Sunteți pe pagina 1din 105

Derecho penal General

Tema 1.
Concepto material del derecho penal
El derecho penal es un subsistema de un sistema (Conjunto de elementos asociados que tienen
un mismo fin) más amplio, el control de social (conjunto de sistemas que mantienen el orden
social). Estos sistemas pueden estar por encima o por debajo, formando otro conjunto de sistemas.
Dentro de él DP, encontramos tres elementos de suma importancia, y que sin ellos, el control
social sería imposible:
1. Las normas que componen el derecho penal
o De carácter contrafáctico (al incumplirse no conllevan su derogación, conlleva
un refuerzo de los mismos mediante reacciones, es decir, que se refuerza la idea
de que se encuentra en vigor).

2. Las sanciones:
o Sirven para reforzar la norma y estabilizar las expectativas de conducta.
o Pueden ser de muy diversa caracterización.
o Surgen cuando se lesiona la norma

3. Los procesos: la correlación entre la infracción de la norma y la sanción se sigue


mediante un proceso concreto, lo que genera la expectativa en la persona, que promueve
la socialización y la convivencia.
Entendiendo el DP como un subsistema de control social, es decir, se trata de un subsistema del
control social, se caracteriza -el DP- porque:
a. Los objetivos del DP son limitados, ya que no garantiza el orden social en su conjunto
(no garantiza que no se vulneren normas básicas de control social)

b. Únicamente se ocupa de los atentados más graves a los presupuestos más esenciales
de la convivencia, es decir a los que afectan a los bienes jurídicos de la sociedad.

c. Carece de eficacia para asegurar el cumplimiento de sus propias normas, pese a las
sanciones más duras. Tiene más vigencia asegurada de acuerdo con las normas éticas y
morales de la sociedad.

d. Es un derecho de inspiración liberal por su función social y por su alto grado de


formalización a fin de alejar la arbitrariedad: asegurar las normas de conducta y la
defensa del individuo frente al Estado (ponerse en el lugar del delincuente, por cuestiones
de garantías legales. Ninguno debe castigarse de manera liviana o extremistas por la
propia presión social)

PRINCIPIO E INSTRUMENTOS DE LAS NORMAS. Contenido de tutela del DP.


Se trata de presupuestos para convivencia que han de protegerse. Se precisan a través de un
grupo de principios que sientas las bases para la identificación de los contenidos de tutela:
Principios de la protección.
1. Principio de lesividad: sólo puede actuar sobre conductas que lesionan o pongan en
peligro los bienes jurídicos o dañosas socialmente, es decir, que pongan en peligro el
desarrollo moral, personal, psicológico y social de las personas implicadas, y que además
generen alguna reacción social.

a. No puede actuar sobre aquellas que no pongan en peligro la convivencia social.


Marca el nivel de tolerancia social a las perturbaciones de las interacciones
sociales (vivo y mutable). Es base de un derecho penal material (que se opone al
derecho penal formal, que el delito depende de la vulneración de la norma, por
lo que, para ser un delito, debe constatar un una alteración social).

2. Principio de fragmentariedad o de Esenciaridad: se incluye dentro del principio de


intervención mínima. Justifica las duras reacciones penales, pues supone una doble
limitación:
a. Sólo puede ocuparse de los ataques más graves. (y)

b. Sólo a los bienes más esenciales para la convivencia.

3. Principio de Interés Público: Las conductas especialmente dañosas deben serlo de


acuerdo con el hecho de si afectan a las a las necesidades del sistema social

a. Supone que el conflicto que trata de evitar el DP, tiene que trascender a la relación
autor-víctima, y evitar que se generalicen y peligre el orden social.

b. Asimismo, conlleva que los intereses que se protegen sean lo suficientemente


generales para que cualquier persona de la sociedad pueda sentirlos como suyos.

4. Principio de correspondencia con la realidad: tiene que ver con el de lesividad, por el
que constatar la lesividad de una conducta tiene que comprobarse mediante una
aproximación empírico-social.

5. Principio de subsidariedad: condiciona el uso del derecho penal a que se espere eficacia
de ese uso (que se use sólo cuando se crea que va a funcionar). Es un principio de tutela
de naturaleza pragmática. No impide que se aconseje su uso en combinación con otros
medios de intervención social. Asimismo, tiene tres vertientes o exigencias:

a. Externa: No se emplee cuando se disponga de otros medios de intervención


eficaces.

b. Interna: No se utilice si existen otros medios de intervención con equiparable


eficacia, pero con menor incidencia en los derechos personales.

c. Otra: Que no se emplee porque otros medios de intervención no sean eficaces


Instrumentos técnicos de la tutela:
I. El Bien Jurídico Protegido (BJP): instrumento técnico-jurídico de concreción de
los presupuestos sociales para la convivencia a proteger por el DP. El cual sólo puede
actuar cuando se lesione, dañe o se ponga en peligro el bien jurídico. Es un dogma,
un principio fundamental, que excluye cualquier precepto que castigue una conducta
que no lesiona o no lo pone en peligro (crítica negativa). Debe ser material, no ideal.

Son considerados “dogma”, de tal forma que se rechaza toda aquella conducta que
no lesiona o ponga en peligro el bien jurídico.

Debe ser distinguido con el objeto material, ya que éste último corporiza el BJ (en el
delito de hurto, el BJ que es “la propiedad” se corporiza en el objeto substraido)

Hay diferentes clases de BJ: en función de la titularidad: individuales y colectivos,


que no tiene un titular individual, sino a todos los ciudadanos (bienes jurídicos
difusos).

Independiente de su titularidad. Titular del Ius Puniendi: sólo el Estado tiene el


derecho a castigar el delito.

Criterios de selección de bienes jurídicos protegidos:


a. Posturas constitucionalistas: es la C.E. la que recoge todos los BJP. El derecho
penal no puede proteger nada contra la C.E. ni prohibir nada que vaya a favor de
la C.E. → nuevo BJP=modificación de la C.E.

b. Posturas científico-tecnocráticas: intentar ver cuáles son los VJP a través de los
estudios científicos y sociales. Cualquier persona que investigue, tiene sus
sesgos, y por tanto el BJP entra en conflicto en función del bagaje personal de
cada uno.

c. Postura democrática: Va a ser aquello que, casi todo el mundo cree que el DP
debe proteger. Congruente con el principio de intervención mínima (porque va a
ser menos la cantidad de BJP en que todo el mundo esté de acuerdo).

PRINCIPIOS DE RESPONSABILIDAD DEL DERECHO PENAL


El derecho penal previene de la lesión o puesta en peligro de sus bienes jurídicos incidiendo sobre
las personas responsables o susceptibles de ser responsables de tales daños o riesgos
- Principio de certeza o seguridad jurídica: para exigir responsabilidad, la persona debe
saber cuáles son las conductas prohibidas

- Principio de Culpabilidad: con rango constitucional, compuesto por:

- Principio de responsabilidad por el hecho: tiene dos subtipos diferentes, y son:

o Impunidad del pensamiento (hechos realizados, ya que el pensamiento no es una


manifestación de una conducta ilegal)
o Impunidad del plan de vida, el DP se ocupa de hechos concretos y no puede
penalizar a una persona por haber elegido determinadas acciones de plan de vida
(puede condenarte por vender droga, pero no por ser camello).

- Principio de imputación personal: se imputa a la persona que ha cometido el delito y


debe demostrarse dividido en los

o Imputación objetiva =verificación= el hecho delictivo pertenece a la conducta del


sujeto.

o Imputación subjetiva = el hecho formaba parte de la voluntad

- Principio de reprochabilidad: no se puede exigir responsabilidad a alguien que no


conocía la prohibición, que no tiene desarrollo mental suficiente para entender la
prohibición o que ha actuado en una situación extraordinaria.

- Principio de jurisdiccionalidad: la exigencia de responsabilidad tiene que hacerse en un


proceso jurídico. Formado poR:

o Subprincipio del Monopolio del Ius puniendi: el Derecho es el único que puede
castigar el delito.

o Imparcialidad e independencia: cada juez es independiente en su juzgado, al


contrario que en EEUU.

o Contradicción: ambas partes se enfrentan en el proceso.

o Prueba: todo lo que se tenga en cuenta en el proceso ha de ser probado.

EL SISTEMA DE RESPONSABILIDAD DEL DP: INSTRUMENTOS TÉCNICOS


El derecho penal previene de la lesión o puesta en peligro de sus bienes jurídicos incidiendo sobre
las personas responsables o susceptibles de ser responsables de tales daños o riesgos. El desarrollo
del sistema de responsabilidad penal a partir de esos principios exige la utilización de
determinados instrumentos técnico-jurídicos: en concreto la norma jurídico-penal y el delito.
- La norma jurídico penal: Precepto jurídico obligatorio (imprescindible para identificar
el BJP y asentar las bases de la responsabilidad penal) jurídico, independiente,
obligatorio, en la forma de un mandato o una prohibición, sin referencia alguna a
consecuencias jurídicas

o Tiene la forma de prohibición o mandato, sin referencia a consecuencia jurídica


alguna (implícita en el delito). Corresponde “al mandamiento”, y no hace
referencia a la consecuencia o pena. Su intención es determinar el
comportamiento y no, simplemente, valorarlo.

o Clases:
▪ Prohibición: Prohíbe acciones dirigidas a lesionar o poner en peligro
bienes jurídicos
▪ Mandato: Ordena realizar determinadas acciones para evitar la lesión o
puesta en peligro de bienes jurídicos
Su fin es determinar comportamientos (incl. Permisivas), pero tienen la posibilidad de emitir su
juicio de valor:
o Entre sus juicios de valor, se encuentran:
▪ Positivo sobre los bienes que, al protegerse por el derecho, se convierten
en bienes jurídicos.

▪ Negativo sobre el resultado de lesión de puesta en peligro de tales bienes


jurídicos.

▪ Negativo sobre las conductas tendentes a lesionar o poner en peligro tales


bienes jurídicos.

- El delito: es la descripción o configuración del comportamiento que infringe la norma.


La definición de la conducta que corrompe la norma.

Existe una configuración analítica del delito, por la que deben darse una serie de
categorías valorativas lógico-necesarias (cada categoría necesita de la anterior): típica,
antijurídica, culpable y punible.

Es decir, delito = conducta injusta y culpable.

REACCIONES SANCIONADORAS: PRINCIPIOS DE LA SANCIÓN


Estas reacciones sociales legitimadas en función de la importancia de los contenidos de tutela y,
su configuración, debe ajustarse a los límites acordados del poder para mantener el orden social.
- Principio de humanidad: Prohíbe sanciones que pongan en entredicho la dignidad
humana (prohíbe la pena de muerte, tortura y vejaciones o trato degradante),
independiente del comportamiento llevado a cabo o de la responsabilidad del sujeto.

Tiene bastante estabilidad, pero está sometido a la mutación histórica→ Prisión


permanente revisable.

- Principio teleológico: identifica los efectos que las penas deben tener una finalidad
determinada, un objetivo acorde a los postulados de los estados sociales y democráticos
de derecho.

- Principio de proporcionalidad: debe existir una relación entre el daño que produce la
sanción con el daño social que ha producido el sujeto y el grado de responsabilidad que
tiene el sujeto.

o El mal que produce la sanción tiene que tener relación con el daño social de la
conducta y con el grado de responsabilidad del sujeto

o Debe darse tanto a nivel abstracto (definición general del delito) como concreto
en la proporción concreta) dentro del rango constitucional (robar boli vs robar
coche). SSTC 65/1986, de 22 de mayo; 150/1991, de 4 de julio.
- Principio de resocialización: tanto las penas privativas de libertad como las medidas de
seguridad tienen el fin de reinsertar al reo (Art. 25.2: penas privativas de libertad y
medidas de seguridad orientadas a reeducación y reinserción social)

o Debe elegirse la pena que menos “des-socialice” a la persona (encierro en


domicilio vs. Encierro en prisión), es decir, las consecuencias de cara a la
selección de la sanción: primero las que no supongan apartamiento de la sociedad
a fin de evitar efectos des-socializadores

Reacciones sancionadoras: Instrumentos


La pena: es la consecuencia jurídica del delito. Ésta depende o va en función de los fines que se
quieren lograr.

1. Teorías absolutas (Kant y Hegel): la pena es un fin en sí mismo. La pena consiste en la


propia retribución: se trata de un mal que se ha producido como compensación a la
conducta (ojo por ojo)

o Kant: Retribución material.


▪ La ley penal refleja un imperativo categórico, ya que es una necesidad
ética, una exigencia de la justicia.

o Hegel: Retribución jurídica → la pena es justa en sí misma. Es un derecho del


delincuente, la aplica como ser racional que es.
▪ la tesis: el delito
▪ la antítesis: la pena
▪ la síntesis: la afirmación del derecho.

2. Teorías relativas: la pena cumple determinados fines sociales. En concreto la de evitar


delitos en el futuro, mediante dos tipos de prevención:

o Prevención general: incide sobre delincuentes potenciales (personas que van a


ser proclives a ser delincuentes)

▪ Negativa o intimidatoria: desincentiva a la comisión del delito por la


comisión del mismo → MIEDO

▪ Positiva o integradora: refuerza la interiorización de las normas que


produce la aplicación de la pena → ENSEÑANZA DE LA VIGENCIA
DE LA NORMA

o Prevención especial: dirigida a delincuentes que ya han delinquido previamente,


a fin de que el delincuente no reincida mediante tres procesos:

▪ Intimidación individual.
▪ Corrección, enmienda o resinserción.
▪ Inocuización o hacer inofensivo al autor o “neutralización” del peligro
del sujeto (es decir, desvirtuar la capacidad criminal del mismo), para
conseguir la reinserción o rehabilitación social del autor

3. Teorías unitarias: justifican la pena en la retribución y en la prevención general y


especial.

Buscan que la pena sea justa (retributiva) y proporcional. Hace que las penas sean
necesarias. Por muy necesario que sea imponer la pena, nunca se podrá poner una pena
mayor. Se encuentran incluidas en el Código penal.

EL CÓDIGO PENAL

Se mueve entre una teoría relativa en sentido amplio y una teoría unitaria de la pena: apreciable
en el código de 1848 vigente sustancialmente hasta 1995.
Con todo, en los últimos tiempos se ha producido una acentuación de la prevención general, en
especial respecto a la duración de las penas de prisión: La pena ordinaria de prisión no superior a
20 años se ve superada con relativa frecuencia por penas para figuras específicas que alcanzan los
25 o 30 años. Esto ocurre también en el caso de la “cadena perpetua revisable” que atenta, entre
otros principios, al de humanidad de las penas pues penas superiores a 15 años suelen perturbar
gravemente la personalidad.
Los fines preventivo-especiales merece una valoración ambivalente:
- Resulta acertado:
o Suprimir penas de prisión inferiores a tres meses.
o Poder suspender la ejecución de penas concretas de prisión de hasta dos años,
incluso cinco años en drogodependientes.
o Poder aplicar, en caso de impago de multa, el trabajo comunitario o la
localización permanente, en lugar del arresto sustitutorio.
o La aproximación de la suspensión de la ejecución de la pena al sistema de prueba.
anglosajón: al establecerse determinadas reglas de conducta de muy diverso tipo.

- Resulta discutible, especialmente:


o Que existan penas de prisión de tres a seis meses.
o Que se establezca para ciertas penas, discrecional u obligatoriamente, el límite
de haber cumplido la mitad de la condena para acceder al tercer grado.
o Que no quepa revisar la pena de prisión perpetua hasta haber transcurrido, al
menos, 25 años.

LAS MEDIDAS DE SEGURIDAD


La medida de seguridad: es la segunda consecuencia jurídica del delito. Es la reacción del DP
que es mucho más moderna, su fundamento es la prevención especial, es decir, evitar la
reincidencia (la pena exclusivamente resulta insuficiente para reducir la peligrosidad criminal de
los reos con determinadas características).
- Las medidas de seguridad sólo son aceptables aquellas que atiendan a la peligrosidad
criminal (reincidencia) son “antisociales”.
o Medidas post-delictuales: peligrosidad después del delito o conducta
criminal/antisocial.

o Medidas pre-delictuales: se imponen a personas que todavía no han cometido


delito, pero se estima que lo hagan. Han sido eliminadas hoy en día, aunque hay
vestigios en el ideario político hoy.

- No son aceptables en los casos de peligrosidad social: personas que son o es posible que
se conviertan en marginados sociales, que merecen por ello el calificativo de asociales.
Para estos últimos lo que procede son medidas asistenciales, al margen del Derecho penal.

- Las medidas de seguridad se van a aplicar sobre los sujetos inimputables y semi-
imputables. Sin embargo, para las personas imputables (CP 2010+2015) existen medidas
de seguridad en caso de peligrosidad de reincidencia, y es la libertad vigilada, para los
casos de homicidio, asesinato, delitos sexuales, terrorismo y violencia doméstica.
Entre las medidas de seguridad, encontramos:
a. Las medidas de internamiento para personas inimputables y semi-imputables, siempre
que sea para un delito previsto con pena privativa de libertad con una duración máxima,
que es la de la pena del delito que se trate.

b. Sistema Vicarial: se desarrolla para los semi-imputables, es decir aquellos que tienen una
eximente incompleta y peligrosidad criminal. Requiere la ejecución inicial medida
seguridad. Se descuentan los años que pase en medida de seguridad al tiempo de condena,
por lo que existe la posibilidad de suspensión de la pena, a fin de evitar la reincidencia
por posibilidad de reincidencia en caso de pasar por la cárcel y hacer que se alargue la
medida de seguridad.
Tema 2: Las fuentes del Derecho (Lección 3 del Manual de Ripollés)
Entendemos por “fuentes del DP” a los instrumentos de los que emana el Derecho, no a aquellos
legitimados para ejercerlo o emitirlo.
El concepto viene definido en el artículo 1.1 del Código Civil. Estas fuentes son: la ley, la
costumbre y los principios generales del derecho.
Existen particularidades a la aplicación del sistema de fuentes:
1. La vigencia estricta del principio de legalidad (que sea un dogma). La Ley va a estar por
encima de todas las demás fuentes, dada la importancia de los elementos que el DP
protege (los bienes jurídicos) y debido a las consecuencias de la aplicación del DP (las
penas), queda plasmado el PL en los artículos 25 y 53 de la CE (estados peligrosos y
medidas de seguridad) y el 2.1 del CP

En consecuencia, es inconstitucional crear figuras delictivas, establecer o agravar penas


por normas que no tengan rango de ley

2. Restricción del resto de fuentes, porque está por encima de los demás.

Los TTII:
a. Forman parte del Ordenamiento Jurídico, en el momento en que se encuentra publicado
por el BOE (se convierte en “derecho interno”). Cuando éstos crean un delito o pena,
deben respetar el principio de legalidad, pidiendo aprobación a las Cortes.
b. Si otorga a una organización internacional competencias derivadas de la CE será
necesaria la aprobación de una L.O.

La Ley:
Disposición jurídica de carácter general, emanada de los órganos estatales con funciones
legislativas y competencia en materia penal (Las Cortes Generales: Congreso y Senado), por lo
que ni el Gobierno ni las instituciones autonómicas podrán crear delito alguno específicamente.
Normas penales (manifiestas gracias al Principio de Legalidad)
- Artículo 25.1 CE: Artículo 25.1: Nadie puede ser condenado o sancionado por acciones
u omisiones que en el momento de producirse no constituyan delito, falta o infracción
administrativa, según la legislación vigente en aquel momento. Por la que los delitos
deben establecerse por ley (Congreso y Senado)

- Para precisarlo hay que acudir a los artículo 53.1 y 81.1 de la CE

o Artículo 53.1 CE: Los derechos y libertades reconocidos en el Capítulo Segundo


del presente Título vinculan a todos los poderes públicos. Sólo por ley, que en
todo caso deberá respetar su contenido esencial, podrá regularse el ejercicio de
tales derechos y libertades, que se tutelarán de acuerdo con lo previsto en el
artículo 161, 1, a). Sólo por ley se podrá regular el ejercicio de los derechos y
libertades del Capítulo II, Titulo I de la CE.
o Artículo 81.1 CE: Son leyes orgánicas las relativas al desarrollo de los derechos
fundamentales y de las libertades públicas, las que aprueben los Estatutos de
Autonomía y el régimen electoral general y las demás previstas en la
Constitución. El desarrollo de derechos fundamentales se regulará mediante Ley
Orgánica. RESERVA DE LEY ORGÁNICA. Cualquier norma penal debe
crearse por Ley Orgánica.

RESERVA DE LEY ORGÁNICA


La reserva de ley o dominio legal es el conjunto de materias que de manera exclusiva la
Constitución entrega al ámbito de potestades del legislador, excluyendo de su ámbito la
intervención de otros poderes del Estado.
Esta reserva de Ley establece cuáles son las materias que deben regular los diversos tipos de
leyes:
a. Leyes en sentido material: pueden regular cualquier cosa que no sean para Derechos
Fundamentales o Libertades Públicas.
• Decretos legislativos (arts. 82 y 85 CE)
i. Llevados a cabo por el Gobierno
1. Textos articulados
2. Textos refundidos
ii. No pueden usarse para el desarrollo de Derechos Fundamentales (DF) y
Libertades Públicas ex art. 82 CE

• Decretos- Leyes (art. 86 CE) por cuestión de urgencia. Aprobada por el


Gobierno, pero sometido por ratificación del Congreso.
i. Llevados a cabo por el Gobierno
ii. Razones de urgencia
iii. No pueden usarse para el desarrollo de Derechos Fundamentales (DF) y
Libertades Públicas ex art. 82 CE

b. Leyes en sentido formal:


• Leyes orgánicas: exigen para su aprobación mayoría absoluta, por ir referidas,
entre otros asuntos, al desarrollo de los derechos fundamentales y libertades
públicas.

¿Deberían pues, las Leyes Orgánicas regular el DP?

▪ Para un sector, todas las leyes penales deben tener carácter orgánico, por
afectar siempre a los derechos fundamentales y libertades públicas.

▪ Para otro sector doctrinal sólo deberán de ser orgánicas aquellas leyes
penales cuyo bien jurídico protegido o sanción prevista afecte a los
derechos fundamentales o libertades públicas (lo que ocurre con
frecuencia, pero no siempre).

▪ Para algún autor sólo deberán ser orgánicas las leyes penales cuyas
sanciones afecten a los derechos fundamentales o libertades públicas.
▪ Hay quien sostiene que no rige en absoluto la reserva de ley orgánica.
Pues ni la protección ni la limitación penales de los derechos
fundamentales guarda relación con su desarrollo, el cual alude
exclusivamente a la configuración del contenido esencial de tales
derechos.

▪ El TC estima que precisan ley orgánica todas las leyes penales que
contengan sanciones privativas de libertad, pues la pena de multa no
supone restricción de libertad y por tanto lesión de derecho fundamental

• Leyes ordinarias: Son las que derivan de la regulación establecida en los arts.
66.2 y 87 y ss. de la CE.

Otras Fuentes de DP
1. La Costumbre:
Conducta generalizada en un medio social que se repite habitualmente, pero con conciencia de
estar cumpliendo la obligación social. Se diferencia de los usos sociales, que conllevan la
reprobación social y no responsabilidad jurídica.
No puede ser contraria a la Ley ni al orden público y laboral. No puede crear ni delitos ni penas.
Conducta general y repetida de un medio social o territorial, que éste considera jurídicamente
obligada, y en tal medida la practica, cuando menos al consolidarse, aunque inicialmente no fuera
así, en la creencia de estar ajustándose a una norma jurídica

2. Los principios generales del Derecho:


Se trata de una fuente del derecho en defecto de ley y costumbre. Sin perjuicio en todo caso de su
carácter informador de todo el ordenamiento. Sin embargo, el principio de legalidad les priva de
vigencia inmediata
Tienen una gran importancia en el DP por encima de la costumbre, aunque no pueden crear leyes
ni delitos.

3. Jurisprudencia Penal:
Conjunto de decisiones judiciales, especialmente del Tribunal Supremo, únicamente de la Sala
Segunda y la Sala Quinta. Exclusivamente aquello que marca la decisión del Tribunal, a partir de
dos sentencias en el mismo sentido.
- Es un complemento del ordenamiento jurídico, no una fuente del derecho. Por lo que no
es vinculante para todos los tribunales inferiores, debido al Principio de Independencia
del Poder Judicial

- La jurisprudencia menor corresponde con todos los casos de las audiencias provinciales.
Tiene dos funciones, que son exclusivamente interpretaciones. De esta manera, ésta puede
cambiar con el tiempo:
o Función unificadora, pero no en sentido general. Esto ocurre, especialmente, a
través del Unifica la interpretación penal, a través del recurso de casación (5ª
casación)

o Función creadora del derecho, través de la interpretación la jurisprudencia ha


puesto en acción o incluso ha creado nuevos conceptos jurídicos. Crea conceptos
e interpretaciones que luego da lugar a la aparición de leyes en el CP
La jurisprudencia del TC también son complementos, pero SÍ modifican las Leyes, y a través de
la interpretación … establece cómo entender una ley.

El Principio de Legalidad:
Constituye un principio fundamental del Derecho penal continental moderno: Abarca los delitos
las penas, los estados peligrosos y medidas de seguridad.
Principal límite al Estado, ya que impide que el Estado actúe más allá de lo que le permite la Ley.
“No puede haber delito o pena sin previa ley penal”
- Antecedentes
o Rousseau (contrato social); Montesquieu (división de poderes)

o Ideales de la Ilustración, siglo XIX con las Principales formulaciones de


Beccaria y Feuerbach

o “nullum crimen, nulla poena sine previa lege”

- Recogido en textos constitucionales del siglo XX y en instrumentos internacionales


Ubicación legal
- Artículo 25.1 CE: “nadie puede ser condenado o sancionado por acciones u omisiones
que en el momento de producirse no constituyan delito, falta o infracción administrativa,
según la legislación vigente en aquel momento

- Artículos 1 y 2 del Código Penal:

o Artículo 1.
1. No será castigada ninguna acción ni omisión que no esté prevista como delito
por ley anterior a su perpetración.
2. Las medidas de seguridad sólo podrán aplicarse cuando concurran los
presupuestos establecidos previamente por la Ley.
o Artículo 2.
1. No será castigado ningún delito con pena que no se halle prevista por ley
anterior a su perpetración. Carecerán, igualmente, de efecto retroactivo las leyes que
establezcan medidas de seguridad.
2. No obstante, tendrán efecto retroactivo aquellas leyes penales que favorezcan
al reo, aunque al entrar en vigor hubiera recaído sentencia firme y el sujeto estuviese
cumpliendo condena. En caso de duda sobre la determinación de la Ley más favorable,
será oído el reo. Los hechos cometidos bajo la vigencia de una Ley temporal serán
juzgados, sin embargo, conforme a ella, salvo que se disponga expresamente lo
contrario.

