Sunteți pe pagina 1din 12

Metodología Especial en las Aulas de un Colegio Público de la Localidad de

Engativá

Marilin Melisa López Pinchao, código:1911980907

Mary Isabel Téllez López: Código: 1911980779

Paola Andrea Vega Rojas: Código: 1911981603

Politécnico Grancolombiano

Psicología Virtual – 2019-1

Módulo de Aprendizaje

Presentado a: Yury Estefanía Perdomo Jurado


Propuesta para fomentar la inclusión educativa de niños con necesidades

especiales en colegio oficial – Engativá

Introducción

La propuesta metodológica está enfocada a estudiantes con necesidades educativas

especiales, lo cual significa que son personas con alguna discapacidad de orden sensorial,

neurológico, cognitivo, comunicativo o psicológico las cuales se pueden manifestar en

las diferentes etapas del aprendizaje, la UNESCO (la organización de Naciones Unidas

para la Eduación) “ estima que alrededor de 40 de los 115 millones de niños y niñas que

están fuera de la escuela en el mundo tengan alguna discapacidad y solamente el 2% de

los niños (a) en esta situación consiguen concluir sus estudios”; por otra parte (PNUD,

1988) destaca que la tasa mundial de alfabetización de personas adultas con discapacidad

llega apenas al 3% y al 1% en el caso de las mujeres con discapacidad. De acuerdo a

ellos las cifras resultan alarmantes teniendo en cuenta que es una responsabilidad del

sistema educativo, garantizar el derecho a la educación de todas las personas sin importar

su condición, en Colombia esta cifra es aún más preocupante si se tiene en cuenta que

sólo el 0,32% de los estudiantes que asisten a la escuela tienen alguna necesidad

educativa especial NEE. Así mismo y basados en lo expuesto en la conferencia general

de la UNESCO (1960) Convención relativa a la lucha contra las discriminaciones en la

esfera de la enseñanza la cual hace énfasis en que está prohibido “ destruir o alterar la

igualdad de trato en la esfera de la enseñanza y, en especial, excluir a una persona o a un


grupo del acceso a los diversos grados y tipos de enseñanza; limitar a un nivel inferior la

educación de una persona o de un grupo; instituir o mantener sistemas o establecimientos

de enseñanza separados para personas o grupos; o colocar a una persona o grupo de

personas en una situación incompatible con la dignidad humana”; con lo anteriormente

expuesto se busca desarrollar una propuesta metodológica de aprendizaje para que los

maestros se encuentren preparados, generen y fomenten estrategias de inclusión en niños

y niñas con necesidades especiales (NEE).

Marco Conceptual

Con base en el desarrollo de crear una propuesta que fomente la inclusión en niños con

necesidades especiales de un colegio oficial es importante desglosar y definir los

significados en los cuales se encuentra enmarcada la investigación, es por ello que

inicialmente se define el concepto de necesidades especiales como a aquellas personas

con capacidades excepcionales, o con alguna discapacidad de orden sensorial,

neurológico, cognitivo, comunicativo, psicológico o físico-motriz, y que puede

expresarse en diferentes etapas del aprendizaje. “Se entiende por estudiante con

discapacidad a aquel que presenta limitaciones en su desempeño dentro del contexto

escolar y que tiene una clara desventaja frente a los demás por las barreras físicas

ambientales, culturales, comunicativas, lingüísticas y sociales que se encuentran en su

entorno” (Art 2 del Decreto 366 del 2009), ahora bien dentro del contexto vale la pena

destacar que el aprendizaje se define de acuerdo al diccionario de la RAE como: acción o

efecto de aprender algún arte, oficio u otra cosa y adquisición por la práctica de una

conducta duradera, también existen diferentes teorías de varios exponentes psicológicos y


pedagogos que exponen el aprendizaje de selección-conexión (Thorndike), el aprendizaje

por condicionamiento clásico (Pavlov) y el aprendizaje por condicionamiento operante o

instrumental (Skinner y Thorndike), también las teorías cognoscitivas, donde establecen

que el aprendizaje consiste en adquirir la comprensión de algo, descubrir significados y

establecer relaciones como lo es el aprendizaje por comprensión súbita o insight (la

