Sunteți pe pagina 1din 47

PLAN

ESTRATÉGICO
2018-2030
Asociación para la Promoción y el
Desarrollo de las Comunidades

Elaborado por:
Mirian Enoe Curruchich Cúmez
Carlos Enrique Lix Socop
Plan Estratégico 2018-2030
Asociación para la Promoción y el Desarrollo de las Comunidades CEIBA

Tabla de contenido
INTRODUCCIÓN...................................................................................................................................................3
I. CONTEXTO EXTERNO A CEIBA EN SITUACIÓN ALIMENTARIA, DEFENSA DEL TERRITORIO, SALUD Y
COOPERACIÓN PARA EL DESARROLLO...............................................................................................................5
a. CONTEXTO RELACIONADO A SITUACION ALIMENTARIA NACIONAL ....................................................5
b. CONTEXTO RELACIONADO CON LA DEFENSA DEL TERRITORIO ............................................................7
c. CONTEXTO DE LA SALUD EN GUATEMALA ......................................................................................... 13
d. CONTEXTO DE LA COOPERACIÓN PARA EL DESARROLLO .................................................................. 16
II. DIAGNÓSTICO INSTITUCIONAL DE CEIBA................................................................................................ 18
a. FORTALEZAS ......................................................................................................................................... 19
b. OPORTUNIDADES: ............................................................................................................................... 22
c. DEBILIDADES: ....................................................................................................................................... 23
d. AMENAZAS:.......................................................................................................................................... 24
III. POLÍTICA DE CEIBA AL 2030 ................................................................................................................. 25
IV. PRINCIPIOS Y VALORES DE CEIBA DEL 2018 AL 2030 .......................................................................... 26
V. VISIÓN DE CEIBA AL 2030 ........................................................................................................................ 26
VI. MISION DE CEIBA AL 2030 ................................................................................................................... 26
VII. OBJETIVOS ESTRATÉGICOS DE CEIBA AL 2030 .................................................................................... 27
a. Objetivo Estratégico 1: Soberanía Alimentaria y Economía Solidaria ............................................... 27
b. Objetivo Estratégico 2: Ambiente y Territorio Cuerpo–Tierra ........................................................... 27
c. Objetivo Estratégico 3: Salud Comunitaria Integral ........................................................................... 27
d. Objetivo Estratégico 4: Autonomía Administrativa y Financiera ....................................................... 27
VIII. ESTRATEGIAS DE CEIBA SEGÚN OBJETIVOS ESTRATÉGICOS DEL 2018 AL 2030. ............................... 28
a. Estrategias del Objetivo Estratégico 1: Soberanía Alimentaria y Economía Solidaria ...................... 28
b. Estrategias del Objetivo Estratégico 2: Ambiente y Territorio Cuerpo-Tierra ................................... 28
c. Estrategias del Objetivo Estratégico 3: Salud Comunitaria Integral. ................................................. 29
d. Estrategias del Objetivo Estratégico 4: Autonomía Administrativa y Financiera .............................. 29
IX. RELACIÓN DE OBJETIVOS ESTRATÉGICOS, ESTRATEGIAS Y EJES TRANSVERSALES PARA CEIBA 2018 A
2030 29
a. Eje de Género:...................................................................................................................................... 30
b. Eje de Investigación y Comunicación: ................................................................................................. 31
c. Eje de Incidencia Política: .................................................................................................................... 32

1
Plan Estratégico 2018-2030
Asociación para la Promoción y el Desarrollo de las Comunidades CEIBA

d. Eje de Tecnificación y Formación ........................................................................................................ 33


X. ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DE CEIBA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN ESTRATÉGICO 2018 A
2030 .................................................................................................................................................................. 37
XI. EVALUACIÓN Y MONITOREO DEL PLAN ESTRATÉGICO DE CEIBA DEL 2018 AL 2030 ........................ 39
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ....................................................................................................................... 43
Referencias del contexto externo a CEIBA.................................................................................................. 43
Referencias del contexto interno a CEIBA...................................................................................................... 46

2
Plan Estratégico 2018-2030
Asociación para la Promoción y el Desarrollo de las Comunidades CEIBA

INTRODUCCIÓN
El presente plan estratégico es un esfuerzo colectivo de la Asociación para la Promoción y
el Desarrollo de las Comunidades por sumarle 12 años más de trabajo a los 25 que se
cumplen en enero del 2018. El último plan estratégico que viene del 2013 al 2017 está
justamente en el último año y mes de implementación.

Luego de dos años críticos que representaron 2015 y 2016 para CEIBA, se toma el año
2017 para estabilizar la institucionalidad y, hacia finales del mismo, para replantear el
futuro, iniciando con la realización de un diagnóstico organizacional en donde se concluye
que se debe continuar con el trabajo en Soberanía Alimentaria y Defensa del Territorio,
además que se recomendó aprovechar de mejor manera el patrimonio acumulado durante
los 25 años de existencia. Durante el 2017 se establece una forma diferente de
conducción de CEIBA, definiendo roles específicos para la Asamblea General de Socios,
la Junta Directiva y la Dirección Ejecutiva de la institución, dejando claro que ninguno de la
Junta Directiva podría ser parte del personal operativo permanente.

Enseguida se realiza una evaluación de los componentes del plan estratégico vigente para
conocer su grado de conocimiento por parte del equipo técnico operativo actual, su criterio
en lo que se ha avanzado y en lo que no, pero principalmente descubrir elementos que
hacen falta por alcanzar y las respectivas sugerencias para lograrlo. Se concluye que hace
mucho por lograr según lo que se habría planteado del 2013 al 2017.

La revisión bibliográfica y el propio conocimiento del contexto nacional y el internacional


que afecta al país, permitió conocer las amenazas y las oportunidades relacionadas a la
temática que CEIBA implementa en comunidades rurales de Guatemala. Por otro lado, la
revisión del desempeño institucional tanto en documentos producidos por CEIBA como los
aportes del equipo operativo y la junta directiva, permitió identificar las fortalezas y las
debilidades de la institución de cara a los siguientes 12 años de trabajo.

La herramienta FODA posibilitó ordenar la información sobre el diagnóstico situacional de


CEIBA con relación al contexto nacional y el desempeño institucional, también fue útil para
identificar las variables prioritarias que luego fueron definiéndose como líneas
estratégicas, estrategias e indicadores de evaluación y monitoreo que componen el
presente plan estratégico.

El contexto con relación a soberanía alimentaria, defensa del territorio en Guatemala,


situación de salud y de la cooperación internacional, así como la equidad de género,
fueron variables de prioridad en toda la construcción del presente plan estratégico, pues
se consideran por un lado el qué hacer de CEIBA y por el otro un camino de vida y
desarrollo que aún hace falta por recorrer para alcanzar una redistribución equitativa de
poder entre hombres y mujeres.

3
Plan Estratégico 2018-2030
Asociación para la Promoción y el Desarrollo de las Comunidades CEIBA

De tal manera, se plantea el presente plan estratégico como un compromiso institucional


para la continuidad de los esfuerzos por una sociedad con autonomía territorial, salud
integral y un ambiente sano.

4
Plan Estratégico 2018-2030
Asociación para la Promoción y el Desarrollo de las Comunidades CEIBA

I. CONTEXTO EXTERNO A CEIBA EN SITUACIÓN ALIMENTARIA, DEFENSA


DEL TERRITORIO, SALUD Y COOPERACIÓN PARA EL DESARROLLO

a. CONTEXTO RELACIONADO A SITUACION ALIMENTARIA NACIONAL

Las repercusiones sobre la soberanía alimentaria nacional, y el derecho a la alimentación,


por parte de los megaproyectos, son inminentes, en especial el del avance de los
monocultivos. Solo el avance del cultivo de caña de azúcar, desde el 2009 hasta la fecha,
ha incrementado más de 44,000 hectáreas de terreno (Contreras Leiva J. C., 2016), se
calcula que a la fecha en la costa sur prácticamente se ha llegado al límite de
disponibilidad de tierra para el avance de dicho cultivo (aproximadamente 350,000 Ha.), no
obstante que en la región del Polochic el avance de este cultivo se ha estancado. Otro
monocultivo para producción de agrocombustibles, como es la palma aceitera, sigue
tomando ventajas incrementando anualmente el área de cultivo y de producción, al igual
que los impactos negativos, en la alimentación, la salud, y los derechos humanos, los
índices de desnutrición de las regiones donde se encuentran presentes todos los
megaproyectos se caracterizan por incrementarse. La última encuesta materno infantil,
reportó incremento de la desnutrición crónica y aguda en la niñez nacional (ENSMI, 2016;
Cano & Contreras L., 2017), varios estudios y evaluaciones nutricionales, confirman
retrocesos y al parecer hay una tendencia a la agudización durante el gobierno del FCN
(Cano & Contreras L., 2017), puesto que las políticas y estrategias de este gobierno
continúan respecto al anterior (Zepeda, 2017), con la diferencia de que la disposición
presupuestaria real es menor1. Por lo tanto respecto al tema alimentario se vislumbra un
aumento en la problemática nutricional2.

En cuanto a la meta sobre el hambre de los Objetivos de Desarrollo del Milenio -ODM-,
que se orientaba a reducir a la mitad el porcentaje de personas que lo padecen entre 1990
y 2015, se establecieron tres indicadores. De éstos, se considera que solamente uno se
alcanzó a reducir: la desnutrición global; la desnutrición crónica no se alcanzó; y el ultimo
–subalimentación-, evidencia retroceso (Zepeda, 2017). Otros estudios alternativos
también demuestran retrocesos en la desnutrición crónica y la desnutrición aguda,
contrario a lo que reporta el gobierno del Frente de Convergencia Nacional -FCN- en su
primer informe de gobierno en 2016 (Cano & Contreras L., 2017). En el 2016 la

1Durante el primer semestre de 2017 ya se observa un recorte presupuestario de Q40.2 millones que ha afectado especialmente a
varios ministerios, específicamente al MSPAS, MICIVI y MIDES, el presupuesto destinado al rubro de seguridad alimentaria y
nutricional, ha tenido una reducción de Q. 287.9 millones respecto de la misma denominación de 2016, el desempeño
presupuestario de algunas entidades que integran el SINASAN es grave, FONTIERRAS apenas ha avanzado un 1%, el MIDES un 3%,
INFOM 5%, el MICIVI 10% (Zepeda, 2017) .
2 Es de hacer nota que el Pacto Hambre Cero, no llegó a cubrir las necesidades diarias de las familias; tuvo una baja ejecución y baja
cobertura. Los niveles de población en situación de hambre se han incrementado, abarcando incluso a sectores que hace una
década se consideraban ajenos a la misma; lo que coincidió con el periodo histórico del postconflicto y con la consolidación del
proceso de apertura comercial (Zepeda, 2017).

5
Plan Estratégico 2018-2030
Asociación para la Promoción y el Desarrollo de las Comunidades CEIBA

Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura -FAO- reporta


incrementos en el avance del corredor seco, el cual ha incidido en la desnutrición. No
obstante, el problema es exacerbado por otros factores socioeconómicos asociados a la
situación de pobreza (Contreras Leiva J. , 2015), el último reporte de la encuesta nacional
de condiciones de vida en el 2014 reporta un incremento de 51 a 59% (ENCOVI, 2015),
tales como falta de aprovechamiento biológico de alimentos, acceso a servicios de salud,
acceso a servicio de agua potable, insuficiente producción de alimentos en cantidad y
calidad, inadecuados hábitos de consumo de alimentos debido al consumo de comida
chatarra (Contreras Leiva & Curruchich Cúmez, 2016), así como la decreciente
satisfacción de los servicios de los programas preventivos estatales para reducir los
índices de desnutrición especialmente la crónica (Contreras Leiva J., 2015). Es
fundamental observar el franco deterioro de los precios de los alimentos de la dieta
nacional, en el periodo 2001-2015, el frijol negro incrementó su precio en 226%, el arroz
en 200% y la tortilla en 337%. En el mes de julio de 2017 la Canasta Básica Alimentaria –
CBA- se ubicó en Q4454.10, un incremento de Q621 respecto del mismo mes del año
anterior, que además significa un incremento interanual del 16.20%, el más elevado en la
historia nacional. De esta forma, el costo diario familiar para acceder a una CBA es de
Q148.47 (Zepeda, 2017).

La situación de la tenencia de la tierra sigue siendo un elemento estratégico tanto para


solucionar el problema del hambre como el de la pobreza. Huehuetenango es una de las
regiones donde este problema se acentúa, y dentro del mismo existen matices, la región
Chuj, es de las más golpeadas; sin embargo, todas las regiones incluyendo la Mam,
mantienen la amenaza del crecimiento poblacional. Por tanto, la fragmentación y la
obtención de parcelas aún menores que los estándares que se definen en el Ministerio de
Agricultura para categorizarlas ya ha sido rebasado de hace varios años atrás dejándolas
obsoletas, existen lugares donde las familias rurales solo poseen media cuerda 3 de
terreno, donde deben construir vivienda y sembrar sus cultivos de subsistencia a la vez.

Otro elemento estratégico que se está agotando, es el agua, los pocos lugares donde
existe abundancia está mal distribuido, el avance del corredor seco es paulatino, los
caudales de los ríos, disminuyen.

En la costa sur, la problemática de tenencia de la tierra es significativamente menor, no


obstante, los daños de los monocultivos, entre otros el uso excesivo del agua, hacen difícil
poder aprovecharla al máximo sin causarle daños. A todos estos problemas debe sumarse
también la contaminación que se produce debido al uso de agrotóxicos de la agricultura
convencional, en esto juegan un papel muy importante los medios de comunicación y los
programas publicitarios de las multinacionales de insumos agrícolas.

Con todo esto, el trabajo de las distintas organizaciones actoras en la construcción de la


soberanía alimentaria y la lucha por el derecho a la alimentación, han dejado algunos
frutos que no deben menospreciarse, entre otros, la construcción de un modelo de
producción agropecuaria acorde a las necesidades y cultura de la población rural. Al
momento, el modelo de soberanía alimentaria, ha desarrollado tanta experiencia que se

3(aproximadamente 220 m²).


6
Plan Estratégico 2018-2030
Asociación para la Promoción y el Desarrollo de las Comunidades CEIBA

puede demostrar su funcionalidad, y la capacidad que tiene para producir alimentos de


calidad, en cantidad suficiente, como reducir la desnutrición. Experiencias de ONGs como
CEIBA, plataformas como la Red Nacional por la Defensa de la Soberanía Alimentaria en
Guatemala -REDSAG- y sectores de campesinas y campesinos como el Comité de Unidad
Campesina -CUC- (Contreras Leiva J., 2015; Contreras L. & Curruchich C., 2016),
demuestran que el modelo es exitoso. Entre otros frutos obtenidos están la formación de
líderes y lideresas comunitarias en estas especialidades, conservación de semillas nativas
y acriolladas en centros comunitarios y centros familiares en varias regiones del país, el
desarrollo de tecnología apropiada al país y en distintas regiones, la derogación de leyes
importantes que causarían daños significativos en caso hubieran seguido el rumbo que
sus propulsores querían darle, como “ley Monsanto”, la “ley de bioseguridad”, el impulso
de una ley que protege y conserva al maíz como un patrimonio de la humanidad.

b. CONTEXTO RELACIONADO CON LA DEFENSA DEL TERRITORIO

En Guatemala después de los acuerdos de paz en el año 1996, se dio la apertura


comercial y el neoliberalismo, esto abrió la brecha para la privatización de varios activos
del estado, como la Empresa Guatemalteca de Telecomunicaciones -GUATEL-, la
empresa de ferrocarriles de Guatemala -FEGUA-, el Instituto de Electrificación Nacional -
INDE-, entre otros, sobre todo para facilitar y garantizar las condiciones para la inversión
extranjera -IED-, asimismo la explotación de recursos naturales y el establecimiento de
distintas entidades empresariales en el país, bajo la tutela de los acuerdos comerciales,
los más grandes e importantes el tratado de libre comercio con Estados Unidos -CAFTA-
(por sus siglas en ingles), ratificado en el 2006, y el acuerdo de asociación con la Unión
Europea, AdA en el 2013.