Posee una función de Garantía de la Seguridad Pública, porque al estar la pena en una ley, el
ciudadano saber con precisión cuándo se le va a exigir responsabilidad penal y cuáles van a ser
las consecuencias de un determinado delito en el CP.
Promueve la prevención general del delito, persuadiendo a todos de la comisión de delito.
El principio de legalidad se puede fragmentar en una serie de garantías y consecuencias. En este
sentido, se puede decir que tiene 2 vertientes:
- Una vertiente formal con 4 garantías.
- Una vertiente material con unas consecuencias.

1. Garantía criminal:

- En sentido formal: parte relativa a los delitos, no puede considerarse delito toda aquella
conducta (u acto peligroso) que no lo declare una ley previa formalmente (art. 25.1. CE,
y 1 CP, así como sentencias del TC)

- En sentido material: principio de taxatividad o lex certa. La conducta debe estar


incluida en la ley y también determinada claramente. Evitando descripciones vagas (ni
descripción vaga, ni casuismo detallado en exceso). Debe ser genérica y comprensible.

El principio de taxatividad presenta una serie de problemas:


o Principios jurídicos indeterminados: son términos que deben ser interpretados.
Se pueden usar siempre que la concreción sea factible mediante criterios técnicos
o de experiencia a través de la interpretación se prevea el comportamiento que se
prohíbe.

o Redacción de tipos (delitos): tan abiertos, que es difícil saber qué es lo que se
prohíbe exactamente (colaboración con banda terrorista).

o No puede prescindirse de conceptos normativos.

o La existencia de los delitos imprudentes. Son delitos que se definen por el


resultado y se dejan abiertas las conductas

2. Garantía penal: formulación básica del principio de legalidad.

- Vertiente formal: No se puede castigar ningún delito con una pena que sea establecida
previamente por una Ley. Aparece recogido en el 2.1 del CP y también en el art. 4.3, así
como jurisprudencia del TC.

- Vertiente material: necesidad de determinar la pena, es decir, que se sepa qué pena lleva
el delito. Problemas:
o No permite penas indeterminadas ni marcos penales muy amplios.

o La observancia es difícil, pues si se estableciera exactamente la pena, se dejaría


fuera la interpretación de los jueces

3. Garantía Jurisdiccional:
Es necesaria la sentencia firme dictada por un órgano competente, y de acuerdo al procedimiento
previsto por la Ley. Recogido en el 24.2 de la C.E. y su incumplimiento puede dar lugar a un
castigo determinado.

4. Garantía de ejecución:
Todos los procedimientos penales deben realizarse mediante las normas y regulaciones
establecidas por la Ley. Recogida en el 3.2 y 36.1 del CP

LAS LEYES PENALES EN BLANCO.


La norma penal habitual tiene una estructura determinada: descripción de la conducta +
consecuencia jurídica a la realización u omisión de la conducta, es decir: la conducta y la sanción.
Sin embargo, en éstas leyes (LPEB) el comportamiento no está definido completamente, por lo
que para entender la conducta que no se puede realizar, hay que irse a otra norma.
Se usan especialmente en los elementos que tienen una gran variabilidad, es decir, en aquellas
realidades cambiantes.
Problemas:
- Cuando el comportamiento al que se le achaca una pena, no está siendo definido por una
ley, sino que remite a una ley de rango inferior y choca con la garantía criminal del
principio de legalidad.

- EL TC admite estas LPEB cuando:


o Es necesario en el tipo penal haya una remisión expresa a las normas (“en contra
de las leyes…”)
o Esté justificada en relación al bien jurídico protegido, un BJP que sea muy
cambiante
o El núcleo de la conducta debe estar regulado en la Ley Penal (la conducta
genérica que se prohíbe debe aparecer en el tipo penal)

- Cuando remite a una ley autonómica, que sea delito en una CC.AA y no en otra. Atentaría
contra la igualdad inter-territorial. En competencias autonómicas sí puede hacerse en los
casos:
o La norma debe estar dictada dentro del ámbito de sus competencias de CC.AA.
o No deben existir diferencias irracionales respecto a otra CC.AA.
o La norma autonómica debe ser un elemento no esencial de la norma.

- Puede remitir a una norma supranacional

LA ANALOGÍA: RELACIONADA AL PRINCIPIO DE LEGALIDAD.


Aplicación de una norma a un supuesto no contemplado en ella (ni en la ley escrita ni en lo que
se pretendía decir al crear la ley), pero es similar a los que lo contiene (comportamientos que no
están regulados, pero se parecen a otros). Se debe diferenciar de la interpretación extensiva.
- Analogía: la ley se aplica a hechos no comprendidos ni en su letra ni en su voluntad pero
semejantes a los comprendidos en ella

- Interpretación extensiva: la ley se aplica a un hecho no comprendido claramente en su


tenor literal pero sí en su espíritu o voluntad.

Aparecen reflejadas en los artículos 4.1 y 4.2 del CC.


Artículo 4.
1. Procederá la aplicación analógica de las normas cuando éstas no contemplen un supuesto
específico, pero regulen otro semejante entre los que se aprecie identidad de razón.
2. Las leyes penales, las excepcionales y las de ámbito temporal no se aplicarán a supuestos ni
en momentos distintos de los comprendidos expresamente en ellas.

La analogía “in malam partem” está prohibida. Es decir, será ilícita cuando se oponga al
principio de legalidad. En cuanto al hecho de que priva al ciudadano de la certeza necesaria sobre
las consecuencias jurídicas de su comportamiento, lesionándose así la seguridad jurídica.
Analogía “in bonam partem” sí está permitida su aplicación. Es aquella favorable al reo, en
aquellos casos en que se beneficia al reo. La seguridad jurídica no se ve mermada. Como el caso
de las atenuantes por analogía.
La analogía favorable o in bonam partem no es contraria al p. de legalidad, pues la posible
eliminación o reducción de la responsabilidad o de la pena no afecta a la seguridad jurídica en la
medida en que precave al ciudadano de consecuencias negativas por su comportamiento.
En este sentido, cabe destacar que el código penal reconoce expresamente atenuantes por
analogía en el art. 21.7º, aunque es dudosa la posible aplicación de eximentes por analogía.
.
Tema 3: La Ley Penal en el Tiempo y el Espacio.
Toda ley tiene un periodo de vigencia en el tiempo, en el cual tiene su eficacia.
PROCEDIMIENTO DE CREACIÓN O NACIMIENTO.
- Aprobación en las Cortes Generales (L.O.)
- Atendiendo al artículo 91 de la CE, la sanción y promulgación por el Rey se realizará en
un plazo de 15 días.
- Posterior publicación en el BOE.
- Entrada en vigor a los 20 días del BOE (vacatio legis: plazo entre publicación y
promulgación) puede ser menor (incluso el mismo día de publicación, si se trata de una
ley con carácter de urgencia) o superior si vienen incluido dentro de la propia Ley.

PROCEDIMIENTO DE EXTINCIÓN:
Existen dos vías de por la que se produce el cese de la Ley de acuerdo con el régimen general:
a. Derogación, por otra ley posterior (en caso de leyes orgánicas, se hace necesario que sea
otra L.O., a no ser que esta ley a derogar no se encuentre regulando ámbitos de su
competencia) La derogación de la Ley nueva, no significa que las que habían derogado
anteriormente “vuelvan a entrar en vigor”
a. Expresa: aparece reflejada en la nueva la derogación de la anterior.
b. Tácita: la anterior es incompatible con la nueva.

b. Derogación por declaración de incostitucionalidad: el TC elimina del ordenamiento


jurídico esa Ley.
a. Puede ser parcial (la parte que no es incostitucional sigue en vigor) o total.
b. Las sentencias dictadas por esa ley siguen teniendo el valor de cosa juzgada,
excepto las normas penales, que sí se deben revisar las penas si supone la
exclusión, exención o reducción de la pena.
c. Interpretación constitucional principio de conservación de las leyes), la
separación de poderes hace que el TC obligue a la interpretación de la Ley de
acuerdo con la CE, salvo en los casos en que no tiene motivo o es contrario a la
ley.

PRINCIPIO DE IRRETROACTIVIDAD DE LAS LEYES


La ley se aplica a los hechos cometidos desde su entrada en vigor hasta su derogación o
declaración de inconstitucionalidad.
Régimen general: las leyes penales serán aplicables durante su vigencia (en el momento de la
comisión del delito), por lo que no puede aplicarse la ley a los hechos ocurridos con anterioridad
a su entrada en vigor.
Está derivada del principio de seguridad jurídica y vinculado al principio de legalidad.
Existe una excepción: en el momento en que beneficia al reo, debido a la inseguridad jurídica que
se crea en él.
Aparece de manera no expresa en:
Art. 25.1 CE Nadie puede ser condenado o sancionado por acciones u omisiones que en el
momento de producirse no constituyan delito, falta o infracción administrativa, según la
legislación vigente en aquel momento.
Art. 9.3 CE: La Constitución garantiza el principio de legalidad, la jerarquía normativa, la
publicidad de las normas, la irretroactividad de las disposiciones sancionadoras no favorables o
restrictivas de derechos individuales, la seguridad jurídica, la responsabilidad y la interdicción
de la arbitrariedad de los poderes públicos.

De manera expresa en el:


2.2 del CP: No obstante, tendrán efecto retroactivo aquellas leyes penales que favorezcan al reo,
aunque al entrar en vigor hubiera recaído sentencia firme y el sujeto estuviese cumpliendo
condena. En caso de duda sobre la determinación de la Ley más favorable, será oído el reo. Los
hechos cometidos bajo la vigencia de una Ley temporal serán juzgados, sin embargo, conforme
a ella, salvo que se disponga expresamente lo contrario.

En este sentido, nos encontramos con que existe la opción de que se produzca la retroactividad
de la ley penal favorable debido a la falta de necesidad desde el punto de vista de la prevención
general (in dubio pro reo) → en los casos de leyes penales con las siguientes características:
- Cuando aún no ha habido condena, empieza el juicio de nuevo con la Ley Penal más
favorable.
- Cuando ya ha recaído la sentencia, pero está pendiente de ejecución.
- Cuando se está cumpliendo condena, pero hay una ley nueva más favorable (2.2 del CP)
- Cuando ya se ha ejecutado la sentencia. A efectos de cancelación de antecedentes penales
o de reincidencia
Excepción: cuando la modificación legal responda únicamente a criterios de depreciación
monetaria.
Supuestos no problemáticos
- Cuando la reforma elimina o restringe el ámbito de una figura delictiva
- Cuando se modifican penas de la misma naturaleza
- Se reducen penas acumulativas.

Supuestos problemáticos
- Leyes penales en blanco: debe regir el principio pues, aunque se encuentren en otro sector
del ordenamiento, han pasado a formar parte de la ley penal.
- Estados peligrosos y medidas de seguridad: rige para ellos el principio de irretroactividad:
expresamente mencionado en:

Art. 1.2 CP. Las medidas de seguridad sólo podrán aplicarse cuando concurran los
presupuestos establecidos previamente por la Ley.
Art. 2.1 CP. No será castigado ningún delito con pena que no se halle prevista por ley
anterior a su perpetración. Carecerán, igualmente, de efecto retroactivo las leyes que
establezcan medidas de seguridad

- Leyes procesales penales (LEcrim): se ocupan de los actos procesales y no los actos
delictivos. No supone ningún obstáculo para la aplicación retroactiva de la Ley.
Únicamente en los casos de las leyes procesales restrictivas de los derechos del detenido
o procesado.

- Régimen de ejecución penitenciaria: el principio de irretroactividad rige para su


configuración sustancial, en la medida que supone un desarrollo del contenido de la pena.

- Responsabilidad civil derivada del delito: no lo rige por su naturaleza civil.

Determinación de la Ley penal más favorable:


Se determina la ley más favorable haciendo la comparativa entre la pena concreta resultante
de ambas leyes
- Modificación de penas de distinta naturaleza
o Regla general: la pena pecuniaria se considera menos gravosa
o En caso de duda: es necesario oír al reo (art 2.2 CP) NUNCA APLICAR LOS
PRECEPTO MAS FAVORABLES DE UNA Y OTRA LEY.

Ley Intermedia.
Se produce en los casos en que una ley más favorable es derogada por otra menos favorable que
la inicial.

En este caso, se puede aplicar la Ley intermedia (ultraactividad) en caso de ser la que más
beneficia al reo.

Leyes temporales:
Son leyes de periodo muy corto o que tienen la motivación de un suceso concreto.
Problemática que plantea
Cuando vuelve a estar en vigor la ley anterior (más favorable) en virtud del pº de retroactividad
de la ley penal más beneficiosa debería aplicarse la ley antigua. En estos casos, TENDRÁ
VIGENCIA LA LEY PENAL TEMPORAL Por lo que se admite la ultraactividadde la ley
penal temporal.

MOMENTO DE REALIZACIÓN DEL DELITO


La Ley aplicable es la que se encuentra vigente en el momento de comisión del delito
Supuestos no problemáticos
- Delitos instantáneos: no hay lapso temporal entre la acción y el resultado
Supuestos problemáticos
- Existencia de un lapso temporal entre acción y resultado
- Delitos permanentes (detención ilegal). La acción y la lesión al BJP se hace permanente
en el tiempo.
Solución legal: artículo 7 CP. Teoría de la actividad o de la acción “El delito se entiende
cometido en el momento en el que el sujeto ejecuta la acción“

LA LEY PENAL EN EL ESPACIO


Su regulación nl régimen general no está incluido en el CP sino en la LOPJ, en el art. 23 de la LO
del Poder judicial. Ésta recoge:
1. Ámbito de vigencia de la Ley Penal
2. Competencia de los tribunales españoles
3. Principios que regulan la competencia

PRINCIPIOS QUE OTORGAN COMPETENCIA A LOS TRIBUNALES ESPAÑOLES.

PRINCIPIO DE TERRITORIALIDAD.
Las leyes penales españolas se aplican a todos los delitos realizados en territorio español, sea
por españoles sea por extranjeros. Constituyendo el principio básico de aplicación de la ley penal
en el espacio.
La ley aplicable es la del lugar de comisión del delito, con independencia de la nacionalidad de
quien lo comete. Los tribunales españoles son los competentes para juzgar cualquier delito que se
produzca en territorio español.
Las razones o fundamentos son:
a. Razones de soberanía nacional
b. Prevención general del delito (inexistente si dejamos que los que delinquen aquí se vayan
fuera)
c. Razones prácticas: La resocialización tiene mayores perspectivas de éxito si se lleva a
cabo en el lugar de residencia del delincuente

Teorías de la territorialidad del delito.


- Teoría de la actividad: el delito se produce dónde se ha cometido la acción.

- Teoría del resultado: el delito se produce en el lugar que se produzca el resultado.

- Teoría de la ubicuidad: un delito se comete tanto donde se realiza la acción como donde
se produzca el resultado.

¿Qué se entiende por territorio?


- Todo el territorio en sentido geográfico bajo soberanía española.
o Península Ibérica, islas e islas menores (Cíes, Alborán, Chafarinas…)
o Territorios norte África (Ceuta, Melilla, Peñón de Alhucemas y Vélez de la
Gomera)
o Enclave de Llivia en Francia
o Isla de los Faisanes en el rio Bidasoa
o Incluye: delitos cometidos en las embajadas y sedes consulares (incluye las
competencias de inmunidad de ejecución y de jurisdicción por los que se otorga
a las autoridades del país donde se encuentra ubicada)

- Mar territorial. Hasta las 12 millas de las costas españolas


o Buques estatales: Principio del pabellón (determina la nacionalidad del buque,
a efectos de fijar a qué legislación está sometida en el caso de buques españoles,
significa que son siempre territorio español, independientemente de dónde se
encuentre) independientemente de su ubicación.
o Buques estatales extranjeros: inmunidad de jurisdicción y ejecución salvo
consentimiento
o Buques privados y comerciales del estado: principio del pabellón (salvo tratados)
o Buques privados y comerciales extranjeros: territorio español en aguas
territoriales e incluso en zona contigua (salvo tratados)

- Espacio aéreo. Espacio situado sobre el territorio español y sobre el mar territorial.
o Aeronaves del estado: Principio del Pabellón (siempre territorio español,
independientemente de dónde se encuentre)
o Aeronaves estatales extrajeras: Inmunidad de jurisdicción y ejecución salvo
consentimiento → España no se mete, salvo que se lo consientan.
o Aeronaves privadas: Principio del pabellón salvo que se pongan a las normas de
seguridad de otro estado
o Aeronaves privadas extranjeras: territorio español
o No incluye el espacio ultraterrestre ni cuerpos celestes.
o Aeronaves espaciales: principio del pabellón.
DELITO DENTRO DEL TERRITORIO ESPAÑOL → aplicable ley penal española
Recogido en el artículo 8.1 del CC y en el 23.1 LOPJ
Fundamento:
-Razones de soberanía nacional: se extiende a todo su territorio, por lo que es habitual y esperable
que se juzgue por el mismo país.
-Fines de la pena (prevención general): pondría en entredicho la prevención general, en los casos
de que extranjeros cometieran delitos y se hiciera que el país del delincuente lo juzgara.
-Razones prácticas: es más fácil juzgar un delito en el lugar que se ha cometido.

PRINCIPIOS COMPLEMENTARIOS AL DE TERRITORIALIDAD:


Son principios que complementan al de territorialidad en supuestos específicos, mediante los
cuales, las leyes nacionales adquieren eficacia extraterritorial

1. PRINCIPIO DE PERSONALIDAD
La ley penal se aplica a sus nacionales con independencia del lugar de comisión del delito
(también si se ha cometido en el extranjero). Se trata de un Principio subsidiario y con criterios
de aplicación, a aplicar en defecto del de territorialidad.
La ley penal aplicable es la de la nacionalidad del autor del hecho, aunque haya sido cometido en
el extranjero → España va a conocer aquellos delitos cometidos por los españoles, aunque el
delito haya sido cometido en el extranjero, con motivos preventivos-generales, pues no se ceden
(ciudadanos) nacionales a terceros países y juzgarlo en dicho país e impedir que queden los delitos
impunes, a fin de prevenir de manera genérica la delincuencia. (Artículo 23.2 LOPJ).
En este sentido, el delincuente de nacionalidad española debe haber vuelto a España.
Supuestos de aplicación
- Españoles que hayan delinquido en el extranjero y se encuentren en España

- A extranjeros que hayan adquirido la nacionalidad española después del delito.


Requisitos
- Principio de doble incriminación: El hecho debe ser delito en el lugar en que se ejecutó
(salvo disposición en contrario): una mujer española en Arabia Saudí, va con bikini en
vacaciones y vuelve a España

- Que se interponga querella ante los tribunales españoles (mediante denuncia o


querella)

- Que el autor no haya sido absuelto, imputado o procesado en el extranjero


2. PRINCIPIO DE PROTECCIÓN DE INTERESES.
Ley penal se aplica a delitos cometidos en el extranjero, por extranjero o nacional, si lesionan
intereses del Estado.
Su finalidad es garantizar el castigo de algunas conductas que, al estar estrechamente
vinculadas con la estructura interna de un Estado, podrían quedar sin sanción cuando se realizan
en el exterior (Artículo 23.3 LOPJ y artículo 1,6 CP militar)
Delitos que comprende:
- De traición y contra la paz e independencia del Estado
- Contra la CE afectantes a las máximas autoridades del Estado (Rey, presidente Gob…)
- Ciertos delitos contra el orden público (Rebelión, v.g.)
- Delitos contra la Admón. Pública
- Ciertas falsedades documentales, delitos de control de cambios…
Límites de la competencia por los que no se conocerán si:
- Si no se interpone querella por parte del agraviado o el Ministerio Fiscal
- No se atiende a las sentencias extranjeras (LO 1/2014)

3. PRINCIPIO DE JURISDICCIÓN O JUSTICIA UNIVERSAL


El Estado conoce de hechos cometidos por españoles o extranjeros, fuera del territorio nacional
cuando lesionen bienes jurídicos de la comunidad internacional
Se aplica la ley penal del Estado que tiene en su poder al delincuente que ha cometido
determinados delitos, cualquiera sea su nacionalidad o la de la víctima y con independencia de
su lugar de comisión. Se trata de determinados delitos que han sido reconocidos como “comunes”
en la Comunidad Internacional. Tiene dos presupuestos:
- Es un delito contra intereses especialmente tutelados por la comunidad internacional.
- Las legislaciones nacionales tienen previsiones punitivas sustancialmente similares
sobres estos delitos
Previsión legal: artículo 23.4 de la LOPJ (reformado recientemente por la LO 1/2014).
Fundamento: naturaleza de los delitos perseguidos,
- Bienes jurídicos reconocidos por la Comunidad Internacional (actualmente se exige
conexión con el Estado Español para que los juzgados españoles puedan tener
competencias)

- La afrenta que supone para la Comunidad Internacional en su conjunto y no para un


Estado en particular

- Daña el núcleo mismo de los DD.HH. (genocidio, tortura, terrorismo, trata de seres
humanos, etc.)
Reforma 2014: límites a la justicia universal por el que se establecen los requisitos o excepciones
a la Justicia Universal (23.5 y 6 LOPJ). Estos requisitos son, que se ha de utilizar este principio
cuando:
- Haya querella previa del agraviado o del MF.
- No se haya iniciado un procedimiento en un Tribunal Internacional

- No se haya iniciado un procedimiento en el lugar de comisión de los hechos o de la


nacionalidad del autor (salvo que éste no pueda o no quiera llevar a cabo la instrucción)
Tema 4
EL DELITO COMO ACCIÓN U OMISIÓN. SUJETO ACTIVO Y PASIVO DEL
DELITO.
1. El concepto de infracción penal
Los códigos penales no suelen definir lo que sea una acción: contienen definiciones legales de la
infracción penal se limitan a partir del concepto de acción, o de acción y omisión, pero sin
preocuparse de definirlos.
Así pues, en nuestro CP, en el art. 10 se describe el delito como las acciones u omisiones dolosas
o imprudentes penadas por la ley. Esta definición del delito es incompleta, ya que faltan algunos
componentes en algunos delitos.

ELEMENTOS DE LA INFRACCIÓN PENAL.


1. Acción u omisión: es decir deben ser conductas realizadas o dejadas de realizar cuando
había obligación.

2. Acción típica: tipo objetivo penada por la ley. Conducta incluida en el CP como alguna
figura delictiva, y estar, por tanto, penada por la ley. Compuesta por todos los elementos
que hacen que se valore como tal.
o Deben ser dolosas (intencionadas o voluntarias → tipo subjetivo) o imprudentes
(que provengan de la negligencia), por lo que se excluyen todos los
comportamientos involuntarios o imprevisibles por la persona.

3. Antijurídica: todas son antijurídicas salvo que haya alguna causa de justificación, que son
aquellas que hacen lícito un comportamiento que, en principio, es típico.

4. Culpable: esa acción típica y antijurídica le es reprochable al sujeto (el ordenamiento


jurídico le pueda recriminar). El sujeto ha podido, o se le puede exigir, actuar de otro
modo. No se reprocha cuando esa persona tenga ciertas características personales por las
que ha incumplido el derecho:

o Anomalías psíquicas
o Intoxicaciones
o Alteraciones perceptivas
o Desconocimiento de la norma
o Estado de necesidad entre bienes iguales, minoría de edad, miedo insuperable

5. Punible: necesario hacer al sujeto responsable de ese comportamiento, pues se ha


constatado que el sujeto merece ser hecho responsable del comportamiento. Supone
incluir consideraciones de utilidad en una categoría autónoma de la infracción penal
necesidad de pena vs. Merecimiento de la pena en función de la utilidad.

TIPOS DE INFRACCIONES PENALES:


El artículo 13 del código penal realizar una clasificación de los delitos y nos dice que:
a. Son delitos graves las infracciones que la Ley castiga con pena grave.
b. Son delitos menos graves las infracciones que la Ley castiga con pena menos grave.
c. Son delitos leves las infracciones que la ley castiga con pena leve.

- En infracciones que tienen una pluralidad de penas, acumulativas y/o alternativas,


parece que el delito deberá calificarse de acuerdo a la pena más severa.

- El delito será grave si la pena tiene una extensión a caballo entre pena grave y menos
grave. Por el contrario, el delito será leve si la pena tiene una extensión a caballo entre
pena menos grave y leve.

- Si hay pluralidad de penas, acumulativas y/o alternativas, y alguna o varias tienen una
extensión correspondiente a dos tipos de pena, el delito se calificará de acuerdo a la
pena más severa, pero teniendo en cuenta las reglas del art. 13.4.

CONSECUENCIAS DE QUE LAS FALTAS AHORA SEAN DELITO


En el 2015 se suprimieron las faltas, y se han convertido en delitos leves, porque muchas faltas
se habían pasado al ámbito administrativo, pero ha tenido muchos efectos punitivos.
Como las faltas ahora sí son delitos (delitos leves):
1. Se penan la tentativa (se inicia el delito pero no se consuma) y los actos preparatorios,
que antes no se penaban. Sólo se penaban las faltas contra el patrimonio

2. Se castigaba la autoría (en casos muy leves), mientras que ahora se castigan a todos los
que se encontraban incluidos como participantes en todos los niveles del delito.

3. Hay delitos leves que no son propiamente “leves” como los (escasos) delitos leves
imprudentes con un mínimo de 3 meses y 1 día de multa, por lo que ya no serían “penas
leves” sino “penas menos graves”.

