&
= +<Z <&
=
<&
=
a la adopción y han acogido los IFRS (NIIF) en su conjunto y con todo su rigor, participando
ahora en procesos de incorporación, capacitación e implementación.
{
+<k
$
&
mayor (nivel más complejo) se reconocen distintos tipos de convergencia: de componentes
(innovación de producto); funcional (innovación de procesos); organizacional (innovación en
la cadena de valor); de tecnología (innovación de tecnología); de industria (nuevas industrias,
&
{
<<
+<<&
$
[
< +<
&
de convergencia es válido: se necesita ir desde los sistemas tradicionales de contabilidad
(de general aceptación, basados en reglas) hacia un solo sistema de estándares de la más
= &
$
[
reemplazadas para incorporar los estándares internacionales.
Como han ido desarrollándose el proceso, la convergencia es hacia los IFRS (NIIF). Y como para
converger se necesitan dos, las características de cada uno de esos dos determinan el tipo de
convergencia: adopción, endoso o negociación.
26
Prólogos
Por eso el centro de atención ya no está en el registro de las cifras sino en la revelación de la
información. Así las cosas, la funcionalidad de los Planes Únicos de Cuentas (PUC) ha perdido
vigencia frente a la planeación contable, la utilización de los sistemas informáticos y, sobre
todo, las políticas de contabilidad como el criterio rector.
#
*
=
'
&
$ =Z
+<
-
<
k
$<
&
=<
con un nuevo derecho, el neo-institucionalista, centrado no sólo en el análisis de las transac-
ciones deudor-acreedor sino también contextualizador de éstas en relación con los eventos
del entorno (riesgos) y, sobre todo, las condiciones, esto es, los contratos.
Por eso aparece con tanta fuerza el análisis del proceso completo (
%) y la
{
Z
?<
&
&
_
=+<
&
Esta Segunda Edición tiene cuatro secciones: (1) Entendiendo lo básico, (2) Los IFRS resumidos,
(3) El IFRS para PyMEs y (4) Ejercicios.
La primera sección, Entendiendo lo básico, le ayuda al lector a conocer las características del
<
$< ?
= +<
&< <
entorno económico mundial. Posteriormente, lo adentra en la dinámica interna de este nuevo
proceso en términos de reconocimiento, medición, presentación y revelación. En seguida, le da
&
&
?<
+<
&
&
k
{= =
&
< [}
al sistema IFRS. Tiene cuatro capítulos: (1) Nuevas realidades, nuevo lenguaje; (2) Dinámica
básica de los IFRS (NIIF): el nuevo proceso contable; (3) Cómo administrar un proyecto para la
implementación de los IFRS (NIIF); y (4) El paso del sistema PCGA al sistema IFRS.
La segunda sección, Los IFRS resumidos, presenta resúmenes técnicos de todos los IFRS
vigentes al 01 de Enero de 2011: (1) El Prólogo a los Estándares/Normas Internacionales de
Información Financiera; (2) La Estructura/Marco conceptual para la preparación y presentación
!#
W
W
]
(4) Los Estándares/Normas Internacionales de Contabilidad; (5) Las Interpretaciones IFRIC; y
(6) Las Interpretaciones SIC
La tercera sección, El IFRS para PyMEs, le ofrece al lector un recorrido más profundo acerca
W]^&
[{WW]&
[{^Z <
$ _
<
+<
su lectura y posibilite su análisis e implementación: alrededor de los temas de mayor impacto
{ <Z &
$< =
&< { +<&
?<
{
percibir cómo interactúan unos elementos con otros.
La cuarta sección, Ejercicios, está centrada en la aplicación de los IFRS a situaciones concretas,
?<
< &
<
Tiene la intención de ayudar a aclarar la lectura del libro y generar mayor familiaridad con los
27
Estándares/Normas Internacionales de Información Financiera (IFRS/NIIF) Samuel Alberto Mantilla B.
IFRS. Por esa razón está organizada, principalmente, alrededor de las temáticas cubiertas por
el libro y prácticamente con su misma secuencia. Utiliza de manera especial el sistema de
preguntas de selección múltiple, las cuales le ayudan al lector a desarrollar las competencias
necesarias para la implementación práctica. Adicionalmente, facilita la introducción al entorno
+<=
Z
$
=
&
Z
_
+<
+<
< +<
&
+<
<
reconocimiento del mercado.
&
<
=
<Z &
+<< <
Z
&
+< <
}
$
sincero y en especial al lector por su amabilidad y su paciencia al adentrarse en estas líneas. La
responsabilidad por los desaciertos es exclusiva del autor.
Todo esto hace parte de un proceso histórico y hacia ello se orientan los esfuerzos de muchos,
+<&
{
<
+<
=
=
Z
?<_+<
28
Prólogos
Miguel Eduardo
y
Ángela Yadira
}<%
+<% +<=
&
$<
&
+<%
?
<
+<
&
* $
reducido número de personas, respondió:
[
< $
<
$<
&
=
=}&Z
<
29
Sección Uno
Entendiendo
lo básico
Objetivos
y Conocer, de manera clara y precisa, qué son y qué no son los IFRS (NIIF).
y Facilitar el acceso a la información relacionada con los IFRS (NIIF): cómo adquirir y
cómo mantener las competencias IFRS (NIIF).
Contenidos principales
y Nuevas realidades, nuevo lenguaje: qué son y qué no son los IFRS (NIIF)
Introducción
~
+<
^
= =
+< < =
+<
&<
^
&
<
<{
Los IFRS (NIIF) están construidos a partir de principios y esa es su diferencia fundamental en
relación con los anteriores sistemas de contabilidad basados en reglas.
[
=&
<
&
=
+<
utiliza y la dinámica de su operación e implementación. Posteriormente se puede pasar a otras
elaboraciones. Pero es un error pretender adentrarse en el nuevo sistema desconociendo lo
que es básico.
La presente sección le ayuda al lector a conocer las características del nuevo lenguaje de la
=+<
&< <
<-
dial. Posteriormente lo adentra en la dinámica interna de este nuevo proceso en términos de
reconocimiento, medición, presentación y revelación. En seguida le da los lineamientos prin-
&
?<
+<
&
& k
{= =
concreta los elementos centrales de cómo pasar de un sistema PCGA al sistema IFRS.
Sección Uno 33
Entendiendo lo Básico
Las nuevas evoluciones del entorno económico mundial han generado nuevas condiciones
(relaciones contractuales), nuevos eventos (riesgos de negocio) y nuevas transacciones (bas-
tante más allá del tradicional comprar y vender).
En función de ello, el lenguaje de los negocios, esto es, la contabilidad ha tenido transfor-
{Z
rigurosas: que sea de la más alta calidad e igual a nivel global, independiente de las formas ju-
rídicas que se usen para los contratos, los riesgos o las transacciones. Pero todavía más: some-
tida a controles internos fuertes y asegurada razonablemente por equipos de alto desempeño.
Como las cosas no son iguales a como veníamos acostumbrados se hace necesario, inicial-
mente, aprender el nuevo lenguaje y dominarlo para proceder a su implementación. A conti-
nuación se presentan los elementos básicos que es necesario tener siempre presentes.
Básicamente existen tres enfoques para entender qué son los IFRS (NIIF).
&
+<
. IFRS es el acrónimo de
-
% , que al español es traducido como Estándares Internacionales de Información
]
=
?
WW]
W
W
] -
ciera).
&
< =& '
=+<
<
&+< <
$
*^
=
= ?
práctica, la mejor calidad, la cual algunas veces está incorporada en algunas jurisdicciones
(p.ej., Unión Europea), otras veces es permitida (p.ej., en los Estados Unidos, para los emisores
privados extranjeros) y otras veces no está incorporada en la legislación (p.ej., Colombia, en el
presente, aunque posiblemente en el futuro lo haga).
#
$
$
=
&
=
&
&
=W]^
Debe tenerse en cuenta que en el proceso de los IFRS una parte muy importante son los
&
&
+<
> $ =
<
&
-
cusión, los borradores para discusión pública y las cartas comentario. Desafortunadamente,
los documentos que corresponden a estos procesos previos generalmente se encuentran so-
lamente en inglés. Solamente de manera excepcional, como fue el caso del borrador para
discusión pública del IFRS para PyMEs, se dispuso de su traducción a varios idiomas, incluido
el español (NIIF para PyMEs).
Sección Uno 35
Estándares/Normas Internacionales de Información Financiera (IFRS/NIIF) Samuel Alberto Mantilla B.