Dicha inversión extranjera representada por las distintas empresas, en su mayoría


multinacionales, por sí sola tendría dificultades para establecerse en un país X, puesto
que necesita de al menos dos elementos indispensables: 1.- un marco jurídico favorable
que les garantice las condiciones necesarias para desarrollar sus actividades
empresariales y obtención de ganancias, es por eso que la organización mundial del
comercio tiene como formato cuasi estándar un marco jurídico obligatorio hacia los países
del sur, los cuales son impuestos durante dichos tratados. 2.- Los aliados de la localidad
que conocen el terreno; estos tienen experiencia y mucha capacidad de ejercer influencias
políticas y económicas en el país, las multinacionales los encuentran en las cámaras
empresariales locales principalmente en las oligarquías nacionales.

Así entonces, desde finales del siglo pasado hasta la fecha, ha sido un ir y venir constante
de varias empresas nacionales y extranjeras, a la cacería del posicionamiento comercial,
de tal forma que actualmente existe una disputa por el uso y explotación de la tierra, y los
recursos naturales que en ella se encuentran, tierra para explotación de monocultivos y
agrocombustibles (caña de azúcar, palma aceitera, banano entre otros de menor calado),
agua para la producción hidroeléctrica y prácticamente todo tipo de explotación de
recursos naturales, como explotación de minerales preciosos, petróleo y en otro caso la
producción de cemento.

7
Plan Estratégico 2018-2030
Asociación para la Promoción y el Desarrollo de las Comunidades CEIBA

En el contexto actual se resalta una lista de conflictos por la tierra y los recursos naturales,
debido a la sobre explotación, contaminación y la violación de derechos fundamentales,
derechos humanos, como el de alimentación, el acceso al agua, derechos ambientales,
laborales, el de los pueblos indígenas, de las mujeres, de niñez y adolescencia, entre
otros.

La estrategia utilizada en esta coyuntura, las facciones familiares de la oligarquía


guatemalteca en alianza con distintas multinacionales, que representan el capital
transnacional han venido presionando a las cortes de justicia a que reviertan la suspensión
de las operaciones extractivas así como para crear en la opinión pública una versión
distorsionada de los verdaderos intereses capitalistas y estratégicos, un formato similar a
la forma de operar en otros países Latinoamericanos, no obstante con matices variantes y
con similitudes al gobierno pasado del General Otto Pérez Molina. Tanto las empresas
como los sucesivos gobiernos que se han turnado en el ejercicio del poder político del
Estado, en el transcurso de lo que va del presente siglo han tratado de presentar la
conflictividad4 existente como el resultado de un enfrentamiento entre las personas de la
comunidad que apoyan los proyectos y las que los rechazan; entre “las que quieren el
desarrollo” y “las que se oponen al mismo”, sin que los intereses estatales y del capital
nacional y transnacional aparezcan visiblemente en el juego de poder territorial (El
Observador, 2017), lo que ha provocado un aumento significativo de la violencia y
agresión contra la integridad física y mental de las personas5 en las comunidades donde
se ubican los proyectos mineros, hidroeléctricos y monocultivos, resaltándose el daño
causado hacia las mujeres6, defensoras y defensores de derechos humanos.

Entre las variantes respecto al gobierno anterior, se observa un perfil más bajo en los
mecanismos estratégicos de operación y los mecanismos represivos, que seguramente
hayan influido en la retirada de dos grandes empresas que causaron muchos estragos en
la población local: la Mina Marlin y la empresa Hidro Santacruz, en Huehuetenango.

4 Se presenta “la “conflictividad” existente alrededor de las inversiones como que es responsabilidad de personas y organizaciones no
gubernamentales ajenas a las comunidades que realizan un trabajo de desinformación, agitan y las manipulan para que se opongan
a estas inversiones. Con ello pretenden esconder que la famosa “conflictividad” no es nada más que el eufemismo moderno de la
lucha de clases que ha tenido lugar en Guatemala –antes entre el capital y el trabajo, y hoy entre el trabajo -naturaleza y el capital- y
que en esta confrontación comunitaria el Estado y las familias oligarcas históricas de capital nacional constituidas en clases
dominantes, no tienen ninguna responsabilidad” (República, 2017).
5 Las personas comprometidas con la lucha y defesa del territorio tierra no cuentan con condiciones que garanticen su vida.
6 En los lugares y/o comunidades donde se ubican los megaproyectos y proyectos, las mujeres sufren de opresiones mayores a la que

vivencian los hombres, ellas no sólo se enfrentan a la provocada contra el territorio tierra sino también a la represión misógina hacia
el cuerpo que también constituye un territorio a defender (un tema indispensable a tomar en consideración como parte de la defensa
del territorio dentro de los movimientos o grupos sociales, para que dicha defensa tenga sentido y coherencia) ante la violencia
estratégica ejercida desde el sistema patriarcal que tiene puntos de encuentro entre los realizados externamente (es decir, desde las
personas que trae consigo el proyecto o megaproyecto extractivo, como fue el acoso y violencia sexual de 11 mujeres ocurridas en
San Juan Sacatepéquez por parte de los que cuidan los bienes de la cementera; el acoso sexual vivido por mujeres en el valle del
Polochic durante los desalojos por parte de la policía privada y el ejército, y las llamadas de intimidación y amenazas de violación
otras mujeres o sus hijas involucradas en la defensa del territorio, planteadas por Lorena Cabnal en entrevista brindada en mayo de
2013 a PBI) con aquellos que se dan dentro de sus propias comunidades, grupos o movimientos en los que participan, agudizando así
la subyugación contra las mujeres. Estas formas de opresión que las mujeres vivencian en la defensa del territorio cuerpo-tierra lleva
a muchas a alejarse de los movimientos contra los proyectos extractivistas y monocultivos inclusive en el caso de las lideresas, como
Yolanda Oquelí, debido a la intimidación, coacción, agresión a su integridad.
8
Plan Estratégico 2018-2030
Asociación para la Promoción y el Desarrollo de las Comunidades CEIBA

No obstante en los últimos días, casi a dos años de gobierno del FCN se han reactivado
viejas estrategias que hacen uso de la fuerza, como lo sucedido en los desalojos violentos
en la aldea Chalbichoch, Livingston Izabal (Calles, 2017), una zona caracterizada por el
avance de la palma africana y hasta hace un tiempo también de caña de azúcar, zona de
operación de la también retirada Minera HUDVAI, quien perdiera una batalla jurídica en
Canadá, ahora sustituida por CGN, una empresa explotadora de níquel de capital Ruso,
que recientemente se involucra en el tráfico de influencias y la utilización de medidas
represivas, como la detención ilegal de Jerson Xitumul Morales (Calles, 17 nov. 2017) el
11 de noviembre reciente, miembro de Prensa Comunitaria, dando un golpe duro a la
libertad de expresión. La misma zona ha sido sujeta a múltiples violaciones de derechos
humanos y derechos ambientales por parte de las empresas explotadoras de Palma
Africana, como ha sido la captura de ríos para irrigación y la contaminación por expulsión
de desechos contaminantes, entre otros el río “La Pasión”, hecho catalogado como un
“ecocidio”.

El último reporte del CUC, sobre desalojos violentos de campesinos y campesinas en


2017, hasta el 3 de noviembre de este año, indica 12 grupos y un total de 2016 personas
desalojadas, en los municipios de Santa Inés, Santa Cruz Verapaz, Senahú, San Luis
Petén, San Andrés Petén, Puerto San José, zona 8 Mixco, Barberena y Chabilchoch
Livingston, que para llevar a cabo dichos desalojos fueron utilizados en todos los casos
servidores del estado como la Policía Nacional Civil -PNC-, con superioridad numérica
sustancial, también policías privados y trabajadores servidores de fincas (Cubur, 2017).

La costa sur del país también es un foco de violencia política, ocasionada especialmente
por parte de monocultivos, como lo han denunciado en su comunicado de prensa el
“Consejo de comunidades organizadas en Retalhuleu para la defensa de la vida y el
territorio” (30 nov 2017), quienes representan a comunidades campesinas, asociaciones,
cooperativas, juventud y grupos de mujeres de Champerico y este departamento; no
obstante un potencial conflicto por parte de hidroeléctricas que iniciaron a aflorar en
tiempos recientes, tal como lo han denunciado ante autoridades y entidades de derechos
humanos, vecinos del Asintal y Nuevo San Carlos, afectados por las hidroeléctricas: El
Manantial propiedad del señor Jack Irving Cohen Cohen y La Libertad propiedad del Señor
Héctor Leal Pivaral, El Prado propiedad de Oscar Berger Perdomo, afectando además a
localidades de Colomba Costa Cuca, San Felipe y el Palmar, pues se han Apropiado de
los ríos Nil, Xab y Ayal para generación eléctrica (Raymundo Raymundo, 2015), sin olvidar
la lista amplia de ríos que han sido secuestrados por finqueros productores de estos
monocultivos y la agroindustria del azúcar, así como la lista de daños 7 que estos están

7
Afectación de “Más de 180 comunidades de 17 municipios de los departamentos de Suchitepéquez y Retalhuleu, de la Costa Sur”.
aumento de la desforestación principalmente a las orillas de varios ríos, represamiento y desvío de ríos para la irrigación de cultivos,
falta de agua, para las comunidades y los sistemas naturales, debido al uso excesivo de las aguas de los ríos por parte de estas
empresas, así mismo contaminación de las fuentes de agua, pérdida de biodiversidad (Tribunal Latinoamericano del Agua, 2015) 2
sitios Ramzar (Salvatierra, 2009;Raymundo Raymundo, 2015) y un parque nacional en peligro, 150 bancos de semillas perdidos
(Raymundo Raymundo, 2015), una especie en peligro de extinción (Salvatierra, 2009), secamiento de cuerpos de agua tales como
ríos y humedales y junto a lo anterior, fumigaciones aéreas provocan enfermedades (Tribunal Latinoamericano del Agua, 2015), A
nivel social se han dado violaciones de derechos laborales y evasión de la fiscalización estatal (Contreras Leiva, 2016); reducción de
oferta laboral (Alonso Fradejas & Durr, 2008;Contreras Leiva, 2016), pérdida de 683-1,250 miles de jornales solo en el área del
Polochic (Alonso Fradejas & Durr, 2008), una amplia lista de desalojos violentos de campesinos más de 15 comunidades y más de
800 familias (OACNUDH, 2013), persecuciones judiciales más de 44, asesinatos 22 personas en las 2 regiones, entre estas 2
9
Plan Estratégico 2018-2030
Asociación para la Promoción y el Desarrollo de las Comunidades CEIBA

ocasionando a la población (Contreras Leiva J. C., 2016; Tribunal Latinoamericano del


Agua, 2015).

Estos últimos hechos represivos le dan una fisonomía diferente a la coyuntura, sobre todo
a quienes pensaban que este gobierno estaba actuando de una manera más tranquila y
democrática que los gobiernos anteriores en especial el del partido patriota, y alimenta la
tesis que la aparente tranquilidad se debe más bien a que los actores claves del gobierno
actual han sido neutralizados por su involucramiento en el pasado en casos de corrupción
y de violaciones a derechos humanos, como el mismo presidente, el diputado Ovalle, los
diputados involucrados en el caso “racismo contra la ministra de cultura y deportes”, los
involucrados en el “el pacto de corrupción”, entro otros casos, debido al desgaste que eso
ha representado, y que no ha permitido afianzarse en el poder. No obstante, a 2 años de
gobierno, se puede notar más claramente que su perfil político de ultraderecha está
saliendo a flote lo cual puede marcar un contexto más denso en cuanto al ambiente de
seguridad de los próximos 2 años.

Los mecanismos estratégicos de la resistencia social continúa a través de las consultas de


buena fe, un total de 93 consultas comunitarias realizadas hasta 2013 reafirman la
importancia del derecho humano a la consulta previa, libre e informada, tal como la Corte
de Constitucionalidad -CC- ha resuelto en algunas sentencias sobre licencias mineras e
hidroeléctricas por no haber realizado la consulta previa (Mina San Rafael proyecto el
Escobal, proyectos hidroeléctricos Oxec I y II). Encontramos conflictos8 sobresalientes
también en las hidroeléctricas de los Proyectos Renace, en ambos casos hay vínculos de
la Familia Gutiérrez, con el capital español proveniente de Florentino Pérez del Real
Madrid, y el partido popular (PP español) del expresidente José María Aznar; asimismo, en
el norte del municipio de San Mateo Ixtatán, Huehuetenango donde opera la empresa
PDH S.A., con los proyectos Pojom I y II, en la zona ya han transcurrido casi 5 años de
conflictos, puesto que la empresa valiéndose de mentiras y la compra de voluntades de
líderes y lideresas comunitarias ha creado divisionismo con falsas promesas que ha
dejado como saldo, entre otros la muerte de un líder comunitario y el procesamiento legal
del actual alcalde municipal.

De esta cuenta, es importante el rechazo a todo intento de reglamentar las consultas pues
va en detrimento de este derecho (ICEFI, 2014), desde el año 2011 durante el gobierno de
Álvaro Colom para la fecha, ha habido 3 intentos de elaborar un reglamento.
Recientemente, durante el gobierno del FCN, se está impulsando otra iniciativa, que en
realidad tiene la misma finalidad, a la que ya habido pronunciamiento de rechazo de parte
de autoridades ancestrales de los pueblos Mayas y Xincas (Rivera, 2017).

Preocupan los altos niveles de criminalización y numerosos presos y presas políticas que
defienden el territorio y reivindican derechos humanos, individuales y colectivos, violados

periodistas (Contreras Leiva, 2016), abuso de poder y burla de parte del sector azucarero, en las mesas de diálogo de 3
departamentos del sur de Guatemala (Raymundo Raymundo, 2015)..
8
El Ministerio de Energía y Minas contabiliza actualmente 31 centrales hidroeléctricas operativas (Soy502, 2017), 14 en construcción,
otras 15 autorizadas y ocho en trámites de autorización administrativa, que suman 2.318,7 megavatios. El ministerio reconocía en
un mapa correspondiente a 2014 que 14 proyectos hidroeléctricos representaban focos de conflicto.
10
Plan Estratégico 2018-2030
Asociación para la Promoción y el Desarrollo de las Comunidades CEIBA

por la operación de industrias extractivas de petróleo y minería 9 (ICEFI, 2014),


asesinatos, secuestros y penas de prisión a personas campesinas e indígenas que se
levantan contra las transnacionales, hidroeléctricas (Llopis, Enric, 2017), y monocultivos
(Contreras, L. 2016).10 Múltiples han sido las denuncias sobre violaciones a derechos
humanos y actos de corrupción por parte de estas empresas y funcionarios públicos. En lo
que va del gobierno actual, varios han sido los actos de protesta, entre los que destacan
las movilizaciones a nivel nacional y regional en distintas partes del país para denunciar, y
pedir la destitución de funcionarios públicos entre los que destacan al mismo presidente de
la república.