A pesar de que las faltas ahora son delitos, dejan antecedentes penales, pero no se tienen
en cuenta (no computan) como antecedentes a la hora de reincidencia.

Ahora, el arbitrio judicial (que el juez ponga la pena en la extensión que quieras) sólo se
va a dar para los atenuantes, agravantes, etc.) por lo que se regula con el 66.2 CP, lo
que aporta mayor seguridad jurídica.

a. El concepto analítico de infracción penal


b. Especial referencia a la “nueva categoría” de los delitos leves.

DELITO COMO ACCIÓN U OMISIÓN:


El concepto de acción es importante, por ser el núcleo central del delito al que se le añaden el
resto de las valoraciones.
En el CP no existe una definición concreta: es el ejercicio de una acción finalista (que busca
conseguir un fin previamente planificado), diferente del acontecer causal, que se produce por el
azar que da lugar a un determinado resultado.
El concepto de acción cumple una serie de funciones (Maihofer):
1. Constituir el elemento básico y unitario de la teoría del delito.

2. Elemento de enlace de todas las categorías.

3. Elemento discriminador.

CONCEPTO CAUSAL DE ACCIÓN.


La acción es una modificación causal del mundo exterior, perceptible por los sentidos y
producida por una manifestación de voluntad.
Elementos fundamentales son:
1- Una actividad o pasividad corporales impulsadas por una manifestación de la
voluntad.

2- Una modificación del mundo externo, entendida como resultado.

3- Una relación de causalidad entre el comportamiento corporal y el resultado de


modificación del mundo externo.

Por ello, todo aquello no incluido en la voluntad, no tendrá perjuicios a efectos penales (el
pensamiento y movimientos automáticos)
Será irrelevante si esos efectos han sido también conocidos y queridos por el sujeto, y en qué
grado lo han sido. Pues basta con saber que ha actuado voluntariamente.

Críticas:
No abarcaba a la omisión, pues falta la relación de causalidad entre la pasividad corporal y el
resultado.

CONCEPTO FINAL DE ACCIÓN


La acción humana es el ejercicio de una actividad finalista (la capacidad de la persona para
prever, con ciertos límites, las consecuencias posibles de su conducta) que le permite trazarse
fines y acomodar su actividad, planificadamente, a la obtención de esos fines.
Frente a la actividad finalista, el acontecer causal no es más que el reflejo azaroso del conjunto
de condiciones concurrentes en cierto momento.
Acción:
- Finalidad
- Planificación
- Voluntad como soporte,
o De contenido esencial ya que dirige el proceso causal a un fin determinado
mediante los movimientos corporales.
A partir del contenido de la voluntad es del que se delimitan las modificaciones del mundo
exterior incluidas en la acción:
a. Los objetivos del autor.
b. Las consecuencias necesarias para la consecución del fin.
c. Las consecuencias probables con las que se contaba se iban a producir.

Es por esto que lo que interesa es la voluntad del delincuente. Pues la voluntad no es un mero
desencadenante subjetivo del proceso causal que surge entre el comportamiento corporal y la
modificación del mundo externo, sino que prefigura y dirige el proceso causal para que
desemboque en el objetivo pretendido sirviéndose para ello de los movimientos corporales.. Por
lo que incluye las consecuencias “obvias”, pero descarta las que no se encuentran dentro de la
voluntad: a) Las consecuencias posibles con las que no contaba; b) Las consecuencias
imprevisibles.

Críticas:
- En los delitos imprudentes (aquellos con resultado no querido por el autor) que se
producen por negligencia, los resultados no están en la voluntad del sujeto, por lo que
no se incluyen en la acción.
o Los partidarios del concepto final de acción dicen que ésta si es una acción final,
pero no es relevante el fin de dicha acción. Lo relevante es el medio adoptado
para alcanzar el fin → se tienen en cuenta dentro del concepto causal de acción.

- Las omisiones, pues no dan lugar a causa, por lo que se ha intentado aproximar la
omisión a la acción, incluyendo “la capacidad de acción” o manteniendo que la
omisión tiene en sí una finalidad.
A pesar de las dificultades es difícil renunciar al concepto de acción porque suministra los
presupuestos esenciales para asumir la responsabilidad y poder vincular un determinado suceso a
una persona.
c. Conceptos causal y final de acción
d. Concepto de acción adaptado.

CONCEPTO DE ACCIÓN Y OMISIÓN ADOPTADOS


Los conceptos de acción y de omisión siguen teniendo virtualidad para satisfacer importantes
prestaciones en la teoría de la infracción penal, por lo que no está justificada su difuminación
dentro del elemento de la conducta típica. Supone dos presupuestos irrenunciables de todo
sistema de exigencia de responsabilidad:
1. Exige limitar la responsabilidad a conductas externas y concretas (principio de
responsabilidad por el hecho).
2. Que esas conductas externas y concretas y, eventualmente, el suceso a ellas subsiguiente,
se puedan vincular a una persona (principio de imputación).
De acuerdo con estos preceptos, es el concepto final de acción el que mejor los satisface por su
vinculación al plano ontológico o “del ser” y la relevancia que le otorga a la causalidad y a
la finalidad, que garantizan una imputación acorde a la racionalidad ética.
La omisión tiene que tener una configuración refleja para satisfacer igualmente las exigencias
que este último cumple. Se tratará de la no realización de una acción finalista con posibilidad
concreta de acción.

Tanto la acción como la omisión cumplen la mayoría de las funciones:


a) elemento de enlace (permite vincular a la acción u omisión los restantes elementos de la
infracción penal, sin anticiparlos) y;
b) la función discriminatoria (Dejan fuera los hechos humanos activos o pasivos desde un
principio irrelevantes para el derecho penal
pero incumplen las funciones de:
a) suministrar un elemento unitario (ha resultado imposible lograr un concepto genérico de
acción y omisión) y;
b) limitadamente la función de elemento básico (no implica que hayan de pertenecer a la acción
u omisión todos los elementos del tipo de lo injusto de los delitos dolosos o imprudentes. Basta
con que los conceptos de acción y omisión adoptados permitan interpretar satisfactoriamente
todos los tipos de lo injusto

ELEMENTOS DE LA ACCIÓN Y OMISIÓN:


La realización (acción, o no = omisión) de una acción finalista con la capacidad de hacerlo.
Los elementos del concepto final de acción:
a. La voluntad o la capacidad de voluntad (capacidad para configurar el
acontecer causal)
i. No se encuentran (por ausencia de voluntad) en comportamientos
reflejos, ataques epilépticos, sueño, fuerza irresistible o se priva de
capacidad para modificar el acontecer causar) es decir elementos
conflictivos por el que se reduce la responsabilidad mental pero también
hay acción.
• Supuestos problemáticos donde puede haber responsabilidad por
acciones u omisiones previas (retrotrayéndose al pasado
cercano, y castigarlo por imprudencia).
o Hipnosis: exención o atenuación por trastorno mental
transitorio.
o Narcosis:
▪ En casos de inconsciencia se excluye la acción
y la omisión.

▪ En casos de semiinconsciencia la persona tiene


voluntad y capacidad de modificar el acontecer
causal → atenuante por intoxicación.

o Comportamientos instintivos: persiste la voluntad y la


capacidad de voluntad → atenuante del trastorno mental
transitorio.

Puede haber responsabilidad por acciones y omisiones


previas.

o Comportamientos automatizados: son voluntarios y


capacidad de voluntad → trastorno mental transitorio.

Puede haber responsabilidad por acciones y omisiones


previas.

b. Movimientos corporales: es necesario que, la voluntad de acción se manifieste


y sean visibles a través de la percepción de terceros, por lo que se excluyen todos
aquellos pensamientos y demás actuaciones mentales no materializadas
(predisposiciones, etc.)

c. Resultado consecuencia de los movimientos corporales: Son los efectos en el


mundo de comportamientos activos, que tienen que ser distintos del
comportamiento que lo ha originado (espaciotemporalmente) y entre ambos,
debe haber una relación de causalidad. → las omisiones no dan lugar a
resultados.

d. La relación de causalidad: es un concepto naturalístico. Sostiene que una


hipótesis mental falsable de que un determinado hecho ha producido otro.

Este concepto se descubre a través de la TEORÍA DE LA EQUIVALENCIA


DE LAS CONDICIONES Todo efecto es consecuencia de una pluralidad de
condiciones. Y todas ellas, desde un punto de vista causal, son igualmente
necesarias y equivalentes. Por ello, se podría decir que Si eliminamos
mentalmente la supuesta causa, el resultado no se habría producido.

Presenta unas determinadas dificultades:

I. No permite verificar la relación de causalidad presente en un caso si la


ciencia no ha podido descubrir aún la ley causal presente en todos los
casos semejantes. → ley científica general.

II. Las acciones impeditivas (acciones que impiden que otra persona evite
un resultado) que producen una consecuencia causalmente. → esposa
abrazada y bombero: derrumbe y víctima en el interior.
III. Causalidad acumulativa constituye un fallo de la fórmula: Se trata de
que concurren a la producción del resultado varias condiciones, siendo
cada una de ellas suficiente para producirlo. → doble dosis de veneno.

IV. Anudamiento: sobrevienen hechos o contribuciones que refuerzan el


curso causal original productor del resultado (bien por circunstancias,
por acción de la propia víctima o por terceros)

e. Sujeto activo del delito: en principio, sólo puede serlo el ser humano, aunque
también pueden serlo, desde 2015, las personas jurídicas: realidad social a la
que la ley reconoce individualidad propia, separada de la de sus componentes,
sujeta a derechos y obligaciones y con capacidad de obrar. Pueden ser
corporaciones, asociaciones o fundaciones de interés público, o asociaciones de
f. interés particular civiles, mercantiles o industriales, pero tiene especial relevancia
en las asociaciones y sociedades (empresas)
Existen una serie de personas jurídicas excluidas:
- Estado y Administraciones territoriales e institucionales → controles
políticos e institucionales pues la intervención penal resultaría
disfuncional

- Organizaciones internacionales de Dcho. Público.

- Organismos reguladores, agencias, y entidades públicas empresariales


→ mismo que el primero.

También existen entidades que han sido reintroducidas:


- Sociedades mercantiles públicas ejecutoras de políticas públicas o
prestadoras de servicios económicos de interés general.

- Partidos políticos y sindicatos.

Transformaciones legales u operativas:


- Sociedades instrumentales creadas o utilizadas por personas físicas para
la comisión de delitos o elusión de responsabilidades penales.

- Sucesión de personas jurídicas: transformación, fusión, absorción o


escisión de la sociedad originalmente responsable. La sociedad
resultante es aquella a la que se hace responder por el hecho delictivo
realizado por los directivos o empleados de la sociedad original

- Personas jurídicas encubiertas o aparentemente disueltas: La disolución


es presupuesto de la liquidación y extinción de la sociedad. Al ser
aparente, en realidad la sociedad persiste en su actividad. Lo que puede
hacer a través de otra persona jurídica, o por medio de una asociación
que no posea personalidad jurídica.
g. Sujeto pasivo del delito: es el portador del bien jurídico afectado. Sin que se
precise disponer de un derecho subjetivo sobre ese bien, pero sí ser titular de un
interés significativo y específico

Puede serlo:
- Una persona física o jurídica.
- Colectivos de personas, asociados o no.
- La comunidad o sociedad (local, regional, nacional o internacional)
- Estructuras sociales organizadas: un ayuntamiento, una comunidad
autónoma, un estado, una unión de estados (UE).

o Sujeto pasivo y objeto de la acción.

El objeto de la acción es la persona (puede coincidir o no con el sujeto pasivo)


o cosa sobre la que incide materialmente la acción delictiva.

o Sujeto pasivo y perjudicado.

Perjudicado es todo aquel que haya sufrido un perjuicio material o moral por la
comisión del delito
Tema 5: El delito como acción típica dolosa. Tipo objetivo (Lecciones IX y X)

CONCEPTO DE TIPO DE INJUSTO.


El hecho de que una acción sea típica significa que esa acción y sus elementos, están recogidos
en el CP o en la legislación penal especial. Dentro de esta tipicidad, hay que diferenciar entre:
- La figura del delito: se trata de un concepto más amplio que el de tipo. Abarca todos los
elementos utilizados por la ley para describir el comportamiento penado. Se refiere a la
descripción de la conducta en la ley tal y como aparece reflejado en el CP.
Se contrapone al llamado injusto genérico que es el que tiene que ver con la antijuricidad
(ampliar el marco de observación de la conducta y ponerla en relación con el contexto y
con otras valoraciones del ordenamiento jurídico)
- El tipo: conjunto de elementos de la figura delictiva que fundamentan el carácter injusto
de la correspondiente acción u omisión. El tipo de lo injusto se refiere a la parte de la
figura delictiva que describe lo contrario a Derecho (lo prohibido o injusto) dentro de lo
recogido en el CP. El injusto específico son aquellos elementos que definen, acotan el
comportamiento que se quiere desvalorar por el ordenamiento jurídico de una manera
individual.
- En esas figuras del delito algunas cosas tienen que ver con el tipo y otras con la figura.
“el que obligare…” es el tipo de injusto específico. Van a pertenecer al tipo de los injusto:
o Elementos del tipo: El tipo de lo injusto contiene, pues, todos los elementos que
fundamentan la individualidad sociovalorativa del comportamiento prohibido, su
específico injusto:
- Elementos del injusto específico contenidos en la figura delictiva.

- Elementos agravantes y atenuantes específicos. Estas son las que están


en la parte especial del código (a partir del art 378). Las de la parte
general son las genéricas, que pueden aplicarse a cualquier delito del CP
y no forman parte del tipo de lo injusto.

o No forman parte del tipo:


- Atenuantes y agravantes genéricas.

- Consideraciones referentes a la antijuricidad.

- Consideraciones sobre la necesidad de exigencia de responsabilidad.

LA EXCLUSIÓN DEL TIPO.


Hay ocasiones en que las figuras del delito no siempre aluden, explícitamente, a todos los
elementos precisos para describir el comportamiento específicamente injusto. Asimismo, existen
tipos que abarcan comportamientos que no se acomodan plenamente al injusto específico.
Esto se ha pretendido arreglarlo mediante los criterios de exclusión del tipo:
1. Adecuación social (WELZEl: autor del concepto final de acción). Puede haber
comportamientos que pese a caer dentro del tipo son comportamientos irrelevantes, y
por tanto esas conductas deben ser excluidas del tipo. Por ejemplo, lesiones
insignificantes, un pellizco supone una merma al físico de una persona, pero al ser un
comportamiento normal se excluye del tipo, aunque se encuentre dentro de él.
2. Insignificancia: pese a caer dentro del tipo suponen una lesión insignificante al BJ y por
ello deben excluirse del tipo.
Estos dos criterios tienen el problema de la inseguridad jurídica (¿quién decide qué es lo adecuado
o no socialmente?, ¿y lo que es insignificante?). a raíz de estas críticas estos criterios no son muy
utilizados en la actualidad.
La problemática de aplicar estos supuestos de exclusión del tipo se resuelve mediante los
criterios de interpretación, especialmente mediante la Interpretación teológica restrictiva
(aquella que manda escoger la que realice de mejor forma todos los objetivos de la ley,
considerando más allá del texto expreso, el objeto, motivo o fin razonable de la ley, en su tenor
literal) la finalidad no es excluir comportamientos que sean adecuados, sino que la interpretación
del tipo a los fines que requiere siempre que se interprete de una manera restrictiva y ya nos
excluirá estas conductas.

CONTENIDO DEL TIPO.


Se incluyen todos los fenómenos externos descritos en la figura de delito, o directamente
derivados de esa descripción, que fundamentan lo específicamente injusto del comportamiento
(en coherencia con la concepción de la acción como ejercicio de una actividad finalista, deberán
ser abarcados por la voluntad de realización del autor)
La conducta que es una abstracción de la realidad que se intenta que sea lo mas certera posible se
describe mediante dos tipos de elementos:
1. Elementos descriptivos: son los que se refieren a realidades perceptibles por los
sentidos. Estaríamos hablando de realidades materiales que aludan a seres, objetos,
actos o fenómenos perceptibles por los sentidos: incluye a realidades subjetivas
susceptibles de percepción externa. Los componentes cognitivos o valorativos se reducen
considerablemente.
2. Elementos normativos: se incluyen los criterios de imputación objetiva y el concepto de
peligro, pues expresan una realidad natural no son completamente perceptibles, y
necesitan:
a. Compresión lógica, hay que interpretarlos, dotarlos de significado, como el falso
testimonio, o…
b. Un determinado juicio de valor que puede ser jurídico (Por aludir a conceptos o
normas jurídicas, no pertenecientes necesariamente al ámbito del Derecho Penal)
o sociocultural (obsceno, trato degradante o vejatorio).

CLASES DE ESTRUCTURA TÍPICA.


La estructura típica hace referencia a la forma en la que está redactado un tipo, o los criterios que
nos exige el tipo para que éste se cumpla. Hay dos clasificaciones con 4 elementos en total,
emparejados:
Díez-Ripollés establece 3 estructuras fundamentales de estructura típica (simple actividad,
resultado y peligro), mientras Martín Pardo los empareja: Delitos de simple actividad – Delitos
de resultado; Delitos de lesión – Delitos de peligro.
1. Delitos de simple actividad (delitos de peligro) describen una actividad finalista, y
dándose esta ya se estaría cumpliendo el tipo sin exigir ningún tipo de resultado separado
de esa acción. El que conduzca por encima del límite de alcohol en sangre permitido..

2. Delitos de resultado: describe una actividad finalista que produce, causalmente, un


efecto separable de ella, denominado resultado. El comportamiento, el resultado, y la
relación de causalidad entre uno y otro, son todos ellos elementos del tipo → hurto, robo,
lesiones

3. Delitos de lesión. El tipo exige que se produzca una lesión del BJ, que se vea afectado
por la acción. Por ejemplo, un delito de homicidio en el que la vida se ve afectada. No
tiene que suponer la destrucción del BJ.

4. Delito de peligro: se pone en peligro el BJP, no es necesario que se destruya. Este peligro
se determina a través de un juicio de previsibilidad objetiva:
a. Expresa la conclusión a la que llega una persona inteligente (el juez).
b. Colocada en la posición del autor en el momento de iniciar la acción
c. Teniendo en cuenta las circunstancias de caso concreto conocidas por el sujeto,
las cognoscibles por esa persona en cuanto inteligente, más la experiencia de la
época sobre los cursos causales.
Así pues, una acción es peligrosa cuando es objetivamente previsible que se produzca una
el resultado de lesión. No basta:
o La absoluta improbabilidad de resultado.
o Mera posibilidad.

Ejemplo, ver si disparar a una persona a 4 km es o no peligroso en un sentido


jurídico. probabilidad (que sea casi seguro)

Existen varios tipos de delito de peligro en función de lo que nos vayamos


acercando a la lesión (establecido en la Ley). Desde un punto de vista continuo,
se puede decir que va desde:
Peligro abstracto →Lesión

- Peligro abstracto: La conducta se tipifica porque generalmente


conlleva un peligro para el bien jurídico. Pero el comportamiento es
típico aunque en el supuesto concreto no haya surgido el peligro. Se trata
de un peligro estadístico que el legislador cree que es tal porqué
estadísticamente se da. No tiene que medirse, porque lo dice el legislador
y “punto-pelota” (no admite prueba compraría) Están muy mal vistos
por la doctrina, ya que no se mira si la conducta es un peligro real o irreal.
Por eso, es predominante que se analicen como el siguiente (abstracto-
concreto)
- Peligro abstracto-concreto: ya no se presupone, se exige que la
conducta sea peligrosa concretamente. Esto es, que sea probable la
producción del resultado a partir del juicio de previsibilidad objetiva.
- Peligro hipotético: Además de la peligrosidad de la acción concreta, se
exige la posibilidad de que en el caso concreto el objeto material en que
se corporeiza el bien jurídico entre en el radio de eficacia de la acción:
Con lo que se da la posibilidad del resultado de peligro.
- Peligro concreto: se exige que en el caso concreto el objeto material en
que se corporeiza el bien jurídico entre en el radio de eficacia de la
acción: Dándose así lugar a lo que se denomina un resultado de peligro.
- Lesión

TEORÍAS INDIVIDUALIZADORAS DE LA CAUSALIDAD.


1. Teoría individualizadora de la causalidad:
Para contrarrestar las consecuencias insatisfactorias de la teoría de la equivalencia y resolver el
problema distinguiendo entre los conceptos de causa y condición:
- De forma que sólo si la condición que supone el comportamiento típico merece ser
calificada como causa podrá decirse que éste es el causante del resultado.
- Concurrirá la relación de causalidad entre el comportamiento y el resultado típicos.
Algunas teorías son:
a) Teoría de la causa eficiente: será causa aquella de las condiciones concurrentes que, por
su mayor eficacia en la producción del resultado, se erige en causa eficiente → Causa es
la condición de la que depende la cualidad del resultado, de las otras condiciones sólo
depende su aparición.

b) Teoría de la causalidad adecuada: analiza cada una de las condiciones concurrentes por
separado, en función de la adecuación que se le atribuye a priori para producir el
resultado. Permitirá calificar a varias de las condiciones concurrentes como adecuadas,
sin averiguar cuál de ellas es más eficaz. Se realiza mediante el juicio de previsibilidad
objetiva poniéndose el juzgador en el lugar del sujeto en el momento de inicio de la
acción —perspectiva ex ante— tomando en consideración las circunstancias del caso
concreto conocidas por el sujeto, las cognoscibles por una persona media de nuestra
sociedad y el acervo común de nuestra época sobre los cursos causales.

a. Los conocimientos excepcionales o superiores a la media que, efectivamente


tenga el autor, resultan también incluidos.

b. No se considera procedente incluir las circunstancias cognoscibles por una


persona especialmente capaz de nuestra sociedad.

La acción será adecuada para producir el resultado si, a partir de los elementos
precedentes, ello no parece absolutamente improbable.
No es convincente que la existencia de la causalidad dependa de un juicio de previsibilidad
objetiva: Si agresor conocía hemofilia de persona a quien causa herida leve, el resultado de
muerte por hemorragia producido será efecto de la acción; si lo desconocía, no lo será, pues
persona media no podía conocer de antemano tal cosa. Se abandona claramente el plano
naturalístico, a favor de uno valorativo.
Están en desuso.

RESTRICCIÓN DE LA IMPUTACIÓN OBJETIVA.


Las Teorías individualizadoras no resultan convincentes, ya que no toda relación causal interesa
al DP, pues algunas conductas causantes serían injustas, por la que hay incluir una serie de:
- Restricciones valorativas a la causalidad ontológica.

- Criterios de la restricción de la imputación objetiva de resultados (teoría de la


equivalencia), por los que serán típicos los cumplan los siguientes:

- Peligrosidad de la acción: en una consideración ex ante, se puede


afirmar que era probable que de esa acción se fuera a derivar ese
resultado: originado o incrementado del autor → peligrosa (concurso
causal)
- Inobservancia del cuidado objetivamente debido: desarrollo de un
comportamiento conforme a los procedimientos con la diligencia debida
(medidas de seguridad laboral, semáforo en verde y peatón en la
calzada).
- Ámbito de protección de la norma: El resultado será imputable a la
acción peligrosa y descuidada, si aparece como realización de la
conducta prohibida por la norma. El resultado es imputable si es lo que
trataba de evitar →que el resultado es precisamente lo que intentaba
evitar el legislador.
Tema 6: el delito como acción típica dolosa: tipo subjetivo.

ORIGEN Y JUSTIFICACIÓN DEL TIPO SUBJETIVO.

Antiguamente se había hecho una distinción entre elementos objetivos y subjetivos del hecho. Es
decir, entre:
- los elementos de la antijuridicidad (elementos objetivos de la acción, el tipo)
- los de la culpabilidad (elementos subjetivos o anímicos).
Lo que hacía que fuera imposible describir el injusto sólo por elementos objetivos (desvaloración
genérica del injusto), ya que faltaría la conexión causal.
Si se desposeía del tipo (de la desvaloración del hecho) había determinados comportamientos que
no pueden describirse objetivamente. En el tipo debía haber conexión psicológica entre el sujeto
y el hecho que se describía, por lo que se optó al surgimiento de la acción final por el que en todos
los tipos de injusto hay un tipo de injusto.

Por ejemplo: Así, un apoderamiento de una cosa mueble ajena sin la voluntad de su dueño, sin
ánimo de lucro constituye un mero ilícito civil (art. 1902 Cci) sin constituir el delito de hurto (art.
234).

Justificación del elemento subjetivo (dolo):

- Argumento ontológico: Dada la conducta finalista de acción, que haya contenido de


voluntad que ha de arrastrarse a lo largo de todas las características del delito
- Existencia de elementos subjetivos del injusto. Sin ellos no podría describirse el injusto
propiamente, que presuponen el dolo a la acción.
- Punición general de la tentativa: intento de delito sin finalizar. Sólo se pueden atender
como tal, atendiendo a los elementos subjetivos.
- Seguridad Jurídica: sin la inclusión del dolo la descripción de la conducta delictiva
carece de la necesaria precisión exigida por el principio de legalidad material así como el
“principio de tipicidad”, que exige precisión a los otros componentes del delito que no
tiene el mismo rigor, ni la misma trascendencia su ausencia.
- Antijuricidad como infracción de normas de determinación: las normas jurídico-
penales tienen la determinación propia de prohibiciones o mandatos a los que se les
presupone juicios de valor.
- Función de motivación: sólo puede motivarse a no realizar el comportamiento prohibido
si éste se configura como dependiente de la voluntad del que lo realiza.

CONCEPTO DE DOLO.

Se debe entender como conciencia y voluntad de realización de los elementos objetivos del tipo.
A pesar de esto, no hay una definición dentro del código penal, por lo que, en él, se incluyen
expresiones que denotan las capacidades cognitivas (saber lo que está haciendo) y volitivas
(querer hacerlo, tener voluntad para ello) Es por esto que incluye dos elementos: a) Elemento
intelectivo o cognitivo y b) Elemento volitivo o de voluntad.