&
=
=+<
< _ &
Z -
tema IFRS.
Para facilidad del lector, en la primera sección de esta publicación se utiliza la expresión IFRS
(NIIF): el sistema de referencia es el IFRS y se dispone de buena parte del mismo (los estánda-
res / las normas) en español, bajo la denominación NIIF. Las siguientes secciones, por facilidad
para el lector, utilizan únicamente la expresión IFRS.
Igualmente, en esta publicación se coloca en primer lugar el término original en inglés (IFRS)
y seguidamente el término en español (NIIF).
No se olvide que los IFRS también se traducen a otros idiomas (Alemán, Griego, Italiano, Fran-
cés, Árabe, Japonés, Chino, Ruso, etc., etc.).
IFRS (NIIF)
36
Entendiendo lo Básico
#
_&
?<
Z
>
" Inicialmente se empezaron a emitir los IAS (NIC), un proceso que se inició en los años
1970.
" Posteriormente, en los años 90 fueron sometidos a un proceso de revisión integral que
derivó, además de los cambios en los estándares, en una nueva estructuración del emisor.
" En el año 2002 el nuevo emisor, IASB (
<
% w
) comenzó
a emitir los IFRS adoptando los IAS.
" Igual ocurrió con las interpretaciones. Inicialmente se emitían las SIC y ahora se emiten
las IFRIC.
+<
<<
Dependiendo de quiénes los aplican, se encuentran
tres grandes grupos: IFRS plenos, IFRS para PyMEs e IPSAS (IFRS para el sector público).
^<<
< +<
_
&
=$<
=
de valores) o es una entidad que emite públicamente instrumentos de deuda o de patrimonio,
esto es, se trata de una entidad que tiene
[responsabilidad pública] le
aplican los IFRS plenos. Dentro de este conjunto se incluyen las empresas del Estado que son
empresas de negocio.
Si la entidad es una entidad del Estado que no es una entidad de negocios, esto es, se trata
de una entidad gubernamental (ministerio, gobernación, alcaldía, agencia gubernamental), le
aplican los IPSAS.
La siguiente tabla permite ver sintéticamente lo anterior.
No tiene
pública pero publica estados IFRS para PyMEs
&
&
$
(IFRS for SMEs)
Tal y como se mencionó antes, los estándares pueden o no convertirse en normas. Como los
<
<
-
ve conocer cuál es el estándar que está vigente y por consiguiente aplica para la información
<&
*
&*
Sección Uno
Estándares/Normas Internacionales de Información Financiera (IFRS/NIIF) Samuel Alberto Mantilla B.
Con base en lo anterior se diferencia entre una persona que es conocedora o sabe algo de los
IFRS (NIIF) y un profesional que es realmente experto en el tema. Será necesario volver varias
veces a este punto.
+
IASC fue creado en 1973 y en el año 2000 fue creada IASB, la cual está conformada por
miembros independientes, casi todos ellos de tiempo completo y dedicación exclusiva, con
& k&
{ =
<
$<
&
^<
&{
$
+<$
W]^]
,
antes <0O
<
% 0
).
{
'
= IFRS Foundation es una organización del sector
privado, independiente y sin ánimo de lucro, que trabaja en el interés público. Sus principales
objetivos son:
"
<
?<
=
de forzoso cumplimiento y aceptados globalmente, a través de su cuerpo emisor de
estándares, IASB;
" Promover el uso y la aplicación rigurosa de esos estándares;
"
<
*
$
y de las entidades de tamaño pequeño y mediano; y
" Lograr la convergencia de los estándares nacionales de contabilidad y los IFRS hacia so-
luciones de alta calidad.
IASB es el cuerpo independiente de la IFRSF, emisor de los estándares. Sus miembros (actual-
mente 15 miembros de tiempo completo) son responsables por el desarrollo y la publicación
de los IFRS, incluyendo el IFRS para PyMEs y por la aprobación de las Interpretaciones de los
IFRS tal y como son desarrolladas por el
0
(anteriormente deno-
minado IFRIC). Todas las reuniones de IASB son públicas y
. En el cumplimiento de sus
deberes de emisión de estándares IASB sigue un debido proceso completo, abierto y trans-
parente, del cual la publicación de los documentos de consulta, tales como los documentos
para discusión y los borradores para discusión pública, para comentarios del público, son un
componente importante. IASB trabaja estrechamente con los
9
de todo el mundo,
incluyendo inversionistas, analistas, reguladores, líderes de negocios, emisores de estándares
de contabilidad, y la profesión de contaduría pública.
Para mantenerse al día en relación con las actividades de IASB y de la IFRSF, se le recomienda al
+<
<
W}^~http://www.iasb.org), donde podrá
analizar en detalle su conformación, procesos y asuntos relacionados.
38
Entendiendo lo Básico
Otro sitio web que mantiene información actualizada sobre las actividades relacionadas con la
$
{& *&
& *http://www.iasplus.com. Es una excelen-
te alternativa para mantenerse al tanto de estos desarrollos. Incluye una sección denominada
<
& '
Para un primer abordaje, es importante saber cuáles son los IFRS (NIIF). Las tablas siguientes
ofrecen el listado de los mismos.
1
1
NIIF (Plenas)
IFRS (Full)
Estándares (Normas) Internacionales de
International Financial Reporting Standard
Información Financiera
Glossary Glosario
1.1 1.1
International Financial Reporting Stan- Estándares (Normas) Internacionales de
dards (IFRS) Información Financiera (NIIF)
IFRS 3 w
0
NIIF 3 Combinaciones de negocios
IFRS 4
0
NIIF 4 Contratos de seguro
O
<
7
Activos no-corrientes tenidos para la
IFRS 5 NIIF 5
J
V
venta y operaciones descontinuadas
+2
+=
Exploración y evaluación de recursos
IFRS 6 NIIF 6
G
minerales
Instrumentos financieros:
IFRS 7
>J
NIIF 7
revelaciones
Sección Uno 39
Estándares/Normas Internacionales de Información Financiera (IFRS/NIIF) Samuel Alberto Mantilla B.
1.2
1.2
Estándares (Normas) Internacionales de
International Accounting Standards (IAS)
Contabilidad (NIC)
IAS 1 K
NIC 1 [
IAS 2 =
NIC 2 Inventarios
IAS 7
09
NIC 7
<?
IAS 11 0
0
NIC 11 Contratos de construcción
IAS 16 K
K +
NIC 16 Propiedad, planta y equipo
IAS 19 +
w
NIC 19 ~
&
&
<
%
U
=
U Contabilidad para las subvenciones
IAS 20 J
U
=
NIC 20 gubernamentales y revelación de la
<
ayuda del gobierno
D9
+
09%
% Efectos de las variaciones en las
IAS 21 NIC 21
+29%
tasas de cambio
IAS 23 w
%0
NIC 23 Costos por préstamos
Contabilidad y presentación de
<
%
%
IAS 26 NIC 26
&
&
w
K
retiro
0
IAS 27 NIC 27
independientes
% W
*
IAS 29 NIC 29
7
L
+
Z&
40
Entendiendo lo Básico
IAS 36
<
NIC 36 Deterioro del valor de los activos
K
=
0
%
M
Provisiones, pasivos contingentes y
IAS 37 NIC 37
0
%
<
activos contingentes
1.3 1.4
Interpretations Issued by the Interna- Interpretaciones emitidas por el Interna-
tional Financial Reporting Interpretations tional Financial Reporting Interpretations
Committee Committee
%9
<%
Derechos a intereses que surgen de
IFRIC 5 J
%
CINIIF 5 fondos de desmantelamiento, restau-
+=
9
ración y rehabilitación ambiental
M
<%
K% Pasivos que surgen de la participa-
IFRIC 6
G
O
CINIIF 6 <
&*
|+<-
+
+
+
po eléctrico y electrónico de desecho
+
IFRIC 9 CINIIF 9 Re-valoración de derivados implícitos
J
==
IFRIC 12
=
0
<%
CINIIF 12 Acuerdos de servicios de concesión
IFRIC 13 0
M
K
%
CINIIF 13 Programas de lealtad de los clientes
Sección Uno 41
Estándares/Normas Internacionales de Información Financiera (IFRS/NIIF) Samuel Alberto Mantilla B.
