media.

Roma cae en el año 410 a mano del rey Visigodo Alarico aunque el imperio
sucumbía también por la represión económica y un ejército compuesto por
mercenarios extranjeros carentes de convicción patriótica. Después surgió un rey
que se consideraba un lugarteniente de Dios.

En la edad media aun no existía la industria fabril, el sustento de todos, de vida


provenía de los frutos de la tierra.

En consecuencia los medios de producción giraban alrededor de tres términos: La


tierra, los señores y los vasallos.

En la Alta Edad Media había cargos que poseía una etimología una historia y un
escalafón, citando por Jaime Asencio en su artículo “Por sus coronas los
conoceréis”.

a) Emperador

b) Rey

c) Príncipe

d) Duque

e) Marques

f) Conde

g) Barón

h) Caballero

Estado Moderno

Al surgir el Estado Moderno fue muy importante el Reconocimiento, que fue un


retorno a los valores de Grecia y Roma y fueron efectos del Humanismo y el
Absolutismo del Estado.

Los nobles y los burgueses vivieron en esta época sin distingo, un culto por la
antigüedad un generalizado amor a la naturaleza una exultación de la
individualidad, un fervor por el héroe en el que se admiran su arrogancia su
temeridad su valentía.

Como desde el Renacimiento hasta nuestros días han transcurrido más de cuatro
siglos, los historiadores y constitucionalistas han dividido el Estado moderno en 5
etapas que son las siguientes:

a) Estado Estamental

30
b) Estado Absolutista

c) Estado Liberal

d) Estado Totalitario Autoritario

e) Estado Social de Derecho.

3 CONCEPTOS.

El término estado es uno de esos conceptos que posibilitan tantas acepciones


como personas dispuestas a dar los:

- Aristóteles, concibió con una sociedad perfecta

- Hegel, como reunión de hombres que viven bajo leyes jurídicas.

- Hans Kelsen, lo identifican como una “ordenación de conducta humana”.

4 DIFERENCIA ENTRE EL TÉRMINO ESTADO Y OTRAS INSTITUCIONES

4.1 Pueblo

El pueblo es la parte estable de la población, con convivencia territorial habitual y


permanente, con derechos “políticos”, o más concretamente, pueblo es el cuerpo
electoral.

4.2 Nación

El término nación se refiere, ante todo, al elemento humano.

Una nación es un alma, un principio espiritual y sus características son: naturales,


territorio, raza idioma, economía. Históricos, tradiciones, costumbres, religión,
leyes, Psicológicos: Cultura y conciencia nacional.

4.3 País

Este término se refiere ante todo a una porción geográfica de un lugar, región,
comarca, provincia, territorio con el fin de determinar el origen de las personas.
Puede señalarse de manera general que país es el territorio que comprende un
Estado o dentro del, una región.

4.4 Patria

Es la encarnación de ideas, aspiraciones de un país, pasada, presente o futura


que cautivan a los patriotas. La patria generalmente se representa a través de
símbolos como ser una bandera, un escudo, un himno que unen a los habitantes
de un Estado.

4.5. República

El termino República representa la expresión político-jurídica referente a una


forma determinada de organización de Estado y gobierno.

5 ELEMENTOS CONSTITUTIVOS DEL ESTADO

31
1. Una agrupación humana

2. Un territorio sobre el que está fijado el grupo

3. Un poder que dirige al grupo

4. Un orden económico, social, político y jurídico a cuya realización se dedica


el poder.

5.1 Población

Efraín Polo Bernal, en su obra “Derecho Constitucional”, nos enseña que “La
Población es la totalidad de los seres humanos que viven en el territorio de un
Estado”.

Naranjo Mesa, en su obra citada, indica que “La Población de un estado la


conforman todos sus habitantes, permanentes o transeúntes, nacionales o
extranjeros”.

Camilo Vásquez, señala que la población “está compuesto por la totalidad de los
habitantes del Estado sin distinción en cuanto a su calidad de nacionales o
extranjeros, mayores o menores de domiciliados o transeúntes”.

La población está constituida por:

a) Nacionales

1. Jus sanguinus

2. Jus soli

3. Jus domicili

b) Ciudadanos

Los extranjeros e inmigrantes

5.2 Territorio

Territorio proviene del latín territorium, que traducido al español significa porción
de la superficie perteneciente a una región, provincia o nación.

5.2.1 Componentes del territorio

El territorio está compuesto por: El suelo, subsuelo, espacio aéreo, mar territorial
y la plataforma submarina.

a) Suelo. Es la superficie solida de la tierra y puede ser continuo o discontinuo.

b) Subsuelo. Es la materia existente debajo del suelo que en forma de cono


penetra hacia el centro de la tierra.

c) Espacio Aéreo. Está constituido por la atmosfera que cubre el territorio de


un Estado, Camilo Velásquez, señala que el espacio aéreo del territorio del Estado

32
se encuentra representado por una columna imaginaria que sobre la superficie
del mismo se levanta.

d) Mar Territorial y la plataforma submarina. La importancia del mar territorial


y la plataforma submarina tiene, además un interés militar y económico. De
manera general los países en vías de desarrollo reclaman una extensión del mar
hasta 200 millas, mientras que los países desarrollados solo reconocen una
extensión de hasta 12 millas, cuando no de 3 millas.

5.3 Gobierno

Algunos autores estudian este elemento como “poder público”, “soberanía”


nosotros creemos que desde el punto de vista constitucional, nos debe interesar
“gobierno” que proviene de latín “gobernare” que significa dirigir, administrar,
mandar, conducir guiar.

5.4. Fin Social

1. Una Agrupación humana

2. Un territorio sobre el que esta fijo el grupo

3. Un poder que dirige el grupo

4. “Un orden económico, social, político y jurídico a cuya realización se dedica el


poder”.

6 FORMAS DEL ESTADO

Hoy presenta las siguientes formas: Estado Unitario o simple Estado federal.
Estado Confederado y Estado Autonómico.

6.1 Estado Unitario o Simple y sus características

Es aquel que posee un solo centro de impulsión política y administrativa, es decir,


aquel en el cual la soberanía se ejerce directamente sobre todo el conglomerado
social asentado sobre un mismo territorio.

6.2 Estado Federal y sus características

La Esta o federal, por su parte, es una asociación de Estados en el cual los


miembros están sometidos en ciertos aspectos a un poder central único, pero
conservan su propia autonomía para el ejercicio de determinadas funciones de
carácter administrativo o político.

En esta definición geo social nos encontramos que la base del Estado

Federal es la existencia de un territorio, una población y un jurídico general que


determine una Federación representativa de la personalidad del Estado y titular
de la soberanía.

6.3 Estado Confederado y sus características

33
Esta forma de Estado compuesto surge, generalmente, por el acuerdo entre
diferentes Estados que convienen en su unión, pero conservando cada uno de
ellos su propia autonomía y su propia soberanía interna.

Queda así unido solamente por las disposiciones del acta de confederación; en
todo lo demás conservan su libre competencia.

6.4 Estado Autonómico

En efecto, autonomía no es soberanía-y aun es una parte del todo, y dado que
cada organización territorial dotada de autonomía es una parte del todo, en
ningún caso el principio de autonomía puede oponerse al de unidad sino que es
precisamente dentro de este donde alcanza su verdadero sentido.

En resumen, el Estado autonómico es una verdadera descentralización política


administrativa.

7 OTRAS FORMAS DE ESTADO

a) Estado regional

b) Estado autonómico

c) Estado de las autonomías constitucionalmente garantizadas

d) Estado fundado en el derecho de autogobierno

e) Estado federo-regional

f) Estado regional

g) Estado compuesto o plural

34
CAPÍTULO 12

“TEORÍA DE LA CONSTITUCIÓN”

1. ETIMOLOGÍA.-

El origen etimológico de la palabra constitución se encuentra en latín compuesta


de dos términos “Constitutio-onis”, que se traduciría en español como constituir,
establecer una determinada cosa.

Cualquiera sea el origen etimológico, para nosotros significa, “organización,


composición, estructuración de un determinado Estado”.

2. CONCEPTOS.-

Constitución en sentido formal alude a la constitución escrita, a textos que se


diferencian de las restantes leyes por su nombre y, en su caso, porque su
aprobación y reforma están sujetos a requisitos especiales. También se puede
considerar a la Constitución en su sentido material como el complejo de
instituciones jurídicas, positivamente válidas y operantes, que realizan un ideal
nacional de bien común, teniendo en cuenta los objetivos que alientan la lucha de
las distintas fuerzas políticas actuantes en el país de que se trate y en un
momento dado de su discurrir histórico.

3. SUPREMACÍA CONSTITUCIONAL O PRIMACÍA DE LA CONSTITUCIÓN.-

Debe considerarse como el principio básico de todo sistema jurídico, la


constitución como ley fundamental de la organización, no solo es la ley primera y
suprema, sino que se encuentra por encima de todas las demás leyes de posición
subordinante.

Su carácter y naturaleza, el mecanismo especial previsto para su formulación y


reforma, depositado en un “súper legislador” para distinguirlo de los órganos
ordinarios encargados de la legislación común.

La supremacía constitucional es uno de los principios básicos en que se asienta el


orden constitucional, implica reconocer a la constitución como norma
fundamental de un estado, adjudicarle a la calidad de norma superior.

35
4. PRINCIPIO DE JERARQUÍA DE LAS NORMAS JURÍDICAS.-

Podemos establecer la siguiente jerarquía de las normas jurídicas:

- Tratados y Convenios Internacionales, relativo a los Derechos Humanos.


- Constitución Política del Estado.
- Leyes con rango constitucional.
- Leyes ordinarias.
- Decretos supremos.
- Resoluciones supremas.
- Resoluciones legislativas, etc.

5. DIFERENCIA ENTRE CARTA MAGNA Y CONSTITUCIÓN.

Las “Cartas” consistían en un conjunto de derechos, libertades o privilegios que el


monarca reconocía en favor de ciertas clases sociales o en favor de las
generalidades de sus súbditos.

Se denomina también “Carta” al instrumento político concedido por el monarca


en favor de los inmigrantes que se establecían en las colonias inglesas de
América del Norte.

Las “Cartas” y “Fueros”, se basan en la idea de un soberano o rey concedente.


Son concesiones del soberano y no aparecen en ellas reconocida directa ni
indirectamente, la voluntad popular.

En cambio la Constitución, condensa y traduce la Voluntad Popular, como una ley


fundamental que un pueblo se da a sí mismo.

6. ESTRUCTURA O PARTES DE LA CONSTITUCIÓN.

La ley fundamental se ha dividido en:

6.1. Parte Dogmática.

Es aquella parte de la constitución que contiene no solamente una solemne


declaración de derechos y fijación de garantías, contiene la tabla de derechos y
libertades básicas de los individuos y sus grupos.

6.2. Parte Orgánica.

Se ocupa de señalar fundamentalmente la organización del Estado y sus formas,


en realidad define la forma del gobierno estatal, el origen y el ejercicio del poder
público, y las modalidades como esta actúa y su ejercicio.

Establece la organización y funcionamiento de los poderes Legislativo, Ejecutivo y


Judicial.

6.3. Base Constitucionales o fundamentos de la Constitución

36
Se subdivide en:

6.3.a. Bases Reales.

Son aquellas que forman y dan origen al estado como ser; territorio, población,
gobierno fin social.

6.3.b. Bases Teóricas.

Las doctrinales, se refieren a la primacía de la Constitución y jerarquía de las


normas jurídicas que esta expresada en nuestra Ley Fundamental.

Jurídicas, se refieren al procedimiento de reforma constitucional que está en


nuestra Constitución.

7. CLASIFICACIÓN DE CONSTITUCIONES.

Se clasifican en:

7.1. Constituciones consuetudinarias o no escritas.

Son consuetudinarias o no escritas porque radican en las costumbres de la


sociedad jurídica y políticamente organizadas.

7.2. Constituciones Escritas.

Son aquellas que preceptúan reglas y normas constitucionales en forma


metódica, sistemática y codificada en una ley fundamental.

7.3. Constituciones: Otorgadas, pactadas e impuestas:

Cartas acordadas u Otorgadas, son aquellas en los que el gobernante o rey


conceden su propia voluntad, sin que sea su obligación hacerla para beneficio de
los pueblos y que puede cancelarlas o anularlas en cualquier momento sin
derecho a reclamo por sus súbditos.

Constituciones Pactadas, suponen tanto el gobernante como el pueblo se


encuentran en el mismo nivel de poder y entonces, las constituciones o cartas,
provienen de un acuerdo de partes que supone una previa negociación en la que
juega importante papel el consentimiento mutuo.

Constituciones impuestas, cuando se proclama el poder y la soberanía


pertenecen originalmente al pueblo entonces, directamente o por medio de su
representación elabora la Ley Constitucional y la impone al gobernante o rey.

7.4. Constitución originaria y Constitución derivada.

“Por Constitución originaria; se entiende aquella que contiene principios nuevos,


para la organización política de un Estado.

37
Por Constitución derivada; en cambio, se entiende aquel tipo de Constitución que
sigue los modelos constitucionales nacionales o extranjeros, llevando a cabo tan
solo una adaptación a las necesidades nacionales.

7.5. Constitución programática y Constitución utilitaria.

Son aquellas que pueden considerar ideológicamente neutras o meramente


utilitarias, por cuanto en el ella el énfasis recae en la organización mecánica del
funcionamiento del poder en el Estado.

7.6. Constitución Normativa, Constitución nominal y Constitución semántica.

Las constituciones normativas son observadas lealmente por todos los


interesados, están plenamente integradas a la sociedad.

Las constituciones nominales; son aquellas que no están plenamente integradas a


la sociedad que pretenden regir.

Las constituciones semánticas; son aquellas que en vez de servir a la limitación


del ejercicio del poder, son instrumentos para estabilizar y eternizar la
intervención de los dominadores facticos del poder político.

7.7. Las Constituciones, según Pedro Sangués; Se clasifican en democráticas,


autocráticas y mixtas.

7.8. Las Constituciones según Walter F. Carnota; en esta tendríamos


constituciones codificadas, y dispersas, constituciones rígidas y flexibles,
constituciones originales y derivadas.

7.9. Las Constituciones según Humberto Quiroga Lavié; existen dispersas o


codificadas, escritas y no escritas, materiales y formales.

7.10. Las Constituciones según German B. Campos; Constituciones no escrita,


formal o codificada.

8. FLEXIBILIDAD Y RIGIDEZ DE LA CONSTITUCION.

8.1. Flexibilidad de la Constitución

Son aquellas constituciones que ofrecen facilidad para introducir modificaciones,


que no requieren para tal propósito un procedimiento complicado, prohibitivo ni
solemnidades.

8.2. Rigidez de la Constitución

Es aquella cuyas disposiciones solamente pueden ser modificadas mediante


procedimientos especiales y con la intervención de un órgano calificativo para tal
efecto.

38
8.3. Constitución mixta,

El derecho comparado registra aisladamente casos de constituciones flexibles,


pero conteniendo algunas cláusulas rígidas. Se trata de tipos mixtos-,
parcialmente son flexibles en aquellos aspectos que se reforman por vía ley
común y parcialmente son rígidos en los que precisan un procedimiento distinto.

SUMARIO B

PODER CONSTITUYENTE Y PODER CONSTITUIDO

1. ETIMOLOGÍA.-

El vocablo constituyente proviene de “constituant”, fue creado por Sieyés como


adjetivo calificativo de aquel poder especifico y quedo consagrada la expresión
“pouvoir constituant”, como una formula técnica incorporada al Derecho Público
moderno.

2. ¿QUE ES EL PODER CONSTITUYENTE?.-

Es un poder indelegable, aunque se encargue su ejercicioa un cuerpo especial


destinado a ese fin, y cuyos miembros son elegidos con ese único objeto, en
realidad el pueblo nunca se desprende de ese poder, y por eso debe reservarse la
palabra definitiva, mediante el Referéndum.

3. ¿CUAL ES SU NATURALEZA?

Consiste en que una vez dictada la Constitución, el poder constituyente como


función, entra en reposo, pero permanece vivo y latente en las disposiciones
constitucionales, en las cuales adquiere permanencia o, por lo menos, estabilidad.

El poder constituyente corresponde asi pueblo como función mediante la cual


ejerce el dominio de sí mismo y se fija el marco de su futura actividad, incluso de
su propia actividad constituyente.

4. ¿CUAL ES SU IMPORTANCIA?

Se percibe en los momentos de cambio de constitución, pacífico , revolucionario,


cuando surge un clima constituyente que sensibiliza a la opinión pública.

5. ¿CUALES SON SUS CARACTERÍSTICAS Y LAS LIMITACIONES?

Sus características son que el poder constituyente es indivisible, originario


permanente y eficaz.

6. ¿QUÉ DEBEMOS ENTENDER DEL PODER CONSTITUYENTE ORIGINARIO Y


DERIVADO?

39
El poder constituyente es originario cuando importa la fundación de una sociedad
política global estableciendo su organización política y jurídica fundamental, sin
atenerse a reglas positivas preexistentes y es derivado cuando la reforma.

6.1. El titular del poder constituyente originario.

El pueblo es el titular del poder constituyente dentro de la concepción


democrática, es el sujeto en quien hace formal y teóricamente residir al poder
constituyente , conceptuándose entonces como su propietario o dueño.

6.2. Límites.

Los límites son de topes normativos, topes facticos y tope4s axiológicos.

6.3. Legitimidad de origen y de ejercicio.

1. Legitimidad de origen; se refiere al justo derecho de alguien para asumir la


condición de sujeto constituyente originario.

2. Legitimidad de ejercicio; que alude a la justicia intrínseca de la constitución


sancionada por aquel.

6.4. Operadores o viabilizadores del Poder Constituyente,

1. Sistema monocráticos o simples, el operador es único.

2. Sistema policráticos o complejos; está compuesto por un sujeto plural y


generalmente es una “Convención o Asamblea Constituyente Referéndum.”

6.5. Poder Constituyente Derivado.

Es cuando en el acto constituyente se modifica, total o parcialmente, la


organización política y jurídica resultante de una Constitución persistente y
conforme a los procedimientos establecidos por ella.

6.5.1. Formas de expresión

Una vez dictada la Constitución, el poder constituyente, como función entra en


reposo, pero permanece vivo, latente en las disposiciones constitucionales, en la
cuales adquiere preeminencia en estado virtual o de latencia, apto para ponerse
de nuevo en movimiento cada vez que sea necesario.

7. PODER CONSTITUYENTE LIGADO A LA REVOLUCIÓN TRIUNFANTE

Se halla íntimamente ligado a la revolución triunfante, al cambio total de las


estructuras políticas y jurídicas y a la aparición de una nueva constitución.

8. PODER CONSTITUIDO

40
El Poder Constituido no es más que la reunión de los poderes Legislativo,
Ejecutivo y Judicial.

CAPÍTULO 13

“PRIMACÍA DE LA CONSTITUCIÓN Y SISTEMAS DE CONTROL DE


CONSTITUCIONALIDAD”

1. ¿QUE ES LA CONSTITUCIÓN?

Es la Ley de Leyes. Ley Fundamental o Ley Suprema del ordenamiento jurídico


nacional.

