Sunteți pe pagina 1din 44

Amazonas teñido de Rojo y Negro

Vivian Camila de los Ángeles Angarita Ossa

Gimnasio Moderno San Francisco "El Tintal"


Metodología de la investigación

2017
Amazonas teñido de Rojo y Negro

Viviana Parra
Robert Gamba
Alejandra Bernal
Alexandra Camargo

Vivian Camila de los Ángeles Angarita Ossa

Gimnasio Moderno San Francisco “El Tintal”


Metodología de la Investigación

2017
Contenido:

INTRODUCCIÓN: .............................................................................................................................................. 5

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA: .................................................................................................................. 6

PREGUNTA PROBLEMA: ................................................................................................................................... 6

JUSTIFICACIÓN: ................................................................................................................................................ 7

OBJETIVO GENERAL: ........................................................................................................................................ 8

OBJETIVOS ESPECÍFICOS: ................................................................................................................................. 8

HIPÓTESIS: ....................................................................................................................................................... 8

MARCO TEÓRICO: ............................................................................................................................................ 9

MARCO METODOLÓGICO: ............................................................................................................................. 18

ENTREVISTAS: ................................................................................................................................................ 19

ANÁLISIS DE RECOLECCIÓN DE DATOS: .......................................................................................................... 22

ANÁLISIS DE RESULTADO: .............................................................................................................................. 37


Introducción:

El siguiente trabajo de investigación ´muestra y da un aporte al conocimiento de

practicas

5
Planteamiento del problema:

Este problema de investigación, surgió por el interés de reconocer las prácticas

culturales de las etnias Ticunas y Yaguas, celebradas en el mes de junio llamadas

confraternidad; el cual es un escenario de comunión de indígenas de Colombia, Perú

y Brasil. En un espacio de esta celebración, se resalta la práctica del huito y el achote

que consiste en extraer el pigmento de los frutos para rituales de protección, pintando

sus cuerpos de acuerdo a la clasificación de sus clanes y con una simbología

especifica.

Esta práctica, atrae a muchos turistas por la elaboración de tatuajes temporales con

pigmentos naturales, estos lo hacen con el ámbito de consumir, ya que en la

actualidad vemos un incremento en las prácticas de modificaciones corporales, como

lo son los tatuajes, pero no tienen en cuenta la parte cultural y epistemológica que

estos tatuajes con huito y achote tienen dentro de las comunidades indígenas del

trapecio Amazónico.

Pregunta problema:

¿Qué significado le dan las tribus indígenas Ticunas y Yaguas del Amazonas

Colombiano a los tatuajes realizados con Huito y Achote en el año 2017?

6
Justificación:

Desde una perspectiva cultural e histórica esta investigación brinda herramientas para

el reconocimiento y apropiación de la identidad cultural y ancestral de Colombia,

como elemento de recuperación de la memoria histórica del territorio que habitamos,

al conocer y reconocer las descripciones, cosmovisiones y representaciones de la

realidad de las etnias indígenas Ticunas y yaguas, en el año 2017. Así mismo por

medio de este reconocimiento superar la visión cosificadora de las poblaciones

indígenas como objetos de estudio y como objetos de consumo cultural.E

En efecto esta investigación sirve para brindar un conocimiento a la población que se

encuentra fuera del territorio amazónico, en cuanto a las tribus, grupos étnicos,

características, prácticas culturales, de los indígenas que habitan el territorio de la

amazonia colombiana, específicamente abordando los grupos étnicos: Ticunas y

yaguas, con la intención de analizar sus prácticas culturales relacionadas a la

modificación corporal por medio de tatuajes temporales y entender toda la carga

simbólica de esta práctica, ya que se tienen que llevar a cabo en unas ceremonias

puntuales en determinados meses del año, con marcas y símbolos únicos y con unos

frutos específicos que son el huito y el achote.

Cabe agregar que por medio de esta investigación se puede dar un posible origen y

causalidad en Colombia de la práctica de modificación corporal actualmente usada

que son los tatuajes permanentes, y así mostrar a la población la importancia del

tatuaje y la apropiación corporal desde visiones indígenas del territorio amazónico

colombiano.

7
Objetivo General:

Explicar que significado le dan las tribus indígenas Ticunas y Yaguas del Amazonas

Colombiano a los tatuajes realizados con Huito y Achote en el año 2017.

Objetivos Específicos:

• Identificar la ubicación de donde se encuentran las tribus indígenas Ticunas y

Yaguas.

 Dar a conocer por medio de una entrevista el uso del huito y el achote dentro

de dichas tribus.

 Presentar una muestra de los tatuajes con huito y achote.

Hipótesis:

El origen de esta práctica con el huito y el achote se dio como protección ante los

insectos de la selva, Debido a que los indígenas de las etnias Ticunas y Yaguas del

Amazonas Colombiano vestían de taparrabo sin ninguna protección y estos insectos

8
solían causar bastante molestia a la comunidad aparte también transmitían

enfermedades que no tenían cura en su época.

Marco teórico:

Para poder entender y explicar la significación que tienen los indígenas Ticunas y

yaguas habitantes de la región amazonas, alrededor de sus prácticas culturales del

tatuaje temporal, debemos conocer toda la fisionomía y estructura de sus

características como pueblos indígenas.

Ticunas: “Hombres Negros”

Los ticunas “Hombres negros” reciben su denominación etnonima gracias al fruto

amazónico llamado huito (É), De este fruto extraen una sustancia la cual se

caracteriza por tener una tonalidad negra que suele perdurar en la piel

aproximadamente quince días.

Sirve como repelente y es deseado por sus propiedades en el cuidado del cabello,

además de tener un lugar significativo dentro de sus rituales (Manuel Jiménez

Schroeder-Coordinador ETNIAS, 2016), Este fruto amazónico de grades propiedades

salúricos corporales y espirituales, Es también utilizado por los cazadores de la

comunidad de los ticunas para tener suerte en la caza y alejar a los malos espíritus,

Es utilizado de forma uniforme o con la simbología de los clanes.