Con este gobierno igualmente se puede percibir una prolongación del fascismo social
como lo describió De Souza (2006), no solamente para minería 11 sino para todo
megaproyecto definiéndolo como “procesos sociales por los cuales masas extensas de
población son marginadas o expulsadas de cualquier tipo de contrato social. Los conflictos
mineros surgen precisamente por excluir a las poblaciones afectadas de un contrato
socialmente construido”. Es de esperar que en los próximos dos años, el clima de
represión contra defensoras y defensores de derechos humanos y el movimiento social
continúe, y que además cobre nuevos matices.

Los patrones de operación de algunos sectores gubernamentales, pueden agruparse en


tres aspectos a considerar: a) falta de transparencia, b) fragmentación comunitaria y
estigmatización criminal de la protesta social, c) problemas ambientales (ICEFI, 2014).

Además, algunos mecanismos de inteligencia militar pueden también destacarse por el


comportamiento de la operación de las empresas sobre-explotadoras, extrayendo
información de los acontecimientos dados en San Mateo Ixtatán sobre la empresa PDH
S.A., hace algunos meses:
1. “Existe una estructura de informantes que realizan un trabajo de control del
territorio, la cual estaría integrada por los comunitarios que están al frente de las 23
comunidades que apoyan sus inversiones en la microrregión, y cuyo propósito y
labor fundamental es vigilar, perseguir, controlar, registrar e informarle sobre todas
las actividades realizadas por los pobladores y pobladoras que están en contra del
proyecto hidroeléctrico.
2. La empresa supo con antelación sobre la realización de la movilización y que en la
misma participarían pobladores y pobladoras de otros municipios del norte de

9
En la actualidad se encuentran activos los proyectos de minería de metales Marlin I, en San Miguel Ixtahuacán, San Marcos; El
Sastre, en San Antonio La Paz, El Progreso; Cerro Blanco, en Asunción Mita, Jutiapa; Fénix, en El Estor, Izabal; y El Escobal, en San
Rafael Las Flores, Santa Rosa (ICEFI,2014), se tienen evidencias de que el proyecto VII derivada (Mina el Tambor) en San José del
Golfotambién está operando de manera clandestina la extracción de oro y minerales preciosos.
10
Entre otras y otros, Yolanda Oquelí de la resistencia en la Puya, Crisanta Pérez contra la Mina Marlin; Blanca Güitz de la resistencia
contra la hidroeléctrica Santa Rita; Bárbara Díaz contra la cementera; Angélica Choc de la resistencia contra la compañía
guatemalteca de Níquel, Ramiro Choc, Abelino Chub Caal, Rubén Herrera vinculado a procesos de consulta comunitaria en Barillas.
11
Al 2 de julio de 2013, la DGM delMinisterio de Energía y Minas –MEM- había autorizado 75 licencias de exploración y 32 licencias
de explotación para minería de metales y contaba con 359 solicitudes en trámite, de las cuales 15 eran para explotación. Es
importante evidenciar que del total de licencias vigentes el 29% corresponde a minerales metálicos, mientras que para las solicitudes
en trámite el porcentaje se duplica. Esto se debe a la cantidad de licencias de exploración de minerales metálicos, que alcanza el 75%
del total de las solicitudes en trámite (ICEFI, 2014).

11
Plan Estratégico 2018-2030
Asociación para la Promoción y el Desarrollo de las Comunidades CEIBA

Huehuetenango, (la empresa “pronostica” el acontecimiento de ciertos hechos tal


como sucedieron tres (3) días después).
3. Se destaca la “relación” que existe entre las fuerzas públicas de seguridad con
ambas empresas y la “asesoría en seguridad” que aquellas prestan a éstas, que
policías y militares, en lugar de cuidar y dar seguridad a las comunidades, protegen
las instalaciones y las maquinarias de la PDH, S.A. y de la Solel Boneh Ltda.” (El
Observador, 2017).

Otro elemento importante a destacar encontrado como denominador común es “la


estrategia comunicativa, que en el caso de Hidro Santa Cruz, con matices repiten las
transnacionales que se implantan en varios países del Sur” (Llopis, Enric, 2017).

Con todo y todo lo que se ha descrito, las luchas sociales han dejado varios frutos como
resultado de la resistencia, por un lado la conocida como “la Puya”, sobre el proyecto
minero 7 derivada de la mina “el tambor”, ha sido un claro ejemplo de resistencia pacífica,
estandarte del movimiento social guatemalteco, las mismas empresas mineras lo han
catalogado como batalla perdida, puesto que ha detenido el proceso de avance de la
expoliación en la región. Otros frutos han sido la retirada de varias empresas, como la
Mina Marlin en Huehuetenango, la minera Hudvai en Izabal, la hidroeléctrica Hidro Santa
Cruz (Hidralia-ecoener) en Santa Cruz Barillas, la realización de consultas en más del 90%
de los municipios de Huehuetenango, son una expresión del sentir y del poder de la masa
social, expresada como democracia directa bajo la toma de decisiones del pueblo mismo,
que ha servido de ejemplo a nivel mundial en materia de democracia y ha detenido
procesos de avance de megaproyectos perjudiciales, así como el avance de la explotación
de biomasa para la generación de energía. En todos los casos los resultados se traducen
en reducción o eliminación de daños sociales, asimismo reducción de daños ambientales y
de los recursos naturales, puesto que varios proyectos al cabo de algunos años,
solamente dejan tierras destruidas, campos deforestados, fuentes de agua agotadas, ríos
contaminados, comunidades socialmente desintegradas; un cúmulo de efectos que los
procesos sociales han contribuido a minimizar, aminorar o detener.

En el campo jurídico, algunos municipios han hecho aportes para el desarrollo de


jurisprudencia, tal es el caso de la resolución de la CC en el 2013, sobre la vinculación de
la consulta de buena fe en el municipio de Mataquescuintla, también la reciente resolución
en contra de la hidroeléctrica Rocja Pontila (Kok, 2017) en Alta Verapaz, asimismo el caso
de la minera Hudvai en Canadá que perdió una batalla que ha sentado precedentes
jurídicos en la capital Global de la minería, Canadá.

No cabe duda además que uno de los mayores logros obtenidos de la lucha social, ha sido
la organización y articulación de plataformas de pueblos indígenas, aglutinados en
consejos mayores de los distintos pueblos Mayas y Xincas, o gobiernos plurinacionales,
varios de estos se entrecruzan con las luchas campesinas, así como otras expresiones
sociales, como el de las mujeres y la búsqueda de la equidad de género 12, y en todos los

12
Muchos de los movimientos de mujeres así como el involucramiento de organizaciones que orientan su trabajo con perspectiva de
género, han logrado un avance significativo en el fomento de la eliminación de las desigualdades existentes entre hombres y mujeres
generado por las relaciones de poder asimétricas propias del sistema cultural patriarcal en el que se desenvuelve. A partir del trabajo
12
Plan Estratégico 2018-2030
Asociación para la Promoción y el Desarrollo de las Comunidades CEIBA

casos unidos también por el objetivo de la lucha contra la corrupción, con el trabajo del
ministerio público, la CICIG en correlación con otras fuerzas sociales, ha dejado como
saldo, la expulsión del expresidente Otto Pérez Molina, la ex vicepresidenta Roxana
Baldetti; y con ello, poner al actual presidente (Jimmy Morales) y una lista amplia de
diputados, alcaldes, políticos y empresarios contra la espada y la pared. Asimismo, la
neutralización de importantes leyes que se gestaban en el congreso como en el caso de
“pacto de corrupción”, “ley Monsanto”, entre otras.

Así entonces los frutos de las luchas no han sido pocos, sobre todo que la construcción
del país necesita que existan procesos que neutralicen los actos negativos y promuevan el
avance de los positivos. No obstante, Quizás los megaproyectos que más avance y menor
repercusión de las luchas sociales han tenido, han sido los monocultivos de caña de
azúcar y el de palma africana, puesto que la dualidad y contradicción entre beneficios y
daños representa un efecto en la sociedad que la divide, situación de la cual sacan
beneficio las empresas en los medios de comunicación. Por otro lado, algunos actores
importantes presentes en esta región, están los sectores más conservadores y poderosos
de la cámara de agricultura e industria.

c. CONTEXTO DE LA SALUD EN GUATEMALA

El sistema de salud en Guatemala está fragmentada y descoordinada, dividiéndose en 3


sectores reconocidos y 1 sector no reconocido por el Estado, cada uno con su segmento
de población y una lógica de prestación de servicios de salud diferentes y no
complementarios.

El sector privado de salud atiende aproximadamente al 30% de la población y su lógica es


atender las enfermedades desde las diferentes especialidades y subespecialidades en que
han dividido el ejercicio de la medicina. La capacidad de pago, la venta de seguros y los
mandatos del mercado, son los elementos para la adquisición de servicios de atención y
prevención a la enfermedad.

El Instituto Guatemalteco de Seguridad Social -IGSS- brinda servicios de atención a la


enfermedad de sus afiliados quienes pagan obligatoriamente, descontado de su salario
junto a una cuota patronal obligatoria, la asistencia al tener un trabajo formal. Los servicios
que brindan a las personas afiliadas son diferenciados según la capacidad de pago, la
cantidad de pago por áreas geográficas y la ocupación laboral; aunado a ello, hace
algunos años se han subcontratado servicios del sector privado para la atención básica de
sus afiliados.

realizado, se ha logrado no sólo que ellas se reconozcan como sujetas de derechos sino también la exigencia, por ellas mismas, al
Estado y a los entes encargados la ejecución y/o la puesta en práctica de sus derechos como seres humanas; así como crear un
efecto dominó al involucrar a más personas en el proceso. Aunado a ello, las organizaciones principalmente no gubernamentales,
generalmente en alianza con los movimientos de mujeres, a través de proyectos destinados ya sea específicamente para mujeres o
también para hombres, han logrado involucrar y visibilizar el aporte de las mujeres en distintos ámbitos de la interacción social
(defensa del territorio, agricultura, toma de decisiones, política, entre otros); empero no se ha logrado la transformación social
esperada (como la redistribución real de roles), aún queda mucho por avanzar en la eliminación de la subyugación de las mujeres en
sus cuerpos, pensamientos, comportamientos, ejercidos en todos los espacios en los que se desenvuelven.
13
Plan Estratégico 2018-2030
Asociación para la Promoción y el Desarrollo de las Comunidades CEIBA

Este sector de la salud (el IGSS) atiende alrededor del 17 % de la población, que a su vez
es la cantidad de personas que tienen acceso a un trabajo formal y cuyos patronos
cumplen con el pago y la adquisición de la seguridad social, aun siendo el IGSS una
conquista de la revolución de octubre de 1944.

Los servicios públicos de salud, que responden a políticas de gobierno y no a políticas


estatales de salud, son implementados por el Ministerio de Salud Pública y Asistencia
Social -MSPAS-, creado en 1946 como logro del gobierno de la revolución de 1944. Los
servicios que brinda el MSPAS se dividen en 22 programas de atención a las personas, al
ambiente y a la comunidad, dirigidos al segmento de la población que no tiene acceso a
los servicios privados o a los servicios del IGSS, lo que teóricamente representa al 55% de
la población.

El MSPAS a través de una red de hospitales, áreas de salud con centros y puestos de
salud atiende a todo el país en el segmento de población que le ha correspondido, en
especial a más de 20 mil comunidades rurales en su mayoría con población indígena. La
salud no ha sido una prioridad concreta en los distintos gobiernos militares y
supuestamente democráticos, pues como se dijo las políticas de salud son de gobierno o
de Ministerio de Salud y no estatales, de esta cuenta los distintos esfuerzos realizados se
ven truncados o no apoyados cada cuatro años según sea el gobierno de turno.

Con los acuerdos de paz firmados en 1996, se estableció la necesidad de una reforma al
sector salud en Guatemala, que conllevaba un incremento sustancial en el presupuesto y
la meta de “Salud para Todos en el año 2000” en concordancia con la meta de la política
internacional de la Organización Mundial de la Salud -OMS- bajo la estrategia de atención
primaria de salud, lejos estamos de esa meta. En 1997 y sin ninguna capacidad de
respuesta por parte de la sociedad civil, se implementa la reforma al sector salud en
Guatemala, con los lineamientos dictados por el Banco Mundial -BM-, el Fondo Monetario
Internacional -FMI- y el Banco Interamericano de Desarrollo -BID-, este último facilitó
préstamos millonarios para la implementación de dicha reforma que constaba de un
paquete básico de servicios de salud dirigidos específicamente a la población materna e
infantil de comunidades rurales, bajo la modalidad de prestación de servicios contratados
a instituciones privadas, que en gran número de casos no estaban especializadas en
salud, pagadas con fondos de los préstamos con el BID a través del MSPAS.

La reforma del sector salud, entendido como llevar los servicios públicos de salud a una
lógica de prestación de servicios guiado por la capacidad de pago, ve a la salud como una
mercancía que tiene origen en las multilaterales financieras que enseguida fueron
acuerpadas por la Organización Mundial del Comercio a través de los Tratados de Libre
Comercio -TLC- que se plantea la transnacionalización de la salud, la patentización del
conocimiento y los recursos de salud, y la propiedad intelectual en los servicios de salud.
La salud es vista desde entonces como una mercancía y las políticas gubernamentales de
ella se dirigen a subsidiar a las personas y comunidades cuya capacidad de pago no
alcanza acceder a los servicios privados y de la seguridad social.

14
Plan Estratégico 2018-2030
Asociación para la Promoción y el Desarrollo de las Comunidades CEIBA

La OMS aunque continúa con su análisis, elaboración de informes, construcción de


propuestas técnicas y apoyo técnico a los gobiernos nacionales, ha perdido desde
entonces la rectoría técnica en la salud. Entre 2004 y 2005 mediante varios ejercicios de
consulta a los actores sociales por la salud, se elabora el documento técnico de
“Renovación de la Atención Primaria de Salud” reconociendo que no se alcanzó la meta
de “Salud para Todos en el Año 2000” dando paso a la discusión sobre los determinantes
sociales de la salud sin meterse a su solución, así como a la elaboración de distintas
propuestas de reformas al sector salud que se implementan desde los distintos países
como el sistema único de salud y la cobertura universal de salud.

El cuarto sector de la salud en Guatemala es la medicina indígena, la cual no es


reconocida por los otros tres sectores mencionados ni en el marco legal y político del
Estado. Sin embargo, se han realizado esfuerzos desde distintas expresiones de la
sociedad civil organizada para colocar en la agenda pública su existencia y diversos
informes de sistematización que detallan la Medicina Indígena como un modelo de
atención. En el año 2004 se conoce por primera vez una publicación sobre el modelo de
medicina indígena maya que reconoce el saber de terapeutas indígenas mayas de
Guatemala, años más tarde aparecen otros documentos de sistematización que abonan
este esfuerzo sentenciando con o sin marco legal que “la medicina indígena existe, cura y
funciona”, la conocen, practican y utilizan las personas indígenas que oficialmente
representan un 45% del total de la población, porcentaje que varía hasta 99% en
dependencia del departamento, municipio y comunidad.

