Sunteți pe pagina 1din 22

TEMA I

DETERMINACION ANALITICA DEL CONOCIMIENTO DEL ESTADO

ESTADO: Es una sociedad necesaria, orgánicamente perfecta, establecida en un territorio determinado, que
regida por un poder supremo e independiente, procura la realización de los fines humanos.

ELEMENTOS QUE FORMAN UN ESTADO:

POBLACION: Es el conjunto de personas establecidas en un lugar determinado susceptible a contarse.

TERRITORIO: Es donde tienen asiento o convive un grupo de personas, determinado por fronteras y el
estado tiene su autoridad.

El Territorio que comprende el Estado Son:

 Terrestre

 Marítimo

 Aéreo

PODER: Es la suprema autoridad, la potestad que va tener esa minoría elegida por una mayoría de personas
para satisfacer sus necesidades.

FORMAS DE GOBIERNO:

 Democrático

 Dictatorial

 Monarquía

ORGANISMOS DEL ESTADO:

 Poder Ejecutivo

 Poder Judicial

 Poder Legislativo

 Poder Electoral

 Poder Ciudadano o Moral

MAR TERRITORIAL: En 1959, se establece la necesidad de medir el mar territorial, 12 millas náuticas por el
mar territorial. 200 millas para establecer el territorio económico correspondiente a Venezuela. Para el siglo
XVII se llega aceptar que el límite marítimo de un estado se extendía desde la costa hasta el punto de
alcance de un tiro de cañón. Supuesto basado en la publicación de la obra de Dominio Maris, escrita en
1702 por el holandés Bynkershoek, quien expuso: En conjunto parece más conveniente aceptar la regla de
que el control de la tierra, sobre el mar, se extiende a la distancia de un disparo de cañón, por que hasta esa
distancia consideramos que tenemos poder y posesión…. Este principio fue sostenido, y se le adoptó la
distancia de tres millas, o lo que es igual: la que podía alcanzar un cañón de la época. Hoy reconocen todas
las naciones la plena libertad de alta mar. La navegación libre es principio de derecho natural reconocido por
todos los gobiernos, contra el cual no cabe alegar uso, prescripción, ni tratado alguno. Ni la alta mar puede
ser objeto de posesión, ya que no se puede alegar la posesión sobre lo que se puede retener.

ZONA CONTIGUA: Es la franja que rodea todo el mar territorial 5.5 kilómetros después de las costas. Se crea
por seguridad para impedir contrabandos. Desde el punto de vista del Derecho Internacional, es una faja de
alta mar donde el estado, unilateralmente, adopta medidas de seguridad en base a su propia soberanía para
evitar las posibilidades de infracción a la ley. De forma tal que se ejercen funciones aduanera, de seguridad,
de inmigración, de conservación, de la riqueza marina, de sanidad y otras determinadas por los estados.
Para los fines de vigilancia y policía marítima, para seguridad de la nación y para resguardar los intereses de
esta, Venezuela establece: una zona de 5 kilómetros y 556 metros, equivalente a tres millas náuticas,
contiguas al mar territorial.

PLATAFORMA CONTINENTAL: Es aquella que se extiende desde la playa hasta llegar a una profundidad de
200 m, por debajo del nivel de las aguas. En Venezuela, según el artículo 11 de la Constitución de la
República, la plataforma continental se extiende mucho más allá, hasta donde sean explotables los fondos
marinos, por ejemplo en la perforación petrolera la cual se hace cada vez más a profundidades mayores.

ESPACIO ULTRATERRESTRE: También llamado espacio cósmico, el cual se encuentra más allá de la
atmósfera, a partir de los años 1950 – 1960, algunos juristas comenzaron a ocuparse del espacio cósmico o
extraterrestre, años más tardes la O.N.U. así como algunos institutos científicos, prepararon y aprobaron los
instrumentos jurídicos sobre la materia, debemos hacer mención a la “Declaración de las Naciones Unidas”
sobre los principios jurídicos que deben regir las actividades de los estados en la exploración y utilización del
espacio ultraterrestre.

PERSONALIDAD DEL ESTADO: Es la capacidad que tiene el estado para ser titular de Derechos y
Obligaciones, y celebrar Derechos jurídicos, el estado es la personalidad jurídica mayor.

PRINCIPIOS PARA LA EXPLOTACION Y UTILIZACION DEL ESPACIO ULTRATERRESTRE:

La libertad de exploración y utilización del espacio cósmico a todos los estados sin discriminación.

Igualdad en la explotación y utilización de dicho espacio.

No apropiación del referido espacio incluyendo la luna y otros cuerpos celestes.

Imputabilidad de responsabilidad por las actividades que realicen los estados y sus organismos
gubernamentales o no gubernamentales, y cualquier organización internacional.

Utilización con fines pacíficos.

Cooperación y asistencia mutua en las actividades que se realicen en tal espacio.

Subordinación a las normas del Derecho Internacional en lo que a las actividades que se realicen en el
espacio cósmico.
EXTRATERRITORIEDAD: Es el privilegio que tienen los estados a través de tratados internacionales. Es un
ejercicio de la soberanía más allá de sus fronteras (embajadas).

ESPACION AEREO: Todos los países tienen una soberanía completa y exclusiva sobre el espacio aéreo que se
extiende por encima de sus territorios y las aguas territoriales adyacentes.

CONSTITUCION DE LA REPUBLICA BOLIVARINA DE VENEZUELA

Artículo 10. El territorio y demás espacios geográficos de la República son los que correspondían a la
Capitanía General de Venezuela antes de la transformación política iniciada el 19 de abril de 1810, con las
modificaciones resultantes de los tratados y laudos arbitrales no viciados de nulidad.

Artículo 12. Los yacimientos mineros y de hidrocarburos, cualquiera que sea su naturaleza, existentes en el
territorio nacional, bajo el lecho del mar territorial, en la zona económica exclusiva y en la plataforma
continental, pertenecen a la República, son bienes del dominio público y, por tanto, inalienables e
imprescriptibles. Las costas marinas son bienes del dominio público.

TEMA II

LA PERSONALIDAD JURIDICA DEL ESTADO

Artículo 16 Código Civil. Todos los individuos de la especie humana son personas naturales.

Artículo 19 Código Civil. Son personas jurídicas y por lo tanto, capaces de obligaciones y derechos:

1. ° La nación y las entidades políticas que la componen.

2. ° Las Iglesias, de cualquier credo que sean, las universidades y, en general, todos los seres o cuerpos
morales de carácter público.

3. ° Las asociaciones, corporaciones y fundaciones lícitas de carácter privado. La personalidad la adquirirán


con la protocolización de su acta constitutiva en la Oficina Subalterna de Registro del Departamento o
Distrito en que hayan sido creadas, donde se archivará un ejemplar auténtico de sus estatutos.

El acta constitutiva expresará. El nombre, domicilio, objeto de la asociación, corporación y fundación, y la


forma en que será administrada y dirigida.

Se protocolizará igualmente, dentro del término de quince (15) días, cualquier cambio de sus estatutos.

Las fundaciones pueden establecerse también por testamento, caso en el cual se consideraran con
existencia jurídica desde el otorgamiento de este acto, siempre que después de la apertura de la sucesión se
cumpla con el requisito de la respectiva protocolización.

Las sociedades civiles y mercantiles se rigen por las disposiciones legales que les conciernen.

PERSONA: Son todos aquellos que son titulares de Derechos y Obligaciones.

CLASIFICACION DE LAS PERSONAS: (Naturales – Público / Jurídico – Privado)

· Persona Jurídica de derecho público


· Persona Jurídica de derecho privado (Asociaciones- Corporaciones– Sociedades Civiles y Mercantiles)

El Estado actúa como poder: cuando realiza actos de imperiun, los cuales son de cumplimiento obligatorio
en toda la colectividad.

El Estado actúa como persona: cuando realiza actos de gestión, los cuales tienen efectos hacia
determinadas personas en particular (contratos, arrendamientos, etc. Se llaman actos de gestión).