9
La localización en Colombia; habitan en la región del Trapecio Amazónico; siendo en

este lugar el grupo más numeroso, los encontramos también en el río Cotuhé,

Tarapacá, Caño Ventura, Santa Lucía y Buenos Aires; en el río Amazonas: Arara,

macedonia, Vergel, Mocagua, Zaragoza, San Martín de Amacayacu (río Amacayacu

y Puerto Nariño, rio Loretoyacu) Km. 6 de Leticia. La mayoría viven en el Perú y Brasil.

En Colombia hay aproximadamente unas 1.750 personas (Ministerio de Gobierno

1980:94 er¡ HSAI3:70É',713) (Telban, Grupos etnicos de colombia etnografia y

bibliografia , 1988, pág. 442), analizando la ubicación geoespacial de los indígenas

Ticunas del territorio colombiano, nos damos cuenta que este es un grupo indígena

de carácter fluvial, acompañado de afluentes hídricos de 3 países(Brasil, Colombia y

Perú) y custodiado por más de 5 ríos, estas características espaciales nos permiten

hacer una descripción económica, social, política, para entender la apropiación del

territorio que este grupo indígena tiene con el amazonas y poder comprender su

cultura.

Su economía se basa en seis aspectos gracias a las condiciones geográficas del

territorio que habitan: el primer aspecto es el relacionado a la agricultura y horticultura,

10
La horticultura es itinerante, con la técnica de quema y siembra. Una familia en

promedio posee tres chagras en diferentes estados de desarrollo, son relativamente

cercanas a sus viviendas donde siembran principalmente yuca caña de azúcar,

granadilla y maíz el que es plantado (ceremonialmente y antiguamente formaba parte

de una dieta especial planteada) por los sabios. El trabajo de la chagra es de los dos

sexos y colectivo; la recolección de la cosecha se realiza según las necesidades del

momento y no totalmente. (Telban, Grupos etnicos de colombia etnografia y

bibliografia , 1988, pág. 443) La práctica de la agricultura en esta población indígena

ha guardado una relación ancestral importante ya que aún preservan el trabajo de la

tierra de forma tradicional y se evidencian procesos de enseñanza a los niños ticunas

para seguir de generación en generación cultivando de esta manera.

El segundo y tercer aspecto son las prácticas de la caza y la pesca respectivamente,

La caza ha sido siempre labor masculina. Anteriormente era colectiva y usaban como

instrumentos el arco y flechas, lanzas, trampas y cerbatanas; actualmente utilizan

armas de fuego y se permite la caza individual. Se observa la desaparición paulatina

de los instrumentos tradicionales. Sus presas principales son la danta, cerdo de

monte, morrocoy, charapa, diferentes clases de micos, algunas aves y varios

roedores (Telban, Grupos etnicos de colombia etnografia y bibliografia , 1988, pág.

443). A pesar de que no se identifican unas relaciones binarias de género en los

aborígenes ticunas en cuanto a las labores económicas, si existen unos trabajos

socialmente determinadas por los roles de género, esto acompañado de procesos de

aculturación residuo del sincretismo que han vivido estas poblaciones indígenas con

el “hombre blanco” como es el caso del uso de la pólvora que no permite perpetuar

las practicas antiguas de la caza. La pesca puede ser labor comunal o individual;

cuando se usan narcóticos o venenos, participan tanto hombres como mujeres y

11
niños; la pesca individual se realiza generalmente a una distancia considerable del

lugar de habitación. Usan arpones de diferentes tipos, anzuelos, nylon, arco y flechas,

aunque éstos han caído en el olvido; obtienen el paco o gabitana, pirarucú, palometa,

pintadillo, piraña, etc. (Telban, Grupos etnicos de colombia etnografia y bibliografia ,

1988, pág. 443)

La recolección es otra de las prácticas representativas de los indígenas ticuna en la

labor económica La recolección se realiza en grupos compuestos de mujeres y niños,

y algunas veces acompañados por un hombre; comen en el monte la mayor cantidad

de frutas y el resto llevan en canastos a sus viviendas. Las principales frutas

recolectadas son de la palma canangucha, umarí, coppuasú, palma de asai …

(Telban, Grupos etnicos de colombia etnografia y bibliografia , 1988) y como último

aspecto característico de la economía de este grupo indígena es el trabajo y

elaboración artesanal de algunos objetos como lo menciona Blaz Telban en su texto

Grupos étnicos de Colombia ” mochilas hechas con fibra de chambira, pequeñas

canoas, muñecos y máscaras hechas con diferentes clases de madera”

Todas estas actividades económicas tienen un punto de convergencia, y es la oferta

y demanda de dichos productos que quedan como resultado de todas las actividades

económicas anteriormente mencionadas. El comercio interno se realiza mediante la

venta de productos de caza y pesca y en pequeñas tiendas expenden arroz, café, sal,

azúcar, baterías, aguardiente y otros productos de uso diario. (Telban, Grupos etnicos

de colombia etnografia y bibliografia , 1988), este tipo de información nos permite

entender de una manera más clara cuál es la estructuración social de los Ticunas y

si esta organización social se encuentra basada en el trabajo.

12
Organización Social y Parentesco; Las familias son patrilineales de carácter

exogámico, basadas en un hipertotemismo, que significa que los miembros de un

clan, por ejemplo el tucán, no pueden casarse entre sí, ni desposar a un miembro del

clan que conlleve el nombre de un ave. En su organización familiar existe el "curaca",

Quien constituye una institución social de carácter cohesionador y coordinador de la

vida social de la aldea. (Telban, Grupos etnicos de colombia etnografia y bibliografia

, 1988, pág. 443), “La relación de la naturaleza y lo cultural representa la clasificación

social de los ticunas”, Los clanes indígenas dividen a la comunidad otorgándole un

animal a cada uno de sus miembros, Para así clasificar en animales de tierra,

Animales de agua y aves; La clasificación de los clanes se da para evitar el matrimonio

entre las mismas familias, Por ejemplo; matrimonio entre primos y matrimonio entre

hermanos. Esta clasificación de clanes es otorgada por el curaca de la comunidad,

quien doma gran conocimiento de la aldea y este es elegido por votación de la

comunidad por un periodo de dos años.