2. BREVE HISTORIA DE LA SUPREMACÍA CONSTITUCIONAL O PRIMACÍA DE LA


CONSTITUCIÓN

Álvaro Echeverri Uruburu “La supremacía constitucional es el resultado de la


evolución histórica del Estado Liberal, orientada a alcanzar la limitación del poder
político .La Constitución adquiere un carácter sacralizado que coadyuva a su
función legitimadora del ejercicio del poder.

La más acabada teorización acerca de la Supremacía Constitucional pertenece a


HAN KELSEN quien ha tenido incidencia en la teoría constitucional y en el derecho
penal.

Es habitual poner como ejemplo de un Estado que ignora la prioridad de su


constitución dispersa sobre las leyes a Gran Bretaña, porque allí el parlamento o
la ley gozan de pleno poder para hacer cualquier cosa, no obstante existe todo un
repertorio de limitaciones que detienen la eventual desorbitación del poder
parlamentario.

El parlamento ingles no tiene una ley superior que reprima su función legislativa,
particularmente después de la Revolución Gloriosa de 1688.

La Constitución Norteamericana de 1787 contiene la llamada “supremacy clause”


(cláusula de supremacía). El modelo pasó luego a la constitución Argentina de
1853 en su Art. 31, y sirvió de base al principio de supremacía.

3. PRIMACÍA DE LA CONSTITUCIÓN O SUPREMACÍA

Implica reconocer a la constitución como norma fundamental de un Estado,


norma superior. Es principio y rumbo de todo precepto legal.

41
No todas las normas tienen la misma jerarquía, existen diferentes grados del
orden jurídico, única manera, de hacer posible la necesaria armonía en un
sistema normativo y evitar el caos y la anarquía.

Platón “Por esto es preciso, que nos esforcemos en ligar bien todas las partes de
la nueva ciudad, procurando no omitir nada … porque efectivamente estos son
los vínculos que unen el edificio político, y ninguna de las leyes, escritas o no
escritas, puede subsistir sino en cuanto se prestan todas un apoyo mutuo”.

La Constitución es la Ley suprema del ordenamiento jurídico nacional, se


encuentra por encima de toda otra ley ordinaria o acto normativo.

Esta doctrina constitucional de la supremacía es consecuencia de la teoría el as


constituciones escritas y rígidas, que supone la existencia de un doble orden de
leyes: constitucionales y ordinarias.

La doctrina de la supe legalidad constitucional sería una doctrina “americana por


excelencia”, a partir de la Independencia de los Estados Unidos de América se
incorporó como principio institucional y desde ello paso a los demás países
americanos y europeos.

Cabe recordar aquí el famoso caso de “Marbury y Madison” cuyo fallo dictado por
el célebre Chlef Justic, John Marshali, recordado como el antecedente que mejor
concreta el alcance de la cláusula constitucional que reafirma el principio de la
supe legalidad de la Constitución.

German J. Bidart Campos, nos dice “Obviamente la razón de ser de una


constitución ha sido poder inventar una instancia jerárquica superior. La historia
del constitucionalismo clásico o moderno, no ha sido otra cosa que entronizar el
texto constitucional en la cima de la pirámide jurídica”.

Cuando el Constitucionalismo moderno forjo el tipo de constitución escrita o


codificada, adoso a la constitución formal el rango de SUPREMACÍA y el carácter
de SUPERLEY. Esa superioridad significaba:

a) Provenía de un PODER CONSTITUYENTE y no así, de un poder constituido.

b) Encabeza un orden jurídico jerárquico y graduado.

c) Cuando ese orden se fractura la constitución exhibe un vicio o defecto de


inconstitucionalidad.

José A. Rivera Santibáñez, dice sobre la supremacía constitucional significa que el


orden jurídico y político del Estado está estructurado sobre la base del imperio de
la Constitución que obliga por igual a todos, gobernantes y gobernados.

La supremacía de la Constitución puede ser enfocada desde dos puntos de vista:

42
a) Supremacía Material: organiza las competencias de los órganos del poder
público, por lo que es superior a los gobernantes.

b) Supremacía Formal: se deriva de su carácter de rigidez, fruto de la voluntad


suprema, extraordinaria y directa.

Esto Significa que la superioridad de sus normas da las bases y fundamentos para
el ordenamiento jurídico, señalando determinadas pautas.

La supremacía de la Constitución tiene justificación porque ella constituye


fundamento positivo de las leyes, es el primer fundamento del orden jurídico pues
es la ley de leyes y porque no hay estado sin constitución.

Los estados eran concebidos como unidades políticas cerradas y replegadas sobre
sí mismas dentro del contexto mundial, posteriormente el derecho internacional
público ha avanzado mucho. El llamado derecho internacional de los derechos
humanos, y el derecho comunitario (que es propio de los fenómenos de
integración estatal a entidades supra estatales).

Los Estados sus ordenamientos, constituciones siguen existiendo, pero se les


filtran contenidos que provienen de fuentes heterónomas o externas, a sea,
colateralmente, entre ellas el derecho internacional de los derechos humanos y el
derecho comunitario cobran relevancia.

Los Estados incorporan a su derecho interno contenidos que derivan de aquellas


fuentes heterónomas o externas, esas fuentes no están por encima, sino en sus
costados, en su periferia, afuera, del orden jurídico interno y condicionan y limitan
al derecho interno, incluso a la constitución.

Podemos decir que ¿se ha extraviado la supremacía constitucional?

Más bien hay una reacomodación, hay quienes ponen al derecho internacional por
sobre todo el derecho interno incluida la constitución, y quienes confieren al
derecho internacional de los derechos humanos el mismo nivel de la constitución.
Sin embargo siempre lo hace sobre la base de consideraciones valorativas que
son externas a la propia constitución.

4. CARACTERIZACIÓN DE LA PRIMACIA O SUPREMACÍA CONSTITUCIONAL

Tiene dos sentidos:

a) Sentido Factico: propio de la constitución material, fundamento y base de


todo orden político de un Estado.

b) Sentido Formal: supe legalidad, obliga a que las normas y los actos
estatales y privados se ajunten a ella.

5. PRINCIPIO DE JERARQUÍA DE LAS NORMAS JURÍDICAS

43
De la supremacía de la Constitución nace el “principio de la jerarquía de las
normas jurídicas”.

La estructura jurídica de u Estado se basa en criterios de niveles jerárquicos que


se establecen en función de sus órganos emisores, su importancia y el sentido
funcional.

Podemos establecer la siguiente jerarquía de normas jurídicas:

5.1. Tratados Internacionales

Modelos de discusiones y soluciones:

a) 1º modelo: derecho internacional sobre todo el derecho interno, incluido la


propia constitución.

b) 2º modelo: prioridad de rango de los tratados de derechos humanos


(Colombia).

c) 3º modelo: paridad de rango constitucional.

d) 4º modelo: las normas relativas a los derechos fundamentales y a las


libertades que la constitución reconoce se interpretaran de conformidad con la
declaración de los derechos humanos (España).

6. CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD Y SISTEMAS DE CONTROL

Conjunto de procedimientos tanto políticos como jurisdiccionales, destinados a


defender la constitucionalidad de las normas fundamentales, por ende, una
manera de asegurar un ambiente de justicia, paz y progreso.

José A. Rivera Santibáñez, dice “…es la acción política o jurisdiccional que tiene la
finalidad de garantizar la primacía de la Constitución”.

El control de constitucionalidad en su naturaleza misma es una acción política.

Germán Bidart Campos señala que “el principio de la supremacía llega a la


conclusión de que las normas y los actos infractorios de la constitución no valen.

El control constitucional es la facultad de derogar, anular o dejar sin efectos una


ley o un acto con fuerza de tal.

Alberto Bianchi, señala que el control es la columna vertebral del mundo de la


constitución, permite nada menos que aquella sea lo que está destinado a ser.

6.1. Las cinco preguntas del sistema de control de constitucionalidad

1. Sujeto controlador: cualquier controla o un tribunal constitucional


especializado.

44
2. Momento del control: control preventivo se contrapone o se suma a un
control reparador.

3. Procedimiento: acción declarativa pura, control abstracto, control concreto,


la constitucionalidad como defensa o excepción.

4. Jurídico político: hay áreas exentas de control, sin embargo se trata de


restringir este coto reservado.

5. Consecuencias del control: el sistema norteamericano, entiende que la


regla debe permanecer, y el sistema austriaco, que debe abolirse judicialmente.

6.2. Requisitos para la existencia de control de constitucionalidad

a) Constitución rígida total o parcialmente: la constitución esta pro encima de


las leyes ordinarias.

b) Órgano de control independiente: autónomo e independiente de los demás


órganos.

c) Facultades decisorias del órgano de control: facultades constitucionales de


decisión definitiva.

d) Derecho de los particulares para solicitar el control: alcance directo de los


ciudadanos.

e) Sometimiento de toda actividad estatal al control: los activos del estado


deben necesariamente estar sometidos al control de constitucionalidad.

7. SISTEMAS DE CONTROL

7.1. Sistema de control político

Está encomendado a un órgano político, por ejemplo, el órgano legislativo o


consejo constitucional de Francia de 1791.

Es un órgano eminentemente político, tales como la ley fundamental de la unión


de repúblicas socialistas soviéticas, o la constitución de la república de Cuba.

a) Origen del sistema de control político la Francia

Nació en Francia en 1971, que viene a ser el sistema político de control de


constitucionalidad, constituido por 9 miembros: ex presidentes, jueces, Presidente
actual; por un periodo constitucional de 9 años.

Las atribuciones más importantes son: control electoral, control normativo,


control previo, y control correctivo.

b) En Bolivia…

45
• En 1826 se adoptó tímidamente el sistema de constitucionalidad.

• El 1831 se crea el consejo del estado, compuesto por 7 individuos, así


mismo el Art. 94 señala que el Presidente y Vicepresidente de salida serán
consejeros natos del Estado.

• En 1834, no se modifica el consejo del estado.

• En 1839 se suprime el consejo del estado, dejando sin control


constitucional.

• En 1843 se restablece el consejo nacional.

• En 1851 se suprimió nuevamente el consejo nacional.

7.2. Sistema de control jurisdiccional

a. Control Difuso: corresponde a todos (jueces, tribunales, que ejercen


jurisdicción y competencia dentro de un proceso judicial).

b. Origen del control difuso: La corte suprema de los estados unidos ha


rehusado emitir opiniones consultivas o declarativas desde el comienzo de su
historia.

Desde la convención de 1787 los norteamericanos tuvieron claro en que debía


consistir la tarea del poder judicial.

El sistema de control difuso en las reformas constitucionales bolivianas

En 1861 tuvimos un sistema, fue atribución de la Corte de Casación. En las


reformas constitucionales desde 1861 hasta 1967, los elementos que pueden
considerarse claves en el modelo de control difuso de constitucionalidad,
estuvieron ausentes en el caso boliviano.

La existencia de la declaración de supremacía constitucional, el reconocimiento


del carácter directamente aplicable de la constitución, la incorporación de los
recursos de inaplicabilidad como competencia exclusiva de la corte suprema, no
fue suficiente para que esta ejercite efectivamente el control de
constitucionalidad jurisdiccional

c. Características de este sistema

a) Que todos los órganos jurisdiccionales (jueces y tribunales ordinarios)


pueden y deben pronunciarse.

b) Por el principio constitucional de presunción de constitucionalidad de las


leyes, eso es y será objeto de resolución la ley tachada de inconstitucional de
manera concreta por la vía incidental.

46
c) La legitimación activa corresponde a todas las personas en litigio.

d) El juez no anula la ley, sino inaplica la norma declarada.

e) Los efectos son inter-pares y no tiene efecto erga-omnes.

7.3. Control Concentrado

a. Origen y Evolución

Se debe al genio austriaco Hans Kelsen, quien ideo la creación del tribunal
constitucional.

Los europeos por el contrario prefirieron concentrar esa tarea ya sea en un


tribunal especialmente creado al efecto, o bien en el superior tribunal del país.
Donde el rol se torna en una función jurisdiccional autónoma en cabeza de
órganos especialmente dotados al efecto. Se trata de un proceso autónomo de
constitucionalidad.

El primer país europeo en organizar un sistema de control fue Suiza,


posteriormente, Austria, la República Alemana de Weimar, la República de
Checoslovaquia y la República Española.

b. Características

El control esta encomendado a un órgano especializado.

El procedimiento de control se inicia mediante el ejercicio de una acción


inconstitucional.

Este sistema establece la legitimación determinados órganos, legitima también a


las personas particulares.

Los efectos de la resolución que declara la inconstitucionalidad de

Cuando los tribunales constitucionales se sitúan fuera del poder judicial se


perfilan como órganos externos.

Tribunal Constitucional Federal de Alemania: compuesto por 16 miembros


denominados jueces en dos salas.

Tribunal Constitucional de España: órgano autónomo e independiente que


interpreta la constitución.

En América Latina: Sala constitucional adoptada en Guatemala, Chile, Perú,


Colombia, Costa Rica, y Paraguay. En cambio el Tribunal Constitucional fue
adoptado por Ecuador, El Salvador, México y Bolivia.

7.4. Control Mixto

47
El control de los límites de las normas y actos estatales y la compatibilidad de
estos con un texto superior, como es l constitución, es una cuestión que por su
importancia y por sus efectos asume trascendencia política. Atribuido a tribunales
constitucionales. Órganos mixtos integrados por profesionales de la judicatura y
otros de carácter político.

8. RELACIÓN ENTRE SUPREMACÍA Y CONTROL

Si bien se afirma el principio de la supremacía constitucional, no se remedia la


eventual violación a la misma. Las materias controlables son:

• Constituciones provinciales

• Leyes

• Tratados internacionales

• Decretos reglamentos

• Actos políticos y de gobierno

• Actos administrativos individuales

• Sentencias

• Actividades particulares

• Reforma de la constitución.

48
CAPÍTULO 14

“CONSTITUCIONALISMO SOCIAL”

1. CONSIDERACIONES GENERALES

La primera posguerra dio a vida a una nueva teoría constitucional que se ha


puesto bajo el calificativo de social y fue la Constitución de Querétaro-México de
1917, la que anticipo lo que dos años después con más universalidad difundía la
constitución Alemana de Weimar de 1919, habiéndose positivado derechos
económicos sociales y culturales.

El constitucionalismo clásico junto al estado de derecho incentivo sus derechos en


la normativa constitucional, el constitucionalismo social.

2. FUENTES DEL CONSTITUCIONALISMO SOCIAL

2.1. La Economía

Modalidades económicas de un pueblo, deben fundarse necesariamente en


principios de Justicia Social. Las organizaciones económicas deben responder
esencialmente a principios de justicia social que tiendan a asegurar para todos los
habitantes de un país, una existencia digna del ser humano.

2.2. Los Recursos Naturales

Los recursos naturales no pueden estar en manos de los particulares, sino,


solamente en casos de necesidad y en ciertas condiciones que presten utilidad
general por eso todos los recursos pertenecen a la sociedad, no pueden ser
enajenados por particulares.

2.3. El Capital y el Trabajo

El trabajo es un deber y un derecho constituye la base del orden social


económico, el trabajo y el capital gozan de la protección del Estado.

2.4. La Tierra

Las tierras son de dominio originario de la Nación y corresponde al Estado la


distribución, reagrupamiento y redistribución de la propiedad agraria. El Estado

49
regulara el régimen de explotación de los recursos naturales renovables
precautelando su conservación e incremento.

2.5. La Familia y la Cultura

La familia es la expresión más pequeña de la sociedad. El matrimonio la familia y


la maternidad están bajo la protección del Estado. La educación es la más alta
función del Estado y deberá fomentar la cultura del pueblo.

3. CONSTITUCIÓN DE QUERÉTARO

3.1. Revolución Mexicana de 1910

Alipio Valencia Vega, señala que el antecédete más claro y expresivo, el origen
mismo del constitucionalismo social, radica en la revolución mexicana de 1910
que fue una gran movilización de masas para la conquista aseguramiento de los
derechos de la colectividad popular.

La revolución parecía tener un contenido político, estallo la revolución en 1910


después de vivir un gobierno opresivo de Porfirio Díaz, quien hizo caso omiso a la
opinión del pueblo en el sentido de no postular una vez más su postulación.

La revolución acaudillada por Francisco Madero quien lanzo el “plan de San Luis”
divulgando la consigna de “sufragio efectivo, no reelección”. Este movimiento
puramente político se conectó rápidamente con una insurrección campesina. En
el norte por Pancho Villa y en el sur por Emiliano Zapata.

Se inició una guerra de guerrillas que llevo al poder a Madero, quien fue
derrocado por el general Huerta quien se entendía con los contra revolucionarios
y el embajador de Norteamérica.

La guerra de guerrillas continúo llevando al gobierno a Venustiano Carranza,


quien convoco al Congreso Constituyente en la ciudad de Querétaro.

3.2. Constitución Mexicana de Querétaro de 5 de Febrero de 1917

Una vez constituido el Poder Constituyente Originario se sanciono la constitución


de los estados unidos de mexicanos, como la primera constitución social del
mundo. Por lo cual se establece:

• Art. 3: La escuela pública a cargo del Estado.

• Art. 5: la libertad de profesión, industria, comercio o trabajo.

• Art. 27: derecho originario de la nación sobre la propiedad de las tierras y


las aguas.

50
• Art. 28: legalidad de las asociaciones de trabajadores para la protección de
sus intereses, así como las asociaciones o sociedades cooperativas de
productores.

Además se declararon los derechos de los trabajadores y la seguridad en su labor,


la seguridad social.

4. CONSTITUCIÓN ALEMANA DE LA REPÚBLICA DE WEIMAR

4.1. Primera Guerra Mundial

La derrota del Estado Alemán en la 1º guerra mundial determino la caída del


gobierno de Káiser Guillermo II. Se produce la revolución de 30 de octubre de
1918, encargándose del gobierno de forma provisional el príncipe Max quien
entrego el poder a Federico Eber del Partido Social Demócrata, que mas tarde
inaugurara la República de Weimar, donde se dio la primera constitución social en
Europa.

A pesar de todo la pretendida parlamentarización del Imperio hubo de estancarse.


Resultado de este intento fueron las dos leyes de 28 de octubre de 1918 que
hacen responsable de la política del gobierno al Canciller.

Al publicarse estas leyes, hizo presente el Káiser que se disponía a servir el nuevo
estado de cosas con la mejor voluntad. Pero la reforma no tuvo eficacia; el
derrumbamiento moral del frente interior, el espíritu de la democracia social
acallada al principio pero cada vez más activo y posteriormente el enorme influjo
de los acontecimientos de Rusia determinó la sublevación de los marinos del Kiel
que se extiende por Alemania rápidamente.

En todas partes se va repitiendo el fenómeno con iguales caracteres: el


movimiento se origina entre marinos y soldados.

El 9 de noviembre se conoce en Berlín la abdicación del Káiser, y aquel mismo día


se realiza la proclamación de la República.

El gobierno que se constituye lo componen tres mayoritarios y tres


independientes, mientras tanto el 12 de noviembre se formula ya la inevitable
declaración de derechos. Los órganos del antiguo Estado van desapareciendo.

Para vigilar al Gobierno, cuyos miembros toman el nombre de “comisarios del


pueblo”, se designa un comité ejecutivo (seis mayoritarios, seis independientes y
doce soldados) al cual se considera titular del Poder del Estado hasta la
organización definitiva.

