Sunteți pe pagina 1din 85

ANALISIS DE LAS COMPETENCIAS SOCIO EMOCIONALES COMO

PREDICTORES DE CRECIMIENTO PERSONAL EN LOS ESTUDIANTES DEL


GRADO 1º 03 DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA MARÍA DORALIZA LÓPEZ DE
MEJÍA DEL DISTRITO DE RIOHACHA

LUCYMAR SANTIAGO ESCOBAR

SUJAY ZUÑIGA ALTAMIRANDA

AUTORAS

UNIVERSIDAD DE LA GUAJIRA

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACION

PROGRAMA DE LICENCIATURA EN EDUCACIÓN INFANTIL

RIOHACHA-LA GUAJIRA

2018
ANALISIS DE LAS COMPETENCIAS SOCIO EMOCIONALES COMO
PREDICTORES DE CRECIMIENTO PERSONAL EN LOS ESTUDIANTES DEL
GRADO 1º 03 DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA MARÍA DORALIZA LÓPEZ DE
MEJÍA DEL DISTRITO DE RIOHACHA

MONOGRAFIA DE GRADO

LUCYMAR SANTIAGO ESCOBAR

SUJAY ZUÑIGA ALTAMIRANDA

AUTORA

Socorro Clareth Olivos Álvarez

DIRECTOR (A) DE LA MONOGRAFIA

UNIVERSIDAD DE LA GUAJIRA

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

PROGRAMA DE LICENCIATURA EN EDUCACIÓN INFANTIL

RIOHACHA-LA GUAJIRA

2018
DEDICATORIA

Este trabajo de grado va dedicado a Dios por haberme permitido llegar hasta este
punto y dado salud para lograr mis objetivos, agradezco principalmente a el quien
me dio el conocimiento, la sabiduría para que mi carrera fuera un éxito.

A mis padres y hermanos que siempre estuvieron a mi lado por haberme apoyado
en todo momento, por sus consejos, sus valores, por la motivación constante que
me ha permitido ser una persona de bien, pero más que nada, por su amor.

A toda mi familia y amigos que me dieron un gran acompañamiento en toda mi


carrera dándome las fuerzas y el apoyo incondicional para que hiciera todo con
mucha dedicación y disciplina.

De igual manera dedico este logro a las personas que antes de partir de este mundo
me ayudaron con mi crecimiento personal, me hicieron entender que los esfuerzos
traen sus recompensas y que desde el cielo me cuidan como solían hacer.

A todos ustedes mi mayor reconocimiento y gratitud.

Lucymar Santiago Escobar

3
DEDICATORIA

En primer lugar, darle gracias a Dios por haberme dado la fortaleza para cumplir
cada uno de mis propósitos y a mis padres por apoyarme siempre, además de velar
por cada una de mis necesidades, sin duda alguna son ustedes los protagonistas
de esta meta alcanzada.

A toda mi familia por darme el soporte en momentos de angustia y desesperación.

Agradezco mucho la ayuda de mis maestros, quienes sin esperar nada a cambio
compartieron cada uno de sus conocimientos.

A mis hermanos por estar siempre presentes a lo largo de este arduo proceso.

a mis amigas por expandir su mano en los momentos difíciles y por su amor
incondicional, siempre las llevare en mi corazón.

Finalmente, gracias a la directora de nuestro trabajo de grado por cada una de sus
enseñanzas y por guiar esta investigación con todo el amor del mundo.

Sujay Zúñiga Altamiranda

4
AGRADECIMIENTO

Son muchas las personas que han contribuido al proceso y conclusión de este
trabajo. En primer lugar, quiero agradecer, A Dios por haberme brindado la
oportunidad de realizar esta carrera, por permitirme tener tan buena experiencia
dentro de mi universidad.

Gracias a mi universidad por permitirme convertirme en un ser profesional en lo que


tanto me apasiona.

Gracias a cada Docente que hizo parte de este proceso integral de formación.

A mi familia, por impulsarme a lograr las metas trazadas, gracias a todos por hacer
parte de mis experiencias durante la carrera profesional.

Gracias a la vida por este nuevo logro, Gracias a todas las personas que me
apoyaron y creyeron en la realización de esta monografía.

Lucymar Santiago Escobar

5
AGRADECIMIENTOS

Este trabajo de grado se lo dedico a Dios y a mis padres, quienes han sido mi apoyo
fundamental y mi motor, gracias por su fe y esperanza, eso me ha permitido
continuar sin importar obstáculo alguno.

A mis amigas de la universidad por siempre estar ahí dándome su mano, por su
incansable ayuda en todo momento, mil gracias.

A mis amigos del colegio, con los que compartí mis mejores años, siempre serán
parte de mi vida.

Y sin olvidar a mi universidad, por permitirme concluir esta nueva etapa de mi vida,
gracias por saberme orientar y guiar en el desarrollo de esta investigación

No puedo dejar de agradecerle especialmente a Lucymar Santiago, mi compañera


fiel de Universidad, de trabajo de grado y ahora de corazón y vida.

Sujay Zuñiga Altamiranda

6
TABLA DE CONTENIDO

RESUMEN ............................................................................................................. 11
SUMMARY ............................................................................................................ 12
INTRODUCCIÓN ................................................................................................... 13
1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ............................................................ 15
1.1 Formulación Del Problema ........................................................................... 18
2. OBJETIVOS ................................................................................................. 19
2.1. Objetivo General.................................................................................... 19
2.2. Objetivos Específicos .............................................................................. 19
3. JUSTIFICACIÓN.......................................................................................... 19
4. DELIMITACIONES ...................................................................................... 21
4.1. Delimitación teórica .............................................................................. 21
4.2 Delimitación espacial ................................................................................. 22
5. MARCO TEORICO ......................................................................................... 23
5.1. Marco Referencial ..................................................................................... 23
5.1.1. Antecedentes......................................................................................... 23
5.2. Bases Teóricas ......................................................................................... 25
5.2.1. competencias socioemocionales ........................................................ 26
5.2.2. Competencias Intrapersonales ........................................................... 28
5.2.2.1. Auto concepto ................................................................................. 30
5.2.2.2. Autoconocimiento emocional .......................................................... 31
5.2.3. Competencias interpersonales ........................................................... 32
5.2.3.1. Empatía........................................................................................... 34
5.2.3.2. Relaciones ...................................................................................... 35
5.2.4. Técnicas de crecimiento personal ...................................................... 36
5.2.4.1. Desarrollo personal ......................................................................... 37
5.2.4.2. Rendimiento .................................................................................... 39

7
5.3 Marco legal ................................................................................................... 40
6. SISTEMA DE VARIABLES ............................................................................. 46
6.1. Definición Nominal .................................................................................... 46
6.2. Definición conceptual ................................................................................ 46
6.3. Definición operacional............................................................................... 46
6.4. Operacionalización de la variable ............................................................. 46
7. MARCO METODOLÓGICO ............................................................................ 50
7.1. Tipo de investigación ................................................................................ 50
7.2. Enfoque epistemológico............................................................................ 51
7.3. Diseño de la investigación ........................................................................ 52
7.4. Población .................................................................................................... 53
7.5 Fuentes de recolección de la información .................................................... 54
7.5.1 fuentes primarias ....................................................................................... 55
7.5.2 Fuentes Secundarias ................................................................................. 55
7.6 Técnicas e instrumentos de recolección de datos ........................................ 56
7.6.1 técnicas .................................................................................................. 56
7.6.2. Instrumentos .......................................................................................... 56
7.6.3. Técnica De Análisis ............................................................................ 59
8. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS .................................... 60
9. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LA INFORMACIÓN ............................. 61
10. CONCLUSIONES ........................................................................................ 70
11. RECOMENDACIONES ................................................................................ 71
13. BIBLIOGRAFIA ........................................................................................... 76
14. ANEXOS .......................................................................................................... 80
ANEXOS A. Instrumento de recolección de información.................................... 80
ANEXOS B. Programación................................................................................. 81
PRESUPUESTO .................................................................................................... 83
ANEXOS C. Evidencias...................................................................................... 84

8
9
INDICE DE TABLAS

Tabla 1. Operacionalización de la variable…………………………………..…… 40

Tabla 2. escala tipo Likert ………….…………………..…………………………. 47

ÍNDICE DE GRÁFICAS

Grafica 1. Valores y principios inculcados en casa ………….…………..……. 49

Grafica 2. Valores y principios inculcados en la escuela………………..……. 50

grafica 3. Rendimiento académico en estudiantes sin valores….………….. 51

Grafica 4. Compromiso propio con la formación académica………….…….. 52

Grafica 5. Valores y principios enseñados en la escuela ........……………… 52

Grafica 6. Conocimientos adquiridos aplicado a la vida diaria ………………. 53

Grafica 7. Importancia de los consejos y charla de los profesores………………….. 54

Grafica 8. Clase extra de crecimiento personal……………………………….. 55

Grafica 9. Libertad de expresión ……………………………………………….. 55

Grafica 10. Valores reforzados por los padres ………………………….. 56

Grafica 12. Acompañamiento emocional en la escuela…………………….. 57

Grafica 13. Compañerismo……………………………………………………… 57

10
RESUMEN

Las competencias socio-emocionales condicionan el crecimiento personal


del ser humano y son de mayor relevancia en la primera infancia. Estas definen
patrones de inteligencia emocional que repercuten en cada acción de la vida
cotidiana. La presente investigación tuvo por objetivo analizar las competencias
socio emocionales como predictores de crecimiento personal en los estudiantes del
grado 1º 03 de la institución educativa María Doraliza López de Mejía en el distrito
de Riohacha, La Guajira. Teóricamente, se revisarán diferentes concepciones de
autores especialistas como Duran (2009), Sierra (2013), Goleman (2006,2007),
Bisquerra (2007). Lozano (2015). Se desarrollará una investigación de tipo positivista
con un enfoque cuantitativo con un diseño no experimental, utilizando como técnica
de recolección de datos la encuesta cuyo instrumento de validación fue la escala
tipo Likert. Los procesos educativos incluyen seguimiento psicosocial a sus
estudiantes, las competencias emocionales en un ambiente restringido, no se
desarrollan en su esplendor e imposibilita los procesos académicos de alto
rendimiento y sobre todo el desarrollo de la personalidad y las proyecciones
necesarias para su crecimiento.

Palabras Claves: Competencias, inteligencia emocional, predictores, Crecimiento


personal.

11
SUMMARY

The socio-emotional competences condition the personal growth of the human being
and are of greater relevance in early childhood. These define patterns of emotional
intelligence that affect every action of everyday life. The objective of the present
investigation was to analyze socio-emotional competencies as predictors of personal
growth in the students of grade 1 of the Maria Doraliza Lopez de Mejia educational
institution in the district of Riohacha, La Guajira. Theoretically, different conceptions
of specialist authors like Duran (2009), Sierra (2013), Goleman (2006,2007),
Bisquerra (2007) will be reviewed. Lozano (2015). A positivist research with a
quantitative approach with a non-experimental design will be developed, using as a
data collection technique the survey whose validation instrument was the Likert
scale. Educational processes must include psychosocial monitoring of their
students, emotional competencies in a restricted environment, they do not develop
in their splendor and make impossible the high performance academic processes
and above all the free development of the personality and the projections necessary
for their growth.

Key words: Competencies, emotional intelligence, predictors, personal growth.

12
INTRODUCCIÓN

Los procesos educativos son determinantes en el desarrollo personal, estos


procesos nos acompañan a lo largo de la vida y repercuten sobre todos los aspectos
de la misma. En el contexto de un mundo globalizado es necesario replantear la
educación para la ciudadanía y la democracia, que se imparte en las instituciones
educativas. Obregón (2005), por ejemplo manifiesta que: “es importante generar un
espacio de reflexión dentro de las aulas en el que se fomente el desarrollo de las
competencias socioemocionales a través del análisis de las relaciones cotidianas
que viven los estudiantes’’.

El crecimiento personal se encuentra ligado a las competencias


socioemocionales, en los niños tomando mayor relevancia dado que la
susceptibilidad a los trastornos y problemas que pueden incidir en sus emociones
es mayor, y se condiciona por los ambientes familiares, escolares y sociales en
general. Rogers (2015), hace enfasis en la importancia de fortalecer los estilos
educativos, y hacer de las clases espacios dinámicos de adquisición de
conocimiento y a la vez de sana formación personal, de modo tal que los estudiantes
no sean entes pasivos, sino que sean partícipes también de los procesos
educativos, como mecanismo para aprender a manejar y controlar adecuadamente
las emociones y establecer relaciones competentes.

Ahora “La escuela puede convertirse en el sitio donde se ofrece la


oportunidad de experimentar los valores que fortalecen la convivencia democrática,
respetuosa y enriquecedora’’ Duran (2009). En esta línea Moreno (2014), “afirma
que los procesos educativos deben incluir seguimiento psicosocial a sus
estudiantes, esto les permite hacer balances de los causales de bajo rendimiento y
sobre todo contribuir a la resolución de conflictos que inciden sobre las
competencias socioemocionales de los niños y por ende su crecimiento personal’’.

13
La presente investigación se desarrolló en la institución educativa María Doraliza
López de Mejía del distrito de Riohacha puntualmente con 28 niños del grado 1°03,
perteneciente a la comuna 6 y corresponden a diferentes etnias, entre ellas wayuu,
wiwas, afrodescendientes y criollos que se encuentran sistematizados en los
estratos socio económicos 1 y 2 del nivel nacional, oscilan entre los 6 y los 8 años
de edad y vienen de familias formales, algunos otros de grupos atípicos y
disfuncionales, hecho este que se refleja en las líneas comportamentales.

El objetivo está dado para un; análisis de las competencias socio emocionales
como predictores de crecimiento personal en los estudiantes. Se desarrollará la
investigación bajo el paradigma positivista con enfoque cuantitativo con un diseño
no experimental, utilizando como técnica de recolección de datos la encuesta cuyo
instrumento de validación fue la escala tipo Likert. Con ello se pretende brindar
información de gran relevancia para la toma de decisiones en el campo educativo
relacionadas con la implementación de estrategias que impacten sobre las
competencias socioemocionales de los niños y estudien y hagan seguimiento al
crecimiento personal de cada uno de los estudiantes.