Dentro de las celebraciones festejadas en la etnia de los ticunas se pueden encontrar

varios rituales que realizan los ticunas para el desarrollo del niño y de la niña ticuna

como lo son:

 Ritual de paso o pelazón.

 Ritual de luto.

 El sistema de organización por clanes.

Ritual de paso o pelazón: Es una festividad indígena de la etnia ticuna del trapecio

amazónico que consiste en celebrar el primer periodo menstrual dando a conocer el

paso de niña a mujer ticuna.

13
Es un convite, una fiesta comunal, en la que se integran los ancianos, los adultos, los

jóvenes y los niños. Su preparación se inicia al llegarle a la niña el primer periodo

menstrual, lo que conlleva a preparativos comunitarios que estimula los valores

cooperativos en la comunidad. (Institucion INEM "José Eustasio Rivera", 2011),

Según la investigación realizada por la “Institución INEM José Eustasio Rivera”, Es

una festividad realizada por parte de toda la comunidad indígena ticuna donde hacen

un compartir de alimentos y de bebidas fermentadas.

Como resultado de esta integración se preparan atuendos en: plumería, mantas,

collares, máscaras, disfraces (Institucion INEM "José Eustasio Rivera", 2011), El

atuendo es utilizado únicamente por las personas que hacen el baile del ritual

alrededor de la joven, Durante este ritual se implementa la práctica del tatuaje con

pigmentos naturales dando a conocer la simbología del clan a al que pertenece la

persona, Este símbolo no lo porta la joven.

Mientras la comunidad se prepara para el gran acontecimiento la adolescente es

encerrada en un habitáculo por un tiempo que puede ser hasta de un año. Tiempo

este en el que recibe instrucción de una dama de su linaje, en actividades de cestería,

tejido, collares, talla, elaboración de mantas, decorado; además de oficios del hogar,

y la vida de familia. (Institucion INEM "José Eustasio Rivera", 2011), Este tipo de

información nos permite conocer de una manera más detallada lo que debe aprender

la joven en su transición de niña a mujer dentro de la comunidad de indígenas ticuna,

Durante la transición, La joven aislada no puede ser vista por alguien ajeno a la mujer

que se encarga de darle el conocimiento básico de sus tareas como mujer ticuna en

la aldea, La adolescente es orientada únicamente por una mujer durante todo el

proceso, Cuando llega el momento de la celebración las mujeres más ancianas de la

etnia toman partida en el proceso de conocimiento para dar consejos sobre la vida en

14
pareja y heredar sus conocimientos a la joven. Posteriormente la niña es embriagada

y sometida al doloroso acto de la pelazón, consistente en arrancarle los cabellos a la

homenajeada a mechones, hasta dejarla calva; para luego cubrir la cabeza con una

manta. Luego en un acto de purificación, la niña es llevada a una quebrada o río

cercano, donde es arrojada. Según la tradición el joven que primero la toque una vez

sea arrojada al agua, se convertirá en su compañero permanente y será acogida en

la nueva familia, hasta alcanzar vida adulta y esté acta para la procreación.

(Institucion INEM "José Eustasio Rivera", 2011), Así culmina el ritual y la joven

festejada da comienzo a su vida en pareja en el habitáculo donde estuvo aislada.

Yaguas: “Hombres Rojos”

En la literatura también se encuentra bajo los nombres de Yahua, Llagua, Yava"

Nixamvo, Mishara, etc. El nombre yagua les fue atribuido por los colonos españoles.

Su auto denominación es Ñihamwo, "las gentes" en oposición a los no Yagua

Llamados por ellos como Munuñuwanu, "los salvajes". En la época de las primeras

Misiones jesuitas entre 1686 y 1766 (después vinieron los Franciscanos de Ocopa a

Partir de 1802 y los Agustinianos, a partir de l90l hasta 1950) los Yagua eran ya

Conocidos bajo diferentes nombres: pebas, zavas, covaches, cumares. (Telban,

grupos etnicos de colombia etnografia y bibliografia , 1988, pág. 484), Cuando los

colonos españoles llegaron por primera vez a territorio del Trapecio amazónico

selvático, Hogar de numerosas especies de Flora y Fauna, Se encontraron con

grupos indígenas que no conocían y al ver que estos grupos no utilizaban vestuario y

15
se enterraban plumas en las orejas o nariz los categorizaron como hombres salvajes

o caníbales.

Localización; Su núcleo principal se encuentra en Perú, y en Colombia constituyen

Un núcleo no muy numeroso. En Perú podemos señalar cinco grandes zonas de

Concentraciones: zona de la boca del río Napo, zona de los ríos Orosa y Arambaza

Zona de Pevas y de Pichana zonas de los ríos Cajocuma, Atacuari, Loreto-Yacu y la

Zona de Caballo Cocha y del río Yavari (Chaumeil, 1976). En Colombia viven entre

Los ríos Loretiyaco y Boiabassu a la altura de su desembocadura en el Amazonas.

Como en Colombia también viven algunas familias en el Brasil. (Telban, Grupos

etnicos de colombia etnografia y bibliografia , 1988, pág. 484), Analizando la ubicación

geoespacial de los indígenas yaguas, nos damos cuenta que este es un grupo

indígena de carácter fluvial por su gran extensión por los ríos, estas características

espaciales nos permiten hacer una descripción económica, social, política, para

16
entender la apropiación del territorio que este grupo indígena tiene con el amazonas

y poder comprender su cultura.