Elemento intelectual del dolo: el error del tipo


Conciencia o conocimiento de la realización de los elementos objetivos del tipo, que van a ser
distintos en función del tipo de delito.
En los delitos de simple actividad tiene que darse:
1. Conocimiento de los elementos objetivos al inicio de la acción.

2. Previsión de realización del resto de elementos no concurrentes


a. Para los delitos de peligro abstracto-concreto, el conocimiento de la
peligrosidad de la acción ex ante de la acción.

En los delitos de resultado material:


1. Conocimiento de los elementos objetivos al inicio de la acción → ver arriba
2. Previsión de realización del resto de elementos no concurrentes
3. Previsión del curso causal (relación de causalidad) entre comportamiento y resultado
4. Elementos de imputación objetiva
- Peligrosidad de la acción: en una consideración ex ante, se puede afirmar que
era probable que de esa acción se fuera a derivar ese resultado, originado o
incrementado por el autor (concurso causal)
- Inobservancia del cuidado objetivamente debido: desarrollo de un
comportamiento conforme a los procedimientos con la diligencia debida
(medidas de seguridad laboral, semáforo en verde y peatón en la calzada).
- Ámbito de protección de la norma: El resultado será imputable a la acción
peligrosa y descuidada, si aparece como realización de la conducta prohibida por
la norma. El resultado es imputable si es lo que trataba de evitar que el resultado
es precisamente lo que intentaba evitar el legislador.
5. Previsión de resultado (incluido el resultado de peligro concreto: los delitos de peligro
concreto están dentro de los delitos de resultado aunque no haya víctimas pero al estar el
BJ dentro del radio de acción de la conducta peligrosa)

En los tipos agravados o atenuados (específicas)


1. Conocimiento de los elementos objetivos de las atenuantes y las agravantes.

Ámbitos problemáticos (sí se incluyen en el dolo):


1. Elementos normativos (elementos del tipo) por lo que deberán ser abarcados por el dolo,
a pesar de que conllevan determinado juicio de valor. No se exige un conocimiento
exacto del tipo (como si fuera abogado) sino de manera “vulgar”. Simplemente debe
poseer un conocimiento holístico o general del tipo.
2. Elementos personales de injusto

Se excluyen, no es necesario que la conozca:


1. Conocimiento de la antijuridicidad (la persona no tiene que saber que lo que está
haciendo está prohibido por el ordenamiento jurídico, tiene que saber qué era lo que hacía:
sabe que estaba conduciendo bajo los efectos del alcohol, y no que conducir bajo los
efectos del alcohol es delito).
2. Elementos objetivos de las circunstancias genéricas (atenuantes y agravantes
genéricas, porque forman parte del conocimiento de la antijuridicidad)

El error de tipo = AUSENCIA DE DOLO.


Será cuando no se da el elemento intelectual del dolo, por el que el sujeto ignora que su
comportamiento se corresponde en toda su extensión (o en parte) con lo que dice el código
penal, pero no en el sentido de que el sujeto no sepa que está en el CP (ya que eso sería
conocimiento de la antijuricidad), lo que desconoce es que concurre algún elemento del tipo,
por ejemplo una persona se trae de Colombia 2kg de coca pero cree que lo que trae es sal, entonces
desconoce que su comportamiento está recogido pero aparece, o que le falte alguno de los
elementos.
El sujeto ignora que su comportamiento se corresponde con el tipo o con alguno de sus elementos.
Excluye el dolo

Tipos básicos de errores:


- Error invencible: impunidad. Se excluye totalmente del dolo. → es aquel en que la
persona, en sus circunstancias concretas, no hubiera podido salir por si misma del error.
Porque elimina la imputación subjetiva

- Error vencible: imprudencia. No se elimina la responsabilidad, sino que la conducta se


castiga como imprudente. En estos casos para que se castigue por esa conducta será
necesario: que la conducta imprudente esté recogida en el CP por el principio de
legalidad y además se exige que el sujeto no haya observado el cuidado objetivamente
debido.
o El delito por error vencible no está tipificado como imprudente, por lo que
también será impune. Sólo pueden penarse las conductas imprudentes recogidas
en el C.P.

Error de tipo en los tipos agravados o privilegiados.


Ignorancia que concurre una agravante específica o cree erróneamente que no concurre. No sabe
que está matando alevosamente
La solución viene por el 14.2 del CP, no se va a tener en cuenta esa agravante específica, por lo
que la pena irá en su delito básico y no agravado.

Error de tipo atenuado


Se refiere a la creencia errónea de que concurre una atenuante específica. Es el caso de familiar
que cuida de un pariente gravemente enfermo y que, malinterpretando ciertas afirmaciones o
actitudes de éste, le causa la muerte creyendo erróneamente que se lo estaba pidiendo el enfermo,
que ya no quería vivir en esas condiciones.
No tiene solución concreta, por lo que usaba el art 65 pero no es válido actualmente. Tampoco
puede aplicarse el art. 14.2 porque entonces si se aplicase se le castigaría más.
La solución es aplicar el 14.2 análogamente: si para agravar lo que tenemos en cuenta es lo que
el sujeto cree (que es algo menos grave que lo que está haciendo) lo vamos a castigar con un tipo
privilegiado.
Aquí se incluyen
- Errores al revés: serán resueltos en pro del reo.
Creer que concurre el tipo agravado cuando no concurre (creer que está haciendo algo
más grave de lo que está haciendo) o creer que no concurre el tipo atenuado, cuando sí
concurre.

La solución es aplicar el tipo básico, aunque quede parte del injusto sin valorar.

Desviación del curso causal: desviación de la planeación sin planificarlo.


- Relevante cuando es esencial: es esencial si el curso causal, y con él el resultado, no era
objetivamente previsible, así como si, aun siendo objetivamente previsible el resultado,
éste no aparece como realización de la conducta prohibida por la norma.

- 1º valorar la imputación objetiva a través de la imputación objetiva de resultado:


- Peligrosidad de la acción: en una consideración ex ante, se puede
afirmar que era probable que de esa acción se fuera a derivar ese
resultado: originado o incrementado del autor → peligrosa (concurso
causal)
- Inobservancia del cuidado objetivamente debido: desarrollo de un
comportamiento conforme a los procedimientos con la diligencia debida
(medidas de seguridad laboral, semáforo en verde y peatón en la
calzada).
- Ámbito de protección de la norma: El resultado será imputable a la
acción peligrosa y descuidada, si aparece como realización de la
conducta prohibida por la norma. El resultado es imputable si es lo que
trataba de evitar →que el resultado es precisamente lo que intentaba
evitar el legislador.
- 2º si no se da la imputación objetiva se mirará el contenido del dolo.
o Es esencial cuando se produce un curso causal que merece una valoración
jurídica distinta (caso de la muerte por infarto al verse sangrando, en lugar de
por el disparo en el corazón)

Error sobre el devenir temporal del curso causal: el resultado se va a producir antes o después
de lo que el sujeto preveía.
a. Acción posterior encubridora productora del delito que no se ha producido (el
“asesinato” por el que intentando encubrirlo, muere la persona) → para la mayoría de la
doctrina pensamos que es una desviación del curso causal (esencial o inesencial)

a. Solución: concurso de delitos→ Tentativa dolosa y Resultado imprudente


consumado

b. Anticipación de resultados: el resultado ocurre antes de lo esperado (se dispara el arma,


antes de lo querido)
1- Valorar si es inesencial a través la imputación objetiva a través de la imputación
objetiva de resultado:
i. Peligrosidad de la acción: en una consideración ex ante, se puede
afirmar que era probable que de esa acción se fuera a derivar ese
resultado: originado o incrementado del autor → peligrosa (concurso
causal)
ii. Inobservancia del cuidado objetivamente debido: desarrollo de un
comportamiento conforme a los procedimientos con la diligencia debida
(medidas de seguridad laboral, semáforo en verde y peatón en la
calzada).
iii. Ámbito de protección de la norma: El resultado será imputable a la
acción peligrosa y descuidada, si aparece como realización de la
conducta prohibida por la norma. El resultado es imputable si es lo que
trataba de evitar →que el resultado es precisamente lo que intentaba
evitar el legislador.
c. 2º si no se da la imputación objetiva se mirará el contenido del dolo.
a. Es esencial cuando se produce un curso causal que merece una valoración
jurídica distinta (caso de la muerte por infarto al verse sangrando, en lugar de
por el disparo en el corazón)
i. Actos ejecutivos (encaminados directamente a la comisión del delito,
como encañonar antes de disparar): inesencial
ii. Actos preparatorios: esencial
Comprobar primero si se da el tipo objetivo y, en caso afirmativo, negar el dolo sólo si, a partir
del plan del autor, el hecho merece una valoración jurídica distinta
Error en el objeto: hay un error frente al objeto al que se realiza la acción (quiero robar una cosa
y robo otra que no quería robar)
- Irrelevante en los supuestos de equivalencia: si los objetos materiales implicados son
equivalentes desde el punto de vista de los tipos de lo injusto Se quiere matar al perro de
A, pero se mata al perro de B, de la misma raza, edad y aspecto, al confundirlo con el
primero.
- Relevante cuando no haya equivalencia de los objetos materiales desde la anterior
perspectiva: cree disparar contra el perro de A, pretendidamente situado tras unos
matorrales, y en realidad dispara sobre A que era el que se encontraba allí, causándole la
muerte (quiero matar al perro de Juan, y mato a Luis)

La solución: tentativa dolosa del delito y un delito imprudente respecto al otro delito.

Error en la persona: se trata de un subtipo de error de tipo en el objeto Se quiere realizar el


tipo básico y se desconoce que se incide sobre una persona de especial protección. O se quiere
realizar el tipo agravado y se incide sobre una persona normal → quiero matar a uno y mato a
otro.
- Irrelevante en los supuestos de equivalencia de la persona (Rey vs. Papa).
- Relevante cuando no haya equivalencia (quiero matar al Papa, y mato a Luis)

La solución es aplicar el tipo básico (art. 14.2)

Aberratio Ictus: desviación en el golpe. Dirijo la acción contra el objetivo que ha sido
correctamente identificado, pero finalmente afecto a otro bien o sujeto.
- Resultados equivalentes (o no) → concurso de tentativa pretendido y consumado
imprudente.

Elemento volitivo (imputación subjetiva) del dolo:


Se refiere a la voluntad de realización de los elementos del tipo.
- No basta con el simple deseo. Debe verse si la persona quería realizar ese resultado.
- Los motivos son irrelevantes.
Tipos de dolo
1. Dolo directo, de primer grado, inmediato o “intención”: el resultado es el fin
directamente perseguido por el sujeto, aunque tenga fines más elevados.
a. Debe considerarse, intelectualmente, por parte del sujeto por su acción, como
probable, subjetivamente.

2. Dolo directo de segundo grado o dolo de consecuencias necesarias o mediato: el


sujeto quiere un fin respecto al que tiene dolo directo, pero para la consecución de ese
fin, es necesario otro resultado delictivo → quiero matar al rey con una bomba, y sé que
una consecuencia necesaria es que muera el chófer o el guardaespaldas.
a. El sujeto debe considerar seguro la consecuencia segunda.

3. Dolo eventual: para conseguir un determinado fin (puede ser delictivo o no) es probable
la producción de un resultado delictivo adicional (una persona quiere provocar una lesión
a una persona, y el medio es el erróneo, como usar un bate de béisbol de hierro en la
cabeza → dolo directo de lesiones, pero eventual respecto al asesinato).
a. El fin principal es probable, y la consecución de ese fin, es probable o muy
probable, pero no seguro.

o Distinción de la culpa consciente: el sujeto conoce que actúa de forma descuidada


o peligrosa, pero no quiere el resultado. En el dolo eventual, el sujeto ve el
resultado solo como probable, pero lo acepta para el caso de que se produzca
(conduzco a alta velocidad sin importarme el atropellar a alguien o no). En la
culpa consciente el sujeto actúa de forma peligrosa y descuidada y ve también
el resultado como probable, pero no lo acepta; espera que no se produzca
(conduzco a alta velocidad para llegar pronto a casa, no quiero herir/matar a
nadie) → un conductor intoxicado por el alcohol. Este conductor, consciente de
su estado de intoxicación y del peligro que supone para la circulación, se arriesga
a coger el coche. Lo único que quiere es llegar a casa cuanto antes y poder
acostarse. En el transcurso desde local que regentaba hasta su domicilio, atropella
a un peatón que no vio con claridad. Por el contrario, un caso de dolo eventual
sería el conductor que, también afectado por el alcohol y plenamente consciente
de su estado, condujo: sin luces, a alta velocidad (sabiendo que por esa zona
transitaban peatones), con lluvia y con el limpiaparabrisas estropeado. Matando
a un peatón en el acto.

Teorías sobre el dolo.


o Teoría del consentimiento → TEORÍA MAYORITARIA
- Dolo si el sujeto consiente o acepta el resultado sobre el otro
- Imprudencia: confianza en la no producción.

o Teoría de la probabilidad.
- Dolo eventual si cree probable el resultado.
- Imprudencia si la cree posible.

o Teoría del sentimiento: actitud subjetiva ante el resultado.


- Dolo eventual: indiferencia.
- Imprudencia consciente: deseo de no ocurrencia.
o Teoría de la toma en serio: si considera que se produzca el resultado.
- Dolo eventual: lo considera-
- Culpa consciente: no lo considera o imprudente.

o Teoría del “contar con”: ver lo que el sujeto quiere (elemento volitivo)
- Dolo eventual: cuenta con la producción del resultado.
- Imprudencia: no cuenta con el resultado, porque confía en que no se va
a dar.
Si le es indiferente, se va a entender como dolo eventual.

ELEMENTOS SUBJETIVOS DEL INJUSTO


Son aquellos requisitos de carácter intencional distintos del dolo que en ocasiones se emplean
para describir los tipos. Fueron formulados por Mezger.

1. Intención trascendente: poseen una intención perseguida por el autor (el lucro en el
robo/hurto)
a. Delitos mutilados de dos actos: la consumación se produce tras realizar el
primer acto con intención de realizar el segundo.
b. Delitos de resultado cortado: se consuman con la realización de un acto hecho
con el fin de que se produzca cierto resultado que ya no pertenece al tipo
2. Tendencia: El comportamiento está animado por determinada tendencia subjetiva. Así
la tendencia involucradora sexual o, a veces, lasciva en los delitos sexuales de agresiones
y abusos de los arts. 178 a 183 → no se refiere a delitos habituales.
3. Expresión: Se aspira a producir una discordancia entre lo que se declara y lo que
realmente se sabe u opina. Como sería el caso del falso testimonio de los arts. 458 y ss.,
o de la acusación y denuncia falsa del art. 456.
TEMA 7. EL DELITO COMO ACCIÓN TÍPICA IMPRUDENTE. EL DELITO COMO
OMISIÓN TÍPICA. LA IMPUTACIÓN PERSONAL Y SUBJETIVA

El tipo de injusto de los delitos imprudentes


Art. 12 CP: “Las acciones u omisiones imprudentes sólo se castigarán cuando expresamente lo
disponga la Ley.”
o 31 previsiones legales (homicidio, aborto, lesiones, delitos contra los
trabajadores, medio ambiente…)
o Abandono de la tradición española
- Punición generalizada de la imprudencia a partir de clausula en la parte
general
- Permitía el castigo de la modalidad imprudente de cualquier figura
delictiva
o Daba lugar a un ámbito de punición desmesurado que contradice muchos
principios penales:
- Principio de esencialidad o fragmentariedad: Al castigar muchas
conductas que no suponían un atentado relevante a los bienes jurídicos
más importantes.
- Principio de subsidiariedad: Al castigar conductas para cuya prevención
bastaban otras ramas del ordenamiento jurídico.
- Principio de efectividad y eficacia: porque resultaba imposible asegurar
tanto el cumplimiento como la aplicación de la ley penal, y porque
resultaba imposible obtener los objetivos de tutela perseguidos.
- Principio de seguridad jurídica: No resultaba fácil saber qué conductas
quedaban excluidas de su castigo por comisión imprudente.

CONFIGURACIÓN TÍPICA
o Caracterización general
- Acciones finalistas reales cuyo fin es típicamente irrelevante pero sí lo
es el modo de actuar para conseguir el fin y las consecuencias
o Estructura típica
- Elementos objetivos de la figura dolosa de referencia
• Acción
• Resultado material o de peligro (de peligro concreto) que
debe ser de los que trata de evitar la norma de cuidado infringida.
• Relación de causalidad: El resultado ha de ser la consecuencia
de la acción descuidada.
o El resultado tiene que ser consecuencia CASI
SEGURA para que sea imputable (si es probable, no
será imputable)
• Ausencia de diligencia objetivamente debida (una acción
descuidada sin guardar las normas o procedimientos) es el
elemento característico del delito imprudente ya que lo
importante es la forma en que se ha llevado a cabo la acción
(mediante una inobservancia del cuidado objetivamente debido)
y no el fin en sí mismo. Es un elemento del tipo del injusto.
o Exige un determinado cuidado en la realización de
actividades sociales en función de la necesidad de
protección de bienes jurídicos dentro de la convivencia
social
o Es objetivo porque es independiente de las
capacidades de cada individuo (cuidado necesario):
si una persona no puede observarlo, debe abstenerse de
actuar
▪ Si fuera subjetivo:

• La persona podría tener conocimiento


inferior para llevar a cabo las
necesidades en relación al BJ

• Si la persona tiene una capacidad


superior a la objetivamente debida, ¿por
qué le vamos a exigir lo mismo que a
los demás?
Estos conocimientos van a estar
incluidos en la acción peligrosa. Los
sujetos de “capacidades especiales”.
Mientras esa persona guarde las formas
generales, estará guardando el cuidado
objetivamente debido, salvo que
previese la muerte o daño del paciente
como seguro o casi seguro y la
asumiese, sería un daño u homicidio
doloso.
Si no contase con el resultado, sería un
delito impune, sería una “culpa
consciente”
o Criterios de determinación del cuidado
objetivamente debido.
▪ Criterio normativo genérico:

• Peligrosidad de la acción (juicio de


previsibilidad objetiva) sólo en los
delitos imprudentes de resultado.

• Realización de la que se abstendría una


persona inteligente y sensata (es el
único que se pide a los delitos
imprudentes de simple actividad)
▪ Criterios “extras” para actividades específicas:

• Puede haber determinaciones concretas


del cuidado objetivamente debido en
campos sectoriales (contenidos en
leyes administrativas concretas)
Hay ocasiones en que el COD general
aconseja saltarse la norma concreta (el
atropello y la línea continua)
▪ Principio de confianza: una persona puede
confiar que todo el mundo vaya a cumplir el
COD salvo que haya indicios de que no sea así.
Para excluir el principio de confianza, la
persona que se quiere amparar se ve que no ha
guardado el COD, este se excluye.
Incluido en los casos de división del trabajo. En
los casos que la persona que dirige no haya
hecho una buena selección en función de la
preparación del equipo de trabajo.
- Elemento subjetivo diferente del dolo.
• Previsión o previsibilidad de los elementos objetivos del tipo.
o No se quiere los elementos objetivos
o Debe haberlos previsto o haberlos podido prever
Dada esta previsibilidad de los elementos objetivos del tipo,
surgen 2 posibles imprudencias:
o Consciente: hay cognición y hay un elemento volitivo
parcial en que confía en que no iba a darse ese resultado.
o Inconsciente: ni prevé ni quiere el resultado.

CLASES DE IMPRUDENCIA
En el CP 2015 se han modificado los posibles tipos de imprudencia
- Leve: a resolver por el Derecho Civil
- Menos grave: de grado medio porque se sitúa entre la grave y la leve y comprende, tanto
supuestos considerados antes como leves, así como algunos otros que hubieran sido
calificados con el antiguo código penal de graves.
- Grave: son los castigados como imprudencia grave en el CP.

Ambas (la grave y menos grave) se refiere a un juicio global sobre la importancia del
injusto, a partir de todos los elementos, sin atender a la reprochabilidad de la conducta
realizada.
Encontramos también la imprudencia profesional: considerada un elemento agravatorio de la
imprudencia grave en diferentes delitos realizados en el ámbito profesional, por el que el que lo
ejecuta produce una impericia profesional debido a la carencia de los conocimientos necesarios
para desempeñar la profesión determinada, dado que no cumple con el cuidado objetivamente
debido de la profesión.

Sujetos activos: “Cualquiera”, aunque pueden exigirse cualidades personales

EL TIPO DEL INJUSTO DE LOS DELITOS DE OMISIÓN


Se trata de una conducta diferente a la acción. Consiste en la no realización de una acción
teniendo capacidad para realizarla en la situación concreta en que se halla esa persona
(capacidad concreta: elemento central de la omisión)
Ello quiere decir que, la capacidad concreta de acción es el elemento central. De esta manera
debe, la persona, tener posibilidad:
- De conocimiento de la situación
- De conocimiento de los medios para realizar la acción→ saber qué hacer.
- Material de usar los medios y realizar la acción
- De un acto de voluntad

No pertenecen a la omisión
- Relación de causalidad: la omisión no produce el resultado.
- Un acto de voluntad de no realizar la acción.

CLASES DE DELITOS DE OMISIÓN


Los delitos de omisión son infracciones a normas de mandato de realización de una acción
(obligación de realizar una acción). Encontramos:
- Dolosos: conciencia y voluntad de no realización de la acción que el sujeto puede realizar
(y que está obligado por la Ley), produciéndose un resultado imputable a esa omisión.
- Imprudentes: el sujeto no ha querido omitir la acción, pero ha previsto o ha podido
prever su capacidad de acción y la no acción (referidas a la probabilidad de que la acción
no realizada hubiera impedido la producción del resultado por confianza o pasividad con
resultado inesperado).
Así pues, estaríamos hablando de la existencia de delitos propios o impropios, tanto de los delitos
dolosos como de los imprudentes:
1) DELITOS PROPIOS DE OMISIÓN DOLOSOS
Se pena la no realización de una acción que el sujeto estaba en condiciones de realizar, con
independencia del resultado lesivo o dañoso del BJ
Hay 2 en el CP
- Omisión del deber de socorro (no es necesario ser yo el que interviene directamente, ya
que puede ser un tercero)
- Omisión de impedir determinados delitos

Elementos típicos objetivos:


a) Situación típica: Persona desamparada en peligro manifiesto y grave

b) Capacidad concreta objetiva de realizar la acción mediante estos 4 elementos,


poniéndonos en la posición del autor con unas capacidades de una persona media:
a. Posibilidad de conocimiento de la situación típica
b. Posibilidad de conocimiento de los medios para realizar la acción
c. Posibilidad material de usar esos medios
d. Posibilidad de un acto de voluntad

c) No realización de una acción tendente a cumplir el mandato o la norma.

Elementos típicos subjetivos


a) Dolo:
a. Conocimiento de la acción típica, de capacidad concreta de acción y de la no
actuación
b. Voluntad de no realizar la acción (errores de tipo posibles)

2) DELITOS IMPROPIOS DE OMISIÓN DOLOSOS (o DELITOS DE COMISIÓN


POR OMISIÓN)
Se pena la no realización de una acción encaminada a evitar la producción de un resultado
dañoso. Acompañada de la efectiva producción de ese resultado. Siendo así que el sujeto estaba
en condiciones de llevar a cabo esa acción impeditiva del resultado. Infringiendo en
consecuencia el mandato correspondiente (art. 11)
Elementos
- Situación típica que diga el delito de acción correspondiente en el CP
- Capacidad objetiva concreta de acción:
o Posibilidad de conocimiento de la situación típica
o Posibilidad de conocimiento de los medios para realizar la acción
o Posibilidad material de usar esos medios
o Posibilidad de un acto de voluntad

- No realización de la acción obligada: la acción que se deja de realizar tiene que ser la
idónea para evitar el resultado.

- POSICIÓN DE GARANTE del omitente de la acción: especial relación entre la persona


que omite la acción y el BJP que va a ser dañado como consecuencia de la no realización
de la acción (especial deber jurídico del autor) Sólo puede ser cometidos por “personas
concretas” lo que hace que sean delitos especiales.

La posición de Garante se da en las siguientes condiciones:

a. Obligación legal de actuar en defensa de ese BJP


b. Obligación contractual de actuar
c. Injerencia (la situación de riesgo para el BJP se ha creado mediante una acción
previa no fortuita de la persona que va a ostentar la posición de garante)
Si no hay posición de garante se da un delito de omisión del deber de socorro.

- Equivalencia de la omisión de la acción. “La no evitación del resultado ha de equivaler


a su causación según el sentido del texto de la ley” Esta equivalencia no puede darse
mediante identidad material o normativa. La equivalencia se da a nivel de equivalencia
valorativa: según el sentido común, valorar cuando existe una omisión equivalente a la
acción.

- Producción de resultado: debe darse el resultado material (y no de peligro) para que sea
delito.

- Imputación objetiva de resultado a la omisión: no se basa en relación de causalidad


porque la omisión no da lugar a cursos causales. Se basa en un curso causal hipotético
que se debería haber ocurrido.

Será imputable si al llevarse a cabo la acción que no se ha realizado hubiera impedido


el resultado casi de manera cierta.

- Dolo: conocimiento y voluntad de todo lo anterior.

3) DELITOS IMPROPIOS DE OMISIÓN IMPRUDENTE


Se pena la no realización de una acción orientada a evitar un resultado dañoso y la producción
de ese resultado. Cualquier delito de acción o de resultado puede convertirse en este tipo de delito.
Quedan fuera aquellos no previstos de forma activa, debido al principio de excepcionalidad del
castigo de las conductas imprudentes por el que las acciones u omisiones imprudentes sólo se
castigarán cuando expresamente lo disponga la Ley
Elementos:
- Situación típica que diga el delito de acción correspondiente en el CP
- Capacidad objetiva concreta de acción:
o Posibilidad de conocimiento de la situación típica
o Posibilidad de conocimiento de los medios para realizar la acción
o Posibilidad material de usar esos medios
o Posibilidad de un acto de voluntad
- No realización de la acción obligada: la acción que se deja de realizar tiene que ser la
idónea para evitar el resultado.
- Carácter objetivamente descuidado de la acción idónea.