El documento se desglosa en cuatro capítulos, en un primer capítulo se


presenta el problema, su formulación, los objetivos, la justificación y la delimitación;
seguido a ello el capítulo dos contiene marco teórico, los antecedentes de la
investigación, las bases teóricas y el sistema de variable, el tercer capítulo contiene
el marco metodológico, en un cuarto y último capito se encuentran los resultados de
la investigación, los lineamientos teóricos, las conclusiones y las recomendaciones.
Con los respectivos anexos que respaldan y evidencian las actividades ejecutadas.

14
1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las investigaciones en los últimos veinte años han revelado que la


inteligencia emocional como las competencias socioemocionales constituyen una
ventajosa herramienta personal para lograr mayores niveles de adaptación en todos
los ámbitos de la vida. En este sentido Pena (2016), ‘’añade que a nivel internacional
se ha evidenciado un crecimiento de las afectaciones del desarrollo personal por
trastornos psicopatológicos relacionados con las emociones’’. Según la
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico OCDE (2014), se
requiere un esfuerzo mundial para empezar a reconocer y entender los factores
integrantes de los contextos e interacciones sociales y experimentar particularmente
los diversos elementos que entran en juego en las competencias socioemocionales.

De acuerdo a la universidad de Camagüe de Cuba (2017), en consecuencia,


‘’la educación debe ponerse como meta el equilibrio de su intervención en cuanto a
los aspectos cognitivos y los emocionales, con la finalidad de lograr el desarrollo
integral del ser humano’’. En este orden de idea se debe tener en cuenta que es
sumamente importante la formación integral como parte del desarrollo y el
crecimiento social, psicológico y emocional en la primera infancia.

En lo concerniente a Colombia de acuerdo al Departamento Nacional


de Planeación DNP (2017), durante los últimos años, se ha incrementado el
reconocimiento de las competencias transversales y/0 socio emocionales
como factor clave para mejorar el crecimiento personal e integral de los niños.
En Colombia existe la carencia de una educación integral que fomente la
inteligencia emocional e incentive el crecimiento personal, este hecho ha
influido en las grandes problemáticas sociales y puntualmente en la violencia.

Ahora bien, De acuerdo con lo anterior el impacto de las competencias de


Inteligencia emocional (I. E) viene a ser negativo por cuanto carecen de
obligatoriedad en las instituciones educativas y es considerado como un tema de

15
autoayuda esto muy a pesar de los lineamentos del Ministerio de Educación Nacional
(MEN, 2010), En las que se proponen “…vislumbren las actividades pedagógicas tendientes
al desarrollo de las competencias socioemocionales para la actuación en los diversos
escenarios”. (p. 9). La universidad de camagüe se refiere a que la educación no es
simplemente impartir conocimientos a los estudiantes, si no de igual manera influir
en el desarrollo integral del ser humano. Cabe destacar que en el siglo XXI se ha
exigido a los estudiantes una mayor autonomía y capacidad de juicio, junto con el
fortalecimiento de la responsabilidad personal en la realización del destino colectivo.
Para ello se requiere del auto reconocimiento a partir de los derechos, debilidades,
fortalezas talentos y dones como también el conocimiento de las emociones propias
y ajenas.

Con respecto al panorama antes especificado, el departamento de La Guajira-


Colombia y específicamente su capital el Distrito de Riohacha no se hace ajeno a
ello. De acuerdo al informe socioeconómico de la Cámara de Comercio de La
Guajira (2017), encontramos que:

Se mantiene diversas dualidades al interior de su sociedad. En ella coexisten


estructuras sociales modernas y a la vez rezagadas, no se incentiva los
espacios de crecimiento personal autónomo. En el Distrito es necesario el
análisis sistémico de la personalidad individual, en este sentido, no estaría
completamente enfocado en su realidad, desconociendo no sólo sus raíces
contextuales sociales sino, además, la inserción cotidiana en las
interacciones sociales como cuestión intrínseca.

Por otro lado, En la institución educativa María Doraliza López de Mejía del
Distrito de Riohacha están matriculados 980 estudiantes en el nivel de básica
primaria aproximadamente de los cuales 195 pertenecen al grado 1° y puntualmente
28 al grado 1°03. En varias observaciones los estudiantes muestran síntomas de
malos comportamientos reflejados en el rendimiento académico, además

16
características como baja autoestima, irritación constantes, poca tolerancia, muy
sensible a las expresiones faciales, especialmente a las de miedo, no tienen un
modelo a seguir dado a que los padres la mayoría trabajan y es poco lo que
comparten, pertenecer a diferentes etnias, entre ellas wayuu, wiwas,
afrodescendientes y criollos, se encuentran sistematizados en los estratos socio
económicos 1,2 del sisben a nivel nacional, vienen de familias formales, algunos
otros de grupos atípicos y disfuncionales.

Las condiciones socioemocionales que afectan el crecimiento


personal tiene dos tipos de causas: biológicas y ambientales. Según la
Fundación BÉLEN (2011) esos factores se pueden consolidar y hacerse más
persistentes en las épocas tempranas de la vida, donde la maduración del
sistema nervioso está iniciándose y las influencias ambientales provenientes
del medio socio familiar pueden dejar una fuerte huella. Estas causas se
suelen combinar en la mayoría de los trastornos psicológicos, trastornos que
suponen una crisis en el funcionamiento psicobiológico del niño con una
cierta vulnerabilidad (disposición o características de personalidad) ante
determinados estresores (situaciones que generan tensión y necesidades de
adaptación).

De acuerdo a Cajiao (2017), ‘’las condiciones. Socioemocionales, tienen


consecuencia directa sobre el crecimiento personal de los niños y niñas esto puede
ocasionar a su vez conductas disruptivas en el aula, que afecta el proceso de
enseñanza aprendizaje, conflictos interpersonales con sus familiares, amigos,
compañeros de clase y sociedad en general’’. Un niño con déficit en su inteligencia
emocional carece de la estabilidad suficiente para comprender la realidad en la que
se desarrolla su crecimiento personal. Todo ello repercute en cada ámbito de su
vida y afecta el rendimiento y los resultados, apareciendo la depresión, los impulsos
agresivos y perdida de contacto con su entorno.

17
En la institución educativa María Doraliza López de seguir presentándose los
síntomas descritos se pronostica una reducción del nivel de respuesta ante los
acontecimientos de su vida. Por lo general repercutiendo sobre una baja autoestima
y está centrada en una visión negativa de sí mismo, su vida y su futuro. A nivel
emocional puede predominar el estado de ánimo depresivo, con perdida por los
intereses y actividades habituales, una dificultad para disfrutar de las actividades
habituales, y a veces también sentimientos de culpa, ira o ansiedad.

Es por ello que este estudio va dirigido a analizar las competencias socio
emocional como predictores de crecimiento personal en los estudiantes, para
trabajar en los procesos de crecimiento personal, que desde temprana edad
reconozcan la importante de una valoración adecuada, para empezar a cultivar la
paz y la convivencia social. De aquí la necesidad de establecer las estrategias para
observar de qué manera como licenciada en pedagogía infantil se contribuye para
minimizar la problemática que se vive estos momentos el grado 1º03 de la Institución
Educativa María Doraliza López De Mejía en la ciudad de Riohacha la guajira si se
tiene en cuenta que es una población bastante numerosa de diferentes extractos
sociales y diferentes etnias.

1.1 Formulación Del Problema

¿De qué manera las competencias socioemocionales son predictores para el


crecimiento personal en los estudiantes del grado 1º03 de la Institución Educativa
María Doraliza López De Mejía en la ciudad de Riohacha la guajira?

18
2. OBJETIVOS

2.1. Objetivo General

Analizar las competencias socio emocionales como predictores de crecimiento


personal en los estudiantes del grado 1º 03 de la institución educativa María Doraliza
López de Mejía en la ciudad de Riohacha

2.2. Objetivos Específicos

 Identificar los tipos de competencias socioemocionales presentes en el aula.


 Describir los tipos de estrategias aplicadas por los docentes sobre las competencias
socioemocionales.
 Establecer la relación entre competencia socioemocional y crecimiento personal.
 Analizar un plan que permitan desarrollar competencias socioemocionales para el
crecimiento personal en los estudiantes.

3. JUSTIFICACIÓN

Teóricamente la investigación se fundamenta en los planteamientos sobre


las competencias de socioemocionales como predictores de crecimiento personal.
Según Díaz (2011) ‘’Tradicionalmente, los estudios sobre los aspectos emocionales
y afectivos implicados en la educación escolar se limitaban a establecer relaciones
entre las características de los alumnos y sus resultados de aprendizaje’’. en este
sentido la investigación viene a ser innovadora por cuanto investiga el componente
emocional y compila constructo de experto que permiten el análisis de la

19
problemática posibilitando el fortalecimiento de las competencias de inteligencia
emocional en los estudiantes de 1°03 de la institución educativa maría doraliza.

Desde el punto de vista práctico la investigación se desarrolla de acuerdo a


la necesidad de hacer un estudio objetivo sobre las condiciones de vida y el
comportamiento de los estudiantes en la escuela para poder activar mecanismos
que ayuden a desarrollar competencias encaminadas al crecimiento personal. De
acuerdo a Flores (2014), se busca conseguir que los estudiantes a través de un
proceso formativo puedan mejorar su rendimiento académico, su comportamiento,
su relación con los demás, con el entorno y con la sociedad en general,
administrando y reconociendo sus propias emociones, estas competencias
socioemocionales ayudan a desarrollar el crecimiento personal como un objetivo
importante en el proceso de la formación integral de los estudiantes.

Metodológicamente los resultados se apoyan dentro de un modelo descriptivo


con enfoque cuantitativo, buscando la comprensión de las competencias
socioemocionales como predictores de crecimiento personal, recopilando
información y realizando un análisis para la determinación de los óptimos
resultados. Todo ello fundamentado en la técnica de recolección de datos dada por
la encuesta. Según Tamayo y Tamayo (2006), ‘’la encuesta es una técnica de
aplicación, abundantemente utilizada como procedimiento de investigación, debido
a que admite obtener y procesar datos de modo rápido y eficaz. Siendo su
instrumento la escala tipo Likert que según Matas (2018), constituyen uno de los
instrumentos más utilizados en ciencias sociales y estudios de mercado’’.

En el ámbito social se parte del hecho de que la educación requiere de


estudios e investigaciones encaminadas al análisis de los problemas sociales
incidentes en las aulas de clases. De esta manera el estudiante que se educa
académicamente y afronta los valores inculcados en su hogar, se proyecta como un
ser humano íntegro y con las competencias suficientes para decidir con madurez el
propósito de su vida. Además, indica un proceso de evolución, de desarrollo, de

20
estar preparado para lo próximo que viene y vivir con una mayor integridad, ir
cubriendo todas las necesidades, eliminando los comportamientos dañinos hacia
nuestra mente y nuestros actos, creando unas bases de crecimientos
personales que nos den una mejor calidad de vida como seres humanos.

La institución educativa en estudio requiere de estudios que le posibilite


comprender e incentivar el crecimiento personal de sus estudiantes, con ello se
podría conocer en tiempo real, como un estudiante si mejora su comportamiento y
visión puede potencializar su formación académica. Orientando al desarrollo de las
propias potencialidades mediante un aumento del grado de consciencia. En
definitiva, reconocer las propias necesidades y establecer un plan de intervención
que facilite todos aquellos aspectos pendientes al crecimiento personal. Los
estudiantes deben recibir una educación en valores paralelamente con los saberes
específicos.

4. DELIMITACIONES

4.1. Delimitación teórica

El trabajo se enmarca en la línea de investigación del programa de


licenciatura en pedagogía infantil denominada Competencias Socio Emocionales en
el aula, siendo uno de sus ejes temáticos la Transversalidad de prácticas y
habilidades sociales en el aula. En este orden de ideas la temática central se
desarrollará teniendo en cuenta las teorías de: Goleman (2006), quien afirma que la
inteligencia emocional es, lo queramos o no, la auténtica clave para ser felices. De
acuerdo a García (2001) más allá de la inteligencia académica, el desarrollo de las
competencias socio-emocionales permite abordar el problema del fracaso escolar
como condición socio-personal. De la misma manera se soporta teóricamente en
Díaz (2011); Garcés (2014) y Moreno (2014).

21
4.2 Delimitación espacial

Este proyecto va dirigido a los estudiantes del grado 1°03 de la institución


educativa María doraliza López de Mejía ubicada en la calle 22ª #6-40 perteneciente
a la comuna 6, que es un sector donde convergen barrios normales y subnormales
con familias disfuncionales y pertenecientes a diferentes tipos de etnias, aparte de
ser un sector de vivienda familiar también existen negocios dedicados a diferentes
actividades, pero muy especialmente al comercio. La sede institucional se
encuentra ubicada en la vía que conduce a Valledupar y sobre la calle de acceso al
barrio 7 de agosto del Distrito turístico y cultural de Riohacha departamento de la
Guajira.

4.3 Delimitación temporal

La investigación se realizará en un periodo de tiempo comprendido entre mayo a


septiembre de 2019, tiempo suficiente para cumplir con los objetivos y metas
propuestas.

22
5. MARCO TEORICO

Según Tamayo (2012), el marco teórico consiste en la recopilación de


antecedentes, investigaciones previas y consideraciones teóricas por donde se
sustenta un proyecto de investigación, análisis, hipótesis o experimento,
permitiendo la interpretación de los resultados y la formulación de conclusiones. El
marco teórico, también llamado como marco de referencia, es el soporte conceptual
de una teoría o de los conceptos teóricos que se utilizaron para el planteamiento del
problema de un proyecto o una tesis de investigación. El marco teórico se
caracteriza por tener un lenguaje teórico donde se define la disciplina a la cual
pertenece el campo de estudio escogido, el o los conceptos relevantes y el
fenómeno que se quiere profundizar o estudiar.