Vivienda: Ia casa comúnmente tradicional llamada cocamera es muy escasa y, según

Chaumeil, hoy en día existen muy pocas casas colectivas, de las cuales ninguna es

Realmente tradicional; viven generalmente en casas individuales neocoloniales sobre

Pilotes; la cocina está aislada de la casa techada también de palma de carana;

duermen en chinchorros. (Telban, Grupos etnicos de colombia etnografia y bibliografia

, 1988, pág. 485), Estas casas son construidas únicamente en madera, También son

construidas sobre pilotes gruesos de madera “Palo de sangre”, ya que esta es una

madera muy resistente y de fácil trabajo. Las casas son construidas sobre pilotes por

cuestiones de creciente y decreciente del rio.

La economía yagua; La mayor parte de los alimentos proviene de la horticultura de

tala y quema; su principal cultivo es la yuca amarga. (Telban, Grupos etnicos de

colombia etnografia y bibliografia , 1988, pág. 485), La yuca amarga es una yuca

cosechada únicamente por las tribus indígenas, Esta yuca también es conocida como

la yuca brava que se distingue por ser yuca venenosa, Las indígenas extraen el

veneno de esta yuca para preparar alimentos como la fariña y la farofa.

Existe división del trabajo por sexos: el hombre cultiva, caza y pesca y la mujer se

ocupa de transportar la carga y de la preparación de los alimentos. La cestería es un

oficio tanto de los hombres como de las mujeres. Cazan con cerbatanas y dardos

envenenados. (Telban, Grupos etnicos de colombia etnografia y bibliografia , 1988,

pág. 485), Durante la caza los hombres tienen un sistema de comunicación; En la

selva amazónica hay una especie de árbol que se llama “Árbol de ceiba”, Este árbol

se caracteriza por ser el árbol más grande del mundo el cual utilizan los indígenas al
17
momento de cazar. ¿Cómo lo utilizan?, si un hombre indígena logra cazar un animal

grande como tigres, caimán negro y más, Deben golpear dos veces la raíz del árbol

ceiba para que otro cazador pueda saber su ubicación y que necesita ayuda con el

animal, Si un hombre indígena es mordido por una serpiente durante la caza debe

golpear de forma repetitiva la raíz del árbol ceiba para informar a otro cazador que se

encuentre cerca que necesita ayuda urgente.

Las mujeres se encargan de transportar en canoas elaboradas por los hombres de la

comunidad artesanías o alimentos producidos por ellos, como lo son la fariña, la farofa

o diversas especies de pescados para consumo y así obtener solvento económico

monetario para la comunidad.

Desde una perspectiva de trabajo etnográfico la investigadora pudo constatar la

utilización del achote en la clasificación social y practica cultural de los clanes

Marco metodológico:

Esta investigación está inmersa en la metodología de investigación etnográfica,

consiste en la investigación de un grupo social (Pueblo o tribu). Este método de

investigación es de tipo cualitativo ya que busca describir un fenómeno social,

especificando las características de las poblaciones indígenas de las amazonas

(yaguas y ticunas) sus costumbres y su cultura, teniendo en cuenta que la

investigación involucra de manera activa a la población ya que Incorpora lo que los

participantes dicen, sus experiencias, actitudes, creencias, pensamientos y reflexiones tal como son

expresadas por ellos mismos. O, dicho de otra forma, trata de captar el sentido que las personas dan

a sus actos, a sus ideas, y al mundo que les rodea, (Martínez-Garrido, 2010), también teniendo

en cuenta lo enunciado por Boyle en 1994 la investigación es de tipo etnohistórica al

18
hacer un balance de la realidad cultural actual como producto de los sucesos del

pasado donde los grupos étnicos veían esta experiencia del tatuaje con pigmentos

naturales como el huito y el achote como una práctica de protección hacia los insectos

o enfermedades hasta la actualidad.

El instrumento de recolección de datos utilizado en la investigación fue principalmente

entrevistas acompañado este de fotografías y videos, la investigación al ser de

metodología etnográfica y tipo cualitativo demanda un instrumento que permita

obtener un conocimiento interno (emico) de la vida social dado que se debe interpretar

desde la perspectiva de los participantes.

Entrevistas:

19
20
21
Análisis de recolección de datos:

Entrevista #1

 Camila (Estudiante):

-Eh... Buenas tardes.

 Entrevistada (Tribu indígena):

-Buenas tardes.

 Camila(Estudiante):

-¿Tú de que grupo o etnia eres?

 Entrevistada (Tribu indígena):

-Ticuna.

 Camila (Estudiante):

-Ticuna!

-¿Cuál es tu nombre?

 Entrevistada (Tribu indígena):

22
-Jazmín.

 Camila (Estudiante):

-Jazmín!...

 Entrevistada (Jazmín):

-Ramos.

 Camila (Estudiante):

-Eh… ¿Por qué es importante pintarse el rostro o el cuerpo con el huito y el achote?

 Entrevistada (Jazmín):

-Emmm a ver que te digo pues para nosotros los indígenas, nosotros lo utilizamos por

emmm… Porque es nuestra tradición, siempre tenemos que pintarnos esa es la

tradición de nosotros por ser indígenas y a muchos de nosotros nos gusta

simplemente pintarnos emmm… pues osea a nosotros nos gusta simplemente

pintarnos porque es bueno a veces por las manchas, las heridas que nos salen en la

piel entonces nosotros lo aplicamos por eso.

 Camila (Estudiante):

-Si...

Yo tengo entendido que con estas pinturas suelen hacerse unas figuras, que

significado tienen esas figuras?

 Persona externa:

-Los animales.

 Entrevistada (Jazmín):

23
-Eh y la eh… figuras eh como nosotros tenemos eh nuestros clanes entonces cuando

festejaba eh ¿Cómo papi? Esto…

 Persona externa:

-Las celebridades.

 Entrevistada (Jazmín):

-Esto si, cuando celebramos eso…

 Persona externa:

-Tú eres clan tigre.

 Entrevistada (Jazmín):

-Los indígenas entonces dependiendo del clan nosotros nos pintamos el rostro.