TEORIA ORGANICA DE LA PERSONALIDAD JURIDICA DEL ESTADO Se basa en un interés colectivo por que
está dirigido a todas las personas: (La Educación, Salud, Trabajo, y Seguridad), con la finalidad de buscar el
bien común, y satisfacer las necesidades del Estado. El Estado está creado por la Constitución.

TEORIA DE LA VOLUNTAD PROPIA DEL ESTADO: El interés del Estado es colectivo, es propio y no es de las
personas que integran el Estado.

TEMA III

ORGANOS DEL ESTADO

ORGANOS DEL ESTADO: Son los instrumentos o medios mediante los cuales se pone en movimiento el
Estado, o se manifiesta su voluntad. Tenemos cinco órganos que manifiestan al Estado, cada uno tiene
instrumentos y deben actuar en coordinación para un solo fin.

ELEMENTOS DEL ORGANO DEL ESTADO:

Tienes dos elementos:

· El elemento Subjetivo: que es el titular de ese órgano, el elemento físico o natural que va representar
el órgano del Estado. Manifiesta la voluntad del órgano del Estado.

· El elemento Objetivo: Es el conjunto de poderes o facultades y atribuciones del Estado establecidos en


la Constitución.

Hay autores que dicen que existe también un Elemento Formal: el cual consiste en el procedimiento
estipulado en la Constitución o las Leyes para manifestar la voluntad de ese órgano.

TEORIA DE LA REPRESENTACION DE LOS ORGANOS DEL ESTADO: Esta inspirado en el pensamiento


democrático representativo, está ideología se inspiró en el pensamiento de la corriente democrática
representativa de Francia. Establece que la soberanía reposa en el pueblo.

TEORIA ORGANICA DE LOS ORGANOS DEL ESTADO: Se basa en conceptos jurídicos y parte en la Escuela
Alemana que concibe a la Constitución como los creadores de los órganos del Estado.

CLASIFICACION DE LOS ORGANOS DEL ESTADO: Atendiendo la posición jerárquica de los órganos se
clasifican en Constitucionales y Supremos, que son aquellos están contemplados en la Constitución, los
órganos tienen funciones propias, actúan individualmente pero para el Estado y estos a su vez se unen para
ejercer al Estado.

Legales o Subordinados: Son aquellos que no están contenidos en la Constitución si no en otras Leyes (La
Direcciones de los Ministerios – Transito Terrestre, etc.)
CLASIFICACION DE LOS ORGANOS DEL ESTADO ATENDIENDO EL CARÁCTER:

Tenemos los individuales y los colectivos, los individuales: son aquellos que están representados por una
persona (Fiscalía General) y los colectivos: están representados por varias personas (Tribunal Supremo de
Justicia – Asamblea Nacional)

CLASIFICACION DE LOS ORGANOS DEL ESTADO ATENDIENDO A SU ESTRUCTURA:

Se clasifican en:

· Simples ( Es la mayoría de los poderes)

· Compuestos (Tribunal Supremo de justicia – Poder Legislativo)

TEMA IV

LA SOBERANIA DEL ESTADO

LA SOBERANIA: Es el poder supremo, la suprema autoridad que caracteriza al Pode del Estado, por la cual se
afirma su superioridad jurídica sobre cualquier otro poder, asentándose, que es única, indivisible,
intransferible, imprescriptible e inviolable tanto interior como exterior (artículos 1, 5, 11, C.R.B.V).

SOBERANIA INTERNA: Se ejerce dentro del Estado.

SOBERANIA EXTERNA: Es la que se ejerce fuera del territorio (De acuerdo a Tratados – Embajadas – etc.)

CARACTERISTICAS DE LA SOBERANIA:

· Inalienable.

· Infalible.

· Absoluta.

· Indivisible.

· Inalienable: Es el ejercicio de la voluntad general y no puede someterse a otro poder.

· Infalible: Solo atiende al Interés común.

· Absoluta: Tiene poder absoluto sobre sus miembros.

· Indivisible: Por que esta es la declaración de la voluntad general de un pueblo.

ORGANIZACIONES SUPRANACIONALES: Son las organizaciones internacionales como la ONU, la OEA, Etc.
Por convenios internacionales (fines culturales, económicos o de paz).

EVOLUCION HISTORICA DEL CONCEPTO SOBERANIA:


Bodino: Según Bodino la primera y más amplia formulación del concepto de soberanía la realiza Juan Bodino
en su obra “Los seis libros de la república”, cuando al dar un concepto de estado engloba en él mismo, el de
soberanía. El Estado es un recto gobierno de varias agrupaciones y de los que les es común, con potestad
soberana. La obra más importante de Bodino, dice, y que ella inmortalizó su nombre fue la República,
aparecida en 1576…La República ofrece una distribución rigurosa de materias siguiendo un plan
orgánico. En primer lugar se estudia el concepto de soberanía dentro del estado y como fundamento
primordial del mismo, luego los modos por los cuales se ejerce dicha soberanía y por último el examen de la
estructura administrativa y social del estado.

Hobbes: Transcurren 70 años después de la doctrina de Bodino para que Hobbes realice un estudio de esta
doctrina y establezca sus conclusiones sobre la soberanía y declara que los postulados del derecho natural
no eran para el soberano sino una simple guía moral. El dice que el poder del Rey es absoluto, supremo e
ilimitado, por cuanto este no está obligado a cumplir las leyes por él promulgadas ni responsable ante los
ciudadanos, no puede ser resistido. Hobbes confunde al estado con la iglesia en una sola persona. Él dice
que el estado y la iglesia es una misma cosa.

Juan Jacobo Rousseau: Después de 130 años de la doctrina de Hobbes aparece Juan Jacobo Rousseau otro
tratadista que destaca el concepto de soberanía con el objeto fundamental de explicar el origen del Estado y
del poder, y al decir de algunos tratadista, constituye la primera formulación democrática del concepto
soberanía, ya que a diferencia de Bodino que atribuye la misma al Rey, Rousseau lo hace para el pueblo de
una manera tal que su consecuencia será el de considerar que todos los poderes y todas las facultades están
en manos del pueblo y de él derivan. En el año de 1785 escribe su obra cumbre, “El Contrato Social” (Nos
regimos por esta Escuela).

REPLANTAMIENTOS MODERNOS DE LA SOBERANIA: La moderna teoría nos explica la soberanía como una
propiedad del poder del Estado y no de unos de sus órganos. El Estado es el soberano y está supra-ordenado
respecto de todos los poderes existentes o que pueden existir. Al ser el Estado moderno, un Estado de
derecho, no puede actuar a los márgenes del Derecho, hacerlo sería la negación misma del Estado y por esto
la soberanía no puede ser la voluntad de una persona. Todos los individuos de un Estado están coligados por
una seria de derechos y deberes recíprocos determinados por un poder supremo unitario, que es
cabalmente el sujeto del orden jurídico.

TEMA V

FORMAS DEL ESTADO

ESTADO: Es la denominación que reciben las entidades políticas, sobre un determinado territorio y su
conjunto de organización de gobierno.

ESTADO UNITARIO: Es el solo posee un centro de impulsión única y el poder político, la totalidad de sus
atributos y funciones pertenecen a un titular único y todos los individuos de ese estado bajo la soberanía de
este. Obedecen a una sola misma autoridad, viven bajo un mismo régimen constitucional y son regidos por
las mismas leyes. Es la forma más antigua de Estado.

ESTADO UNITARIO CENTRALIZADO: En esta forma de Estado, se localiza un poder central (un solo gobierno
– un solo parlamento), un centro de decisión política con una organización extendida sobre todo el territorio
del Estado. Ese poder central debe velar por que esas normas sean cumplidas y ejecutadas en toda la
extensión de su territorio, dentro de determinadas reglamentaciones, que se materializan en la
desconcentración, que constituye una técnica de autoridad mediante la cual se aproxima la administración
al administrado. La centralización se ejerce por delegación de ciertas funciones derivadas del poder central,
de lo que se deduce que no hay normas locales.

