Sunteți pe pagina 1din 12

Laniakea

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda

Laniakea es el supercúmulo de galaxias al que pertenece nuestra galaxia, la Vía Láctea, y por
lo tanto también el sistema solar y la Tierra.1 Ha sido definido en septiembre de 2014, cuando
astrónomos de la Universidad de Hawáiliderados por Brent Tully,2 publicaron una nueva forma
de definir el término de supercúmulo conforme a las velocidades relativas de las galaxias.

Etimología[editar]
El nombre significa en hawaiano "Cielos inconmensurables"3 fue propuesto por David Nawa’a
Napoleón, profesor de lengua hawaiana en la Universidad de Hawái, para la denominación
del supercúmulo local y en honor de los navegantes polinesios y su conexión con el
firmamento.

Estructura[editar]
Es una región que agrupa cuatro grandes supercúmulos de galaxias relativamente próximos
entre sí:

 Supercúmulo de Virgo: El Grupo Local y la propia galaxia de la Vía Lácteaque forma parte
de este.
 Supercúmulo Hidra-Centauro, que distingue entre:
o El Gran Atractor(lugar cercano a la constelación de Norma que es el centro
gravitacional del sistema) y
o La Gran Muralla de Antlia o cúmulo de Hidra.
 Supercúmulo del Centauro.
 Supercúmulo meridional que incluye el cúmulo del Horno o Fornax S373, cúmulo del
Dorado y cúmulo de Eridano.
Al igual que otras regiones similares formadas por agregados de varios supercúmulos, ni es
compacta gravitacionalmente ni está perfectamente definida, es probable que la materia
oscura la haga evolucionar hacia una disgregación y fractura de las partes que la componen.

Dimensiones[editar]
Se ha cuantificado la existencia en este supercúmulo de 100.000 (cien mil) galaxias con
10.000.000.000.000.000 (diez mil billones) estrellas en total y con 1017 =
100 000 000 000 000 000 (cien mil billones) masas solares. Se trata de uno de los seis
millones de supercúmulos que se calculan puedan existir en nuestro universo detectable.
Laniakea posee un tamaño aproximado de 160 Mpc o 520 millones de años luz, lo que hace
que sea casi un 4 % del total del universo observable.

Vecindad[editar]
Laniakea se dirige en dirección al Gran Supercúmulo de Shapley y se especula que ambos
supercúmulos puedan formar parte de un complejo mayor. Otras grandes regiones próximas,
además de la Región de Shapley son los grandes supercúmulos: Hércules, Coma y el
supercúmulo de Perseo-Piscis.
El Grupo Local, así como nuestra galaxia, la Vía Láctea, y el sistema solar, está en una zona
muy periférica de Laniakea y por lo tanto alejado del Gran Atractor.

Cúmulo de Virgo
Ir a la navegaciónIr a la búsqueda

Cúmulo de Virgo

Datos de observación
(Época J2000)

Ascensión recta 12 h 27 m1
Declinación +12° 43′1

Corrimiento al rojo 0.0036

Morfología III [Bautz-Morgan]2

Constelación Virgo & Coma Berenices

Número de galaxias ~15001

Miembro más brillante Messier 49

[editar datos en Wikidata]

El Cúmulo de Virgo es un cúmulo de galaxias situado aproximadamente a una distancia de


59 ± 4 millones de años-luz (18.0 ± 1.2 Mpc)3 en dirección de la constelación de Virgo.
Contiene unas 1300 galaxias, aunque puede que lleguen a ser hasta 2000 y forma la región
central del mayor Supercúmulo Local, del cual forma también parte el Grupo Local. Se estima
que su masa es de 1.2×1015 MS hasta unos 8 grados del centro del cúmulo, lo que equivale a
un radio de aproximadamente 2.2 Mpc.3
Muchas de las galaxias brillantes de este cúmulo, incluida la galaxia elípticagigante Messier
87 fueron descubiertas a finales de la década de 1770 e inicios de la década de 1780 y
posteriormente incluidas en el catálogo de Charles Messier. Descritas por Messier
como nebulosas sin estrellas, su verdadera naturaleza no sería descubierta hasta la década
de 1920.
El cúmulo subtiende un arco máximo de unos 8 grados centrado en la constelación de Virgo y
muchas de sus galaxias se pueden observar con un telescopio de aficionado. Su miembro
más brillante es la galaxia elípticagigante M49, pero la más notable y famosa es la
galaxia M87, situada en su centro.