<?:D9
M
J
W |*
-
IFRIC 14 w
<
G % CINIIF 14
=
+<
*
9
{<
<%
9
0
Acuerdos para la construcción de in-
IFRIC 15 CINIIF 15
+
muebles
7
%
=
Coberturas de la inversión neta en la
IFRIC 16 CINIIF 16
%V
operación en el extranjero
J
O9<
Distribuciones, a los propietarios, de
IFRIC 17 CINIIF 17
V
activos que no son efectivo
IFRIC 18 D
<
0
CINIIF 18 Transferencias de activos de clientes
1.5 1.5
Interpretations Issued by the Standing Interpretaciones emitidas por el Standing
Interpretations Committee Interpretations Committee
SIC 7
9
+
SIC 7 Introducción del Euro
U
=
<
}{< $<
|^
SIC 10
V
% SIC 10 &*
<=
operación
0
K
|
SIC 12 SIC 12
+
propósito especia
0
+
Entidades controladas
SIC 13
OG
0
SIC 13
?< |
<
A
no-monetarias de los participantes
&
|
SIC 15 V
%M
=
SIC 15
Incentivos
W&<
$
|
D2
=
SIC 21 SIC 21 Recuperación de activos no-
=
OJ
<
depreciables revaluados
D2
09%
9
W&<
$
|
SIC 25 D2
+
SIC 25 en la condición tributaria de la
9
9
entidad o de sus accionistas
+=%9
Evaluación de la sustancia de las
SIC 27 D
9
M
%
SIC 27 transacciones en la forma legal de
M
un arrendamiento
J
=
0
|}<
SIC 29 SIC 29
<%
servicios de concesión
W$
|
=
w
D
SIC 31 SIC 31 de trueque que implican servicios
=
=%< =
%
=
de publicidad
42
Entendiendo lo Básico
2
2
NIIF para PyMEs
IFRS for SMES
Estándar (Norma) Internacional de
International Financial Reporting Standard
Información Financiera para Pequeñas y
for Small and Medium-sized Entities
Medianas Entidades
Preface Prefacio
Section Sección
2 0
K
==
K
2 Conceptos y principios generales
4
K
4
&
7
09
7
<?
8
9
8
0
9 9
independientes
<
%K
+
Políticas de contabilidad, estimados
10 10
+
y errores
13 =
13 Inventarios
16 =
K
16 Propiedad para inversión
17 K
K +
17 Propiedad, planta y equipo
Sección Uno 43
Estándares/Normas Internacionales de Información Financiera (IFRS/NIIF) Samuel Alberto Mantilla B.
plusvalía
Combinaciones de negocios y
19 w
0
U
19
plusvalía
20 M 20 Arrendamientos
Provisiones y contingencias
K
=
0
%
}&%|
21 <
2U
%% 21
reconocimiento y la medición de
%
=
provisiones
Pasivos y patrimonio
M
+
}&%|?&
22 <
2+2
9
] 22
contabilidad del emisor para la
%
=
deuda convertible
Ingresos Ordinarios
=
}&%|?&
<
2+2
=
23 23 reconocimiento de ingresos
%
9
ordinarios según los principios
;'
contenidos en la Sección 23
24 U
=
U 24 Subvenciones gubernamentales
25 w
%0
25 Costos por préstamos
27
<
27 Deterioro del valor de los activos
28 +
w
28 ~
&
&
30
%0
D
30 Conversión de moneda extranjera
31 7
L
31 &
<
35 D
9
G+ 35 Transición hacia la NIIF para PyMEs
Glossary Glosario
Illustrative Financial Statements and
'$
+'
Presentation and Disclosure Checklist +
'
'
+'
44
Entendiendo lo Básico
3 3
International Public Sector Accounting Estándares (Normas) internacionales de
Standards (IPSAS) contabilidad del sector público (NICSP)
;'
<
%
K
IPSAS 1 NICSP 1 [
IPSAS 2 09
NICSP 2
<?
D9
+
09%
% Efectos de las variaciones en las
IPSAS 4 NICSP 4
+29%
tasas de cambio
IPSAS 5 w
%0
NICSP 5 Costos por préstamos
0
IPSAS 6 NICSP 6
independientes
=
+29%
Ingresos ordinarios provenientes de
IPSAS 9 NICSP 9
D
transacciones de intercambio
% W
IPSAS 10 NICSP 10
7
L
+
* Z&
IPSAS 11 0
0
NICSP 11 Contratos de construcción
IPSAS 12 =
NICSP 12 Inventarios
IPSAS 17 K
K +
NICSP 17 Propiedad, planta y equipo
W
&
IPSAS 18
%
% NICSP 18
segmentos
Sección Uno 45
Estándares/Normas Internacionales de Información Financiera (IFRS/NIIF) Samuel Alberto Mantilla B.
K
=
0
%
M
Provisiones, pasivos contingentes y
IPSAS 19 NICSP 19
0
%
<
activos contingentes
O09O Deterioro de activos que no
IPSAS 21 NICSP 21
U
%<
generan efectivo
J
Revelación de información
IPSAS 22 <
9
U
U
=
NICSP 22
$
de gobierno
Presentación de información
K
w %
IPSAS 24 NICSP 24 presupuestal contenida en los
IPSAS 25 +
w
NICSP 25 ~
&
&
09OU
% Deterioro de activos que generan
IPSAS 26 NICSP 26
<
efectivo
W
<
>
IPSAS 28
>K
NICSP 28
presentación
W
<
>
IPSAS 30
>J
NICSP 30
revelaciones
"01
2
&
Para conocer e implementar, con éxito, los IFRS (NIIF) es clave tener acceso a los textos com-
pletos y actualizados de los mismos.
Un error común es hablar de los IFRS (NIIF) sin nunca haberlos leído y mucho menos sin co-
nocer a fondo cómo es que funcionan.
Un verdadero profesional experto en los IFRS (NIIF) se asegura, primero que todo, en tener
acceso a los textos completos de tales estándares.
46
Entendiendo lo Básico
Los textos de los estándares propiamente tales se pueden obtener gratis en versión electró-
nica en el sitio
de IASB (http://www.iasb.org), tanto en inglés como en español. Las bases
para las conclusiones y la orientación para la implementación deben ser compradas. Más ade-
=
*
W]^<
de suscripción y la adquisición de copias impresas.
5
Pero las cosas cambiaron de manera radical. En el presente se reconoce que hay roles diferen-
>
=&
&
= <
= <
= <
=<&
=
= =
$
Pero de ninguna manera se admite que una misma persona (sea natural o jurídica) pueda des-
empeñar simultáneamente (y menos para el mismo cliente) varios roles.
}Z
&
%&
) y como consecuencia de ello los
&
&
&
{ Z
+<
?
+<&
las demás partes de interés (
9
).
+<
W]^WW]=
?
=
&
=
<
?<
$
= # +<
?
$
=
=
-
porarse al sistema único.
1. Adopción^$
W]^WW] {
=Z
?<=
+<%&
&
{&
-
<
W]^WW]
Sección Uno 47
Estándares/Normas Internacionales de Información Financiera (IFRS/NIIF) Samuel Alberto Mantilla B.
2. Endoso. Es el camino que usó la Unión Europea para adoptar los IFRS (NIIF) e incorpo-
rarlos en su sistema legal haciéndolos obligatorios inicialmente para las cuentas consoli-
\\¢{<$
&
\\ _+<
cada IFRS (NIIF), es analizado a la luz de la regulación comunitaria, proceso que se realiza
%{ < Z <&
$
$
Unión Europea.
&
* $< ?<
Z _
preparados según otra jurisdicción. Simplemente, solicita que se realicen conciliaciones,
lo cual implica preparar la información de acuerdo con los dos sistemas y adicionalmente
hacer los ajustes y realizar las explicaciones del caso.
<
k
{
_
$
<
` +<
&
=<Z
?
En el presente, se volvió imperativo hablar el lenguaje IFRS (NIIF). Al igual que como es indis-
pensable hablar inglés y manejar sistemas computarizados.
Los IFRS:
" son estándares (léase bien: no son normas de carácter legal)
" están basados en principios (léase bien: no están basados en reglas)
" &
$
% >
$ & <<$
<
48
Entendiendo lo Básico
Si bien es cierto que la diferencia entre la fecha de publicación del IFRS y de la NIIF normal-
mente ha sido de un año, actualmente está en proceso un esfuerzo por reducirla a 8 semanas.
El otro problema es que a español no se traducen necesariamente todos los documentos IFRS.
En todo caso, el lector debe estar atento a cuál es el estándar que está efectivo en el momento
de la implementación.
[
+<<
'
\
W]^=<<
>
#
&< =
=&
\
<
W]^
efectivos en el año 2012.