5.1. Marco Referencial

A continuación, se presenta los antecedentes relacionados con la investigación


y el problema de investigación formulado, los cuales son tomados de algunos
trabajos realizados con anterioridad; respecto a las socioeconómicas teniendo en
cuenta los aspectos relevantes que sirven de apoyo a la presente investigación.
Este capítulo contempla la respectiva revisión de algunos trabajos realizados con
anterioridad, de los cuales se tomaron en cuenta aspectos significativos que
sirvieron de apoyo a la presente investigación, desarrollando de manera detallada
los planteamientos teóricos y el sistema de variables.

5.1.1. Antecedentes

A este nivel se pueden consultar estudios hechos como tesis de grado en


universidades del exterior, este es el caso de la investigación realizada por
Obregón (2005), titulada “Competencias socioemocional en educación infantil
conciencia de las emociones básicas” de la universidad internacional de la Rioja

23
de España presentado, donde entre otros aspectos se profundiza sobre la
necesidad de desarrollar competencias emocionales como un factor
determinante en el proceso enseñanza aprendizaje, la formación de los
estudiantes y los climas institucionales que favorezcan la convivencia y las
relaciones armónicas con los demás y con el medio.

Domínguez (2013), desarrollo un estudio titulado “inteligencia emocional


en niños” hecho en la universidad Autónoma del estado de México. La
investigación tuvo como objetivo general describir la Inteligencia Emocional en
niños de ambos sexos de la Escuela Primaria Guadalupe Victoria, San Mateo
Atenco; Estado de México; para ello se aplicó el instrumento de Inteligencia
Emocional construido por Rodríguez (2006), dicho instrumento mide cinco
factores de la Inteligencia Emocional (IE): Expresividad Emocional, Autocontrol,
Motivación, Autoconocimiento y Habilidades Sociales. Los resultados obtenidos
fueron que los niños estudiados presentan puntajes medios en todos los factores
de la IE a excepción de las Habilidades Sociales pues es el puntaje más bajo.

Escobedo (2015) realizó una investigación titulada: “relación entre


inteligencia emocional y rendimiento académico de los alumnos del nivel básico de
un colegio privado” de la universidad Rafael Landívar de Guatemala. Se basó en
establecer la relación que existe entre inteligencia emocional y rendimiento
académico de los alumnos del nivel de básicos de un colegio privado, ubicado en
Santa Catarina Pínula La investigación se trabajó de forma cuantitativa, de tipo
correlacional. Para la realización de la investigación se aplicó la prueba TMSS,
basada en Trait Meta-Mood Scale, para evaluar la Inteligencia Emocional, prueba
desarrollada por Peter Salovey y Jack Mayer. El rendimiento académico se obtuvo
del promedio de las notas finales.

En el contexto nacional la universidad Del Valle – Colombia, Castillo (2010),


desarrolló una tesis de grado titulada: “influencia de la inteligencia emocional en la
enseñanza, aprendizaje y evaluación de las ciencias naturales”. Con la realización

24
de esta investigación se concluye que la incorporación del enfoque de la inteligencia
emocional al curso de ciencias naturales se centró en cambiar la manera de evaluar
cualitativamente el trabajo de los estudiantes, reconociendo integralmente todas sus
dimensiones, relacionadas con la concepción del ser humano que se presentó en el
marco teórico.

Por ultimo Buitrago (2010) realizó una investigación titulada: “Contexto


escolares e inteligencia emocional del ámbito rural y urbano del departamento de
Boyacá” de la Universidad de Granada – Colombia. Concluyendo que En el contexto
de un mundo globalizado es necesario replantear la educación para la ciudadanía y
la democracia, que se imparte en las instituciones educativas. Más que tener una
cátedra de cívica, es importante generar un espacio de reflexión dentro de las aulas
en el que se fomente el desarrollo de las competencias ciudadanas a través del
análisis de las relaciones cotidianas que viven los estudiantes. Según las políticas
educativas actuales establecidas por el Ministerio de educación, se hace
indispensable trabajar no sólo las competencias laborales sino también las
ciudadanas en la formación de los futuros profesionales.

5.2. Bases Teóricas

De acuerdo a Pérez (2014) La estructura de contenido de las bases teóricas


varía de acuerdo al problema objeto de estudio que se plantee en cada
investigación. Su estructura surge de acuerdo al conjunto de variables que
surjan de la temática en este caso una única variable, del enfoque de la
investigación, del enunciado del problema, del sistema de objetivos, del sistema
de preguntas que se exprese en la formulación del problema. Para tener una
mayor comprensión es necesario dar un orden coherente de las diversas
temáticas que versará la estructura de las bases teóricas. una vez establecido
la estructura de la Base Teórica del trabajo, se procede a señalar el contenido

25
que versará cada uno de los aspectos que lo conforman, tal y como se muestra
a continuación:

5.2.1. competencias socioemocionales

según Bisquerra (2007), son el conjunto de conocimientos, capacidades,


habilidades y actitudes necesarias para comprender, expresar y regular de forma
apropiada los fenómenos emocionales, se consideran como la capacidad para
evitar respuestas emocionales descontroladas en situaciones de ira, provocación o
miedo. También puede entenderse como las Capacidades de reconocer nuestros
propios sentimientos y los ajenos, de motivarnos y de manejar bien las emociones,
en nosotros mismos y en nuestras relaciones.

En este mismo sentido Garcés (2014), hace la siguiente clasificación:

 Toma de conciencia de los sentimientos: capacidad para percibir con


precisión los propios sentimientos y etiquetarlos.
 Manejo de los sentimientos: capacidad para regular los propios
sentimientos.
 Tener en cuenta la perspectiva: capacidad para percibir con precisión
el punto de vista de los demás.
 Análisis de normas sociales: capacidad para evaluar críticamente los
mensajes sociales, culturales y de los más media, relativos a normas
sociales y comportamientos personales.
 Sentido constructivo del yo: sentirse optimista y potente (empodere) al
afrontar los retos diarios.
 Responsabilidad: intención de implicarse en comportamientos seguros,
saludables y éticos.
 Cuidado: intención de ser bueno, justo, caritativo y compasivo.

26
 Respeto por los demás: intención de aceptar y apreciar las diferencias
individuales y grupales y valorar los derechos de todas las personas.
 Identificación de problemas: capacidad para identificar situaciones que
requieren una solución o decisión y evaluar.
 Fijar objetivos adaptativos: capacidad para fijar metas positivas y
realistas.
 Solución de problemas: capacidad para desarrollar soluciones positivas
e informadas a los problemas.
 Comunicación receptiva: capacidad para atender a los demás tanto en
la comunicación verbal como no verbal para recibir los mensajes con
precisión.
 Cooperación: capacidad para aguardar turno y compartir en situaciones
diádicas y de grupo.
 Negociación: capacidad para resolver conflictos en paz, considerando la
perspectiva y los sentimientos de los demás.
 Negativa: capacidad para decir “no” claramente y mantenerlo para evitar
situaciones en las cuales uno puede verse presionado y demorar la
respuesta bajo presión, hasta sentirse adecuadamente preparado.
 Buscar ayuda: capacidad para identificar la necesidad de apoyo y
asistencia y acceder a los recursos disponibles apropiados.

En contraste Díaz (2011), considera que las emociones han sido


consideradas durante años como variables fundamentales para el
aprendizaje de los alumnos, su incorporación en la formación inicial o en los
planes de desarrollo profesional de los docentes supone más bien una
declaración de buenas intenciones. El desarrollo de estas competencias, y
su posterior evaluación, con pruebas específicas que permitan determinar el
grado de consecución y aprendizaje, es una necesidad a la que todavía no
se ha dado respuesta desde las distintas administraciones educativas.

27
Analizando las definiciones expuestas por los anteriores autores podemos
afirmar que las competencias socioemocionales son un compendio de mecanismos
que un ser humano desarrolla para interactuar con el medio, las personas y que
dependen de la estabilidad propia. Es por ello que se tomará el concepto planteado
por Bisquerra (2007), siendo el conjunto de conocimientos, capacidades,
habilidades y actitudes necesarias para comprender, expresar y regular de forma
apropiada los fenómenos emocionales.

De acuerdo a lo anterior se hace necesario que en la institución educativa maría


Doraliza López De Mejía se estudien las competencias socioemocionales de los
estudiantes, como medida de seguimiento de crecimiento personal, siendo esta
predictores del mismo. Actualmente no se evalúan dichas competencias en el aula
de clase, no existe conocimiento sobre los factores que afectan las emociones de
los estudiantes y el seguimiento es de carácter correctivo y no preventivo. Incluir
una clase de crecimiento personal puede generar el espacio de seguimiento que
necesita la INSTITUCION EDUCATIA para brindarles una educación integral a sus
educandos.

5.2.2. Competencias Intrapersonales

Según González (2014) ‘’las competencias intrapersonales están relacionada


con el sí mismo, con los pensamientos, deseos, capacidades y comportamientos
canalizados a través de la auto evaluación y la introspección. Gracias a estas
competencias se refuerza el auto control porque la persona puede jerarquizar sus
sentimientos y deseos que se traduce tanto en el bienestar personal como en el
social’’. La persona con alta Inteligencia Intrapersonal tiene capacidad para
conocerse a sí mismos y la capacidad para actuar de acuerdo a ese conocimiento,
incluye precisión en la auto percepción, lo cual permite una conciencia de los
estados anímicos interior, auto estima y auto aceptación.

28
En este sentido Pilar & Fuentes (2010), hacen referencia al conocimiento de
los aspectos internos de una persona; el acceso a la propia vida emocional, a la
propia gama de sentimientos, y recurrir a ellas como medio de interpretar la
Importancia de considerar las inteligencias intrapersonal e interpersonal en el
desarrollo Integral de los niños y niñas en etapa escolar. Una persona con una
buena inteligencia intrapersonal posee un modelo viable y eficaz de sí mismo.

Para Flores (2014), ‘’en sí se refiere a la capacidad de construir una percepción


precisa respecto de sí mismo y de organizar y dirigir su propia vida, por lo tanto es
importante considerar la autodisciplina, la auto-comprensión y la autoestima como
elementos fundamentales de la inteligencia intrapersonal’’ estos elementos están
presentes en los niños que son seguros de sí mismos, que valoran sus capacidades
y habilidades pues saben que lo que hacen está bien, por tanto no tienen miedo de
expresar lo que piensan y sienten. Esta inteligencia la evidencian los niños que son
reflexivos, de razonamiento acertado y suelen ser consejeros de sus pares.

Analizando los postulados de los diferentes autores citados se entiende por


competencias intrapersonales aquellas habilidades ligadas al autoconocimiento que
determinan su comportamiento social y la necesidad de comprender la realidad
desde una propia perspectiva. De esta manera en la presente investigación es de
mayor validez lo establecido por Para Flores (2014), en sí se refiere a la capacidad
de construir una percepción precisa respecto de sí mismo y de organizar y dirigir su
propia vida, por lo tanto, es importante considerar la autodisciplina, la auto-
comprensión y la autoestima.

En el contexto de la institución educativa y el grupo objeto de estudio las


competencias intrapersonales juegan un papel de vital importancia puesto que estas
se ven reflejadas en el rendimiento de los estudiantes y el comportamiento dentro
del aula de clases, tener en cuenta sus capacidades intrapersonales posibilita la
identificación de fortalezas académicas y de problemas y trastornos que inhiben el
libre desarrollo de su personalidad.

29
5.2.2.1. Auto concepto

De acuerdo a Cazalla (2013), ‘’durante largo tiempo se ha considerado como un


constructo unidimensional y global. Los primeros planteamientos históricos se
basaban en la idea de que las percepciones que cada cual tiene de sí mismo forman
un todo indivisible y global, por lo que para poder entender el auto concepto propio
había que evaluar esa visión general’’. En la actualidad, sin embargo, se acepta una
concepción jerárquica y multidimensional según la cual el auto concepto general
estaría estructurado en varios dominios (académico, personal, social y físico) cada
uno de los cuales se dividiría a su vez en dimensiones de mayor especificidad.

Para Axpe & Uralde (2008), este constructo se ha definido como las
percepciones del individuo sobre sí mismo, las cuales se basan en sus
experiencias con los demás y en las atribuciones que él mismo hace de su propia
conducta, así como el concepto que el individuo tiene de sí mismo como un ser
físico, social y espiritual. el auto concepto general o global va a estar
determinado por el grado de importancia que demos a cada uno de los
componentes específicos. Si al auto describirnos nuestros juicios de valor son
satisfactorios, entonces obtendremos un auto concepto global positivo. En el
caso contrario, generaremos sentimientos negativos y, por tanto, repercutirá en
un auto concepto global negativo.

En contraste Clemes (2011), afirma que ‘’el auto concepto tiene que ver con
la competencia social, ya que influye sobre la persona en cómo se siente, cómo
piensa, cómo aprende, cómo se valora, cómo se relaciona con los demás y, en
definitiva, cómo se comporta’’. Se considera una necesidad humana profunda y
poderosa, básica para la vida sana, con un buen funcionamiento y para la
autorrealización. Está relacionado con nuestro bienestar en general. Muchos de los
problemas psicológicos actuales como la depresión o los malos tratos conyugales
se relacionan con un auto concepto bajo o defectuoso.

30
Teniendo en cuenta los anteriores postulados se define el auto concepto
como la identificación y apropiación de las competencias y habilidades propias en
los diferentes contextos de la vida diaria. En este sentido es más claro el concepto
establecido por Axpe & Uralde (2008), definido como las percepciones del individuo
sobre sí mismo, las cuales se basan en sus experiencias con los demás y en las
atribuciones que él mismo hace de su propia conducta, así como el concepto que el
individuo tiene de sí mismo como un ser físico, social y espiritual.