Estructura y composición[editar]
Virgo es bastante heterogéneo en su mezcla de galaxias espirales y elípticas. A 2004, se cree
que la distribución de espirales en el cúmulo es un filamento prolato, aproximadamente 4
veces más largo que ancho, alargado a lo largo de la visual desde la Vía Láctea.4 Las galaxias
elípticas se encuentran más concentradas hacia el centro que las espirales, cierto número de
las cuales se caracterizan también por mostrar un contenido bajo en hidrógeno
atómico comparado con otras galaxias del mismo tipo no pertenecientes al cúmulo.
El cúmulo es un agregado de varios subgrupos diferentes centrados respectivamente en las
galaxias M87 (conocido como Virgo A), M86 (que algunos autores consideran parte del de
M87) y M49 (conocido como Virgo B, aunque hay ciertas dudas de la pertenencia de esa
galaxia a este grupo). De ellos, el dominante el primero, con una masa aproximada de
1014 masas solares y caracterizado por estar compuesto por una mezcla de galaxias elípticas,
lenticulares, y espirales pobres en gas. Es más o menos un orden de magnitud más masivo
que los otros dos subgrupos.
Virgo A y Virgo B están en proceso de acercamiento para acabar por fusionarse en un único
cúmulo.5
Además, existen varias agrupaciones de galaxias próximas a las antes mencionadas: Virgo
C (propuesta por algunos autores y centrada en la galaxia M60),6 NBV (Nube de baja
velocidad, sugerida también y cuyo miembro más notable es la galaxia espiral gigante NGC
4216),7 Nube N, Nube S (las dos compuestas casi por entero por galaxias espirales) que
también parecen estar en proceso de acercamiento y eventualmente fusión con el cúmulo
principal, Nube E (que está a la misma distancia que Virgo A), y finalmente Nube M, Nube W,
y Nube W'7(las cuales parecen ser independientes del cúmulo y ser agrupaciones galácticas
de fondo, sobre todo la segunda), además de muchas galaxias situadas relativamente cerca
del cúmulo que se piensa en el futuro acabarán por ser atraídas por la gravedad de éste (por
ejemplo el grupo de galaxias Coma I) entrando a formar parte de él, todo lo cual muestra que
Virgo es un cúmulo de galaxias dinámicamente joven y aún en formación, al igual que otros
como el Cúmulo de Coma8910
La gran masa del cúmulo viene indicada por las altas velocidades peculiares de muchas de
sus galaxias, en algunos casos llegando a los 1600 km/s respecto al centro del cúmulo, y por
haber frenado la recesión del Grupo Local de él en aproximadamente un 10 por ciento.

Medio intergaláctico[editar]
Al igual que en otros cúmulos de galaxias ricos, el medio intergaláctico del Cúmulo de Virgo
está lleno de un plasma a muy elevadas temperaturas (millones de Kelvin) detectable gracias
a su emisión en rayos X, además de un número relativamente elevado de estrellas (alrededor
de un 10% de la masa total en estrellas del cúmulo) -incluyendo cierto número de nebulosas
planetarias- que se piensa han sido expulsadas de sus galaxias debido a interacciones
gravitatorias con otras galaxias.,111213 incluso regiones de formación estelar,14 y -aunque la
evidencia en un principio fuera controvertida- cúmulos globulares,1516 arrancados tal vez en su
mayoría de galaxias enanas.17

Miembros notables del Cúmulo de Virgo[editar]


A continuación se citan las galaxias más brillantes y/o notables del Cúmulo de Virgo tanto en
el Catálogo Messier como en el Catálogo NGC, y subgrupo al que pertenecen::1819202122

Catálogo Messier[editar]
M49 (Virgo B (?)), M58 (Virgo A), M59 (Virgo A), M60 (Virgo A), M61 (Nube S), M84 (Virgo
A), M85 (Virgo A), M86 (Virgo A(?)), M87 (Virgo A), M88 (Virgo A), M89 (Virgo A), M90 (Virgo
A), M91 (Virgo A), M98 (Nube N), M99 (Nube N), y M100 (Virgo A).