&
=
=
$
=&
< &
={
&
-
&
=&
%$ < +<&<k
importantes.
"01
9
%8
&
$
W]^WW]' $
{
+<&
&
W]^=
<
$
{ %
$
palabra según la Real Academia Española de la Lengua.
Un profesional IFRS (NIIF) se distingue porque usa con propiedad el lenguaje IFRS (NIIF).
Las tablas que se presentan en las páginas siguientes permiten ver de manera clara esas dife-
rencias. La comparación que se ofrece es básica, de hecho existen diferencias mayores cuando
$ #
&
=&<
=
que se llega a resultados completamente diferentes.
Activo (Asset)
Un recurso:
Glosario IFRS controlado por la entidad como resultado de eventos pasados; y
+< &
=<<
=
[
& <&
& $
< {$
La propiedad de una persona muerta, sujeta por ley al pago de sus
deudas y legados.
Diccionario Merriam
Toda la propiedad de una persona, asociación, corporación o estado,
Webster
aplicable o sujeta al pago de deudas.
(en inglés)
Recurso que da ventaja. Un elemento de valor, del cual se es propietario.
Los elementos de un balance general que muestran el valor en libros de
la propiedad que se posee.
Sección Uno 49
Estándares/Normas Internacionales de Información Financiera (IFRS/NIIF) Samuel Alberto Mantilla B.
Diccionario jurídico
Monto total del haber de una persona natural o jurídica; conjunto de
http://www.mega-consul-
cuentas del balance que representan derechos patrimoniales a favor de
ting.com/diccionario_juri-
una persona natural o jurídica.
dico.htm
}$
+< &
& <
< -
dividuo. Los activos se listan en el balance general de una empresa e
(en inglés)
incluyen elementos tangibles tales como inventarios, equipo y propie-
Z&>
{
dad inmobiliaria, así como también elementos intangibles tales como
thefreedictionary.com/
derechos de propiedad o plusvalía.
Pasivo (Liability)
Diccionario Merriam La calidad o el estado de ser responsable. Probabilidad. Algo por lo cual
Webster uno es responsable. Obligación pecuniaria. Deuda. Uno que actúa en
(en inglés) desventaja.
1. adj. Se dice del sujeto que recibe la acción del agente, sin cooperar
con ella.
2. adj. Dicho de una persona: Que deja obrar a los demás, sin hacer por
Diccionario de la Real sí cosa alguna.
Academia Española de la 3. adj. Se dice del haber o de la pensión que disfrutan algunas personas
Lengua en virtud de servicios que prestaron o del derecho ganado con ellos y
(en español) que les fue transmitido.
http://buscon.rae.es/draeI/ 4. adj. Gram. Que implica acción padecida o recibida por alguien o algo.
5. m. Econ. Valor monetario total de las deudas y compromisos que
$
< &
=<
<
={+<
? <
contabilidad.
Diccionario jurídico
http://www.mega-consul- Importe total de las deudas y gravámenes que tiene contra sí una per-
ting.com/diccionario_juri-
&
+<
$ < -
dico.htm miento de una persona.
Es la obligación de pagar, a otra parte, una cantidad en dinero, bienes
(en inglés)
o servicios. El balance general lista los pasivos. También se le denomina
Z&>
{
deuda.
thefreedictionary.com/
50
Entendiendo lo Básico
Capital (Capital)
W
<<
<&
&
{
-
Diccionario Merriam
$
<
<&
*
&
~-
Webster
nes acumulados dedicados a la producción de otros bienes. Posesiones
(en inglés)
acumuladas calculadas para generar un ingreso. Riqueza neta.
Diccionario jurídico
http://www.mega-consul- [
+<
? &
-
ting.com/diccionario_juri- nistas a la sociedad.
dico.htm
Es el dinero que se usa para generar ingresos o para hacer una inversión.
(en inglés)
Por ejemplo, el dinero que usted usa para comprar acciones de un fondo
Z&>
{
mutuo es el capital que usted está invirtiendo en el fondo.
thefreedictionary.com/
Sección Uno 51
Estándares/Normas Internacionales de Información Financiera (IFRS/NIIF) Samuel Alberto Mantilla B.
Patrimonio (Equity)
Parte residual de los activos de la entidad, una vez deducidos todos sus
Glosario IFRS pasivos.
Diccionario jurídico
http://www.mega-consul-
Representa todos los bienes que pertenecen a una persona o empresa y
ting.com/diccionario_juri-
que pueden ser apreciables en dinero.
dico.htm
% &
& <
< <
de negociación de futuros, asumiendo que su liquidación se hace a un
precio de negociación continuo. En inmuebles, es la diferencia entre la
(en inglés)
propiedad que podría ser vendida y las deudas reclamadas contra ella.
Z&>
{
En una cuenta de corretaje, el patrimonio es igual al valor de las acciones
thefreedictionary.com/
de la cuenta menos cualquier saldo de deuda en una cuenta marginal.
El patrimonio también es una abreviatura para las inversiones en bolsa.
Como se puede observar a partir de la lectura rápida de los anteriores cuatro ejemplos, las
diferencias son importantes. Por esa razón, una lectura profesional de los IFRS entiende los
%
&
$
W]^
Un profesional IFRS (NIIF) se distingue porque usa con propiedad el lenguaje IFRS.
En la situación concreta de cada ente individual es necesario determinar con claridad cuáles
son los IFRS (NIIF) que aplican.
52
Entendiendo lo Básico
En consecuencia:
1. Si una entidad satisface por lo menos una de esas dos condiciones, independiente
de su tamaño (grande, mediano o pequeño), de su localización (nacional, extranje-
ra; local, regional, internacional) o de su estructuración jurídica (anónima, limitada,
etc.), entonces es una entidad que tiene
Q y por consiguiente le
aplican los IFRS plenos.
2. Si una entidad en concreto no satisface ninguna de esas dos condiciones, puede ser
< [` '
&+<'
{&
-
guiente le aplica el IFRS para PyMEs.
3. Si es una entidad del Estado:
" que es una entidad de negocios (empresa comercial del Estado, empresa
de economía mixta, etc.), le aplican los IFRS plenos
" que es una entidad gubernamental (gobernación, municipio, ministerio,
etc.), le aplican los IPSAS.
Obsérvese que el principio es el que señala cuáles son los estándares que aplican. Por la vía
legal, las jurisdicciones pueden aplicar los principios de contabilidad generalmente aceptados
(PCGA) con base en otros criterios como tipo de persona (sociedad comercial, cooperativa,
persona natural), tamaño (grande, mediano, pequeño, micro), naturaleza (pública, privada).
El sistema IFRS, debe recordarse, está basado-en-principios. En este caso, el principio que
aplica es el de
pública.
El IFRS para PyMEs da libertad a cada jurisdicción para que determine su obligatoriedad con
base en el tamaño: generalmente lo que se hace es obligar a ciertas empresas a que apliquen ya
sea los IFRS plenos o el IFRS para PyMEs, dejando un amplio margen para que se puedan aplicar
&
?&
&
<Z
&+<'
Los IFRS (NIIF) privilegian la información consolidada, la cual hacen obligatoria. Ello tiene dos
< &
# &
+<&
&
indispensable que la información que se consolide esté preparada usando las mismas políticas
de contabilidad. La segunda es que los IFRS (NIIF) dejan a libertad de cada jurisdicción usar o
&
&
Los IFRS (NIIF) obligan a contabilizar tanto las utilidades realizadas como las utilidades no rea-
lizadas. Para ello, el estado de ingresos comprensivos (también traducido como estado de re-
sultado integral) diferencia tres secciones, dependiendo de dónde se reconocen las utilidades:
Sección Uno 53
Estándares/Normas Internacionales de Información Financiera (IFRS/NIIF) Samuel Alberto Mantilla B.
01
Si usted se quiere equivocar, lea los IFRS (NIIF) como una norma de carácter legal. Ese estilo,
que si bien es muy frecuente y está bien arraigado, conduce a privilegiar lo formal por encima
de lo sustancial.
Tenga siempre presente que, en los IFRS (NIIF), la clave está en:
Por lo tanto, cada vez que es emitido un estándar nuevo, éste contiene:
La aplicación temprana le permite a usted estar listo para cuando llegue la fecha efectiva (que
hace obligatoria la aplicación del estándar): es mejor hacer las cosas antes y con calma, evitan-
do las premuras de hacerlo todo a última hora.