En el contexto de la institución educativa y el grupo de estudio el auto


concepto es relevante en las competencias intrapersonales, los niños con auto
concepto negativo definen barreras mentales para el desarrollo de sus actividades,
la práctica de incentivar un auto concepto desde temprana edad les brinda la
posibilidad de mejorar su percepción propia y la manera cómo afrontan las
dificultades, todo ello basado en sus competencias y habilidades sin llegar a
fomentar la arrogancia.

5.2.2.2. Autoconocimiento emocional

De acuerdo a López (2009), ‘’las emociones no son sólo estados intrapsíquicos,


sino patrones de reacción a los acontecimientos significativos’’. Por lo anterior
resultan indispensables y vitales para el organismo, siendo decisivo precisar las
diferencias individuales en el uso, abuso y mal uso de la información que
proporcionan. Por lo tanto, un autoconocimiento emocional adecuado permite la
adaptabilidad o ajuste del sujeto a su contexto socio-cultural, además de un
equilibrio intrapsíquico.

Para Goleman (2012), en consecuencia, pueden diferenciarse dos aspectos


psicológicos íntimamente relacionados entre sí: el ajuste emocional derivado del
desarrollo evolutivo adecuado y la inteligencia emocional. Del ajuste emocional se
considera que existirá una percepción de sí mismo en cada individuo (auto concepto
emocional), por lo que queda propuesto como componente del auto concepto

31
personal, mientras que la inteligencia emocional, al igual que el bienestar
psicológico, un constructo psicológico que hipotéticamente está relacionado con el
auto concepto personal, y de manera especial con el auto concepto emocional.

Por otra parte, Ugarriza (2001), ‘’lo define como una variedad de aptitudes,
competencias y habilidades no cognoscitivas que influye en la capacidad de un
individuo para lograr el éxito en el manejo de las exigencias y presiones del
entorno’’. Como tal, es un factor importante para determinar su capacidad de
alcanzar el éxito en la vida e incluye directamente su bienestar psicológico. En el
mismo sentido sostiene es la capacidad que tiene el individuo para manejar las
exigencias del entorno y la habilidad para resolver problemas.

A partir de los anteriores conceptos podemos afirmar que el autoconocimiento


emocional es la forma en la que un individuo entienda los sentimientos y
sensaciones generadas por su realidad. Es por ello que para el caso de la presente
investigación se toma la connotación establecida por Ugarriza (2001), ‘’quien lo
define como una variedad de aptitudes, competencias y habilidades no
cognoscitivas que influye en la capacidad de un individuo para lograr el éxito en el
manejo de las exigencias y presiones del entorno’’.

En el contexto de la presente investigación el autoconocimiento emocional


permite a los estudiantes conocer sus reacciones ante los acontecimientos de su
vida diaria, esto es tan importante que se requiere el diseño de estrategias de
intervención que se basen en una propuesta de actividades para trabajar y educar
la inteligencia emocional. La educación emocional es un proceso educativo que
intenta incrementar el desarrollo emocional para combinarlo con el desarrollo
cognitivo, con el objetivo general de aumentar el bienestar personal y social.

5.2.3. Competencias interpersonales

Según Rogers (2015), se constituyen a partir de una capacidad nuclear


para sentir distinciones entre los demás en particular, contrastes en sus estados

32
de ánimo, temperamentos, motivaciones e intenciones; incluyendo la
sensibilidad a expresiones faciales, la voz, los gestos y posturas y la habilidad
para responder. En formas más avanzadas, esta inteligencia permite en un
adulto hábil leer las intenciones y deseos de los demás, aunque se hayan
ocultado. Esta capacidad se da especialmente en los líderes religiosos o
políticos, en los profesores y maestros, en los terapeutas y en los padres

Para Moreno (2014), ‘’el talento en el manejo de las relaciones con los
demás, en saber persuadir e influenciar a los demás. Quienes poseen habilidades
sociales son excelentes negociadores, tienen una gran capacidad para liderar
grupos y para dirigir cambios, y son capaces de trabajar colaborando en un equipo
y creando sinergias grupales’’.

De esta manera de acuerdo a Duran (2009), ‘’Las habilidades interpersonales


son aquellas que nos permiten establecer vínculos y relaciones estables y efectivas
con las personas. Su desarrollo implica la capacidad de reconocer nuestras
emociones y las de los demás’’.

Teniendo en cuenta los anteriores postulados la importancia de las


competencias interpersonales giran en torno a la capacidad del individuo para
relacionarse con el entorno y las personas que hacen parte de la vida diaria, para la
presente investigación se tomará el concepto de Duran (2009) entendiendo que
estas habilidades nos permiten establecer vínculos y relaciones estables y efectivas
con las personas.

En el contexto de la institución educativa, los estudiantes son el objeto de


estudio teniendo en cuenta las habilidades interpersonales que se constituyen en
un campo importante en la formación de los directores y subdirectores, quienes
tienen la responsabilidad de gestionar los recursos humanos presentes en sus
instituciones educativas y promover su crecimiento personal y profesional, así como
propiciar la construcción de climas institucionales más acogedores.

33
5.2.3.1. Empatía

De acuerdo a Balart (2013), ‘’es la habilidad para entender las necesidades,


sentimientos y problemas de los demás, poniéndose en su lugar y de esta manera
poder responder correctamente a sus reacciones emocionales’’. De acuerdo al
modelo, la competencia emocional de empatía se logra cuando combinamos a nivel
intelectual la escucha activa, a nivel emocional la comprensión y a nivel conductual
el asertividad. Quien es empático desarrolla la capacidad intelectual de vivenciar la
manera en que siente la otra persona, lo que le facilita la comprensión del porqué
de su comportamiento y le faculta para mantener un diálogo con el otro con un estilo
de interacción positivo para ambos, respetando lo que piensa y siente cada uno y
buscando acuerdos de mutuo beneficio.

En efecto es por ello que las personas empáticas suelen tener más éxito
social, ya que la empatía facilita las relaciones interpersonales, la negociación,
la capacidad de persuadir y el desarrollo del carisma. La empatía es una
herramienta para conectar con los demás, porque nos lleva a empatar con
simpatía, lo que significa buscar el ganar/ganar en la relación co46n el otro con
verdadero interés a través de la escucha activa, de conocer cuál es el mapa con
el que explora el mundo y mediante la comprensión, entender y respetar por qué
escoge las rutas que escoge para andar por la vida. Balart (2013),

En este mismo sentido Borja (2014), ‘’afirma que este componente es de gran
utilidad no sólo en el aula sino en profesionales de la educación. La empatía se
puede lograr aprendiendo a percibir y comprender los sentimientos y emociones’’.
Si así lo hacemos, nuestro propio mapa se amplía, incorporamos nuevos paisajes,
aprendemos nuevas rutas y al tener un mapa más amplio, caminamos más seguros
y más felices por la vida porque elegimos los caminos más cortos y mejores, los que
nos hacen llegar antes a nuestro destino perfecto: la autorrealización.

34
En concordancia con los autores la empatía es una habilidad indispensable para
los seres humanos, teniendo en cuenta que toda nuestra vida transcurre en
contextos sociales complejos. Todo ello de acuerdo a Balart (2013), entendiendo
que esta naturaleza social hace que el reconocimiento y la comprensión de los
estados mentales de los demás, así como la capacidad de compartir esos estados
mentales y responder a ellos de modo adecuado, sean tanto o más importantes que
la capacidad de comprender y responder adecuadamente a los contextos naturales
no sociales.

En el contexto de la presente investigación es necesario comprender la empatía


a través del sustento teórico desde los factores influyen en el desarrollo del individuo
y si los instrumentos de evaluación. Teniendo la finalidad de poder encontrar futuras
herramientas, para producir un cambio positivo en aquellas niñas con carencias
empáticas, factor tan importante para el desarrollo sano de sus vidas.

5.2.3.2. Relaciones

Según Wellman (2009), ‘’la mayoría de autores que trabaja el tema de las redes
sociales estará de acuerdo en definir una red como un conjunto de relaciones, que
no implica en ella misma ni una conciencia organizadora, ni un sentimiento de
pertenencia, ni una frontera’’. Las cosas se complican un poco con los componentes
fundamentales de la red, que son las relaciones sociales. En efecto, salvo algunas
excepciones, la noción no ha sido definida más allá del criterio empírico de la
observación de un tipo particular de lazo.

En contraste Grossetti (2009), considera que, una relación social no es sólo una
construcción metodológica, ella es además una realidad compleja vivida y percibida
por los actores sociales. De modo que es necesario dar un estatus teórico a esta
noción. Aquello implica disponer, además, en un plano anterior, de una concepción
de conjunto del mundo social y del lugar en él que ocupan las relaciones y las redes.
Se necesita entonces de una teoría general.

35
Partiendo de los anteriores postulados las relaciones se deben definir en un
ámbito netamente social, siendo todas las interacciones que un individuo tiene con
sus semejantes y la manera de cómo percibe las mismas. En este orden de ideas
se llama relación a aquella correspondencia o conexión que se establece entre algo
o alguien. En tanto, las relaciones sociales son aquellas interacciones que se
encuentran reguladas por normas sociales entre dos o más personas, presentando
cada una de ellas una posición social y desplegando un papel social.

En el contexto de la presente investigación para comprender las relaciones,


resultan ser un complemento en la vida de los niños, el hecho de relacionarse con
otros seres humanos es una cuestión necesaria y primordial de la vida cotidiana.
Como consecuencia de esta situación se insiste en una educación emocional, en
este sentido de fomentar el aspecto social, porque se facilitan las actitudes positivas
ante la vida que permitirán el desarrollo de las habilidades sociales.

5.2.4. Técnicas de crecimiento personal

Según Lozano (2015), se puede definir como un proceso de desarrollo


integral que debe desarrollarse a lo largo de la vida, por el cual uno aprende a
tener consciencia de sí mismo, mejora sus habilidades personales y persigue
sus objetivos y metas vitales haciendo la vida mucho más satisfactoria. El
crecimiento personal consiste en auto-realizarse, en hacer lo que uno realmente
quiere hacer y vivir más plenamente.

En este mismo sentido Acevedo (2009), ‘’afirma está muy ligado al pensamiento
positivo. La negatividad nos estanca y frena nuestro desarrollo’’. Este autor plantea
el siguiente listado de técnicas de crecimiento personal:

 Libera todo tu potencial.


 Asume retos cada día.

36
 Vence el temor y el miedo al fracaso.
 Elabora un plan de acción.

Sierra (2013) propone las define como un proceso mediante el cual las
personas intentamos llegar a acrecentar todas nuestras potencialidades o fortalezas
y alcanzar nuestros objetivos, deseos, inquietudes, anhelos, etc., movidos por un
interés de superación, así como por la necesidad de dar un sentido a la vida.

De acuerdo a los anteriores autores se puede afirmar que las técnicas de


crecimiento personal son todas aquellas herramientas metodológicas que permiten
al individuo la construcción de su entorno de desarrollo. Es por ello que la definición
que se relaciona con la presente investigación es la postulada por Sierra (2013),
entendiéndolas como como un proceso mediante el cual las personas intentamos
llegar a acrecentar todas nuestras potencialidades. En el contexto de la presente
investigación en la IE y el grupo objeto de estudio se lleva implícito la necesidad de
realizar actividades relevantes en las áreas más importantes de la vida, tener
objetivos, conseguir metas y saber valorar todo el proceso. Los niños necesitan un
cierto grado de actividad para sentirse bien.

5.2.4.1. Desarrollo personal

Según Flores (2014) es un proceso y no es una acción que se logra de un


momento a otro, sino que más bien, es el resultado de un largo proceso que se
va manteniendo en el tiempo, y que permite que el individuo vaya aumentando
continuamente sus conocimientos, sus habilidades, su potencial, y su desarrollo
emocional, biológico, espiritual y en todos los aspectos personales del individuo.
·siendo evolutivo que, a su misma vez, está siendo desarrollado a través de
múltiples procesos, que van seguidos unos de otros, los cuales le permiten al
individuo, pasar por diferentes niveles de desarrollo y madurez.

37
Toscano (2011), ‘’por su parte plantea que constituye muchas facetas del
individuo, y comprende todos los roles y aspectos partiendo desde lo individual para
irse desarrollarse en lo general’’. Es progresivo ya que debe ser esencial en el
individuo, puesto que, si no hay un nivel de progreso continuo, en cada una de las
áreas, y en cada aspecto de su vida, simplemente, no puede hablarse de un
crecimiento personal, ya que el individuo simplemente existe, pero no crece ni se
desarrolla, en relación a su experiencia de vida. ·

Por su parte Valdés (2012) considera que es un concepto que se refiere a la


actualización de todas las potencialidades afectivas e intelectuales de una
persona, así como al desarrollo de sus talentos específicos. Es un concepto
integrador, que supone el conocimiento de la persona acerca de sí misma y de
su unicidad, el planteamiento de metas personales, el reconocimiento de los
propios talentos y la formulación de objetivos coherentes con su sistema de
valores. En este sentido, el desarrollo personal está íntimamente ligado al
concepto de formación afectiva y valórica y al de inteligencia emocional.

En relación a lo antes expuesto el desarrollo personal es específico para cada


individuo y depende de las condiciones y el entorno de vida, es un proceso evolutivo,
integral, continuo e integral que define el crecimiento propio. En este sentido el
concepto de mayor aplicabilidad es el planteado por Valdés (2012) quien considera
que es un concepto que se refiere a la actualización de todas las potencialidades
afectivas e intelectuales de una persona, así como al desarrollo de sus talentos
específicos.

En el contexto de la presente investigación se expone que se hace necesario la


que la labor que podría realizar una persona profesional en Orientación, de acuerdo
con las experiencias, debe girar en torno a favorecer el conocimiento de mimos en
los niños, la escucha activa y respetuosa, promover espacios para relacionarse con
las personas, donde pueden practicar habilidades de tipo social que consideran
débiles en sus interacciones.