 Camila (Estudiante):

-si

-Tú sabes cómo es el proceso de la elaboración del huito o del achote?

 Entrevistada (Jazmín):

-Si señora.

 Camila (Estudiante):

-¿Cómo?

 Entrevistada (Jazmín):

-El huito, el huito se ralla, se le saca el sumo y Pues con el sumo uno ya se pinta.

24
 Camila (Estudiante):

-No se necesita de nada?

 Entrevistada (Jazmín):

-No, solo de rallarlo y sacar el sumo y ya.

 Camila (Estudiante):

-Listo.

-Y el achote?

 Entrevistada (Jazmín):

-El achote lo mismo, se coge el achote y se coge el achote y en el mismo momento

del… pues coges con el dedo y pues osea…

 Camila (Estudiante):

-ahhh…

-Osea solamente es abrirlo y listo?

 Entrevistada (Jazmín):

-Sí, solamente es abrirlo el achote.

 Camila (Estudiante):

-Ok.

-¿Qué hace que todavía se implemente la práctica de pintarse con huito y el achote?

-Porque es una práctica que viene desde hace muchos años.

-Que es lo que los hace todavía…

25
 Persona externa:

-Cultivar la cultura que tienen, no perderla.

 Entrevistada (Jazmín):

-Sí, eso.

 Camila (Estudiante):

-¿Cómo se creó, como fue el origen de pintarse con estas frutas, que los llevo a

hacerlo?

 Persona externa:

-[risa] ay si no se.

 Entrevistada (Jazmín):

-Eh a ver pues

 Persona externa:

-Danzar, el baile.

 Entrevistada (Jazmín):

-Pues hasta donde yo sé eh, pues desde muy pequeño nos llevaban a esa fiesta

entonces ahí rallaban el huito y entonces uno de peladito se metía ahí a pintarse y

entonces ahí empieza por lo menos yo desde ahí empezamos pero los abuelos,

nuestros padres ya vienen con esas tradición entonces cuando hay fiesta entonces

estamos hay pintándonos todo el tiempo y si tú quieres pues te pintas en el momento

que tú quieras osea ya nos gusta utilizarlo, osea ya nos gusta vernos así, lo utilizamos

para pintarnos el cabello que eso es muy bueno también

26
 Camila (Estudiante):

-¿Qué beneficios o que protección aporta esta pintura al cuerpo?

 Entrevistada (Jazmín):

-emmm

 Persona externa:

-Manchas y te cura las heridas, te regenera.

 Entrevistada (Jazmín):

- Las heridas de los niños cuando están chiquiticos como los brotes de granos

entonces como es amargo eso seca todo lo que tengas en tu cuerpo eso y para eso

lo utilizamos.

 Camila (Estudiante):

-Bueno.

-Una última pregunta

-¿Crees que la población de las zonas urbanas le han brindado un mal uso a estas

frutas a esta práctica de pintarse?

 Entrevistada (Jazmín):

-No, no señora

 Camila (Estudiante):

-¿No?

-Vale, listo muchas gracias Jazmín.

27
Entrevista #2

 Camila (Estudiante):

-Eh buenas tardes

 Chaman indígena:

-Buenas

 Camila (Estudiante):

-Mi nombre es Camila Angarita yo vengo del colegio Gimnasio Moderno San Francisco de Bogotá, mi

tesis es acerca del tatuaje con respecto al huito y al achote.

-Entonces estamos aquí con el chamán de la etnia ¿Yagua?

 Chaman indígena:

-Yagua sí.

-Mi nombre es José y soy el chamán de la comunidad los yagua, pues aquí estoy presente para

alguna pregunta.

28
-Bien puedas.

 Camila (Estudiante):

-Muchas gracias.

-¿Por qué es importante pintarse el rostro o el cuerpo con el huito y el achote?

 Chaman indígena:

-Bueno, nosotros los yaguas nos pintamos con achote por lo que es para nosotros como un repelente

cuando se utiliza si, ella quita también el color negro, quita las pecas que le salen en la cara y todo eso,

entonces también lo utilizamos como pintura eh para pintar las artesanías, para pintar las comidas,

para pintar lo que uno si quería con muchos ingredientes, Bueno; El huito, el huito el un color negro

que sirve para hacerte tatuajes porque ella dura más que el achote, eh el achote es solamente para

hacer la señal de bienvenida ello es temporal no más, el huito si sirve para hacer tatuajes porque es

color negro y dura 15 días y otra cosa de que el huito también lo utiliza la etnia ticuna ¿sí?, según los

clanes también se pintan ellos, clan tigre, clan jaguar, bueno esos , bueno esos de ¿Cómo se llama?,

Venado, que pueden ser aves, guacamaya, lora , bueno de todo ¿sí?

 Camila (Estudiante):

-Si

 Chaman indígena:

-Entonces

-Bueno, ¿algo más?

 Camila (Estudiante):

-¿Qué significado tienen estas figuras o las formas que hacen con el?

 Chaman indígena:

29
-Bueno nosotros nos pintamos así, por ejemplo yo tengo esta pluma, no estoy pintado pero cuando

hago mi rito me indica clan guacamayo, esto me representa que yo soy clan guacamayo, usted puede

ser clan tigre por este te pintaron como un ejemplo ¿sí? Te pintaron la cara de tigre ¿sí o no?, Si,

entonces así, así sucesivamente para poder entrar a la maloca debe conocer los clanes ¿sí? ¿Por qué?

Porque es muy importante de pronto se casan y entonces, usted por ser tigre te puedes casar con un

animal que vuela, con una pava, con un guacamayo, ¿sí? Si pueden convivir por eso se pintan la la el

rostro para identificarla los clanes ¿sí? Como apellido.

 Camila (Estudiante):

-Listo.

-¿Qué hace que todavía se implemente esta práctica siendo que es una práctica que viene desde hace

mucho tiempo?