Recuerde que una vez implementado un estándar, aplican las determinaciones que diferencian
(IAS 8):
54
Entendiendo lo Básico
Por lo tanto, es más conveniente hacer las cosas de manera anticipada, sin recurrir a los ava-
tares del último momento. Los que saben de la aplicación de los IFRS (NIIF) diferencian entre:
"01
&
El profesional IFRS (NIIF) se asegura de mantener al día sus competencias relacionadas con
los IFRS (NIIF).
El mejor medio para ello es el servicio de suscripción comprensiva ofrecido por IASB que
permite obtener los documentos para discusión, los borradores para discusión pública, los
{
&
=<
{
<
=
{
-
mentarios. IASB ofrece dos alternativas:
La información es ofrecida en inglés, si bien permite tener acceso a los estándares en una
amplia variedad de idiomas, incluido el español.
Las tarifas mencionadas pueden cambiar. Adicionalmente, aplican descuentos por volumen y
país. Toda la información y los procesos de suscripción y pago los debe realizar directamente
con IASB a través de su sitio web: http://www.iasb.org.
Existen también servicios de noticias con actualización diaria y links para acceso a los docu-
mentos originales. Dentro de éstos, el más completo y el que mejor reconocimiento interna-
cional tiene es el sitio web IAS Plus de Deloitte: http://www.iasplus.com. Este sitio es en inglés y
es completamente gratis. Tiene una completa sección en español. Permite realizar, totalmente
gratis, cursos de
O
%
<
W]^WW]{
-
pondientes.
*<
<
{&
$
Hay otros proveedores de información IFRS en inglés y en español. Se le recomienda al lector
que considere su calidad y oportunidad. No siempre es conveniente pagar por lo que está
gratis en la red.
Sección Uno 55
Estándares/Normas Internacionales de Información Financiera (IFRS/NIIF) Samuel Alberto Mantilla B.
"
%
!<
%>
+
!;H?H!
!
" Chorafas, D.N. IFRS, valor razonable y
" +
!
gobierno corporativo. 2007.
<
-
" Mantilla, S.A. Contabilidad a valor razo-
% !;H?H!
nable. 2009
" <9G
9U9
9 <8!@
-
" Mantilla, S.A. Auditoría de información
%
>
\\
% !;H?H!
" J
U<<K;H?H!<U
!;H?H!
Más información en:
D
K9%
http://www.ecoeediciones.com.
" !<
%9
V
K
!;H?H!GUO7B!
<
8
1
Dado que los IFRS son relativamente recientes, no necesariamente están incorporados en los
currículos universitarios de pregrado y posgrado.
En consecuencia, el profesional IFRS (NIIF) debe buscar otras alternativas que le permitan
+<
{
<
& <
&
_ ?{
{< -
portantes en este sentido.
Deloitte, por ejemplo, ofrece gratis sus cursos de
O
% en IFRS accediendo a través de
http://www.deloitteifrslearning.com. La mayoría de esos cursos está disponible en español a
través de http://deloitteifrslearning.com/spanish/registration_es.asp. Son gratis. Usted debe
registrarse y seguir las instrucciones: los baja a su computador, se prepara, y luego presenta
&
< * &
+<
$
<
=
un nivel básico, bastante amigables, permiten un completo entendimiento y una aplicación
adecuada de cada estándar.
{
< {
=$ &
>&
+<%
pagar por lo que está gratis en la red?
Si usted quiere avanzar un poco más y que el mercado le reconozca (y le pague) sus estudios
y su experiencia, certifíquese internacionalmente.
&
k
W]^+< &
>
56
Entendiendo lo Básico
Recuerde siempre: el asunto NO es legal. Legalmente sólo se exige el título profesional o la ha-
bilitación de acuerdo con las leyes y reglamentaciones del país donde usted trabaja. El asunto
es de MERCADO (para que lo contraten y le paguen bien).
k$ <
&
&
{
de experiencia en la aplicación de los IFRS (NIIF) pero tampoco son del otro mundo. El libro
que tiene en sus manos el lector le brinda una buena ayuda para ello, complementada con las
preguntas de selección múltiple que se le ofrecen.
"01
%
1&
El objetivo que generalmente se comparte es llegar a implementar los IFRS (NIIF). Donde hay
diferencias y, por lo tanto, múltiples alternativas e intereses, es en el cómo llegar a la imple-
mentación.
Por fortuna, los IFRS (NIIF) mismos resuelven el asunto de una manera práctica, a través de
cuatro fases que funcionan como las agujas del reloj y que actúan tanto a nivel macro (global
o en las jurisdicciones concretas) como a nivel micro (los entes que presentan información
1. Adopción (política)
2. Incorporación ( jurídica)
3. Capacitación (técnica)
4. Implementación (práctica)
La tabla siguiente ofrece unas líneas de cómo operan esas fases tanto a nivel macro como a
nivel micro.
Sección Uno 57
Estándares/Normas Internacionales de Información Financiera (IFRS/NIIF) Samuel Alberto Mantilla B.
FASES HACIA LA
IMPLEMENTACIÓN DE Nivel macro Nivel micro
LOS IFRS (NIIF)
" Las normas locales son mo- " Las políticas de contabilidad
&
<
IFRS (NIIF) seleccionadas por la
propios los IFRS (NIIF) junta de directores y el comité
" El emisor local deja de emitir de auditoría se convierten en
2. Incorporación normas nacionales de conta- obligatorias para la organiza-
(jurídica) bilidad y se convierte en el ción.
promotor e impulsor de los " Un plan de cuentas ajustado a
IFRS (NIIF). las políticas seleccionadas ayu-
" Puede darse una incorpora- +< &
<{
ción obligatoria o permitida. rápido.
58
Entendiendo lo Básico
" <{&
Z
" Importante empezar por un
o fechas concretas piloto
" Debe empezarse primero " Clave el estado de posición
por los emisores de valores y
W]^ WW]
-
entidades con
sición
Q " Clave el proceso hacia los pri-
4. Implementación " Puede continuarse con las
W]^
(práctica) PyMEs (en realidad, empre- (NIIF)
sas grandes y medianas que " Muy importante prever medi-
no tengan
Q- das de mantenimiento (en el
) corto plazo) y de control in-
" Los demás sectores deben terno y aseguramiento de in-
irse vinculando paulatina- formación (auditoría interna y
mente. auditoría independiente).
Sección Uno 59
Estándares/Normas Internacionales de Información Financiera (IFRS/NIIF) Samuel Alberto Mantilla B.
Los sistemas tradicionales de contabilidad, a causa de que principalmente han estado basados
$ $ =Z &
$
$
| ¨
1.
+'='@
K
'*
%@'='K`
<
más contenida en los tradicionales textos legales, sino como una realidad informati-
[
=&
$
_
&
$ +<{
k
-
gún las personas (naturales o jurídicas; sociedades anónimas, limitadas, cooperativas,
=
=
_ ==
+<
-
dad es el mismo para todos. En ello radica el objetivo de tener un conjunto único de
= &
$
`
% +<
<
&
&
=+<$
<
necesario conciliar.
2. Ya no se contabilizan únicamente las transacciones, sino que además de ellas
es necesario incluir los eventos (riesgos) y las condiciones (contratos). Dada
la naturaleza eminentemente contractual de los negocios del presente, no es de
extrañar entonces que los nuevos estándares de contabilidad estén privilegiando
_
< =
<
=
las combinaciones de negocios, los activos intangibles, los ingresos ordinarios, el
leasing y demás, son entendidos y contabilizados principalmente con base en la na-
turaleza contractual y no con base en las transacciones asociadas. Estas últimas son
consecuencia de los contratos y no al revés.
3. El énfasis no está en el registro. Por consiguiente, el proceso contable no es úni-
camente un proceso de registro documental sino que adquiere una dinámica nueva:
reconocimiento, medición, presentación y revelación. Ciertamente, ello se debe a
que los negocios modernos dependen en gran medida de las nuevas tecnologías
de la información y las comunicaciones las cuales hacen que el registro no necesite
ser una actividad humana realizada manualmente sino que está a cargo del mismo
sistema. Por adoptarse un enfoque de sistemas adquieren relevancia los procesos
asociados con diseño, implementación y mejoramiento.
Los IFRS (NIIF) están impulsando, con enorme potencia, estos cambios. El presente capítulo
&
&
W
W
]
=
expresada en términos de reconocimiento, medición, presentación y revelación, los cuales se
explican en detalle a continuación.