Se reúne a mediados de diciembre en Berlín el Congreso de los Consejos de


obreros y soldados de Alemania, se rechaza por inmensa mayoría una moción de
Daumig manteniendo los Consejos como fundamento de la Constitución. Se

51
acuerda que la Asamblea Nacional Constituyente sea elegida el 19 de enero.
Consecuencia de estos acuerdos es la dimisión de los tres ministros
independientes, con ello termina en realidad el gobierno de los Consejos obreros
en Alemania.

El pueblo Alemán que nace el gobierno político en 19 de enero, sigue actuando


por medio de sus representantes al constituirse la Asamblea.

Uno de los primeros actos fue dictar una ley provisional de poderes que
permitiese esperar hasta la entrada en vigor de la constitución que se elaborara.

4.2. Constitución Alemana de la República de Weimar de 14 de Agosto de 1919

Esta es la primera constitución de tipo social en Europa, por las disposiciones que
las caracteriza de este modo: la constitución Del “Reich” Alemán en su preámbulo
señala “el pueblo alemán unido en sus estirpes, y animado del deseo de renovar
y consolidar su Reich en la libertad y justicia, servir a la paz interior y exterior y
fomentar el progreso social, se ha dado la presente constitución”.

4.3. Constitución Vigente (Ley Fundamental para la República Federal de


Alemania)

La constitución de la República Federal de Alemania fue promulgada el 4 de


noviembre de 1995 y consta de 146 artículos. El 31 de agosto de 1990 se
consumó a nivel jurídico la unidad del pueblo Alemán a través del tratado entre la
república federal de Alemania y la república democrática alemana.

Entre los órganos del estado aparecen los nombres de: el Bundestag, el
Bundesrat, el Gobierno Federal y Lander.

5. CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA ESPAÑOLA DE 9 DE DICIEMBRE DE 1931

La constitución de la república Española de 9 de diciembre de 1931, comienza


indicando: “como presidente de las cortes constituyentes, u en su nombre,
declaró solemnemente que estas, en uso de la soberanía de que están
envestidas, han decretad y sancionado lo siguiente…”.

La constitución republicana de 1931 fue proyectada por Luis Jiménez de Azua,


que ha constituido un aporte para las legislaciones ordinarias de los países
latinoamericanos.

6. CONSTITUCIÓN FRANCESA DE LA IV REPÚBLICA DE 1946

La constitución de 27 de octubre de 1946 en su preámbulo estableció lo


siguiente: “tras la victoria obtenida por los pueblos libres sobre los regímenes que
intentaron esclavizar y degradar a la persona humana, el pueblo francés
proclama de nuevo que todo ser humano, sin distinción de raza, religión o
creencia, posee derechos inalienables y sagrados”.

52
Proclama también los siguientes principios políticos económicos y sociales:

a. Garantiza a la mujer derechos iguales a los del hombre.

b. Todo hombre perseguido, como consecuencia de su actividad, tiene


derecho de asilo en los territorios de la República.

c. Todos tienen derecho a trabajar y derechos a obtener empleo.

d. Todos pueden defender sus derechos e intereses por medio de la acción


sindical.

e. El derecho de huelga.

f. Todo trabajador participa en la decisión colectiva de las condiciones de


trabajo.

g. Todo bien o empresa cuya explotación tenga características de servicio


público nacional o monopolio, deber ser propiedad de la colectividad.

h. Asegura las condiciones necesarias para el desarrollo de todos y de las


familias.

i. Protección de la salud, seguridad material, descanso y ocio.

j. Todo ser humanos con discapacidad tiene derecho a recibir de la


colectividad medios adecuados de existencia.

k. Proclama la solidaridad e igualdad.

l. Acceso igualitario a la educación y formación.

m. No emprenderá guerra alguna contra la libertad de algún pueblo.

7. CONSTITUCION POLITICA DEL ESTADO DE BOLIVIA DE 1938

El Constitucionalismo Social en nuestro país se ha introducido en la constitución


de 1938 durante el gobierno del Tte. Coronel German Busch, que consta de 21
secciones y 180 artículos, donde se introdujeron principios como “función social y
utilidad pública”.

8. OTRAS CONSTITUCIONES SOCIALES DE ESA EPOCA

• Europa: la constitución política de Estonia de 1920, Polonia de 1921,


Yugoeslavia de 1923, Rumania 1923, España 931.

• América: México 1917, Brasil 1937, Perú 1933, Bolivia 1938, cuba 1944,
Argentina, 1953.

9. A MANERA DE CONCLUSIÓN

53
El constitucionalismo social suma, pero no sustrae, añade, pero no destruye la
libertad; completa, pero no disminuye los derechos civiles.

Si no hay democracia liberal, no hay constitucionalismo social por este, para ser
tal, tiene que ser democrático.

CAPÍTULO 15

“CONSTITUCIONALISMO SOCIALISTA”

1-. ANTECEDENTES

El constitucionalismo socialista y el soviético nacen como consecuencia de la


revolución rusa de 1918.

2-. FUNDAMENTOS

Los fundamentos filosóficos e ideológicos se encuentran en la doctrina del


socialismo científico de marxismo.

3-. PRINCIPIOS

Los principios son:

Dictadura de proletariado.

Democracia obrera.

Construcción de socialismo.

La organización de 1 estado socialista.

4-. CONSTITUCIONES SOCIALISTAS DE LA EX – U.R.S.S.

El proceso de formación del estado socialista se inició con la revolución


Bolchevique, que dando nacimiento a un modo de producción económico,
buscando realizar las teorías económicas.

4.1. Declaración de los derechos del pueblo trabajador y explotado

54
Este documento constitucional de carácter socialista, se ha dictado al concluir la
revolución Rusa de 1918.

El artículo primero reconoce el poder central y local de los soviets.

La federación de repúblicas Nacionales de soviets indica abolir la explotación del


hombre por el hombre, la asamblea constituyente decreta” la abolición de la
propiedad privada de la tierra con todos sus elementos: ratifica el control obrero,
pasando las fábricas, talleres, minas ferrocarriles y otros medio de producción y
transporte.

4.2. Constitución socialista de 1918

Esta constitución fue sancionada el 10 de junio de 1918 por el V congreso de los


Soviets de Rusia.

4.3. Constitución socialista de la U.R.S.S. de 1924

Fue sancionada el 31 de enero de 1924 por el II congreso de los Soviets de la


U.R.S.S.

4.4. Constitución socialista de la U.R.S.S. de 1936

Fue sancionada el 5 de diciembre de 1936 por el congreso de los Soviets como


la segunda constitución de la U.R.S.S.

4.5. Ultimo constitución socialista de la U.R.S.S. de 1977

Fue aprobada por la séptima sesión extraordinaria de soviets supremos de la


U.R.S.S., fue la última ley socialista.

4.6. La crisis del modelo soviético y la “perestroika”

La crisis económica, política y social que durante tanto tiempo se alcanzaba a


percibir en la sociedad soviética, que permaneció oculta gracias al férreo control
del partido comunista.

4.7. El fracaso de la “perestroika” y el derrumbe del modelo socialista

El fracaso de las tibias reformas económicas de la “perestroika” allano el camino


al programa de YELTSIN.

4.8. Constitución vigente de la federación rusa de 12 de diciembre de 1993

Su creación fue decidida en Mink, el 30 de diciembre de 1991.

La constitución de la federación Rusa, fue aprobada por el referéndum para la


necesidad de solucionar problemas de reparto y distribución.

4.8.1. Parte dogmática

En esta parte la constitución de la federación Rusa establece como principios la


legalidad y supremacía de la constitución.

4.8.2. Parte orgánica

55
Esta parte está conformada por el régimen el sistema parlamentario y el sistema
presidencial.

a) Poder ejecutivo-.El presidente ,jefe del estado de Rusia, es garante de la


constitución es elegido por 4 años por sufragio universal debe tener 35 años de
edad y 10 años como mínimo de residencia ,nombra el jefe de gobierno.

b) Poder legislativo-.Es bicamaral: el consejo de la federación y la duma del


estado que consta de 450 diputados (4años).

c) Poder judicial-.Los jueces son independientes inviolables inamovibles y


acatan únicamente la constitución y las leyes.

5-. CONSTITUCIONES SOCIALISTAS DE LA REPUBLICA POPULAR CHINA

La república popular china es el país más poblado de la tierra, es el más grande y


poderoso Estado Comunista del mundo, esta constitución se basa ampliamente
en el modelo soviético: asamblea pressidium y consejo de ministros.

5.1. Constituciones de 1949, 1966, 1975,1982.

Primera constitución, la república popular de china ha reformado su ley


fundamental de acuerdo a sus necesidades socio-políticas y culturales en los
años indicados.

5.2. Constitución vigente de 1993.

La constitución tiene la siguiente estructura:

• Preámbulo

• Capitulo I. Principios generales.

• Capitulo II. Derechos y deberes fundamentales de los ciudadanos.

• Capítulos III. Estructura del estado.

• Apartado 1.Asamblea Popular Nacional.

• Apartado 2.Presidente de la República Popular China.

• Apartado 3.Consejo de Estado.

• Apartado 4.Comision Militar central.

• Apartado 5.Asambleas populares locales y gobiernos populares locales.

• Apartado 6.Organizacion automática de las zonas de autonomía nacional.

• Apartados 7.Tribunales populares y fiscalías populares.

• Capitulo IV. Bandera nacional, escudo nacional y capital.

6. CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA DE CUBA DE 12 DE JULIO DE 1992

56
La constitución de la Republica de cuba, ha sido proclamada el 24 de febrero de
1976, contiene las reformas aprobadas por la Asamblea Nacional del Poder
Popular en su XI Periodo Ordinario de Sesiones de la III Legislatura celebra los 10 ,
11y 12 de julio de 1992 y consta de 137 artículos, es como sigue:

• Preámbulo

• Capitulo I. Fundamento políticos, sociales y económicos del Estado.

• Capitulo II. Ciudadania

• Capitulo III. Extranjería

• Capitulo IV. Familia

• Capitulo V. Educación y cultura

• Capítulo VI. Igualdad

• Capítulo VII. Derechos, deberes y garantías fundamentales

• Capítulo VIII. Estado de emergencia

• Capítulo IX. Principios de organización y funcionamiento de los órganos


estatales

• Capitulo X. Órganos superiores del poder popular

• Capitulo XI. La división político administrativa

• Capitulo XII. Organos locales del poder popular

• Capitulo XIII. Tribunales y fiscalía

• Capitulo XIV. Sistema electoral

• Capitulo XV. Reformas constitucionales

57
CAPITULO 16

“LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO”

1. CONCEPTO E IMPORTANCIA DE LA CONSTTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO

La Constitución Política del Estado es la norma jurídica suprema positiva que rige
la organización de un Estado, estableciendo: la autoridad, la forma de ejercicio de
esa autoridad, los límites de los órganos públicos, definiendo los derechos y
deberes fundamentales de los ciudadanos y garantizando la libertad política y
civil del individuo.

2. LA DIVISIÓN CLÁSICA DE LA CONSTITUCIÓN

Es en el siglo XVII el momento en que comienza a producirse el paso de los


sistemas de gobierno mixto a la separación de poderes. Ya en 1657, Levellers
publica el libro “An examination of the political part of Mr. Hobbes´ Leviathan”,
que tiene un papel fundamental en la división de las funciones del Estado,
afirmando que “Hay un triple poder civil, o al menos, tres grados de ese poder: el
primero es el legislativo, el segundo el judicial y, el tercero, el ejecutivo”, y divide
el ejecutivo en actos de juzgamiento y actos de ejecución, momento en que se
divide (por primera vez) la legislación y la ejecución de las leyes.

2.1. Parte orgánica

La parte orgánica, se modifica fácilmente con el llamado poder constituyente, que


son los encargados de modificarla.

58
La parte orgánica tiene como finalidad organizar al poder, implantándose una
estructura de poder limitado, distribuido y controlado, lo cual se logra a través de
la forma republicana de gobierno con su división de poderes.

2.2. Parte dogmática

La parte dogmática de una constitución, es la parte rígida, que son los primeros
de la CN (es decir, las declaraciones los derechos y las garantías).

La parte dogmática tiene como finalidad proponer y perseguir como fin último del
Estado y de su organización Institucional la defensa de los derechos y libertades
del hombre , limitar al Estado y dar seguridad al individuo frente a él

2.3. Las tipologías de las constituciones

2.3.1. Constituciones escritas

las constituciones escritos son incorporadas por lo general a un texto único pero a
veces formadas por una pluralidad de textos.

2.3.2. Constituciones no escritas y consuetudinarias

Las constituciones consuetudinarias son mezcla de usos y costumbres sobre la


manera de gobernarse, fruto de la idiosincrasia de un pueblo concreto. suelen
estar acompañadas de algún texto escrito de carácter parcial por lo que podemos
decir que tienen una pluralidad de fuentes normativas. Ejemplos de
constituciones consuetudinarias los tenemos en la constitución inglesa y la de
Israel.

2.3.3. Constituciones otorgadas, pactos e impuestos

En esta clasificación atendemos al hecho de determinar cuál es el poder que está


detrás de la aparición de un texto constitucional.

A. Cartas otorgadas

Las cartas otorgadas son las Constituciones del periodo de la monarquía limitada
en el que el soberano (el rey) auto limita su poder mediante el otorgamiento de
una "Constitución" y conservando todo el fondo de poder político del que no ha
establecido una limitación expresa.

B. Cartas pactadas

Las cartas pactadas son las Constituciones del periodo doctrinario, orleanista o de
monarquía constitucional pura en el que, como sabemos ya, se encuentran al
mismo nivel la legitimidad del monarca y la popular representada en el
parlamento. Rey y parlamento acuerdan una Constitución, que por eso se
denomina pactada.

2.3.4. Constituciones impuestas y otras

Son los delegados del pueblo reunidos en Convenciones, Asambleas


Constituyentes o Parlamentos los que discuten y sancionan una Constitución
política del Estado que es impuesta por el pueblo a los órganos gubernativos, ya

59
sean republicanos o monárquicos. Estos deben promulgarla y cumplirla
obligatoria e ineludiblemente.

2.3.5. Constituciones originarias

Se dice que son constituciones originarias aquellas que contienen principios


originales. Es una Constitución en cuanto establece sistemas de organización y
principios filosóficos que nunca se había establecido en algún documento
constitucional.

2.3.6. Constituciones derivadas

Las Constituciones derivadas a diferencia de las originarias siguen patrones


establecidos por otras constituciones y simplemente se adaptan a las
necesidades, claro está, que esto no quiere decir que sean copiadas.

2.3.7. Constitución pragmática o utilitaria

La Constitución utilitaria o pragmática es neutral en ideología, regula sólo la


forma de gobierno, no los derechos de los ciudadanos. Por ejemplo la Constitución
alemana de 1871 (Rep. De Weimar), la constitución de la III República francesa
(1875).

3. LA SUPREMACÍA DE LA CONSTITUCION Y EL CONTROL DE


CONTITUCIONALIDAD

3.1. Supremacía constitucional sobre las leyes nacionales

La Supremacía Constitucional es un principio teórico del Derecho constitucional


que postula, originalmente, ubicar a la Constitución de un país jerárquicamente
por encima de todo el ordenamiento jurídico de ese país, considerándola como
Ley Suprema del Estado y fundamento del sistema jurídico

3.2. Supremacía constitucional sobre los tratados internacionales

Según cada país los tratados internacionales ratificados por el país gozan de igual
rango (rango constitucional) o superior a las leyes e inferior a la constitución.

3.3. Supremacía constitucional sobre el poder constituido

Dependiendo si la constitución, si es rígida esta en mayor grado y solo puede


cambiarla la Asamblea Constituyente. Y si es flexible, su poder constituido puede
ser modificada por el Órgano Legislativo.

4. LA REFORMA CONSTITUCIONAL

4.1. El poder constituyente

En el estado constitucional el sujeto titular del Poder Constituyente es el pueblo.


El Poder Constituyente tiene tres características básicas:

• Único

• Extraordinario

60
• Ilimitado

4.2. El poder constituido

El poder Constituido es el conjunto de órganos e instituciones creadas por el


poder Constituyente. Viene a ser el conjunto de órganos e instituciones por dicho
poder.

CAPÍTULO 17

“PRIMERAS LEYES CONSTITUCIONALES DE LA REPÚBLICA DE BOLIVIA”

1.- ANTECEDENTES

La lucha empezó con las rebeliones de 1809, luego de las cuales llegaron a
charcas ejércitos provenientes tanto de la argentina y Perú como de la gran
Colombia. Al analizar la situación que atravesaba charcas durante 16 años de
guerra interna son los que fueron definiendo el destino de la audiencia.

Después de este suceso, el Mariscal sucre, que ya había penetrado el Alto Perú
siguiendo órdenes de Bolívar, emitió el decreto de 9 de febrero 1825, reuniendo la
Asamblea que determino los destinos de la futura Bolivia.

2.- DECRETO 9 DE FEBRERO DE 1825

• El Estado Boliviano tiene sus antecedentes político-constitucionales en los


siguientes documentos:

• Decreto de 9 de febrero de 1825

• Acta y Declaración de la independencia de 6 de agosto de 1825

61
• Decreto de 11 y 13 de agosto de 1825

• Ley de 26 de mayo y 19 de junio por el

DECRETO DEL 9 DE FEBRE DE 1825.- Se convoca a la asamblea General de


diputados de las provincias del Alto Perú:

1) Que al pasar el desaguadero el ejército Libertador solo tuvo el objeto de


redimir las provincias del Alto Perú de la opresión española.

2) Al ejército no le corresponde intervenir en asuntos domésticos, que las


provincias organicen un gobierno general que tenga toda la representación legal.

3) El antiguo virreinato de Buenos Aires carece de un gobierno general que


representa legal y legítimamente la autoridad de todas las provincias.

4) Su resultado debe ser por la deliberación de las provincias y un convenio


entre los congresos del Perú y del Rio de la Plata.

5) Dejar al pueblo en plenitud de su soberanía, dando este testimonio de


justicia.

II.-ACTA DE LA INDEPENDENCIA DE LAS PROVINCIAS DEL ALTO PERU DE 6 DE


AGOSTO 1825.- El 10 de julio de 1825 el edificio jesuítico (actualmente la casa de
la libertad), abrió sus puertas para dar cabida los honorables representantes de
las 5 provincias alto peruanas que se reunían para deliberar sobre el destino
soberanía de los pueblos.

PROCLAMACION DE LA INDEPENDENCIA.- El 6 de agosto de 1825, la asamblea


deliberante llega a su duodécima reunión y los asambleístas se sienten con una
emoción intensa. Para esta histórica sesión se presentó a consideración de los
HH. Representantes de las provincias de Alto Perú, las siguientes tres
proporciones. El voto seria nominal y exclusivo.

PRIMERA: “Si los departamentos del Alto Perusa unirán a la república Argentina o
se declaran separados por ser esto más conveniente a sus intereses y felicidad”

SEGUNDO: ”Si el Alto Perú quedara unido a la Republica del Bajo Perú o también
se declararía separado”

TERCERO.- “Si los departamentos del Alto Perú, seguirían en un estado soberano
e independiente de todas las naciones, tanto del viejo y del nuevo mundo”

DECLARACIÓN.- La presentación soberana de las provincias del Alto Perú, en el


acto de pronunciar la futura suerte de sus comités, despojándose de las áreas de
justicia de todo espíritu de parcialidad, interés y miras privadas.