 Chaman indígena:

-Nosotros siem si lo utilizamos, lo practicamos porque no queremos perder esa cultura ¿sí? Lo estamos

haciendo; Hace un rato vino una señora que ha tenido problemas con el primo está viviendo con la

prima ¿sí? El hijo de la señora y entonces ella no está mirando que sea cosa buena, entonces por eso

nosotros nos identificamos así.

 Camila (Estudiante):

-Bueno

-¿Cómo se creó esta costumbre, desde donde surgió, cuál fue su origen?

 Chaman indígena:

-Bueno nosotros nosotros pues somos origen origen indígena porque el yagua nació de una gota de

agua ¿sí? Que cayó del techo una gota de agua y dijeron dijeron los primitivos, los que miraron que

30
crecieron un animal del agua Como un una ranita ¿sí? Y luego se hiso peludo por encima ¿sí? Formando

como una persona y luego cayo otra y nació otra hembrita entonces ya eran dos, bueno entonces ya

empezaron a producir a hacer hijos y eran feos, la nariz era muy ¿muy cómo? Muy hundida y feos

pero poco a poco la generación se iba arreglando, arreglándose si cuerpo, arreglándose, ojos de gato

ojo negro pero bueno en fin ¿sí?

 Camila (Estudiante):

-¿Las imágenes o figuras que se tatúan van cambiando de acuerdo al estatus de la persona dentro de

la comunidad o de acuerdo al sexo o la edad de la persona?

 Chaman indígena:

-De acuerdo a la edad, de acuerdo a la edad porque un niño no puede tener tatuaje nunca, si alguna

alguna vez una culebra te mordió hay que hacer un tatuaje para que nunca te olvides como fue el

dolor, cuando una aguja te pica te acuerdas dices me duele, me dolió si así, por eso.

 Camila (Estudiante):

-Si

-¿Cómo es el proceso de elaboración del huito y del achote?

 Chaman (Estudiante):

-Eh el proceso del achote es pues, uno se pide se pide a la madre selva diciendo que uno va a manejar

esta pintura para proteger, para hacer los remedios, para hacer pintura, para hacer cosas como

queremos ¿sí?, se hace oraciones, se canta, se se se danza.

 Camila (Estudiante):

-¿Esta práctica solo se lleva a cabo en ciertas festividades o?

 Chaman indígena:

31
-Cua cuando se necesita ¿ya?, cuando se necesita pintar mucha gente ya se pide a la madre tierra

Cuando se hace un rito.

 Camila (Estudiante):

-¿El pintarse es de todos los días o solamente para rituales?

 Chaman indígena:

-Para rituales si, para rituales, el pintar es solo para rituales.

 Camila (Estudiante):

-¿Cómo cuáles?

 Chaman indígena:

-Como la de los siete días, también.

 Camila (Estudiante):

-Vale no pues muchas gracias eso era todo.

 Chaman indígena:

-Bueno gracias a usted.

32
Entrevista #3

 Camila (Estudiante):

-Buenos días, mi nombre es Camila Angarita, yo vengo del colegio Gimnasio Moderno San Francisco

de Bogotá, mi tesis es acerca del tatuaje con respecto al huito y al achote.

 Indígena yagua:

-Buenos días.

 Camila (Estudiante):

-¿Para qué es importante pintarse el rostro o cuerpo con huito y el achote?

 Indígena yagua:

-El achote es importante de que nosotros pues nosotros significamos que somos el hombre pintado

de rojo y los ticunas pues son hombres pintados de negro que es el huito y nosotros somos el achote

esa es nuestra diferencia, para nosotros diferenciarnos de la otra etnia.

-El hombre rojo trabaja con su pintura roja y el hombre negro trabaja con su pintura negra, si utilizan

la pintura negra es para una fiesta ceremonial, si nosotros utilizamos es para una fiesta sagrada que

33
es el atuasma por eso utilizamos el achote en el momento y el traje típico que es la champa y ellos

utilizan que es la chanchan.

 Camila (Estudiante):

-SÍ.

-¿Qué significado tienen las figuras para que las puedan hacer, por ejemplo tú me decías que el mío

es guacamaya, como hacen para pintarle a cada uno lo de ardilla y eso?

 Indígena yagua:

-Eh pues lo que nosotros hacemos es un signo en primer lugar es un signo de bienvenida y de ahí lo

ponemos clanes y los clanes significan de que usted pertenece a una sola familia y de otro clan

pertenece a otra familia como para decir, para tener el mayor respeto a la otra persona para que algún

día usted pues en nuestra cultura lo hacemos porque usted no puede casarse primos con primos ni

sobrinos con sobrinos como te decía por esto hacemos esos clanes.

 Camila (Estudiante):

-Sí.

-¿Cómo es el proceso de elaboración del achote?

 Indígena yagua:

-El proceso, si es para pintar o para hacer alguna figura, para pintarse el proceso es una y pues nosotros

lo sacamos de una planta, lo sacamos le echamos aguita o ella también mantiene una aguita por

dentro, lo sacamos por dentro y si es para pintar un traje lo sacamos y le echamos más agua si es para

pintar este traje que es la champa, le echamos más agua y entonces con eso pintamos el traje o

nuestro rostro.

 Camila (Estudiante):

34
-¿Del huito?

 Indígena yagua:

-Del huito, del huito pues tiene otro proceso toca rallarle, por ejemplo si usted utiliza o tiene una fiesta

tiene que rallarla muchísimo para sacar un color, sacar un sumo y de ahí tú le dejas que pasen cinco

minutos después puedes empezar a pintar tú cara, cuerpo, pecho, tus brazos, puede hacer tantas

cosas dependiendo que pertenezca al clan de usted, de diez huitos usted puede sacar hasta medio

litro.

 Camila (Estudiante):

-¿Crees que la población urbana le ha dado un mal uso al huito y al achote?