38
5.2.4.2. Rendimiento

De acuerdo a Pizarro (2000), la complejidad del rendimiento académico se


inicia desde su conceptualización. En ocasiones se le denomina aptitud escolar,
desempeño académico o rendimiento escolar, pero, generalmente, las
diferencias de concepto solo se explican por cuestiones semánticas ya que se
utilizan como sinónimos. Convencionalmente se ha determinado que
rendimiento académico se debe usar en poblaciones universitarias y rendimiento
escolar en poblaciones de educación básica regular y alternativa. Debido a la
diversidad de definiciones, señalaremos algunas: Diversos autores coinciden al
sostener que el rendimiento académico es el resultado del aprendizaje suscitado
por la actividad didáctica del profesor y producido en el alumno.

Para Otero (2007), ‘’desde un enfoque humanista, el rendimiento académico es


el producto que da el alumnado en los centros de enseñanza y que habitualmente
se expresa a través de las calificaciones escolares’’. En su medida de las
capacidades respondientes o indicativas que manifiestan, en forma estimativa, lo
que una persona ha aprendido como consecuencia de un proceso de instrucción o
formación. El rendimiento académico implica el cumplimiento de las metas, logros y
objetivos establecidos en el programa o asignatura que cursa un estudiante,
expresado a través de calificaciones, que son resultado de una evaluación que
implica la superación o no de determinadas pruebas, materias o cursos.

Por su parte, Torres & Rodríguez (2006), definen el rendimiento académico


como el nivel de conocimiento demostrado en un área o materiacomparado con la
norma, y que generalmente es medido por el promedio escolar. En el rendimiento
académico intervienen factores como el nivel intelectual, la personalidad, la
motivación, las aptitudes, los intereses, los hábitos de estudio, la autoestima o la
relación profesor-alumno; cuando se produce un desfase entre el rendimiento
académico y el rendimiento que se espera del alumno, se habla de rendimiento
discrepante; un rendimiento académico insatisfactorio es aquel que se sitúa por

39
debajo del rendimiento esperado. En ocasiones puede estar relacionado con los
métodos didácticos.

En relación a los anteriores postulados El rendimiento académico debe ser


entendido como la relación entre el proceso de aprendizaje y sus resultados
tangibles en valores predeterminados. Sin embargo, en la literatura revisada sobre
el tema, se evidencia que el rendimiento académico es complejo en su definición y
forma de abordarlo, se modifica de acuerdo al objetivo del estudio y el enfoque y
puede ser amplio o limitado, tener aspectos netamente cuantitativos, cualitativos o
de ambas perspectivas. En este sentido la postura de Otero (2007), el producto que
da el alumnado en los centros de enseñanza y que habitualmente se expresa a
través de las calificaciones escolares.

En el contexto de la institución educativa el grupo de estudio es importante tener


presente que los enfoques de aprendizaje no son algo estable en el alumno, es
decir, no son una característica personal inmutable. Por el contrario, un alumno es
capaz de adoptar uno u otro enfoque de aprendizaje (superficial o profundo)
dependiendo de la tarea académica a la que se enfrente. En otras palabras, los
enfoques de aprendizaje están en función tanto de las características individuales
de los alumnos como del contexto de enseñanza determinado. Por esta razón, un
enfoque de aprendizaje describe la naturaleza de la relación entre alumno, contexto
y tarea.

5.3 Marco legal

Constitución Política (1991)

Ley 115 de febrero 8 de 1994, por la cual se expide la ley general de la educación
ARTICULO 1o. Objeto de la ley. La educación es un proceso de formación

40
permanente, personal, cultural y social que se fundamenta en una concepción
integral de la persona humana, de su dignidad, de sus derechos y de sus deberes.

La presente Ley señala las normas generales para regular el Servicio Público de la
Educación que cumple una función social acorde con las necesidades e intereses
de las personas, de la familia y de la sociedad. Se fundamenta en los principios de
la Constitución Política sobre el derecho a la educación que tiene toda persona, en
las libertades de enseñanza, aprendizaje, investigación y cátedra y en su carácter
de servicio público. De conformidad con el artículo 67 de la Constitución Política,
define y desarrolla la organización y la prestación de la educación formal en sus
niveles preescolar, básica (primaria y secundaria) y media, no formal e informal,
dirigida a niños y jóvenes en edad escolar, a adultos, a campesinos, a grupos
étnicos, a personas con limitaciones físicas, sensoriales y psíquicas, con
capacidades excepcionales, y a personas que requieran rehabilitación social.

Decreto 2247 de septiembre 11 de 1997


Artículo 1º. La educación preescolar hace parte del servicio público educativo formal
y está regulada por la Ley 115 de 1994 y sus normas reglamentarias, especialmente
por el Decreto 1860 de 1994, como por lo dispuesto en el presente decreto.

DATOS GENERALES DE LA INSTITUCION

Nombre: Institución Educativa María Dolariza López de Mejía


Naturaleza: Publica
Departamento: La Guajira
Municipio: Riohacha
Zona: Urbana
Etnia: Pluriétnica (indígenas, afrocolombianos, criollos y venezolanos)
Dirección: Calle 22ª # 6-40
Calendario: A

41
Modalidad: Académica
Jornadas: Mañana, tarde y noche
Niveles: Preescolar, básica y media
Correo Electrónico: instituciomariadoraliza@hotmail.com
Página Web En construcción

HORIZONTE INSTITUCIONAL

Filosofía y principios.
En aras que las gestiones Directivas, administrativas, Académicas y de convivencia se
aproximen al máximo al cumplimiento de la misión y la visión, orientaremos nuestras
acciones por los siguientes principios:

. INTEGRACION: En donde la teoría y la practica formen el conjunto para el desarrollo


de los procesos cognitivos, afectivo, psicomotriz, socio afectivo y físico.

. CREATIVIDAD: Tomando como base las pedagogías Constructivas y conceptual se


propicie un aprendizaje autónomo que permita el descubrimiento de las
intencionalidades personales; favoreciendo así; un aprendizaje significativo en el
educando.

. FUNCIONALIDAD: Mediante una organización orientada a logro de las metas,


objetivos y fines del sistema educativo y de la institución.

. SOSTENIBILIDAD: En donde las acciones orientadas al desarrollo del talento humano


sean consecuentes con la conservación del medio ambiente.

. CONVIVENCIA: Sustentando en el respeto, la responsabilidad, la amistad, el cariño


y el respeto por las diferencias del otro, se espera construir un ambiente propicio para
la interacción social.

42
Misión.
Fomentar una educación de calidad orientada en la búsqueda de formar a niños,
niñas y adolescentes capaces de ser analíticos, creativos, críticos y reflexivos de
modo que puedan constituir la cultura del respeto a la dignidad, el reconocimiento
de los derechos de los demás, la convivencia democrática y los valores humanos y
en la solución pacifica de los conflictos, coherentemente con los avances de la
ciencia y la tecnología. A través de los modelos. Enseñanza para la Comprensión,
flexible, Cides, Cafam y necesidades específicas especiales.

Visión.
Fomentar una educación de calidad orientada en la búsqueda de formar a niños,
niñas y adolescentes capaces de ser analíticos, creativos, críticos y reflexivos de
modo que puedan constituir la cultura del respeto a la dignidad, el reconocimiento
de los derechos de los demás, la convivencia democrática y los valores humanos y
en la solución pacifica de los conflictos, coherentemente con los avances de la
ciencia y la tecnología. A través de los modelos. Enseñanza para la Comprensión,
flexible, Cidep, Cafam y necesidades específicas especiales

PRINCIPIOS Y VALORES

. Formar hombres capaces de tomar determinaciones respetuosas,


responsables, racionales Y justas, para que puedan enfrentar la realidad social
actual con acierto y practicar la Democracia.

. Preparar hombres para que aprecien y defiendan los valores culturales; para que
adquieran

43
. Conocimientos científicos, y tecnológicos necesarios para vincularse al proceso
nacional.

. Operacionalizar los propósitos y mandatos educativos señalados por la


Constitución Política La Ley General y otras normas vigentes, con el fin de
propiciar una educación integral para la Vida democrática.

. Diseñar mecanismos para la supervisión, el control y la evaluación de todas las


actividades
. Curriculares, con la finalidad de asegurar la calidad educativa, el buen
desempeño
Profesional de los docentes, los administrativos, la participación de los
estudiantes en el Gobierno escolar y el desarrollo de los procesos educativos.
1. Preparar hombres para que aprecien y defiendan los valores culturales; para que
adquieran conocimientos científicos, y tecnológicos necesarios para vincularse
al proceso nacional

2. Operacionalizar los propósitos y mandatos educativos señalados por la


Constitución Política, la Ley General y otras normas vigentes, con el fin de propiciar
una educación integral para la vida democrática.

3. Diseñar mecanismos para la supervisión, el control y la evaluación de todas


las actividades curriculares, con la finalidad de asegurar la calidad educativa, el
buen desempeño profesional de los docentes, los administrativos, la participación
de los estudiantes en el gobierno escolar y el desarrollo de los procesos educativos.

PERFIL DEL ESTUDIANTE

1. Ser una persona racional e integra con sentido crítico y analítico, capas de
recibir, aceptar y seleccionar todo aquello que contribuya a fortalecer su

44
proceso de formación, enriquecer su entendimiento, alcanzar su realización
personal o social.

2. Enfrentar con responsabilidad y acierto al compromiso con la realidad


personal. Familiar y social que le corresponde vivir.

3. Ser capaces de proyectarse responsablemente hacia el futuro, en las


actividades sociales, laborales en todas las que propicie el progreso personal.

4. Poseer y dominar los conocimientos actualizados de la modalidad que la


institución ofrece para tener mayores oportunidades de vincularse en el campo
laborar y actuar con ética

5. Auto estimarse, practicar la responsabilidad, la puntualidad, la


organización, y otras actitudes que colaboren a actuar con responsabilidad, justicia
y honradez.

6. Integrarse a la comunidad done se desarrolla, a través de la solidaridad para


dar y recibir ayuda.

7. Alcanzar un nivel académico adecuado que le permita ingresar fácilmente a


los estudios superiores.

8. Tener hábitos sociales que le faciliten la adaptación al medio cultural y al éxito


en la vida pública.

9. Ser capaces de respetar, practicar y defender los valores y derechos


humanos, a nivel individual y social, en concordancia con la moral y las leyes del
país.

45
6. SISTEMA DE VARIABLES

6.1. Definición Nominal

Según Álvarez (2011), se pueden definir como todo aquello que se va a


medir, controlar y estudiar en una investigación o estudio. En cuanto a dicho
proceso (Balestrini, 2006) plantea que se deben seguir procedimientos como los Commented [WU1]: Parentesis solo el año y la pagina

que se mencionan a continuación: Definición nominal de la variable a medir,


definición real: en la que se listan las dimensiones y la definición operacional en
la que se seleccionan los indicadores. Al respecto Arias (2006) coincide en que
es importante tener en cuenta para realizar la operacionalización de las variables
la definición conceptual y operacional de las mismas.

6.2. Definición conceptual

Según Bisquerra (2007, p. 22), ‘’la competencia emocional es el conjunto de


conocimientos, capacidades, habilidades y actitudes necesarias para comprender,
expresar y regular de forma apropiada los fenómenos emocionales”

6.3. Definición operacional.

La variable se operacionaliza a través de las siguientes dimensiones: 1°


competencias intrapersonales, sus indicadores: auto concepto, autoconciencia, y
asertividad; 2° dimensión: Competencias Interpersonales, sus indicadores: empatía,
responsabilidad social y relaciones 3° dimensión: Técnicas de crecimiento personal;
y sus indicadores: plan de acción, talleres, integraciones y seminarios. (ver tabla 1)

6.4. Operacionalización de la variable

Sabino (2009) sostiene que:

46
Se trata de la Operacionalización de la variable, que definimos como el proceso que
sufre una variable (o un concepto en general de modo tal que a ella se le encuentran
los correlatos empíricos que permiten evaluar su comportamiento efectivo (pag.131)

La Operacionalización de la variable es producto de la creatividad, intencionalidad


y criterio del investigador

Consideramos que tomar los elementos que a continuación relacionamos genera


resultados satisfactorios en esta investigación.

47
TITULO: Análisis de las competencias socio emocionales como predictores de crecimiento personal en los estudiantes
del grado 1º 03 de la institución educativa María Doraliza López De Mejía del Distrito de Riohacha

VARIABLE DEFINICION DIMENSION INDICADORES ITEM ACTIVIDADES


CONCEPTUAL

La
competencia Auto concepto 1, 2, 3, 4,
emocional es el 5, 6, 7.
conjunto de Competencias
conocimientos, Intrapersonales
Competencias Autoconciencia
capacidades,
Socioemocionales Emocional
habilidades y Talleres De:
actitudes  Leer Cuentos De Emociones: ...
necesarias Empatía  Actividad "Dibujamos Emociones":
...
para
 Actividad Con Música, Pintura
comprender, Y Emociones: ...
expresar y Competencias
regular de Interpersonales
forma Relaciones
apropiada los
fenómenos
emocionales.
se puede desarrollo 8, 9, 10,  Talleres de : con lúdica,
juegos.
definir como un crecimiento personal
 Videoclip
11,12,13.
Crecimiento proceso de personal de los  Socio dramas
 Preguntas, de reflexión con
personal desarrollo estudiantes de
Rendimiento la temática desarrollo
integral que 1°03 personal
debe relacionadas con

48
desarrollarse a las competencias
lo largo de la socioemocionales
vida, por el
cual uno
aprende a
tener
consciencia de
sí mismo,
mejora sus
habilidades
personales y
persigue sus
objetivos y
metas vitales
haciendo la
vida mucho
más
satisfactoria.
Tabla 1. Operacionalización de la variable

Fuente: Las Autoras.

49
7. MARCO METODOLÓGICO

La metodología incluye un conjunto de actividades y procedimientos que configuren


su intención metodológica, se van a desarrollar distintas técnicas, métodos,
estrategias y procedimientos muy importantes para alcanzar los objetivos de la
investigación, enmarcándose en la siguiente estructura sistematizando: tipo de
investigación, diseño de investigación, enfoque de la investigación (población y
muestra), técnica e instrumentación para la recolección de la información y la validez
y confiabilidad de la recolección de datos.