Gestalt), el aprendizaje significativo (Ausubel y otros), y el aprendizaje conceptual y por

descubrimiento (Bruner),ahora bien al hablar de inclusión educativa se hace referencia al

derecho que tienen todos los niños, niñas, jóvenes, adolescentes y adultos de recibir una

educación de calidad independiente de las capacidades diferentes que se tenga, como

edad, costumbres, etnia, idioma, orientación sexual o discapacidad, “La educación

inclusiva no cree en la segregación, ni tampoco considera que haya que hacerle un lugar

especial a la niñez con discapacidad. Sino propone que hay un lugar que se llama escuela

que es para todos y hay un proceso social llamado educación y ese proceso se vive en

común” (Ministerio de educación 2006)

Marco Teórico

Este proceso de investigación busca abordar una propuesta metodológica para niños con

necesidades educativas especiales, principalmente se hace necesario indagar a diferentes

exponentes del aprendizaje y sus correspondientes metodologías, como lo es el enfoque

teórico y metodológico desarrollado por Skinner conocido como “análisis de la

conducta” el cual ha sido eficaz en el desarrollo de niños con discapacidad intelectual y

del desarrollo, éste exponente acuñó el término “condicionamiento operante”, que

implica cambiar una conducta utilizando refuerzos dados después de la respuesta deseada
también identificó tres tipos de respuestas u operantes que pueden seguir al

comportamiento: Operantes neutros son respuestas del ambiente que ni aumentan ni

disminuyen la probabilidad de que la conducta se repita, los refuerzos pueden ser

positivos o negativos los cuales disminuyen la probabilidad de que una conducta se

repita, los castigos debilitan la conducta en cuestión; por otra parte, Vygotsky menciona

que el contexto social influye más que las actitudes y las creencias, también enfatiza en

que el pensamiento de un niño se va estructurando de manera gradual y que la

maduración influye en que el niño pueda hacer ciertas cosas o no, por lo que consideraba

que hay requisitos de maduración para poder determinar ciertos logros cognitivos, pero

que no necesariamente la maduración determina totalmente el desarrollo, esta teoría es

relevante dado que su enfoque está centrado en el ser y el ambiente en el cual se

desarrolla el ser, indica que es necesario interactuar con los demás y así de manera mutua

adquirir aprendizaje e ir reforzando en conjunto las estructuras de pensamiento y la

conducta, por otra parte el psicólogo Jean Piaget (1896-1980) quien es reconocido por el

enfoque constructivista y quien afirmaba que la capacidad cognitiva y la inteligencia se

encuentran ligadas al medio social y físico de una persona, mencionaba que existen dos

procesos que caracterizan la evolución psicológica del ser humano los cuales son la

asimilación y la acomodación es decir en la asimilación la persona interioriza su

aprendizaje a través de un objeto o un comportamiento previamente establecido y la

acomodación es el proceso donde la persona modifica o crea nuevos conocimientos de

acuerdo a su capacidad y habilidad, Piaget menciona que el ser humano trasciende por

diferentes etapas de aprendizaje y que cada uno de acuerdo a su parte cognitiva

interioriza el aprendizaje de una manera diferente, cada ser se desarrolla y aprende de


acuerdo a su medio, así mismo el psicólogo y pedagogo David Ausubel quien llegó a ser

reconocido como uno de los más grandes referentes del enfoque constructivista hizo

énfasis en que el aprendizaje se adquiere a partir de los conocimientos que el alumno ya

tiene, explicaba que lo que inicialmente se debe hacer es indagar en el conocimiento que

la persona ya tiene para luego poder saber de qué modo se puede interactuar con él para

fortalecer su conocimiento, también destaca su enfoque de aprendizaje significativo “que

el conocimiento verdadero solo puede nacer cuando los nuevos contenidos tienen un

significado a la luz de los conocimientos que ya se tienen” lo que quiere decir que el

conocimiento nuevo encaja en el conocimiento viejo, pero este último, a su vez, se ve

reconfigurado por el primero. Es decir, que ni el nuevo aprendizaje es asimilado del

modo literal en el que consta en los planes de estudio, ni el viejo conocimiento queda

inalterado, ambos se conectan y refuerzan entre sí, en síntesis (Ausubel 1983) resaltó que

el factor más importante que influye en el aprendizaje es lo que el alumno ya sabe.