Ha llegado el día de que los inalterables y ardientes votos del Alto Perú, para
emanciparse del rey Fernando VII, conste que al presente y que cese el privilegio
hacia España, o asociarse a alguna República vecina, de un Estado Soberano e
independiente de todas las naciones.

Así nació LA REPÚBLICA y así nació el PARLAMENTO NACIONAL en nuestro país.

62
III.-DECRETO DE 11 DE AGOSTO DE 1825.- Después de la proclamación realizada
el 6 de agosto de 1825, la asamblea constituyente originaria ha continuado con
su tarea constituyente.

En la sesión de 11 de agosto, actuando como poder legislativo Constituyente,


adoptó el nomen de juris de REPUBLICA DE BOLIVAR, demostrando la gratitud que
la republica sentía por el Libertador Simón Bolívar, el Gran Mariscal de Ayacucho
don Antonio José de Sucre y con el ejército libertador.

En esta posición constitucional se tiene la dominación del nuevo Estado,


reconociendo de gratitud premios y honores al libertador y Gran Mariscal de
Ayacucho, gratificación al ejercito libertador.

Con este instrumento constitucional es que nace la república de Bolívar, con el


acta de independencia de 1825 ya que en esta última lo único que hizo la
Asamblea Constituyente es declarar las provincias del alto Perú.

En un estado independiente, sin definir el nombre de la república.

Decreto de 13 de Agosto de 1825.- esta disposición declara la forma de gobierno


del estado del Alto Perú.

República de Bolívar, división de poderes.- la asamblea general de la República


después del solemne pronunciamiento del 6 de Agosto, del estado libre y decreta
lo siguiente:

1) El Estado del Alto Perú se declara representativo y republicano.

2) Este gobierno es concentrado general para la república y sus


departamentos.

3) Se expedirá por los tres poderes; ejecutivo, legislativo y judicial.

4) Comuníquese a S.E. el gran Mariscal de Ayacucho, para que lo eleve al


conocimiento de S.E. el libertador y lo mande a imprimir, comunicar y circular.

El primer documento oficial que registra el nombre de Bolivia, es el


encabezamiento o sumario con que se publica la Ley del 13 de Agosto de 1825.
Dice: declara la forma de gobierno de Estado de Alto Perú o República Bolivariana,
decisión de poderes. A partir de esta disposición Constitucional se utilizó el
nombre de Bolivia y no Bolívar. Se definió mediante la Ley del 3 de Octubre de
1825.

Ley de 26 de Mayo de 1826.- El poder Ejecutivo de la República se encarga al


gran Mariscal de Ayacucho, hasta que se sancione la constitución. El congreso ha
decretado la siguiente Ley:

Artículo 1.- El Poder Ejecutivo se encarga al Mariscal de Ayacucho Antonio José de


Sucre.

Artículo 2.-Este poder obtendrá hasta que el congreso sancione la constitución, la


publique y la mande a observar.

63
Artículo 3.- Los límites y facultades del Ejecutivo se designaran por una Ley
particular. Entre tanto, lo ejercerá el gran Mariscal de Ayacucho con las facultades
de ahora.

Ley reglamentaria provisional del 19 de Julio de 1826.- Tratamiento de


atribuciones, restricciones y sueldo del Poder Ejecutivo.

El Congreso Constituyente deseando fijar los límites de la potestad Ejecutiva que


por Ley del 26 de Mayo ha confiado al Gran Mariscal de Ayacucho Antonio José de
Sucre y terminar las facultades que ha de ejercer en su desempeño.

CAPÍTULO 18

REFORMA CONSTITUCIONAL DE 1831

“CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LA REPÚBLICA BOLIVIANA”

I. AUTORIA Y REFORMA

• Aprobada por la Asamblea General Constituyente.

• La forma de constitución es rígida.

• Es escritas, sistematizadas y codificadas.

• Fundada en el constitucionalismo liberal.

II. GOBIERNO

64
El gobierno provisional de Andrés de Santa Cruz y Calahumana de 1829
permaneció por casi 10 Años en Bolivia y realizó las siguientes acciones:

• Ordenó la economía

• Saneó el tesoro y lograr superávit

• Fortaleció el ejército

• Creó la Universidades de La Paz y Cochabamba

• Hizo del Puerto La Mar, una Zona franca

• Dio a Bolivia sus primeros Códigos

• Llevó adelante la idea de integración entre Perú y Bolivia

• Fue el verdadero organizador de la nación

• Venció en las batallas de Yanacocha, Uchumayo y Socabaya

• Creo la Confederación Perú Boliviana

• Obtuvo victorias entre Argentina y Chile.

• Vencido por lo Chileno y quedando prisionero considerado peligro para esas


naciones.

• Forzaron su exilio a Francia

• Formó con su comisión una diligencia con el cual dotó al País, un grupo de
Código propios que aprobaron para toda una Nación Sudamericana. Estos códigos
fueron: el civil, el penal, procedimientos, mercantil, minería.

• Reglamentó ordenanzas al ejército de Bolivia y guardia Nacional.

Bolivia pasó a ser la República más ordenara con su derecho, ejemplo para otros
países. Ya que hasta el momento, se habían aplicado los códigos Españoles y
Napoleónicos.

Se promulgó la nueva Constitución que contenía 154 artículos, fue la segunda


Constitución después de la boliviana.

Andrés de Santa Cruz fue el primer presidente que utilizó la medalla como
insignia presidencial que hasta ahora sirve a los presidentes del país, por
mandato.

III. SANCIÓN, PROMULGACIÓN, PUBLICACIÓN Y LUGAR

Esta reforma Constitucional fue sancionada por Andrés de Santa Cruz y


Calahumana.

IV. ESTRUCTURA

Esta reforma consta de 11 títulos, 24 capítulos y 165 artículos.

65
V. TIEMPO DE VIGENCIA

Estuvo vigente tres años y dos meses.

VI. REFORMAS MÁS IMPORTANTES

1. Soberanía Nacional.

2. Parte Dogmática.

3. Parte Orgánica

4. Poder Legislativo.

• Cámara de representantes

• Cámara de Cenadores

5. Poder Ejecutivo

• Presidente de la República

• Vicepresidente

• Consejo de Estado

• Sistema de control Político de Constitucional

• Periodo constitucional de Gobierno’

6. Poder Judicial

• La Corte suprema de Justicia

• Cortes de distrito Judicial

• Partidos Judiciales y demás tribunales.

7. De la Fuerza Armada

• Ejercito de Línea

• De una Escuadra

66
CAPÍTULO 19

REFORMA CONSTITUCIONAL DE 1834

“CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LA REPÚBLICA DE BOLIVIA”

1.- AUTORIA Y FORMA

• Aprobada por la Asamblea General Constituyente.

• “Rígida”

• “Escritas, sistematizadas y codificadas”

• Fundada en el constitucionalismo liberal.

67
2.- GOBIERNO

Vigencia durante el Gobierno de Andrés de Santa Cruz y Calahumana.

Las reformas y logros alcanzados en Bolivia por Santa Cruz lo llevaron a poner en
marcha su antiguo proyecto de en 1835.

La independencia lograda por Bolivia en 1.825 no altero las ideas que


promovieron personajes que ansiaban unir a los dos países. Santa Cruz quiso
tener lista con las reformas en lo político, militar e institucional de 1.834. Santa
Cruz creyó llegada a la hora de la intervención, con un ejército bien armado
atravesó el rio Desaguadero y en la batalla de Yanacocha venció al Gral. Gamarra
(13 de agosto de 1.835). Salaverry el 24 de Septiembre de 1.835 ataco y
desmantelo el puerto boliviano de Cobija. Santa Cruz ocupo Arequipa y el 30 de
Enero de 1.836 se desarrolló la Batalla de Socabaya en la Salaverry fue vencido.

Santa Cruz ideo dividir el Perú en dos estados: uno al Norte con capital en
Huahua y otro al Sur con Sicuani. Bolivia continuaba con su integridad.

En junio de 1.836 los tres congresos aprobaron el confederarse y concedieron a


Santa Cruz todas las facultades para llevar a cabo la unión que debía efectuarse y
ser sancionadas por el congreso de Tacna el 1° de mayo de 1.837.

3.- SANCION, PROMULGACION Y LUGAR

Sancionada el 16 de octubre de 1.834 y promulgada por Andrés de Santa Cruz, en


Calahumana un 20 de Octubre del mismo año en Chuquisaca.

4.- ESTRUCTURA

Esta reforma constitucional consta de 11 títulos, 24 capítulos, 167 artículos.

La nación Boliviana, por medio de sus Representantes legítimamente reunidos en


Congreso, reformado en algunos de sus art. La Constitución Política sancionada
en 14 de Agosto de 1.831.

5.- REFORMAS MÁS IMPORTANTES

La de Santa Cruz, tuvo el principal objetivo de facultar al Presidente de la


Republica conformar federaciones o el sistema de la confederación con
aprobación del Cuerpo Legislativo, teniendo en mente la idea de constituir la
CONFEDERACION PERU –BOLIVIANA. La confederación comenzó en 1.836 y
concluye con la batalla de Yungay en 1.839.

5.1.- PARTE ORGANICA

Establece y define la organización y funcionamiento de los poderes Legislativo,


Ejecutivo y Judicial.

5.2.- PARTE DOGMATICA

Se encuentra al final en el Titulo Ultimo, “De las garantías”, capítulo único.

68
CAPÍTULO 20

REFORMA CONSTITUCIONAL DE 1839

“CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LA REPÚBLICA DE BOLIVIA”

1.- AUTORÍA Y FORMA

• Aprobada por el Congreso General Constituyente.

• “Rígida”

• “Escritas, sistematizadas y codificadas”

69
• Fundada en el constitucionalismo liberal.

2.- GOBIERNO

Vigencia durante el Gobierno de José Miguel de Velasco Franco.

En 1839 se convocó a la asamblea constituyente que aprobó una nueva


constitución, confirmo al Gral. Velasco como Presidente y aprobó una propuesta
para designar vicepresidente al Gral. Ballivián. La asamblea declaro a la ciudad
de Chuquisaca como capital de la Republica, ratificando el nombre de Sucre.

Esa nueva política se denominó “La Restauración”, se destacó como asambleísta


Miguel María de Aguirre que proponía para el país el sistema económico europeo
del malthusianismo.

3.- SANCIÓN, PROMULGACIÓN Y LUGAR

Sancionada por el Congreso Constituyente de Bolivia un 26 de Octubre de 1.839 y


promulgada por José Miguel de Velasco Franco en la misma fecha, mes y año en
Chuquisaca.

4.- ESTRUCTURA

Esta reforma constitucional consta de 25 secciones, 167 artículos y disposiciones


transitorias.

5.- REFORMAS MÁS IMPORTANTES

5.1.- PARTE ORGANICA

Establecen y definen la organización y funcionamiento de los poderes Legislativo,


Ejecutivo y Judicial.

a) PODER LEGISLATIVO

Adopta el sistema bicamaral compuesto por la Cámara de Representantes y


Senadores, se introduce el Art. 48, relativo a las “atribuciones comunes a ambas
Cámaras…”

b) PODER EJECUTIVO

Ejercido por el Presidente de la Republica y tres Ministros de Estado, suprimiendo


el Consejo de Estado también se suprimió el “Control Político de
Constitucionalidad”, dejándose sin control de constitucionalidad.

c) PODER JUDICIAL

Compuesto por la Corte Suprema de Justicia, Juzgados o Tribunales de Alzadas,


juzgados de 1° instancia, Juez de Paz.

5.2.- PARTE DOGMÁTICA

Se encuentra en la sección XXII “De la interpretación o reforma de la


Constitución”, donde se encuentra los derechos y garantías constitucionales.

70
5.3.- DE LOS CONSEJOS MUNICIPALES

Art. 132 “corresponde a los Consejos Municipales, 1° Cuidar de la policía de


comodidad, ornato y recreo 2° Promover la agricultura, el comercio y la industria
3°Cuidar de las escuelas primarias, de los establecimientos de educación, de
seguridad y caridad.

5.4.- DE LA FUERZA ARMADA

Arts. 139 y 142 “El objeto de la Fuerza Armada es defender la libertad e


independencia de la nación”.

5.5.- DE LA INTERPRETACIÓN O REFORMA DE ESTA CONSTITUCIÓN

Art. 147, “El congreso podrá resolver cualesquiera dudas que ocurran sobre la
inteligencia de alguno o algunos de los artículos de esta constitución, si se
declaran fundadas por los dos tercios de votos de cada Cámara.

CAPÍTULO 21

REFORMA CONSTITUCIONAL DE 1843

“CONTITUCIONAL POLÍTICA DE LA REPÚBLICA BOLIVIANA”

1.- AUTORÍA Y FORMA

• Aprobada por la Convención Nacional.

• “Rígida”

• “Escritas, sistematizadas y codificadas”

71
• Fundada en el constitucionalismo liberal.

2.- GOBIERNO

Vigencia durante el Gobierno Provisorio de José Ballivián Segurola.

Sucre (1.834), que reconoció como Presidente al Gral. Ballivián, y aprobó una
nueva constitución, la quinta del país (después de las de 1.826, 1.831, 1.834,
1.839, a un promedio hasta entonces de una constitución aprobada cada tres
años y medio). El tono draconiano de algunos arts. Llevó a que sectores
contrarios a su Gobierno la calificaran de “Ordenanza Militar”.

El gobierno tuvo especial atención con el ramo educativo, tanto en las


universidades como en, los colegios y escuelas, también debemos citar la
creación del Departamento de Beni (18 de noviembre de 1.842).

3.- SANCIÓN, PROMULGACIÓN, PUBLICACIÓN Y LUGAR

Sancionada por la Convención Nacional en fecha 11 de junio de 1.843 y


promulgada por José Ballivián Segurola un 17 de junio de 1.843, en Chuquisaca.

4.- ESTRUCTURA

Consta de 24 Secciones y 103 artículos.

5.- REFORMAS MÁS IMPORTANTES

5.1.- PARTE ORGÁNICA

Mantiene la organización y funcionamiento de los poderes Legislativo, Ejecutivo y


Judicial.

a) Poder Legislativo.-

Sistema bicamaral y está compuesto por las Cámaras de Representantes y


Senadores.

b) Poder Ejecutivo.-

Se ejerce por el Presidente de la Republica y los Ministros de Estado, en esta


estructura se dejan sin efecto el “Consejo de Estado” y aparece el “Consejo
Nacional”, compuesto por dos Senadores y dos Representantes, los Ministros de
Estado, dos Ministros de la Corte Suprema de Justicia, un Gral. Del Ejército, un
Eclesiástico de dignidad y un Jefe de alguna de las oficinas de Hacienda.

b.a. Periodo constitucional de Gobierno.

8 años siendo el más largo en la historia Política.

b.b. Sistema de Control Político de Constitucionalidad

La constitucionalidad o inconstitucionalidad de las leyes, correspondía a las


atribuciones del Consejo Nacional.

c) Poder Judicial.-

72
Compuesto por la Corte Suprema de Justicia y demás tribunales creados por ley,
manteniéndose la prescripción constitucional de “mientras duren sus buenos
oficios”

5.2.- PARTE DOGMÁTICA

Se encuentra los derechos, deberes y garantías constitucionales.

CAPÍTULO 22

REFORMA CONSTITUCIONAL DE 1851

“CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LA REPÚBLICA BOLIVIANA”

1. AUTORÍA Y FORMA

• Aprobada por la Convención Nacional

• Es “rígida”

• Está escrita, sistematizada y codificada

73
• Fundada en el constitucionalismo liberal

2. GOBIERNO

Esta reforma constitucional se puso en vigencia durante el Gobierno de Manuel


Isidoro Belzu Humerez.

Belzu asumió el poder desafiando a la oligarquía. Ello le trajo la enemistad de


toda clase alta y lo coloco como defensor del pueblo de artesanos y trabajadores
urbanos.

Belzu en varias ocasiones salió por las calles repartiendo bolsas de dinero y le
apodaron el “tata belzu” a la vez el los nominaba como sus hijos.

Los problemas que aquejaron a Belzu desde el punto de vista político y


económico fueron agudizando y esto explica la primera transmisión legal con que
Belzu entrego el poder a su sucesor el 15 de septiembre de 1855.

3. SANCIÓN, PROMULGACIÓN, PUBLICACIÓN Y LUGAR

Esta reforma constitucional fue sancionada por la Convención Nacional el 29 de


septiembre de 1851 y promulgada por Manuel Isidoro Belzu Humerez.2

4. ESTRUCTURA

Esta reforma Constitucional consta de 12 Divisiones, 103 artículos.

5. REFORMAS MÁS IMPORTANTES

5.1. Parte Orgánica

Mantiene la organización y funcionamiento de los poderes Legislativos, Ejecutivo


y Judicial

a) Poder Legislativo

Adopta el sistema bicamaral compuesto por cámaras de Representantes y


Senadores.

b) Poder Ejecutivo

Se ejerce por el presidente de la República y los Ministros de Estado no existiendo


expresamente el Vicepresidente.

El periodo constitucional de gobierno es de 5 años.

c) Poder Judicial

Compuesto por la Corte Suprema de Justicia, Cortes Superiores y Juzgados en


esta reforma constitucional se indica que los magistrados de la Corte Suprema
serán elegidos uno por Departamento.

5.2. Parte Dogmática

74
La parte dogmática en esta reforma constitucional fue trasladada a la primera
parte a los arts. 4 al 25 donde se encuentra los derechos, deberes y garantías
constitucionales

CAPÍTULO 23

REFORMA CONSTITUCIONAL DE 1861

“CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA BOLIVIANA “

1. AUTORÍA Y FORMA

• Aprobada por la Asamblea Nacional Constituyente.

• Es “rígida”.

75
• “escrita, sistematizada y codificada”.

• Fundada en el constitucionalismo liberal.

2. GOBIERNO

Esta reforma constitucional se puso en vigencia durante el Gobierno de José María


Achá Valiente.

Acha fue elegido Presidente por la mayoría de los asambleístas .El día 4, el
congreso procedió a nombrar al Presidente Provisorio de la Republica.

Acha comenzó su gobierno con un importante respaldo legal, pero con una sorda
oposición de los sectores de la junta de gobierno que fueron desplazados del
mando.

3. SANCIÓN, PROMULGACIÓN Y LUGAR

Esta reforma constitucional fue sancionada por la Asamblea Nacional


Constituyente en fecha 29 de julio de1861 y promulgada por José María Acha
Valiente el 5 de agosto el, mismo año.

4. ESTRUCTURA

Consta de 13 secciones y 88 artículos.

5. REFORMAS MÁS IMPORTANTES

5.1. Parte Orgánica

Mantiene la organización y funcionamiento de los poderes Legislativo, Ejecutivo,


Judicial.

a) Poder Legislativo

Adopta el sistema unicamaral compuesto por la “Asamblea” y accesoriamente por


un “Consejo de Estado” compuesto por quince consejeros.

b) Poder Ejecutivo

Ejerce por el Presidente de la República y los Ministros Secretarios de Estado, no


existiendo expresamente el Vicepresidente.

El periodo constitucional de gobierno es de 3 años.

C) Poder Judicial Compuesto por la Corte de Casación, Cortes de Distrito y


demás Tribunales y Juzgados.