Al comenzar el presente apartado es preciso definir algunos términos al respecto.


La investigación, de acuerdo con Sabino (2009), se define como “un esfuerzo que
se emprende para resolver un problema, claro está, un problema de conocimiento”
(p.47), por su lado Sierra (2004) la define como “una actividad encaminada a la
solución de problemas. Su objetivo consiste en hallar respuesta preguntas mediante
el empleo de procesos científicos” (p.41).

7.1. Tipo de investigación

‘’La presente investigación es de tipo descriptiva ya que es la que se utiliza, tal


como el nombre lo dice, para describir la realidad de situaciones, eventos, personas,
grupos o comunidades que se estén abordando y que se pretenda analizar. En este
sentido’’ según Tamayo (2006). Este tipo de investigación no va mucho más allá del
nivel descriptivo; ya que consiste en plantear lo más relevante de un hecho o
situación concreta. Lo es en la medida en que de acuerdo con las autoridades
académicas una propuesta de este tipo tiene las siguientes características:

 Refleja la necesidad de medir y estimar magnitudes de los fenómenos o


problemas de investigación: ¿cada cuánto ocurren y con qué magnitud?

50
 El investigador o investigadora plantea un problema de estudio delimitado y
concreto sobre el fenómeno, aunque en evolución. Sus preguntas de
investigación versan sobre cuestiones específicas.

 Una vez planteado el problema de estudio, el investigador o investigadora


considera lo que se ha investigado anteriormente (la revisión de la literatura)
y construye un marco teórico (la teoría que habrá de guiar su estudio), del
cual deriva una o varias hipótesis (cuestiones que va a examinar si son
ciertas o no) y las somete a prueba mediante el empleo de los diseños de
investigación apropiados.

La presente investigación se mueve en esta dirección y cumple con los


estándares internacionales reconocidos por la comunidad científica, además los
expertos en educación recomienda el método descriptivo como la mejor de
acercarse a los fenómenos que se presentan en la vida escolar, por cuanto que en
la investigación es descriptiva se describe las características más importantes de
un determinado objeto de estudio con respecto a su aparición y comportamiento, o
simplemente el investigador buscará describir las maneras o formas en que éste se
parece o diferencia de él mismo en otra situación o contexto dado.

METODO DE INVESTIGACION

7.2. Enfoque epistemológico

La investigación está orientada al estudio de la realidad de una manera lógica,


ubicando al investigador sobre cómo actuar para abordar y explicar fenómenos
objeto de análisis. la postura epistemológica se enmarca en el paradigma positivista

51
con el enfoque cuantitativo como una estrategia que adopta el investigador para Commented [WU2]: Ubicar la definición de enfoque de
sampieri
responder al problema planteado. Partiendo de una serie de tareas que definen y
contribuyen al proceso de investigación. Según Gómez (2006), ‘’argumenta que,
bajo la perspectiva cuantitativa, la recolección de datos es equivalente a medir’’. En
este sentido la complejidad del ser humano queda reducida a variables, calculando
la probabilidad estadística, aplicando instrumentos codificados que permiten, tanto
la tabulación como el análisis de los datos, para generar así conclusiones y
recomendaciones en respuestas a los objetivos definidos.

De esta decisión dependerá la forma de trabajo, la adquisición de la información,


los análisis que se practiquen y por consiguiente el tipo de resultados que se
obtengan; la selección del proceso de investigación.

7.3. Diseño de la investigación

El diseño constituye la fase que explica cómo se realiza el trabajo


metodológico en la investigación, por lo que se hace necesario se conozca lo
relativo a cómo elegir el método o diseño, cual es la población a estudiar, como se
determina su muestra, cuales son las técnicas de recolección de datos, cómo se
procesaron, su análisis e interpretación en este particular se toma el diseño no
experimental.

Donde no se hacen variar intencionalmente las variables independientes.


Solo se observa fenómenos tal y como se dan en su contexto natural, para después
analizarlos. Como señala Kerlinger (1979): "la investigación no experimental es
cualquier investigación en la que resulta imposible manipular variables o asignar
aleatoriamente a los sujetos o a las condiciones". De hecho, no hay condiciones o

52
estímulos a los cuales se expongan los sujetos del estudio. Los sujetos son
observados en su ambiente natural, en su realidad.

. Igual forma explica Hernández (2014), en un estudio no experimental no


se construye ninguna situación, sino que se observan situaciones ya existentes, no
provocadas intencionalmente por el investigador.

7.4. Población

Según Tamayo (2012) la población es la totalidad de los sujetos de estudio,


incluye la totalidad de unidades de análisis que debe cuantificarse para un
determinado estudio integrando un conjunto N de entidades que participan de una
determinada característica, y se le denomina la población por constituir la totalidad
del fenómeno adscrito a una investigación.

La población del presente estudio está constituida por 38 niños, 23 de sexo


masculino y 15 de sexo femenino, de La institución educativa María dolariza López
de Mejía del grado 1° con edades de 6 a 8 años de edad, pertenecientes a diferentes
etnias, entre ellas 7 niños wayuu, 3 wiwas, 5 afro descendientes y criollos que se
encuentran sistematizados en los estratos socio económicos y vienen de familias
formales algunos, otros de grupos atípicos y en ciertos casos procedentes de
familias o grupos sociales disfuncionales.

En este sentido, en la presente investigación, se empleó el censo poblacional


debido al tamaño reducido y el fácil acceso de la población, ya que como señala
Tamayo y Tamayo (2005, p. 92) “…el censo poblacional es la muestra en la cual Commented [WU3]: Incluir a Tamayo y Tamayo si no esta en la
referencia ibliografica . si esa mirar el año si es elmismo se deja si
entran todos los miembros de la población”. el año no es el mismo entonces se incluye este

53
7.5 Fuentes de recolección de la información Commented [WU4]: Mirar los autores si no están incluirlo
mirar el año.

Según Sabino, C. (2014). Las fuentes son hechos o documentos a los que acude el

investigador y que le permiten obtener información; en este caso serán de tipo primario y

secundario, con el fin de obtener información más precisa y veraz para el desarrollo del

estudio.

Las fuentes Primarias según Sabino, C. (2014). Es la información oral o escrita que es

recopilada, a través de relatos escritos transmitidos por los participantes en un suceso o

acontecimiento; por ello el presente estudio se desarrollará mediante la búsqueda de la

información que se obtendrá de la fuente de estudio, que son los docentes del grupo

TEPICHE.

Las fuentes secundarias según Sabino, C. (2014). Es la información escrita que ha sido

recopilada y transcrita por personas que han recibido tal información a través de otras fuentes

escritas o por un participante en un suceso o acontecimiento. Dentro de la información

secundaria de esta investigación se tendrán en cuenta registros, escritos o archivos Actas y

documentos escritos que contengan la información necesaria para el desarrollo de la

investigación; además se tienen libros, tesis de grados, páginas web y demás estudios. Estas

son las fuentes documentales para elaborar el marco teórico considerándose como

información bibliográfica, pero para obtener la información que permita responder a los

objetivos se utiliza la fuente primaria que son las personas que serán encuestadas.

54
Las fuentes de información Indican el lugar, objeto o persona de los que se
obtendrá la información requerida. Existen numerosas fuentes de
investigación/información en el mercado que el investigador tiene que conocer para
poder seleccionar la más adecuada al problema planteado. Estas fuentes de
investigación/información se pueden clasificar atendiendo a su existencia o
disponibilidad inmediata y a su procedencia. Así, según su disponibilidad, se
consideran las fuentes de información primarias y las fuentes de información
secundarias. Las fuentes de información son un instrumento para el conocimiento,
la búsqueda y el acceso de a la información. Encontraremos diferentes fuentes de
información, dependiendo del nivel de búsqueda que hagamos.

7.5.1 fuentes primarias

Una fuente primaria de información provee información directa y de primera


mano sobre un evento, persona, objeto u obra de arte. Las fuentes primarias son
contemporáneas con lo que se describe. Son material original que no ha sido
interpretado, condensado o evaluado por otra persona. Para el desarrollo de esta
investigación la fuentes primarias son: contacto directo con los estudiantes,
docentes y directivos y psicorientadora de la institución educativa así mismo como
la participación en reuniones de padres de familia.

7.5.2 Fuentes Secundarias

Este tipo de fuentes son las que ya han procesado información de una fuente
primaria. El proceso de esta información se pudo dar por una interpretación, un
análisis, así como la extracción y reorganización de la información de la fuente
primaria. También el uso de las distintas bases de datos de la Universidad de la
guajira y libros y documentos de la Biblioteca.

55
7.6 Técnicas e instrumentos de recolección de datos

En esta etapa del proceso de investigación, se desarrollan los


procedimientos, técnicas y herramientas utilizadas por el investigador para la
recolección de información de manera incuestionable en relación con las variables
objeto de estudio. Sabino (2009, p. 145) menciona, que un instrumento de recolección de
datos es “…en principio, cualquier recurso de que se vale el investigador para acercarse a
los fenómenos y extraer de ellos información…”. Estas técnicas están conformadas por
la observación como herramienta fundamental para captar la realidad con el fin de
obtener los datos, mediante la encuesta y como instrumento el cuestionario, el cual
debe ser elaborado acorde a la investigación de manera confiable. Además, la
observación permite ver los hechos y fenómenos que se quieren estudiar y se utiliza
fundamentalmente para conocer los hechos.

7.6.1 técnicas

La técnica de nuestra investigación para la recopilación de datos se realizó


por, medio de encuestas elaboradas para estudiantes y docente. Según Vázquez y
(2007), ‘’las encuestas son instrumentos de investigación descriptiva que precisan
identificar a priori las preguntas a realizar, las personas seleccionadas en una
muestra representativa de la población, especificar las respuestas y determinar el
método empleado para recoger la información que se vaya obteniendo’’.

7.6.2. Instrumentos

56
Para desarrollar esta propuesta de investigación se tomarán como
instrumentos principales la encuesta y el diario de campo, debido a la pertinencia y Commented [WU5]: Definir el diario de campo según autor.

bondades que ofrecen al momento de recoger los datos y la información en general.

Una encuesta es un procedimiento dentro de los diseños de una investigación


descriptiva en el que el investigador recopila datos mediante un cuestionario
previamente diseñado, sin modificar el entorno ni el fenómeno donde se recoge la
información ya sea para entregarlo en forma de gráfica o tabla.

La investigación por encuesta es considerada como una rama de la


investigación social científica orientada a la valoración de poblaciones enteras
mediante el análisis de muestras representativas de la misma (Kerlinger, 1979). De Commented [WU6]: Solo el año va en parentesis

acuerdo con Garza (1988) la investigación por encuesta “... se caracteriza por la
recopilación de testimonios, orales o escritos, provocados y dirigidos con el
propósito de averiguar hechos, opiniones actitudes,” (p. 183). Para Baker (1997) ‘’la
investigación por encuesta es un método de colección de datos en los cuales se
definen específicamente grupos de individuos que dan respuesta a un número de
preguntas específicas’’.

Se encuestaron un total de 28 niños, que constituyen el curso 1° 03 de la


institución educativa María Doraliza López. En la tabla 2, se relaciona las
convecciones del instrumento de recolección aplicado en formato de escalas tipo
Likert.

Tabla 2. Escala tipo Likert

CONVENCIONES

Totalmente de acuerdo T.A

57
De acuerdo D.A

Indiferente I

En desacuerdo E.D

Totalmente en desacuerdo T.D

Procedimiento

Hurtado de Barrera, J. (2012). Expresa “desde la óptica de esta modalidad no existe un

método único de investigación Para mayor ilustración se plantean las etapas que tendrá esta

investigación:

Etapa I Diseño del proyecto: En esta etapa se escoge el tema y se diseña el proyecto para

su posterior formulación, se realiza un estudio bibliográfico que permita analizar la variable

(determinación del tema a investigar, recolección de fuentes bibliográfica, clasificación de la

información, elaboración de la propuesta, investigación preliminar, evaluación).

Etapa II Trabajo de campo: Aquí se realizará la investigación de fondo, la aplicación de

métodos, técnicas e instrumentos de investigación para la consecución de los resultados y su

posterior sistematización, procesamiento de la información.

Etapa III Presentación de resultados: En esta etapa se procesaran, analizarán y

sistematizaran todos los resultados obtenidos, que permitirán al grupo investigador la

formulación de las conclusiones y las recomendaciones.

58
Hipótesis de trabajo.

H0=Hipótesis Nula

H1=Hipótesis Alternativa

H0= plan que permitan desarrollar competencias socioemocionales para el

crecimiento personal en los estudiantes

H1= plan que permitan desarrollar competencias socioemocionales para el

crecimiento personal en los estudiantes

RESULTADOS

7.6.3. Técnica De Análisis

Para el análisis de datos utilizamos el método de estadística descriptivo que


consiste en describir los datos y posteriormente se efectúa al análisis donde vamos

59
a relacionar las variables. El análisis de datos lo realizamos de la siguiente manera. Commented [WU7]: Soportar con autores

Diseñamos gráficos tipos tortas, donde se registraron los datos suministrados,


después realizamos el análisis a través de la estadística descriptiva e inferencial en
donde se obtuvo un valor porcentual de las dimensiones e indicadores, de los cuales
presentaremos los resultados.

8. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

Los procesos educativos son determinantes en el desarrollo personal, estos


procesos nos acompañan a lo largo de la vida y repercuten sobre todos los aspectos
de la misma. Entendiendo esto, podemos afirmar que la formación debe ser integral
e iniciar desde el hogar. Según el Ministerio de Educación MINEDUCACIÓN (2010),
el inicio de la formación del niño comienza en casa, esa es la educación que los
padres inculcan desde pequeños a sus hijos. Valores como el respeto, la sinceridad,
lealtad, responsabilidad y otros más que van ligados con los que se observan en el
hogar, son la primera muestra para que el niño cumpla con las condiciones
formativas del recinto familiar y con ello ingrese a la institución académica.