ESTADO UNITARIO DESENTRALIZADO: En este Estado hay un poder central, pero con coexistencia de una
pluralidad de órdenes jurídicas que conlleva la auto administración que existe por delegación de
atribuciones administrativas del poder central al plano que tienen competencia propia para tomar
decisiones políticas y económicas.

Descentralización Perfecta: Los organismos descentralizados, toman decisiones en nombre propio y estas
no son revisadas, ni por poder central ni por autoridad distinta al órgano.

Descentralización Imperfecta: Es cuando la norma creada se encuentra distribuida entre el órgano central y
lo órganos locales legislativos. También cuando una ley local puede ser suspendida por estar en
contradicción con la ley central, y ser suplida por esta ultima; o cuando la ley central, tiene que ser ratificada
por los órganos parciales, para que su validez se lleve a efecto en su localidad.

DESCENTRALIZACION BUROCRATICA: En esta descentralización se alude a un grado mayor de poderes


discrecionales conferidos a los órganos ejecutivos locales del Estado.

DESCENTRALIZACION AUTARQUICA: Implica amplia transmisión de funciones públicas a los territorios


dependiente.

DESCENTRALIZACION ADMINISTRATIVA: Se efectúa dividiendo el territorio en Estados, provincias, distritos,


municipios, dotándolos de personalidad jurídica y patrimonio propio, a fin de que solucionen sus problemas
locales.

ESTADOS COMPUESTOS: Entre los Estados compuesto se encuentran:

Unión Real: Es cuando dos o mas Estados conservando su independencia, han convenido en tener un
servicio diplomático común y una política externa común, a través de un acuerdo celebrado entre órganos
competentes de los Estados que la integran. Dinamarca – Islandia / Italia – Albania / Austria – Hungría).

Unión Personal: Surge cuando dos Estados tienen el mismo monarca, quien tiene cada uno de ellos parte de
la soberanía (Monarquías a través de sucesiones – Lituania y Polonia).

Confederación de Estados: En las ciencias políticas, la confederación de estados, es la unión de Estados


Soberanos, cada uno de los cuales es libre para actuar con plena independencia. Se diferencia de la
federación en que esta, los Estados individuales están subordinados a un gobierno central (O.N.U - O.P.E.P.)

Estado Federal: Es una asociación de Estados que tienen entre si relaciones de Derecho Interno, es decir
Constitucional, mediante el cual un Súper – Estado se superpone a los Estados asociados, reservándose una
gran parte del poder Público Nacional, cuyo conjunto constituye la soberanía y determina su propia
competencia por una ley federal, que pasa por delante de las leyes locales, existiendo así una fuerza
centralizadora del súper – estado, frente a los Estados Asociados, ejerciendo la supremacía el Estado
Central (Venezuela).

FORMAS DE ESTADO VENEZOLANO: El estado Venezolano, desde 1881, ha sido Federal, lo que implica
autonomías territoriales. En la primera Constitución de 1811, la nación se creo sobre bases federativas,
donde cada uno de los Estados que componen la federación conservara su libertad, soberanía e
independencia. Se reserva el poder público federal, la paz interna las relaciones extranjeras, el comercio
exterior, los tratados y alianzas, la declaración de guerra internacional, la creación de impuestos nacionales
y la legislación sobre intereses generales.

Leerse los artículos de la Constitución Nros. 4 – 6 – 136 – 157 – 158 – 165.

¿QUE ES EL SITUADO CONSTITUCIONAL?

Es una partida equivalente a un máximo de 20% del total de los ingresos ordinarios estimados anualmente
por el Fisco Nacional, el cual se distribuirá entre los Estados y el Distrito Capital en la forma siguiente: un
30% de dicha partida por partes iguales, y el 70% restante en proporción de la población de cada una de
dichas entidades.

TEMA VI

REGIMENES POLITICOS

REGIMEN POLITICO: Es el sistema de organización de las estructuras y distribución de competencias del


Estado. Es el ordenamiento real de sus poderes constitucionales y sociales.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA EN LA HISTORIA:

Herodoto (484-425 A.C.)

Ciceron, el gran tribuno, llamó a este nativo de Halicarnaso: “Padre de la Historia” su aporte a la
comprensión de las relaciones de causalidad es significativo. En el III de sus nueve libros de las Historias se
vale de la discusión entre siete nobles, a raíz del derrocamiento de Esmerdis, para explicar las ventajas y
desventajas de las formas de gobierno Monárquica, Oligárquica y Republicana.

La Monarquía: Es susceptible de traer el bien de una persona sobresaliente por sus virtudes, convertido en
gobernante prudente cuyas decisiones, por definición solitarias, permanecerán mientras sea necesario en
secreto para los enemigos. Su desventaja, sin embargo es que exacerba en quien concentra el poder la
insolencia adquirida en la cumbre del mando y la envidia innata al hombre.

La Oligarquía: Evita males de la monarquía y ahorra los riesgos de caer en la insolencia del populacho y al
estar el poder en manos de un consejo compuesto por los mejores del Estado cabría esperar que las
resoluciones públicas por ellos dictadas serían más acertadas. Pero no todo es ventaja, también existe el
riesgo la rivalidad primero y la aversión y el odio, luego en seno de la oligarquía, una pugna por sobresalir y
predominar y una discordia que llevan a la conspiración y la muerte y la vuelta, como remedio, al gobierno
de uno.

Platón (428-347 A.C.)

En su obra la República analiza las distintas formas de gobierno como degeneraciones sucesivas. Platón no
cree en la igualdad, piensa que hay diferencias innatas que hacen a unos capaces para unas cosas y otros
para otras. Aspira a funcionarios virtuosos sin riquezas capaces de salvarse a si mismo y salvar a la ciudad,
pero si adquieren tierras propias, casas y dinero, se convertirán en guardianes, en administradores, y
labriegos, y de amigos de sus conciudadanos, en odiosos déspotas.

Desconfía de la Democracia y la critica severamente. Prefiere el gobierno de los más sabios, según la
enseñanza Socrática de que la vida es el acontecimiento. Su más importante contribución a la materia que
estudiamos en su análisis de las tres formas de gobierno conocidas para los
griegos: Monarquía, Oligarquía,Democracia.

“Primero de la Monarquía nace – decíamos – realeza – y tiranía; a su vez, del gobierno de pocos, la
Aristocracia de buenos auspicios y la Oligarquía; finalmente del gobierno de muchos, aunque entonces
derivamos una forma designada por nosotros simplemente democracia…….. El gobernar según leyes o
contra leyes es posible tanto en este régimen cómo en los demás.

A la Oligarquía la pierde…….el ansia insaciable de esa riqueza y el abandono por ella de todo lo demás…….. Y
la democracia sucumbe por los excesos en la libertad, el igualitarismo y la indisciplina que la esclavizan
y……castiga a sus gobernantes si no son totalmente blandos y si no le procuran aquella (la libertad) en
abundancia, tachándolos de malvados y oligárquicos.

Aristóteles (384-322 A.C.)

Dice que no basta imaginar un gobierno perfecto, se necesita, sobre todo, un gobierno practicable.

Al filósofo: pertenece la formulación clásica de las formas de gobierno. En su libro La Política, explica como
las tres se pervierten y degeneran…. La Monarquía en Tiranía, la Aristocraciaen Oligarquía, la República en
Demagogia. En conclusión se ordenan todas las magistraturas, especialmente la suprema o soberana que lo
es en todas partes del gobierno de la ciudad y ese gobierno es el régimen. En la democracia es soberano el
pueblo.

Polibio (201-120 A.C.)

Se pregunta si quienes han hablado de las tres especies de gobierno: Real, Aristocrático y
Democrático…..nos las proponen como las únicas o como las mejores. Analiza críticamente cada una y por
motivos de razón y de experiencia, estima con Aristóteles que…….la mejor forma de gobierno es la que se
compone de las tres…...como lo estableció Licurgo en la Lacedemonia y como la República Romana que
tanto ha llegado a admirar.