Como se ha descrito, es fácil comprender que las comunidades rurales, pobres y en su


gran mayoría indígena no tienen acceso a servicios privados de salud y tampoco a los
servicios de la seguridad social. El MSPAS les atiende con un paquete de servicios
básicos de salud, enfocado en el sector materno e infantil y con atención a la enfermedad,
en tanto que la promoción de la salud se queda en áreas urbanas y la prevención de las
enfermedades se orienta con la aplicación del esquema de vacunación.

El proceso de reforma del sector salud, o más bien del sector público de salud, que
suprimiendo la dirección general de servicios de salud se concreta en la implementación
del Sistema Integral de Atención a la Salud -SIAS- denominado “Dirección General del
Sistema Integral de Atención a la salud” -Dirección General del SIAS- dirigido al primer
nivel de atención dividiendo por un lado los servicios de salud brindado por personal de los
puestos de salud y por otro lado el paquete básico de salud brindado por personal de
instituciones privadas a través de lo que se denominó Programa de Extensión de
Cobertura -PEC-. Las organizaciones beligerantes de la sociedad civil manifestaron su
desacuerdo con el PEC y hubo algunas experiencias de mejoras con fondos adicionales
de las propias organizaciones para llevar servicios de salud adicionales para una atención
más integral.

Entre los años 2012 y 2013 se negocia un Pacto Colectivo de Condiciones de Trabajo
entre el MSPAS y el Sindicato Nacional de Trabajadores de Salud de Guatemala -SNTSG-
en donde se manifestaba el descontento por parte de los salubristas hacia el PEC,
solicitando que se eliminara y que dicho programa sea integrado a los servicios que brinda
el MSPAS, entre otras condiciones laborales y de relación con el patrono. Es así que en el
15
Plan Estratégico 2018-2030
Asociación para la Promoción y el Desarrollo de las Comunidades CEIBA

año 2014 se comienza el proceso de cierre de las distintas prestadoras y administradoras


privadas de servicios de salud y el PEC pasa a ser conocido como el Programa de
Extensión de Cobertura Institucional -PECI- para ejecutar los fondos asignados al PEC y
con una parte del personal que pasa a laborar para el MSPAS.

En términos generales con la conformación del PECI se perdió buena parte de la


cobertura alcanzada con la entrega del paquete básico de salud y se produce un retroceso
en la cobertura del MSPAS que provoca movilización, medidas de hecho y paros laborales
por parte del SNTSG al no cumplírseles algunas de las condiciones ilegales y sin sustento
financiero mal negociados en el pacto colectivo de condiciones de trabajo, que condujo a
reducir la producción en varios de los servicios que brinda el MSPAS.

En agosto de 2016 a través del decreto ministerial 261-2016, se acordó implementar el


Modelo Incluyente en Salud -MIS- de manera progresiva en todas las áreas de salud de
Guatemala, se calculaba que a finales de 2019 se estaría implementado en el 100% de las
áreas de salud. Esta intencionalidad se ve truncada por la renuncia de las autoridades al
mando del MSAPS al no encontrar condiciones políticas con un gobierno al que se le
identifica como corrupto, renuncia que se hace efectiva en agosto del 2017. De inmediato
el nuevo ministro de salud deroga el decreto ministerial 261-2016 y no deja claro la
estrategia o modelo para la prestación de servicios de salud para las 20 mil comunidades
rurales del país.

Dada la fragmentación y descoordinación del sistema nacional de salud, su orientación


mercantilista y la falta de políticas públicas de salud con un marco legal específico para
garantizar el derecho a la salud de todas las personas guatemaltecas o que habitan en el
territorio guatemalteco, existen expresiones organizadas de la sociedad civil que brinda
servicios de salud en donde el sector público de salud no llega o si lo hace es de manera
esporádica y con mínimos servicios; y, otras expresiones se organizan para exigir el
cumplimiento del derecho a la salud de toda la población desprotegida, abandonada y
excluida.

d. CONTEXTO DE LA COOPERACIÓN PARA EL DESARROLLO

Respecto a las posibilidades de financiamiento, desde el ángulo de la cooperación


internacional, se pueden resumir párrafos que brindan algunas ideas de la tendencia.

Los últimos años a nivel mundial se han caracterizado por que los fondos de la
cooperación internacional se trasladan de manera paulatina hacia áfrica, donde, los
ingresos per cápita son menores a los $2000 anuales, monto que El Salvador superó
hace ya casi 10 años, y Guatemala ha superado recientemente hace unos pocos,
solamente países latinoamericanos como Honduras, Nicaragua, Haití, mantienen aún, a
pesar que otros indicadores sociales como el índice de desarrollo Humano –IDH-13, y el

13ElIDH más actualizado corresponde al año 2011 según el informe de desarrollo humano 2015-2016 del PNUD, el IDH entre 1980 a
2011, cambió de 0.428 a 0.574, no obstante este último ni siquiera ha superado el IDH de Latinoamérica de 1980 que en ese año
ascendía a 0.582. La última encuesta ENCOVI 2014-2015 (ENCOVI, 2015), reflejó un deterioro en los indicadores de pobreza, que si
16
Plan Estratégico 2018-2030
Asociación para la Promoción y el Desarrollo de las Comunidades CEIBA

índice de Gini14, que indican valores que reflejan mejor la problemática de la pobreza y las
condiciones de vida de las poblaciones. En Guatemala aún se mantienen en niveles muy
precarios; adicionando además, la crisis económica que generó una recesión mundial a
partir del 2008, especialmente en los países de mayor renta per cápita y desarrollo
humano, es decir, Norte América y Europa, que tradicionalmente han sido financiantes de
la cooperación mundial, sin discriminar a otros de la región asiática y Latinoamérica
misma, se puede confirmar que la cooperación oficial al desarrollo en Guatemala, va en
disminución. De esa cuenta, en los últimos años, embajadas y oficinas de cooperación
oficial de algunos países, se han retirado, como el de países bajos, Noruega, entre otros.

No obstante ha existido y existe otra cooperación más solidaria con procesos de desarrollo
y luchas sociales en búsqueda de la justicia, proveniente de organizaciones de países del
norte, de instituciones independientes, y fondos de solidaridad, dicha cooperación aún
mantiene vínculos con organizaciones en Guatemala; sin embargo, algunas de estas
organizaciones, también están buscando el traslado hacia países africanos, por lo que
disminuirá, empero buena parte se mantendrá, puesto que las relaciones de cooperación
con las organizaciones guatemaltecas se fundamentan en lazos de confianza mutua de
largo plazo y no de proyectos.

Aun bajo estas condiciones, existen muchas instituciones dedicadas a la cooperación


internacional, como la Unión Europea, la USAID, cooperación Suiza, Israel, Japón, la
cooperación descentralizada de varios ayuntamientos y la oficial de España, entre otros;
sin embargo, varios de estos países retiraran su apoyo en pocos años adelante. Una de
las razones es que la tasa de crecimiento económico, la cual repercute en la economía y
por tanto en el ingreso per cápita, se mantiene en aumento a pesar de los problemas
económicos gubernamentales de los últimos años, por tanto la tendencia de la
cooperación seguirá siendo hacia la baja.

Observando otra cara de la cooperación, se ha visto en los últimos años la proliferación de


la cooperación proveniente de las mismas grandes empresas, nacionales y
multinacionales, con la etiqueta de responsabilidad social corporativa empresarial -RSC O
RSE-. La tendencia de esta cooperación va en incremento, puesto que las inversiones
extranjeras mantienen una tendencia al incremento, la necesidad de buscar paliativos para
la gobernabilidad en las zonas de sobre explotación y expoliación de recursos naturales
cada vez es mayor y una forma de lavar la imagen de estas empresas, es precisamente
este tipo de cooperación en la zonas de mayor conflictividad.

son revisados y analizados, se observa que la etapa del deterioro fue durante el gobierno del partido patriota, sumando además que
las condiciones de ataque a la pobreza, son aún más difíciles durante el gobierno del FCN, se puede deducir que el IDH disminuya
respecto al del 2011, o se mantenga en el mismo nivel en el mejor de los casos.
14El índice de Gini según (PNUD, 2017), es de 0.63, quien obtiene su información del Banco mundial con datos del 2015, el mismo

índice para el año 2009 era de 0.48 (Banco Mundial, 2009). Este índice refleja las diferencias sociales, igualmente niveles de
conflictividad, el valor Guatemalteco, es considerado como un indicador en rojo y crítico para lograr resolver los problemas políticos
del desarrollo, “Las desigualdades facilitan la concentración del poder político, esto tiene que ver con que las grandes mayorías, es
población que no tiene la posibilidad de participar en el sistema de partidos políticos, población que se encuentra en desventaja en
disputas estratégicas por el desarrollo”. Un valor cero indicaría igualdad total, un valor de 1 indicaría que una persona es dueña de
toda la riqueza, y el resto no tiene nada.
17
Plan Estratégico 2018-2030
Asociación para la Promoción y el Desarrollo de las Comunidades CEIBA

Esta situación pinta un panorama que dificulta el accionar a la cooperación convencional y


la solidaria, puesto que la tendencia a la sustitución debido al incremento de estas
empresas y las políticas internacionales bajo la bandera de alianzas público privadas,
facilitan aún más la competitividad por los recursos a las empresas más que a las ONG´s
solidarias y organizaciones que actualmente están en el escenario de la cooperación.

El otro causante de la baja de los recursos disponibles para la cooperación oficial, la


recesión económica del 2008-2009, tampoco parece levantar cabeza, según análisis sobre
la tendencia de la economía mundial, desde el 2010 hasta el 2014, la tasa de crecimiento
económico global ha ido en disminución (5.4, 4.1,3.4, 2.5 y 2.6 % respectivamente),
contrario al comportamiento de otras crisis globales, como la de los años 30 (Rodríguez,
2015), que a partir de unos años después de la recesión el aumento en la tasa de
crecimiento tiende a la alta. Esto ejerce una influencia directa negativa para el
cumplimiento de los países económicamente más desarrollados sobre el compromiso
mundial del 0.7% del PIB que cada país debe destinar para cooperación al desarrollo.

En este sentido, la situación de las organizaciones no gubernamentales solidarias en


Guatemala obliga, a buscar formas alternativas para lograr la captación de recursos
económicos, como acceder a fondos del Estado, a licitaciones privadas, venta de servicios
de capacitación u otros tipos, ejecución de pequeños proyectos específicos, desarrollo de
iniciativas económicas empresariales, entre otras posibles.

II. DIAGNÓSTICO INSTITUCIONAL DE CEIBA


Con respecto al diagnóstico institucional se prefirió utilizar la herramienta del FODA
porque por un lado ya fue aplicado en un trabajo previo sobre diagnostico organizacional,
y por otro lado, la metodología de la planeación estratégica aplicada en el presente trabajo
se basa en el qué hacer institucional de CEIBA y de su entorno, plantea la premisa de que
el futuro depende de lo que se tenga en el presente como parte de una construcción del
pasado.

Sirva pues el FODA (Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas) una forma de


presentar el diagnóstico institucional como información sintetizada para la construcción de
un plan institucional a largo plazo, 12 años. Es un esfuerzo de información construida con
revisión bibliográfica del contexto nacional, se consideró el aporte del personal que labora
para CEIBA desde sus 4 regiones (Chimaltenango, Sololá, Costa Sur y Huehuetenango),
reuniones con el director institucional y con la junta directiva, lo que constituyó insumo
decisivo para construir este FODA institucional.

Inicialmente entre la revisión de documentos internos de CEIBA y luego de la primera


jornada de trabajo con el personal de las 4 regiones, se elabora un listado de Fortalezas,
Oportunidades, Debilidades y Amenazas de la institución; listado que se analiza y clasifica
según el grado de afección a la institución en término de probabilidades y capacidades
según las siguientes matrices:

18
Plan Estratégico 2018-2030
Asociación para la Promoción y el Desarrollo de las Comunidades CEIBA

Amenazas y Oportunidades

Amenazas Oportunidades
No. Tendencia Variable 5 4 3 2 1 1 2 3 4 5
1.
2.

Debilidades y Fortalezas del desempeño institucional

Debilidades Fortalezas
No. Tendencia Variable 5 4 3 2 1 1 2 3 4 5
1.
2.

Por el grado de probabilidades de ocurrencia y capacidades de CEIBA se consideraron las


variables con punteo de 4 y 5 para continuar con la priorización de variables según la
siguiente matriz.

Criterios
Magnitud Trascendencia Vulnerabilidad Costo
1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 TOTAL
Variable

Las variables priorizadas fueron las de punteo 19 y 20, y dieron origen a la construcción de
los cuatro objetivos estratégicos que se describen en el apartado correspondiente más
adelante.

a. FORTALEZAS

1. CEIBA amplia el trabajo a:


Nuevas comunidades, lideresas, líderes y organizaciones comunitarias para la
defensa del agua, tierra, territorio y soberanía alimentaria en la Costa Sur.
En el tema de economía solidaria y acciones con mujeres del área rural y
urbana, en Chimaltenango.
Incorporación del municipio de Concepción, acciones con jóvenes en área rural
y urbana, y, coordinación con el gobierno municipal, en Sololá.

19
Plan Estratégico 2018-2030
Asociación para la Promoción y el Desarrollo de las Comunidades CEIBA

2. CEIBA promueve la coordinación y generación de alianzas estratégicas sectoriales y


territoriales en el ámbito nacional e internacional en las temáticas de agua, soberanía
alimentaria, biodiversidad, territorio.
a. COINDI,
b. Colectivo de mujeres,
c. Asociación MAIZCA,
d. Milagro de las Plantas,
e. Asociación de Desarrollo Agrointegral y de desarrollo;
f. Asociaciones de grupo AG;
g. asociaciones con líderes y lideresas comunitarios/as;
h. REDSUR;
i. Promotoras/es defensoras/es de derechos comunitarios;
j. Alianza Nacional por la Biodiversidad ANAPROB)
k. Tribunal Latinoamericano del Agua;
l. Alianza por la Soberanía Alimentaria en América Latina
m. Asociación Civil Sol de Justicia
n. SERJUS
o. Plataforma contra la impunidad
p. Federación Amigos de la Tierra
q. REDSAG
r. Mesa departamental de cambio climático Huehuetenango
s. Movimiento Mesoamericano contra el modelo extractivo minero (M4)
t. ADH
u. Agua, vida y territorio
v. Observatorio de conflictos mineros en América Latina OCMAL
w. Red Cuchubal de Quetzaltenango
x. Encuentro de defensores de los derechos humanos

3. CEIBA promueve y acompaña la conformación de estructuras locales de base


comunitaria como los Grupos de Autogestión (GAG) y Asociaciones de Grupos (AG), lo
que favorece no sólo el empoderamiento económico de las mujeres que participan en
estos espacios, sino también políticamente.

4. CEIBA acompaña a comunidades en sus procesos de participación ciudadana,


construcción de la democracia local, empoderamiento e incidencia política.

5. La experiencia de CEIBA en agroecología, sistema de ahorro y crédito para mujeres,


entre otros, responde a las necesidades y demandas de las comunidades en la
implementación de alternativas viables para disminuir la pobreza.

6. CEIBA apoya a las comunidades en la elaboración de planes de respuesta ante


situaciones adversas, incluyendo a los desastres naturales, conflictos y otras crisis

7. CEIBA como referente para la toma de decisiones sobre temas de impacto político,
incide en la agenda política pública en temas de trascendencia nacional como mejores
condiciones de vida y justicia social para las comunidades.