Catálogo NGC[editar]
(Ver para todas ellas referencias 7 y 20): NGC 4216 (Virgo A),23 NGC 4365 (Virgo B), NGC
4388 (Virgo A), NGC 4394 (Virgo A), NGC 4435 (Virgo A), NGC 4438 (Virgo A), NGC
4450 (Virgo A), NGC 4473 (Virgo A), NGC 4526 (Virgo B), NGC 4527(Nube S), NGC
4535 (Nube S), NGC 4536 (Nube S), NGC 4567 (Virgo A), NGC 4568 (Virgo A), NGC
4636 (Nube S), NGC 4651 (en la periferia del cúmulo, sin pertenecer a ningún subgrupo en
concreto), NGC 4654 (Virgo A).24

Mapa[editar]
upercúmulo Hidra-Centauro
Ir a la navegaciónIr a la búsqueda

Mapa del supercúmulo de Hidra.


El Supercúmulo de Hidra-Centauro (SCL 128), o los supercúmulos de Hidra y Centauro, es
un supercúmulo dividido en dos partes. Es el más cercano al Supercúmulo de Virgo, en el que
se encuentra nuestro Grupo Local, y en él la Vía Láctea. Incluye varios cúmulos de galáxias:

 En la parte de Centauro
o Cúmulo de Centauro (Abell 3526)
o Abell 3565
o Abell 3574
o Abell 3581
 En la parte de Hidra
o Cúmulo de Hidra (Abell 1060).
o Cúmulo de Antila
Aparte de los grupos centrales, que están entre 150 y 200 millones de años luz de distancia,
varios grupos más pequeños pertenecen al grupo.
En las proximidades de este supercúmulo se encuentra el Gran Atractor, dominado por
el Cúmulo de Norma (ACO 3627). Este cúmulo masivo de galaxias ejerce una fuerza
gravitatoria grande, haciendo que toda la materia dentro de los 50 Mpc experimenta un flujo
masivo de 600 km/s hacia el Cúmulo de Norma.1
Este supercúmulo junto con el Supercúmulo de Virgo forman una de las cinco partes
del Complejo de Supercúmulos Piscis-Cetus.

Gran Atractor
Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
Véase también: Agrupaciones galácticas

Vista panorámica del cielo en el espectro infrarrojo cercano — La localización del Gran Atractor queda
indicada por la flecha azul abajo a la derecha.
El telescopio ESA/Hubble dirigió sus ojos a la región del cielo donde se encuentra el Gran Atractor.

El Gran Atractor es una anomalía gravitatoria, situada en el hipercúmulo Laniakea, que


arrastra a las galaxias en un radio de más de 300 millones de años luz de distancia. Laniakea,
conformado por más de cien mil galaxias, contiene al supercúmulo de Virgo, donde está
nuestro grupo local de galaxias, que incluye la Vía Láctea.
Todas estas galaxias presentan un desplazamiento al rojo, de acuerdo con la ley de Hubble,
como si se alejasen de nosotros, pero las variaciones en su desplazamiento al rojo son
suficientes para revelar la existencia de una concentración de masa equivalente a decenas de
miles de galaxias. De hecho, existen galaxias que se encuentran justo detrás de esa zona
hipermasiva que debido a la colosal atracción gravitatoria ejercida sobre las mismas presentan
un corrimiento al azul.

Localización[editar]
Los primeros indicios de una desviación de la expansión uniforme del universo se conocieron
en 1973 y nuevamente en 1978. La ubicación del Gran Atractor se determinó finalmente en
1986, y se sitúa en un lugar a una distancia de entre 150 y 250 millones de años luz (entre 47
y 79 megaparsecs) (esta última es la estimación más reciente) de la Vía Láctea, en dirección
de la constelación Triangulum Australe ("Triángulo Austral") y la constelación Norma
("Escuadra del Carpintero").1 Mientras que los objetos en esa dirección se encuentran en
la zona vacía (la parte del cielo nocturno oscurecida por la Vía Láctea) y son, por lo tanto,
difíciles de estudiar con longitudes de onda visibles, observaciones con rayos X han revelado
que la región del espacio está dominado por el cúmulo de Norma (ACO 3627),23 un cúmulo
masivo de galaxias, muchas de las cuales están colisionando con sus vecinas y emiten
grandes cantidades de ondas de radio.