No toda monarquía es reino, piensa, si no sólo aquella que se compone de vasallos voluntarios y que es
gobernada más por razón que por miedo y violencia; ni toda oligarquía merece el nombre de aristocracia, si
no aquella donde se escogen los más justos y prudentes para que la manden. Igualmente no es democracia
aquella en que el populacho es arbitro de hacer cuanto quiera y se le antoje, sino en la que prevalecen las
patrias costumbres de venerar a loa dioses, respetar a los padres, reverencias a los ancianos y obedecer a las
leyes, entre semejantes sociedades solo debe llamarse democracia donde el sentimiento que prevalece es el
mayor número.

Pero de Polibio es lo principal su teoría Cíclica, vinculada con la concepción histórica del mito del eterno
retorno que diría Mircea Elíade antecedida por Herodoto, Platón y, más cerca en el tiempo, Dicerarco de
Messina según la cual las formas de gobierno se suceden, por obra de los efectos corruptores que el poder
impone en quienes lo detentan, en un ciclo fatal: monarquía – tiranía – aristocracia – oligarquía –
democracia demagogia (u oclocracia)…..y así sucesivamente. Las constituciones simples, sean monárquicas,
aristocráticas, o democráticas, son inevitablemente inestables, influye mucho, sobre todo, en Cicerón, pero
también es una teoría fuertemente criticada con cargos de ser simplista y mecanicista.

OLIGARQUÍA: Es una forma de gobierno ejercida por un grupo de personas más poderosos y preparados,
por la aristocracia (ejercicio del poder político por una clase privilegiada, generalmente hereditaria). Forma
de gobierno en la cual el poder supremo es ejercido por un reducido grupo de personas que pertenecen a
una misma clase social.

MONARQUIA: Deriva de la palabra latina que quiere decir “Gobierno de Uno”, la monarquía es la forma de
gobierno más antigua, aunque se utilice preferiblemente el término para referirse a los regímenes surgidos
en Europa, a consecuencia de la unificación de los Estados. El poder del monarca es ilimitado, vitalicio e
irresponsable jurídicamente. La monarquía se distingue entre Monarquías Absolutas y Monarquías
Constitucionales.

MONARQUIA ABSOLUTA: El Rey, quien ha ascendido al trono por vía hereditaria, permanece en él de por
vida y es sucedido por vía de linaje, concentra en sus manos todas las facultades de mando. Personifica los
atributos del Estado y su decisión es final e inapelable. La soberanía del Rey es total e indivisible. Sus actos
no están sometidos a control ni generan responsabilidad. Esta es una forma de gobierno en
decadencia (actualmente se acercan a la noción de monarquía absoluta las dinastías Árabes del medio
oriente: Del Reino de Arabia Saudita – Los Emiratos Árabes Unidos y Kuwait).

MONARQUIA CONSTITUCIONAL: Es donde el monarca tiene sus poderes limitados y reglamentados por la
Constitución. También se llama monarquía parlamentaria. El Rey es el símbolo de la nación y el Jefe del
Estado y, en el decir de Thiers, “reina pero no gobierna”. Las tradiciones y valores de la nacionalidad están
representadas en la figura del monarca, pero de ello no derivan atribuciones de gobierno. Es emblemático
de la unidad estatal, pero no es órgano efectivo de poder estatal. La modalidad por excelencia de
monarquía Constitucional es la monarquía parlamentaria, inspirada en el sistema británico. El gobierno de
su majestad, encabezado por el Primer Ministro, nace del voto popular expresado en el parlamento y se
constituye atendiendo a la correlación de fuerzas políticas en la cámara.

VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LA OLIGARQUÍA Y LA MONARQUÍA.

OLIGARQUIA

VENTAJAS DESVENTAJAS

EL PODER ES EJERCIDO POR UN CONSEJO EIXISTE EL RIESGO DE LA RIVALIDAD

LOS MEJORES DEL ESTADO. ENTRE ELLOS Y LUEGO EN LA OLIGARQUIA

EVITA LOS MALES DE LA MONARQUIA SE CREA UNA PUGNA POR SOBRESALIR

Y PREDOMINAR.

AHORRA LOS RIESGOS DE CAER EN LA SE CREAN DISCORDIAS QUE LLEVAN A LA


INSOLENCIA DEL POPULACHO. CONSPIRACION Y LA MUERTE.

CABRÍA ESPERAR QUE LAS RESOLUCIONES LA VUELTA COMO REMEDIO AL GOBIERNO

POR ELLOS DICTADAS SEAN LAS ACERTADAS DE UNO, ES DECIR LA MONARQUIA.

MONARQUIA

VENTAJAS DESVENTAJAS

EN 1689 BAJO GUILLERMO III DE ORANGE CONCENTRA EN SU PODER TODAS LA

SE DICTA LA CARTA DE DERECHOS Y SE FACULTADES DE MANDO.

ABRE EL ESPACIO A LA REPRESENTACION

ES UNA FORMA DE GOBIERNO EN SUS DECISIONES SON INAPELABLES

DECADENCIA. Y ESTAN POR ENCIMA DE LA LEY

LA MONARQUIA CONSTITUCIONAL. LLEGA AL PODER POR VIA HEREDITARIA

SUS ACTOS NO ESTAN SOMETIDOS A

CONTROL NI GENERAN RESPONSABILIDAD

LA VOLUNTAD DEL REY ES LEY

DEMOCRACIA: Es una filosofía de organización política y social que da s los individuos un máximo de libertad
y un máximo de responsabilidad.

DEMOCRACIA DIRECTA: Para García Pelayo, La Democracia Directa, es la negación de la representación. La


democracia directa nació en Atenas. En la democracia directa el pueblo de un modo inmediato puede a
través de sus funciones públicas, gracias a instituciones como la Asamblea Abierta de todos los ciudadanos,
el referéndum o derecho del cuerpo electoral a aprobar o rechazar las decisiones de la autoridad legislativa,
el cual puede ser de diverso tipo: obligatorio, o facultativo, según su fundamento, y sancionatorio o
consultivo por su eficacia; la iniciativa o derecho ciudadano a exigir una consulta sobre una medida
legislativa , sea simple o formulada; el veto, derecho ciudadano a derogar por votación una ley; el plebiscito,
consulta política al electorado; y revocación, destitución de un funcionario por el electorado antes de
concluir su mandato.

DEMOCRACIA REPRESENTATIVA: En la democracia representativa o deliberante, el pueblo ejerce el poder


por medio del sufragio y a través de sus representantes. Aunque tanto el desarrollo de los modernos medios
de comunicación como la institucionalización de formas de participación ciudadana, han abierto aun más el
modelo y le han introducido elementos que imponen una dinámica distinta a la representación tradicional.
La democracia representativa coloca en el sufragio la designación de los gobernantes y representantes en
los niveles nacionales, intermedios y locales.

PARLAMENTARISMO: En el régimen parlamentario, el voto de la ciudadanía elige al parlamento cuya


conformación determina la integración del gobierno, el cual será responsable ante la cámara. Todas las
funciones públicas las ejerce en nombre del pueblo; en este régimen no existe más soberanía que la del
pueblo, ni poder que lo emane de él directamente. El primer ministro y su gabinete dependen de la
confianza del parlamento. La función del Jefe de Gobierno, a cargo del premier, presidente del gobierno o
presidente del consejo de ministros, está separada de la jefatura del Estado; a cargo del presidente, si se
trata de una República, o del Rey si se trata de una monarquía, aquel es responsable políticamente, mientras
éste es irresponsable y no es afectado por los conflictos entre el ejecutivo y el parlamento.

PRESIDENCIALISMO: En el sistema presidencial, cuyo primer principal ejemplo es el de la Constitución de los


Estados Unidos, en ininterrumpida vigencia desde 1781, la separación de los poderes es absoluta. El
ejecutivo, encabezado por el presidente que es, simultáneamente, jefe de estado y jefe de gobierno, es
independiente del congreso. Cada uno, presidente y poder legislativo, son elegidos independientemente, en
sus procesos electorales respectivos, los cuales pueden coincidir en la fecha, pero pueden arrojar resultados
diferentes y, en consecuencia, estar el partido político del presidente en minoría en las cámaras legislativas.
El presidente designa y remueve los ministros, quienes solo comparecen ante la instancia parlamentaria
cuando son convocados y con el objeto de la convocatoria. Los ministros, o secretarios se les llaman en
Norteamérica.