5.2. Parte Dogmática

La parte dogmática en esta reforma constitucional se mantiene en la primera


parte desde los arts. 3 al 18

76
Donde se encuentra los derechos, deberes y garantías constitucionales.

CÁPITULO 24

REFORMA CONSTITUCIONAL DE 1868

“CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LA REPÚBLICA DE BOLIVIA “

1. AUTORÍA Y FORMA

• Aprobada por la asamblea Nacional Constituyente

77
• Es “rígida”

• Escrita sistematizada y codificada

• Fundada en el constitucionalismo liberal

2. GOBIERNO

Esta reforma constitucional se puso en vigencia durante el Gobierno de Mariano


Melgarejo Valencia.

Al día siguiente del triunfo golpista el nuevo jefe de político informo a la ciudad y
al país que Melgarejo había tomado el mando y se llamó “El vencedor de
diciembre”

En Bolivia el auge económico coincidió con la presidencia de Melgarejo. Durante


su gobierno hubo pérdidas de territorio.

3. SANCIÓN PROMULGACIÓN Y LUGAR

Esta reforma constitucional fue sancionada por la Asamblea Nacional


Constituyente en fecha 17 de septiembre de 1868 y promulgada por Mariano
Melgarejo Valencia el 1 de Octubre del mismo año, en La Paz.

4. ESTRUCTURA

Esta reforma constitucional consta de 16 Secciones y 96 artículos.

5.1. Parte Orgánica

Esta mantiene la organización y funcionamiento de los poderes Legislativo,


Ejecutivo y Judicial.

a) poder Legislativo

Adopta nuevamente el sistema bicamaral y está compuesto por Representantes y


Senadores.

b) poder Ejecutivo

Se ejerce por el Presidente de la Republica y los Ministros de Estado, no


existiendo expresamente el Vicepresidente.

El periodo constitucional de gobierno es de cuatro años.

c) Poder Judicial

Compuesto por el Tribunal Supremo de Justicia, Cortes de distrito y demás


Tribunales y Juzgados.

5.2. Parte Dogmática

Se mantiene en la primera parte desde los arts. 9 al 24, donde se encuentran los
derechos y garantías constitucionales.

78
CAPÍTULO 25

REFORMA CONSTITUCIONAL DE 1871

“CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE BOLIVIA”

1. AUTORÍA Y FORMA

79
• Aprobada por la Asamblea Constituyente.

• La forma de ésta Constitución es “rígida”

• Corresponde a la clasificación de las constituciones “escritas,


sistematizadas y codificadas”.

• Fundada en el constitucionalismo liberal.

2. GOBIERNO

Esta reforma constitucional se puso en vigencia durante el Gobierno de Agustín


Morales Hernández.

“Pacificado el país, después de la caída y huida de Melgarejo al Perú, Agustín


Morales se hizo Presidente Provisorio y para legitimar su gobierno el 6 de febrero
convocó a la asamblea general, para que decidiese el futuro de Bolivia. Prometía
en sus discursos y actuación la necesidad de democracia y se rodeé de los
ciudadanos más conspicuos pertenecientes a todas las tendencias políticas. Llegó
a hacer suya la frase. “Basta, basta ya de tiranos”. Todo el inundo en el país le
creyó de buena fe. En mayo de 1872 viajé a Sucre y fue recibido apoteósicamente
pero Morales no era un hombre preparado para el gobierno. Arguedas publica una
carta suya de 1848 en la que muestra una falta total de conocimiento de
redacción y ortografía.

La asamblea se instalé el 18 de junio y a ella concurrieron como electores los


principales personales y jurisconsultos del país como el Dr. Tomás Frías, Lucas
Mendoza de la Tapa, Narciso Campero, Mariano Reyes Cardona, el industrial
Avelino Aramayo, Evaristo Valle, gran tribuno y orador y otros. Morales en su
discurso se mostró muy humilde, renuncié a la presidencia y se declaró indigno
de la primera magistratura del país. Después de acalorado debate se decidió
aceptar la renuncia. Entonces se destapé la verdadera figura del militar que se
presentó a la asamblea y manifestó claramente su deseo. Unos días después, el
26 de junio fue proclamado por el congreso...

Tratado secreto con Perú. Uno de los hechos más importantes sucedido en este
gobierno fue el de la alianza con el Perú. Se produjo por el descubrimiento que
hizo el embajador Rafael Bustillo, quien anoticié al congreso de una conspiración
tramada en Valparaíso contra el Gobierno por bolivianos que vivían allí,
especialmente el Dr. Quevedo...

Administración. Como paliativo a los problemas nacionales creados durante el


gobierno anterior se tomaron las siguientes medidas: devolución de las tierras de
comunidades indígenas a sus legítimos propietarios, que sólo se realizó en parte
por estar muchas de estas tierras ya vendidas a otros propietarios lo que
ocasioné muchos litigios, reclamos, etc. La tratativa de cambiarla forma
republicana unitaria por la federal fue muy discutida, pero al final se impuso la
primera contra la idea del proponente Lucas Mendoza de la Tapia. En el ramo
educativo se declaró la “libertad de enseñanza”, lo que posteriormente, unos
años después, produciría la proliferación de colegios y escuelas a cargo de
instituciones religiosas”. José De Mesa, Teresa Gisbert y Carlos D. Mesa Gisbert,

80
en su obra Historia de Bolivia, Editorial Gisbert y Cia. S.A., 2003, págs. 432-433 y
434.

3. SANCIÓN, PROMULGACIÓN Y LUGAR.

Esta reforma constitucional fue sancionada por la Asamblea Constituyente en


fecha 9 de octubre de 1871 y promulgada por Agustín Morales Hernández el 18 dc
octubre del mismo año, en Chuquisaca.

4. ESTRUCTURA.

Esta reforma constitucional consta de 13 Secciones y 105 artículos, constituidas


de la siguiente manera y acá algunos artículos más importantes:

CONSTITUCIÓN

AGUSTÍN MORALES

PRESIDENTE PROVISORIO

DE LA

REPÚBLICA

CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE BOLIVIA

EN EL NOMBRE DE DIOS, el pueblo de Bolivia representado por la Asamblea,


Constituyente de 1871, sanciona y proclama la Constitución de 1861, reformada
de la manera siguiente: Ver Derecho Constitucional Contemporáneo, torno II de
Juan Ramos M.

5. REFORMAS MÁS IMPORTANTES

5.1. Parte Orgánica.

Esta reforma constitucional en su parte orgánica mantiene la organización y


funcionamiento de los poderes Legislativo, Ejecutivo y Judicial.

a) Poder Legislativo.

El Poder Legislativo adopta nuevamente el sistema unicamaral y está compuesto


por la “Asamblea” y accesoriamente por un “Consejo de Estado” que funciona sin
interrupción, en forma similar que la reforma de 1861. Sin embargo se introducen
los siguientes artículos:

Art. 39. “Los Diputados, durante el periodo constitucional de su mandato podrán


dirigir representaciones al Poder Ejecutivo para el cumplimiento de las leyes y
resoluciones legislativas. Podrán también representar las necesidades y medios
de mejora de su distrito electoral”.

b) Poder Ejecutivo.

81
El Poder Ejecutivo se ejerce por el Presidente de la República y los Ministros
Secretarios de Estado, no existiendo expresamente el Vicepresidente, no
existiendo mayores cambios.

b.a. Período constitucional del Gobierno

El período constitucional gobierno es de 4 años.

c) Poder Judicial

Compuesto por la Corte de Casación, las Cortes de Distrito y demás Tribunales y


Juzgados que las leyes establecen, manteniéndose la prescripción constitucional
de “mientras duren sus buenos oficios”, no existiendo mayores cambios.

c.a. Sistema de Control Jurisdiccional o Difuso de Constitucionalidad

En esta reforma constitucional se mantiene el “sistema difuso de


constitucionalidad”, puesto que se atribuye a la Corte de Casación la facultad de
conocer de los negocios de puro derecho, cuya decisión dependa de la
constitucionalidad o inconstitucionalidad de las leyes.

La parte dogmática en esta reforma constitucional se mantiene en la primera


parte desde los arts. 3 al 33, respectivamente, donde se encuentra los derechos y
garantías constitucionales. Asimismo, en esta reforma constitucional se
incorporan:

Art. 6. “Nadie puede ser juzgado por comisiones especiales o sometido a otros
jueces que los designados con anterioridad al hecho de la causa. Los atentados
contra la seguridad personal hacen responsables a sus autoridades inmediatos,
sin que pueda servirles de excusa el haberlos cometido de orden superior”.

Art. 33. ”’Son nulos los actos de los que usurpen funciones que no les competen,
así como los actos de los que ejercen jurisdicción o potestad que no emane de la
Ley.

Los Arts. 27, 29 y 34 fueron sistematizados mejor, ya que los mismos tienen su
origen en la Constitución de 1826.

• La relevancia de esta reforma constitucional, radica en el debate suscitado por


el proyecto completo de Constitución Federal presentado por el representante por
Cochabamba Lucas Mendoza de la Tapia, opuesto a la tesis unitarista sostenida
por Evaristo Valla de La Paz; desarrollándose una polémica extensa entre las
posiciones expuestas por ambos personales y quienes apoyaron uno u otros
sistema. Manteniéndose el principio unitario en las reformas. Polémica
desenvuelta hasta finalizar el siglo, culminando con la Revolución federal dcl 12
dc diciembre de 1898 y la Constituyente de diciembre del año siguiente realizada
en Oruro, la que igualmente mantuvo el unitarismo por el voto dirimitorio de su
Presidente Lucio Pérez Velasco.

82
CAPÍTULO 26

REFORMA CONSTITUCIONAL DE 1878

“CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LA REPÚBLICA DE BOLIVIA”

1. AUTORÍA Y FORMA.

• Aprobada por la Asamblea Constituyente.

• La forma de ésta Constitución es “rígido”

• Corresponde a la clasificación de las constituciones “escritas,


sistematizadas y codificadas”.

• Fundada en el constitucionalismo liberal.

2. GOBIERNO.

Esta reforma constitucional se puso en vigencia durante el Gobierno de Hilarión


Daza Grosellé.

“Consumado el golpe de estado y con las usuales proclamas y promesas que


hacían en aquellas épocas los golpistas, Daza empezó a gobernar.

Entre las tareas positivas del Gobierno Daza se pueden señalar la iniciación de un
ferrocarril que uniera La Paz con el puerto de Chililaya (Hoy Puerto Pérez), sobre el
lago Titicaca. Ello favorecería la comunicación por barco con Puno en el Perú;
nunca se concluyó. En el mismo ramo de los ferrocarriles fracasó definitivamente
la concesión hecha la firma Meiggs del tramo Mejillones-Caracoles, que nunca se
inició por falla del contratista y empresario. A este mismo empresario se le
concedió en arriendo las salitreras del Toco en el departamento de Litoral.

La sequía y el impuesto de los diez centavos. Según algunos analistas, el año


1878 fue el de la más grande sequía que se recordase en los anales del país. Los
campesinos cuya principal tarea, la agricultura y la ganadería, eran sus fuentes
únicas de sustento se presentaron en la ciudades buscando el diario vivir sin que
los pueblos y ciudades pudieran mejorar su condición. La única respuesta del
gobierno fue liberar de carga impositiva-la-harina. A esto se unió la “peste”,
lógica secuencia del hambre. Se cerraron escuelas y otros centros y las oficinas
públicas, dejando tan sólo las secciones más necesarias para atención pública.

Problema tan grave o más que el de la sequía es el famoso litigio de los 10


centavos, que traía antecedentes en la falta casi total de conocimiento de los
bolivianos y de algunas de las autoridades de la gran riqueza que significaba,
tanto el guano como el salitre.

Caída de Daza. La suerte de la guerra de 1879, sellada por la retirada de


Camarones y la derrota y dispersión del combate de San Francisco, conmovieron
fuertemente a las fuerzas de vanguardia y al ejército boliviano y también a la

83
población civil, lo que desencadenó que el Coronel Heliodoro Camacho y otros
fejes militares, desconocieran al Presidente .Daza (27 de diciembre de 1879) y al
mismo tiempo CII La Paz, el pueblo derrocara al gabinete que mandaba el país en
ausencia de Daza, quien se embarcó para Europa.

El Guano, el Salitre y la Plata.

La razón porque una región tan inhóspita como Atacama se convirtió en motivo
dc conflicto fue la evidencia de su riqueza que se reflejaba sobre todo en dos
productos, el guano y el salitre. Ambos utilizados para la fertilización de tierras.
Así, la tierra más árida del mundo tenía en su seno la potencialidad para fecundar
a otras tierras del planeta....

En Bolivia el núcleo guanero más grande era el morro de la península de


Mejillones. La explotación masiva de guano se hizo durante todo el siglo XIX y
Perú recibió grandes ingresos por ese concepto...

La evolución geológica de los desiertos de Atacama (Bolivia) y Tarapacá! (Perú)


transformó masas de agua en inmensos salares. La extrema sequedad del clima
contribuyó a ese proceso y a que las diferentes sales de la superficie no fueran
disueltas o arrastradas por corrientes subterráneas, permaneciendo en la
superficie. La sal más frecuente era el nitrato de sodio conocido vulgarmente
como salitre o caliche. En la época colonial la potasa extraída de las sales se usó
para fabricación de pólvora, pero a partir de 1830 se constaté su poder
estimulante de la productividad agrícola…

Por si esto fuera poco, hacia 1870 la noticia de la gran riqueza argentífera de la
zona de Caracoles (entre Mejillones y San Pedro de Atacama) despertó una
verdadera fiebre que en su momento de auge convirtió a Caracoles en una
población de más de 10.000 habitantes con una producción de entre 60.000 y
80.000 marcos de plata (1875) contra los 50.000 marcos de plata de todas las
otras minas bolivianas incluyendo Potosí.

Guerra del Pacífico

La invasión de Antofagasta

El. 14 de febrero de 1879 se produjo la invasión. Los habitantes antofagastinos


vieron en el horizonte el humo del blindado Cochrane y la corbeta O*Higgins que
se sumaban al blindado Banco Encalada surto en el puerto varios días antes. El
prefecto Zapata carecía de un mínimo de efectivos con que encarar una defensa
por lo que el desembarco de las tropas chilenas que en número aproximado dc
200 tomaron la plaza fue un paseo. Los chilenos obligaron a Zapata, los
funcionarios bolivianos y los pocos guardias armados, a abandonar la ciudad. De
los 6.000 habitantes de Antofagasta, 5.000 eran chilenos y solo 600 bolivianos, el
resto de varias nacionalidades. La población chilena celebró la invasión y el señor
Hicks representante de la Compañía de Salitres furibundo anti boliviano fue
liberado y recuperado los bienes de la empresa. Chile defendía cumplidamente
los intereses del capitalismo inglés. Dos días después, el 16, los chilenos tomaron
el centro minero de Caracoles.

84
La invasión inició unilateralmente el conflicto bélico. Al no existir líneas
telegráficas en nuestro territorio, la noticia llegó a Bolivia por la vía de Tacna. El
vapor Amazonas llegó al atardecer del 19 de febrero a Tacna con la noticia, el
cónsul boliviano Manuel Granier escribió una carta al Presidente y ala envió con el
chasqui Gregorio Collque (Goyo) que hizo el máximo esfuerzo y cubrió la
distancia a La Paz en cinco días. El 25 le entregó la calla a Daza. El 26 el gobierno
hizo una proclama a la nación comunicando la agresión y estableciendo los
aprestos para la defensa.

El ataque llegaba en un pésimo momento para Bolivia, una inclemente sequía en


1878 había generado desabastecimiento en los mercados, hambruna, peste y
gran mortandad.

Abaroa, Cabrera y la heroica defensa de Calama

EL 21 de marzo continué la ofensiva chilena apoyada en la fuerza de su escuadra


marítima y se produjo la toma de Cobija y Tocopilla. En Calama dentro del
territorio atacameño se organizó la defensa, al mando de Ladislao Cabrera-
apoyado por el prefecto de Antofagasta Severino Zapata y un contingente de 135
hombres. Los atacantes chilenos que venían de Tocopilla eran 544. Los defensores
se parapetaron en varios puntos de las afueras de la población y resistieron
valientemente los ataques de la caballería chilena bajo la enérgica conducción de
Cabrera. Aunque tenía varios flancos, la agresión se concentré en el puente del
Topater sobre el río Loa. Después de repeler un par de andanadas el grupo en el
que estaban Eduardo Abaroa, Juan Patiño y Saturnino Burgos intento Un
contraataque, pero la superioridad numérica chilena arrasó a los defensores,
muchos quedaron muertos otros se retiraron ante la inutilidad de la defensa, pero
Eduardo Abaroa herido en la garganta se negó a la retirada y enfrenté a un
contingente de más de 100 soldados de Chile, disparé y mantuve a raya a los
atacantes hasta que se le acabó la munición, estaba ya muy débil por la sangre
que mallaba a borbotones de su garganta. Los oficiales chilenos le intimaron
rendición y el hombre, convertido en un emblema de la nación respondió con la
frase que lo llevó a la inmortalidad. ¡Qué se rinda su abuela carajo!. Dos disparos
le segaron la vida.

Perú entra en la Guerra

Bolivia envié a Serapio Reyes Ortiz a Lima con el objetivo de poner en


funcionamiento el tratado secreto de 1873...

Retirada de Camarones

Camarones es el episodio más polémico de la participación boliviana en la guerra


del Pacífico. El 30 de abril de 1879 el Presidente Daza a mando de 6.252 efectivos
se trasladó a Tacna ante el llamado de su colega el Presidente Prado a la sazón
supremo jefe militar de los aliados. Bolivia decidía así desechar su pial] original
(sugerido por el Ministro Julio Méndez) de parapetarse en la altitud de las
montañas y esperar al enemigo en territorio propio y conocido por sus tropas
donde, se suponía, era invencible. Entre abril y fines de octubre el ejército
boliviano se mantuvo inexplicablemente inactivo en Tacna. Finalmente, el 8 de
noviembre un contingente demás dc 2.000 hombres al mando de Daza se
trasladó en tren hasta Anca y desde allí partió el II hacia las proximidades de

85
Iquique para reforzar las tropas aijadas que comandaba el Gral. Buendía que
debía encarar la defensa de la mencionada población.

La división boliviana salió en pleno día bajo el sol abrasador del desierto con vino
en la cantimplora en vez de agua y con un número de odres de agua muy inferior
al requerido por la tropa. No es de extrañar que cuatro días después, detenidos
en un punto denominado Camarones estuvieron agotados y desmoralizados con
varias bajas producidas por las condiciones extremas de clima y falta de agua.
Tras una larga reunión del mando entre quienes se encontraban Castro Arguedas,
Heliodoro Camacho e Ignacio Zeballos, se decidió la contramarcha y recomo a
Anca quedando Daza con un pequeño contingente que poco después emprendió
también el retorno. El 16 se inició la -vergonzosa retirada...

Caída de Daza y Defección de Prado

En el lado boliviano Camarones había sellado la suerte del Presidente Daza que
llegó a Tacna en medio de la hostilidad de la población y el desprestigio de una
figura que había sido siempre admirada por su valentía...”.

3. SANCIÓN, PROMULGACIÓN Y LUGAR

Esta reforma constitucional fue sancionada por la Asamblea Constituyente en


fecha 14 de febrero de 1878 y promulgada por Hilarión Daza Grosellé el 15 de
febrero del mismo año, en La Paz.