20
Plan Estratégico 2018-2030
Asociación para la Promoción y el Desarrollo de las Comunidades CEIBA

8. CEIBA cuenta con equipo técnico operativo joven y equipo técnico con experiencia,
capaz e institucionalmente comprometido en ejecutar acciones en coherencia con la
soberanía alimentaria y la defensa del territorio.

9. CEIBA tiene trabajo reconocido en 4 regiones: Huehuetenango, Sololá, Costa Sur y


Chimaltenango.

10. La organización interna de CEIBA, se representa bajo un orden jerárquico bien


establecido y estructurado de manera que funciona plena y ordenadamente.

11. CEIBA cuenta con un modelo de trabajo que entrelaza técnica y política en la ejecución
de proyectos relacionados a temáticas de soberanía alimentaria y ambiente, tierra y
territorio.

12. CEIBA fortalece a su personal técnico con transferencia de experiencias y


herramientas novedosas para cumplir con sus funciones.

13. Tener cobertura en zonas climáticas diversas, permiten que CEIBA implemente el
intercambio de conocimientos, experiencias y productos.

14. Dentro de las acciones de CEIBA se abordan temas con perspectiva de género y la
búsqueda de la equidad, a través procesos de formación, incidencia en participación
ciudadana con enfoque de género y talleres tecnológicos con grupos de mujeres.

15. CEIBA cuenta con un patrimonio bastante sólido con el cual puede aportar recursos
propios para complementar la ejecución de procesos y proyectos.

16. CEIBA cuenta con experiencia en relacionarse con agencias financieras


internacionales de carácter solidarias con quienes se han gestionado procesos y
proyectos implementados en las comunidades que se acompaña.

17. CEIBA es un referente para las comunidades y otras organizaciones en relación al


tema de cambio climático y al movimiento de víctimas de los fenómenos relacionados
al mismo.

18. CEIBA tiene experiencia en el trabajo por la salud de las comunidades rurales de
Guatemala desde el empoderamiento, intercambio de saberes locales, organización de
promotores/as de salud y comadronas, y la coordinación con el Ministerio de Salud en
el ámbito municipal.

21
Plan Estratégico 2018-2030
Asociación para la Promoción y el Desarrollo de las Comunidades CEIBA

b. OPORTUNIDADES:

1. Uno de los temas estandarte internacionales es sobre el tema de género, así como
aquellos que inciden en las luchas por la justicia social, en términos absolutos.

2. La resiliencia ante el cambio climático permite aprovechar el financiamiento en los


temas de agua, agroecología, ambiente, soberanía alimentaria y economía solidaria.

3. El empoderamiento de los pueblos en relación con a la defensa de sus territorios


cuerpo-tierra15 para hombres y mujeres, lo que favorece la defensa del territorio de
manera activa y la disminución de la violencia contra las mujeres en el campo.

4. Algunas instituciones del Estado con políticas abiertas para la coordinación con
organizaciones de la sociedad civil.

5. Los objetivos del desarrollo sostenible -ODS- son referentes en la búsqueda de


financiamiento para contribuir en el cumplimiento del plan estratégico de CEIBA.
a. Erradicar la pobreza
b. Erradicar el hambre
c. Garantizar una vida sana
d. Garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad.
e. Lograr la igualdad de género
f. Garantizar la disponibilidad de agua
g. Garantizar el acceso a una energía asequible
h. Promover el crecimiento económico
i. Construir infraestructuras resilientes (adaptables a los cambios)
j. Reducir la desigualdad dentro y entre países
k. Lograr que las ciudades sean inclusivas, seguras, resilientes y sostenibles
l. Garantizar modalidades de consumo y producción sostenibles
m. Adoptar medidas para combatir el cambio climático
n. Conservar los océanos, los mares y los recursos marinos de manera sostenible
o. Proteger, restaurar y promover el uso sostenible de los ecosistemas terrestres
p. Promover sociedades pacíficas e inclusivas, así como facilitar el acceso a la
justicia para todos
q. Fortalecer las alianzas mundiales y los medios de ejecución

6. La existencia de redes que coordinan acciones siguiendo ejes comunes de trabajo.


a. Tribunal Latinoamericano del Agua
b. Alianza por la Soberanía Alimentaria en América Latina
c. Federación Amigos de la Tierra
d. Alianza Social Continental

15
Se sugiere incluir en este objetivo el concepto Cuerpo-Tierra, ya que el mismo plantea la defensa del cuerpo, especialmente el de
las mujeres, como primer territorio a defender dentro de los elementos (montañas, bosques, semillas, agua, cuerpos, idiomas, entre
otros) que interactúan y son parte esencial de la red de la vida en el territorio que se defiende de todas las formas de opresión (el
patriarcado, el racismo, colonialismo, el capitalismo y sus formas de hegemonía dominante, entre otras) internas y externas, es
decir, las opresiones que vienen dentro de las comunidades como aquellas que vienen fuera de ella.
22
Plan Estratégico 2018-2030
Asociación para la Promoción y el Desarrollo de las Comunidades CEIBA

e. MAELA (movimiento agroecológico en Latinoamérica)


f. Foro Mesoamericano
g. REDSUR
h. Movimiento Mesoamericano contra el modelo extractivo minero (M4)
i. ADH
j. Observatorio de conflictos mineros en América Latina OCMAL

7. La construcción de carreteras e infraestructura vial para facilitar el intercambio


comercial intermunicipal.

8. La concentración del crecimiento poblacional en las áreas urbanas, provocará mayor


demanda de alimentos disponibles.

9. La salud para todas y todos como un derecho universal exigido por organizaciones
alternas a la OMS:
a. Movimiento Mundial por la Salud de los Pueblos -MSP-
b. Movimiento Para la Salud de los Pueblos Latinoamérica -MSPLA-
c. Observatorio Mundial de la Salud (Global Health Watch)
d. Observatorio Latinoamericano de Salud.
e. Asociación Latinoamericana de Medicina Social -ALAMES-

10. La disponibilidad de medicamentos naturales y de producción local.

c. DEBILIDADES:

1. CEIBA carece de personal especializado y con sensibilización en perspectiva de


género que responda adecuadamente a las funciones que se requieran en las
comunidades y en los espacios de coordinación y representación política.

2. El modelo de trabajo que CEIBA propone, necesita ser sistematizado, cuantificado,


actualizado a la realidad del contexto ysocializado con todo el equipo técnico operativo
encargado de ejecutar las acciones de la Asociación.

3. CEIBA debe participar de manera activa en el debate nacional sobre la construcción de


un modelo alternativo de desarrollo.

4. Es necesario el reconocimiento del trabajo y el aporte político que realizan las mujeres
desde sus profesiones.

5. El ciclo de gestión de proyectos que CEIBA implementa necesita partir de sus líneas de
acción estratégicas.

6. CEIBA necesita eliminar sus prejuicios en contra de las instituciones del Estado y
articular con las que considere responden a sus líneas de trabajo y a las demandas y
necesidades reales de las comunidades.

23
Plan Estratégico 2018-2030
Asociación para la Promoción y el Desarrollo de las Comunidades CEIBA

7. Los órganos de conducción de CEIBA necesitan mantener comunicación y brindar


acompañamiento de manera sistemática con el personal y comunidades donde
ejecutan acciones.

8. CEIBA necesita darle continuidad al proceso de ordenamiento legal y de seguridad de


su patrimonio.

9. CEIBA necesita mejorar sus condiciones de autosostenibilidad con base en su estado


patrimonial.

10. Es necesario recuperar la solidez en la estructura administrativa de CEIBA a través de


su fortalecimiento.

11. Por el derecho a la salud de los pueblos, es necesario que CEIBA retome el trabajo por
la salud integral e incluyente para las comunidades de Guatemala.

d. AMENAZAS:

1. Ceiba está rodeado de un entorno social conflictivo, competitivo, con otras


organizaciones similares, haciendo inestable el logro de financiamiento con
organizaciones internacionales de cooperación financiera.

2. El financiamiento proveniente de la cooperación internacional, paulatinamente ha ido


disminuyendo debido a reajustes, reorientación de sus líneas de funcionamiento y
zonas geográficas.

3. La criminalización de la lucha socialpor parte del poder económico y político en


Guatemala, como respuesta a que muchas organizaciones tienen una posición
beligerante ante las injusticias, la alineación del gobierno con la corrupción e
impunidad, lavado de dinero, narcoactividad, acciones intervencionistas.

4. El constante otorgamiento de concesiones por parte del gobierno de Guatemala para


proyectos extractivos en los territorios acompañados por CEIBA.

5. Los agronegocios tienen fuertes campañas publicitarias para posicionar sus productos
en las regiones debilitando el trabajo de agroecología y soberanía alimentaria, entre
otros.

6. El Sistema Patriarcal en general, incluyendo la violencia hacia las mujeres dentro de


las familias, dificulta la emancipación y el desarrollo de las mujeres.

7. La sobrecarga de trabajo para las mujeres al involucrarlas más en la agricultura sin la


existencia de una redistribución real de roles.

24
Plan Estratégico 2018-2030
Asociación para la Promoción y el Desarrollo de las Comunidades CEIBA

8. Guatemala es el tercer país en cuanto a vulnerabilidad ante el cambio climático.

9. Según tendencia del crecimiento poblacional, al 2030 la población guatemalteca se


incrementará en 30%, lo que entre otros efectos, provocaría una fragmentación
creciente en las parcelas de propiedad de la tierra en el área rural, lo que a su vez
aumentará la vulnerabilidad a la inseguridad alimentaria y la pobreza.

10. Las políticas internacionales de comercio y el neoliberalismo, provocan detrimento en


la biodiversidad, el medio ambiente, la salud, encarecimiento de medicamentos y
reducción del empleo, al presionar a los gobiernos para el desarrollo de marcos legales
a favor de:
a. Propiedad intelectual
b. Concesiones a proyectos mineros
c. Hidroeléctricas
d. Redes regionales de interconexión
e. Desarrollo de monocultivos
f. Agronegocios
g. Áreas francas
h. Control migratorio
i. Tecnología de la información
j. Las comunicaciones.

11. La concentración del crecimiento poblacional en las áreas urbanas, fomenta el


consumo de alimentos y productos envasados, enlatados y en plásticos.

12. El sistema de salud privilegia el capital privado y la capacidad de pago para el acceso a
los servicios de atención a la salud.

13. La industria internacional de los medicamentos encarece el precio de los mismos y


complica las enfermedades por sus efectos adversos a la salud.

III. POLÍTICA DE CEIBA AL 2030


En CEIBA creemos en la autonomía territorial y un ambiente sano para hombres y
mujeres,basados en la sabiduría ancestral, la salud integral, la soberanía alimentaria, la
economía alternativa y solidaria, territorio cuerpo-tierra libres de violencia y pobreza, que
permitan la vivencia justa, equitativa y armónica con la madre naturaleza.

Lema: Por una sociedad con autonomía territorial, salud integral y un ambiente sano.

25
Plan Estratégico 2018-2030
Asociación para la Promoción y el Desarrollo de las Comunidades CEIBA

IV. PRINCIPIOS Y VALORES DE CEIBA DEL 2018 AL 2030

Siendo los principios y valores, normas de convivencia, hábitos y conductas que son
reconocidas como de gran valor dentro de las relaciones internas y externas de la
organización, se ha consensuado para CEIBA los siguientes:

1. Solidaridad con las comunidades ante la amenaza de su territorio y soberanía


alimentaria, grupos vulnerables con los cuales trabajamos y con el personal técnico
operativo ante situaciones difíciles.

2. Equidad sin discriminación de género, grupo etario, cultura y sexo según las
necesidades y diferencias, en todos los ámbitos del qué hacer de CEIBA.

3. Compromiso con la construcción de territorios y cuerpo-tierra libres de violencia y


pobreza, soberanía alimentaria, salud comunitaria integral, recuperación de
prácticas ancestrales agroecológicas y culinarias, con la redistribución equilibrada
de roles y relaciones de poder entre hombres y mujeres, con la palabra y con los
procesos de demanda y propuestas de las comunidades ante las autoridades
municipales.

4. Transparencia con la gestión de los recursos, con información clara y precisa que
se traslada a los actores interesados y, en la relación con las personas.

5. Respeto a las prácticas religiosas, cultura, identidad, formas de convivencia y toma


de decisiones de las comunidades.

V. VISIÓN DE CEIBA AL 2030


Ser una organización posicionada y coherente ante la opinión pública, la cooperación
internacional y el movimiento social, con la autonomía territorial y un ambiente
sano,basados en la soberanía alimentaria, economía alternativa y solidaria, la sabiduría
ancestral, la salud integral, y ambiente territorios cuerpo-tierra libres de violencia y
pobreza, para la vivencia justa, equitativa y armónica con la madre naturaleza.

VI. MISION DE CEIBA AL 2030


CEIBA es una organización que fomenta la autonomía territorial y un ambiente sano con
los pueblos, organizaciones y redes de Guatemala, a través de la soberanía alimentaria,
ambiente territorio cuerpo-tierra libres de violencia y pobreza, la salud integral y sabiduría
ancestral, economía alternativa y solidaria, orientada con valores de solidaridad, equidad,
compromiso, transparencia y respeto para la vivencia justa, equitativa y armónica con la
madre naturaleza.

26
Plan Estratégico 2018-2030
Asociación para la Promoción y el Desarrollo de las Comunidades CEIBA

VII. OBJETIVOS ESTRATÉGICOS DE CEIBA AL 2030


Al finalizar la cuantificación y priorización de las variables que conformaron el FODA actual
de CEIBA, se procedió a agrupar aquellas con una puntuación de 19 y 20. Una vez
obtenidas estas variables priorizadas se analizan las que pueden ser de acción y las que
son de condiciones para la organización institucional y las que deben responder como ejes
transversales para el qué hacer de CEIBA para los próximos 12 años.

De esta manera, se enuncian cuatro líneas estratégicas de CEIBA, las cuales se detallan a
continuación:

a. Objetivo Estratégico 1: Soberanía Alimentaria y Economía Solidaria

Al 2030, se masifica la soberanía alimentaria y economía solidaria como una propuesta y


práctica de los pueblos de Guatemala desde una perspectiva de género a través del
intercambio de saberes agroecológicos, alternativas económicas e incidencia política.

b. Objetivo Estratégico 2: Ambiente y Territorio Cuerpo–Tierra

Al 2030 se reducen las distintas opresiones hacia el ambiente y el territorio cuerpo-tierra


de las comunidades de Guatemala, a través de la atención, organización, movilización e
incidencia política con hombres y mujeres de comunidades donde CEIBA tiene presencia.

c. Objetivo Estratégico 3: Salud Comunitaria Integral

Al 2030 se cuenta con servicios de atención integral a la salud de las personas, las
familias y la comunidad en las regiones donde CEIBA tiene presencia, a través del
intercambio entre actores locales de salud, acceso a medicamentos adecuados, un
ambiente saludable, generación de información estratégica e incidencia política.

d. Objetivo Estratégico 4: Autonomía Administrativa y Financiera

Al 2030, CEIBA habrá incrementado su autonomía administrativa y financiera, a través de


la gestión de la diversificación de los ingresos.