CARACTERISTICAS Y DIFERENCIAS

PRESIDENCIALISMO PARLAMENTARISMO

EXCLUSIVAMENTE EN REPUBLICAS TANTO EN REPUBLICA COMO EN MONARQUIA

EL PRESIDENTE ES TANTO JEFE DE ESTADO COMO LAS JEFATURAS DE ESTADO Y DE GOBIERNO ESTAN
JEFE DE GOBIERNO. SEPARADAS.

(JEFE DE ESTADO = PRESIDENTE REY)

(JEFE DE GOBIERNO = PRIMER MINISTRO, CANCILLER


FEDERAL, PRESIDENTE DE GOBIERNO, PRESIDENTE
DEL CONSEJO)

EL PRESIDENTE ES ELEGIDO CON AUTONOMIA DEL PRIMER MINISTRO VINCULADO A LA MAYORIA


PARLAMENTO. PARLAMENTARIA.

PUEBLO /COLEGIO ELECTORAL JEFE DE MAYORIA: SISTEMA INGLES

ENCARGADO DE GOBIERNO: LIDER DE PARTIDO MAS


GRANDE; CONSULTADOS LOS PARTIDOS, JEFE DE
ESTADO INVITA A FORMAR GOBIERNO A QUIEN
CREE EN MEJORES CONDICIONES DE HACERLO.
PROPORCIONALIDAD: MULTIPARDISMO –
COALICIONES.

MAYORIA: BIPARDISMO.

PRESIDENTE NOMBRE Y RENUEVA MINISTROS. PRIMER MINISTRO PROPONE GABINETE Y


PROGRAMA AL PARLAMENTO.
EN EEUU REQUIERE CONSENTIMIENTO DEL SENADO.
INVESTIDURA: GOBIERNO NO PUEDE NI DEBE
CENSURA A MINISTROS Y AL VICEPRESIDENTE GOBERNAR SIN LA CONFIANZA PARLAMENTARIA.
EJECUTIVO CON EL VOTO DE 3/5 DE LOS MIEMBROS
DE LA ASAMBLEA.

SEPARACION ABIERTA: SEPARACIONES FLEXIBLES:

EJECUTIVO Y LEGISLATIVO SON PODERES EL GOBIERNO EXPRESA MAYORIA PARLAMENTARIA.


INDEPENDIENTES QUE COLABORAN
STATUS DE LA OPOSICION

PARLAMENTO: PARLAMENTO:

LEGISLA LEGISLA

CONTROLA CONTROLA

MINISTROS NO SON MIEMBROS DEL LEGISLATIVO: MINSTROS NORMALMENTE SON MIEMBROS DEL
PARLAMENTO Y ASISTEN A SESIONES.
NO PARTICIPAN EN SESIONES (EN VENEZUELA
PUEDEN PARTICIPAR EN DEBATES)

REGIMEN DE LAS BANCADAS MAS FLEXIBLES REGIMEN DE LAS BANCADAS MAS ESCTRICTO.

MENOR LIBERTAD PARA LOS PARLAMENTARIOS.

MAYOR DISCIPLINA EN FRACCION.

PRESIDENTE NO DISUELVE AL PARLAMENTO EN EL JEFE DE ESTAOD PUEDE DISOLVER EL


VENEZUELA SI. PARLAMENTO A SOLICITUD DEL GOBIERNO Y PARA
CONVOCAR A ELECCIONES.
PARLAMENTO NO REMUEVE AL PRESIDENTE, SALVO
EN CASO DE JUICIOEN VENEZUELA SI AL PARLAMENTO PUEDE DARLE VOTO DE NO
VICEPRESIDENTE. CONFIANZA AL GOBIERNO, EL CUAL ACARREA SU
CAIDA Y EVENTUALMENTE NUEVA ELECCION.

DERECHO A DISOLUCION.

SEPARACION DE PODERES: El poder distribuido y limitado es un logro de la civilización. Una larga, y a veces
dolorosa, historia ha tenido que vivir la humanidad para ir dominado y encausando al poder; para someterlo
al imperio del derecho, para adjudicarle deberes y hacerlo responsable. Políticamente hablando, podemos
decir que civilización es el paso del poder concentrado e ilimitado, al poder distribuido como instrumento
del bien común. Esa inspiración vieja es un logro relativamente nuevo, y más entre nosotros. Y no ha sido un
logro pacífico, un parto natural. Muchas veces la violencia, el sobresalto de las revoluciones, caracterizó
momentos cruciales de esos procesos sociales históricos.

Para Montesquieu: La libertad política está garantizada por una cierta distribución de poderes. Es una
experiencia eterna que todo hombre que tiene poder se ve impulsado a abusar de él y llega hasta donde
encuentra límites….hasta la virtud tiene necesidad de límites….por la disposición de las cosas, el poder
detiene al poder. El espíritu general de cada nación forja sus leyes, sus tradiciones y su gobierno y, en ese
orden de razonamiento, admira el modelo ingles. No es aceptable la concentración de poderes, ella es
contraria al interés social. Aquí, el moderado Barón de Montesquieu, el equilibrio jurista y parlamentario, no
escatima claridad e incluso, radicalidad en juicio. Todo lo hace depender de ese sistema que combina
separación y colaboración, pesos y contrapesos. Sin él, no hay libertad posible. Todo estaría perdido si el
mismo hombre, o el mismo cuerpo de los principales, o de los nobles, o del pueblo, ejerciese estos tres
poderes: el de hacer las leyes, el de ejecutar las resoluciones públicas y el de juzgar los crímenes a las
diferencias de los particulares (clasifica las formas del gobierno en: Poder Ejecutivo – Poder Legislativo –
Poder Judicial).

Leer el artículo 136 de la Constitución.

TEMA VII

ORIGENES DEL CONSTITUCIONALISMO MODERNO

EVOLUCION HISTORICA DEL CONSTITUCIONALISMO MODERNO: Antes de establecer la sociedad humana, el hombre
vivía en libertad, no existía poder social que pudiese controlarlo. Las instituciones nacieron cuando la necesidad, que
produjo el hombre, obligó al hombre a trabajar y darle un valor al producto de sus manos. Por ello, nació la primera
institución: “la esclavitud”, la cual engendró la idea de la libertad. Esta es la visión que tenemos del momento en que el
Estado teocrático (Gobierno ejercido por Dios) absoluto se prepara para la evolución institucional; pero no podíamos
creer que el Estado carecía de una Constitución, todo Estado que se inicia de una forma u otra, sin distingo de su
estructura ni de su forma de gobierno, tiene régimen constitucional por que él se rige por una Constitución. Esta puede
tener la forma de costumbre, de colección de leyes o de códigos. Es un error decir que un Estado cualquiera, que no ha
tenido una Constitución hasta que ésta se ha escrito y promulgado en forma de código o de ley, no ha tenido
Constitución. La formación de las constituciones es espontánea de todo pueblo al constituirse como Estado. Ahora bien,
esta percepción de los elementos materiales, de orden y justicia que informa el derecho positivo de un pueblo y le dan
su estructura y su consistencia, son más favorablemente comprendidos en su formación y evolución histórica. La base de
una constitución se encuentra en sus instituciones y la constitución en si misma no es si no una organización de
instituciones.

APORTACIONES DE LA CONSTITUCION ESPAÑOLA:

Dentro de las aportaciones Españolas al constitucionalismo moderno podemos indicar que las aportaciones más
importantes fueron los fueros.

Fueros: Eran los pactos o convenios solemnes entre el rey y los pobladores a través de los cuales convertían en
municipalidades determinados territorios.

Entre los Fueros más importantes tenemos:


El fuero de las cortes de León: Concedido por Alfonso V en el año de 1020. El cual consagra algunas libertades,
consideradas modelos de principios reconocidos en las constituciones modernas y donde el Rey es el primero en auto
eliminar su poder, entre algunas de esas libertades tenemos:

La Inviolabilidad del hogar.

