Sunteți pe pagina 1din 128

Contabilidad de costos I

CPCC Santos Alberto Farfán Peña

PROESAD
Título : CONTABILIDAD de costos I
Autor: CPCC Santos Alberto Farfán Peña

Diseño de interior: Raúl Rermúdez Guerrero


Diseño de tapa: Edward Alarcón Rojas

El contenido de esta publicación (texto, imágenes y dise-


ño), no podrá reproducirse total ni parcialmente por nin-
gún medio mecánico, fotográfico, electrónico (escáner
y/o fotocopia) sin la autorización escrita del autor.

Universidad Peruana Unión - Facultad de Ciencias Empresariales


Centro de Producción de Materiales Académicos CEPMA-PROESAD
Sede Central - UPeU
Carretera Central km 19 Ñaña-Lima / Tel. (01) 618-6336 / 618-6300 / Anexo: 3084
www.upeu.edu.pe
e-mail: proesad@upeu.edu.pe
http://proesad.upeu.edu.pe

Este libro se terminó de imprimir en los talleres gráficos del Centro de


Aplicación Editorial Imprenta Unión de la Universidad Peruana Unión,
Km 19 Carretera Central, Ñaña, Lima-Perú
Tel.: 618-6301, Telefax: 618-6339
JOB 17137-14 UNIÓN®
E-mail: union@imprentaunion.com

Hecho el depósito legal en la Biblioteca Nacional del Perú N.º 2014-04049

IMPRESO EN EL PERÚ
PRINTED IN PERU
Presentación

La Universidad Peruana Unión es una institución que viene desarrollando una serie
de acciones con el propósito de alcanzar altos niveles en la gestión educativa en
las diversas carreras que ofrece.

Dentro de este contexto, el módulo de Contabilidad de Costos I brinda un conjunto


de conocimientos teórico-prácticos para ofrecer a la gerencia una herramienta de
solución y planificación que le permita guiarse y así tomar decisiones acertadas en
cuanto a la gestión costos de la empresa, conociendo la historia económica, como
también su proyección en el mercado.

El módulo de Contabilidad de Costos I ha sido diseñado bajo la modalidad de 3


grandes unidades y 13 sesiones de aprendizaje. En cada unidad se hallará el resultado
de aprendizaje que debe desarrollar el estudiante; el tema tratado, el cual será
debidamente explicado. Por último, se encontrará un sistema de autoevaluación, en
donde el estudiante plasme lo aprendido.

El módulo es eminentemente teórico-práctico y tiene como objetivo fundamental


explicar y aplicar, adecuadamente, los diversos procedimientos y cálculos históricos
y proyectados de los bienes del ente. En primer lugar, se inicia con el fundamento
u origen de costos (desde la raíz de los costos hasta la contabilización de la
materia prima), el estudio de la mano de obra (desde su conceptualización hasta
su contabilización). Por último, el estudio de los costos indirectos de fabricación,
concluyéndose con casos de estudio que apuntalan la parte teórica.

CPCC Santos Alberto Farfán Peña


Facultad de Ciencias Empresariales

Índice

UNIDAD I
ORIGEN DE LA CONTABILIDAD DE COSTOS Y ESTUDIO DE LA MATERIA PRIMA 13

Sesión N.º 1 Origen de la contabilidad de costos……………..............………………….... 15


1.1. Contabilidad financiera……………………………….....................……………………………... 15
1.2. Contabilidad de costos................................................................................................ 15
1.3. Objetivos de la contabilidad de costos................................................................. 16
1.4. Usuarios de la información de costos………….........……………………………………... 17
1.5. Clases y funciones de las empresas…..…….....................……………………………….... 18
1.6. Clasificación de los costos…………………………….......................…………………………... 22
1.7. Concepto de costo y gasto…………………………….............………………………………….... 24
Actividades............................................................................................................................... 25

Sesión N.º 2 Temas que deben considerarse en la contabilidad de costos y


Comportamiento del contador de costos............................................ 27
2.1. Temas que deben considerarse en la contabilidad de costos...................... 27
2.2. Funciones del contador de costos en la actualidad....................................... 31
2.3. Puestos de línea comparados con puestos de staff……………………………........ 31
2.4. Información para la planEAción, control y toma de decisiones …........... 32
2.5. Comportamiento ético del contador……………………….....……….…………………...... 33
2.6. Normas de conducta ética para contadores…………………………………………...... 35
Actividades................................................................................................................................ 36