27
Plan Estratégico 2018-2030
Asociación para la Promoción y el Desarrollo de las Comunidades CEIBA

VIII. ESTRATEGIAS DE CEIBA SEGÚN OBJETIVOS ESTRATÉGICOS DEL 2018 AL


2030.

a. Estrategias del Objetivo Estratégico 1: Soberanía Alimentaria y Economía


Solidaria

1.1 Concienciadas respecto de las relaciones asimétricas entre mujeres y hombres las
personas con las que CEIBA implementa acciones que aportan a la masificación de la
soberanía alimentaria y economía solidaria.

1.2 intercambio de conocimientos y experiencias en soberanía alimentaria con producción


agroecológica, consumo responsable y nutricional, tecnología agrícola alternativa.

1.3 Impulsar diversas formas de economía solidaria para lograr la soberanía alimentaria y
el empoderamiento económico y político familiar.

1.4 Incidencia social y denuncia a través de cabildeo político ante tomadores de decisión,
denuncias en medios de comunicación y entes legales, presentación de propuestas
técnicas y políticas sobre soberanía alimentaria y economía solidaria.

1.5 Generación de información estratégica que contribuya a la soberanía alimentaria.

1.6 Divulgación del modelo de trabajo institucional en soberanía alimentaria y economía


solidaria.

b. Estrategias del Objetivo Estratégico 2: Ambiente y Territorio Cuerpo-Tierra

2.1 Sensibilización sobre la relación territorio cuerpo-tierra a las personas de las


comunidades donde CEIBA interviene, a través de procesos formativos directos e
indirectos16, con acompañamiento del personal especializado y sensibilizado en
equidad de género.

2.2 Procesos de formación política que contribuyan a la emancipación ante las distintas
formas de opresión del ambiente y territorio cuerpo-tierra.

2.3 Fomento de intercambio de conocimientos, experiencias y producción del saber y


prácticas ancestrales.

16
Como parte de la formación de género, que permitan crear actitudes y comportamientos para la defensa de los cuerpos de las
personas, especialmente el de las mujeres, como entes fundamentales en la interacción de los elementos que componen el territorio
que se defiende.
28
Plan Estratégico 2018-2030
Asociación para la Promoción y el Desarrollo de las Comunidades CEIBA

2.4 Realización de incidencia política, a través de propuestas al estado, cabildeo político


ante tomadores de decisión, denuncia y movilización social para la protección del
ambiente, territorio cuerpo-tierra.

2.5 Generación de información estratégica que contribuya a la gestión del ambiente,


territorio cuerpo-tierra.

2.6 Divulgación del modelo de trabajo institucional en ambiente y territorio cuerpo-tierra.

c. Estrategias del Objetivo Estratégico 3: Salud Comunitaria Integral.

3.1 Fomento del intercambio de conocimientos, actitudes y prácticas comunitarias


favorables a las salud integral de las comunidades.

3.2 Comunidades garantizan un ambiente saludable para sus habitantes.

3.3 Se mejora el acceso a medicamentos efectivos y de menores efectos adversos para


las comunidades.

3.4 Generación de información estratégica en salud comunitaria.

3.5 Comunidades ejercitan su derecho a la salud integral.

d. Estrategias del Objetivo Estratégico 4: Autonomía Administrativa y Financiera

4.1 Incremento de la gestión financiera, a través de la capacitación, asesoría técnica y


acompañamiento a todo el equipo de CEIBA.

4.2 Diversificación de las fuentes de ingreso.

4.3 Fortalecimiento de la autogestión de CEIBA.

4.4 Mejoramiento de la capacidad administrativa de CEIBA.

IX. RELACIÓN DE OBJETIVOS ESTRATÉGICOS, ESTRATEGIAS Y EJES


TRANSVERSALES PARA CEIBA 2018 A 2030
Es importante considerar que tanto la soberanía alimentaria, economía solidaria, gestión
del territorio cuerpo-tierra, salud comunitaria integral y la diversificación en la gestión del
financiamiento debe implementarse con perspectiva de género, respondiendo a un modelo
29
Plan Estratégico 2018-2030
Asociación para la Promoción y el Desarrollo de las Comunidades CEIBA

de trabajo tecnificado y en formación constante, en donde la construcción de información


estratégica sea sistemático y que se trascienda de lo puramente técnico asistencial a un
plano de incidencia no solamente social sino también orientados a transformar o haciendo
cumplir las políticas públicas a favor de las comunidades del país en donde CEIBA tenga
presencia.

Estos ejes no solamente son transversales a los objetivos estratégicos sino también a los
mismos ejes descritos estratégicamente para el trabajo de CEIBA del 2018 al 2030.

a. Eje de Género:

El trabajo realizado con enfoque de género implica ruido en las personas, no solo en las
que ejecutan las acciones sino también en aquellas con quienes se ejecutaran, es decir,
las beneficiarias. Este punto de desencuentro y causante de ruido se debe a que las
acciones con perspectiva o enfoque de género buscan fomentar una convivencia menos
desigual, más equitativa entre mujeres y hombres, donde no exista, como actualmente,
lugar a la discriminación de ninguna persona por su sexo o género.

Sin lugar a duda, trabajar en pos de una convivencia de esta índole causa mucha
resistencia la cual es generada por el miedo a perder poder y privilegios, tanto desde los
hombres como desde las mujeres, especialmente los primeros. De tal manera, las
acciones para alcanzar los objetivos propuestos en esta línea deben de ser estratégicas y
hasta cierto punto invisibles, con un enfoque y lenguaje contextualizado, acorde al medio
donde se ejecuten las acciones de la organización sin perder el objetivo, por lo que el
planteamiento sobre las acciones de género dentro del plan estratégico se propone de
manera transversal.

Asimismo, desde la idea de no causar incomodidades, rechazo o resistencia, también se


propone abordarlo desde una óptica más comunitaria, tomando en consideración las
líneas de trabajo organizacionales como lo es la defensa del ambiente, territorio y tierra,
donde se incluye soberanía alimentaria.

Abordarlo desde una perspectiva comunitaria permite considerar los objetivos desde las
ideología, cosmovisión, filosofía de las comunidades en las que se tiene presencia,
especialmente con las comunidades indígenas, las cuales dentro de su cosmogonía
(filosofía) la interacción armónica con la madre naturaleza es lo más importante, puesto
que plantea que para alcanzar dicha armonía es necesario que todos los elementos que
intervienen en la interacción sean respetados, y como parte de esos elementos que
permiten la vida, está el cuerpo, especialmente el de las mujeres.

Un equipo específico cuyo número de integrantes dependerá de las posibilidades


económicas de CEIBA se conformará en apoyo a la Dirección General desde donde se
impulsarán las acciones siguientes para el cumplimiento de los objetivos estratégicos y los
otros ejes transversales:

30
Plan Estratégico 2018-2030
Asociación para la Promoción y el Desarrollo de las Comunidades CEIBA

Concienciación en las desigualdades asimétricas de poder en las relaciones entre


mujeres y hombres.
Visibilizar el aporte de mujeres en la agricultura.
Empoderamiento económico de las mujeres.
Personal especializado y sensibilizado en género y equidad.
Personal especializado y sensibilizado sobre la relación ambiente, territorio cuerpo-
tierra.
Personas beneficiarias sensibilizadas sobre la relación territorio cuerpo-tierra.
Visibilizar el aporte de mujeres la defensa del ambiente y territorio cuerpo-tierra.
Visibilizar el aporte de las mujeres en la salud de las comunidades.
Servicios de salud para hombres y mujeres según condiciones y determinantes
sociales.
Atención a la enfermedad y promoción de la salud, equitativa para hombres y
mujeres.
Ejercicio del derecho a la salud para hombres y mujeres.
Aumentado la gestión financiera orientada a la eliminación de las relaciones
asimétricas de poder entre hombres y mujeres
Remuneración justa sin discriminación de sexo y género.

b. Eje de Investigación y Comunicación:

CEIBA ha mantenido la realización de diagnósticos, estudios e investigación además,


durante los años anteriores también ha contado con un equipo de investigación que
elaboró documentos que han servido para dar a conocer el trabajo que se realiza pero
también para fundamentar el accionar político en cuando a argumentación de sus
propuestas técnicas y políticas desde las experiencias, conocimientos y práctica de las
propias comunidades.

En los últimos años, en el accionar para la trasformación de las políticas públicas


relacionadas a los temas que se trabajan o promueven desde CEIBA, se siente la
necesidad de elaborar no solamente investigación o estudio, sino además sistematizar las
experiencias implementadas que conlleven a la elaboración de manuales y materiales que
visibilicen el trabajo de la institución. Existen experiencias que no se han querido
visibilizar por diversas razones pero en el presente plan estratégico se decide realizar para
mejorar el aporte a las comunidades y en tanto mejora de las políticas públicas que se
implementan por los distintos gobiernos no solamente del país sino de aquellos en los
cuales se tiene relación a través de las coordinaciones, redes y alianzas técnicas, políticas
y de movilización social.

Se trata de fundamentar con datos, información y conocimientos de las distintas prácticas


que sobre soberanía alimentaria, economía solidaria, justicia ambiental y autonomía
territorial que CEIBA implementa. Para esto habrá un equipo para cada tema: Soberanía
Alimentaria y Economía Solidaria; Ambiente, Territorio Cuerpo-Tierra; y, Salud
Comunitaria Integral, los cuales se encargarán de las siguientes acciones:
31
Plan Estratégico 2018-2030
Asociación para la Promoción y el Desarrollo de las Comunidades CEIBA

Sistematización
Elaboración de manuales.
Publicaciones
Elaboración de material educativo
Investigación.

Los trabajos de generación de datos, información y conocimientos, para ser visibles deben
ser comunicados y por eso la comunicación es parte esencial de este eje. Tanto a lo
externo como a lo interno de CEIBA se tendrán diversas acciones para comunicar la labor
de la institución.

c. Eje de Incidencia Política:

En la realidad de país y según los acontecimientos sociales, económicos y políticos, es


necesario mantener el trabajo de llevar los temas de soberanía alimentaria, economía
solidaria, justicia ambiental y autonomía territorial a la agenda política, al cumplimiento,
transformación o creación de políticas públicas para el buen vivir de las comunidades de
Guatemala.

Este trabajo de coherencia de las políticas públicas con las necesidades de las
comunidades del país no se logra de manera aislada, de tal manera que se hace
necesario el accionar conjunto a través de la movilización social desde las comunidades
que se organizan y van conformando redes y alianzas a distintos ámbitos territoriales. De
estas alianzas, redes y organizaciones ya CEIBA forma parte de varias y según se vayan
dando los acontecimientos se hará necesaria la conformación de otras o la integración
como institución a otras que aporten a las temáticas que se impulsan.

Un equipo específico integrado por su relación estrecha a investigación y comunicación,


desde los equipos de Soberanía Alimentaria y Economía Solidaria; Ambiente, Territorio
Cuerpo-Tierra; y, Salud Comunitaria Integral, se encargará de las siguientes acciones:

Redes
Coordinaciones
Alianzas
Consejos de desarrollo
Consejos de pueblos
Elaboración de propuestas
Medios de comunicación
Cabildeo
Denuncias
Organización
Movilización

32
Plan Estratégico 2018-2030
Asociación para la Promoción y el Desarrollo de las Comunidades CEIBA

d. Eje de Tecnificación y Formación

CEIBA a lo largo de estos 23 años de trabajo ha desarrollado experiencia respecto a


aspectos técnicos y políticos, lo que implica un bagaje de conocimientos, experiencias, y
materiales que en el nuevo período de acción continuarán sirviendo y seguirán siendo
enriquecidos con el trabajo mismo. La formaciónes concebida como técnica y política.

Desde luego que en el plano técnico, los principios ecológicos se mantendrán los temas-
herramientas como la agroecología, la agricultura orgánica, la etnoveterinaria,
etnozootecnia, la tecnología apropiada, el comercio solidario. La estrategia general de
soberanía alimentaria, que además implica el trabajo político, de igual manera será un
instrumento fundamental durante los 12 años venideros, así, temas de cabildeo,
negociación, desarrollo de investigación, elaboración de propuestas, análisis, discusión de
políticas, entre otros estarán presentes en los planes anuales de formación.

Dentro de la estrategia general, la formación de liderazgos es vital puesto que la persona


humana es el centro del trabajo, es uno de los hilos conductores, por eso seguirán
vigentes las escuelas de formación técnica y política en soberanía alimentaria, no obstante
también para los temas políticos de defensa del territorio.

Se debe agregar otros temas nuevos que no estaban en planes anteriores, como el trabajo
económico con grupos de autogestión –GAG-, lo cual también promueve impulsar
antiguas formas de trabajo en la línea crediticia, como los fondos revolventes, fondos
rotativos y pase de cadena, estos temas, más técnicos que políticos, tendrán
componentes importantes de capacitación y formación, asimismo de desarrollo
tecnológico, a través de investigación y los intercambios de saberes igualmente de
productos.

Como parte de la estrategia general, se impulsarán campañas importantes como la de


consumo responsable de alimentos, la realización de ferias de semillas y de platos típicos
o ferias culinarias.

Este nuevo plan también considera una carga importante de energía de trabajo en
aspectos comerciales, administración, manejo financiero, mercado y publicidad para el
fortalecimiento de grupos pero también para las iniciativas de autogestión.

En el componente de ambiente territorio cuerpo-tierra, los matices técnicos se orientan


más a la formación en aspectos que contribuyan a comprender los aspectos técnicos de la
ecología, los recursos naturales, conceptos políticos; no obstante, la formación política, se
orienta más a conocer herramientas que contribuyan a la propia defensa legal y jurídica, la
lucha social, la denuncia y la propuesta.

El componente de salud comunitaria mediante intercambio de saberes locales y


complementarios, se orienta a la formación en aspectos técnicos en cuanto a salud

33
Plan Estratégico 2018-2030
Asociación para la Promoción y el Desarrollo de las Comunidades CEIBA

integral uso adecuado de medicamentos, ambiente saludable, derecho a la salud,


conocimientos, actitudes y prácticas en salud comunitaria

Es de agregar, la praxis, que implica el cabildeo, la negociación, la investigación, el


análisis, y la realización de propuestas que contribuyan a mejorar la situación política, de
los pueblos con los que CEIBA trabaja, en parte dan origen aspectos de autonomía
territorial, sin dejar atrás que muchos de los elementos que se serán trabajados en el
componente de soberanía alimentaria también serán trabajados en este componente, sin
olvidar la salud integral comunitaria. La herramienta que servirá para mejorar técnicamente
las experiencias será la sistematización.

También hay que agregar la campaña de un ambiente sano, en este caso es la campaña
permanente que CEIBA tiene para exigir a los gobiernos, local y nacional, sobre la
explotación y expoliación de recursos naturales, contaminación del ambiente, debido al
cambio climático y por parte de empresas muchas veces en complicidad con dichos
gobiernos. Implica formación, sensibilización y denuncia, en temas relacionados con
medio ambiente, y los recursos naturales.

Los puntos de encuentro relacionados con tecnología se vinculan con el desarrollo de


tecnología apropiada, para la soberanía energética, esta busca reducir la dependencia a
las energías sucias, derivadas de la energía fósil, el uso de carbón mineral, buscando
alternativas tecnológicas que la sustituyan, otras formas de vida utilizando medios y
herramientas ecológicas, y formas energéticas como la solar, o tecnología apropiada a las
localidades, la propuesta permanente de formas más ecológicas de sobrevivencia y de
llevar la vida diaria de la población, punto de partida para los procesos de formación e
intercambio en los mismos temas.