RECONOCIMIENTO
60
Entendiendo lo Básico
Conlleva incluir, además de las transacciones, los eventos (riesgos) y las condiciones (contra-
tos). Por eso el énfasis de los IFRS (NIIF) está en la consolidación de información. Los métodos
$
$ Z '
<Z
$
-
nancieros separados (independientes, según la naturaleza jurídica) lo cual ha permitido evadir
responsabilidades de información y contabilizar lo que se quiere o conviene. Con el énfasis
puesto en la consolidación, los efectos que se buscaban con la contabilización independiente
(p.ej., para evadir obligaciones tributarias), se vuelven neutros a la hora de consolidarlos.
El caso más importante es el de las entidades de propósito especial. Así la forma legal las
&
=
$
`
<
Pero también conlleva qué se puede incluir. No todo se puede incluir en la contabilidad. Ello
está conduciendo a que de acuerdo con los IFRS (NIIF) no se puede contabilizar como activo
lo que realmente es un gasto (p. ej., activos intangibles generados internamente), o como
patrimonio lo que es un pasivo (p.ej., ingresos no realizados).
&
*
& &
& {
& -
< &
*
>
?
&
+<+<
<_
W]^WW]&
<
= +< &
<
&
&
&
adopción de los IFRS (NIIF) y seleccionar solamente lo que les convenga.
+
=
>
1
<
$
+< { _=+<
-
vén de las circunstancias ni se preste para ardides creativos que manipulen los resultados a la
luz de las conveniencias del momento.
[
+< _=
$
%<
?<
&
-
*
+<
$
&
{+<
? ?<
del plan de negocios.
¿Qué son las políticas de contabilidad? De acuerdo con los IFRS (NIIF), las políticas de conta-
&
&
&*
= = <
=
$ {&
&
&
< &
{&
<
&
plan de negocios, las transacciones, los eventos (riesgos) y las condiciones (contratos) propios
de la entidad. El segundo, son adoptados por la entidad, particularmente por quienes tienen a
cargo su gobierno (la junta directiva, el comité de auditoría, el CEO y el CFO).
Por lo tanto, un país (o una jurisdicción) adopta el conjunto total de los IFRS (NIIF), sin modi-
=
` =
&
W]^WW]+<
&
<
< &* =
=
[
+<$< ?
pueda ser común tanto al interior de la organización como entre ésta y su entorno de nego-
cios, esto es, los mercados en que interactúa.
Sección Uno 61
Estándares/Normas Internacionales de Información Financiera (IFRS/NIIF) Samuel Alberto Mantilla B.
[
_+<k&
&
+<
< k
<
&< &
W]^WW]&
+<<
$
una presentación razonable.
Ello hace, entonces, que una jurisdicción deba adoptar el conjunto completo de los IFRS (NIIF),
+<
&<
+< &+< <
<-
&*
¿Cuál es, entonces, el principio central que guía la aplicación de las políticas de contabilidad?
Aplica el principio de la consistencia, entendida ésta como la aplicación uniforme de las polí-
ticas de contabilidad a las transacciones, otros eventos (riesgos) y condiciones (contratos) que
sean similares, en:
¿Pueden cambiarse las políticas de contabilidad? Dado que responden a la estrategia conta-
=
$
+<
&<
<
+<
$
=
esto es, cuando haya variación en el plan de negocios. Por esa razón, los IFRS permiten que se
cambien las políticas de contabilidad sólo si tal cambio:
Adicionalmente:
1. los cambios en las políticas de contabilidad se aplican retrospectivamente con cier-
tas limitaciones:
(a) Que otro estándar o interpretación lo permita: en algunos casos muy limi-
tados se permite la aplicación prospectiva.
62
Entendiendo lo Básico
(b) La adopción por primera vez: dadas las exenciones y excepciones que per-
mite el IFRS 1.
(c) Condición de impracticabilidad: si en términos prácticos no es posible rea-
lizarla.
2. Tienen que revelarse:
(a) Las políticas aplicadas
(b) #
&
* {<&
Como puede observarse, no siempre es fácil hacer cambios a las políticas de contabilidad. Las
&
Z
={&* =
&
&
&
<%
+< <
k
W]^ WW]
+<
auditoría independiente y a controles internos fuertes.
[
=
&
<
&
*
{<
< =antes de proceder a su implementación. Además, esto es un asunto que debe
ser responsabilidad de la junta de directores, del comité de auditoría, del CEO y del CFO. En
ninguna manera deben ser decisión de una sola persona y mucho menos del contador jefe del
&
&
&
&
&
*
cuenta algunos elementos que le son vinculados:
"#$
$
2
&
Reconocimiento &
&
=
&
estado de ingresos comprensivos, de un elemento que:
Este principio de reconocimiento se convierte en el criterio que determina qué se puede in-
<
{+<%
&<<
&
$
comprensivos.
<% <
=
=
#
-
&
{
$
-
sos comprensivos. Además, adicional a los elementos activos, pasivos, patrimonios, ingresos y
$
=
W]^WW]
$
Sección Uno 63
Estándares/Normas Internacionales de Información Financiera (IFRS/NIIF) Samuel Alberto Mantilla B.
#
=&
?&
=
<
W]^
(NIIF) y así sea un elemento legalmente válido en Colombia (mientras esté vigente en el De-
creto Reglamentario 2649/90), no lo es en los IFRS (NIIF). Por lo tanto, al hacer la conversión
desde los Col-PCGA hacia los IFRS (NIIF) es un elemento que tiene que ser eliminado. Cierta-
mente tiene consecuencias importantes en los resultados (ingresos y gastos).
Otro elemento de este principio, que permea todos los IFRS (NIIF), son los criterios para el
@
=
&
<
'
^
Z &
<<
complejo industrial, puede ser un elemento de un contrato de construcción, hasta tanto se
<^< &
& &
=
^
=
<
[
$<=
< & &
*
-
`=
=
&
+<&
{ <
cambio en la política de contabilidad (cfr. aplicación retrospectiva), o la aplicación de condi-
&
_
=+<
&
<
%
<
&
&
_
&
-
cieros una transacción, evento (riesgo) o condición (contrato).
<
<
+<
&
&
>
Costo, Costo amortizado, Valor razonable, Consideración pagada/recibida.
64
Entendiendo lo Básico
Puede estar (y así ocurre normalmente) vinculado a un criterio de medición diferente al usado
en el reconocimiento inicial. Por ejemplo, un elemento se puede reconocer inicialmente al cos-
{<$
<$<
_
&
o interpretación aplicable.
Adicional a la aplicación del criterio de medición (costo, costo amortizado, valor razonable,
consideración pagada/recibida), conlleva aplicar criterios adicionales de:
"01
1&
El paso desde el sistema PCGA hacia el sistema IFRS (NIIF) o la adopción inicial de los IFRS
(NIIF) requiere el cumplimiento de algunos principios importantes, a los cuales se hace refe-
rencia a continuación y se explican con mayor detalle en capítulo aparte.
&
&
$
=
W]^WW]>
1. Se tienen que reconocer todos los activos, pasivos, patrimonio, ingresos, y egresos
cuyo reconocimiento sea requerido por los IFRS (NIIF).
2. No se reconocen como activos, pasivos, patrimonio, ingresos y egresos elementos
que los IFRS (NIIF) no reconozcan como tales.
"01
9
19
5
=
&
%
&
=
&
< = ?
*<
-
&
Sección Uno 65
Estándares/Normas Internacionales de Información Financiera (IFRS/NIIF) Samuel Alberto Mantilla B.
MEDICIÓN
Medición es el proceso de determinación de las cantidades monetarias por las cuales los ele-
{
&
&
{
$
&
<%
+<
&
-
tan usando la misma información.
1. Estimación. Recuérdese que los IFRS son estándares basados-en-principios y que re-
quieren mayor juicio profesional. Ello no elimina ni reduce la objetividad, dado que los
&
&
<
? +< -
cionalmente debe ser auditada de manera independiente. Un elemento importante en
este sub-proceso es que la estimación es un rol de quienes tienen a cargo el gobierno
de la entidad (junta de directores, comité de auditoría, CEO, CFO). En ningún caso es la
aplicación de un criterio individual o personal (del contador).
2. Jerarquización. Todas las mediciones son importantes pero no todas son iguales. Por
ello, y especialmente en el caso de las mediciones hechas a valor razonable, existen
jerarquías que diferencian el tipo de información destacando, de manera particular, la
evidencia objetiva que la respalda o los insumos que se utilizan para su cálculo. Este
es un elemento clave para la auditoría independiente. Condiciona el entendimiento
de la materialidad.