Marco antecedentes

Los antecedentes investigativos que se van a exponer en este apartado son de diferentes

estrategias e investigaciones en varios países de sud América los cuales abarcan estudios

clínicos, neurológicos y psicológicos como también metodologías de estudio para niños

con diferentes necesidades especiales de aprendizaje, para dar inicio nos ubicamos en el

país gaucho, Argentina, Azcoaga (1969) fue uno de los primeros y principales iniciadores

de las investigaciones en este tema. Estudió las Dificultades del Aprendizaje desde el

punto de vista clínico. Él fue seguidor de los trabajos de Pavlov, Luria, Vigostsky y

Ajuriaguerra, asociando las dislexias y el aprendizaje de la lectura con el nivel de


desarrollo neuropsicológico infantil. Describe tres tipos de patologías que afectan los

centros cerebrales superiores y originan diferentes tipos de dislexias. Azcoaga (1979) ha

sido uno de los principales líderes en Sudamérica en la investigación neuropsicológica de

las dificultades del desarrollo infantil. La experiencia en chile, desde el punto de vista

histórico, el interés público en la Educación Especial para niños con déficits en su

desarrollo comenzó en Chile en 1852 con la creación de una escuela para niños sordos.

Posteriormente se creó una segunda escuela para niños ciegos, ambas en Santiago. En

1928 y 1929 se erigieron otras tres escuelas para niños con alteraciones de conducta. En

1945 fueron abiertas varias escuelas para niños con retardo mental, junto con algunos

cursos especiales para ellos dentro de las escuelas corrientes. Un avance importante en

Santiago fue la creación de la Clínica Psicopedagógica del Ministerio de Educación, en

1955, que tenía por objetivo el diagnóstico de los escolares con retardo en el

aprendizaje.En la década de 1960 se anexaron varias escuelas especiales a algunos

servicios hospitalarios de pediatría, especialmente asociadas a los servicios de neurología

y de psiquiatría infantil (Hospital Calvo Mackenna y Hospital Roberto del Río). Esta

apertura se debió principalmente a la incorporación de los psicólogos al trabajo clínico y

escolar y tuvo como consecuencia una buena integración profesional entre profesionales

clínico y psicopedagógicos.En la década de 1970 se crearon oficialmente los “grupos

diferenciales” para niños con trastornos de aprendizaje y/o retardo mental leve, en

numerosas escuelas públicas, sistema que impedía segregar a los alumnos con

dificultades de la corriente principal del aprendizaje y los mantenía dentro de las escuelas

comunes en las horas normales de clases. Por otra parte en Perú la investigadora Alegría

Majluf uien desde 1970 ha publicado diversos trabajos en niños provenientes de las
escuelas de sectores socioeconómicos deprivados en un libro titulado “Marginalidad,

inteligencia y rendimiento escolar” (1993). Presenta 18 investigaciones. En sus

investigaciones encontró que muchos niños con Dificultades de Aprendizaje presentaban

desnutrición y deprivación crónica. Los maestros no conocían estrategias sociales y

pedagógicas para ayudarlos y enseñarles con éxito. En 1976 ella siguió durante algunos

años grupos de niños de clase media y clase baja usando las escalas de Piaget para

evaluar la organización espacial, conservación y habilidades constructivas; encontró un

claro progreso en ambos grupos. Sin embargo, a los siete años y medio de edad los niños

pertenecientes a clase media estaban significativamente más avanzados que los de nivel

bajo en su desarrollo cognitivo, en Colombia el instituto de Neurociencias en Bogotá ha

generado materiales en Trastornos de Aprendizaje de los cuales vale la pena mencionar,

la Guía para la Integración al Aula Regular del niño con dificultades (2003) y una TIC

realizada para la Secretaría de Educación de Bogotá (Eslava-Cobos, 2008) destinada a la

evaluación y seguimiento de los niños que inician escolaridad en la ciudad. También ha

promovido la discusión acerca de los procesos de aprendizaje y los trastornos en los

mismos buscando acercamientos e integración entre los sistemas de salud y educación

para la eficiente atención de los niños, producto de los cuales hay diversas publicaciones

alrededor del aprendizaje y sus trastornos (Mejía, L., Eslava,J. 1986, 2005) y sobre el