El Derecho a la propiedad.

Equidad en la justicia.

APORTACIONES DE LA CONSTITUCION INGLESA:

Las grandes aportaciones inglesas al constitucionalismo moderno son las siguientes:

 Los Tratados: Constituidos por el Acta de Unión con Irlanda de 1800.

 Los Casi Tratados: Son los documentos que reglamentan las relaciones con sus colonias más importantes.

 El Common Law (Derecho Consuetudinario): Es el más importante que está basado en las costumbres. Es el
Derecho que se aplicaba en el parlamento y en los tribunales. Reglamenta y estructura las instituciones del
gobierno.

 Los Pactos: Son documentos históricos, donde cada uno ha venido de demarcar un hito en el
desenvolvimiento de las instituciones inglesas.

 La Carta Magna: Monumento de la expresión de la libertad de los ingleses, en sustancia, en un conjunto de


provisiones contra los abusos de las prerrogativas reales que fue arrancada por los condes, barones (señores
feudales), la iglesia y los hombres libres.

 Hill of Rights: En consecuencia de la Revolución Inglesa. En él aparecen los cargos hechos contra Jacobo II, la
declaración de los lores y de los comunes, donde ratifican sus fueros y derechos.

 El Acta de Establecimiento: Se trata de establecer normas para regir el gobierno, limitando la autoridad del
Rey, quien no podrá decidir en forma individual o arbitraria.

 Los Estatutos Leyes: Son una exteriorización del Common Law, ya que ellos contienen las garantías judiciales
indicadas en los pactos, las disposiciones sobre libertad religiosa, política, prensa y asociación.

LA CARTA MAGNA INGLESA:

En ese primer período que puede arrancarse de los orígenes de la monarquía sajona-normanda (1086) y cerrarse en la
fecha del primer gran documento de la revolución, la petición de derechos (1628), hay que registrar dos
acontecimientos en los que el pueblo ingles cifra el nacimiento de su régimen constitucional

1-. El otorgamiento de la Carta Magna del Rey Juan “sin tierra” en 1215.

2-. La convocatoria del primer parlamento en que participan los comunes, por Simón de Monfort, en 1264.

APORTACIONES DE LA CONSTITUCION DE LOS ESTADOS UNIDOS:


 Establece un sistema Federal casi perfecto.

 Es aplicable y compatible con todas las formas de gobierno: Pero sus alcances pueden ser infinitos, ya que la
federación no se detiene en la nación, pues sus aspiraciones la llevan a un nuevo organismo que, dejando
autónomas las Naciones, regula a estas en sus relaciones mutuas, de modo que el derecho se realice en la
humanidad que es una sola.

 La Separación de los poderes: Compuesto por dos cámaras, cámara de senadores y cámara de representantes.
El poder ejecutivo por un presidente, un poder judicial que se traduce a través de un tribunal supremo y todos
aquellos otros tribunales que determina el congreso. Un presidente elegido por el pueblo, quien ejerce su
mandato por un período limitado, y que junto de conformidad con los principios de Mantesquieu, conservan
unidos al principio de la separación de los poderes, pero todos actúan en beneficio de la colectividad.

APORTACIONES DE LA CONSTITUCION FRANCESA: (Primera Constitución escrita del Mundo)

 La declaración de los Derechos del hombre (agosto 1789). La cual está basada en el Derecho Natural.

 La concepción del derecho constitucional actual, en la forma codificada como se le conoce actualmente es de
origen francés.

LA DECLARACION DE LOS DERECHOS DEL HOMBRE Y DEL CIUDADANO:

Artículo 1-. Los hombres nacen y permanecen libres e iguales en derechos. Las distinciones sociales solo pueden
fundarse en la utilidad común.

Artículo 2-. La finalidad de toda asociación política es la conservación de los derechos naturales e imprescriptibles del
hombre. Estos derechos son la libertad, la propiedad, la seguridad y la resistencia a la opresión.

Artículo 3-. El principio de toda soberanía reside esencialmente en la Nación. Ninguna corporación ni individuos pueden
ejercer la autoridad que no emanen de ella expresamente.

Artículo 4-. La libertad consiste en poder hacer todo lo que no dañe a otro; así, ejercicios de los derechos naturales de
cada hombre no tiene límite que lo que asegura a los demás miembros de la sociedad goce de estos mismo derechos.
Estos límites no pueden ser determinados más que por ley.

Artículo 5-. La ley no tiene derecho de prohibir más que las acciones perjudiciales a la sociedad. Todo lo que no esté
prohibido por la ley no puede ser impedido y nadie puede ser obligado a hacer lo que ella no ordene.

Artículo 6-. La ley es la expresión de la voluntad general. Todos los ciudadanos tienen el derecho de participar
personalmente, o su representante, en su formación, debe ser la misma para todos, sea que permita para todo, sea que
castigue. Siendo toda la ciudadanía y ciudadano iguales a sus ojos, son igualmente admisibles a todas las dignidades,
puesto y empelo público según su capacidad y sin otras distinciones que la de sus virtudes y sus talentos.

Artículo 7-. Ningún hombre puede ser acusado, arrestado, ni detenido más que en, los casos determinados por la ley, y
según las formas prescritas por ella. Los que solicitan, expidan, ejecuten o hagan ejecutar órdenes arbitrarias deberán
ser castigados; pero todo ciudadano llamado a seguirlo en virtud de una ley debe obedecer al instante; de no hacerlo
así, se hace culpable de resistencia.

Artículo 8-. La ley no establecer otras penas que las estrictas y evidentemente necesaria, y nadie puede ser castigado
más que en virtud de una ley estable y promulgada anteriormente al delito y legalmente aplicada.

Artículo 9-. Se presume que todo hombre es inocente hasta haya sido declarado culpable; si se juzga que sea
indispensable arrestarlo, todo riesgo que no sea necesario asegurarse de su persona debe ser severamente reprimido
por la ley.
Artículo 10-. Nadie debe ser inquietado por sus opiniones, incluso religiosas, siempre que su manifestación no perturbe
el orden público establecido por la ley.

Artículo 11-. La libre comunicación de pensamientos y de opiniones es uno de los derechos más preciosos del hombre;
todo ciudadano puede hablar, escribir, imprimir libros, con la salvedad de responder del abuso de esa libertad en los
casos determinados por la ley.

Artículo 12-. La garantía de los derechos del hombre y del ciudadano necesita una fuerza pública: la fuerza es instituida
para el beneficio de todos y no para la unidad particular de aquellos a quienes ésta confiada.

Artículo 13-. Para el mantenimiento de la fuerza pública y para los gastos de la administración es indispensable una
contribución común, que debe ser igualmente repartida entre todos los ciudadanos en razón de sus posibilidades.

Artículo 14-. Todos los ciudadanos tiene el derecho de comprobar, por sí mismo o por sus representantes, la necesidad
de la contribución pública, de consentirla libremente, de vigilar su empelo y de determinar la cuota, la base, la
recaudación y la duración.

Artículo 15-. La sociedad tiene el derecho de pedir cuenta de su administración de todo agente público.

Artículo 16-. Toda sociedad en la cual la garantía de estos derechos no está asegurada y la separación de poderes
determinada no tiene constitución.

Artículo 17-. Siendo la propiedad un derecho inviolable y sagrado, nadie puede ser privado de ella a no ser cuando la
necesidad pública, legalmente constatada, lo exija evidentemente, y bajo la condición de una indemnización justa y
previa.

Esta declaración francesa encabezó a la Constitución de 1791, iniciándose con ello, la división de la Constitución en dos
partes: En una dogmática que no es otra cosa que el reconocimiento de los derechos del hombre y otra orgánica, o sea
la que organiza la estructura general del estado.

¿Qué tipo de Gobierno tenemos en Venezuela?

Un Gobierno: Democrático, Federal, Presidencialista.

Leer artículos de la Constitución Nros. 2, 19, 22, 23, 31, 271 (ojo examen), 281 Ord. I.