- POSICIÓN DE GARANTE del omitente de la acción: especial relación entre la persona


que omite la acción y el BJP que va a ser dañado como consecuencia de la no realización
de la acción (especial deber jurídico del autor) Sólo puede ser cometidos por “personas
concretas” lo que hace que sean delitos especiales.

La posición de Garante se da en las siguientes condiciones:


a. Obligación legal de actuar en defensa de ese BJP
b. Obligación contractual de actuar
c. Injerencia (la situación de riesgo para el BJP se ha creado mediante una acción
previa no fortuita de la persona que va a ostentar la posición de garante)

Si no hay posición de garante se da un delito de omisión del deber de socorro.

- Equivalencia de la omisión de la acción. “La no evitación del resultado ha de equivaler


a su causación según el sentido del texto de la ley” Esta equivalencia no puede darse
mediante identidad material o normativa. La equivalencia se da a nivel de equivalencia
valorativa: según el sentido común, valorar cuando existe una omisión equivalente a la
acción.
- Producción de resultado: debe darse el resultado material (y no de peligro) para que sea
delito.
- Imputación objetiva de resultado a la omisión: no se basa en relación de causalidad
porque la omisión no da lugar a cursos causales. Se basa en un curso causal hipotético
que se debería haber ocurrido.
Será imputable si al llevarse a cabo la acción que no se ha realizado hubiera impedido el
resultado casi de manera cierta.
- Previsión o previsibilidad de los elementos del tipo.
Sin conocimiento, pero habiendo previsto o podido preverlos
No son punibles, ya que en el CP no existe este tipo de delito por el principio de legalidad y el
principio de excepcionalidad del castigo de las conductas imprudentes, y no se puede utilizar una
analogía in malam partem.
4) DELITOS PROPIOS DE OMISIÓN IMPRUDENTES
Son conceptualmente posibles: una persona no actúa conforme una norma. Han de darse:
- Los elementos objetivos.
- Inobservancia del cuidado objetivamente debido. Sin conocimiento, pero habiéndolos
previsto o podido preverlos.
o Nuestro CP no recoge ninguno.

PRINCIPIO DE IMPUTACIÓN PERSONAL


Recoge los criterios por los que un comportamiento externo y concreto, y eventualmente un
suceso a él subsiguiente, se pueden vincular a una persona. Se descompone en dos principios:
El principio de imputación objetiva fija las condiciones de pertenencia objetiva de un hecho a una
persona mediante una conexión objetiva (que el hecho sea realizado o producido materialmente
por ese sujeto) Su causalidad puede ser directa o indirecta. Se hace mediante la imputación
objetiva de resultados, o las estructuras típicas de resultado o de peligro, siempre susceptibles de
graduación: se expresa en la diferente gravedad atribuida al delito consumado o al intentado, a
la autoría o la participación, e incluso a las conductas activas frente a las omisivas.

PRINCIPIO DE IMPUTACIÓN SUBJETIVA: PERTENENCIA SUBJETIVA.


Fija las condiciones de pertenencia subjetiva de un hecho a quien materialmente lo ha
realizado o producido. Sólo pertenecen a la persona aquellos actos o sucesos por ella material u
objetivamente realizados, cuya aparición puede ser controlada por su voluntad de realización.
Sólo los comportamientos dolosos o imprudentes pueden atribuirse a la voluntad de actuar o no
actuar de otra persona.
- Susceptible de graduación: Se observa en la distinta gravedad atribuida a los
comportamientos dolosos y a los imprudentes, o la distinción conceptual entre
imprudencia consciente e inconsciente.
Su fundamento es el juicio desvalorativo ligado al hecho de que el sujeto estaba en condiciones
de obrar de otro modo en la situación concreta. Excluye las responsabilidad objetiva y diferencia
entre dolo e imprudencia.
Sólo la responsabilidad dolosa o imprudente, y en diferente medida, pueden ser prevenidas
mediante la pena. La responsabilidad objetiva carece de fundamentación preventiva dado que
las consecuencias del actuar producidas no eran previsibles por el sujeto y carecían de
motivación, por lo que no pueden penarse igual los delitos imprudentes.
- Supone una exigencia vinculada al sistema de creencias de nuestra sociedad que se
integra entre los criterios socialmente vigentes de atribución de responsabilidad a una
persona por la conducta realizada. Surgen, así. todos los principios de la
responsabilidad penal que forman parte del consenso social sobre los términos del orden
de convivencia en sociedad.
- Cuestiona la autonomía del principio de culpabilidad, pues no hay pena sin culpa y la
pena no debe sobrepasar la culpa en proporción.
- Integra contenidos valorativos diversos y en los que debe descomponerse (y desaparecer)
el principio de culpabilidad y dar lugar a estos tres:
o Imputación subjetiva.
o Reprochabilidad individual.
o Proporcionalidad de la pena
- Es insostenible con la concepción personal del injusto.
- Consecuencias
o Exclusión responsabilidad (versari in re ilícita)
o Supresión de delitos calificados por un resultado más Supresión de delitos
calificados por un resultado más grave fortuito
o Supresión de los delitos calificados por un resultado más grave, al menos
imprudente
o Exclusión de la responsabilidad por el hecho ajeno.
Tema 8 La antijuridicidad
¿Qué es la antijuricidad?
Tiene que ver con la desvaloración de la conducta y se refiere al injusto penal genérico y que se
suma al injusto específico. Se someterá a valoraciones más generales para neutralizar o no (de
acuerdo con normas de otros ámbitos jurídicos, y no sólo el penal) ese injusto específico.
Trata de verificar si el injusto específico no es neutralizado por otras consideraciones
valorativas procedentes de un plano más genérico mediante las causas (genéricas) de
justificación: todas las conductas antijurídicas lo son de hecho salvo que concurran dichas causas,
en cuyo caso serán conductas lícitas, aunque sigan siendo disvaliosas. Si esto no ocurre, se dirá
que la conducta será injusta en el ámbito general, y no en el ámbito exclusivamente penal.
Conjunto de valoraciones positivas, que eventualmente puede llegar a neutralizar las negativas
contenidas en el injusto típico.
Elementos graduadores de la antijuricidad:
- Causas de justificación incompletas (concurren las causas de justificación pero falta
algún elemento inesencial de la justificación) e incompletas análogas (no se dan las
causas de justificación pero se dan en su fundamento). Si la causa de justificación no
concurre plenamente, la neutralización no se produce, y la conducta pasa a ser
definitivamente ilícita, se transforma el injusto penal específico en un injusto penal
genérico.
- Circunstancias modificativas genéricas del injusto: se encuentran en los artículos 21 y
22 del CP (algunas, pues otras tienen que ver con la culpabilidad) como las eximentes, y
las agravantes. ¿circunstancias modificativas de la antijuricidad y de la culpabilidad? Si
la causa de justificación concurre plenamente, la conducta típica, sin dejar de serlo,
pasa a ser lícita. Supone, simplemente, que la conducta ya no se pueda valorar como
socialmente disvaliosa.
- Circunstancias modificativas de la parte especial comunes a uno o varios tipos.

CAUSAS DE JUSTIFICACIÓN.
Son normas permisivas que se encuentran en el artículo 20 (incluye las eximentes, las causas de
justificación y las causas de inculpabilidad)
Las causas de justificación se configuran como preceptos independientes de los mandatos o
prohibiciones. Poseen una naturaleza de preceptos permisivos que interfieren, de acuerdo a fines
propios, sobre esos mandatos o prohibiciones
Originan que la conducta prohibida (o su omisión) sea lícita. Transformando la conducta típica
en permitida o autorizada.
- Causas de justificación generales
o La legítima defensa
o El estado de necesidad
o El cumplimiento de un deber
o El ejercicio legítimo de un derecho, oficio o carga
- Causas de justificación específicas
o Ejercicio de profesión médica en los delitos de lesiones.
o Estado de necesidad en la esterilización.

- Leyes especiales
o Ejercicio legítimo profesión médica en el aborto (LO 2/2010)
o Estado de necesidad especifico aborto (LO 2/2010)

Las causas de justificación satisfacen el principio de unidad del ordenamiento jurídico → lo que
es en un interés jurídico en un sector lo debe ser en los demás. Las causas de justificación aseguran
el acceso a la justificación de la pluralidad de intereses jurídicos obtenibles del conjunto del
ordenamiento
Las consecuencias son:
- Excluyen la responsabilidad penal.
- Excluyen la responsabilidad civil
- No cabe legítima defensa después de una conducta que es lícita.
- Impunidad de los partícipes por la accesoriedad en cualquier nivel). Si no hay conducta
penal, no puede haber partícipes sin autor.

LAS CAUSAS DE JUSTIFICACIÓN: LA LEGÍTIMA DEFENSA.


La defensa de un bien jurídico propio (no del Estado) de una persona física (viva o muerta) o
jurídica frente a una agresión ilegítima. Esa defensa debe ser de la persona o derechos, propios
o ajenos, pues también incluye la defensa del ordenamiento jurídico.
- Debe tratarse de un peligro objetivo y actual (no concluida), real y no imaginariamente
existente, además de inevitable si no se realiza la defensa.
- Debe existir necesidad de defensa la posibilidad de impedir y repeler la agresión: → si
el agresor huye, se consideraría venganza.
- Necesidad del medio empleado: no es necesaria la proporcionalidad de la defensa:
simplemente ver si era posible realizar esa defensa de manera menos lesiva → el mal
causado en la defensa es irrelevante.
- Conciencia y voluntad de defensa.
- Falta de provocación suficiente: El que realiza el comportamiento defensivo no tiene
que haber provocado suficientemente la agresión ilegítima. No es menester que sea una
conducta ilícita. Puede ser una conducta socialmente inadecuada, o contraria a la moral
cívica, puede ser una acción u omisión, voluntaria o imprudente

• No se incluye la omisión
• No se incluyen afecciones involuntarias
• No se incluyen movimientos corporales no acción
• No se incluyen los ataques animales
• No ha de implicar acometimiento personal
• No debe ser culpable
• El ilícito puede proceder de cualquier sector del ordenamiento jurídico
• La agresión ilegítima debe poner en peligro cualquier BJ
• No cabe la legítima defensa frente a la reacción agresiva en legítima defensa, ni frente a
la agresión en estado de necesidad, o cumplimiento de un deber

LAS CAUSAS DE JUSTIFICACIÓN: EL ESTADO DE NECESIDAD.


Es una situación de peligro para un bien jurídico propio o ajeno en que aparece como
inminente la producción de un mal grave, que es inevitable a no ser que se produzca una lesión
a los bienes jurídicos de otra persona o la infracción de un deber
Concurrencia de peligro para un bien jurídico.
- Situación en la que aparece como probable la lesión de un bien jurídico, cuyo origen
puede ser muy diverso:
o Fenómenos naturales
o Del mundo animal
o De movimientos corporales humanos que no son acción ni omisión
o De comportamientos lícitos.
o De comportamientos ilícitos no constitutivos de agresión ilegítima: una acción
imprudente
- Actualidad del peligro: La ineluctabilidad temporal supone que el transcurso del tiempo
no va a aportar solución alguna El mal que amenaza ha de ser inminente o
temporalmente ineludible imprudente.
- El mal ha de ser grave.
- No puede evitarse por otros procedimientos.
El titular del bien jurídico en peligro pueden ser personas físicas o jurídicas, colectivos e
instituciones (incluyendo al Estado) propios o ajenos.
Diferenciar el Estado de Necesidad (conflicto entre el permiso de salvaguardar un bien jurídico,
y el deber de no realizar un comportamiento típico que conduce al menoscabo de otro bien
jurídico) de una colisión de deberes (el conflicto se crea entre el deber de salvaguardar un bien
jurídico, y el deber de no realizar un comportamiento típico que conduce al menoscabo de otro
bien jurídico).
Requisitos:
- Que el mal causado no sea mayor que el que se trate de evitar → operativo tanto en
conflicto de males desiguales, siempre que se opte por evitar el mal superior, como en
conflicto de males iguales

- Evitar la lesión de un bien protegido legalmente, desde cualquier perspectiva (aquí no se


incluyen los hechos que sólo merecen desvaloración social)
o Conflicto males desiguales
o Conflicto males iguales
- Mal a evitar: Lesión de un interés protegido jurídicamente. No tiene que
ser un mal ilícito.
- Mal causado: comportamiento típico
o Auxilio necesario: se trata de evitar un mal ajeno

- Conciencia y voluntad de evitar mal propio o ajeno


o Elemento subjetivo esencial
o Correlato del dolo
o Compatible con otras motivaciones legítimas o ilegitimas
- Situación de necesidad no provocada: casos en los que el sujeto no la provocó
intencionadamente, surgiendo así una situación de conflicto insalvable entre intereses
o “Intencionadamente”: atendiendo al dolo de primer, segundo grado y eventual
o Provocación imprudente no excluye
o Actio ilícita in causa: se refiere al que actúa, no al necesitado
o Si el que actúa lo provocó y luego quiere salvar a un tercero se excluye.

- El necesitado no ha de tener obligación de sacrificio por oficio o cargo: Actividad que


implica el deber (jurídico) de correr un riesgo (policía, bombero, etc.)
o Si se trata de un sacrificio inútil, o hay una gran desproporción, se desestima
Necesitado: Actor en estado de necesidad propio
No así en auxilio necesario
Tema 9 LA GRADUACIÓN DEL INJUSTO GENÉRICO
El injusto penal, una vez confirmado, puede graduarse en su magnitud. Entre las circunstancias o
elementos que las gradúan encontramos:
- Las causas de justificación incompletas, y las incompletas análogas:
o Legítima defensa.
o Estado de necesidad.
o Cumplimiento de un deber y ejercicio legítimo de un derecho.
o Incompletas por analogía.
- Las circunstancias genéricas modificativas de la responsabilidad criminal fundadas
en el injusto.
- Las circunstancias de la Parte Especial, vinculadas a uno o varios tipos, fundadas en
lo injusto.
En este sentido, no pertenecen a la graduación del injusto:
- Las circunstancias agravantes o atenuantes que crean un tipo agravado o privilegiado
- Las circunstancias genéricas modificativas de la responsabilidad criminal de los arts. 21
a 23 que se fundan en la culpabilidad o la punibilidad.
- Las circunstancias de la Parte especial, vinculadas a una o varias figuras delictivas,
fundadas en la culpabilidad o punibilidad.
- Las reglas de determinación judicial de la pena

CIRCUNSTANCIAS ATENUANTES BASADAS EN EL INJUSTO


Derivan de la atenuación aplicable a todas las eximentes incompletas, disminución del injusto
genérico. contenidas en el art. 21.1ª ( Son circunstancias atenuantes: 1.ª Las causas expresadas
en el capítulo anterior, cuando no concurrieren todos los requisitos necesarios para eximir de
responsabilidad en sus respectivos casos) Y referida a las eximentes completas respectivas
incluidas en el art. 20.
Constituye un elemento original de la regulación penal española, que data de 1848.
Se aplican tanto a delitos dolosos como imprudentes.
Deben contener varios requisitos:
- Contener elementos esenciales:
o El sujeto ha de actuar con conciencia y voluntad de que se den los elementos
esenciales y de que falten los elementos inesenciales.
o Si el sujeto cree erróneamente que concurren también los elementos inesenciales,
rigen las reglas del error de prohibición
- Pueden faltar algunos elementos inesenciales.
Esenciales Inesenciales
Causas de Legítima Defensa
justificación - Necesidad racional del
incompletas. - Agresión ilegítima y medio empleado (no una
necesidad de la defensa intensidad excesiva de
respuesta que vaya más
- Elemento subjetivo: allá de lo necesario)
Conciencia y voluntad
de actuar en legítima - Falta de provocación
defensa suficiente.

Estado de necesidad - Que el mal causado no


es mayor que el que
- Situación de necesidad trata de evitar.

- Elemento subjetivo: - Que la situación no se


conciencia y voluntad de haya provocado
actuar en estado de intencionalmente
necesidad incompleto.
- Que no haya
obligación de
sacrificarse.

Cumplimiento de un
deber y ejercicio - Existencia de un deber - El deber cumplido es
legítimo de un derecho jurídico o derecho superior o igual, y el
derecho ejercido es
- Respeto de las superior, al deber de
condiciones sustanciales omitir la acción
de cumplimiento del prohibida o realizar la
deber o ejercicio acción ordenada.
legítimo del derecho
- Respeto del resto de
- Elemento subjetivo: las condiciones de
Conciencia y voluntad cumplimiento del deber
de actuar en legítima o ejercicio legítimo del
defensa derecho.

ATENUANTES POR ANALOGÍA BASADAS EN EL INJUSTO:


Surgen a partir del art. 21.7 (CP) Cualquier otra circunstancia de análoga significación que las
anteriores. Y van referidas a las atenuantes contenidas a lo largo de todo el art. 21, aunque la
doctrina excluye la atenuante de parentesco.

En lo que se refiere a contenido:


- Incluyen cualquier circunstancia que disminuya el injusto o la culpabilidad
- Analogía con los elementos de alguna circunstancia del 21 CP
Estas atenuantes por analogía pueden ser:
1. Eximentes incompletas 21.1 (esenciales) Las causas expresadas en el capítulo anterior,
cuando no concurrieren todos los requisitos necesarios para eximir de responsabilidad
en sus respectivos casos
a. Artículo 20. Están exentos de responsabilidad criminal:
1.º El que al tiempo de cometer la infracción penal, a causa de cualquier
anomalía o alteración psíquica, no pueda comprender la ilicitud del hecho o
actuar conforme a esa comprensión.
El trastorno mental transitorio no eximirá de pena cuando hubiese sido
provocado por el sujeto con el propósito de cometer el delito o hubiera previsto
o debido prever su comisión.

El que al tiempo de cometer la infracción penal se halle en estado de intoxicación


plena por el consumo de bebidas alcohólicas, drogas tóxicas, estupefacientes,
sustancias psicotrópicas u otras que produzcan efectos análogos, siempre que
no haya sido buscado con el propósito de cometerla o no se hubiese previsto o
debido prever su comisión, o se halle bajo la influencia de un síndrome de
abstinencia, a causa de su dependencia de tales sustancias, que le impida
comprender la ilicitud del hecho o actuar conforme a esa comprensión.

3.º El que, por sufrir alteraciones en la percepción desde el nacimiento o desde


la infancia, tenga alterada gravemente la conciencia de la realidad.

4.º El que obre en defensa de la persona o derechos propios o ajenos, siempre


que concurran los requisitos siguientes:

Primero. Agresión ilegítima. En caso de defensa de los bienes se


reputará agresión ilegítima el ataque a los mismos que constituya delito y los
ponga en grave peligro de deterioro o pérdida inminentes. En caso de defensa
de la morada o sus dependencias, se reputará agresión ilegítima la entrada
indebida en aquélla o éstas.
Segundo. Necesidad racional del medio empleado para impedirla o
repelerla.
Tercero. Falta de provocación suficiente por parte del defensor.

5.º El que, en estado de necesidad, para evitar un mal propio o ajeno lesione un
bien jurídico de otra persona o infrinja un deber, siempre que concurran los
siguientes requisitos:
Primero. Que el mal causado no sea mayor que el que se trate de evitar.
Segundo. Que la situación de necesidad no haya sido provocada
intencionadamente por el sujeto.
Tercero. Que el necesitado no tenga, por su oficio o cargo, obligación de
sacrificarse.

6.º El que obre impulsado por miedo insuperable.

7.º El que obre en cumplimiento de un deber o en el ejercicio legítimo de un


derecho, oficio o cargo.
En los supuestos de los tres primeros números se aplicarán, en su caso, las
medidas de seguridad previstas en este Código.
2. Eximentes PE (inesenciales, esenciales)
3. Atenuantes del art. 21 incompletas
4. Supuestos fácticos análogos a las at. del art. 21

CIRCUNSTANCIAS AGRAVANTES o elementos subjetivos BASADAS EN EL


INJUSTO.
1- ALEVOSÍA
Se refiere al hecho de asegurarse de la consumación del delito y de la persona del ejecutor. En
la medida en que los medios, modos o formas de ejecución sean tales que prevengan la defensa
de la víctima.
Esta circunstancia agravante se aplica exclusivamente a los delitos contra las personas. En
concreto en los delitos contra la vida y la integridad personal (independientemente de su
lugar en el Código)
- Podrá implicar traición:
o En sentido estricto, es decir, deslealtad, infidelidad a partir de una relación de
confianza: ataque a un amigo que no puede esperar tal cosa, agresión por parte
del encargado de tu seguridad —escolta o guardaespaldas—.

o En sentido más amplio, esto es, actuación insidiosa, engañosa, imprevista o


sorpresiva: ataque por la espalda, colocación engañosa en situación en que le
resulta difícil defenderse, ataque mientras duerme.

- Podrá implicar cobardía:


o En la medida en que no tiene que afrontar, o reduce considerablemente, la
reacción de la víctima. Pero tampoco es necesaria.

- Da lugar a un mayor contenido de lo injusto pues se produce un mayor desvalor de la


acción. Derivado de su mayor peligrosidad objetiva y del dolo directo de primer grado
que la acompaña.

Para que haya alevosía, se deben dar una serie de elementos:


a) Emplear en la ejecución medios, modos o formas que aseguren la consumación del
delito y la persona del ejecutor, mediante la prevención de la defensa de la víctima →
si la ejecución se configura de modo que incrementa significativamente la peligrosidad
de la acción típica (consumación e incolumidad [indemnidad] del agresor)

No se dará el incremento de la peligrosidad si los medios comisivos no añaden un mayor


riesgo al ya existente sin ellos.

No es necesaria la consumación o incolumidad del agresor para que se dé.

b) Esos medios comisivos y el incremento de peligrosidad producido han de ser directa y


especialmente buscados.
Se da, posiblemente, en tres grupos de casos
a) Ataques que provienen de emboscadas, acechos
b) Ataques sorpresivos, por la espalda
c) Ataques a persona dormida, sentada, embriagada
Se excluye los supuestos de riña, ya que todos los participantes esperan el ataque, aunque se
admite en ciertos casos donde no se esperan determinados ataques.

2. ENSAÑAMIENTO
En la ejecución (efectiva) se aumentan inhumanamente los sufrimientos de la víctima de un modo
innecesario para la ejecución del delito.
- Provocando el sufrimiento de la víctima llegando a ser inhumanos por su intensidad.
- Su producción debe ser:
o Innecesaria
o Conocida y querida (abarca todas las clases de dolo)

Supone un incremento en el contenido del injusto, provocando una mayor desvaloración del
resultado y la acción, pues produce una mayor lesividad innecesaria.

3. ABUSO DE SUPERIORIDAD
Se asegura la consumación del delito y la persona del ejecutor mediante el aprovechamiento de
la notoria desproporción de fuerzas entre el sujeto activo y el pasivo:
- Si la ejecución se configura de modo que se incremente significativamente la
peligrosidad de la acción típica: Derivada del uso de medios comisivos especialmente
eficaces en circunstancias normales o del uso de medios comisivos especialmente
eficaces respecto a personas con ciertas carencias (niños, ancianos, etc.).

4. CIRCUNSTANCIAS DE LUGAR, TIEMPO O AUXILIO DE TERCEROS


Asegurar la consumación o no persecución del delito, y la persona del ejecutor, mediante el
empleo de medios comisivos que debiliten la defensa del ofendido o faciliten la impunidad del
delincuente
- De modo que se incremente significativamente la peligrosidad de la acción típica A
concretar según el juicio de previsibilidad objetiva, referido tanto a la consumación
como a la incolumidad del agresor.

- También se da el aseguramiento si la ejecución se configura de modo que se incrementen


de modo significativo las dificultades para exigir responsabilidad al delincuente. Lo que
debe lograrse mediante la anulación o disminución de las posibilidades de descubrir el
delito, o de identificar y perseguir al delincuente.
Hace referencia a:
- Lugar:
o Despoblado: lugar alejado de una población o con ausencia de gente en las
proximidades.
o Morada o domicilio del ofendido.
o Cualquier actividad donde el ofendido pueda desarrollar cualquier actividad
habitual
o Otros: Lugares de trabajo fuera del horario laboral normal, sótanos, túneles o
espacios aislados, lugares obscuros, etc.

- Tiempo:
o Nocturnidad (entre el crepúsculo y la aurora)
o Falta de iluminación
o Ocasión calamitosa: ocasión de incendio, naufragio u otra calamidad o desgracia
tanto pública como privada.

- Impedir el auxilio de terceros:


o Limita la apreciación de la agravante al autor que se sirve de partícipes a fin de
debilitar la defensa del ofendido.

5. DISFRAZ
Asegurar la consumación o no persecución del delito, y la persona del ejecutor, mediante el
empleo de disfraz: cualquier medio que el sujeto utilice para ocultar total o parcialmente su rostro
o su apariencia verdadera tal como pañuelo, braga, media, pasamontañas, casco, capucha, bufanda
para cubrir el rostro, tizne de cara, barba postiza, peluca, bigote, gafas de sol, visera
Da lugar a una mayor desvaloración del injusto o de la punibilidad.
Acumulable con la alevosía.
- Se incrementen significativamente la peligrosidad de la acción típica, o las dificultades
para exigir responsabilidad al delincuente.

6. PREVALIMIENTO DEL CARÁCTER PÚBLICO DEL CULPABLE


Se asegura la consumación del delito mediante el empleo del carácter público que posee el
culpable.
- Consiste en que participa en el desempeño de funciones públicas [temporalmente, o de
facto]. Sin necesidad de que responda al concepto de funcionario)

- Se ha de aprovechar de las facilidades ejecutivas ligadas a su carácter público y del


incremento de peligrosidad producido

7. ABUSO DE CONFIANZA
Asegura la consumación del delito mediante la utilización de la relación de confianza existente
entre autor y víctima
- Ausencia de motivos para desconfiar, aunque sea por mediación de otra persona:
o Simple ausencia de motivos.
o Por relación profesional
o Convicción a la víctima de que puede confiar.