4. ESTRUCTURA

Esta reforma constitucional consta de 18 Secciones y 138 artículos, constituidas


de la siguiente manera y acá los artículos más importantes:

EN NOMBRE DE DIOS

El pueblo boliviano representado por la Asamblea Constitu~?ente de mil


ochocientos setenta y siete, sanciona y proclama la siguiente: Ver, Derecho
Constitucional Contemporáneo, tomo 11 dc Juan Ramos M.

REFORMAS MÁS IMPORTANTE

1.1. Parte Orgánica

Esta reforma constitucional en su parte orgánica mantiene la organización y


funcionamiento de los poderes Legislativo, Ejecutivo y Judicial.

Poder Legislativo

Poder Legislativo adopta nuevamente el sistema bícamaral y está compuesto por


la Cámara de Diputados y Senadores. En esta reforma aparece por primera vez la
denominación de la Cámara de Diputados con atribuciones muy importantes, lo
demás no existen mayores cambios.

Procedimiento Legislativo

En esta parte se introduce: Art. 72. “Cuando en las deliberaciones de las cámaras
trate únicamente de una decisión parlamentaria de su incumbencia exclusiva,

86
aprobación de las dos surtirá sus efectos, sin la promulgación del Ejecutivo;
viendo este acto ser llenado por los Presidentes y los Secretarios”.

Art. 73. “Las cámaras pueden a- iniciativa de sus respectivos miembros acordar
censura de los actos de mera política del Ejecutivo, dirigiéndola contra los
Ministros de Estado, separada o conjuntamente, según el caso, con el solo fin de
tener una modificación en el procedimiento político”.

Poder Ejecutivo

Poder Ejecutivo se ejerce por el Presidente de la República y los Ministros Estado.


Se suprime el Consejo de Estado. En esta reforma se repone la vicepresidencia de
la República, cuyo titular, elegido junto al Presidente por el mismo período, para
suplir o reemplazar al Presidente en los casos de impedimento corporal, definitivo
o de necesidad nacional, desempeña el cargo de Presidente Seriado, sin perjuicio
de que éste elija el suyo; de donde esta Cámara tiene presidentes. El Presidente
nato, que es Vicepresidente de la República y un activo designado en cada
legislatura, en lo demás no existe mayores cambios.

Ministros de Estado. Se introduce el Art. 99. “No salva a los Ministros de su


responsabilidad, la orden verbal o escrita del Presidente de la República”.

Período constitucional de Gobierno

Período constitucional de gobierno es dc 4 años.

Poder Judicial

Impuesto por la Corte Suprema de Justicia, Cortes de Distrito y demás. Tribunales


y Juzgados que las leyes establecen, manteniéndose la prescripción constitucional
de “mientras duren sus buenos oficios para los Vocales de las Cortes de Distrito,
jueces y demás tribunales, con excepción para los Vocales y el Presidente de la
Corte Suprema de Justicia”.

Esta reforma constitucional por primera vez se establece el período constitucional


dc los Vocales de la Corte Suprema de Justicia de 10 años, con derecho a
reelección, tal como señala el artículo 112 de esa ley fundamental, quedando la
redacción “mientras duren sus buenos oficios”, para los vocales, jueces y otras
autoridades jurisdiccionales de este poder. En lo demás no existen mayores
cambios.

Por otra parte, se introduce el Art. 114. “El Fiscal General será nombrado por el
Presidente de la República, a propuesta en terna dc la Cámara de Diputados. El
cargo de Fiscal General durará por el período de diez años, con opción de ser
reelecto. No puede ser destituido sino en virtud de sentencia condenatoria
pronunciada par la Corte Suprema.

c.a. Sistema de Control Jurisdiccional o Difuso dc Constitucionalidad

En esta reforma constitucional se mantiene el “sistema difuso de


constitucionalidad”, puesto que se atribuye a la Corte Suprema la facultad de
conocer dc los negocios de puro derecho, cuya decisión dependa de la
constitucionalidad o inconstitucionalidad de las leyes.

87
5.2. Parte Dogmática

La parte dogmática en esta reforma constitucional se mantiene en la primera


parte desde los arts. 3 al 25, respectivamente, donde se encuentra los derechos y
garantías constitucionales, introduciéndose los siguientes artículos:

Art. 20. “Solo el Poder Legislativa tiene autoridad para alterar y modificar los
códigos, así como para dictar reglamentos o disposiciones en lo tocante a
procedimientos judiciales”.

Conservación del Orden Público. Se introduce el Art. 28. “El Gobi erizo dará cliente
a la próxima legislatura del uso que hubiese hecho de las atribuciones que le
confiere el Estado de Sitio, expresando el resultado de los enjuiciamientos
ordenados e indicando las medidas indispensables para satisfacer los créditos
que hubiesen contraído tanto por préstamos directos como por reducciones en cl
pago de las listas y percepción anticipada de los impuestos”.

Art. 29. “El Congreso dedicará sus primeras sesiones al examen de la cuenta a
que se refiere el artículo precedente pronunciando su aprobación, o bien
declarando la responsabilidad del Poder Ejecutivo”

88
CAPÍTULO 27

REFORMA CONSTITUCIONAL DE 1880

“CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LA REPÚBLICA DE BOLIVIA”

1. AUTORÍA Y FORMA

• Aprobada por la Convención Nacional.

• La forma de ésta Constitución es “rígida”

• Corresponde a la clasificación de las constituciones “escritas,


sistematizadas y codificadas”.

• Fundada en el constitucionalismo liberal.

2. GOBIERNO

Esta reforma constitucional se puso en vigencia durante el Gobierno de Narciso


Campero Leyes.

El nombramiento de Campero como Presidente provisional el 19 de enero dc


1880, realizado por la precaria junta instalada en La Paz tras la caída dc Daza (28
de diciembre de 1879), coincidió con uno de los momentos más dramáticos de la
República, la pérdida de nuestra costa marítima y el fin de la guerra para Bolivia.
La Convención del 80 decidió ratificar a Campero como Presidente constitucional,
cargo al que juró el 16 de junio de 1880 tras llegar de Tacna. Lo acompañaron
Aniceto Arce Como primer vicepresidente y Belisario Salinas coma segundo.

EL gobierno de Campero comenzaba sobre la base de una economía golpeada


por las consecuencias de las pese, la sequía y el hambre (desatados en el período
1876 -1878) y los gastos que había demandado la guerra.

La Convención 1880

89
Si bien la Convención de 1880 convocada en febrero por el Presidente provisional
Narciso Campero, comenzó a deliberar en mayo de ese año, cuatro meses
después del nombramiento de este, puede considerare corno el verdadero punto
de partida del nuevo orden nacional.

3. SANCIÓN, PROMULGACIÓN Y LUGAR

Esta reforma constitucional fue sancionada por la Convención Nacional en fecha


17 de octubre de 1880 y promulgada por Narciso Campero Leyes el 28 de Octubre
del mismo año, en La Paz.

4. ESTRUCTURA

Esta reforma constitucional consta de 18 Secciones y 139 artículos, 5 transitorios


constituidas de la siguiente manera y acá los artículos más importantes:

NARCISO CAMPERO,

Presidente Constitucional de la República de Bolivia

Por cuanto la Convención Nacional ha sancionado y proclamado la siguiente


Constitución Política:

EN NOMBRE DE DIOS

El pueblo boliviano, representado por la Convención Nacional de mil ochocientos


ochenta, sanciona y proclama la Constitución de mil ochocientos setenta y ocho,
con las modificaciones acordadas, en la forma siguiente:

5. REFORMAS MÁS IMPORTANTES

5.1. Parte Orgánica

Esta reforma constitucional en su parte orgánica mantiene la organización y


funcionamiento de los poderes Legislativo, Ejecutivo y Judicial.

a) Poder Legislativo

El Poder Legislativo adopta el sistema bicamaral y está compuesto por la Cámara


de Diputados y Senadores, sin que existan mayores cambios. Sin embargo, se
introduce en el Procedimiento Legislativo, el Art. 71. “De las observaciones dcl
Ejecutivo se dirigirán a la Cámara en que tuvo origen el proyecto, y si esta y la
revisora, reunidas en Congreso, las hallan fundadas y modificadas conforme a
ellas, el proyecto lo devolverán al Ejecutivo para su promulgación”.

b) Poder Ejecutivo

El Poder Ejecutivo se ejerce por el Presidente de la República y los Ministros de


Estado.

Primer y Segundo Vicepresidente. En esta reforma aparece por primera vez el


primer y segundo Vicepresidente de la República en los Arts. 77, delante, cuyos
titulares son elegidos junto al Presidente por el mismo período, para suplir o

90
reemplazar al Presidente en los casos de impedimento temporal, definitivo o de
necesidad nacional, tal como se indica en la parte anterior.

b.a. Período constitucional de Gobierno

El período constitucional de gobierno es de 4 años.

c) Poder Judicial

Compuesto por la Corte Suprema de Justicia, Cortes de Distrito y demás


Tribunales y Juzgados que las leyes establecen, manteniéndose la prescripción
constitucional de “mientras duren sus buenos oficios para los vocales de las
Cortes de Distrito, jueces y demás tribunales, con excepción para los Vocales y el
Presidente de la Corte Suprema de Justicia”. En lo demás no existen mayores
cambios.

c.a. Control Jurisdiccional o Difuso de Constitucionalidad

En esta reforma constitucional se mantiene el “sistema difuso de


constitucionalidad”, puesto que se atribuye a la Corte dc Casación la facultad de
conocer de los negocios de puro derecho, cuya decisión dependa de la
constitucionalidad o inconstitucionalidad de las leyes.

5.2. Parte Dogmática.

La parte dogmática en esta reforma constitucional se mantiene en la primera


parte desde los arts. 3 al 25, respectivamente, donde se encuentra los derechos y
garantías constitucionales.

En esta reforma aparecen algunos artículos intrascendentes, como es el relativo a


“las colonias podrán estar sujetas a leyes y reglamentos especiales”; así como los
aditamentos aclarativos en algunos artículos y la creación de la segunda de la
segunda Vicepresidencia.

91
CAPÍTULO 28

“REFORMA PARCIAL DE 1906”

1.- AUTORÍA Y REFORMA.-

Se declara la necesidad de la reforma constitucional al artículo 2.

 La forma de esta Constitución es ¨rígida¨

 Corresponde a la clasificación de las constituciones ¨escritas,


sistematizadas y codificadas¨

 Fundada en el constitucionalismo liberal.

2.- GOBIERNO.-

Esta reforma constitucional se inicia y se concluye durante la presidencia de


Ismael Montes.

3.- SANCIÓN PROMULGACIÓN Y LUGAR.-

EL CONGRESO NACIONAL

DECRETA:

Artículo único.- Se declara la necesidad de la reforma del artículo segundo de la


Constitución Política del Estado, quedando en consecuencia sancionada la ley
constitucional en esta reforma.

El Estado reconoce y sostiene la religión católica, apostólica, romana, permitiendo


el ejercicio público de todo otro culto.

Comuníquese al Poder Ejecutivo para los fines constitucionales consiguientes:

92
Sala de sesiones del H. Congreso

La Paz, 24 de agosto de 1906

 VALENTIN ABECIA

 ISACC ARANIBAR

 JOSE CARRASCO

Senador Secretario

 CASTO ROJAS

Diputado Secretario

 AURELIO GAMARRA

Diputado Secretario

Por tanto: La promulgo para que se tenga y cumpla como ley de la Republica.

Palacio de Gobierno en La Paz, a 27 de agosto de 1906.

ISMAEL MONTES

Aníbal Carriles

LEY DE 14 DE SEPTIEMBRE

CONSTITUCION POLITICA DEL ESTADO.- Se declara la reforma del artículo 2.

ISMAEL MONTES

Presidente Constitucional de la República.

Por cuanto el Congreso Nacional ha sancionado la siguiente ley:

LEY 29 DE OCTUBRE

CONSTITUCION.- Se declara la necesidad de reformar, en la sección 2. Relativa a


fuero eclesiástico y militar.

Durante el lapso que media entre la iniciación del nuevo siglo y los primeros 38
años del presidente, se efectuaron tres reformas parciales como ser:

1) En 1906, relativa a la religión.

2) En 1921, suprimiendo la segunda vicepresidencia;

3) En 1931, mediante Referéndum efectuado el 11 de enero de 1931,


aprobando nueve reformas.

93
La constitución de 1826, prescribía la religión católica, apostólica y romana
excluyente de todo otro culto definiendo como oficial la Religión Católica.

Apostólica y Romana, prohibiendo el ejercicio de todo otro culto, con el


aditamento incorporado en la reforma constitucional de 1880, del siguiente
periodo: ¨excepto en las Colonias donde había tolerancia¨.

Empeoro, llegando al poder del Partido Liberal mediante la Revolución del 12 de


diciembre de 1998, consecuente con su posesión principista, fundada en la
filosofía positivista y el libre examen de las sagradas escrituras bíblicas, desarrollo
una política liberal antirreligiosa, en el sentido de ser anticatólica, dando la
impresión de orientarse hacia la separación de la Iglesia del Estado.

CAPÍTULO 29

“REFORMA PARCIAL DE 1921”

1.- AUTORÍA Y REFORMA.-

 Convención Nacional.

 La forma de esta Constitución es ¨rígida ¨.

 Corresponde al clasificación de las constituciones ¨escritas, sistematizadas


y codificadas¨.

 Fundada en el constitucionalismo liberal.

2.- GOBIERNO.-

Esta reforma constitucional se inicia durante la Junta de Gobierno Provisorio.

¨El movimiento golpista que derroco a Gutiérrez fue obra preponderante de


Saavedra que, sin embargo, una vez consolido en el mando invicto a destacados
republicanos como José María Escalier y Manuel Ramírez para conformar una
junta de Gobierno de transición. El primer paso de la junta fue la convocatoria
elecciones para una asamblea constituyente que se pensó originalmente
reformaría la constitución. Pero la realidad era que los tres jefes republicanos
(Saavedra, Salamanca y Escalier), buscaban la presidencia del País y esperaban
inclinar la balanza convencional a su favor¨.

La junta tuvo ocasión en su breve gestión de implantar algunas medidas


importantes, la supresión del matrimonio civil para indígenas, manteniendo para

94
ellos el valor del enlace canónico reconocido por el Estado y la creación de una
comisión para estudiar leyes favorables a los obreros.

La asamblea electa se reunió el 19 de diciembre 1920 presidida por el ex


presidente Severo Fernández Alonso. Las deliberaciones marcaron el comienzo del
fin de la unidad republicana.

En lo relativo a la constitución se decidió mantener vigente la aprobación en 1880


con una sola modificación, la eliminación de la segunda vicepresidencia.

3.- SANCIÓN, PROMULGACIÓN Y LUGAR.-

Instalada la Convención Nacional el 25 de diciembre de 1921, en el ejercicio de


sus facultades constitucionales, sanciono esta reforma constitucional, mediante
ley de enero de 1921.

4.- ESTRUCTURA.-

En cuanto a la estructura esta reforma parcial mantiene el texto de constitución


de 1880, con una modificación parcial en 1906, dejando simplemente la segunda
vicepresidencia creada en 1880.

Esta reforma se da después de veinte años de Gobierno del Partido Liberal,


derrocado el 12 de julio de 1920.

La junta de Gobierno Provisoria convoco a elecciones de Senadores y Diputados


para el 20 de diciembre de dicho año, en la ciudad de La Paz, con facultades de
Convención por el termino de 90 días, debiendo los mismos desempeñar las
funciones legislativas ordinarias desde el de agosto de 1921.

Instalada la Convención Nacional el 25 de diciembre, en ejercicio de su facultad


constituyente, sanciono la supresión de la segunda vicepresidencia incorporada
en la reforma constitucional de 1880, promulgada por ley de 24 de enero de
1921.

95
CAPÍTULO 30

“REFERENDUM POPULAR DE 11 DE ENERO DE 1931”

1.- AUTORÍA.-

Aprobado por el Referéndum Popular.

2.- GOBIERBO.-

Producido el Golpe de Estado de 25 de junio de 1930, se hace cargo del Gobierno


el 28 de junio una Junta Militar a la cabeza del General Carlos Blanco Galindo.

3.- ANTECEDENTES.-

Varios de los protagonistas militares del golpe, igual que había ocurrido en 1920,
fueron luego altos oficiales en la guerra del Chaco, es el caso de Filiberto Osorio,
José L. Lanza y Bernardino Bilbao Rioja. Pero el inspirador civil de los documentos
y decretos fue Daniel Sánchez Bustamante.

Los dos objetivos centrales el Gobierno de Blanco Galindo fueron la convocatoria


a un plebiscito para modificar la constitución y la convocatoria a elecciones y se
usó por única vez en toda la historia de la República. El objetivo central era limitar
al máximo la posibilidad de la reelección, pensando claro está en el depuesto
Hernando Siles.

Pero el aporte más importante de esta breve gestión se debe a la fuerte


personalidad de Sánchez Bustamante que hizo efectiva la reforma educativa en
septiembre de 1830, liberándose a la educación universitaria de la tutela del
Estado. El concepto de autonomía que se otorgó entonces a las universidades, se
inspiraba en los principios conquistadores en Córdoba en 1919.

96
El referéndum para cambiar la constitución (11 de enero de 1931) casi coincidió
con las elecciones presidenciales (4 de enero de 1931). Los cambios que se
incorporaron a la constitución por decreto ley de 23 de febrero de 1931 fueron
puntuales.

La Junta de Gobierno en fecha 29 de junio de 1930, dicta un ¨Estatuto de


Gobierno¨ donde se indica ¨Mientras la Asamblea Constituyente reorganice el
País¨ asume las atribuciones, conferidas al Poder Ejecutivo.

En cuanto a la Constitución Política del Estado, declara que dictara ¨Decretos


Leyes¨ solamente en los casos excepcionales, cuando lo imponga la gravedad de
las circunstancias, o sea necesario para el desarrollo de la reconstitución Política y
haya de mantener el orden y el derecho.

Esta normativa, ha servido de antecedente funesto a los Gobierno de facto,


sediciosos, militares y otros, para atribuirse la soberanía del pueblo, sucedidos en
la vida republicana de nuestro país.

La junta Militar de Gobierno en fecha 27 de noviembre, dicta un ¨Decreto Ley¨,


proponiendo ciertas reformas a la constitución, mediante el voto ciudadano donde
debería ¨aceptar o rechazarse todas o algunas de ellas¨, para ser sometido a este
a realizarse el 11 de enero de 1931 años.

4.- REFORMAS PROPUESTAS Y APROBADAS MEDIANTE REFERENDUM.-

 Reforma 1.- En la sección segunda de los derechos y garantías incorpora la


institución del Habeas Corpus.

 Reforma 2.- Consigna después de la sección segunda, la siguiente del


Régimen Económico y Social, creando el consejo de Economía Nacional.

 Reforma 3.- Sección tercera de la Conservación del orden público,


agregando un párrafo al artículo 26 referente al Estado de sitio, inciso 5.

 Reforma 4.- Art. 51, añade un artículo referente a dietas de senadores y


diputados, luego a los diez casos para cuales las Cámaras se reunirán en
Congreso, agregando tres, totalizan trece casos, y completan la reducción de la
atribución 7 del Art. 64 relativo a las atribuciones de la Cámara de Senadores.