TEMA VIII

CONCEPTO DEL DERECHO CONSTITUCIONAL

DERECHO CONSTITUCIONAL: Es una rama del derecho público interno que tiene por objeto el estudio de las normas
jurídicas que establecen la organización del Estado, las atribuciones de sus órganos y de su adecuado funcionamiento y
el sistema de garantías y la consagración de los derechos humanos, como limitaciones de los poderes públicos frente al
ciudadano.

El Derecho Constitucional ocupa el primer lugar en la vida del Estado. Es el fundamento supremo del orden jurídico. Es
primordial y base de la existencia del Estado y de su organización.

FUENTES DEL DERECHO CONSTITUCIONAL: Son los medios, maneras o procedimientos de donde surge el Derecho
Constitucional, pueden ser primarias (La Constitución) y secundarias (La Jurisprudencia).
En Venezuela, podemos decir que las fuentes del Derecho Constitucional, son: La Constitución; La Jurisprudencia del
Tribunal Supremos de Justicia, Sala Constitucional, interprete final de la Carta Magna, la doctrina y los tratados y
convenios internacionales.

FINALIDAD DEL DERECHO CONSTITUCIONAL: El Derecho Constitucional tiene como finalidad el establecer el imperio de
la legalidad en el Estado.

EL DERECHO CONSTITUCIONAL Y EL ORDEN JURIDICO: La función jurídica del Derecho Constitucional consiste en que
dicho derecho sirve de fundamento supremo del orden jurídico Estatal, y garantiza la vigencia del orden Estatal.

Estudia el orden jurídico previsto en la Constitución que debe ajustarse y someterse a los preceptos Constitucionales,
por ser normas fundamentales y condicionantes de todo orden jurídico.

EL DERECHO CONSTITUCIONAL Y EL ESTADO: El Derecho Constitucional es el rector de la ordenación política estatal, de


la organización de los poderes del Estado, de la determinación de las respectivas funciones y de la relación de poder
entre los órganos que las desempeñan.

El Estado es una organización que tiene por objeto asegurar la convivencia pacífica y la vida histórica de un grupo
humano, la cual se basa en la eliminación de la violencia, asegurara la vigencia del orden jurídico por ser el Estado una
unidad de poder, por lo tanto, las normas Constitucionales deben establecer el orden constitucional del Estado en
cuanto a su organización política.

RELACION DEL DERECHO CONSTITUCIONAL CON OTRAS CIENCIAS:

Con la Política: Entre la política y el Derecho Constitucional hay una afinidad muy estrecha casi imposible de distinguir,
el Derecho Constitucional es una ciencia eminentemente política considerando a la política en un sentido amplio como
el conjunto de reglas ya expuesto, si le desconocemos al Derecho Constitucional su carácter de ciencia política estamos
desconociendo su objeto, ya que, el ordenamiento del Estado es eminentemente político.

Con la Economía: La siempre ha marcado el paso del hombre en todos sus movimientos y su conocimiento ha reportado
grandes utilidades y ha sido indispensable en el gran auge industrial que se desenvuelve dentro de las garantías del
Derecho Constitucional. El vínculo existente entre dos ciencias es indispensable por la influencia que ha tenido en el
movimiento industrial y las condiciones sociales.

De este Vínculo nacieron las condiciones y la reglamentación del trabajo, tanto en orden material como en el moral, lo
mismo en la agricultura, en la industria, y en el comercio. También se contemplan: la prohibición de monopolios,
materias bancarias, monetarias, etc.

Con la Sociología: El Derecho Constitucional forma parte de las ciencias sociales, ya que estas estudian el elemento
humano, y este a su vez, es el componente por excelencia del Estado. La Constitución vela por el cumplimiento de los
derechos y garantías que tiene el hombre por el solo hecho de serlo, la Sociología estudia la organización y el
fundamento de las sociedades en general, tales como la sociedad capitalista que impera en el mundo occidental, la
socialista, la cristiana, etc. El Derecho Constitucional estudia un solo tipo de sociedad que es el estado agrupando a sus
integrantes de la sociedad.

RELACION DEL DERECHO CONSTITUCIONAL CON OTRAS DISCIPLINAS JURIDICAS.

Con el Derecho Internacional Público: Ambas son ramas del derecho público, mientras el Derecho Constitucional regula
las relaciones de carácter interno, el Derecho Internacional regula relaciones de carácter externo. El Derecho
Constitucional regla el sistema de gobierno, la formación de los poderes públicos, su estructura y atribuciones, establece
y reconoce las garantías, los derechos y deberes privados y público, mientras que el derecho internacional público,
sienta las reglas que regulan los nexos y relaciones de los estados dentro de la comunidad internacional.
Con el Derecho Administrativo: El Derecho Administrativo es el conjunto de normas reguladoras de las instituciones
sociales y de los actos del poder ejecutivo, legislativo, judicial, electoral y ciudadano, para la realización de los fines de
utilidad pública. El Derecho Constitucional contempla las instituciones y el derecho administrativo nos señala como
funcionan. Dentro del Derecho Administrativo está implícito el ejercicio de los poderes del estado, el Derecho
Administrativo está regulado por la Constitución, por lo tanto, debe cumplir con los mandatos Constitucionales.

Con el Derecho Penal y Procesal Penal: La mayor parte de las Constituciones dedican numerosas normas a los principios
fundamentales del proceso penal, entre ellos: el debido proceso, el principio de igualdad ante la ley, el derecho a la
defensa ante los órganos jurisdiccionales, el principio del juez natural con excepciones, la tutela de la libertad personal,
domiciliaria, de correspondencia y comunicación, se consagra el amparo, la presunción de no culpabilidad, medios de
tratamiento de los reos, régimen penitenciarios (instrucción, reeducación, deportes, etc.) También se contemplan
delitos como los económicos (monopolio, usura, cartelización y especulación) las materias penal, procesal penal y
criminología están contempladas en la Constitución.

Con el Derecho Social: El Derecho Social comprende: Derecho del Trabajo, Derecho de Familia, Sanidad o Seguridad
social, jóvenes, menores, ancianos y discapacitados o con necesidades especial, etc.

En las Constituciones modernas se establecen derechos y garantías para la protección de la familia como célula inicial de
toda sociedad, y por lo mismo, a sus miembros, en las distintas etapas de su vida, se les consagran protecciones
especiales a jóvenes, niños, mujeres y ancianos. Hay normas sobre la protección de la maternidad y la paternidad, pero
especialmente la salud materna. Normas laborales sobre salario, jornadas, tipos de trabajo, seguridad social, estabilidad
laboral, educación (accesos a bibliotecas, nuevas tecnologías, a la investigación), derecho a la información y
comunicación (Internet, televisión por cable, telefonía, etc.) alimentación, recreación y vivienda.

Con el Derecho Ambiental: Se relaciona con el Derecho Constitucional ya que se contemplan normas precisas sobre esta
disciplina en la Constitución, por ejemplo se contemplan el derecho a un ambiente sano, seguro y ecológicamente
equilibrado, también del deber de conservar el ambiente, sin ejecutar actos a desarrollar actividades nocivas al mismo,
se garantiza su protección por el Estado en cuanto al aire, el agua, los suelos, las costas, el clima, la capa de ozono, las
especies vivas, etc. El Estado impedirá la entrada al país de desechos tóxicos y peligrosos, así como la fabricación de
armas nucleares y químicas.

Con el Derecho Militar: El Derecho Constitucional contempla normas sobre la Fuerza Armada Nacional, en sus distintos
componentes (Ejército – Armada – Aviación – Guardia Nacional) son los encargados de la defensa y seguridad de la
nación, se consagra el derecho al voto de los militares y el deber ciudadano del servicio militar y defensa nacional en
caso de guerra o de calamidad pública.

DERECHO CONSTITUCIONAL COMPARADO: El estudio del Derecho Constitucional comparado es la comparación,


estudio, investigación, análisis y crítica de dos o más textos constitucionales.

Es el estudio de una multiplicidad de ordenamientos jurídicos constitucionales estatales, para obtener conclusiones
sobre similitudes, contrastes y afinidad.