- El sujeto se ha de aprovechar de las facilidades ejecutivas ligadas a la confianza que la


víctima tiene en ella, y del incremento de peligrosidad producido

8. PARENTESCO COMO AGRAVANTE


El comportamiento contradice el respeto mutuo ligado a las relaciones de parentesco o análogas
entre el sujeto activo y el agraviado.
El agraviado es el sujeto pasivo del delito, o portador del bien jurídico. No se identifica siempre
con el objeto material personal, esto es, la persona sobre la que recae la acción.
Las relaciones personales incluidas:
- Las relaciones conyugales, o análogas de afectividad estables presentes o pasadas (sin
que se prevea un plazo de caducidad para estas últimas) heterosexuales u homosexuales
(También se incluyen las parejas de hecho heterosexuales y homosexuales).

- Las relaciones de ascendencia, descendencia o fraternas con el ofensor, su cónyuge —


afinidad— o su conviviente —cuasi-afinidad—

o No es de obligatoria aplicación si se dan las relaciones personales aludidas.


o Dejará de apreciarse cuando la relación personal sea intrascendente → ha
dejado de ser exigible el respeto mutuo:
- Por falta de contacto personal
- Por carencia de afecto (desempeña un papel relativo a la magnitud de
la circunstancia, no a su configuración)
- Por haber mediado provocación de la víctima.
Infringe un deber jurídico o una obligación social de respeto mutuo.
Será un deber jurídicocivil en los casos de relación conyugal, parejas de hecho formalizadas y
parentesco consanguíneo, siendo una obligación de naturaleza social en el resto de los casos.
No es preciso que el respeto venga acompañado de afecto
Tema 10 Autoría y participación.
Podemos encontrar dos conceptos íntimamente relacionados en lo que se refiere a la autoría:
- Autor: persona que realiza una conducta típica y antijurídica, aunque luego esa conducta
no sea culpable.

- Partícipe: aquel que colabora en la conducta antijurídica del autor.

- Codelincuentes: personas cuya colaboración facilita la comisión de un delito. Pueden ser


cualquiera de los anteriores.
o Autor.
o Inductores
o Cooperadores necesarios
o Cómplices

- Encubridores: son aquellos que con su actividad tratan, conscientemente, de “tapar” u


ocultar un delito. Son tratados como delitos autónomos, es decir, independientes.

AUTOR BASADO EN EL DOMINIO DEL HECHO.


Será autor quien tenga dominio del hecho delictivo.
Concepto finalista de autor (Welzel) mantiene que:
- Autor: quien, mediante la dirección consciente del curso causal hacia la producción del
resultado típico, tiene el dominio de la realización del tipo. Controla los aspectos
fundamentales de la ejecución

o El autor inmediato único o el coautor inmediato, al realizar elementos de la


acción típica, tienen siempre el dominio del hecho.

o El autor mediato tiene el dominio del hecho aunque no realice elementos del tipo.

Dificultades:
- En los delitos imprudentes el fin no es buscado por el autor, pero éste si contribuye al
resultado debido a la inobservancia del cuidado objetivamente debido. Esto se resuelve
mediante el concepto restringido de autor: el autor no domina el hecho, pero sí realiza
los elementos fundamentales del tipo (la inobservancia del cuidado objetivamente debido,
dando lugar a un resultado lesivo de un BJP)

- En la coautoría, ninguno de los coautores tiene el dominio completo del hecho, por lo
que se utiliza es el dominio funcional del hecho (ambos realizan una aportación
imprescindible para la realización del tipo exitosa. Si uno de ellos no colabora, el tipo no
se realizaría). Si alguno de los que intervienen tuvieran el dominio funcional positivo del
hecho (dominio mayoritario) deberán ser castigados con la responsabilidad mayor en
grado.
Críticas:
- El dominio del hecho no tiene un reflejo claro en la regulación positiva (pues prescinde
de la “realización típica”)
- No hay diferencia entre autor directo y mediato, porque da igual que se realicen o no actos
típicos y porque el dominio se interpreta de manera extensiva y puede dar lugar a que se
consideren personas-instrumento a personas que actúan responsablemente

- No soluciona la coautoría:
o Produce un concepto de autor desmesurado
o Se trata de un dominio del hecho negativo puesto que el coautor lo que puede es
impedirlo, no producirlo.
o Se solapa la cooperación necesaria.

CONCEPTO INTEGRADO DE AUTOR o CONCEPTO LEGAL


Se basa en el CP español (art. 28). En este sentido, entiende:
- Autores: Son autores quienes realizan el hecho por sí solos, conjuntamente o por medio
de otro del que se sirven como instrumento.

- Se consideran autores: Los que inducen directamente a otro u otros a ejecutarlo y los
que cooperan a su ejecución con un acto sin el cual no se habría efectuado.
Se trata de un concepto restringido por el que los autores son los que realizan el hecho por sí
mismos, por medio de otros usados como instrumentos y los que inducen a otros a cometerlo.
Quien no realiza la acción típica también serán considerados como autores, aunque no lo sean
como tal.
- Aspecto formal: el autor ejecuta los actos ejecutivos que serán típicos. No es posible
realizar actos típicos no ejecutivos (por el dominio del hecho)
o Por sí solo, conjuntamente o mediante persona-instrumento

- Aspecto material: quien realiza los elementos del tipo. Así, los autores realizan el hecho
por sí solos, conjuntamente o por medio de otro del que se sirven como instrumento

- Acceso al tipo: Expresa las vías admisibles para predicar de una


conducta, o de una parte de ella, que se corresponde con la descrita en
el tipo Así, se puede acceder al tipo de modo inmediato o por
intermediarios, y de forma total o parcial.

- Control del suceso típico: Expresa los diferentes modos de dominio de


la producción del resultado o de la conclusión de la acción: se puede
lograr con tus propios medios o utilizando a otra persona como
instrumento, por uno mismo o en conjunción con otros.

• Inmediata única, o directa: realizar el hecho por sí mismo;


accede a todos los elementos típicos sin intermediarios, con un
dominio del suceso en solitario y sin aprovechamiento de
ninguna otra persona.

• Realización conjunta: existe coautoría: alcanza el injusto


mediante la ejecución incompleta o parcial del tipo. El dominio
del suceso es consecuencia de la intervención conjunta de varios
sujetos.

• Mediata o mediante instrumento puede haber autoría o


coautoría mediatas: se accede al tipo por intermediarios o
persona-instrumento. Instrumentalizar a otra persona a efectos
de dominar el suceso típico. En este sentido, se cumplen sólo
algunos criterios en cada uno de los intervinientes, por lo que en
realidad, ninguno de ellos comete una acción típica. Por
concretar un poco: Intervienen dos personas:
▪ La persona de “atrás” o autor, que va a acceder
al tipo a través del instrumento que realiza un
comportamiento que no es típico o antijurídico
(por tanto no hay responsabilidad penal ni civil),
pero sí lo sería si se entiende realizado por el
autor mediato. → Las lesiones son delito, pero
no así autolesionarse.

• El instrumento debe realizar una


conducta típica jurídico-penal. No lo
realiza si:
o Realiza un comportamiento
que sólo es típico si lo realizase
el hombre de atrás sobre él.
o El autor crea o aprovecha un
error sobre el significado del
comportamiento.
o Provoca un comportamiento
automatizado que puede
provocar la muerte o la lesión

En los delitos imprudentes: ha de concurrir el control:


- Dominio objetivo del suceso, especialmente en la peligrosidad objetiva del
comportamiento.
- Dominio subjetivo del suceso (aunque tenga distinta intensidad a los dolosos debido a
que se tiene en cuenta sólo la previsión o previsibilidad)
- Acceso al tipo:
o Referido a la modalidad dolosa rica en elementos típicos
o Medios comisivos propios imprudentes
o De menos importancia en delitos imprudentes resultativos
o Caben todas las formas de autoría

LA AUTORÍA MEDIATA.
Su acceso al tipo lo logra mediante un intermediario. De esta forma, el control del suceso lo
consigue instrumentalizando a otra persona
- Intervienen dos personas
- El “instrumento” que realiza un comportamiento (una acción, el límite
por abajo) accede al tipo por intermedio del instrumento,
aprovechándose de un comportamiento de éste que no puede calificarse
de típico o antijurídico, (por no realizar plenamente la conducta típica,o
porque la conducta típica resulta justificada) → Las lesiones a uno
mismo no es conducta típica antijurídica, salvo que haya sido por
inducción de la “persona de atrás”. El instrumento se resulta impune.
- La persona “de atrás” o autor crea o aprovecha un error sobre el
significado del comportamiento (engañar sobre el motivo de una acción)
- Provoca un comportamiento automatizado que puede provocar la muerte
o lesiones.
1) El instrumento realiza el tipo objetivo, pero no el subjetivo

• Instiga a realizar actividades peligrosas para las que no tiene


competencia

• Creación o aprovechamiento de error sobre el significado del


comportamiento (que excluya el dolo)

• El instrumento puede responder por un delito imprudente (el


caso de instigar a pilotar un dron para matar a los niños)
o Si hay inobservancia del COD
o Si el error es vencible

• Compatible con la responsabilidad del autor mediato si controla


el suceso
2) El instrumento realiza el tipo, pero no actúa antijurídicamente
Abuso de derecho: se realiza mediante una causa de justificación
utilizada para lo que no estaba pensado.
a. Legítima defensa del hombre de atrás que ha provocado
suficientemente la agresión ilegitima del tercero (el que
ha provocado no es el que se defiende: El H.A. sabe que
Paco lo defiende pase lo que pase, y provoca a Pepe, y
Pepe ataca al H.A. por lo que Paco defiende al H.A. y
mata a Pepe (no responde antijurídicamente porque
Paco actúa en legítima defensa del H.A.)
b. Orden antijurídica, aunque lícita y obligatoria para el
instrumento, el cual actúa justificado realizando unas
lesiones → cumplimiento de un deber. Un mando de la
policía manda cargar a los antidisturbios para dañar a los
manifestantes. Los antidisturbios no responderían en ese
caso y sí los cargos.
3) El instrumento actúa de manera antijurídica pero no culpablemente
(límite por arriba) → aquí YA NO HAY AUTORÍA MEDIATA, hay
INDUCCIÓN (inductor y autor) por:

• Falta la imputabilidad: enviar a un niño o un inimputable a hacer


algo por mi.

• Se encuentra en un error de prohibición: engañar sobre la


regulación de algo concreto (el robo del I-phone y la factura a
casa)

• Se encuentra en una situación de inexigibilidad: se crea situación


de conflicto entre dos bienes iguales (dos vidas iguales → SAW)

b. La “persona de atrás”, que accede al tipo a través si lo que realiza el instrumento


se entiende realizado por él. Es decir, tiene el control del suceso a través de la
instrumentalización del “instrumento”

LIMITACIONES DE LA AUTORÍA MEDIATA


Elementos de acceso restringido: no pueden “pasarse” entre las personas participantes del
hecho. Tienen que ver con los elementos típicos idóneos o de acceso restringido. Son elementos
que solo son accesibles de forma inmediata y completa
- Sólo se puede acceder de forma inmediata
- Basados en su especial significado para el injusto específico
- No es suficiente con que los posea el instrumento
- Tampoco basta con que se den solo en la persona de atrás
Son:
- Dolo y elementos subjetivos adicionales del injusto: No es suficiente con que los posea
el instrumento ni tampoco basta con que se den solo en la persona de atrás

o Dolo: En los delitos dolosos: la persona de atrás determina imprudentemente al


instrumento a realizar una conducta delictiva dolosa: El instrumento no es tal,
realizando conducta de autoría inmediata única. La persona de atrás No puede
ser autora mediata pues no puede el dolo del instrumento reemplazar a su
inexistente dolo. Si comento algo sobre matar a X, y Paco lo hace, yo no tengo
dolo. Sí lo tendría si yo sé que Paco va a hacer todo lo que yo le diga)

o Elementos subjetivos adicionales del injusto: adquiere [comprando]


(tú→instrumento) una moto robada para (yo→ hombre de atrás) trafique con ella
- Cualidades personales, para los delitos especiales
o “Elemento doloso no cualificado”
- Impunidad “instrumento” en delitos especiales propios (los que sólo
existe delito si se posee una cualidad especial) → no responde nadie
porque faltan elementos

- Responsabilidad común en delitos impropios del instrumento, y el


inductor

- No es suficiente con que el pretendido instrumento posea esos elementos típicos idóneos,
en lugar de la persona de atrás → la persona de atrás no podrá ser autora mediata, al no
acceder a esos elementos típicos idóneos de modo inmediato y completo
- Ni la persona de atrás puede transmitir tales elementos típicos, en él concurrentes, al
instrumento → el instrumento no será tal, al no poder acceder a esos elementos típicos de
modo inmediato y completo.

AUTORÍA MEDIATA IMPRUDENTE


La diferencia con la dolosa reside en que la instrumentalización de un tercero llevada a cabo
por la persona de atrás no es voluntaria, sino producto de un comportamiento imprudente por
su parte.
Es conceptualmente posible, pues la instrumentalización es imprudente (el caso del vaso con
veneno transparente y el niño sediento: no tengo dolo de matar al niño, pero he actuado de manera
imprudente)
Hay dificultades jurídico-positivas: “Por medio de otro del que se sirven como instrumento…”

AUTORÍA MEDIATA POR OMISIÓN


El instrumento debe omitir una conducta por instrumentalización del H.A.
- Delitos propios: instrumentalización puede ser activa u omisiva, ya que el hombre de
atrás controla que la acción no sea realizada por el instrumento que es el único que
puede llevarla a cabo (una persona en peligro manifiesto que no es rescatada porque se
engaña a quien podría hacerlo).

- Delitos impropios o de comisión por omisión no puede haber autoría mediata, porque
la posición de garante no puede transmitirse (el padre le dice a Manolo que no alimente
a su hijo en tres semanas porque este no come, y el niño se muere)

LAS ACTUACIONES EN LUGAR DE OTRO


Estructura conceptual creada para cubrir una laguna punitiva. Surgen con la presencia de algunos
elementos típicos de acceso restringido (una cualidad personal, o un elemento subjetivo
egoístamente delimitado).
Supone la imposibilidad de exigir responsabilidad penal al pretendido instrumento doloso no
cualificado o sin intención egoísta ya que no puede realizar la conducta típica al faltarle la cualidad
personal o el elemento subjetivo egoísta.
Conlleva además con frecuencia una inmerecida impunidad de la persona de atrás, que sí posee
tal cualidad o tiene o puede tener tal intención egoísta. Pues no se le acepta la incorporación al
tipo de tales elementos por intermedio del instrumento.
Permite penar como autor inmediato único a personas que carecen de las cualidades
personales o elementos subjetivos egoístas, en la medida en que concurran en la persona en
cuyo nombre o representación actúe.
- Se ha de tratar de condiciones, cualidades o relaciones que el delito o falta exijan para
ser sujeto activo del mismo: principalmente en los delitos especiales.

- Tales circunstancias de idoneidad no concurren en quien realiza el resto del


comportamiento típico. Pero han de concurrir en la entidad o persona en cuyo nombre o
representación obre.

- El instrumento ha de actuar en alguna de las siguientes condiciones:

o Siendo administrador de hecho o de derecho de una persona jurídica.


o En representación legal o voluntaria de otro.
o En nombre de otro.
o Las circunstancias de idoneidad han de concurrir en la entidad o persona en cuyo
nombre o representación obre.

LA COAUTORÍA
Se accede al tipo de forma incompleta, es decir, de forma parcial, ya que ambos realizan parte
del delito de forma mediata o inmediata:
- Elementos
o Acuerdo de voluntades: la distribución de funciones que permiten controlar el
hecho → incluye la coautoría sucesiva (alguien se une, una vez el plan está en
marcha) Este acuerdo puede ser: expreso, tácito o mediante actos concluyentes
o temporalmente (suele ser anterior a la consumación o simultáneo)
- Elemento subjetivo propio.
- Distribución de funciones que permite controlar el hecho
- Suele ser anterior, pero puede darse una vez iniciada la ejecución
- No es necesario conocimiento entre los coautores
- El exceso no abarcado por coautoría

o Ejecución en común: Cada uno de los coautores realiza alguno o algunos de los
elementos del tipo
Hipótesis incluidas:
1. Coautor inmediato: el coautor realiza por si mismo algunos elementos del tipo
2. Coautor mediato: el autor realiza algunos elementos del tipo mediante un instrumento
a. Junto a otros coautores inmediatos
b. Varios coautores mediatos con el mismo instrumento
c. Varios coautores mediatos con instrumento propio

Hipótesis excluidas:
1. El dominio funcional del hecho: será coautor quien no accede ni inmediatamente ni por
intermediarios al tipo, pero aporta una contribución esencial e independiente durante la
ejecución del delito.

2. La autoría accesoria: casos en que falta la coautoría porque ni hay acuerdo de


voluntades ni realización conjunta → varias personas realizan por separado y de forma
completa el acceso al tipo y el control del suceso. Produciendo una coincidencia
temporal en la realización de la conducta típica. Ejemplo: Dos personas de modo
independiente y con intención de matar vierten una dosis letal de veneno en un líquido
que se dispone a beber la víctima, la cual muere como consecuencia de su ingestión. Esto
da lugar a varias autorías únicas.

3. Hay realización conjunta, pero falta el acuerdo de voluntades → varias personas


acceden parcialmente al hecho realizando completamente el tipo entre todas. Da lugar a
varias autorías.
Limitaciones:
- Falta de alguno de los elementos típicos idóneos o de acceso restringido: La
consecuencia es que nadie podrá ser coautor si no posee tales elementos idóneos
completos. Sin que le sirva el que los posean otros coautores pues no hay comunicabilidad
del dolo ni de las cualidades personales en los delitos especiales.

SUBTIPOS DE COAUTORÍA
A) COAUTORÍA IMPRUDENTE: El acuerdo de voluntades va referido a la acción
imprudente y no al resultado, ya que este no es querido.

B) COAUTORÍA EN LA OMISIÓN: Se dará si la omisión del comportamiento debido y,


eventualmente, el resultado a ella imputable sólo puede tener lugar mediante la
pasividad conjunta de varias personas. Y media acuerdo de voluntades al respecto. Así,
los codirectores de una empresa farmacéutica acuerdan no retirar del mercado un
producto nocivo para la salud

a. Si el deber de actuar no es conjunto, se darán omisiones independientes, aunque


haya acuerdo de voluntades respecto a las omisiones.
Tema 11: LA PARTICIPACIÓN
1. CONCEPTO Y CLASES
La participación consiste en contribuir a la conducta de los autores. Así, no puede haber
participación sin previa autoría, por lo que la participación es accesoria a la autoría.
Existen dos clases o tipos de participación:
1. Participación moral o participación psíquica: la inducción.
2. Participación material: cooperación necesaria y la complicidad.
Cualquiera de los anteriores supuestos constituyen una participación propia (regulados art. 27, 28
y 29 del CP):
- A los inductores y cooperadores necesarios se les aplica la pena de autoría.
- A los cómplices se les aplica la pena inferior en grado.

2. NATURALEZA ACCESORIA DE LA PARTICIPACIÓN


Como se ha dicho antes, la participación es accesoria a la autoría. Y puede serlo en dos formas
diferentes:
a) Accesoriedad cuantitativa: los partícipes sólo responden si el autor ha comenzado la
ejecución del delito: supone que éste lo ha realizado al menos en grado de tentativa.
a. No cabe la participación en actos preparatorios punibles del autor, ni en
conductas preparatorias impunes.
b. Puede castigarse de manera independiente como un acto preparatorio.
c. El grado de responsabilidad depende del grado de realización del autor.

b) Accesoriedad cualitativa: Los partícipes sólo responden si la conducta del autor ha


alcanzado cierto nivel de desvalor.
a. Mínima: la conducta del autor es típica.
b. Limitada: la conducta del autor es típica y antijurídica. → es la habitual.
c. Máxima: conducta del autor típica, antijurídica y culpable.
d. Hiperaccesoriedad: conducta típica, antijurídica, culpable y punible.

3. ELEMENTOS COMUNES

1. Elemento objetivo: una conducta de cooperación.

La contribución del partícipe debe facilitar la realización de la concreta conducta típica


y antijurídica del autor. Lo que sucederá si constituye una aportación causal.

o Puede bastar con que favorezca su realización, aunque no constituya una


condición de su concreta ejecución → Es el caso de aportaciones insertas en el
plan delictivo del autor, aunque no es seguro que vaya a servirse de ellas.

o No se incluyen contribuciones irrelevantes para la comisión del delito.

o La participación psíquica cumplirá los requisitos comunes de la participación si


facilita la realización de la conducta típica y antijurídica del autor aunque no
suponga una condición o contribución causal, pero condiciona la comisión del
delito o refuerzan la idea de su comisión.

La participación por omisión no se excluye en la cooperación necesaria y la complicidad,


pues el término “omisión” también se refiere a una forma de actuar.
El TS lo acepta actualmente, pero han de darse los siguientes supuestos:
o Situación previa en la que se debería actuar por el partícipe.
o Su omisión ha de facilitar la comisión del delito.
o Debe darse el dolo de cooperación omisiva.
o No es necesaria la posición de garante.
o Debe darse equivalencia entre la acción y la omisión desde el punto de vista del
contenido de lo injusto

Un ejemplo de la participación omisiva puede ser la circulación o entrega vigiladas:


La policía consiente que determinadas sustancias u objetos prohibidos entren, circulen
o salgan por el territorio español, sin obstaculizar tal tránsito, aunque bajo su discreta
vigilancia, con el fin de descubrir o identificar a los delincuentes que trafican con ellos,
o prestar auxilio a autoridades extranjeras con esos mismos fines.

Las sustancias pueden ser: drogas, y equipos, materiales o precursores para su producción
o tráfico, bienes o ganancias en el marco del blanqueo de capitales, bienes, materiales,
objetos o especies relativos a delitos contra la flora y fauna, falsificación de moneda, o de
medios de pago, armas, municiones, y sustancias o aparatos explosivos, inflamables,
incendiarios o asfixiantes.

2. Elemento subjetivo: un acuerdo de voluntades, que abarca dentro de sí el dolo de


cooperar a la realización del delito del autor (que puede ser eventual).
El acuerdo puede ser:
o Expreso o tácito.
o Anterior o simultáneo a la comisión del delito.

No basta con la simultaneidad de acciones sin dicho acuerdo.

4. FORMAS DE PARTICIPACIÓN

4.1 LA INDUCCIÓN
Consiste en determinar, de manera eficaz, y directa (dirigida a una persona o personas concretas
para un delito o delitos concretos; o una inducción en cadena y la co-inducción) en otro la
resolución de realizar una conducta típica y antijurídica por medios psíquicos, sin que baste
con crear las condiciones materiales favorables para que el otro adopte tal resolución.
No cabe la inducción omisiva por faltar la equivalencia.
El inductor responde si el autor inicia la ejecución de la acción, por lo que si el suceso no supera
la “tentativa inacabada” será impune salvo que esté castigada como proposición en el CP la
inducción ineficaz o tentativa de inducción es en principio impune en nuestro ordenamiento.
El agente provocador: el sujeto no quiere que se cometa el delito, pero induce a otro a cometerlo
para proceder así a su descubrimiento y detención. No corresponde con el agente encubierto.
- Puede tratarse de un agente de policía o de un particular.
- Debe entenderse en el sentido de inductor.
o No es inductor por no tener dolo → es impune.
▪ Puede haber casos, como en los delitos de simple actividad, donde sí
existe dolo de inducir a la consumación
▪ No cabría causa de justificación, pero la jurisprudencia habla de delito
provocado mediante:
• Provocación policial o delito comprobado.
o Responsable por imprudencia, si se llega a consumar por no tomar precauciones.

4.2 LA COOPERACIÓN NECESARIA y LA COMPLICIDAD


Cooperador necesario es quien coopera en la ejecución de un hecho delictivo con un acto sin
el cual no se hubiera efectuado (aportación esencial). El cooperador es un colaborador que
precisa de la existencia de un hecho ajeno al que aporta algún elemento relevante.
- Teoría concreta: basada en la teoría causal de la equivalencia de las condiciones. Será
cooperador necesario todo aquel que ponga una condición sin la cual no se puede
cometer el delito. → Entendido éste en la configuración concreta en que se va a producir.

Complicidad: son cómplices los que, no hallándose comprendidos en el artículo anterior,


cooperan a la ejecución del hecho con actos anteriores o simultáneos.

- Teoría abstracta:
o Habrá cooperación necesaria si la contribución realizada es necesaria en
cualesquiera circunstancias —en abstracto— para la comisión de ese delito.
o Se dará la complicidad si la aportación realizada perdería su carácter de
condición con otra configuración concreta del delito.