Para Duran, (2009) ‘’la escuela puede convertirse en el sitio donde se ofrece
la oportunidad de experimentar los valores que fortalecen la convivencia
democrática, respetuosa y enriquecedora’’. En este sentido Ortiz (2012), afirma que
‘’los conflictos en los sistemas de valores se producen al intentar adaptar los
principios de la moral tradicional a la sociedad actual, ignorando que un modelo
social cambiante y de gran heterogeneidad cultural como el presente’’.

A raíz de anterior según Hernández (2014), nace la preocupación de


seguir incluyendo asignaturas, áreas o temas de educación moral sigue
estando presente, en las reformas curriculares por venir con respecto a los
contenidos educativos se debe prestar especial atención a la educación
cívica y los valores necesarios para forjar las actitudes de un libre desarrollo.

60
Para el MINEDUCACIÓN, (2010), El ritmo vertiginoso del mundo actual y las
múltiples tareas a las que están comprometidos los adultos han ido quitando
tiempo a los padres para estar alerta y al día con respecto al desempeño
cotidiano de sus hijos en las actividades escolares. Incrementar en forma
significativa la participación de los padres en el proceso educativo de los hijos
incide y mejora el rendimiento.

Por ultimo para Flores (2014), ‘’las habilidades emocionales del niño no son
evaluables dentro del sistema educativo, pero tienen una gran importancia’’. Es
evidente que para que un niño pueda tener un libre desarrollo y crecimiento
personal, no basta con que tenga memorizados una serie de datos, ya que es
determinante nuestra condición de seres sociales y razonables, y por lo tanto es
imprescindible saber comportarse adecuadamente con la sociedad.

9. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LA INFORMACIÓN

En la gráfica 1 podemos observar los resultados del punto de vista de los


estudiantes objeto de estudio, con respecto a que sus valores se hayan inculcado
en casa, en este sentido el 100% de los estudiantes se mostraron totalmente de
acuerdo a dicho cuestionamiento al considerar que los valores y principios se
fundamentaron en el hogar.

Grafica 1. Valores y principios inculcados en casa

61
Fuente: Las autoras.
La Grafica 2 muestra que el 100% de los estudiantes consideran que la
formación académica que reciben a diario de su profesor les permite afianzar sus
valores y principios.

Grafica 2. Valores y principios inculcados en la escuela

Fuente: Las autoras.

De acuerdo a lo anterior podemos afirmar que los estudiantes consideran que


los valores son fundamentales en su proceso educativo y en el desarrollo de su
crecimiento personal. En la Grafica 3 encontramos que 72% de los estudiantes está
en desacuerdo con que un estudiante sin valores pueda ser una excelente persona
y destacar en su rendimiento académico, un 14% se encuentra totalmente en

62
desacuerdo; sin embargo, el 14% restante se encuentra totalmente de acuerdo con
que el rendimiento académico y la calidad de persona no depende de los valores y
principios del estudiante.

Grafica 3. Rendimiento académico en estudiantes sin valores.

3. ¿Crees que un estudiante sin valores


puede ser una excelente persona y
destacarse con un rendimiento académico
impecable?

14% 14%

72%

T.A D.A I E.D T.D

Fuente: Las autoras.

En lo concerniente al compromiso propio con la formación académica, un


96% de los estudiantes está totalmente de acuerdo mientras que un 4% asegura
estar en desacuerdo. Estos resultados los podemos ver en la gráfica 4.

Grafica 4. Compromiso propio con la formación académica

63
4. ¿eres un estudiante comprometido
con tu formación académica?

4%

96%

T.A D.A I E.D T.D

Fuente: Las autoras.

En la grafica 5 los estudiantes se muestran en un 96% totalmente de acuerdo


con que su profesor le inculca valores y principio aplicables a su vida diaria, el
restante 4% se manifiesta en desacuerdo. Los valores y principios deben ser
trasmitidos intrínsecamente en todos los procesos de enseñanzas.

Grafica 5. Valores y principios enseñados en la escuela aplicados a la vida diaria

5. ¿Tu profesor te enseña valores y principios


que puedes utilizar en tu diario vivir?

4%

96%

T.A D.A I E.D T.D

Fuente: Las autoras.

64
En la grafica 6 encontramos que un 96% se mostró totalmente de acuerdo
con que los conocimientos adquiridos le permiten afrontar situaciones cotidianas,
en contraste un 4% afirma estar en desacuerdo. En cuanto a la importancia de los
consejos impartidos por los maestros.

Grafica 6. Conocimientos adquiridos aplicado a la vida diaria

6. ¿Usted como estudiante cree que


con los conocimientos adquiridos
puedes enfrentar situaciones
cotidianas?

4%

96%

T.A D.A I E.D T.D

Fuente: Las autoras.


En la gráfica 7 un 93% dice estar totalmente de acuerdo; no obstante, un 7%
expresa estar en desacuerdo. Estas preguntan son fundamentales a la hora de
definir cómo afrontan las situaciones cotidianas los estudiantes teniendo como base
los conceptos y principios obtenidos en sus procesos educativos, el crecimiento
personal de un estudiante se basa en su capacidad de interpretar la relevancia de
su educación y los puntos de vista de quienes le imparten conocimiento.

Grafica 7. Importancia de los consejos y charla de los profesores

65
7. ¿Los consejos o charlas que recibe de sus
maestros referente a la vida, le han servido
para mejorar como persona?

7%

93%

T.A D.A I E.D T.D

Fuente: Las autoras.

En la grafica 8 podemos observar los resultados sobre el cuestionamiento de


desear una clase extra, donde se apunte a la enseñanza del crecimiento personal.
De los 28 niños encuestados 82% se encuentra totalmente de acuerdo, un 14% de
acuerdo y el 4% restante con postura en desacuerdo. Los estudiantes varían en la
concepción de tener una clase extra para la enseñanza de valores y principios.

Grafica 8. Clase extra de crecimiento personal

8. ¿Le gustaría tener una clase


extra donde los valores y
principios le generen un
crecimiento personal?

4%
14%

82%

T.A D.A I E.D T.D

66
Fuente: Las autoras.

En la grafica 9 un 82% se muestra en desacuerdo con respecto a que la


institución les brinda las condiciones para su libre expresión de ideas y deseos, solo
un 18% considera estar totalmente de acuerdo. La libertad de expresión es la base
del crecimiento personal, una mente inhibida no se hace cuestionamientos
profundos y es propensa a ser objeto de restricciones al expresar sus ideales. Las
competencias emocionales en un ambiente restringido, no se desarrollan en su
esplendor e imposibilita los procesos académicos de alto rendimiento y sobre todo
el libre desarrollo de la personalidad y las proyecciones necesarias para su
crecimiento.

Grafica 9. Libertad de expresión.

9. ¿Considera necesario que en la


institución se les brinde la libertad
de expresar ideas y deseos?

18%

82%

T.A D.A I E.D T.D

Fuente: Las autoras.

La Grafica 10 presenta que un 79% afirma estar de acuerdo con que sus padres
afianzan sus valores en casa y el 21% restante está totalmente de acuerdo.

Grafica 10. Valores reforzados por los padres

67
10. ¿Tus padres te refuerzan
los valores en casa?

21%

79%

T.A D.A I E.D T.D

Fuente: Las autoras.

Según la gráfica 11 un 89% de los estudiantes considera estar de acurdo con


que sus padres los feliciten por sus logros, el otro 11% se mostró totalmente de
acuerdo.

Grafica 11. Felicitaciones


11. Recibes felicitaciones
cuando haces mejor las
cosas?

11%

89%

T.A D.A I E.D T.D

Fuente: Las autoras.

68
En la gráfica 12 se puede observar que un 89% de los encuestados
manifiesta estar de acuerdo con que en la escuela les preguntan por sus problemas,
el restante 11% contempla estar totalmente de acuerdo. Los procesos educativos
deben incluir seguimiento psicosocial a sus estudiantes, esto les permite hacer
balances de los causales de bajo rendimiento y sobre todo contribuir a la resolución
de conflictos que inciden sobre las competencias socioemocionales de los niños y
por ende su crecimiento personal.

Grafica 12. Acompañamiento emocional en la escuela.

12. En la escuela te preguntan


por tus problemas?

11%

89%

T.A D.A I E.D T.D

Fuente: Las autoras.

Las competencias emocionales definen la inteligencia emocional, en las


grafica 13, se observan los resultados obtenidos para los conceptos de
compañerismo, resolución de conflictos y el manejo de las emociones. Los tres
resultados fueron similares al mostrarse en todos los casos un 89% de acuerdo y el
11% totalmente de acuerdo.

Grafica 13. Compañerismo

69
13. Te gusta llevarte bien con tus
compañeros de de la clase y del
colegio?

11%

89%

T.A D.A I E.D T.D

Fuente: Las autoras.

10. CONCLUSIONES

Los niños identifican sus sentimientos y saben etiquetarlos tal y como se


evidencio en el desarrollo de la encuesta tipo Likert, manejan sus emociones y en
la mayoría de las circunstancias denotadas en clases tiene en cuenta la perspectiva
de los demás. Se puede concluir que poseen los valores de responsabilidad,
autocuidado, respeto y buena disposición en la resolución de problemas.

Se evidenciaron como estrategias aplicadas, la lúdica, la acción participación,


actividades de interacción directa como espacio de condicionamiento de un
ambiente fraternal. Las estrategias apuntan al desarrollo de las competencias
socioemocionales de los niños, apoyándolos psicosocialmente para garantizar un
crecimiento personal autónomo, sin trastornos y con acompañamiento de las
personas que contribuyen en su inteligencia emocional.

La relación existente entre competencia emocional y crecimiento personal ES


DIRECTAMENTE PROPORCIONAL DABIDO A QUE ENTRE MAYOR
CONOCIMIENTOS TIENEN LOS NIÑOS DE LA INTELIGENCIA EMOCIONAL

70
MEJOR ES EL INDICADOR PARA PREDECIR QUE HAY MEJORAMIENTO EN EL
CRECIMIENTO PERSONAL Y ACADEMICO ESTO SI SE TIENE EN CUENTA LO
EXPRESADOS POR LAS TEORIAS QUE PARA ESTA INVESTIGACION FUERON
ABORDADAS ASI:radica en el condicionamiento del entorno de crecimiento, las
emociones contextualizan la manera de afrontar la cotidianidad y la manera de
interactuar consigo mismo y con los demás. Es así como un niño con inteligencia
emocional desarrolla mejores competencias y ello se refleja en su personalidad
estable, en los resultados de todas sus actividades y en la resolución de los
problemas que deba afrontar.

UnA VEZ CONFRONTADO LA TEORIA CON LOS RESULTADOS SE


PUEDE EXPLICAR QUE UN plan que apunte a desarrollar las competencias
socioemocionales para el crecimiento personal en los estudiantes, debe contener
en primera medida un diagnostico detallado de los patrones emocionales, de
acuerdo a ello se diseñaran las estrategias especifican a los patrones identificados
y detallados, las estrategias deben implementarse con un seguimiento
personalizado, pues las emociones son subjetivas y varían de un niño a otro.

11. RECOMENDACIONES

Se recomienda a la Institución Educativa María Doraliza López De Mejía,


formular, evaluar e implementar un plan de acción específico para el seguimiento,
monitoreo y control de las competencias socioemocionales de los niños, como
mecanismo predictor del crecimiento personal y herramienta fundamental para la
potencializarían del rendimiento académico ESTO SI SE TIENE EN CUENTA LO
CONTEMPLADO EN ELA LEY 115 / 1994 ARTICULO 20 LITERAL F OBJETIVOS
GENERALES DE LA EDUCACIÓN BÁSICA QUE A SU TEOR DICE: F) PROPICIAR LA FORMACIÓN SOCIAL,
ÉTICA, MORAL Y DEMÁS VALORES DEL DESARROLLO HUMANO. Commented [WU8]: INCLUIR EN LAS REFERENCIAS
BIBLIOGRAFICAS LA LEY 116 DE 1994.

71
Se recomienda a los padres de familia apropiarse de los procesos educativos
y los seguimientos psicosociales de sus niños, el acompañamiento es fundamental
pues gran parte de la inteligencia emocional de los mismos se desarrolla en el seno
familiar, DE AQUÍ QUE LOS PADRES DEBEN SER LOS MENTORES, LOS GUÍAS,
EL APOYO EMOCIONAL Y QUIENES LES ENSEÑEN A LOS PEQUEÑOS SOBRE
EMOCIONES Y SENTIMIENTOS… ESTO NO SE APRENDE EN LA
ESCUELA.Una constante comunicación garantiza el pleno conocimiento de las
situaciones conflictivas y tensionantes que afectan a sus hijos.

Se recomienda al cuerpo de docentes los docentes fortalecer sus estilos


educativos, y hacer de sus clases espacios dinámicos de adquisición de
conocimiento y a la vez de sana formación personal. El profesor tiene la tarea de
ser potenciador de la competencia socioemocional en el aula de clases, y como
garantía de ello debe lograr mayor flexibilidad, tolerancia para resolver conflictos de
manera constructiva y dialogante.

Se recomienda a todos los estudiantes ser dialogantes, activos, dinámicos,


acatando las directrices de sus docentes, apoyándose en sus padres en cada acción
importante de sus vidas, esforzándose al máximo en sus clases para obtener los
resultados que desean. De igual manera y como mayor relevancia es menester
comunicar cualquier situación que sienta que afecta su integridad y afecta sus
emociones.

Se recomienda a los entes territoriales a diseñar e implementar mecanismos de


participación activa para niños, que a través de actividades lúdicas, recreativas,
deportivas y artísticas fomenten un ambiente propicio para el desarrollo de una
inteligencia emocional y un crecimiento personal optimo y con garantías.