Igualmente hay que agregar el trabajo sobre defensa del territorio cuerpo, más
desarrollado en el eje de género, así como el concepto de soberanía energética, similar al
concepto de soberanía alimentaria.

Se conformará un equipo específico para los equipos de Soberanía Alimentaria y


Economía Solidaria, para el tema de Ambiente, Territorio Cuerpo-Tierra y para Salud
Integral Comunitaria. Se encargará de la implementación de las acciones descritas.

En el siguiente cuadro se describe la relación que estos ejes transversales tienen con los
cuatro objetivos estratégicos y las estrategias a implementar por CEIBA durante el período
2018 a 2030.

34
Plan Estratégico 2018-2030
Asociación para la Promoción y el Desarrollo de las Comunidades CEIBA

Cuadro 1
Relación de objetivos estratégicos, estrategias y ejes transversales para CEIBA 2018 a 2030

Ejes Transversales
No. Líneas Estratégicas Investigación y
Género Tecnificación y Formación Incidencia Política
Comunicación
1. Soberanía Alimentaria Concienciación en las Producción agroecológica. Investigación. Redes
Economía Solidaria desigualdades asimétricas de Consumo responsable y nutricional. Sistematización Coordinaciones
poder en las relaciones entre Intercambios de conocimiento, Elaboración de Alianzas
mujeres y hombres. experiencia y productos manuales. Elaboración de
Visibilizar el aporte de mujeres en Fortalecimiento de liderazgos. Publicaciones propuestas
la agricultura. Grupos de Autogestión. Elaboración de Medios de
Empoderamiento económico de Sistemas crediticios. material comunicación
las mujeres. Manejo financiero educativo Cabildeo
Personal especializado y Comercio y mercadeo Denuncias y
sensibilizado en género y equidad. Iniciativas agroindustrial artesanal propuestas
Formación política Organización
Tecnología apropiada Movilización
Equidad de género
Agroecología
Etnoveterinaria
Etnozootecnia

2. Ambiente, territorio Personal especializado y Formación política Investigación. Redes


cuerpo-tierra sensibilizado sobre la relación Intercambio de conocimientos, Sistematización Coordinaciones
ambiente, territorio cuerpo-tierra. experiencias y productos Elaboración de Alianzas
Personas beneficiarias Justicia ambiental manuales. Consejos
sensibilizadas sobre la relación Autonomía territorial Publicaciones Elaboración de
territorio cuerpo-tierra. Preservación de la biodiversidad Elaboración de propuestas
Visibilizar el aporte de mujeres la Aprovechamiento del agua como un material Medios de
defensa del ambiente y territorio bien natural y colectivo educativo comunicación
cuerpo-tierra. Elaboración de propuestas Cabildeo
Fortalecimiento de liderazgos Denuncias y
Cuerpo-tierra propuestas
Cambio climático Organización
Ecología Movilización

35
Plan Estratégico 2018-2030
Asociación para la Promoción y el Desarrollo de las Comunidades CEIBA

Ejes Transversales
No. Líneas Estratégicas Investigación y
Género Tecnificación y Formación Incidencia Política
Comunicación
Soberanía energética
3. Salud Comunitaria Visibilizar el aporte de las mujeres Salud integral Investigación. Redes
Integral en la salud de las comunidades. Ambiente saludable Sistematización Coordinaciones
Servicios de salud para hombres y Uso adecuado de medicamentos Elaboración de Alianzas
mujeres según condiciones y Derecho a la salud manuales. Consejos
determinantes sociales. Conocimientos, actitudes y Publicaciones Elaboración de
Atención a la enfermedad y prácticas en salud comunitaria. Elaboración de propuestas
promoción de la salud, equitativa material Medios de
para hombres y mujeres. educativo comunicación
Ejercicio del derecho a la salud Cabildeo
para hombres y mujeres. Denuncias y
propuestas
Organización
Movilización

4. Diversificación en la Aumentado la gestión financiera Ciclo de gestión de proyectos Sistematización Orientación de


gestión del orientada a la eliminación de las Mapeo de agencias financieras Elaboración de recursos públicos
financiamiento relaciones asimétricas de poder Uso de software aplicada a la Material para el desarrollo
entre hombres y mujeres gestión de proyectos promocional de las mujeres en
Autogestión Elaboración de el campo.
Remuneración justa sin Gestión financiera con agencias de manuales. Mapeo de
discriminación de sexo y género. cooperación Estudios agencias
Gestión empresarial social Investigación. financieras
Análisis de factibilidad y
prefactibilidad
Mercadeo y publicidad

36
Plan Estratégico 2018-2030
Asociación para la Promoción y el Desarrollo de las Comunidades CEIBA

X. ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DE CEIBA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL


PLAN ESTRATÉGICO 2018 A 2030

Para el funcionamiento de CEIBA durante los próximos 12 años se podría graficar según
el siguiente organigrama:

Se observa la estructura organizativa vertical jerárquicamente establecida desde la


asamblea general de socios, la junta directiva y la dirección. La administración de CEIBA
depende directamente de la dirección al igual que el consejo de coordinación.

Las coordinaciones de género y gestión financiera funcionan como parte del equipo de
apoyo (staff) de la dirección y que también dependen en cuanto a coordinación de la
administración, son responsables de cumplir con las acciones necesarias para apoyar el
buen funcionamiento de las coordinaciones operativas para que el género sea

37
Plan Estratégico 2018-2030
Asociación para la Promoción y el Desarrollo de las Comunidades CEIBA

efectivamente transversal y para garantizar el sustento financiero en el adecuado alcance


de las acciones estratégicas de CEIBA.

La coordinación de autogestión depende directamente de la administración a cuyo cargo


estará la realización de un estudio específico que permita elaborar propuestas para el
funcionamiento de este equipo según las posibilidades de generación de ingresos con el
actual y futuro patrimonio de CEIBA.

El consejo de coordinación es consultivo para la dirección y comenzará a funcionar


inmediatamente con la implementación del presente plan estratégico y se irá fortaleciendo
según se vayan contratando el personal en las distintas coordinaciones operativas,
administración y equipo de apoyo de la dirección. Estará conformada por 7 integrantes: las
coordinaciones de Género; Gestión Financiera; Soberanía Alimentaria; Ambiente,
Territorio Cuerpo-tierra; Salud Comunitaria Integral; la administración y la dirección.Un
reglamento específico será necesario para su adecuado funcionamiento, el cual debe
elaborarse en sus primeras reuniones.

Las coordinaciones operativas estarán conformadas por:


1. Soberanía Alimentaria y Economía Solidaria
2. Ambiente, Territorio Cuerpo-Tierra
3. Salud Comunitaria Integral

La estructura operativa de cada coordinación dependerá de la gestión financiera (externa


e interna); sin embargo, debe responder a las estrategias establecidas en el presente plan
estratégico 2018 a 2030. Se propone el siguiente organigrama operativo:

El organigrama anterior muestra los equipos por cada área de trabajo de CEIBA 3 para
Soberanía Alimentaria y Economía Solidaria, 3 para Ambiente Territorio Cuerpo-Tierra y 3
para Salud Comunitaria Integral.

Existe en la propuesta la posibilidad de trabajar con los 3 equipos comunes,


Acompañamiento y Asistencia Técnica, Tecnificación y Formación, e investigación,
comunicación e incidencia, para las tres áreas de trabajo, esto puede ser inicialmente,
pero luego que la institución vaya ampliando sus acciones aunado a la disponibilidad
financiera se establecerán equipos específicos según áreas de trabajo.
38
Plan Estratégico 2018-2030
Asociación para la Promoción y el Desarrollo de las Comunidades CEIBA

XI. EVALUACIÓN Y MONITOREO DEL PLAN ESTRATÉGICO DE CEIBA DEL 2018 AL 2030

Para la realización del proceso de control de cumplimiento del presente plan estratégico, es necesario establecer indicadores
que nos permitan implementar un monitoreo periódico y sistemático. La evaluación se realizaría sobre el alcance de los
objetivos estratégicos, según sea la periodicidad que se establezca, sea esta semestral, anual, bianual o el período que se
vaya definiendo.

A continuación se presentan los indicadores según los objetivos estratégicos enunciadas con anterioridad:

Objetivos Estratégicos Indicadores de Monitoreo de Alcance de Objetivos Estratégicos


1. Soberanía Alimentaria y Economía 1.1 Entre el 2018 y 2030, el 75% de las personas con las que CEIBA trabaja, realizan dentro de sus
Solidaria acciones para masificar la soberanía alimentaria y economía solidaria, acciones que fomentan la
redistribución de roles y eliminación de las desigualdades entre hombres y mujeres.
Al 2030, se masifica la soberanía 1.2 Incrementado un 10% con respecto al año anterior, la disponibilidad anual de alimentos sanos, en las
alimentaria y economía solidaria como una familias de las comunidades de Guatemala donde CEIBA tiene presencia.
propuesta y práctica de los pueblos de 1.3 Cada 4 años, del 2018 al 2030, se reduce en 10 puntos porcentuales la desnutrición crónica en la
Guatemala desde una perspectiva de niñez de las familias en las comunidades donde CEIBA tiene presencia, hasta alcanzar 30%.
género a través del intercambio de saberes 1.4 Incrementados anualmente los ingresos financieros familiares, los cuales se medirán cada 2 años
agroecológicos, alternativas económicas e hasta alcanzar 30% al 2030, en las familias de las comunidades de Guatemala donde CEIBA tiene
incidencia política. presencia.
1.5 Decrementados anuamente los gastos familiares innecesarios mediante el consumo responsable.
1.6 Entre el 2018 y 2030 se realizan 8 procesos de denuncia en medios de comunicación y entes legales
acerca de la corrupción y/o casos de violación del derecho a la alimentación en las comunidades
donde CEIBA tiene presencia.
1.7 Entre el 2018 y 2030 se presentan al Estado de Guatemala 4 propuestas con perspectiva de género
para el cambio político a favor de la Soberanía Alimentaria, situación de la tierra y el derecho a la
alimentación.
2. Ambiente y Territorio Cuerpo – Tierra 2.1 Cada 4 años, del 2018 al 2030, el 25% de las mujeres y hombres, con las que CEIBA implementa
acciones en las distintas regiones de cobertura, realizan acciones encaminadas a defender los
Al 2030 se reducen las distintas opresiones cuerpos como parte de la defensa y mantención de un ambiente sano y un territorio autónomo, hasta
hacia el ambiente y el territorio cuerpo-tierra alcanzar el 75%.
de las comunidades de Guatemala, a través 2.2 Entre el 2018 y 2030 se acompaña al 50% de las mujeres con las que CEIBA implementa acciones
de la atención, organización, movilización e en las distintas regiones de cobertura, en su proceso según ruta de atención a víctimas de violencia
incidencia política con hombres y mujeres contra la mujer.

39
Plan Estratégico 2018-2030
Asociación para la Promoción y el Desarrollo de las Comunidades CEIBA

Objetivos Estratégicos Indicadores de Monitoreo de Alcance de Objetivos Estratégicos


de comunidades donde CEIBA tiene 2.3 Realizado tres acciones cada año, relacionadas a la concienciación por la autonomía territorial de las
presencia. distintas comunidades en donde CEIBA tiene presencia.
2.4 Entre el 2018 y 2030, se implementan 10 procesos de cabildeo político ante tomadores de decisión
para la mejora de las políticas públicas a favor de la autonomía del territorio cuerpo-tierra.
2.5 Entre el 2018 y 2030, se presentan ante tomadores de decisión, 5 propuestas para la mejora de las
políticas públicas a favor de la autonomía del territorio cuerpo-tierra.
2.6 Entre el 2018 y 2030 se implementan 10 campañas de denuncia en medios de comunicación y entes
legales relacionados a corrupción y/o casos de violación del territorio cuerpo-tierra.
2.7 Entre el 2018 y 2030 se acompaña al 75% de las personas con las que CEIBA implementa acciones
en las distintas regiones de cobertura, en su proceso según ruta de protección a defensores de
derechos humanos.
2.8 Entre el 2018 y 2030, se contribuye en la realización de 6 procesos de consultas municipales de
buena fe a favor de la autonomía del territorio cuerpo-tierra.
2.9 Entre el 2018 y 2030 CEIBA fomenta movilización social permanente orientada a eliminar 4 procesos
de opresión hacia el ambiente y territorio cuerpo-tierra.
3. Salud Comunitaria Integral 3.1 Entre el 2018 y 2030 una red de promotoras/es de salud y comadronas, activa en la exigencia ante el
MSPAS para mejoras en los servicios de salud integral en las comunidades donde CIEBA tiene
Al 2030 se cuenta con servicios de atención presencia.
integral a la salud de las personas, las 3.2 Entre el 2018 y 2030, los servicios de salud integral existentes en las comunidades donde CEIBA
familias y la comunidad en las regiones tiene presencia, están abastecidos al 90% con medicamentos según estándares técnicamente
donde CEIBA tiene presencia, a través del aceptados.
intercambio entre actores locales de salud, 3.3 Entre el 2018 y 2030 se ha eliminado el paludismo y disminuido con relación al año anterior las
acceso a medicamentos adecuados, un enfermedades transmitidas por vectores y enfermedades trasmitidas por el agua contaminada.
ambiente saludable, generación de 3.4 Para el año 2022 se logra que el MSPAS establezca programas de salud dirigidas a las personas, a
información estratégica e incidencia política. las familias y a la comunidad en las regiones donde CEIBA tiene presencia.
3.5 Cada 4 años se logra un incremento del 15% con respecto al año anterior del presupuesto público
asignado a salud para las comunidades donde CEIBA tiene presencia.
4. Autonomía Administrativa y 4.1 Entre el 2018 y 2030, se incrementa en 30% con respecto al año anterior las fuentes de
Financiera financiamiento y los ingresos anuales.
4.2 Al 2030 se incrementan los ingresos de autogestión en un 40%.
Al 2030, CEIBA habrá incrementado su 4.3 Al 2030 se incrementan los ingresos externos en 60%
autonomía administrativa y financiera, a
4.4 Cada 2 años disminuyen los hallazgos de auditoria en un 25% con respecto al período anterior, hasta
través de la gestión de la diversificación de
los ingresos. contar con cero hallazgos en el 2030.

40
Plan Estratégico 2018-2030
Asociación para la Promoción y el Desarrollo de las Comunidades CEIBA

Un cronograma para el monitoreo de acciones se presenta a continuación, considerando los 12 años de implementación del
presente plan estratégico. El monitoreo se propone realizar de manera semestral y anual según se vayan estableciendo en los
proyectos para gestión financiera y en los respectivos planes operativos.