 Reforma 5.- La sección duodécima del Poder Ejecutivo, modifica el art. 76,
disponiendo fuera de la dirección del periodo constitucional de cuatro años un art.
Restableciendo la segunda vicepresidencia de la República, en las mismas
condiciones establecidas por la Constitución de 1880, y el Art. 78 modifica el
tiempo que deba transcurrir para ser reelecto este y el primer vicepresidente, el
mismo de ocho años como para el Presidente.

 Reforma 6.- Al fin de la sección duodécima, agrega un artículo por el que se


incorpora a la Contraloría General de la República, en el texto constitucional.
Creada por ley el 5 de mayo de 1928, en reemplazo del Tribunal Nacional de
cuentas recientes en Sucre, a sugerencia de la Misión Kemmerer.

 Reforma 7.- La descentralización administrativa, sustituye la sección


décima cuarta, del Régimen Interior.

97
 Reforma 8.- Incorpora después de la sección décima cuarta la siguiente
sección, del Régimen Universitario, concediendo autonomía técnica y
administrativa a las universidades y a la educación.

 Reforma 9.- Sección décima quinta del Poder Judicial, añade el art. 108, con
incisos relativos a la competencia de los jueces ordinarios y el recurso
extraordinario de nulidad, reemplazando el primer párrafo del art. 110,
estableciendo la división de la Corte Suprema en dos salas, agrega atribuciones a
la Corte Suprema de justicia señaladas por el art. 111.

CAPÍTULO 31

“CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE BOLIVIA DE 1938”

1. AUTORÍA Y FORMA

• Aprobada por la Convención Nacional

• Es “rígida”

• Escrita, sistematizada y codificada

• Fundada en el constitucionalismo social

2. GOBIERNO

Se puso en vigencia durante el gobierno de Germán Busch Becerra, después de la


Guerra del Chaco.

“Bolivia llegó a la guerra del Chaco después de cincuenta años de aplicación del
modelo liberal que logró una estabilidad admirable después de que el País vivió
una inestabilidad política crónica desde 1839 hasta 1880.

El agotamiento de la economía abierta y la democracia tuvo que ver con el


desgaste de su aplicación y con la insuficiencia de construir una nación dándole la
espalda a la mayoría.

La guerra del Chaco desnudó la crisis estructural de la nación, sin embargo no


representó el fin del ciclo oligárquico, ya que en el periodo posterior a la guerra
intentaría mantener el poder.

98
Busch fue un Presidente impulsivo con arranques personales de gran generosidad
y de gran intransigencia, fue duro con los opositores, limitó el trabajo de la
prensa, confinó a importantes personalidades, su ruptura con los partidos
tradicionales llevó a la organización de la llamada Concordancia entre liberales,
republicanos genuinos y saavedristas.

La primera idea de Busch fue la constitucionalización del país, para lo que llamó a
elecciones para la conformación de una asamblea constituyente que redactará
una nueva constitución y eligiera presidente constitucional. El 28 de marzo de
1938 Busch fue elegido Presidente constitucional, y Enrique Valdivieso fue elegido
Vicepresidente; ese mismo año el 21 de julio se celebró el tratado de paz con
Paraguay, el congreso aprobó el tratado y en ese mismo escenario se convocó a
la Convención Nacional para modificar la Constitución, cerrando las páginas del
liberalismo.

3. SANCIÓN, PROMULGACIÓN Y LUGAR

Esta Constitución fue sancionada por la Convención Nacional el 20 de octubre de


1938 y fue promulgada por Germán Busch Becerra el 31 de octubre de ese mismo
año en La Paz.

4. ESTRUCTURA

Consta de 21 Secciones y 180 Artículos, de los cuales los más importantes son:

GERMÁN BUSCH BECERRA

Presidente Constitucional de la República

Por cuanto:

La Soberana Asamblea Nacional ha sancionado y proclamado la siguiente:

Constitución Política del Estado

5. REFORMAS MÁS IMPORTANTES

5.1. Parte Orgánica

En su parte orgánica mantiene la organización y funcionamiento de los poderes


Legislativo, Ejecutivo y Judicial.

a) Poder Legislativo

El Poder Legislativo adopta el sistema bicamaral, compuesta por la Cámara de


Diputados y Senadores.

b) Poder Ejecutivo

Se ejerce por el Presidente de la República y los Ministros de Estado, sin mayores


cambios.

99
b.a. Periodo constitucional de Gobierno

El periodo constitucional de gobierno es de 4 años.

c) Poder Judicial

Compuesto por la Corte Suprema de Justicia, Cortes de Distrito y demás


Tribunales y Juzgados que las leyes establecen, separándose tímidamente de la
estructura del Poder Judicial la fiscalía General de la República, en esta reforma
aparece el periodo constitucional de todas las autoridades jurisdiccionales como
ser: Ministros de la Corte Suprema 10 años, Vocales de las Cortes de Distrito 6
años, Jueces de Partido e Instrucción 4 años.

c.a. Sistema de Control difuso de Constitucionalidad

Se mantiene el sistema difuso de constitucionalidad, puesto que se atribuye a la


Corte Suprema de Justicia la facultad de conocer de los negocios de puro derecho,
cuya decisión dependa de la constitucionalidad o inconstitucionalidad de las
leyes, decretos y cualquier género de resoluciones.

5.2. Parte dogmática

En esta Constitución se mantiene en la primera parte desde los arts. 5 al 33,


respectivamente, donde se encuentra los derechos y garantías constitucionales.
Asimismo, la parte de los Regímenes Especiales como ser: Régimen Económico y
Financiero, Régimen Social, Familia, Régimen Cultural, Régimen del Campesinado,
e introduciendo algunos cambios en su parte dogmática.

100
CAPÍTULO 32

“REFORMA CONSTITUCIONAL DE 1945”

“REPÚBLICA DE BOLIVIA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO

1. AUTORÍA Y FORMA

• Aprobada por la Convención Nacional

• Es “rígida”

• Escrita, sistematizada y codificada

• Fundada en el constitucionalismo social

2. GOBIERNO

Se puso en vigencia durante el Gobierno de Gualberto Villarroel López.

Este gobierno se instaló en el palacio quemado, fruto de la alianza entre RADEPA


de Villarroel y el MNR de Paz Estensoro, La polarización de la Segunda Guerra y
radepistas y movimientos daban la imagen de un claro pro nazismo, la posesión
estadounidense fue drástica, no reconoció al gobierno de Villarroel, envió a un
emisario confidencial, Enrique Sánchez de Lozada para convencer al
departamento de estado. Otro personaje enviado fue Víctor Andrade.

El gobierno convocó a elecciones para asamblea constituyente, siguiendo el


camino de Busch, pidió la aprobación de una nueva constitución y la
constitucionalización del Presidente de facto, en 1944 se realizaron las elecciones

101
y el MNR ganó la mayoría con 66 escaños, el PIR también tuvo una importante
representación. Franz Tamayo fue invitado por el gobierno a volver al parlamento
y ya elegido fu proclamado como presidente de la asamblea, esta reforma
constitucional siguió la línea de la carta de 1938.

Caída y colgamiento de Villarroel

La historia boliviana nunca tuvo un final tan trágico como el que le tocó a
Gualberto Villarroel. La conspiración cristalizó finalmente, tras un amago frustrado
en junio de 1946, se optó por agitar a las masas, apoyándose en las
reivindicaciones salariales de ferroviarios, constructores y bancarios, pero por
sobre todo maestros y estudiantes universitarios, el PIR se convirtió en el motor
de la agitación sindical. El 20 de junio Villarroel se deshizo del MNR y nombró un
gabinete militar, el 21 la turbulencia tomó la plaza Murillo, al medio día el
mandatario firmó su renuncia y no bastó, un grupo de activistas asaltó el palacio
y asesinó al Presidente, a su edecán, a su secretario privado y al jefe de tránsito
entre otros. El cadáver de Villarroel fue lanzado desde un balcón de palacio a la
plaza, arrastrado hasta un farol y colgado junto a otros compañeros de infortunio,
todo en medio de una multitud enardecida que se acercaba a vejar y pinchar el
cuerpo con agujas, esta es una escena que el pueblo boliviano jamás olvidará.

3. SANCIÓN, PROMULGACIÓN Y LUGAR

Esta reforma fue sancionada por la Convención Nacional en fecha 23 de


noviembre de 1945 y promulgada por Gualberto Villarroel el 24 de noviembre del
mismo año en La Paz.

4. ESTRUCTURA

Esta reforma consta de 21 Secciones y 180 Artículos.

GUALBERTO VILLARROEL

Presidente Constitucional de la República

Por cuanto: La soberana Asamblea Nacional ha sancionado y proclamado la


siguiente.

5. REFORMAS MÁS IMPORTANTES

5.1. Parte Orgánica

Esta reforma es su parte orgánica, mantiene la organización y funcionamiento de


los poderes Legislativo, Ejecutivo y Judicial.

a) Poder Legislativo

Adopta un sistema bicamaral y está compuesto por la Cámara de Diputados y


Senadores.

b) Poder Ejecutivo

Se ejerce por el Presidente de la República y los Ministros de Estado.

102
b.a. Periodo constitucional de Gobierno

El periodo constitucional de gobierno es de 6 años.

c) Poder Judicial

Compuesto por la Corte Suprema de Justicia, Cortes de Distrito y demás


Tribunales y Juzgados que las leyes establecen, separándose tímidamente de la
estructura del Poder Judicial la Fiscalía General de la República, y se introduce:

“Se reconoce a la Corte Suprema de Justicia, conocer del enjuiciamiento de los


altos dignatarios del Estado en única instancia, por los delitos cometidos en el
ejercicio de sus funciones.”

Suprime el carácter secreto de la prueba en los sumarios criminales.

Se ratifica el periodo constitucional de todas las autoridades jurisdiccionales como


ser: Ministros de la Corte Suprema 10 años, Vocales de las Cortes de Distrito 6
años, Jueces de Partido e Instrucción de 4 años.

Sistema de Control Difuso de Constitucionalidad

En esta reforma se mantiene el sistema difuso de constitucionalidad, puesto que


se atribuye a la Corte Suprema de Justicia la facultad de conocer de los negocios
de puro derecho, cuya decisión dependa de la constitucionalidad o
inconstitucionalidad de las leyes, decretos y cualquier género de resoluciones.

5.2. Parte Dogmática

Se mantiene en la primera parte desde los arts. 5 al 33, respectivamente, donde


se encuentran los Derechos Fundamentales, Deberes Fundamentales, Garantías
Constitucionales, Recursos y Principios, sin mayores cambios introduciéndose
algunos cambios en cuanto al Régimen Económico y Financiero, Régimen Familiar,
Régimen Cultural y Municipio.

103
CAPÍTULO 33

REFORMA CONSTITUCIONAL DE 1947

“REPÚBLICA DE BOLIVIA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO”

1.- AUTORÍA Y FORMA

-Aprobada por el Congreso Nacional Constituyente

-La forma de esta constitución es rígida

-Corresponde a la clasificación de las constituciones “escritas, sistematizadas y


codificadas”.

-Fundada en el constitucionalismo Social.

2.- GOBIERNO

-Esta reforma constitucional se puso en vigencia durante el Gobierno de Enrique


Hertzog Gararizabal.

-El colgamiento del Presidente Gualberto Villarroel había marcado el comienzo


de un período de la historia boliviana.

104
-Entre el 21 de julio de 1946 y el 9 de abril de 1952 (6 años), se transformaron en
un puente que permitió la eclosión popular.

-El gobierno de Enrique Hertzog G. afrontó de inmediato la tensión de un


enfrentamiento con mineros y obreros, además de la conspiración permanente
del depuesto MNR.

3.- SANCIÓN, PROMULGACIÓN Y LUGAR

-Reforma constitucional sancionada por el Congreso Nacional Constituyente el 29-


08-1947 y promulgado por Enrique Hertzog G. el 20-09-1947, en La Paz.

4.- ESTRUCTURA

-Reforma constitucional constituida por 21 Secciones y 183 artículos.

ENRIQUE HERTZOG GARARIZABAL

Presidente Constitucional de la República de Bolivia

Por cuanto: el Congreso Nacional ha sancionado y proclamado la siguiente


Constitución:

5.- REFORMAS MÁS IMPORTANTES

5.1.- Parte dogmática

-Se mantiene en la primera parte desde los arts.5 al 33, respectivamente, donde
se encuentran los Derechos y Deberes Fundamentales, Garantías, Recursos y
Principios Constitucionales, asimismo, Regímenes Especiales.

5.2.- Parte orgánica

-Se mantiene la organización y funcionamiento de los poderes Legislativo,


Ejecutivo y Judicial, sin embargo se introducen:

a) Poder Legislativo

Ley de 20 de septiembre

En cuanto al procedimiento legislativo, el origen de las leyes en cualquiera de las


Cámaras, con excepción de los casos previstos por las atribuciones de
presentación del proyecto de presupuesto de cada gestión financiera, la fijación y
supresión de empleo o emolumentos, deben presentarse a la Cámara de
Diputados. Asimismo a la iniciativa legislativa correspondiente a los
representantes nacionales, al Ejecutivo y a la Corte Suprema, mediante mensaje
dirigido al Legislativo, en lo relativo a la reforma de Códigos; y , otros relativos a
los proyectos de leyes rechazados por la Cámara revisora, dentro del término de
veinte días, a la observación o veto a las leyes sancionadas , por el Presidente de
la República, y a las leyes no promulgadas por el Presidente de la República, y a
las leyes no promulgadas por el Presidente dentro de diez días, encomendado el
Presidente del Congreso hacerlo.

b) Poder Ejecutivo

105
Ley de 20 de septiembre

El nombramiento de Agentes diplomáticos por el Presidente de la República, con


aprobación del Senado. Igual nombramiento de Fiscal General y Contralor
General de la República de las ternas propuestas por el Senado; y, a los
presidentes de las entidades de función económica y social en las cuales tiene
intervención el Estado, de las propuestas por la Cámara de Diputados.

La facultad del Presidente de la República de proponer al Senado, en caso de


vacancia, ascenso a generales o coronel, con informe de sus servicios y
promociones; así como de conferir durante guerra internacional, grados de
General o Coronel en el campo de batalla.

b. a.- Período Constitucional de Gobierno

El período constitucional de gobierno es de 4 años.

c).- Poder Judicial

Compuesta por la Corte Suprema de Justicia, Cortes de Distrito y demás


Tribunales y Juzgados que las leyes establecen, separándose tímidamente de la
estructura del Poder Judicial la Fiscal General de la República, sin mayores
cambios.

c. a.- Sistema de Control Difuso de Constitucional

En esta reforma constitucional se mantiene el “sistema difuso constitucional”,


puesto que se atribuye a la Corte Suprema de Justicia la facultad de conocer de
los negocios de puro derecho, cuya decisión dependa de la constitucional o
inconstitucional de las leyes, decretos, decretos y cualquier género de
resoluciones.

Régimen Municipal

El régimen municipal autónomo con los Consejos y Juntas Municipales elegidos


mediante sufragio popular según el sistema de listas incompletas y por el
período de dos años, prescribiendo las atribuciones de Concejos, Juntas
Municipales y de los Alcaldes.

106
CAPÍTULO 34

“REPÚBLICA DE BOLIVIA

CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO DE 1961”

1.- AUTORÍA Y FORMA

-Aprobada por el Congreso Nacional Extraordinario.

-La forma de ésta Constitución es “rígida”

-Corresponde a la clasificación de las constituciones “escritas, sistematizadas y


codificadas”.

-Fundada en el constitucionalismo Social y nacionalismo revolucionario.

2.- GOBIERNO

107
Esta Constitución se puso en vigencia durante el Gobierno de Víctor Paz
Estensoro.

“Bolivia había llegado en 1952 a un punto de no retorno. Las ideas liberales


acuñadas a fines del siglo pasado habían dado de sí todo lo que podían dar. El
país había experimentado un modelo con sus virtudes y defectos. La receta
estaba agotada…

SIGNIFICACIÓN DE LA REVOLUCIÓN 1952

-En un contexto de graves contradicciones económico, social y políticas, la


Revolución de 1952 marcó la culminación de un proceso que se habría
desencadenado en la guerra del Chaco cuando todo el país tuvo que enfrentarse
a su fracaso.

-Grupos nacionales, que germinaron durante la administración de Hernando


Siles, tomaron conciencia de la realidad nacional y plantearon soluciones nuevas
y radicales.

-El único momento en el que la palabra Revolución cuadra realmente es en 1952.


Las razones son las siguientes: Desplazamiento de clases a nivel de las decisiones
en el seno del gobierno y el conjunto de la sociedad; La minúscula clase
dominante que dirigía el país fue sustituida por una “clase media”; La
emergencia campesina en el agro y de trabajadores mineros y fabriles en
ciudades y centros mineros a través de organización con poder real, modificó
radicalmente los estamentos de Poder. “Por eso se habla de una revolución”

-La Revolución de 1952 es un hecho fundamental en la historia contemporánea


de Bolivia, pues cambio el país. Por una parte se modificó totalmente la
estructura económica. De una economía semmifeudal (agricultura) controladora y
dependiente de capitales privados de incalculable poder (minería
particularmente), se pasó a una economía básicamente controlada por el Estado
(más del 70%).

-El proceso de desarrollo excepcional del oriente boliviano (Santa Cruz


especialmente) es sin duda producto de 1952.

En el campo, la reforma agraria (1953), eliminó el latifundio y determinó el


comienzo de un proceso de integración del campesino a la vida nacional.

-En lo político se cambiaron las reglas de juego al establecerse el voto universal ,


que permitió la participación mayoritaria en las elecciones y una nueva
composición en la representación social en el Parlamento, Obreros y Mineros
tuvieron una participación directa en las decisiones económicas y políticas del
país. Se creó una importante legislación de trabajo y avanzadas leyes sociales…

LAS PRINCIPALES MEDIDAS DEL GOBIERNO DE PAZ ESTENSORO, fueron la


nacionalización de las minas el 31 de octubre de 1952 en el campo de María
Barzola en Catavi (Potosí), la reforma agraria mediante decreto de la reforma
firmado en Ucureña (Cochabamba el 2 de agosto de 1953, el voto universal
mediante decreto del 21 de julio de 1952 y la reforma educacional en 1953.

108
“Estos cuatro puntos fueron el motor que comenzó la transformación de toda la
economía y la sociedad boliviana contemporánea”.

3.- SANCIÓN, PROMULGACIÓN Y LUGAR

Esta constitución extraordinario, sin estar convocada para modificar la


Constitución trató el tema y modificó sustancialmente la Ley Fundamental,
introduciendo las conquistas de la revolución de 1952.

4.- ESTRUCTURA

Esta Constitución consta de 21 Secciones y 219 artículos constituidos de la


siguiente manera:

VICTOR PAZ ESTENSSORO

Presidente Constitucional de la República

Por cuanto: el Congreso Nacional Extraordinario, ha sancionado y proclamado la


siguiente:

5.- REFORMAS MÁS IMPORTANTES

Por primera vez en el Constitucionalismo Boliviano, el Congreso Extraordinario,


sin tener facultades constituyentes, sancionó esta Constitución introduciendo las
siguientes modificaciones:

5.1.- PARTE DOGMÁTICA

La parte dogmática en esta Constitución se mantiene en la primera parte desde


los artículos5 al 34, respectivamente, donde se encuentra los Derechos y Deberes
Fundamentales, Garantías, Recursos y Principios Constitucionales, sin embargo,
se introducen:

Art.42 “Los atentados contra la seguridad personal, hacen responsables tanto a


sus autores, como a sus ejecutores sin que pueda servir de excusa a estos
haberlos cometido por orden superior”.