12. ALCANCE

Los seres humanos viven inmersos en una cultura y la vida cotidiana


transcurre en una permanente interacción con otros, son entonces múltiples las

72
variables que se conjugan en la existencia del hombre y en este sentido la
educación juega un papel muy importante en ese proceso existencial. La educación
como proceso tiene una serie de componentes que la estructuran, entre los más
importantes están la planeación y la evaluación, este último aspecto es un referente
primordial para el mejoramiento en el proceso enseñanza aprendizaje, porque
posibilita recibir información sobre el estado en el que se encuentran los procesos,
para con base en estas lecturas diseñar los planes proyectos y programas.

No solo se trata que haya importantes resultados desde lo académico, también


es necesario que se crezca personal y espiritualmente, que se comprenda que hay
un compromiso social y personal y aceptar que la escuela es un motivador, pero
que a la larga todo reside en la voluntad de saber y transformación del estudiante.
Éste debe entender que la dinámica de su crecimiento personal depende en gran
medida de su actitud, de la manera como organice sus tiempos, la forma como
asuma el principio de realidad

El fin último de la educación es el bienestar de la humanidad, entonces los


estudiantes deben de crecer intelectual y espiritualmente en el sistema educativo,
allí pueden encontrar los elementos que les permitan alcanzar sus metas, sus
sueños, sus aspiraciones, solo en esta medida es posible pensar que la educación
es un motor que dinamiza las prácticas sociales e individuales, para que finalmente
se cumplan los objetivos que establecen la ley general de la educación.

Quien pasa por la escuela tiene que cambiar, tiene que transformarse debe
mirar el mundo de otra manera, comprometer su futuro y de los demás, prepararse
para ayudar y resolver los problemas de su comunidad en particular y de la sociedad
en general a esto se llama crecimiento personal, cuando la escuela alcance estas
metas es posible decir que los objetivos se están logrando. Crecer personalmente,
es mirar el mundo de una manera más inteligente, es lograr comprender que cada
ser humano tiene una función y una responsabilidad frente a sí mismo y los demás.

73
En el contexto de un mundo globalizado es necesario replantear la educación
para la ciudadanía y la democracia, que se imparte en las instituciones educativas.
Más que tener una cátedra de cívica, es importante generar un espacio de reflexión
dentro de las aulas en el que se fomente el desarrollo de las competencias
ciudadanas a través del análisis de las relaciones cotidianas que viven los
estudiantes. Según las políticas educativas actuales establecidas por el Ministerio
de educación, se hace indispensable trabajar no sólo las competencias laborales
sino también las ciudadanas en la formación de los futuros profesionales.

Es por lo anterior que la competencia emocional requiere de un esfuerzo para


mantener el control de los actos y de esa manera, mantener un equilibrio de tal
forma que nuestros actos no lesionen a los demás, o se deban asumir
posteriormente las consecuencias que se deriven de ellos responsablemente. Estas
competencias deben ser desarrolladas en los diferentes espacios donde se
desenvuelve el individuo en interacción con los otros y debe haber coherencia entre
lo que piensa, siente y actúan. Cuando la competencia socioemocional no se
desarrolla se tienen dificultades para controlar las emociones y se dan una serie de
comportamientos que interfieren en la relación con los otros, la convivencia y en
proceso de aprendizaje y crecimiento personal.

POR ULTIMO; TANTO LOS PADRES, COMO LOS MAESTROS Y EL


CENTRO EDUCATIVO DEBEN ESTAR EN UNA COMUNICACIÓN
CONSTANTE Y FLUIDA PARA EL BIEN DE LOS NIÑOS Y PARA SU
DESARROLLO ACADÉMICO ADECUADO. SI BIEN ES CIERTO QUE EL
DESARROLLO ACADÉMICO ES IMPORTANTE PARA NUESTRA
SOCIEDAD, PARA QUE ÉSTE SE PUEDA DAR ES ABSOLUTAMENTE
NECESARIO QUE LOS NIÑOS TENGAN UN BUEN DESARROLLO
EMOCIONAL, SIN ÉSTE, SERÁ IMPOSIBLE QUE LOS NIÑOS SE SIENTAN
CAPACES.

74
75
13. BIBLIOGRAFIA

 Arranz Obregón, Sara. Competencia socioemocional en educación infantil.


Universidad Internacional de la Rioja. (2005)
 Acevedo (2009), El proceso de la entrevista. México: Limusa.

 Álvarez (2011), Operacionalización de conceptos \Variables, Barcelona,


España.
 Arias (2006) Metodología de la investigación, las variables; posgrado,
república bolivariana de Venezuela.
 Axpe & Uralde (2008), Programa educativo para la mejora del auto concepto
físico. Revista de psicodidactica. Pg. 13,53-69.
 Bisquerra (2007, p. 22) «Diseño, aplicación y evaluación de programas de
educación emocional». El reto de la educación emocional en nuestra
sociedad. A Coruña, Universidad de Coruña, infantili121-161.

 Buitrago (2010) investigación titulada: “Contexto escolares e inteligencia


emocional del ámbito rural y urbano del departamento de Boyacá” de la
Universidad de Granada – Colombia
 Balestrini, (2006) Como se elabora el proyecto de investigación. Venezuela:
BL Consultores asociados.
 Balart (2013) Articulo: La empatía; la clave para conectar con los demás.
Pg.86
 Baker (1997) INTRODUCCION A LA METODOLOGIA DE LA
INVESTIGACION; Pg.183
 Borja (2014) importancia de considerar las inteligencias intra e interpersonal
en el desarrollo integral de los niños y niñas en etapa escolar. Pg.49.
 Ciófalo-Lagos, M. E., & González-Pérez, M. (2014). El enfoque centrado en
la persona como herramienta de mejora en la gestión del talento
humano. European Scientific Journal, ESJ, 10(31).

76
 Cooperación y el Desarrollo Económico OCDE (2014 universidad de
Camagüe de Cuba (2017), Intervención educativa para desarrollar
competencias socioemocionales en la formación académica. Cuba.
 Castillo (2010), universidad Del Valle – Colombia, tesis de grado titulada:
“influencia de la inteligencia emocional en la enseñanza, aprendizaje y
evaluación de las ciencias naturales”.
 Cazalla (2013), Revisión teórica sobre el auto concepto y su importancia en
la adolescencia. (REID) Pg. 10,43-64.
 Clemes (2011), Como desarrollar la autoestima en los niños. Madrid: debate.
 Cajiao (2017), Procesos socioafectivos asociados al aprendizaje y practicas
de valores en el ambito escolar.pp 63-78.Universidad privada,Rafael belloso
chacin.Maracaibo,Venezuela.
 Duran (2009). cómo fortalecer los valores en la escuela primaria. Campeche:
Universidad pedagogica Nacional.
 DNP (2017) Departamento Nacional de Planeación. Informe sobre
educación. Bogotá 2017. Competencias Transversales y Socioemocionales.
Recuperado el 18 de Noviembre de 2018, de
https://www.dnp.gov.co/programas/desarrollo-social/subdireccion-de-
educacion/Paginas/Competencias-transversales.aspx
 Díaz (2011) Díaz Fouz, T. (2011). El Desarrollo De Competencias
Socioemocionales. Revista Iberoamericana De Educación, 73-98.

 Domínguez (2013) Inteligencia Emocional En Niños. Toluca, México:


Universidad Autónoma Del Estado De México. Porcayo Domínguez, B.
(2013).

 Espinoza (2011) investigación titulada: “La Inteligencia Emocional Como


Herramienta Pedagógica Para Un Mejor Rendimiento Escolar En Niño(As)
En Edad Preescolar Del Jardin De Niños General. José De San Martin” de la
universidad Mayor de San Andres – Colombia

77
 Escobedo (2015), Articulo de investigacion: Inteligencia emocional y
rendimiento académico en estudiantes universitarios.
Rcientifica.uninorte.edu.co.
 Fundación BÉLEN (2011) Problemas Emocionales. Recuperado el 20 de
Noviembre de 2018, de https://fundacionbelen.org/problemas/problemas-
emocionales/

 Flores (2014) Flores Martínez , E. (2014). LA INTELIGENCIA EMOCIONAL


EN LA EDUCACIÓN PRIMARIA. Autodidacta, 118-123. Obtenido de
https://extension.uned.es/archivos_publicos/webex_actividades/4980/ieimac
iel05.pdf

 García (2001),Las competencias socioemocionales como factor de calidad


en la educacion.Rinacet.cet. Universidad autonoma de Madrid.
 Goleman (2006,2007), Inteligencia Emocional. Barcelona, Kairos.
 Garcés (2014) Educación emocional y habilidades socioemocionales.
Recuperado el 21 de Noviembre de 2018, de http://www.apymauriz.com/wp-
content/uploads/2017/03/Competencias-emocionales-y-habilidades-
socioemocionales.pdf
 Garza (1988) INTRODUCCION A LA METODOLOGIA DE LA
INVESTIGACION; Pg.183
 Goleman (2012), Inteligencia Emocional y ambientes escolares, una
propuesta psicopedagógica. Rio cuarto, Argentina.
 Gómez (2006), Introducción a la metodología de la investigación científica-
córdoba: brujas,2006.
 Grossetti (2009), Revista hispana para el análisis de las redes sociales,
universidad autónoma de Barcelona. España, PP. 44-62.
 Hernández (2014) VALORES MORALES Y RENDIMIENTO ACADÉMICO
DE ESTUDIANTES DEL NIVEL BÁSICO. ZACAPA: CAMPUS "SAN LUIS
GONZAGA, S. J" DE ZACAPA.

78
 Informe socioeconómico de la Cámara de Comercio de La Guajira (2017)
Cámara de Comercio de La Guajira (2017),
 Kerlinger (1979) INTRODUCCION A LA METODOLOGIA DE LA
INVESTIGACION; Pg.183
 López (2009) la evaluación en la educación de valores, Pg.2
 Lozano (2015) «Adaptación y validación del Emotional Intelligence Inventory
(EII): estudio piloto». Ansiedad y Estrés, 12 (2-3), 181-189.
 MINEDUCACIÓN(2010) Ministerio de Educación Nacional. Lineamientos
curriculares. Bogotá MINEDUCACIÓN. (2017). Colombia Aprende.
Recuperado el 25 de Octubre de 2018, de Ministerio de Educación Nacional:
http://colombiaaprende.edu.co/html/familia/1597/article-70989.html
 MINISTERIO DE EDUCACION NACIONAL (2010) REPUBLICA DE
COLOMBIA; PROYECTO DE CALIDAD. CONVIVENCIA ESCOLAR.
"educación de calidad, el camino hacia la prosperidad",
 Moreno (2014), Expetos Crecimiento Personal. Bogota .
 Otero (2007), Articulo de revisión. Sobre el rendimiento escolar. Pg. 34,
Universidad san Ignacio de Loyola.
 ORTIZ, J. M. (2012). La Educación en valores y su práctica en el aula.
Tendencias Pedagógicas, 69-88.
 Pizarro (2000), Inteligencias múltiples y aprendizajes escolares. En red.
Recuperado en: http: www.uniacc.cl talon.htm.
 Pena (2016), «La inteligencia emocional en nuestras vidas». En López, E.
(2006): ¡Ya estoy aquí! Crecer de 0 a 2 años, 81-91.

 Pilar & Fuentes (2010),’’Relación entre las inteligencias intrapersonales e


interpersonales y el rendimiento escolar: una propuesta de mejora´´ UNIR
don Benito (España).
 Rogers (2015) El proceso de convertirse en persona. Barcelona: Paidós
Ibérica. Crecimiento personal.
 Sabino, C. (2009). El proceso de Investigación. 4ª Edición. Editorial: El Cid.
Buenos Aires. Argentina

79
 Sierra (2004) , Sierra (2013)

 Torres & Rodríguez (2006), Andrea Constanza Rodríguez, S. P. (2007).


“Competencias ciudadanas aplicadas a la educación en Colombia” . Bogotá
DC.: Universidad militar Nueva Granada .

 Toscano (2011), Desarrollo personal y profesional de maestras de educación


primaria, Revistas actualidades investigativas en educación. Universidad de
costa rica.
 Tamayo y Tamayo(2005, p.92) El proceso de la investigación científica,
México, limusa.
 Ugarriza (2001) Articulo: La evaluación de la inteligencia emocional a través
del inventario de BarOn (I-CE), Pg.131.
 Valdés (2012) Autorregulación y rendimiento académico. Revista
latinoamericana de ciencias sociales, niñez y juventud. PP. 367-368
 Vázquez y Bello (2007), (Promonegocios.net, 2019)
 Wellman (2009) Articulo: Ciberpropuestas y consecuencias: reflexiones
sobre el caso del internet en México. Pg.9

14. ANEXOS

ANEXOS A. Instrumento de recolección de información.

80
ANEXOS B. Programación

81
Actividad Mayo- Junio Julio- Agost Oct- Nov-
junio –Julio. agost o-Sep Nov 2019
2019 2019 o 2019 2019
2019
Selección y
delimitación del
tema
Formulación del
problema de
investigación y la
hipótesis

Presentación de
propuesta de
investigación

Consulta de
fuentes
bibliográfica y
revisión
documental

Construcción del
Marco de
Referencia

Presentación del
Anteproyecto final

Sustentación del
anteproyecto

82
Fase de
recolección de
información

Análisis y
Presentación de
los resultados

Presentación y
sustentación del
informe final

Divulgación de los
resultados de la
investigación

15. PRESUPUESTO

Para el desarrollo de este trabajo de investigación se ha elaborado el siguiente


presupuesto:

83
Descripción Valor unitario Cantidad Valor Total

Adquisición de textos 80.000 2 160.000

Papelería e impresión de 100.000


documentos

Digitador 50.000 8 horas 150.000

Aplicación del modelo 100.000 450 100.500


DEA

Transporte 150.000

Servicio de internet y 100.000


llamadas telefónicas

Total $760.000

ANEXOS C. Evidencias

84
85

S-ar putea să vă placă și