 Indígena yagua:

-Pues, pues hablando en las dos partes de la etnia pues no es mal uso porque algunas por ejemplo

nosotros podemos utilizar el huito también en cuestiones de una enfermedad, no es como decir la

otra etnia que si puede usar por ejemplo pues ellos si dicen como ellos dicen la etnia ticuna vamos a

utilizar el huito, entonces en nosotros sería como decir vamos a burlarnos de la otra etnia pero solo

lo usamos si lo necesitamos y eso no es mal uso, al igual ellos cuando dicen: ven presta aquí una

pintura roja que yo necesito pintar una chanchama que es una tela que se saca de un árbol, ellos no

lo están haciendo de mal gusto ni por burlarse, sino que ellos lo utilizan porque lo necesitan no afecta

en nada eso.

 Camila (Estudiante):

-¿Esto es algo que viene desde hace mucho tiempo, que es lo que hace que todavía se implemente?

 Indígena yagua:

35
-Eh pues se trata, pues del huito y del achote pues es una forma de que nosotros lo utilizamos para

todo y no dejamos que acabe y le damos uso, si el huito se seca lo utilizamos para las artesanías al

igual que el achote lo utilizamos como remedio para los ojos, si tu sufres de los ojos coges dos o tres

ramitas, las hechas en un vaso con poquita agua, lo revuelves y comienzas a echarte en los ojos, esto

es un remedio, por eso es que nosotros seguimos practicando por eso es que el achote no se pierde.

 Camila (Estudiante):

-¿Qué beneficios o que protección pueden brindarles estas dos frutas al cuerpo?

 Indígena yagua:

-Hablamos del achote, el achote pues nos protege a nosotros muchísimo como un repelente de los

zancudos, de las enfermedades de los ojos.

-Del huito la misma es una protección para de pronto cicatrizante también buenísimo, le quita todas

las manchas que tu tengas en tu cuerpo entonces te cura de muchas enfermedades.

 Camila (Estudiante):

-Listo.

-Muchas gracias.

 Indígena yagua:

-Gracias a ti.

36
Análisis de resultado:

Preguntas: Entrevista #1 Entrevista #2 Entrevista #3


Jazmín Ramos José Mozambite Miguel Tapayuri
(Etnia ticuna) (Etnia Yagua) (Etnia yagua)
¿Por qué es Nosotros lo utilizamos Nosotros los yaguas El achote es
importante pintarse Porque es nuestra nos pintamos con importante de que
el rostro y/o cuerpo tradición, siempre achote por lo que es nosotros pues
con el huito y el tenemos que para nosotros como nosotros
achote? pintarnos esa es la un repelente, el significamos que
tradición de nosotros achote es solamente somos el hombre
por ser indígenas y a para hacer la señal pintado de rojo y los
muchos de nosotros de bienvenida ello es ticunas pues son
nos gusta temporal no más, el hombres pintados
simplemente huito si sirve para de negro que es el
pintarnos a nosotros hacer tatuajes huito y nosotros
nos gusta porque es color somos el achote
simplemente negro y dura 15 días esa es nuestra
pintarnos porque es y otra cosa de que el diferencia, para
bueno a veces por las huito también lo nosotros
manchas, las heridas utiliza la etnia ticuna diferenciarnos de la
que nos salen en la según los clanes otra etnia.
piel entonces también se pintan
nosotros no lo ellos, clan tigre, clan
aplicamos por eso. jaguar, bueno esos.

ANALISIS PREGUNTA 1: analizando el discurso de los 3 sujetos entrevistados se evidencia una


posible banalización de la práctica del tatuaje temporal por parte de los indígenas más jóvenes, ya
que jazmín manifiesta que la principal razón de esta práctica es simplemente estética. Esta hipótesis
se apoya en lo descrito por Telban.B.: Han vivido el proceso de colonización y explotación comercial
que el "blanco" ha ejercido sobre la selva caucharías, tigreras, actividad misionera, eúc. (Telban,
Grupos etnicos de colombia etnografia y bibliografia , 1988) Y por el incremento del turismo
también se pierde la tradición cultural de dicha práctica.

37
Preguntas: Entrevista #1 Entrevista #2 Entrevista #3
Jazmín Ramos José Mozambite Miguel Tapayuri
(Etnia ticuna) (Etnia Yagua) (Etnia yagua)

¿Qué Nosotros Nosotros nos pintamos Lo que nosotros


significado tenemos así, por ejemplo yo hacemos es un signo
tengo esta pluma, no
tienen las nuestros clanes, en primer lugar es un
estoy pintado pero
figuras o formas Los indígenas cuando hago mi rito me signo de bienvenida y
realizadas con el entonces indica clan guacamayo, de ahí lo ponemos
esto me representa que
huito y el dependiendo del clanes y los clanes
yo soy clan guacamayo,
achote? clan nosotros nos usted puede ser clan significan de que usted
pintamos el rostro tigre por este te pintaron pertenece a una sola
como un ejemplo Te
en las familia y de otro clan
pintaron la cara de tigre
celebridades. así sucesivamente para pertenece a otra
poder entrar a la maloca familia como para
debe conocer los clanes decir, para tener el
Porque es muy
importante de pronto se mayor respeto a la otra
casan y entonces, usted persona para que
por ser tigre te puedes algún día usted pues
casar con un animal que
en nuestra cultura lo
vuela, con una pava,
con un guacamayo Si hacemos porque usted
pueden convivir por eso no puede casarse
se pintan el rostro para
primos con primos ni
identificar los clanes
Como apellido. sobrinos con sobrinos.

ANALISIS PREGUNTA 2: Analizando el discurso de los 3 sujetos entrevistados, se evidencia que los
grupos indígenas de la comunidad los yaguas poseen mayor interés frente a la práctica simbólica
del tatuaje natural dentro de la organización de clanes, las familias son patrilineales de carácter
exogámico, basadas en un hipertotemismo, que significa que los miembros de un clan, por
ejemplo el tucán, no pueden casarse entre sí, ni desposar a un miembro del clan que conlleve el
nombre de un ave. (Telban, Grupos etnicos de colombia etnografia y bibliografia , 1988) Los clanes
son como los apellidos dentro de las comunidades indígenas.