NACIONALIDAD Y CIUDADANÍA. En esta parte se introducen:

Art. 42 “Se reconoce y garantiza el voto universal, obligatorio, directo, igual y


secreto. La Corte Nacional Electoral y las Cortes Electorales Departamentales son
las autoridades superiores en esta materia. Tienen jurisdicción privativa para
conocer y fallar en única instancia sobre la validez o invalidez de las elecciones
de Senadores y Diputados, y las de Munícipes, respectivamente, así como sobre
la inhabilidad de los elegidos”.

Art.43 “La Corte Nacional Electoral y las Cortes Departamentales Electorales,


estarán constituidas por representantes de los tres poderes del Estado y
atribuciones, funciones y prerrogativas son las fijadas por ley…”

Art.44 “La Corte Nacional Electoral y las Cortes Departamentales Electorales, son
organismos independientes de los poderes públicos…”

109
Art.45 “La representación popular se ejercerá solamente por intermedio de los
Partidos Políticos…”

RÉGIMEN ECONÓMICO Y FINANCIERO. En esta parte se introducen:

Art. 139 “Los bienes del patrimonio de la nación constituyen propiedad pública,
la cual es inviolable, siendo deber de todo habitante del territorio nacional
respetarla y protegerla.

Art.140 “Pertenecen al patrimonio de la nación los grupos mineros nacionalizados


como una de las bases para el desarrollo y diversificación de la economía del
país. La dirección y administración superiores de la industria minera estatal
estarán a cargo de una entidad autárquica con las atribuciones que determina la
ley”

Art. 142 “La promoción y desarrollo de la energía nuclear es función del Estado”

Art. 143 “No se permitirá la acumulación privada de poder económico en grado


tal que ponga el peligro la independencia económica del Estado. No se reconoce
ninguna forma de monopolio privado. Las concesiones de servicios públicos,
cuando excepcionalmente se haga, no podrá ser otorgadas por un período mayor
de 40 años”.

Art.145 “El Poder Ejecutivo formulará periódicamente el plan general de


desarrollo económico social del país…”

Art.160 “Las explotaciones estatales se harán bajo planificación económica,


preferentemente por empresas organizadas como personas como personas
jurídicas autárquicas…”

Art. 162 “Contraloría General de la República está a cargo del control fiscal de las
operaciones…”

RÉGIMEN AGRARIO Y CAMPESINO. En esta parte se introducen:

Art. 163 “Siendo las tierras del dominio originario del Estado, le corresponde a
éste la distribución, redistribución y reagrupamiento de la propiedad agraria
conforme a las necesidades económico-sociales del pueblo”.

Art.164 “Se instruye el trabajo como función básica del derecho en los modos de
adquirir y conservar la propiedad agraria y se declara el derecho a la dotación
de tierras a favor de todos los campesinos”.

Art. 165 “El Estado no reconoce el latifundio. Se garantiza la existencia de las


propiedades comunarias, cooperativa y privada. La ley fijará sus formas y
regulará sus transformaciones”.

Art. 166 “El solar campesino y la pequeña propiedad son indivisibles, constituyen
mínimo vital y patrimonio familiar inembargable conforme a ley. La mediana
propiedad y la empresa agropecuaria gozan de garantías en tanto cumplan su
función económico y social”.

110
Art. 167 “El Estado regulará el régimen de explotación de los recursos naturales
renovables precautelando su conservación e incremento racional”.

Art. 168 “El Estado planificará el desarrollo económico y social de las


comunidades campesinas y cooperativas agropecuarias”.

Art. 170 “El Estado fomentará migraciones para lograr una racional distribución
del factor humano y obtener una mejor explotación de los recursos naturales del
país”.

Art.172 “El Servicio Nacional de Reforma Agraria, cuya composición y


atribuciones están determinadas por ley, tienen jurisdicción en todo el territorio
de la República. Sus resoluciones definitivas causan estado y no admiten recurso
ulterior alguno, constituyendo justo título de propiedad”.

RÉGIMEN SOCIAL. En esta parte se introducen:

Art.173 “El trabajo es un deber y constituye la base del orden social y


económico”

Art. 180 “Los Beneméritos de la Patria merecen el respeto de la ciudadanía, son


inamovibles en sus cargos de acuerdo a la ley…”

RÉGIMEN CULTURAL. En esta parte se introducen:

Art.187 “El Estado promoverá la educación vocacional y la enseñanza


profesional técnica, orientándola en función de desarrollo económico del país”

Art. 197 “Las Universidades públicas serán obligatoriamente subvencionadas por


el fisco con fondos nacionales, independiente de sus recursos departamentales,
municipales y propios, creados o por crearse”.

POLICÍA NACIONAL. En esta parte se introduce:

Art.209 “La Policía Boliviana, depende del Presidente de la República, quien


imparte sus órdenes en lo administrativo por intermedio del Ministro de Gobierno
y en lo técnico por intermedio del Comandante General”

Art.210 “Para ser designado Comandante General de la Policía, se requiere…”

CONSERVACIÓN DEL ÓRDEN PÚBLICO. En esta parte se introduce:

Art. 109 “La conservación y defensa del orden público, corresponde al Poder
Ejecutivo por medio de las instituciones creadas por ley”

RÉGIMEN MUNICIPAL. En esta parte se introduce:

Art.136 “Dentro del radio urbano los propietarios no podrán poseer extensiones
no edificadas mayores a las fijadas por ley…”

FUERZAS ARMADAS. En esta se introducen:

En esta sección se incorpora las Milicias populares, a raíz de la revolución del 52,
se crea además las milicias populares pertenecientes a la reserva de las Fuerzas

111
Armadas, regidas por un reglamento especial en cuanto a su composición y
funcionamiento.

POLICÍA NACIONAL. En esta parte se introducen:

Se incorpora el servicio de seguridad interior a cargo de la Policía Boliviana,


destinándole el capítulo I, relativo a la institución Policiaria, dependiente del
Presidente de la República a través del Ministerio de Gobierno y el Comandante
General, con sus atribuciones y requisitos conforme a ley.

SÍMBOLOS NACIONALES, por primera vez y última vez en el capítulo XIII, se


consigna bajo la denominación de Símbolos Nacionales, la Bandera, el Escudo y
el Himno nacional, composición y forma determinadas por ley.

CAPÍTULO 35

REFORMA CONSTITUCIONAL DE 1967

“CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO”

112
1. AUDITORÍA Y REFORMA

• Aprobada por la H. Asamblea constituyente.

• Constitución Rígida

• Fundada en el Constitucionalismo Social

2. GOBIERNO

En el tercer Gobierno de Barrientos, Barrientos organizo el Frente de la Revolución


Boliviana (FRB), durante su administración se puso en marcha el “El pacto militar-
campesino”, su gran carisma personal logro obtener el apoyo de los campesinos.
Barrientos fue un heredero del MNR logrando seducir a la mayoría de quechuas y
aimaras.

3. SANCIÓN, PROMULGACIÓN Y LUGAR

Fue sancionada por el H. Asamblea Constituyente el 2 de Febrero de 1967 en La


paz.

4. ESTRUCTURA

Consta de 4 Partes, 18 Títulos, 23 Capítulos y 235 Artículos.

5. REFORMAS MÁS IMPORTANTES

5.1 Parte dogmática

Existen dos cambios importantes:

Amparo Constitucional

Art. 19. El cual se refiere al recurso de Amparo que se interpone por la persona
que se creyera agraviado.

Funcionarios Públicos

Art. 43. El cual se refiere que se creó un Estatuto en el cual se establece los
derechos y deberes de los funcionarios y empleados de la Administración del
Estado.

5.2 Parte Orgánica

La organización y funcionamiento de los poderes son:

a) Poder Legislativo

Sisma bicameral y está compuesta por la cámara de Diputados y Senadores,


elegidos por el pueblo.

b) Poder Ejecutivo

Se ejerce por el Presidente y los Ministros de Estado.

113
c) Poder Judicial

Compuesta por la Corte Suprema de Justicia, Cortes de Distrito, Tribunales y


Juzgados.

CAPÍTULO 36

“CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO DE 1994”

1. AUDITORÍA Y REFORMA

114
• Aprobada por la H. Asamblea constituyente.

• Constitución Rígida

• Fundada en el Constitucionalismo Social y el Neoliberalismo.

2. GOBIERNO

Fue el Gobierno de Gonzalo Sánchez de Lozada con el apoyo del MNR, este
gobierno se caracterizó por la colisión del MNR, MRTKL, MBL y UCS.

3. SANCIÓN, PROMULGACIÓN Y LUGAR

Ley de Reforma Constitucional Nº 1585 de 12 de Agosto de 1994, la cual es


cumplida por primera vez en la historia.

4. ESTRUCTURA

Consta de 4 Partes, 18 Títulos, 23 Capítulos y 235 Artículos.

5. REFORMAS MÁS IMPORTANTES

5.1 Parte dogmática

Existen tres cambios importantes:

Disposiciones Generales

Art. 1 Bolivia es libre, independiente, soberana, multiétnica y pluricultural con un


gobierno democrático representativa.

Habeas Corpus

Art. 23. Toda persona que creyere estar indebida o impedida de conocer sus datos
de registro, podrá interponer el recurso de Habeas Corpus.

5.2 Parte Orgánica

La organización y funcionamiento de los poderes son:

a) Poder Legislativo

Art. 60. La cámara de Diputados se compone de ciento treinta miembros.

b) Poder Ejecutivo

Art. 90. El Presidente y Vicepresidente serán elegidos por mayoría absoluta.

c) Poder Judicial

Art. 116. El control de la constitucionalidad se ejerce por el Tribunal


Constitucional.

Art. 123. El Defensor del pueblo vela por la vigencia y el cumplimiento de los
Derechos y garantías de las personas.

115
Art. 171 Se reconocen las comunidades indígenas, las cuales ejercen funciones
administrativas.

CAPÍTULO 37

“REFORMAS CONSTITUCIONALES PARCIALES DE 2004 Y 2005”

CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO

116
1. AUDITORÍA Y REFORMA

• Aprobada por la H. Asamblea constituyente.

• Constitución Rígida

• Fundada en el Constitucionalismo Social y constitucionalismo neoliberal.

2. GOBIERNO

Gobierno de Carlos Meza Gisbert tras la renuncia del Presidente Gonzalo Sánchez
de Lozada por jornada revolucionaria de Febrero y Octubre de 2003.

Así mismo se incorporó la Asamblea Constituyente y el referéndum.

3. SANCIÓN, PROMULGACIÓN Y LUGAR

Ley de Necesidad de Reforma Constitucional Nº 1473 del 1 de Abril de 1993.

Ley de Reforma Constitucional Nº 1558 de 12 de Agosto de 1994

4. ESTRUCTURA

Consta de 4 Partes y 234 Artículos

5. REFORMAS MÁS IMPORTANTES

Art 4. El pueblo delibera y gobierna por medio de sus representantes y por medio
de la Asamblea Constituyente.

Art 4. El Referéndum es cuando el acto de gobierno es sometido a la aprobación


del pueblo, por el voto para gobernar o rechazar los actos de gobierno.

Art. 93. En caso de impedimento del Presidente, el vicepresidente asumirá el


cargo de Presidente. Y si el Vicepresidente quedare también ausente toma el
mando el Presidente del Senado

CAPÍTULO 38

“REFORMA CONSTITUCIONAL DE 2009”

1. INTRODUCCIÓN

117
El conjunto de reformas constitucionales llevadas a cabo en Bolivia representa
uno de los acontecimientos más importantes en toda América Latina, sobre todo
porque fue un proceso largo, conflictivo, y con múltiples significados para
repensar la institucionalización democrática y las crisis de gobernabilidad en la
región, especialmente a partir de intensas movilizaciones sociales que todavía
hoy buscan transformar el carácter profundo del Estado, incluso tropezando con
varias equivocaciones y aspiraciones contradictorias.

La promulgación de la Constitución Política del Estado el 7 de febrero de 2009


definió nuevas fronteras y alcances importantes para una reforma institucional de
las estructuras estatales en Bolivia, e identificó diferentes canales de
comunicación con la sociedad civil, los pueblos indígenas y los partidos políticos;
sin embargo, continúan las críticas y resistencias por parte de aquellos sectores
de la oposición que reivindican su derecho al disenso detrás del 38% de rechazo
al texto constitucional obtenido en el referéndum del 25 de enero de 2009. Los
conflictos políticos e institucionales en Bolivia siguen siendo destructivos y el país
permanece dividido, corriendo el riesgo de fragmentarse todavía más con el
nuevo régimen de autonomías territoriales.

Más allá de las tensiones entre el Movimiento Al Socialismo (mas) y el conjunto de


los prefectos de la denominada “Media Luna”: Pando, Beni, Santa Cruz y Tarija; o
las principales ciudades capital que están en desacuerdo con la Constitución,
deben tenerse en cuenta diversas precauciones como firmes tendencias en el
sistema político que impactan, al mismo tiempo, el rumbo y las problemáticas
democráticas de un país que busca desesperadamente el cambio pero que
simplemente encuentra mayores obstáculos, colocados por las ambiciones
personales de los caudillismos de izquierda y derecha.

El caudillismo o autoridad caudillista puede entenderse como todo liderazgo


carismático donde se reconoce la legitimidad de un solo líder. En el caso
boliviano, los caudillos siempre apelaron a las masas para proponer cambios
drásticos, es e reglas de comportamiento democrático, y apelando a la
representación directa de la voluntad popular (Irurozqui y Peralta Ruiz 2000). La
Asamblea Constituyente le sirvió al presidente Evo Morales como el instrumento
para impulsar varios mandatos, donde fueron mezclados algunos mecanismos de
democracia directa mediante la movilización de las bases sociales,
fundamentalmente indígenas, estimulando la idea de un líder con características
hegemónicas.

Por su parte, las regiones autonómicas que rechazaban a Morales incitaron un


caudillismo también vertical pero diferenciado solamente a través de las
demandas de descentralización estatal.

Las precauciones que aparecen giran en torno a si Bolivia está preparada para
una intensa descentralización política. Porque las exigencias provenientes desde
las autonomías municipales e indígenas cuestionan la autoridad legítima de un
Estado unitario como rector del desarrollo. Al mismo tiempo, el tipo de Estado
Plurinacional que con tanta pompa aparece en la Constitución tiene
connotaciones fuertemente centralistas que colisionan con las nuevas estructuras
departamentales y regionales.

118
Este artículo plantea la hipótesis de una transformación constitucional en Bolivia
que enfrenta el reto de una compensación histórica para los pueblos indígenas,
reconociendo su derecho al autogobierno y a la autodeterminación.

Pero precisamente por este motivo, los sectores de clase media, las élites
empresariales y los partidos políticos asumen las reformas políticas con recelo e
incertidumbre, pues lo que no se ha solucionado en la práctica es el conflicto
entre la centralización estatal para fines hegemónicos, una agenda de equidad en
el largo plazo, y las expectativas de descentralización autonómica como
alternativa de democratización más allá de las lógicas de gobernabilidad.

Este escenario contradice las teorías vigentes sobre la democracia y el sistema


político representativo que postulaban los ideales de una inclusión o
incorporación institucionalizada de las masas marginales, sobre la base de pactos
gobernables, institucionalidad previsible, un sistema de partidos competitivo, la
búsqueda de una consolidación mediante arreglos constitucionales racionalmente
continuos y un economía de mercado con estatalidad débil (Elster y Slagstad
1988; Mainwaring, O’Donnell y Valenzuela 1992; Linz y Stepan 1996; O’Donnell
1997; Mahoney 2003; Rhodes, Binder y Rockman 2008; Munck 2009).

Las reformas bolivianas parecen romper los procesos de institucionalización,


aunque simultáneamente desafían el orden existente con nuevas posibilidades de
mayor democratización. La reforma del Estado y la progresiva implementación de
toda la Constitución en Bolivia son un hecho disputado, porque el mas como
partido gobernante encarna una alternativa democrática ante los ojos de grandes
sectores populares y movimientos indígenas, mientras que las 155
Transformaciones Constitucionales en Bolivia clases medias urbanas, junto a las
élites económicas, no reconocen las visiones indigenistas de la Constitución y
plantean una insubordinación que afecta la legitimidad de las reformas en el
futuro mediato. Por esta razón, está utilizando todos los recursos de poder bajo su
influencia para ir adelante con sus previsiones electorales después de ganar las
elecciones presidenciales en diciembre de 2009, controlar el Congreso por dos
tercios y plantearse el objetivo de doblegar cualquier antagonismo en las
prefecturas de la Media Luna para las elecciones departamentales y municipales
del 4 de abril de 2010estimando los mecanismos institucionales formales como
un sistema democrática en Bolivia (Rivera 2008). Por esto mismo, no aparecen
todavía claras oportunidades de cambio en función de una estabilidad política
para un Estado totalmente descentralizado.

Las interpretaciones, la conceptualización de las reformas y sus dimensiones no


se abordan constructivamente, ni por parte de la oposición, ni por parte del
gobierno del mas, incluso a pesar de su gran fortaleza después de que Evo
Morales fuera reelegido el 6 de diciembre de 2009. La aparición de mayores
conflictos representa una característica que amenaza con traumatizar el sistema
político, más allá de las nuevas reglas del juego electoral para las elecciones
presidenciales, departamentales y municipales.

Este trabajo tiene el objetivo de analizar los problemas implicados en la


implementación del texto constitucional, el contexto en que se negociaron
algunos cambios para viabilizar el referéndum aprobatorio de la Constitución
Política, los conflictos políticos en la coyuntura 2008-2010, y una aproximación en

119
torno a cómo los nuevos poderes departamentales, municipales y sus redes
descentralizadas podrían mostrar renovaciones democráticas o retos imposibles
dentro de los marcos del Estado Plurinacional.

Las elecciones prefecturales y municipales programadas para abril de 2010


tienen reglas del juego más complejas con el Régimen Electoral Transitorio. Lo
más trascendente es que obligan al Estado boliviano a un reacomodo sustancial
de su institucionalidad, dando paso a nuevas opciones de poder regional y local
que pondrán en marcha diferentes estructuras de gobierno sub nacionales.

2. PRINCIPALES REFORMAS CONSTITUCIONALES

Las principales reformas constitucionales Los cambios constitucionales en Bolivia


caen por fuera de las teorías sobre la consolidación democrática y la
gobernabilidad porque se considera que cualquier institucionalización racional-
moderna, mediante la representación de los partidos y una reforma estatal
caracterizada por la modernización en la gestión pública, no responde al carácter
multicultural del país. Aprobar la Constitución en febrero de 2009 fue un intento
para que el gobierno de Evo Morales demostrara el rumbo de sus reformas, que
caminaban hacia un socialismo del siglo xxi, mezclado con la construcción de un
Estado indígena plurinacional.

Evo Morales apela constantemente a los movimientos sociales y las culturas


originarias. La consulta directa y la movilización instrumental de los pueblos
indígenas, contrariamente, están impulsando sus propias condiciones de erosión
e inestabilidad durante los procesos de implementación constitucional porque el
particularismo étnico-cultural, junto al corporativismo de los sindicatos
campesinos, desatan más conflictos y debilitan al Estado como autoridad
reconocida en el ámbito nacional.

120

S-ar putea să vă placă și