Debate sobre su masa aparente[editar]


En 1992, gran parte de la señal aparente del Gran Atractor se atribuyó al efecto del Sesgo de
Malmquist.4 En 2005, los astrónomos llevaron a cabo un estudio de rayos X de una parte del
cielo conocida como la Zona vacía (CIZA), el cual informó de que el Gran Atractor en realidad
tenía sólo una décima parte de la masa que los científicos habían calculado originalmente. El
estudio también confirmó las teorías anteriores de que la Vía Láctea en realidad está siendo
atraída hacia un grupo mucho más masivo de galaxias cercanas al Supercúmulo de Shapley,
que se encuentra más allá del Gran Atractor.5
El flujo oscuro[editar]
Artículo principal: Flujo oscuro

El Flujo oscuro es una tendencia de velocidad de las galaxias a moverse en una dirección que
se pensaba era causada por el Gran Atractor, pero ahora las teorías apuntan hacia «afuera»
del universo observable.

Agrupación galáctica
Una agrupación galáctica es una superestructura cósmica formada por miles de galaxias.
La materia bariónica del universo visible se distribuye a lo largo de estructuras colosales que
reciben el nombre de filamentos o muros según su forma, quedando gran cantidad de
regiones huecas, llamadas vacíos, sin apenas materia luminosa. Dichas estructuras están
formadas por miles de agregados de galaxias de diferentes formas y tamaños. Estas
colosales macroestructuras son las más recientes en la historia del universo. Dichas
estructuras se mantienen cohesionadas por la fuerza de la gravedadde la materia oscura, pero
la expansión acelerada del cosmos podría acabar imponiéndose (si no lo ha hecho ya) y
detener la acumulación de materia. Las distintas agrupaciones de galaxias que conforman el
universo se llaman grupos, cúmulos y supercúmulos según su tamaño y el número de galaxias
que contienen. Van desde pequeños grupos con una decena de galaxias hasta grandes
cúmulos de miles de galaxias. Los supercúmulos son estructuras más complejas formadas por
centenares o miles de cúmulos galácticos interaccionando gravitatoriamente entre sí.

Grupo de Galaxias HCG 87 (Hickson Compact Group), vista desde el Observatorio Gemini en Cerro
Pachón, Chile.

Grupos[editar]
Los grupos de galaxias son los menores agregados de dichos objetos. Tienen las siguientes
propiedades:

 Contienen menos de 50 galaxias


 Tienen un diámetro de unos 2 megaparsec (Mpc)
 Tienen una masa del orden de 1013 masas solares
 La dispersión de velocidades es del orden de 150 km/s
El grupo que contiene a nuestra galaxia, la Vía Láctea, es el llamado Grupo Local, que consta
de más de 40 galaxias.

Cúmulos[editar]
Características[editar]

Abell 2744 es un cúmulo de galaxias conocido como cúmulo de Pandora

Según los astrónomos, los cúmulos de galaxiasnota 1 son más grandes que los grupos, aunque
no hay una línea divisoria definida entre ambas categorías. Al ser observados visualmente, los
cúmulos aparecen como colecciones de galaxias autosostenidos por la atracción gravitatoria.
Sin embargo, sus velocidades son demasiado grandes para que sigan gravitacionalmente
limitadas por sus fuerzas de atracción mutuas. Esta observación demuestra la implicación de
la presencia de un componente adicional invisible. Observaciones en rayos X han revelado la
presencia de una gran cantidad de gas intergalácticoo intracúmulo. Este gas es muy caliente
(alrededor de 108 K) y por lo tanto emite en una frecuencia alta: de rayos X. La masa total del
gas es mayor que la de todas las galaxias del cúmulo por un factor de dos. Sin embargo, este
gas sigue siendo insuficiente para mantener la cohesión gravitatoria de los cúmulos. Puesto
que el gas intracumular está en equilibrio aproximado con el campo gravitatorio de todo el
cúmulo, su distribución en él permite calcular la forma de dicho campo y, por ende, la masa
total del cúmulo. Resulta que la masa total deducida es mucho más grande que la masa de las
galaxias y del gas caliente juntos. La componente que falta no puede ser otra que la materia
oscura cuya naturaleza es aún desconocida. En un cúmulo típico, aproximadamente sólo el
5 % de la masa total se encuentra en forma de galaxias, un 10 % en forma de gas caliente
intracumular y el 85 % restante es materia oscura.
En los cúmulos predominan las galaxias elípticas e irregulares, fruto de la interacción de
galaxias. También son comunes las galaxias lenticulares de las que se sospecha que en
bastantes casos pueden proceder de galaxias espirales que han perdido su gas y por tanto su
capacidad de formar estrellas. Esto se debe al rozamiento causado por su movimiento a
través del gas intergaláctico o a las interacciones con otras galaxias del cúmulo.