Un asunto muy importante es la diferenciación que existe entre las bases de medición y las téc-
nicas de medición. Estas últimas son los instrumentales matemáticos que se emplean para llegar
=$
<
Tal y como se mencionó arriba, existen diferentes bases de medición, destacándose en los IFRS
el valor razonable, el costo histórico, el costo amortizado y la consideración pagada/recibida.
66
Entendiendo lo Básico
A
Valor razonable es la cantidad por la cual se podría intercambiar un activo o liquidar un pasivo,
o por la cual se podría intercambiar un instrumento de patrimonio, entre partes conocedoras
y dispuestas, en una transacción en condiciones iguales: precio de salida.
¿Cuáles son los elementos del valor razonable? Hay un esfuerzo amplio por consolidar el
valor razonable en los IFRS (NIIF), para lo cual se establece que los siguientes elementos sean
&
$
&
&
_
>
1. El activo o pasivo particular que esté sujeto a la medición (consistente con su unidad
de cuenta);
2. Para el activo, la premisa de valuación que sea apropiada para la medición (consis-
tente con su más alto y mejor uso);
3. El mercado más ventajoso para el activo o pasivo; y
4. La(s) técnica(s) de valuación que sea(n) apropiada(s) para la medición, - teniendo
en consideración la disponibilidad de los datos a partir de los cuales desarrollar los
inputs que representen los supuestos que los participantes en el mercado usarían al
?
&
&
= *
?
+<*
_
dentro de la cual se categorizar los inputs.
En la práctica, la tendencia es siempre buscar precios que estén cotizados en mercados activos,
de tal manera que sean fácilmente observables y haya evidencia objetiva de ello. Sin embargo,
ello no siempre es así y por eso se hacen necesarias observaciones indirectas, ya sea de activos
` &
=
< &
<
<
k<
=
< $
$< <-
tades pero no impide la medición a valor razonable.1
Para determinar el valor razonable usando técnicas de valuación se dispone de tres enfoques
básicos:
1. Enfoque de mercado. Usa los precios y otra información relevante generada por las
transacciones de mercado que implican activos o pasivos (o negocios) idénticos o
comparables;
2. Enfoque de ingresos.
<<
$=<?
-
gresos y gastos) en una sola cantidad a valor presente descontado; o
3. Enfoque de costo.? +< <
+<
* &
& _
&
< <
& _
<
?
=$
><w+2
< =
K
!;HH/!G
1
=
1
=
5=
>Gw!
!;HH:!0
A
!+
+
>
w
%
59>BB!
!
!
Sección Uno 67
Estándares/Normas Internacionales de Información Financiera (IFRS/NIIF) Samuel Alberto Mantilla B.
#
+<
& & {<_ &
-
cieras actuales en todo el mundo.
Un elemento adicional es cuando ello se eleva a la categoría contractual y por lo tanto se hace
_
<&
&
* {}*+<
&
<
=
tanto los más simples como los más complejos. Por esa razón, los IFRS (NIIF) requieren la con-
tabilización del contrato, no solo de las principales transacciones asociadas a ello.
Adicionalmente, los IFRS (NIIF) requieren que la técnica de valuación que sea apropiada:
# _ {
&
_
Z
$
0
91
#
<< ?
+<&
&_
-
&
^
$
= %&<$
$< < &
[
_=
W]^WW]k$+<
&
&
%
por separado. Sin embargo, admiten que si se pueden atribuir directamente, se puedan capi-
talizar (generalmente esto ocurre en la etapa de construcción del activo). Esto es frecuente en
&
$
+<
&
%
&
&
{
&*
&
la adquisición exclusiva de ciertos bienes de capital. En las PyMEs ello no es tan fácil y por esa
razón el IFRS para PyMEs no permite la capitalización de los costos por préstamos.
; K
%
P
>
G!<!;HH:!0
=
!+
+
>w
%
5!
09
J!!;HH6!=
%
=
!+
+
>w
%
5!9>BB!
!
!
68
Entendiendo lo Básico
0
El costo histórico amortizado es el costo histórico de un activo o pasivo más o menos la parte
de su costo histórico anteriormente reconocida como gasto o ingreso.
_
<
<&
+<
<
&
=
principal, más o menos, según el caso, la imputación gradual acumulada de cualquier dife-
rencia existente entre el importe inicial y el importe de reembolso en el vencimiento y, para
=
&%
&
&
<&
(reconocida directamente o mediante una partida correctora).
_
&
& <_
-
ros básicos (o no-complejos): cuentas por pagar, cuentas por cobrar, préstamos bancarios y
similares.
0
1% B
%
_
_
%
Su principal uso está en la determinación del valor presente y, por lo tanto, la realización de
&
# <_ =&
=
<?
-
contados.
Valor presente es la estimación actual del valor descontado presente de las futuras entradas
netas de efectivo en el curso normal de la operación.
" Los activos se llevan contablemente a valor presente, descontando las entradas netas
de efectivo que se espera genere el elemento en el curso normal de la operación.
" Los pasivos se llevan por el valor presente, descontando las salidas netas de efectivo
que se espera necesitar para pagar las obligaciones, en el curso normal de la oper-
ación.
En los IFRS (NIIF), la medición a valor presente tiene dos usos principales:
Sección Uno 69
Estándares/Normas Internacionales de Información Financiera (IFRS/NIIF) Samuel Alberto Mantilla B.
G
&<
<
?<
+<
k
+<
&
una entidad.
Pueden ser: modelos de simulación y modelos de optimización. Son de amplia utilización en las
_ &
&
+<Z <
$
*
< ><?<&
<&
_
&
< {>
<
&
J
1
>
1
Un argumento común de los detractores de los IFRS (NIIF) está en que para qué utilizar tantas
bases de medición y centran sus argumentos contra el valor razonable. Consideran que es más
?
{
Z
?<
&
+< <
{
de comprobar matemáticamente.
Sin embargo, la economía del presente opera de manera muy diferente y las transacciones, los
eventos (riesgos) y las condiciones (contratos) se realizan a valor razonable. La consecuencia,
entonces, es que se contabilicen a valor razonable.
Por lo tanto, si usted quiere seguir haciendo lo que siempre ha venido haciendo, los IFRS (NIIF)
no son para usted.
#
W]^WW]
?
$
< >
" Valor razonable, porque así se realizan las transacciones, los eventos (riesgos) y las
condiciones (contratos) en el entorno económico actual en todo el mundo.
" Q%QW&
+<
<
&
&
-
=&'
{
<?
# < {
-
{
<
" Las tecnologías, de la información, de los computadores… pero también la partida
doble y el registro contable, son ayudas en una coyuntura pero no son la solución.
En consecuencia, para implementar con éxito los IFRS se necesita más juicio profesional: se
=
{ <
+<< $
Si la norma legal está técnicamente mal elaborada, ¿quién lo protege a usted? La mayor de
todas las sanciones es que el mercado no lo acepte a usted como profesional y no le pague.
#
$
$
&
{< ^<<
<
{
la categoría contractual, la misma ley lo obliga a que lo cumpla. Así que se necesita estudiar
más, analizar más.
PRESENTACIÓN
70
Entendiendo lo Básico
Este no es el lugar para hacer un análisis a fondo del IAS 1. Sin embargo, lo que a continuación
se presenta está basado en las determinaciones de tal estándar.
=
*=+<
W]^WW]+<
e interpretaciones también señalan requerimientos de presentación, como es el caso del IAS
!+<
k&* &
<
1. Presentación razonable
2. Cumplimiento con los IFRS (NIIF)
K
1
&
&
<
W}^=¢{' +<
W]^WW]
que presentar razonablemente:
# &
_
+<
&
$
transacciones, los otros eventos (riesgos) y las condiciones (contratos), de acuerdo con las
{
+<&
=&
=$
{$
se expresan en la Estructura Conceptual adoptada por IASB. La aplicación de los IFRS (NIIF),
con las revelaciones adicionales cuando sea necesario, se presume que resultan en estados
+<
$
< &
_
0
&
&
<
W}^=¬{' +< <{
cumplen con los IFRS (NIIF) tiene que hacer en las notas una declaración explícita y carente de
reservas respecto del cumplimiento con los IFRS (NIIF).
#
+<
&+<&
&
&
&
_
{<&
W]^WW]
&<
+<
-
W]^WW]
&
&
_
&
+<
W]^=!
+<
+<k
<
&
<
<
&
W]^
(NIIF), mediante una declaración explícita y carente de reservas, contenida en tales estados
=<&
W]^WW]
#
$ +< Z { <
+<
W]^
(NIIF).