- Teoría de los bienes escasos:

o Habrá cooperación necesaria si la contribución al delito supone suministrar un


medio comisivo o una conducta difíciles de conseguir, escasos, en el caso
concreto, y será complicidad en caso contrario
o Será irrelevante el que el autor pudiera superar el problema de la escasez del
medio o conducta.
Criterios:
- Perspectiva ex ante basada en el caso concreto
- Debe ser una contribución causal (no mero favorecimiento)
o Cooperación necesaria si la persona media que parta del plan idóneo de los
autores considera que la contribución causal de que se trata es esencial para la
realización del delito.
- Criterio temporal.
5. COMUNICABILIDAD DE LAS CIRCUNSTANCIAS: EL ART. 65 CP → NO CAE
Artículo 65.
1. Las circunstancias agravantes o atenuantes que consistan en cualquier causa de naturaleza
personal agravarán o atenuarán la responsabilidad sólo de aquéllos en quienes concurran.
2. Las que consistan en la ejecución material del hecho o en los medios empleados para realizarla,
servirán únicamente para agravar o atenuar la responsabilidad de los que hayan tenido
conocimiento de ellas en el momento de la acción o de su cooperación para el delito.
3. Cuando en el inductor o en el cooperador necesario no concurran las condiciones, cualidades
o relaciones personales que fundamentan la culpabilidad del autor, los jueces o tribunales
podrán imponer la pena inferior en grado a la señalada por la ley para la infracción de que se
trate. → es la solución que se aplica el (65.3)
- Inductores y cooperadores responden por el delito del autor, pero con pena inferior en
grado.
- No distingue delitos especiales propios o impropios

6. PARTICIPACIÓN EN DELITOS COMETIDOS A TRAVÉS DE MEDIOS DE


COMUNICACIÓN.
Existe una regulación específica de la participación en los delitos realizados a través de los
medios.
Artículo 30.
1. En los delitos que se cometan utilizando medios o soportes de difusión mecánicos no
responderán criminalmente ni los cómplices ni quienes los hubieren favorecido personal o
realmente.
2. Los autores a los que se refiere el artículo 28 responderán de forma escalonada, excluyente y
subsidiaria de acuerdo con el siguiente orden:
- 1.º Los que realmente hayan redactado el texto o producido el signo de que se trate, y
quienes les hayan inducido a realizarlo.
- 2.º Los directores de la publicación o programa en que se difunda.
- 3.º Los directores de la empresa editora, emisora o difusora.
- 4.º Los directores de la empresa grabadora, reproductora o impresora.
- Cuando por cualquier motivo distinto de la extinción de la responsabilidad penal, incluso
la declaración de rebeldía o la residencia fuera de España, no pueda perseguirse a
ninguna de las personas comprendidas en alguno de los números del apartado anterior,
se dirigirá el procedimiento contra las mencionadas en el número inmediatamente
posterior
Su elemento determinante es que el desvalor de resultado se materialice o se potencie debido a
la difusión que le proporciona el medio comisivo escogido:
- Por medios: prensa, radiodifusión, televisión, telefonía, internet…
- Soportes mecánicos: discos, casetes, cintas, compactos, disquetes, cederróms, vídeos,
deuvedés…
El delito se inserta dentro de la actividad propia de los medios de comunicación social
(publicaciones, programas o empresas editoras, emisoras, grabadoras, reproductoras…),
excluyendo las actividades de difusión privada → Que no se integran en las actividades de
difusión social.

Fundamento de la regulación específica:


- Principio de limitación:
o Limitar el círculo de personas responsables en estos delitos: pues si se aplicara la
regulación general sobre autoría y participación se ampliaría en exceso el número
de personas responsables por estos delitos. Lo que supondría un recorte excesivo
de los derechos fundamentales de libre expresión e información.
- Principio de efectividad: asegurar que haya al menos alguien que responda, pues existe
el riesgo de que el traspaso recíproco de responsabilidades impida castigar a alguien.
Dado el amplio número de personas intervinientes y comportamientos concurrentes en el
hecho delictivo.
El gerente responsable: Responden simultáneamente el autor del texto o signo y el responsable
de la publicación, programa o empresa. El responsable, siempre que también actúe con dolo o
imprudencia, pero no responden criminalmente los cómplices ni los favorecedores.
La depuración de responsabilidades es escalonada, iniciándose en el autor e inductores hacia
“arriba”. Debe resultar imposible perseguir a las personas mencionadas en peldaños precedentes.
Lo que constituye una condición de perseguibilidad.
Tema 12: EL DELITO COMO ACCIÓN U OMISIÓN CULPABLE. LA
IMPUTABILIDAD.
1. LA CULPABILIDAD EN SU RELACIÓN CON LA ANTIJURICIDAD

- Antijuricidad: conlleva la infracción de una norma de determinación, una prohibición


o un mandato. Supone una contradicción objetiva entre la conducta del sujeto y el
ordenamiento jurídico en general.

La conducta será antijurídica si es contraria a lo dispuesto por el ordenamiento jurídico.

o La antijuricidad es un juicio desvalorativo, relativo a que la conducta no es como


debía haber sido de acuerdo al Derecho.

- La culpabilidad: si le puede ser reprochada al sujeto la infracción de la norma de


determinación.
o Una conducta será culpable si le puede ser reprochado al sujeto, en la situación
concreta en que se hallaba, haber obrado en contra de las exigencias del
ordenamiento jurídico.

o Tal reproche sólo es posible si esa persona, en esa situación concreta, podía
haberse abstenido de realizar tal conducta.

o La culpabilidad es elemento tanto de los delitos dolosos como de los imprudentes.

o La culpabilidad permite legitimar satisfactoriamente ciertas eximentes: como la


anomalía o alteración psíquica del art. 20.1º.

o Permite graduar la pena en función de ciertas circunstancias atenuantes y


agravantes de la culpabilidad:
▪ Las eximentes anteriores en su variante incompleta.
▪ Las atenuantes de grave adicción, estados pasionales, parentesco y
análogas.
▪ Las agravantes de precio, recompensa o promesa, motivos
discriminantes y reincidencia.

2. LA IMPUTABILIDAD
Capacidad de comprender el carácter ilícito de la conducta y de obrar conforme a ese
conocimiento. Valorar es la libertad del proceso de motivación sobre el que se construye la
voluntad antijurídica:
- No se incluye la capacidad para conocer la culpabilidad o punibilidad de la conducta.
- Constatada a partir de informes periciales no vinculantes.
CAUSAS DE INIMPUTABILIDAD
i. ANOMALÍA O ALTERACIÓN PSÍQUICA (20.1)
Posee dos componentes, ya que no basta sólo con el padecimiento de un trastorno mental,
ni con la falta de capacidad para comprender el carácter ilícito de la conducta y de obrar
conforme a ese conocimiento.
o Componente psiquiátrico: cualquier anomalía o alteración psíquica
o Componente psicológico: privación de la capacidad de capacidad de comprender
el carácter ilícito de la conducta y de obrar conforme a ese conocimiento.
Nos encontramos aquí, también con la “actio libera in causa”, referida a la
inimputabilidad del sujeto por no encontrarse en plenas facultades. La cual no puede
ser aplicable si se produce la auto provocación del trastorno mental bajo el que
delinquió, por el que seguirá siendo imputable, si antes lo era. Debe cumplir los
siguientes requisitos:
o Debe ser voluntariamente provocado
o Con el propósito de delinquir
o Habiendo previsto o podido prever que podía delinquir

ii. INTOXICACIÓN PLENA POR CONSUMO DE SUSTANCIAS (20.2)


Se entiende por intoxicación al estado físico y mental que cursa con un síndrome
específico (alteraciones físicas o psicológicas) de cada sustancia y una conducta
desadaptada.
- Componente psiquiátrico: intoxicación
- Componente psicológico: incapacidad para comprender el carácter ilícito de la
conducta y de obrar conforme a ese conocimiento
En lo referente al concepto de plena hace referencia a la situación de incapacidad cercana
a la inconsciencia, lo que dificultad el delinquir en ese estado, por lo que en la práctica se
aplica el componente psicológico de absoluta carencia o anulación completa de las
facultades intelectivas y volitivas.
o Debe provenir del consumo.
o Debe estar presente en el momento de delinquir.

Puede ser producto de:


o Bebidas alcohólicas,
o Drogas tóxicas, estupefacientes o psicotrópicos.
o Drogas análogas.
Si ha consumido para provocarse el estado de intoxicación, no puede aplicarse la “actio
libera in causa”
- Hay que valorar los tres niveles de merma de las capacidades cognitivas y volitivas:
o Severo: eximente incompleta
o Moderada: atenuante por analogía
o Plena, carente: eximente.

iii. SÍNDROME DE ABSTINENCIA (20.2)


Utiliza una fórmula mixta:
- Componente psiquiátrico: síndrome de abstinencia: Estado físico y mental que se
produce tras la suspensión o reducción de la ingesta de sustancias psicoactivas tras su
consumo regular. Sus manifestaciones son:
o Náuseas, vómitos, temblores, ansiedad, alucinaciones, depresión, cansancio,
convulsiones, taquicardia…
Puede ser provocado por sustancias en sentido amplio que puedan dar lugar a síndrome
de abstinencia (alcohol, anfetas, opiáceos, cocaína, sedantes, ansiolíticos, hipnóticos,
nicotina…)
Debe darse en el momento de delinquir
No se exige una determinada gravedad (remisión al factor psicológico, que es lo decisivo)
- Componente psicológico: privación de las facultades volitivas e intelectivas.
Debido a la presión motivacional que crea la necesidad física y psíquica de consumir
la droga.
o Refleja una pérdida de la libertad del proceso de motivación que conduce a la
resolución de voluntad antijurídica.
o Exigencia legal en una compulsión irrefrenable y descontrolada a procurarse
la droga, con transformación de la personalidad y desaparición del
entendimiento y el querer.
Cuesta aceptar supuestos de eximente completa por síndrome de abstinencia, aunque
teóricamente se admite
No se reconoce la actio libera in causa. Cabe eximente si se espera voluntariamente a que
aparezca el síndrome, sin hacer nada para evitarlo, con el propósito de cometer el delito
en tal estado, o previendo o pudiendo prever su comisión.
Cabrá plantearse en ocasiones, sin embargo, un delito de comisión por omisión si se dan
el resto de sus requisitos.

iv. ALTERACIONES PERCEPTIVAS (20.3)


Responde a una fórmula mixta:
- Componente orgánico: debe de sufrir alteraciones en la percepción, desde el
nacimiento o la infancia.

- Componente psicológico: ha de originar una alteración grave de la conciencia de la


realidad. Es decir, una privación de la capacidad para comprender la ilicitud del hecho
o para obrar conforme a esa comprensión.
No hay limitaciones en su naturaleza.
Incluyen la sordomudez y la ceguera, pero lo referente a la socialización defectuosa hay
controversia en la jurisprudencia: una parte la acepta y otra no.

v. MINORÍA DE EDAD DE 14 AÑOS (19)


El CP se considera incompetente para exigir responsabilidad penal a los menores de 18
años, remitiendo el caso a la Ley de Responsabilidad Penal del Menor, que establece que:
- Es aplicable de manera general a los menores entre 14 y 18 años.
- Al menor de 14 años no se le exige responsabilidad de acuerdo con la ley 5/2000.
Debiéndosele aplicar las normas de medidas de protección de menores previstas en
código civil y demás disposiciones vigentes.

o Su aplicación no está condicionada a que el menor haya cometido un ilícito


penal sino al interés superior del menor —art. 2 LO. 1/1996 de Protección
jurídica del menor cuyo contenido ha sido reformulado por LO. 8/2015.

o Son medidas de naturaleza civil, y no penal:

▪ Internamiento (acogimiento residencial) en centros de protección


específicos de menores con problemas de conducta (sin límite
mínimo de edad del menor a ingresar). Donde se podrán imponer
medidas de seguridad específicas:
• A entender como medidas coercitivas o de vigilancia como
aislamiento, contención mecánica o física, o registros
personales y materiales.

▪ Dispondrán de un régimen disciplinario

Se parte de la idea de que el menor de 14 años (perspectiva biológica o edad cronológica


desde el momento del nacimiento) es inimputable.
El componente psicológico se presume. A partir de una presunción iuris et de iure (que
no puede contradecirse) porque el concreto menor tenga capacidad de comprender la
ilicitud de la conducta o de obrar conforme a ese conocimiento.
Cabe exigir ciertas responsabilidades civiles a los menores de 14 años que cometan
ilícitos penales, que termina recayendo sobre padres, tutores o titulares del centro docente,
siempre que no hayan observado la diligencia debida.
Tema 13: El conocimiento de la antijuricidad
El sujeto tiene capacidad de culpabilidad. Es necesario, asimismo, que tenga el conocimiento de
la antijuricidad de su conducta o la posibilidad del conocimiento (que es ilegal y que está penado).
No incluye:
- El conocimiento de la acción como reprochable
- Ni que hay razones…

1) Conocimiento: elemento intelectual según el cual, el sujeto (medio) cree probable que
su comportamiento es ilícito penalmente → carece del elemento volitivo.

2) Cognoscibilidad: el sujeto podría haber conocido la ilicitud penal de su comportamiento.


Se da en los siguientes supuestos:

a. El sujeto estimaba posible la ilicitud penal de su comportamiento, o estimaba


probable o posible que su comportamiento fuera penalmente lícito. Y además
tenía posibilidades de resolver la incertidumbre.

b. Había motivos para que el sujeto estimara posible que su comportamiento fuera
ilícito penal, o motivos para que lo considerara probable o posiblemente lícito
penal y hubiera estado en condiciones de resolver la incertidumbre.

c. Habrá motivos para sospechar la ilicitud, o para dudar de la licitud, si:

i. El comportamiento causa daños a otras personas o colectivos, a la


comunidad o a estructuras sociales organizadas.

ii. El comportamiento se desenvuelve en un ámbito social que es fácil saber


que se encuentra jurídicamente regulado.

Se mantienen, aunque cuando la persona se disponga a actuar ya no puede salir de la


duda, porque sí podría haberlo hecho antes de iniciarlo.

o Tiene dudas sobre la ilicitud de la conducta y posibilidad de superarla.

o Tiene razones para dudar de la ilicitud de la conducta y haber podido superar las
dudas
▪ El comportamiento causa daños a otras personas o la sociedad

ERROR DE PROHIBICIÓN
Los casos en que falta el conocimiento y cognoscibilidad de la antijuricidad, o se da solo esta
última, son tratados como supuestos de error de prohibición que puede ser vencible o invencible.
Asimismo, existen clases de errores de prohibición:
- Directo:
o Desconocimiento de la prohibición o el mandato (tiene que ver directamente con
la prohibición, y puede ser vencible o invencible)
o Error sobre el alcance del límite de la norma.

- Indirecto:
o Creencia de la concurrencia de una causa de justificación que no existe (creer que
matar en venganza justifica)

o Error sobre los límites o requisitos de una causa de justificación (creer que puede
defenderse habiendo provocado suficientemente)

o Creencia errónea en la concurrencia de los presupuestos de una causa de


justificación (cree que actúa lícitamente, pero no es verdad, debido a la
inexistencia de una causa de justificación)

Se aplica la teoría de la culpabilidad, se produce el resultado: que disminuye la culpa.


- Error invencible → no tiene culpa;
- Error vencible → será culpable pero de manera atenuada obligatoria. Se encuentra
regulado en el art. 14.3 del CP

ERROR SOBRE LAS CIRCUNSTANCIAS GENÉRICAS MODIFICATIVAS DE LO


INJUSTO → Se trata de un error de prohibición.
Es un error de prohibición. Pertenecen al injusto genérico porque se trata de un error sobre la
graduación de la antijuricidad)
1) Error sobre sobre la concurrencia de las circunstancias agravantes de lo injusto:
a. Cree que no concurre una agravante basadas en el injusto como la alevosía,
ensañamiento, etc. (art. 14.2) → no se aplica la agravante
b. Error al revés (cree que concurre la circunstancia) no se tienen en cuenta la
agravante.

2) Error sobre las circunstancias atenuantes basadas en el injusto (eximentes


incompletas, o atenuantes análogas):
No se contempla en el 14.2 y no cabe el 14.3 porque el sujeto no cree actuar ilícitamente,
por lo que se aplica el 14.2 una atenuante de manera análoga (se dan los elementos
esenciales, pero no los inesenciales), con independencia de que sea vencible o
invencible.

EXIGENCIA DE LA OBEDIENCIA
La reprochabilidad queda incompleta si nos quedamos en si el sujeto ha conocido o podido
conocer la antijuricidad, por lo que hay que añadir un tercer elemento, que consiste en la
posibilidad de acomodar su comportamiento a dicho conocimiento → por lo que es exigible la
obediencia al derecho (elemento volitivo)
Se da en condiciones normales, salvo en situaciones extraordinarias que afecten al proceso
motivacional → dificultad de adaptarse a las normas
FUNDAMENTO DE LAS CAUSAS DE EXCULPACIÓN, lo que da lugar a una disculpa de
comportamiento, (no es reprochable) aunque no a una exclusión de la culpabilidad.

CAUSAS DE EXCULPACIÓN EN EL CP
1) MIEDO INSUPERABLE
El miedo elimina la imputabilidad o es una causa de exculpación.
Los requisitos son:
- Origen del miedo: amenaza de un mal fundadamente razonable (de acuerdo con la idea
de una persona media)
- No tiene porqué ser grave.
- El mal debe ser frente a un bien jurídico protegido por el Derecho (General).
- Puede provenir de cualquier circunstancia
- Debe exigir una conducta inminente
- El miedo debe ser el motor de la conducta.
- Debe ser un miedo insuperable, aunque el sujeto sí podría no realizar la conducta.
- No hay relación entre los males (como en el Estado de Necesidad)
Es compatible (y habitual) con la legítima defensa incompleta.
Si falta el carácter jurídico del mal que amenaza, la exigencia de una actuación inminente para
evitar la producción del mal o la insuperabilidad del miedo, estaríamos ante una eximente
incompleta.

2) ESTADO DE NECESIDAD ENTRE BIENES IGUALES


Eximente incompleta de estado de necesidad en conflicto de males iguales.
Elementos esenciales:
- La situación de necesidad.
- Situación de peligro de un bien jurídico propio o ajeno en que aparece como inminente
la producción de un mal grave, que es inevitable a no ser que se produzca una lesión a los
bienes jurídicos de otra persona o la infracción de un deber.
- Conciencia y voluntad de actuar en situación de necesidad.
- Mal causado igual que el evitado.
Elementos inesenciales siguientes:
- Que la situación no se haya provocado intencionadamente por el sujeto,
- Que el necesitado no tenga obligación de sacrificarse.
Si falta alguno de estos últimos, estaríamos ante una eximente incompleta

3) ENCUBRIMIENTO ENTRE PARIENTES: NO ENTRA


TEMA 14: LA GRADUACIÓN DE LA CULPABILIDAD
La culpabilidad es graduable. Debe diferenciarse según el componente de la culpabilidad:
- Imputabilidad
- Conciencia de la antijuricidad
- Exigibilidad de la obediencia
Elementos
- Eximentes incompletas de la culpabilidad e incompletas análogas
- Circunstancias genéricas basadas en la culpabilidad
- Elementos de algunas figuras delictivas basadas en la culpabilidad
o NO se incluyen las “circunstancias personales” a las que alude el 66.1. 6ª (teoría
de la pena)

EXIMENTES INCOMPLETAS O ATENUANTES DE LA CULPABILIDAD.


La semiimputabilidad (eximente incompleta).
Art. 21.1 en relación con el 20.1CP : Las causas expresadas en el capítulo anterior, cuando no
concurrieren todos los requisitos necesarios para eximir de responsabilidad en sus respectivos
casos.
1) ANOMALÍA O ALTERACIÓN PSÍQUICA:
Deben concurrir:
- Elementos esenciales:
o Anomalía o alteración psíquica

o Afectación significativa de la capacidad de comprender el carácter ilícito de la


conducta y de obrar conforme a ese conocimiento

o Ausencia de provocación voluntaria con ánimo de delinquir o previendo o


pudiendo prever la comisión de un delito (TMT)

- El ELEMENTO INESENCIAL se encuentra AUSENTE:


o Afectación completa a la capacidad de comprender el carácter ilícito y de actuar
conforme a ese conocimiento. Es decir, Si afectan significativamente, pero no
privan de, la capacidad de comprender el carácter ilícito de la conducta o de obrar
conforme a ese conocimiento, debido a que se encuentran en sus inicios, o en una
fase de remisión, espontánea o terapéutica.

Supuestos de aplicación (leer) (OJO AL TMT de estado pasional)


- Psicosis exógenas y endógenas, y trastornos del estado de ánimo.
o ¿Epilepsia? → crítico
- Trastornos neuróticos
- Trastornos antisociales o psicopatías.
- Retrasos mentales
- Trastornos mentales transitorios.
o Los estados emotivos o pasionales: Se apreciará la eximente incompleta si la
afección a la capacidad de entender y querer es significativa, aunque no completa.
o Los casos de menor intensidad quedarán para la atenuante genérica de arrebato,
obcecación u otro estado pasional del art. 21.3ª.
2) Arrebato, obcecación u otro estado pasional (atenuante)
Art. 21.3 CP: La de obrar por causas o estímulos tan poderosos que hayan producido arrebato,
obcecación u otro estado pasional de entidad semejante.
- Referido al trastorno mental transitorio
- Reducción de la imputabilidad de tercer nivel
- Por debajo de la eximente completa e incompleta de anomalía (estados pasionales o
emotivos)
o Priva de ámbito de aplicación a la atenuante analógica
Elementos:
- Arrebato: afectación emocional que perturba el control y a las facultades volitivas.

Obcecación: afectación emocional que perturba las facultades cognitivas y el


planeamiento del comportamiento.

Estado pasional semejante entidad: estados emocionales de intensidad semejante a la


del arrebato u obcecación

- Su producción se debe a causas o estímulos suficientemente poderosos: Su


interpretación la vincula ahora más al término “poderoso”, # o simplemente a lo que
puede considerarse causa o estímulo de un estado pasional.
Incompatible con:
- Eximente completa
- Eximente incompleta
- Atenuante análoga

3) Eximente incompleta por intoxicación


Art. 21. 1 en relación al 20.2: que no se den todos los componentes de las eximentes completas.
- Elementos esenciales
o Intoxicación por alcohol, drogas, estupefacientes, psicotrópicos u otras análogas

o Afectación significativa de la capacidad de comprender el carácter ilícito de la


conducta y de obrar conforme a ese conocimiento

o Ausencia de acto libera in causa

- FALTAN los elementos INESENCIALES


o Carácter pleno

o Afección completa a la capacidad de comprender el carácter ilícito de la


conducta y de obrar conforme a ese conocimiento.
Incluye los supuestos de grave adicción prolongada o reciente pero intensa, dependencia asociada
a otros defectos psíquicos como oligofrenias, psicopatías…

4) Eximente incompleta por Síndrome de abstinencia.


Art. 21.2 CP: La de actuar el culpable a causa de su grave adicción a las sustancias mencionadas
en el número 2.º del artículo anterior.
Elementos esenciales:
- Sometimiento a la influencia de un síndrome de abstinencia derivado de una dependencia
a bebidas alcohólicas, drogas tóxicas, estupefacientes, sustancias psicotrópicas u otras
con efectos análogos: Irritabilidad, ansiedad, descontrol, personalidad conflictiva,
compulsión extrema.

- Afección significativa a la capacidad de comprender el carácter ilícito de la conducta y


de obrar conforme a ese conocimiento.
ELEMENTOS INESENCIALES de la eximente AUSENTES:
- Un síndrome de abstinencia pleno (se da un síndrome orgánico propio de la privación o
reducción de la ingesta de la sustancia psicoactiva correspondiente, con menor
intensidad)

- Una afección completa a la capacidad de comprender el carácter ilícito de la conducta


o de obrar conforme a ese conocimiento.

5) Atenuante de grave adicción


Elementos:
- Adicción a sustancias psicoactivas (conjunto de síntomas cognitivos, conductuales y
fisiológicos expresivos de la pérdida del control en el uso de tales sustancias, que se
siguen utilizando pese a las consecuencias adversas). Se han de dar, al menos tres de los
siguientes:
o Se consume más o por más tiempo del pretendido
o Deseo persistente de consumo o esfuerzos inútiles para suprimir o controlar el
uso.
o Se dedica gran tiempo a conseguir la sustancia o a recuperarse de sus efectos
o Estado frecuente de intoxicación con independencia del contexto
o Reducción o abandono de actividades sociales, recreativas, laborales…
o Uso continuado de la sustancia pese a saber que ocasiona problemas sociales o
sanitarios
o Tolerancia notable
o Síndrome de abstinencia
o Consumo para evitar el problema

- Que dichos síntomas perduren un mes o un tiempo prolongado

- Las sustancias son las que produzcan dependencia (alucinógenos, anfetas, cannabis,
cocaína, inhalantes, nicotina, opiáceos, sedantes…)
- Grave: muchos de los síntomas e interfieren en la vida del individuo

- Ha de ser la causa de la comisión del delito (esa adicción ha afectado la motivación del
sujeto y lo lleva a delinquir)

6) Eximente incompleta de alteraciones perceptivas


Elementos esenciales:
- Una alteración en la percepción desde el nacimiento o desde la infancia.
- Una alteración de la conciencia de la realidad.
INNECESARIO el elemento INESENCIAL:
- Que la conciencia de la realidad esté alterada gravemente. Bastará con que se trate de una
alteración del conocimiento de la realidad apreciable

7) Eximente incompleta de edad entre 14 y 18 años


Los menores entre 14 y 18 años se consideran legalmente susceptibles de una responsabilidad
penal atenuada.
Simplemente afirma que tal responsabilidad no se exigirá por el código penal, remitiendo a una
futura ley de responsabilidad penal del menor parte de la responsabilidad criminal de los menores
a los que se aplica (14-18 años)

AGRAVANTES DE LA CULPABILIDAD
1) Agravante de precio, recompensa o promesa

Contenida en el número 3 del art. 22: Transforma el homicidio en asesinato o incrementa la


penalidad de las calumnias e injurias.

El principal motivo del delito es la obtención de lucro plasmado en:


- Precio: contraprestación económica dineraria
- Promesa: contraprestación económica no dineraria
- Recompensa: de los anteriores.

No es necesaria la obtención real del lucro, basta con que sea esa la motivación de la
comisión del delito (sólo aplicable al autor, no en el “pagador” ni en los partícipes)

Es incompatible con aquellos delitos donde el ánimo de lucro vaya implícito.


2) Agravante de actuar por motivos discriminantes

El motivo preponderante para cometer el delito ha de ser la atribución a la víctima de un


reducido valor social. Vinculada a la posesión por ella de ciertas condiciones o circunstancias
personales o sociales.

Las condiciones o circunstancias personales o sociales causa de la discriminación pueden


ser muy variadas: etnia, raza, religión, procedencia, orientación sexual, sexo, enfermedad o
incapacidad (anomalía funcional) etc.

Se usa sobre cualquier delito, y es perfectamente compatible con el abuso de superioridad o


el ensañamiento. Además, es inherente a ciertos delitos (delitos de odio).

3) Agravante de reincidencia

Posee dos elementos:


- Recaída en el delito (en su comisión)
- Sentencia firme condenatoria por el delito anterior.

Tipos de reincidencia: VIGENTE EN EL CP

- Reincidencia propia: el sujeto no sólo ha sido condenado anteriormente, sino que ha


cumplido esa condena antes de la comisión del nuevo delito.