Sesión N.º 3 Estados Financieros………………..……………………………………......................... 37


3.1. Estados financieros .................................................................................................... 37
3.2. Los ciclos económicos y la contabilidad de costos……………………………....... 39
3.3. Capacidad productiva no utilizadas en épocas de contracción................. 41
Actividades .............................................................................................................................. 41
PCIÓN DE LOS SISTEMAS CONTABLES
Sesión N.º 4 Estudio de la materia prima: Introducción y conceptualización. 43
4.1. Introducción………………………………………………………………….....................………………… 43
4.2. Definición y clasificación de la materia prima…………………………………………… 43
4.3. Control de la materia prima………………………………………………...........……………….. 44
4.4. Formas a utilizar para el control de la materia prima……………......………. 45
Actividades .............................................................................................................................. 51

Sesión N.º 5 Estudio de la materia prima: métodos de valuación…………………... 53


5.1. Métodos de valuación de materia prima…………...........……………………………….... 53
5.2. Ejemplificación de los métodos de valuación……………........………………………... 53
5.3. Inventarios………………………………………………………….............................………………….... 59

5 Contabilidad de Costos I
Universidad Peruana Unión

5.4. Sistemas de valuación……….........………………...………………………………………............. 62


5.5. Métodos de valuación de inventarios…...…………………………………………............. 63
5.6. Bases para mantener inventarios………………….....………………………………............ 64
Actividades………………………………………………………………….....................……………............... 68
Autoevaluación………………………………………………………………….................………….............. 68

UNIDAD II:
ESTUDIO DE LA MANO DE OBRA
71

Sesión N.º 6 Introducción y conceptualización………………….................................... 73


6.1. Introducción................................................................................................................... 73
6.2. Definición y clasificación de la mano de obra.................................................. 73
6.3. .Tipos y modelos de contratos de trabajo………..………………………………………... 74
6.4. Sueldos con incentivos………………………………………………………………….................... 75
Actividades............................................................................................................................... 81

Sesión N.º 7 Estudio de la mano de obra: medición del tiempo y costeo…….... 83


7.1. Medición del tiempo……............................................................................................... 83
7.2. Costo de aprendizaje del trabajador.................................................................. 84
75.3. Costeo de la mano de obra.………….…………….......……………………………………....... 89
Actividades............................................................................................................................... 89

Sesión N.º 8 Estudio de la mano de obra: contabilización.................................... 91


8.1. Contabilización de la mano de obra...................................................................... 91
8.2. Beneficios sociales........................................................................................................ 92
Actividades............................................................................................................................... 92
Autoevaluación……………………………………………………...........…………………………………........ 92

UNIDAD III:
ESTUDIO DE LOS COSTOS INDIRECTOS DE FABRICACIÓN E INTRODUCCIÓN A LOS SISTE- 95
MAS DE COSTOS

Sesión N.º 9 Fundamento de los costos indirectos de fabricación.…………....... 97


9.1. Introducción………………………………………………………………………...........…………….......... 97
9.2. Definición de costos indirectos de fabricación………………………………….......... 97
9.3. Clasificación de los costos indirectos de fabricación…….…………………....... 97
9.4. Componentes de los costos indirectos de fabricación................................... 98
9.5. Ejemplificación de los métodos de depreciación.……………………………….......... 101
Actividades……………………………………………………………………….....................…………….......... 102

Sesión N.º 10 Componentes de los CIF en el volumen de producción y méto-


. dos de asignación de CIF………………………............…………………………….… 103

6
Facultad de Ciencias Empresariales

……………………
10.1. Comportamiento de los CIF en el volumen de producción.…………………………….. 103
10.2. Departamentos de costos o centros de costos………………………………….…… 103
10.3. Asignación de costos indirectos de fabricación.…………………………………..... 104
Actividades…………………………...............................…………………………………………………………. 111

Sesión N.º 11 Capacidad de la producción….................................................................. 113


11.1. Capacidad de la fabricación. ................................................................................... 113
11.2. Comparación de los métodos de capacidad.…………………………………………….. 115
Actividades.............................................................................................................................. 115