Sección Uno 71
Estándares/Normas Internacionales de Información Financiera (IFRS/NIIF) Samuel Alberto Mantilla B.
Como se puede observar, la adopción de los IFRS (NIIF) es una condición que aparece por
{=
+<
W]^WW]
&-
tarlos todos.
#
W]^WW]
<{< &
<<
<
{&'
<
1
1
P
L8
=
1
Q=
9
1!
#
%<
<
$
_ &
-
<
+<Z
[
<&
<
?
=
<
-
guientes elementos de una entidad:
(a) activos;
(b) pasivos;
(c) patrimonio:
(d) ingresos y gastos, en los que se incluyen las ganancias y pérdidas;
(e) contribuciones de y distribuciones a los propietarios en su capacidad como
propietarios; y
(f) <?
0
8
72
Entendiendo lo Básico
+
11
+
%
=
%
Ingresos comprensivos (
9
=
%
<
<
-
$
}
&
< +<%
<
*
sino en todo el conjunto. Recuérdese que las prácticas de contabilidad creativa han insistido
*
<
% *
# k&
&
Z
busca reforzar la idea del conjunto.
`
<
W}^=:
Una entidad presentará todas las partidas de ingresos y gastos reconocidas en un período:
Sección Uno 73
Estándares/Normas Internacionales de Información Financiera (IFRS/NIIF) Samuel Alberto Mantilla B.
+
(a) #
$
&
<
&
*
&
&-
arado el total de las cantidades atribuibles a los propietarios de la matriz, así como
las atribuibles al interés no-controlante;
(b) Para cada componente del patrimonio, los efectos de la aplicación retrospectiva o la
re-emisión retrospectiva reconocidos de acuerdo con el IAS 8; y
(c) Para cada componente del patrimonio, la conciliación entre el valor en libros al co-
_
{ &
*
=
&
&
< >
<
&%
<
$
&
&
<-
$
{
(iii) las transacciones con los propietarios en su capacidad como propietarios,
mostrando por separado las contribuciones de y las distribuciones a los propi-
etarios y los cambios en los intereses de propiedad en las subsidiarias que no den
lugar a pérdida de control.
+
L8
=
#
<?
&
&
<<
-
ros una base para evaluar la capacidad de la entidad para generar efectivo y equivalentes de
= *
&
<_
<?
El IAS 7 +
L8
=
, establece los requerimientos de presentación y revelación
<?
# &
<?
_
>
& &
+< &
=
?<
-
W]^WW]=
&
<?
k
?
impuestos a los ingresos, inversiones en subsidiarias, asociadas y negocios conjuntos; y cam-
bios en las participaciones en la propiedad. Estos últimos elementos son determinados por
W]^WW]
< &
=&
<
{
<
={&
+<
<?
-
% >&
<
(a) &
&
&
&
-
{
&
*
&* +<<_
(b) se revele la información requerida por los IFRS (NIIF) que no haya sido incluida en
<$
{
(c) &
&
+<
&
$<
-
ros, pero que es relevante para entender a cualquiera de ellos.
Debe recordarse que en una nota se tendrá que hacer la declaración explícita y carente de
reservas respecto del cumplimiento con los IFRS (NIIF).
Tales notas tienen que presentarse de manera sistemática y tienen que ser comparativas.
El principio básico es que en notas se tiene que informar lo no informado en otros lugares de
=&
+<
W]^WW]
<
{
Por esta razón, las notas son un asunto tanto de presentación como de revelación.
+
A nivel internacional y en los mercados de valores, el centro de atención está puesto en los
}$
=%
independientes.
+
&
<&
*
+< <&
*
anual completo.
Sección Uno 75
Estándares/Normas Internacionales de Información Financiera (IFRS/NIIF) Samuel Alberto Mantilla B.
< +<
+<
+<
=+<
< {
-
>$
&
< &?
& =
+<ZZ
&?=
+
Atrás se vio lo relacionado con las políticas de contabilidad. Dos elementos relacionados son
los estimados de contabilidad y los errores.
Los estimados de contabilidad son la respuesta al hecho de que, como resultado de las incer-
<
Z
<
$
=<Z &
no pueden ser medidas con precisión, sino estimadas.
¿Cómo se contabilizan los efectos del cambio en un estimado de contabilidad? Existen diver-
sas alternativas:
1. ^
{&
=
prospectiva, incluyéndolos
en utilidad o pérdida del:
(a) período en que tiene lugar el cambio, si éste afecta sólo a ese período; o
(b) períodos del cambio y períodos futuros, si el cambio afectase a todos ellos.
2. ^
< &
&
=
?<
en libros de la correspondiente partida de activo, pasivo o patrimonio en el período
en que tiene lugar el cambio.
+
#
&
*
k <
una entidad, para uno o más ejercicios anteriores, resultantes de un fallo al emplear o de un
<_
+<>
Dentro de estos errores se incluyen los efectos de errores aritméticos, errores en la aplicación
de políticas contables, la inadvertencia o mala interpretación de hechos, así como los fraudes.
76
Entendiendo lo Básico
`
< {
&
*
REVELACIÓN
Es la cuarta disciplina del nuevo proceso contable. Constituye otro de los aportes importantes
+<
W]^ WW] Z ZZ
> %
puesto en la revelación.
Las principales razones por las cuales la revelación se volvió más importante son:
_
&
`
?
&
&
_
_
%+<Z
Los sistemas primitivos de contabilidad estaban focalizados en el registro de las transacciones;
luego se evolucionó a enfatizar en la preparación de la información; posteriormente el acento
estuvo en la presentación y ahora está en la revelación. El proceso se puede expresar de la
siguiente manera:
Sección Uno 77
Estándares/Normas Internacionales de Información Financiera (IFRS/NIIF) Samuel Alberto Mantilla B.
Una precisión importante que se tiene que hacer es en relación con la diferencia entre revelar
{
>
[
*
+< &<
&
&
{
#
&
&
& =< &+<&
ZZ
&
+< ?<
<
lector informado. En su implementación hay algunos problemas que se tienen que solucionar
para lograr efectividad:
[
=
W]^WW]
=
&
>
Esta es otra manera de acentuar la importancia de la adopción de los IFRS (NIIF): son las reglas
y las normas vigentes las que se tienen que reemplazar para dar paso a que los IFRS (NIIF)
k&
<
`
%>
&
W]^WW] <
con las conveniencias de las distintas jurisdicciones.
78
Entendiendo lo Básico
W
<
cualquier contrato+< <$
<
< -
{ <&
<
<
&
[<
>
" Primario (ejemplo: cuentas por pagar, cuentas por cobrar, participación en propiedad,
=+<
<
<
" Simple o compuesto
"
?&
>
&
=<<
=
& _
=&
< &
de interés y de divisas, etc.)
" De cobertura: un derivado especial que se espera compense los cambios en el valor
_
<?
&
&
ZZ
k
KG+, por ejemplo, diferencia entre ins-
<
<
&?
[
_=
libertad a que la entidad, seleccione la política de contabilidad ya sea aplicando las secciones
11 y 12 o aplicando el IAS 39, en la única referencia a los IFRS plenos que realiza.
=
1
1
%
#
$
_ +<
&
&
$
#
&
&
$
+<%
+< &
<
-
sidades de los usuarios que no están en condiciones de exigir informes a la medida de sus
&*
#
<
<
& =
=
está disponible para todos y en condiciones iguales. Las asimetrías de información generan
+<
{Z +<
<
M
%
Si bien es cierto que la partida doble sigue siendo la tecnología básica de la contabilidad,
también lo es que no es el único instrumento tecnológico del cual se dispone.
_
&
&
*
&
*
<
Sección Uno 79
Estándares/Normas Internacionales de Información Financiera (IFRS/NIIF) Samuel Alberto Mantilla B.
%&
&
=&+<<
& < $
_
los procesos. Ello no ocurrió así porque cada jurisdicción elaboraba incluso diferentes planes
de cuentas, lo que hacía que las distorsiones en la información fueran mayores. El problema
estaba en que cada plan de cuentas correspondía a un conjunto normativo diferente.
}Z
=
<
_
< Z <
?<
-
ciera de la más alta calidad que tengan aceptación mundial, está claro que no conviene que
k
?<
=
=
<
$
{
<&
*
" }
$
" <&
&
" Preparar
" Presentar
" Revelar
De esta manera, se garantiza que la información sea homogénea, de la misma calidad, si bien
?
=
$
{
+<
&*
&
80