Déficit Atencional (Eslava-Cobos J., Mejía L. 2008).Mejía (1987) ha estudiado las

relaciones del lenguaje con el aprendizaje lector, sosteniendo que los niños con trastornos

o retardos del desarrollo del lenguaje presentan en la etapa escolar trastornos de

aprendizaje como una manifestación más del problema lingüístico, en el cual los

síntomas varían de acuerdo con las exigencias de la etapa de desarrollo, las anteriores
investigaciones dejan ver que los problemas de aprendizaje en la población educativa

surge no sólo de la parte genética del ser sino del contexto social en el que habita.
Referencias

(s.f.). Obtenido de scielo.org.co: http://www.scielo.org.co/pdf/rups/v5n2/v5n2a13.pdf

(s.f.). Obtenido de La teoría sociocultural de Lev Vygotsky:

https://psicologiaymente.com/desarrollo/teoria-sociocultural-lev-vygotsky

(14 de Diciembre de 1960). Obtenido de Unesco.org: http://portal.unesco.org/es/ev.php-

URL_ID=12949&URL_DO=DO_TOPIC&URL_SECTION=201.html

Aprendizaje experiencial. (s.f.). Obtenido de http://www.aprendizajeexperiencial.com/

Ausubel, D. (s.f.). Teoría del aprendizaje significativo. Obtenido de

https://s3.amazonaws.com/academia.edu.documents/38902537/Aprendizaje_signi

ficativo.pdf?AWSAccessKeyId=AKIAIWOWYYGZ2Y53UL3A&Expires=1552

193172&Signature=kzjsECmUJmKUGKJEx9Wty4mS9oY%3D&response-

content-disposition=inline%3B%20filename%3DTEORIA_DEL_APRENDIZJ

Colombia aprende la red del conocimiento. (s.f.). Obtenido de

http://colombiaaprende.edu.co/html/home/1592/article-228163.html

Cruz, A. p. (s.f.). Obtenido de Conceptos de condicionamiento clásico en los campos

básico y aplicado: https://www.redalyc.org/pdf/180/18020204.pdf

Educación, M. d. (2007). La inclusión en la educación,cómo hacerla realidad. Lima-

Perú.

El enfoque constructivista de piaget. (s.f.). Obtenido de

http://www.ub.edu/dppsed/fvillar/principal/pdf/proyecto/cap_05_piaget.pdf

Gestalterapia. (s.f.). Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/180/18020204.pdf


Informe sobre desarrollo humano 1998. (s.f.). Madrid-España: Ediciones Mundi Prensa

1998.

JE, A. (1969). ¿Qué es la dislexia escolar? Rosario, editorial biblioteca.

La teoría contructivista de piaget. (6 de junio de 2015). Obtenido de

https://www.rededuca.net/kiosco/comentando/la-teoria-constructivista-de-piaget

La teoría del aprendizaje significativo de David Ausubel. (s.f.). Obtenido de

https://psicologiaymente.com/desarrollo/aprendizaje-significativo-david-ausubel

magisterio.com.co. (28 de 02 de 2017). Obtenido de

https://www.magisterio.com.co/articulo/los-estudiantes-con-necesidades-

educativas-especiales-incluidos-o-excluidos

Ministerio de Educación Nacional. (s.f.). Obtenido de

https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-

182816_archivo_pdf_decreto_366_febrero_9_2009.pdf

Periódicos electrónicos en psicología. (s.f.). Obtenido de

http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1415-

711X2014000200010

scielo. (Noviembre de 2009). Obtenido de

http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?pid=S1688-

42212009000200009&script=sci_arttext&tlng=pt#Azcoaga1

Teorías conductuales del aprendizaje. (s.f.). Obtenido de

http://galeon.com/nada/parte2.pdf
Valbuena, W. A. (Diciembre de 2017). Obtenido de Revistas UPTC:

https://revistas.uptc.edu.co/index.php/linguistica_hispanica/article/view/6195/631

S-ar putea să vă placă și