- Reincidencia impropia: aunque el sujeto ha sido condenado, no es preciso que haya


cumplido la pena antes de cometer el nuevo delito. Exige la ejecutoriedad de la condena.,
que implica la firmeza de la sentencia condenatoria.

No es preciso que se haya cumplido la condena impuesta. La ejecutoriedad de la condena


debe concurrir al delinquir.

No se computan los delitos cuyos antecedentes hayan sido cancelados o debieran serlo.

- Reincidencia genérica: el nuevo delito cometido es de distinta naturaleza a la del delito


o delitos por los que ya fue condenado.

- Reincidencia específica: el nuevo delito cometido es idéntico o análogo a un delito por


el que ya fue condenado. Este es el criterio que sigue el CP vigente. Pues exige que el
delito anterior estuviera comprendido en el mismo título del Código, y que además fuera
de la misma naturaleza al ahora cometido.

o Criterio formal:
▪ Ha de tratarse de delitos graves o menos graves.
▪ Los dos delitos han de estar incluidos en el código penal.
▪ Incluidos en el mismo título.

o Criterio material:
▪ Los delitos han de ser de la misma naturaleza.
▪ Los delitos pueden haber sido enjuiciados en otros estados de la UE.
- Reincidencia cualificada. Supone recuperar la antigua agravante de multirreincidencia.
Requisito: Reincidencia específica + impropia + el culpable ya ha sido previamente
condenado, al menos, por tres delitos, y tales condenas tienen que haberse producido en,
al menos, tres sentencias distintas.

4) Delincuencia habitual: se consideran reos habituales los que hubieren cometido tres o más
delitos de los comprendidos en un mismo capítulo, en un plazo no superior a cinco años, y
hayan sido condenados por ello.

Para realizar este cómputo se considerarán, por una parte, el momento de posible suspensión
o sustitución de la pena conforme al artículo 88 y, por otra parte, la fecha de comisión de
aquellos delitos que fundamenten la apreciación de la habitualidad.

Carece de efectos en el CP vigente de 2015 a excepción de que tendría el efecto de impedir


el acceso de los reos habituales a la modalidad excepcional de suspensión de la ejecución de
la pena de prisión debido a la prevención especial:

Elementos:

- Comisión de un mínimo de tres delitos y condenado por tales.


- Se han de tratar de delitos comprendidos en el mismo capítulo del código, incluyendo los
delitos leves.
- Delitos cometidos en menos de 5 años.
- No producen cancelación sus antecedentes.
- La condena o condenas tienen que haberse producido antes de imponer la pena.
- El reo mostraría una peligrosidad que haría inconveniente aplicarle esta variante, más
generosa, de suspensión de pena.
El delito habitual.
Consiste en que determinados preceptos exigen para que se dé la conducta típica que se reiteren
determinados comportamientos.
- Sin que el injusto específico se alcance mientras no se dé esa reiteración.
- Sin que la concurrencia de ella dé lugar a más de una conducta típica.
- Sin que la reiteración deba ir acompañada de un hábito o tendencia subjetiva.
TEMA 15. GRADOS DE REALIZACIÓN DEL DELITO.
Íter Criminis.
Alude a las diversas fases de realización del delito, es decir, el camino hacia la consumación o
perfección del delito. Se divide en:
- Actos puramente internos.

- Actos externos:
o Los actos preparatorios.
o Los actos ejecutivos.

- Actos de consumación del delito: pueden surgir tras la realización de la totalidad de los
actos ejecutivos (delitos de simple actividad) o se puede retrasar al momento de aparición
de la relación de causalidad y el resultado subsiguiente (delitos de resultado material y de
peligro).

ACTOS INTERNOS.
Se distinguen 3 clases de actos internos:
- La tentación criminal: se representa la posible realización de un delito.

- La deliberación criminal: inicio del proceso motivacional en el que se confrontan las


razones a favor y en contra.

- La resolución de cometer el delito: decisión de ejecutar el delito.


Principio de impunidad del mero pensamiento: los actos internos no son punibles (no pueden
ser penados). Cuando se realizan, éstos pasan a ser actos preparatorios, que son aquellos que se
han externalizado, y que el sujeto busca los medios para la preparación del delito.
Su impunidad no implica su irrelevancia jurídica, pues pasarán a ser objeto de valoración jurídico-
penal en la medida en que se realicen actos externos vinculados a ellos.

ACTOS PREPARATORIOS
Son actos externos mediante los cuales el sujeto busca los medios necesarios para la ejecución
del delito (procura armas o cómplices, estudia el lugar y tiempo de comisión más favorable del
delito, observa los comportamientos de la víctima, obtiene información sobre los medios de
comisión… etc.)
Pueden ser de 3 tipos
- Conspiración (17.1 CP) La conspiración existe cuando dos o más personas se conciertan
para la ejecución de un delito y resuelven ejecutarlo. Este reparto puede darse tanto entre
coautores → deciden ejecutar el delito.

El acuerdo ha de implicar necesariamente la encomienda a todos los conspiradores de


actos ejecutivos. Lo que supone restringir el supuesto a los casos de coautoría anticipada.
o Debe distinguirse del grupo criminal y de la asociación con fines delictivos: la
diferencia entre estos tres delitos y la conspiración está en la mayor configuración
formal de aquellos frente a esta:

▪ La organización criminal es una agrupación de más de dos personas,


estable y temporalmente indefinida, con reparto de tareas y funciones.

▪ El grupo criminal es una unión de más de dos personas que se caracteriza


por carecer de algunas, pero no todas, las características de una
organización criminal, y perpetra los delitos de manera concertada.

▪ La asociación delictiva presupone la constitución de una agrupación de


personas, lo que supone cierta estabilidad

- Proposición (17.2 CP): La proposición existe cuando el autor ha resuelto cometer un


delito invita a otra u otras personas a participar en él. Supone una realización conjunta
del delito entre el proponente y los propuestos. Incluye, por parte de estos últimos, tanto
conductas de autoría como de participación propiamente dicha, ya sea como coautor o
como partícipes.

No basta con pedir consejo, ni con una invitación a cometer un delito que no participa el
que invita. La proposición desaparece para dar lugar a la tentativa en cuanto se comienzan
a realizar actos ejecutivos.

La inducción (a diferencia de la proposición) debe ser eficaz por lo que el inducido debe
haber comenzado la ejecución del delito, y el inductor no tiene porqué haber decidido
intervenir en él. En la proposición no es necesario, sólo exige invitación a cometer el
delito

- Provocación: se incita de manera directa (explícita), y por medio de la imprenta, la


radiodifusión o cualquier otro medio de eficacia semejante, que facilite la publicidad, o
ante una concurrencia de personas, a la perpetración de un delito. Si va seguida de actos
ejecutivos se tomarán como inducción.

Se trataría de:

o Una forma de inducción ineficaz, ya que no se hace efectivo el delito. Pues, en


ese caso, estaríamos hablando de inducción propiamente dicha.

o Una incitación de tipo general, dirigida a una pluralidad indeterminada de


personas.

o Además de poder ir encaminada, tanto a que se cometa un delito concreto como


a que se lleven a cabo cierto tipo de delitos sólo determinados en su clase
- Apología: subtipo de provocación, que supone exponer ideas o doctrinas que ensalcen
el crimen o enaltezcan al autor. Sólo se pena (cuando no es de terrorismo) si además
incluyen una provocación.

Se trata de una incitación indirecta a la realización del delito o conducta delictiva objeto
de la apología, y una incitación general (personal y objetivamente) por cualquier medio
de difusión o ante una concurrencia.

Sólo punible si constituye una incitación directa a cometer un delito. Dadas su naturaleza
y circunstancias, en cuyo caso se tratará como una forma de provocación. En este sentido,
puede plantear problemas con la libertad de expresión, aunque normalmente es un delito
que resulta impune.

Sólo se penarán de forma excepcional aquellos delitos que específicamente señale el CP este tipo
de actos:
- Homicidio, asesinato y lesiones
- Detenciones y secuestros
- Delitos patrimoniales (incl. Blanqueo y receptación)
- Delitos contra la Admón pública
- Delitos de drogas

Las conductas preparatorias quedarán consumidas en las ejecutivas, cuando éstas concurran,
pasando así los conspiradores, proponentes o provocadores los autores o partícipes, según el
caso.
El desistimiento en los actos preparatorios no tiene prevista una eximente por analogía como
sí ocurre en la tentativa (que exime de pena en la mayor parte de los supuestos). La jurisprudencia
sí aplica la eximente por analogía en estos casos de actos preparatorios.

EJECUCIÓN INCOMPLETA DEL DELITO


Son actos que entran en la esfera de la ejecución del delito, superando en consecuencia el nivel
de los actos preparatorios, pero su resultado no se produce por causas ajenas a su voluntad.
Tipos:
- Tentativa inacabada: realiza parte de los actos de ejecución. Consta de 4 elementos:

o Principio de ejecución del delito: Sólo puede hablarse de tentativa si se ha ido


más allá de los actos preparatorios. Ha iniciado ya la ejecución del delito.

o Resolución delictiva o dolo: El dolo que ha de concurrir es el del delito


consumado →ha de querer producir la consumación del delito, y no sólo que se
dé un dolo de realizar la tentativa del delito → no aparece en los delitos
imprudentes.
o No producción del resultado Elemento común a la tentativa inacabada y a la
acabada por interrupción involuntaria de la ejecución: se debe a que se ha
interrumpido la ejecución del delito, lo que constituye el elemento distintivo de
la tentativa inacabada frente a la acabada.

o Debe haber sido involuntaria la interrupción.

Encontramos el DESISTIMIENTO, por el que se evita voluntariamente la


consumación, dejando incompleta la ejecución iniciada.

▪ Definitivo: debe abandonar la acción o ejecución iniciada

▪ Voluntario: no un cambio sustancial de la situación (a una que impide o


dificulta la consumación).

▪ Evitación de la consumación del delito: bien porque es autor y lo


paraliza, bien porque es coautor y trata de impedir su comisión.

▪ No es preciso el carácter espontáneo del desistimiento.

El desistimiento del autor exime de pena a los partícipes, mientras que si desiste
un partícipe no hay regulación expresa, pero podría caber atenuante analógica
a arrepentimiento o reparación

La tentativa cualificada: se da cuando el inicio de ejecución realizado da lugar


simultáneamente a la consumación de otro tipo penal, al que no alcanza la
atipicidad del tipo desistido → ejemplo: quien queriendo tener un acceso carnal
violento con una mujer, desiste voluntariamente de él tras haberle practicado
manoseos corporales previos, no responderá de un delito del art. 179, pero sí de
un delito consumado del art. 178.

- Tentativa acabada: realiza todos los actos de ejecución.

o Plena ejecución del delito: se han de haber ejecutado de modo completo el


comportamiento típico peligroso, con todos los actos necesarios (los que un
espectador objetivo, asumiendo plan del autor, considere necesarios)

o Resolución delictiva o dolo: El dolo que ha de concurrir es el del delito


consumado →ha de querer producir la consumación del delito, y no sólo que se
dé un dolo de realizar la tentativa del delito → no aparece en los delitos
imprudentes.

o No producción del resultado Elemento común a la tentativa inacabada y a la


acabada por interrupción involuntaria de la ejecución: se debe a que se ha
interrumpido la ejecución del delito, lo que constituye el elemento distintivo de
la tentativa inacabada frente a la acabada.

El DESISTIMIENTO por el que se evita voluntariamente la consumación,


dejando incompleta la ejecución iniciada.
▪ Definitivo: debe abandonar la acción o ejecución iniciada

▪ Voluntario: no un cambio sustancial de la situación (a una que impide o


dificulta la consumación).

▪ Evitación de la consumación del delito: debe impedir su comisión en


cualquiera de sus formas de autoría.

▪ No es preciso el carácter espontáneo del desistimiento.

El desistimiento del autor exime de pena a los partícipes, mientras que si desiste
un partícipe no hay regulación expresa, pero podría caber atenuante analógica
a arrepentimiento o reparación

La tentativa cualificada: se da cuando el inicio de ejecución realizado da lugar


simultáneamente a la consumación de otro tipo penal, al que no alcanza la
atipicidad del tipo desistido → ejemplo: quien queriendo tener un acceso carnal
violento con una mujer, desiste voluntariamente de él tras haberle practicado
manoseos corporales previos, no responderá de un delito del art. 179, pero sí de
un delito consumado del art. 178.

- Tentativa inidónea o delito imposible:

Son casos de comportamiento típico no peligroso, de acuerdo con un juicio ex ante de


previsibilidad objetiva, la producción del resultado aparece de antemano al menos como
improbable cuando no del todo imposible.

No llegan a producirse por:


o Inidoneidad de los medios
o Inexistencia del objeto material
o Torpeza del sujeto activo, o causas exteriores.

Se determina en función de:

o Peligrosidad desde una perspectiva ex ante, a tenor del juicio de previsibilidad


objetiva.

▪ Será tentativa idónea si se puede afirmar que el comportamiento


realizado supone un peligro de producción del resultado delictivo → es
la única de las dos que se pena, debido a su peligrosidad.

▪ Será tentativa inidónea si el comportamiento no resulta peligroso de cara


a la producción del resultado delictivo.
CONSUMACIÓN DEL DELITO
- Consumación: Supone la ejecución completa del delito. Se ha llevado a cabo el
comportamiento típico peligroso, con su acompañante resolución delictiva, y se ha
producido el resultado delictivo.

- El agotamiento del delito: Supone una intensificación de la lesión del bien jurídico. Una
vez producida ya la consumación del delito es frecuente en los delitos permanentes,
continuado… Así, la consecución del propósito en las amenazas.

- En ocasiones el agotamiento viene a suponer la lesión del bien jurídico.

o En cuanto que la consumación se alcanza con la mera puesta en peligro del bien
jurídico.

o Lo que puede suceder en los delitos de peligro, de resultado cortado.


Tema 16: EL DELITO COMO ACCIÓN U OMISIÓN PUNIBLE → PUNIBILIDAD
Constituye la última categoría de la teoría de la infracción penal. Posee un contenido propio y
diferenciado, con rango idéntico al correspondiente a las restantes categorías del delito.
Supone la necesidad de exigencia de responsabilidad, una vez que las categorías anteriores se
han ocupado sustancialmente de precisar el merecimiento de responsabilidad, a través de los
sucesivos juicios de valor que dan lugar al injusto culpable y supone la agrupación de
consideraciones de utilidad en una categoría autónoma del delito. Sin perjuicio de los limitados
contenidos de utilidad ya incluidos en las categorías precedentes.
Encontramos como elementos para averiguar si resulta útil, y en qué medida, formular un juicio
de responsabilidad respecto a la conducta realizada
- La necesidad de exigencia de responsabilidad.
- La utilidad de la pena, mediante la racionalidad pragmática en el ámbito de la exigencia
de responsabilidad.
o Necesidad de tutela: determinación de los contenidos de tutela penal.
o Necesidad de pena: determinación de las sanciones a imponer y su intensidad.

En este sentido, y relacionado con la pena, se ha de identificar la necesidad de responsabilidad de


la racionalidad pragmática mediante varias características de la responsabilidad:
1. Eficacia: si la exigencia de responsabilidad se corresponde con los objetivos perseguidos
con la intervención penal. En especial los de tutela de ciertos bienes, y los referentes a
los límites asignados a la responsabilidad y la sanción.

2. Efectividad: si la exigencia de responsabilidad fomenta el cumplimiento o la aplicación


coactiva de la ley.

3. Eficiencia: si mediante la exigencia de responsabilidad los intereses satisfechos priman


sobre los dejados de lado.

Fundamento:
- Contenidos político-criminales y político-jurídicos: a razones de utilidad, oportunidad o
conveniencia político-criminal e intereses procedentes de otros sectores jurídicos.

- Contenidos de necesidad de la pena: alude a un juicio de utilidad o conveniencia, en el


que predominan las alusiones a los fines de la pena, a su idoneidad, o al principio de
subsidiariedad, y se plasma en los contenidos habituales de la punibilidad.

- Principio de subsidiariedad: la intervención penal resultará admisible en la medida en que


la relación coste-beneficio sea favorable a ella.
ELEMENTOS DE LA PUNIBILIDAD
- Condiciones objetivas de punibilidad: Se formulan en términos positivos, es decir,
deben concurrir para que se dé la punibilidad. Se suele distinguir entre:

o Condiciones objetivas de punibilidad: su ausencia impide que surja la


punibilidad.

o Condiciones de mayor punibilidad: hace que la punibilidad sea mayor.

- Excusas absolutorias: Se formulan en términos negativos, de tal forma que su presencia


excluye la punibilidad. Se suele distinguir entre:

o Excusas absolutorias estrictas: concurren al tiempo de realización del hecho.

o Excusas absolutorias sobrevinientes: aparecen tras la ejecución. Tienen


problemas de distinción de las causas de extinción de la responsabilidad

ATENUANTES DE LA PUNIBILIDAD.
1. REPARACIÓN DEL DAÑO
“Haber procedido el culpable a reparar el daño ocasionado a la víctima, o disminuir sus efectos,
en cualquier momento del procedimiento y con anterioridad a la celebración del acto del juicio
oral”.
Atiende a la eficacia parcial en la protección del bien jurídico que se logra con la propia conducta
del autor.
Elementos:
- Reparación del daño ocasionado a la víctima o disminución de sus efectos:
o Material: la restitución del objeto, la prestación de un servicio, el pago de una
cantidad, el arreglo del daño, etc.
o Moral: comportamientos de desagravio del ofendido, de reconocimiento de lo
injusto de la conducta.

- En cualquier momento del procedimiento y antes de la celebración del acto del juicio
oral

- No es necesaria motivación de arrepentimiento

- No tiene que ser espontáneo.

2. CONFESIÓN DE LA INFRACCIÓN.
Haber procedido el culpable, antes de conocer que el procedimiento judicial se dirige contra él,
a confesar la infracción a las autoridades.
Atiende al incremento de la efectividad de la norma que se logra con la propia conducta del autor,
pues facilita la aplicación coactiva de la ley al hacer más sencilla la tarea de la admón. de justicia,
haciendo innecesaria una completa exigencia de responsabilidad.
Elementos:
- Confesión de la infracción a las autoridades:
o Verídica.
o Plena.
o Referida a su intervención en el delito, no es preciso que abarque la mención de
las otras personas intervinientes.
o Ante “las autoridades”. que posean competencia en general para perseguir delitos
(judiciales o gubernativas) En el caso de no ser de este tipo, cabrá una atenuante
por analogía, si ésta va a actuar de modo análogo o equivalente.

- Antes de conocer que el procedimiento judicial se dirige contra él


o Es irrelevante si está iniciado o no.
o Debe desconocer el procedimiento.

- No se exige motivación especial ni espontaneidad.

Puede ser personal (directa o mediante escrito, grabación) o confesión mediante terceros.

3. EXIMENTES DE INVIOLABILIDAD

- Inviolabilidad supone una eximente de la punibilidad: por razones de eficiencia, existen


intereses ligados al desempeño del cargo que priman sobre intereses de tutela penal que
pueden resultar afectados por el ejercicio de aquel. Lo que hace que no sea necesaria la
exigencia de responsabilidad.

El Rey está sujeto a la inviolabilidad y se extiende sólo a los actos en el ejercicio de sus
funciones. Sin embargo, sus actos particulares también resultan inmunes. En la medida
en que tales preceptos únicamente se ocupan de actos cuyo refrendo está
constitucionalmente previsto, y de esos actos responderán las personas que los refrenden
(el Presidente del Gobierno y, en su caso, por los Ministros competentes).

Diputados y senadores son inviolables por las opiniones manifestadas en el ejercicio


de sus funciones.

- Inmunidad: fundamento reside también en razones de eficiencia. Los intereses ligados


al desempeño del cargo priman sobre la pretensión de asegurar la persecución de la
conducta llevada a cabo durante el ejercicio del cargo. Implica que la necesidad de
verificación de la exigencia de responsabilidad resulte matizada a ttravés de la
interposición de requisitos adicionales de procedibilidad, o incluso del aplazamiento de
tal verificación

Parlamentarios (Congreso y Senado): Durante el período de su mandato los Diputados


y Senadores gozarán asimismo de inmunidad y sólo podrán ser detenidos en caso de
flagrante delito. No podrán ser inculpados ni procesados sin la previa autorización de
la Cámara respectiva.
Parlamentarios autonómicos: inviolabilidad respecto a las opiniones manifestadas en
el ejercicio de sus funciones. Su régimen de inmunidad es inferior al de los parlamentarios
nacionales: sólo pueden ser detenidos en caso de flagrante delito, pero su inculpación,
procesamiento, prisión preventiva o juicio no precisan de autorización de las cámaras
autonómicas

- Aforamiento → No entra.
Tema 17: Unidad y pluralidad de delitos. Unidad de ley.
DELITO CONTINUADO.
Se dan varias acciones típicas independientes, afectantes a un injusto igual o semejante y bajo un
mismo plan o en idéntica ocasión.
- Requisitos
o Pluralidad de acciones u omisiones: No es preciso que éstas no se puedan
individualizar.

o Ejecución de un plan preconcebido o aprovechamiento de idéntica ocasión:

▪ Dolo conjunto: dolo que cubre de antemano las diversas unidades de


acción típica planeadas y está presente durante su realización, siendo
irrelevante la cualidad objetiva de cada comisión.

▪ Dolo continuado: se produce una homogeneidad del dolo, en la medida


en que cada vez que este surge se debe a un proceso motivacional
semejante. Vinculado a la aparición de circunstancias objetivas parecidas
y que se aprovechan conscientemente.

o Infracción de un mismo precepto, o de igual o semejante naturaleza:

▪ Mismo precepto: Las unidades de acción típica han lesionado el mismo


tipo, Sin que sea inconveniente que unas estén en grado de tentativa y
otras de consumación (hurtos intentados y hurtos consumados)

▪ Preceptos distintos de naturaleza igual: lesionan tipos con un injusto


específico muy cercano. Preceptos de la misma naturaleza que poseen un
desvalor de acción y de resultado muy próximos (cuando unas veces se
cometa un tipo básico y otras un tipo agravado o atenuado).

▪ Preceptos distintos de naturaleza semejante: La protección del mismo


bien jurídico será el punto de referencia determinante, aunque el desvalor
de acción presente diferencias (robo y hurto dolosos, entre robo y estafa
dolosos)

▪ Se excluyen los bienes eminentemente personales, excepto honor y


libertad e indemnidad sexual cuando afecten a un mismo sujeto pasivo
(art. 74.3 CP) Aunque poseen especificados los delitos contra el
patrimonio.

- Solución: Pena del delito más grave en su mitad superior, pudiendo llegar a hasta la mitad
inferior de la pena superior en grado.

- Si no, solución genérica del 74.1: autor de un delito o falta continuados con la pena
señalada para la infracción más grave, que se impondrá en su mitad superior, pudiendo
llegar hasta la mitad inferior de la pena superior en grado
En los delitos económicos se tiene en cuenta el perjuicio total causado en los casos en que
tenga algún efecto como (paso de delito leve a delito menos grave; Cambio del tipo básico al tipo
agravado):

- Si el hecho reviste notoria gravedad y ha perjudicado a una generalidad de personas, se


eleva la pena en uno o dos grados (antiguo delito masa)

CONCURSOS DE DELITOS
1) CONCURSO IDEAL
Una misma acción (una unidad de acción natural) da lugar a varios delitos (varias unidades de
acción típicas que constituyen varias edades de delito)
Clases:
- Homogéneo: injusto específico equivalente o semejante
- Heterogéneo: injusto específico no equivalente
Solución: Pena del delito más grave en su mitad superior, salvo que sea más beneficioso penar
por separado

2) CONCURSO MEDIAL
Varias acciones que dan lugar a varios delitos (son medio para cometer las otra) únicamente
contempla una relación medio fin entre dos delitos, no conexiones mediales múltiples.
Solución:
- Concurso medial entre dos infracciones, en concurso real con el resto.
- Único concurso medial entre todos los delitos
- El delito medio según persona media objetiva según el plan del autor así lo considera
Solución art. 77.3 CP: Pena superior a la que hubiera correspondido en el caso concreto por la
infracción más grave, siempre que no supere la suma de las penas concretas ni el triple de la pena
más grave ni los límites generales (art. 76 CP)

3) CONCURSO REAL
Varias acciones que dan lugar a varios delitos, cometidos antes de que se hubiera condenado por
alguna de ellas
Puede ser
- Homogéneo: injusto específico equivalente o semejante
- Heterogéneo: injusto específico no equivalente
Por abrazadera: Dos delitos sin relación entre si, pero si relacionados con un tercer delito
intermedio relacionado con ambos:
- Pueden ser delitos enjuiciados en distintos procesos, pero antes de que haya recaído
enjuiciamiento por cualquiera de los otros en concurso
Solución: Suma de las penas, sin que pueda superarse el triple de la más grave ni los límites
genéricos
- Caso de penas distinta naturaleza cumplimiento simultaneo
- Misma naturaleza: cumplimiento sucesivo comenzando por la más grave

CONCURSO DE LEYES
Una determinada acción cabe en varios tipos delictivos. No pueden aplicarse todos porque sería
bis in ídem
Criterios de selección ex art. 8
- Especialidad: el precepto especial es aquel que contiene los elementos del precepto
general más alguno o algunos adicionales. Por lo que contiene de forma más completa el
contenido de injusto específico del comportamiento típico.

- Subsidiariedad: El precepto subsidiario sólo rige si no lo hace el precepto principal.

o Expresa: si se declara expresamente en la ley.


o Tácito: deriva del sentido de la relación entre dos preceptos.

- Consunción: La complejidad o amplitud del precepto consumente permite incluir dentro


de sí al precepto o preceptos consumidos

- Alternatividad: Una acción cabe en dos preceptos y no se puede aplicar ninguno de los
criterios anteriores. La determinación de cuál de los dos preceptos abarca de forma más
completa el total contenido de injusto se difiere al criterio del precepto que tenga prevista
una pena mayor.
Pero no existe orden respecto a los tres primeros , y el 4º criterio es subsidiario a todos los demás

S-ar putea să vă placă și