DERECHO CONSTITUCIONAL GENERAL: Es el que estudia el derecho positivo de varios estados en forma sintética en sus
elementos generales y sus principios fundamentales, tiene por objeto el estudio de las reglas jurídicas relativas a la
autoridad política de manera universalizada, excluyendo lo que individualiza a las legislaciones y tomando solo lo
general que es común a todos los ordenamientos.

DERECHO CONSTITUCIONAL PARTICULAR: Es el que tiene por objeto el estudio de la Constitución de un Estado
determinado, por ejemplo la Constitución Venezolana, esto nos permite analizar la justificación histórica de la
Constitución estudiada sin hacer comparaciones ni generalizaciones.

Es una ciencia práctica que debe conocer todo ciudadano para comprender las relaciones del Estado y los particulares;
sus deberes, derechos y garantías.
TEMA 9

CONCEPTO GENERAL DE CONSTITUCION: Lo define Aristóteles como el acto o Derecho Fundamental en el cual están
determinados los derechos de una Nación, la forma de su gobierno y la organización de los poderes público que la
conforman. Normas que un País se otorga a sí mismo, para regular su estructura política y los derechos y deberes de los
ciudadanos y ciudadanas.

TIPOLOGIA: La Tipología de la Constitución, quiere decir analizar los Tipos de Constitución, analizar su contenido, para
darnos el criterio que se desprenda de la interpretación de los distintos tipos de Constitución y así tener un claro criterio
en cuanto a lo jurídico racional e histórico analítico. Significa traducir, explicar, expresar o interpretar, para comprender
un texto constitucional.

CONCEPTO RACIONAL NORMATIVO DE CONSTITUCION: Es el conjunto de normas fundamentales escritas que


conforman el ordenamiento jurídico, inspirado en el pensamiento liberal y en la Filosofía racionalista, que establecen las
funciones del Estado y regula los órganos, su competencia, las relaciones entre sí y los individuos que conforman la
sociedad.

CONCEPTO HISTORICO TRADICIONAL DE CONSTITUCION: Es el acto fundamental donde se formularon las normas
constitucionales, que se verificó en la primera mitad del siglo XIX y parte de la idea que todo pueblo debe tener una
Constitución hecha por sí mismo y para sí mismo, pues el pueblo tiene una personalidad definida e individualizada, que
lo distingue de otro Pueblo, todos no son iguales ni tienen iguales culturas, pues la Constitución de un País es la creación
de una serie de actos, que provienen de distintas situaciones frecuentes de usos y costumbres.

CONCEPTO SOCIOLOGICO DE CONSTITUCION: Se fundamenta en el pensamiento socialista y surge para oponerse al


concepto racional normativo, parte del principio de que cada pueblo debe tener su propia Constitución adaptada a la
realidad de ese pueblo, según la actitud mental de ese pueblo, el Derecho y la cultura para adaptarse a situaciones
sociales.

EL NEOCONSTITUCIONALISMO: Consiste en la racionalización del Poder y del Estado, porque se basa en varias
posiciones técnico-jurídicas y técnico-sociales y, su característica más destacada es el socialismo vinculado con la
economía y la Revolución Rusa, que ocasionó un gran impacto en el Continente Europeo.

CONSTITUCIONES POLITICO SOCIALES: Son aquellas que incluyen el aspecto social como parte integrante de la
Constitución y, que e lo político se aplica como el Estatuto del Poder, referido a la sociedad como vocero de la idea del
Derecho con el fin de ayudar a la sociedad y alcanzar el orden deseado, sus fines y su función y en lo social se aplica a la
manera de ser de la sociedad.

APORTES DE ESTOS CONCEPTOS A LA CONSTITUCION VENEZOLANA: La Constitución nuestra ha considerado la fuente


que representan los distintos conceptos de Constitución, pues lo principal que observamos en cada una de las
Constituciones bajo estudio es que en la Constitución debe estar consagrada la soberanía del pueblo, porque es el
pueblo quien elabora su propia Constitución y sus propias Leyes, pues es en el pueblo donde reside su soberanía.
(Artículo 2 CRBV

TEMA 10: CLASE FORMA Y TECNICA DE LA CONSTITUCION

Según su forma:

CONSTITUCION FORMAL: Es aquella que para su elaboración cumple con las formalidades y efectos especiales de la
técnica jurídica. Es decir cumple con todos los requisitos exigidos por la misma Constitución.

CONSTITUCION RIGIDA: No puede ser modificada ni reformada sino por un procedimiento especial, bien por
requerimiento del órgano legislativo especial que actúa como súper legislador en el caso de que se exija mediante una
Asamblea Nacional Constituyente o bien porque ese procedimiento especial, se encuentra establecido en el seno de la
misma Constitución. Se requiere de un procedimiento especial para su enmienda o reforma.

CONSTITUCION FLEXIBLE: No tiene un sistema específico para su aprobación, porque se aprueba mediante el
procedimiento de una Ley ordinaria, por lo tanto no se requiere un procedimiento especial para su enmienda o reforma.

LA CONSTITUCION MATERIAL: Es la que tiene por objeto la organización del Estado tanto en la distribución de
competencias como de la extinción de los poderes y la expresión de la soberanía puesta en ejercicio.

Según su origen:

CONSTITUCION OTORGADA: Es una concepción que el Rey hace a favor del pueblo, para pasar de una Monarquía
absoluta a una Monarquía limitada y es el mismo Rey quien pone esas limitaciones.

CONSTITUCION PACTADA: Se produce cuando hay un acuerdo para establecer una Constitución, pues nace de un
convenio entre el Gobernante y Gobernados.

CONSTITUCION IMPUESTA: Se produce propiamente por el pueblo, pues es el pueblo quien manifiesta su voluntad
sobre el establecimiento de ciertos derechos, deberes y libertades.

LA CONSTITUCION REAL: Es la que contiene la expresión jurídica de una realidad social recogida en un texto a partir de
pactos sociales o imposiciones legislativas de procesos constituyentes.

LA CONSTITUCION IDEAL: Es la que responde a una concepción filosófica que gira en torno a las visiones que se deben
tener, para gobernar la vida de una sociedad y recoge en su contenido el deber ser o sea lo que debe ser el fin de una
verdadera Constitución.

TECNICA CONSTITUCIONAL: Consiste en los factores que se deben establecer para la correcta formación de una
Constitución y, estos son: Adecuación a la Realidad Institucional: Consiste en adecuarse a la realidad jurídica,
económica, política y social del pueblo, pues la Constitución debe ser para el pueblo. Estabilidad: Debe ser estable en el
tiempo en cuanto a la generalidad elasticidad de sus disposiciones y así evitar enmiendas. Flexibilidad: Es una condición
necesaria para que la Constitución perdure en el tiempo. Fundamentalidad: Consiste en los principios fundamentales
que debe contener toda Constitución. Prudencia: El constituyente debe ser prudente para evitar el abuso del poder
creador de la Constitución Claridad y Concisión: Debe ser clara para ser aceptada y darle el verdadero sentido que
contiene la norma y debe ser concisa y precisa en sus preceptos y principios lo cual es necesario para su interpretación.

Interpretación Autentica: Es la interpretación auténtica por que viene de quien dio existencia. Y si el Poder Legislativo
es el creador de la ley, es él quien mejor puede reconsiderar sus propias leyes, sea para modificarlas, sea para
interpretarlas, determinado su alcance, aclarando su sentido, y su propósito.

Interpretación Judicial: La interpretación judicial es la efectuada por el Poder Judicial (Juez) al ejercer las funciones que
específicamente le corresponde, pero su interpretación no puede ser distinta de la del legislador.

Interpretación Doctrinaria: Es la realizada por los jurisconsultos, es una interpretación que por ser realizada por los
científicos del derecho, se llama interpretación científica. La interpretación doctrinal se presenta como una
interpretación lógicamente refinada, fruto de sutiles razonamientos, de agudas argumentaciones, de prudentes
analogías, de diligentes investigaciones históricas y desvinculadas de preocupaciones contingentes y de elementos
pasionales.

S-ar putea să vă placă și