Existen indicadores de cumplimiento anual en números absolutos, pero existen otros que representan porcentajes acumulables
cuya meta se pretende alcanzar al 2030 y sin embargo es de medición anual para monitorearle en cuanto a su alcance.
Años en la implementación del Plan Estratégico
No. Indicadores
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
1.1 Entre el 2018 y 2030, el 75% de las personas con las que CEIBA trabaja, realizan
dentro de sus acciones para masificar la soberanía alimentaria y economía
solidaria, acciones que fomentan la redistribución de roles y eliminación de las
desigualdades entre hombres y mujeres.
1.2 Incrementado un 10% con respecto al año anterior, la disponibilidad anual de
alimentos sanos, en las familias de las comunidades de Guatemala donde CEIBA
tiene presencia.
1.3 Cada 4 años, del 2018 al 2030, se reduce en 10 puntos porcentuales la
desnutrición crónica en la niñez de las familias en las comunidades donde CEIBA
tiene presencia, hasta alcanzar 30%.
1.4 Incrementados anualmente los ingresos financieros familiares, los cuales se
medirán cada 2 años hasta alcanzar 30% al 2030, en las familias de las
comunidades de Guatemala donde CEIBA tiene presencia.
1.5 Decrementados anuamente los gastos familiares innecesarios mediante el
consumo responsable, los cuales se medirán cada 2 años.
1.6 Entre el 2018 y 2030 se realizan 8 procesos de denuncia en medios de
comunicación y entes legales acerca de la corrupción y/o casos de violación del
derecho a la alimentación en las comunidades donde CEIBA tiene presencia.
1.7 Entre el 2018 y 2030 se presentan al Estado de Guatemala 4 propuestas con
perspectiva de género para el cambio político a favor de la Soberanía Alimentaria,
situación de la tierra y el derecho a la alimentación.
2.1 Cada 4 años, del 2018 al 2030, el 25% de las mujeres y hombres, con las que
CEIBA implementa acciones en las distintas regiones de cobertura, realizan
acciones encaminadas a defender los cuerpos como parte de la defensa y
mantención de un ambiente sano y un territorio autónomo, hasta alcanzar el 75%.
2.2 Entre el 2018 y 2030 se acompaña al 50% de las mujeres con las que CEIBA
implementa acciones en las distintas regiones de cobertura, en su proceso según
ruta de atención a víctimas de violencia contra la mujer.
2.3 Realizado tres acciones cada año, relacionadas a la concienciación por la
autonomía territorial de las distintas comunidades en donde CEIBA tiene presencia.

41
Plan Estratégico 2018-2030
Asociación para la Promoción y el Desarrollo de las Comunidades CEIBA

Años en la implementación del Plan Estratégico


No. Indicadores
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
2.4 Entre el 2018 y 2030, se implementan 10 procesos de cabildeo político ante
tomadores de decisión para la mejora de las políticas públicas a favor de la
autonomía del territorio cuerpo-tierra.
2.5 Entre el 2018 y 2030, se presentan ante tomadores de decisión, 5 propuestas para
la mejora de las políticas públicas a favor de la autonomía del territorio cuerpo-
tierra.
2.6 Entre el 2018 y 2030 se implementan 10 campañas de denuncia en medios de
comunicación y entes legales relacionados a corrupción y/o casos de violación del
territorio cuerpo-tierra.
2.7 Entre el 2018 y 2030 se acompaña al 75% de las personas con las que CEIBA
implementa acciones en las distintas regiones de cobertura, en su proceso según
ruta de protección a defensores de derechos humanos.
2.8 Entre el 2018 y 2030, se contribuye en la realización de 6 procesos de consultas
municipales de buena fe a favor de la autonomía del territorio cuerpo-tierra.
2.9 Entre el 2018 y 2030 CEIBA fomenta movilización social permanente orientada a
eliminar 4 procesos de opresión hacia el ambiente y territorio cuerpo-tierra.
3.1 Entre el 2018 y 2030 una red de promotoras/es de salud y comadronas, activa en
la exigencia ante el MSPAS para mejoras en los servicios de salud integral en las
comunidades donde CIEBA tiene presencia.
3.2 Entre el 2018 y 2030, los servicios de salud integral existentes en las comunidades
donde CEIBA tiene presencia, están abastecidos al 90% con medicamentos según
estándares técnicamente aceptados.
3.3 Entre el 2018 y 2030 se ha eliminado el paludismo y disminuido con relación al año
anterior las enfermedades transmitidas por vectores y enfermedades trasmitidas
por el agua contaminada.
3.4 Para el año 2022 se logra que el MSPAS establezca programas de salud dirigidas
a las personas, a las familias y a la comunidad en las regiones donde CEIBA tiene
presencia.
3.5 Cada 4 años se logra un incremento del 15% con respecto al año anterior del
presupuesto público asignado a salud para las comunidades donde CEIBA tiene
presencia.
4.1 Entre el 2018 y 2030, se incrementa en 30% con respecto al año anterior las
fuentes de financiamiento y los ingresos anuales.
4.2 Al 2030 se incrementan los ingresos de autogestión en un 40%.
4.3 Al 2030 se incrementan los ingresos externos en 60%
4.4 Cada 2 años disminuyen los hallazgos de auditoria en un 25% con respecto al
período anterior, hasta contar con cero hallazgos en el 2030.

42
Plan Estratégico 2018-2030
Asociación para la Promoción y el Desarrollo de las Comunidades CEIBA

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Referencias del contexto externo a CEIBA


1. Llopis, Enric. (2017). Resumenlatinoamericano. Obtenido de
http://www.resumenlatinoamericano.org/2017/03/12/hidroelectricas-a-la-conquista-
de-guatemala/
2. Alonso Fradejas, A., & Durr, J. (2008). Caña de azúcar y palma africana:
combustibles para un nuevo ciclo de acumulación y dominio en Guatemala. IDEAR-
CONGCOOP., Guatemala. Recuperado el 5 de Abril de 2015, de
http://omal.info/spip.php?article994
3. Bordatto, A. (2016). Irregularidades e impunidad ambiental en los tres proyectos
hidroeléctricos en San Mateo Ixtatán, norte de Huehuetenango. El observador,
Guatemala.
4. Bordatto, A. (2017). Directriz 10, Nutrición. Monitoreo de las directrices voluntarias
sobre el derecho a la alimentación. Colectivo social por el derecho a la
Alimentación, Guatemala.
5. Cabnal, L. (2013). Para las mujeres indígenas, la defensa del territorio tierra es la
propia defensa del territorio cuerpo. Entrevista realizada por PBI Estado Español en
mayo de 2003. Recuperado el 22 de febrero de 2017 en http://www.pbi-
ee.org/fileadmin/user_files/groups/spain/1305Entrevista_a_Lorena_Cabnal_complet
a.pdf
6. Calles, J. (2017). “Si Perdemos La Libertad De Decir, Lo Perdemos Todo”. Prensa
comunitaria, Guatemala.
7. Calles, J. (2017). Livingston Izabal: los desalojaron, quemaron sus casas y
ofendieron a las mujeres. Prensa Comunitaria, Livingston.
8. Cano, M., & Contreras L., J. (2017). Informe de medio término sobre el derecho a la
alimentación para el Examen periódico universal de derechos humanos. Coalición -
EPU- Guatemala., Guatemala.
9. Carrere, R. (2004). Minería, impactos sociales y ambientales. Movimiento Mundial
por los Bosques Tropicales, Montevideo, Uruguay.
10. Consejo de comunidades de Retalhuleu para la defensa de la vida y el territorio.
(2017). Comunicado de prensa ante la opinión nacional e internacional. Retalhuleu.
11. Contreras L., J., & Curruchich C., M. (2016). Diagnóstico basal del proyecto
"“Gestionando el Desarrollo Rural, la Seguridad Alimentaria y la Reivindicación de
una Vida Digna de NNA en 8 Comunidades Indígenas de Quiché”. CCDA,
Chichicastenango.

43
Plan Estratégico 2018-2030
Asociación para la Promoción y el Desarrollo de las Comunidades CEIBA

12. Contreras Leiva, J. (2015). “Diagnóstico nutricional de la niñez de los municipios de


San Pedro Jocopilas, Chiché, Santo Tomás Chichicastenango y Santa Cruz del
Quiché. Asociación Verde y Azul, Santa Cruz del Quiché.
13. Contreras Leiva, J. C. (2016). Impacto de los tratados de libre comercio en la
soberanía alimentaria Guatemalteca. FAUSAC, Guatemala.
14. Cubur, J. (2017). "Desalojos 2017". Comité de Unidad campesina y Voces de
Iximuleu, Guatemala, Guatemala.
15. De Souza S., B. (2006). Conocer desde el sur. Para una cultura política
emancipatoria. Programa de Estudios sobre Democracia y Transformación Global.
Lima, Perú.: Fondo editorial de la Facultad de Ciencias Sociales.
16. El observador. (2017). Desinformación, terror y racismo: la estrategia empresarial
en el proyecto minero “El Escobal”. El observador, Guatemala.
17. El Observador. (2017). San Mateo Ixtatán entre el embate del capital nacional y
transnacional, y la restauración de las estructuras paramilitares contrainsurgentes:
el caso del proyecto hidroeléctrico de la empresa Promoción de Desarrollo Hídrico
Sociedad Anónima (PDH, S.A). El observador, Guatemala.
18. ENCOVI. (2015). Encuesta nacional sobre condiciones de vida 2014-2015. INE,
ENCOVI, Guatemala.
19. ENSMI. (2016). Encuesta nacional de Salud materno infantil 2014-2015. INE,
ENSMI, Guatemala.
20. EPA. (2009). Profile of the Metal Mining Industry. Environmental Protection Agency.
21. E-tech Internacional. (2010). Evaluación de las condiciones previstas y reales de la
calidad de agua en la Mina Marlin, Guatemala. Guatemala.
22. FAO-FIDA-PMA. (2015). “El estado de la inseguridad alimentaria en el mundo,
2015. Cumplimiento de los objetivos internacionales para 2015 en relación con el
hambre: balance de los desiguales progresos”. Roma.
23. IARNA. (2012). Perfil ambiental de Guatemala. Guatemala: Universidad Rafael
Landívar. Guatemala.
24. ICEFI. (2014). La minería en Guatemala, realidades y desafíos. Instituto
Centroamericano de Estudios Fiscales, Guatemala.
25. INE. (2015). Encuesta nacional de Salud Materno infantil -ENSMI- 2014-2015.
Instituto nacional de estadística, Ministerio de salud Pública, Guatemala.
26. INE. (2015). Encuesta Nacional sobre condiciones de vida -ENCOVI 2014-2015.
Instituto Nacional de Estadística, Guatemala.
27. INE-IPC. (2017). Índice de precios al consumidor. Guatemala.

44
Plan Estratégico 2018-2030
Asociación para la Promoción y el Desarrollo de las Comunidades CEIBA

28. INTRAPAZ. (2009). Conflicto por el uso de la tierra. Nuevas expresiones de la


conflictividad agraria en Guatemala. Universidad Rafael Landívar. Guatemala.
29. IRALEP. (2010). Comprendiendo el conflicto sobre minería en Guatemala.
Guatemala.
30. Kok, R. (2017). Alta Verapaz: Rocja Pontila, y los frutos de la incansable lucha
comunitaria, Q’eqchi. Cobán: Prensa comunitaria. Recuperado el 23 de diciembre
de 2017, de http://www.prensacomunitaria.org/alta-verapaz-rocja-pontila-y-los-
frutos-de-la-incansable-lucha-comunitaria-qeqchi/
31. MEM. (2013). Anuario Estadístico 2012. Ministerio de Energía y Minas de
Guatemala., Guatemala.
32. OACNUDH. (2013). Los desalojos en el Valle del Polochic. Una mirada a la
problemática agraria y a la defensa de los derechos humanos de las comunidades
qéqchi´s. Oficina del alto comisionado de las Naciones Unidas para los derechos
Humanos en Guatemala -OACHNUD-. Guatemala. Recuperado el 20 de mayo de
2016, de
https://www.plazapublica.com.gt/sites/all/themes/pzp2013/css/images/estudio_desal
ojos.pdf
33. Ozaeta, J. (2014). Informe nacional, impacto de los TLC´s en Guatemala; V informe
Centro Americano de impactos de los tratados de libre comercio en Centro América.
Guatemala. CERIXIM, Red Centro Americana de Monitoreo del Impacto de los
TLC´s., Guatemala.
34. PMA. (2017). Evaluación de seguridad alimentaria y nutricional 2015-2016.
Programa mundial de alimentos, Guatemala.
35. PNUD. (2017). Informe nacional de desarrollo Humano, Guatemala, 2015-2016.
Guatemala. Recuperado el 23 de diciembre de 2017, de
http://desarrollohumano.org.gt/desarrollo-humano/idh-guatemala/
36. Raymundo Raymundo, L. (2 de octubre de 2015). Experiencias en la región desde
la Redsur de defensa de los Bienes Naturales. (J. C. Contreras L., Entrevistador)
37. República. (1,2 de marzo de 2017). ¿Quiénes han financiado las acciones contra
las hidroeléctricas? Guatemala, Guatemala: http://República.gt.
38. Rivera, N. (10 de agosto de 2017). Autoridades ancestrales rechazaron la guía y
reglamento de Consultas. Prensa Comunitaria. Obtenido de
http://www.prensacomunitaria.org/autoridades-ancestrales-rechazaron-la-guia-y-
reglamento-de-las-consultas/
39. Rodríguez, J. L. (2015). Crisis en la economía mundial y su recuperación fallida.
Habana. Recuperado el 23 de diciembre de 2017, de

45
Plan Estratégico 2018-2030
Asociación para la Promoción y el Desarrollo de las Comunidades CEIBA

http://www.cubadebate.cu/opinion/2015/04/19/la-crisis-en-la-economia-mundial-y-la-
recuperacion-fallida/#.WkQT8ze73IU
40. Salvatierra, C. (junio de 2009). World Rainforest Movement. Recuperado el 20 de
julio de 2015, de http://wrm.org.uy/fr/les-articles-du-bulletin-
wrm/section1/guatemala-los-amargos-impactos-de-la-cana-de-azucar/
41. Soy502. (17 de marzo de 2017). Soy502. Recuperado el 10 de nov. de 2017, de
http://www.soy502.com/articulo/hidroelectricas-guatemala-31313
42. Tribunal Latinoamericano del Agua (“Monocultivo de caña de azúcar, palma
africana, Banano y su impacto en las fuentes de agua en Guatemala” 5 al 9 de
Octubre de 2015).
43. Zepeda, R. (2017). Directriz 3, Estrategias. Monitoreo de las directrices voluntarias
sobre el derecho a la alimentación. Colectivo social por el derecho a la
alimentación, Guatemala.
44. Zepeda, R. (2017). Monitoreo de las directrices voluntarias del derecho a la
alimentación 2016-2017. Colectivo por el derecho a la alimentación, Guatemala.

Referencias del contexto interno a CEIBA


1. CEIBA (12 de enero de 2015). Actualización de la política institucional para la
equidad de derechos, informe final. Chimaltenango, Guatemala.
2. CHÁVEZ ROJO, ROLANDO (12 de septiembre de 2016). CEIBA, Auditoría de
Estados Financieros del 1 de enero al 31 de diciembre de 2015. Chimaltenango,
Guatemala.
3. CEIBA (2012). Manual administrativo. Chimaltenango, Guatemala.
4. CEIBA (2013). Plan Estratégico 2013-2017. Chimaltenango, Guatemala.
5. CEIBA (junio de 2017) Diagnóstico Organizacional. Chimaltenango, Guatemala.
6. Miralles Quesada, M. G. (diciembre de 2017). Documento base para la
conceptualización y plan estratégico del eje ambiente tierra y territorio en CEIBA.
Chimaltenango, Guatemala.
7. ATI (s/f). Plan de trabajo para el período 2016-2020. s/l.
8. Alianza por la Soberanía Alimentaria de los Pueblos de Latinoamérica y El Caribe
(s/f). Plan de acción 2018-2020. s/l.
9. CEIBA (diciembre 2017). Estrategia 2018-2028 para el impulso de la soberanía
alimentaria. Chimaltenango, Guatemala.

46

S-ar putea să vă placă și