Dinámica[editar]
La dinámica de los cúmulos galácticos es un tanto peculiar. Se los puede considerar como
un gas de galaxias donde las partículas que lo componen en vez de
ser átomos o moléculas son galaxias. Ese gas tiene unas condiciones particulares puesto que
las galaxias se atraen entre sí con fuerza mientras que las partículas atómicas no lo hacen. Un
gas normal tiende a expandirse y ocupar el máximo espacio mientras que los cúmulos
galácticos no sólo tienden a expandirse, sino que también tienden a colapsar por su propia
gravedad. Esto hace que se hallen en un delicado equilibrio entre su dispersión de
velocidades y su masa. Cuanta más masa tenga el cúmulo más alta será la velocidad de
escape. Así mismo, más masa implica mayores fuerzas gravitatorias, lo que conlleva mayores
aceleraciones y mayores velocidades. Así pues, en los cúmulos más masivos las galaxias que
los componen se mueven más deprisa unas respecto a otras que en los menos masivos. Es el
propio campo de gravedad el que confina a las galaxias en un volumen de espacio
determinado de la misma manera que las paredes de un recipiente hermético confinan el aire
de su interior.

Evolución[editar]
La evolución de los cúmulos puede tomar dos rumbos. Unos tienden a concentrar más materia
agregando pequeños grupos y otras galaxias individuales, lo cual los lleva a compactarse
cada vez más y a adquirir una forma esferoidal. A la vez que dicho cúmulo fagocita galaxias y
grupos, el núcleo del cúmulo canibaliza galaxias de éste convirtiéndose su centro en una o
más galaxias elípticas gigantes que mantienen a las demás orbitando a su alrededor y que
finalmente acabarán por fusionarse en una única galaxia elíptica gigante formando lo que se
conoce como cúmulo de galaxias fósil: un cúmulo de galaxias con una única galaxia elíptica
en su centro y una carencia de galaxias brillantes en las regiones centrales.1 Otros cúmulos
menos ligados gravitatoriamente pueden evolucionar de forma distinta. Estadísticamente
siempre hay alguna galaxia capaz de alcanzar la velocidad de escape para salir del cúmulo.
Estos cúmulos empiezan a perder galaxias y a medida que pierden masa la velocidad de
escape disminuye, lo que acelera la pérdida de más galaxias, provocando su fragmentación
hasta la total dilución. Este proceso puede venir motivado por la presencia de cúmulos
mayores en las cercanías, los cuales acabarán por engullir al pequeño.
Así pues, los cúmulos tienen las siguientes propiedades:

 Contienen desde 50 a 1000 galaxias, gas caliente emisor de rayos X y gran cantidad de
materia oscura.
 La distribución de estos tres componentes es aproximadamente la misma en cada cúmulo.
 La masa total va desde 1014 a 1015 veces la masa solar.
 Normalmente tienen un diámetro de 8 Mpc.
 Las velocidades de las galaxias van desde 800 a 1000 km/s.
 La distancia media entre cúmulos es del orden de 10 Mpc.
Algunos cúmulos galácticos notables en nuestras cercanías son el cúmulo de Virgo, hacia el
cual se dirije el Grupo Local, y el cúmulo de Coma.

Supercúmulos[editar]
Artículo principal: Supercúmulo

Los grupos, cúmulos y algunas galaxias aisladas pueden formar estructuras mayores: los
supercúmulos. Estas agrupaciones se comportarían de forma parecida a los cúmulos, solo
que en ellas las partículas elementales que lo constituyen ya no serían galaxias individuales,
sino grupos y cúmulos galácticos enteros que se mueven confinados en su colosal campo
gravitatorio.
Anteriormente, se consideraba que el Grupo Local estaba integrado plenamente en
el supercúmulo de Virgo, pero ahora se ha determinado que forma parte del supercúmulo de
Laniakea que, a su vez, está en la periferia del supercúmulo de Virgo.
Otro ejemplo de supercúmulo es el cúmulo de Phoenix.

Estructuras a gran escala[editar]


Artículo principal: Estructura a gran escala del universo

En las escalas más grandes del universo visible, la materia se agrupa en filamentos y
extensas paredes o muros rodeadas de vacíos a modo de enormes burbujas huecas con los
supercúmulos como nodos. La estructura parece asemejarse a la de una esponja.

S-ar putea să vă placă și