38
Preguntas: Entrevista #1 Entrevista #2 Entrevista #3
Jazmín Ramos José Mozambite Miguel Tapayuri (Etnia
(Etnia ticuna) (Etnia Yagua) yagua)
¿Cómo es el El huito, el huito se el proceso del achote Nosotros lo sacamos de
proceso de ralla, se le saca el es pues, uno se pide una planta, lo sacamos le
elaboración del sumo y Pues con el se pide a la madre echamos aguita o ella
huito y del sumo uno ya se selva diciendo que también mantiene una
achote para la pinta. uno va a manejar aguita por dentro, lo
obtención de las esta pintura para sacamos por dentro y si es
tintas? Se coge el achote y proteger ,para hacer para pintar un traje lo
en el mismo los remedios, para sacamos y le echamos
momento de hacer pintura, para más agua si es para pintar
tenerlo abierto hacer cosas como este traje que es la
pues coges con el queremos se hace champa, le echamos más
dedo y solo es oraciones, se canta, agua y entonces con eso
untarlo. se danza. pintamos el traje o nuestro
rostro.
Del huito pues tiene otro
proceso toca rallarle, por
ejemplo si usted utiliza o
tiene una fiesta tiene que
rallarla muchísimo para
sacar un color, sacar un
sumo y de ahí tú le dejas
que pasen cinco minutos
después puedes empezar
a pintar tú cara y cuerpo.

39
Preguntas: Entrevista #1 Entrevista #2 Entrevista #3
Jazmín Ramos José Miguel Tapayuri (Etnia
(Etnia ticuna) Mozambite yagua)
(Etnia Yagua)
¿Cree usted que la No, no le dan un Hablando en las dos partes
población de las zonas mal uso. de la etnia pues no es mal
urbanas le ha uso porque algunas por
brindado un mal uso a ejemplo nosotros podemos
esta práctica? utilizar el huito también en
cuestiones de una
enfermedad, no es como
decir la otra etnia que si
puede usar por ejemplo
pues ellos si dicen como
ellos dicen la etnia ticuna
vamos a utilizar el huito,
entonces en nosotros sería
como decir vamos a
burlarnos de la otra etnia
pero solo lo usamos si lo
necesitamos y eso no es
mal uso, al igual ellos
cuando dicen: ven presta
aquí una pintura roja que yo
necesito pintar una
chanchama que es una tela
que se saca de un árbol,
ellos no lo están haciendo
de mal gusto ni por burlarse,
sino que ellos lo utilizan
porque lo necesitan.
ANALISIS PREGUNTA 4 : Analizando el discurso de los 3 sujetos entrevistados se evidencia

40
Preguntas: Entrevista #1 Entrevista #2 Entrevista #3
Jazmín Ramos José Mozambite Miguel Tapayuri
(Etnia ticuna) (Etnia Yagua) (Etnia yagua)
¿Qué hace que Cultivar la cultura, Lo practicamos Pues del huito y del
todavía se no perderla. porque no queremos achote pues es una
implemente esta perder esa cultura Lo forma de que nosotros
práctica del estamos haciendo; lo utilizamos para todo
tatuaje con huito y Hace un rato vino una y no dejamos que
el achote? señora que ha tenido acabe y le damos uso,
problemas con el si el huito se seca lo
primo está viviendo utilizamos para las
con la prima, El hijo de artesanías al igual que
la señora y entonces el achote lo utilizamos
ella no está mirando como remedio para los
que sea cosa buena, ojos, si tu sufres de los
entonces por eso ojos coges dos o tres
nosotros nos ramitas, las hechas en
identificamos así. un vaso con poquita
agua, lo revuelves y
comienzas a echarte
en los ojos, esto es un
remedio, por eso es
que nosotros seguimos
practicando por eso es
que el achote no se
pierde.

41
Preguntas: Entrevista #1 Entrevista #2 Entrevista #3
Jazmín Ramos José Mozambite Miguel Tapayuri
(Etnia ticuna) (Etnia Yagua) (Etnia yagua)
¿Cómo se creó la Pues hasta donde yo Nosotros pues somos
costumbre de sé pues desde muy origen indígena porque
pintarse el rostro pequeño nos el yagua nació de una
y/o cuerpo con llevaban a esa fiesta gota de agua que cayó
estas frutas? entonces ahí del techo una gota de
rallaban el huito y agua y dijeron los
entonces uno de primitivos, los que
peladito se metía ahí miraron que crecieron
a pintarse y entonces un animal del agua
ahí empieza por lo Como un una ranita y
menos desde ahí luego se hiso peludo
empezamos pero los por encima formando
abuelos, nuestros como una persona y
padres ya vienen con luego cayo otra y nació
esas tradición otra hembrita entonces
entonces cuando ya eran dos, bueno
hay fiesta entonces entonces ya
estamos hay empezaron a producir a
pintándonos todo el hacer hijos y eran feos,
tiempo. la nariz era muy
hundida y feos pero
poco a poco la
generación se iba
arreglando,
arreglándose su
cuerpo, arreglándose,
ojos de gato.

42
Preguntas: Entrevista #1 Entrevista #2 Entrevista #3
Jazmín Ramos José Mozambite Miguel Tapayuri
(Etnia ticuna) (Etnia Yagua) (Etnia yagua)
¿Qué beneficios o Las heridas de los -Hablamos del
protección aportan niños cuando están achote, el achote
estas frutas al chiquiticos como los pues nos protege a
cuerpo? brotes de granos nosotros muchísimo
entonces como es como un repelente
amargo eso seca de los zancudos, de
todo lo que tengas las enfermedades de
en tu cuerpo eso y los ojos.
para eso lo -Del huito la misma
utilizamos. es una protección
para de pronto
cicatrizante también
buenísimo, le quita
todas las manchas
que tu tengas en tu
cuerpo entonces te
cura de muchas
enfermedades.

43
Conclusiones : relación con los objetivos

Bibliografía:

Anexos

44

S-ar putea să vă placă și