Sesión N.º 12 Contabilidad de los costos indirectos de fabricación….……….... 117


12.1. Contabilidad de los CIF.…............................................................................................ 117
12.2. Caso para ejemplificar la contabilidad.............................................................. 117
12.3. Solución del caso propuesto.………………………………………………………………….......... 117

Sesión N.º 13 Introducción de los sistemas de costos.............................................. 123


13.1. Costos convencionales…........................................................................................... 123
13.2. Costo convencional o tradicional.………............................................................. 123
13.3. Sistemas de costos convencionales.………………………………………………………....... 123
13.4. Costos estratégicos………………………………………………...........…………………………..... 124
13.5. Sistemas de costos estratégicos…………………………..……….………………………...... 124
Actividades…………………………………………………………………….……...................……………....... 125
Autoevaluación .................................................................................................................... 125

BIBLIOGRAFÍA ……….……..................................................................................... 127

7 Contabilidad de Costos I
SUMILLA

La asignatura de Finanzas II pertenece al área operativa de las


finanzas. Brinda un conjunto de técnicas y procedimientos, con el
objetivo de ser una herramienta útil y ágil que permita a la gerencia
conocer con exactitud el valor de las inversiones y obligaciones a
largo plazo.

Esta asignatura es eminentemente teórico-práctica. En primer


lugar, se analiza la importancia de Finanzas II en el mundo
empresarial privado. Continúa con el estudio de las fuentes
de financiamiento a largo plazo externas e internas. Luego, se
estudia las inversiones a mediano y largo plazo aplicando los
métodos de valuación más usados en el mercado. Por último, se
concluye con el cálculo del valor de la empresa.

COMPETENCIA

Al término de la asignatura, el estudiante es competente en


conocer y aplicar las herramientas en las inversiones a largo plazo
y las fuentes de financiamiento internas y externas a mediano y
largo plazo.
ORIEnTACIOnES METODOlÓGICAS
CÓMO ESTUDIAR
LOS MÓDULOS DIDÁCTICOS O TEXTOS AUTOINSTRUCTIVOS

MéTODO A2D

El método A2D para autodidactas, de Raúl Paredes Mo-


rales, es un método de fácil aplicación para la mayoría
de los estudiantes, inclusive para los no autodidactas. Si Antes de la lectura
el estudiante aplica este método, su trabajo intelectual A2D Durante la lectura
será más rápido y eficaz. Después de la lectura
A2D responde a las letras iniciales de los 3 pasos que
se propone para la lectura de un módulo didáctico o
cualquier otro texto.

AnTES DE lA lECTURA
Consiste en la exploración preliminar y se debe:
ÂÂEchar un vistazo general empezando por el índice, reconociendo
unidades y lecciones que se van explicando en el módulo didáctico.
ÂÂAnotar tus dudas que van surgiendo durante el vistazo general,
para esclarecerlos durante la lectura o después de ella.
ÂÂAdoptar una actitud psicológica positiva.

DURAnTE lA lECTURA
Ésta es la fase más importante del método, el ritmo de lectura lo pone cada
lector. Debes tener presente los siguientes aspectos:
ÂÂMantén una actitud psicológica positiva.
ÂÂParticipa activamente en la lectura: Tomando apuntes, subrayando,
resumiendo y esquematizando.
ÂÂSi no entiendes lo que lees o encuentras una palabra desconocida,
consulta con tu profesor tutor o un diccionario.

DESpUéS DE lA lECTURA
Esta fase va afianzar tu lectura, mejorando tu comprensión lectora. Para
ello debes tener en cuenta lo siguiente:
ÂÂRepasa los apuntes tomados durante la lectura.
ÂÂOrganiza el trabajo y planifica el horario de estudio. Trata de que
sea siempre a la misma hora.
ÂÂRealiza los trabajos diariamente. No dejes que se te acumulen las tareas.
ÂÂProcura ampliar las lecciones con lecturas complementarias.
ÂÂAl final de cada capítulo, haz un cuadro sinóptico o mapa conceptual.
ÂÂElabora tu propio resumen.

Enriquece tu vocabulario para entender


mejor las próximas lecturas.
Universidad Peruana Unión

12
UNIDAD I
ORIGEN DE LA CONTABILIDAD DE COSTOS Y
ESTUDIO DE LA MATERIA PRIMA
Sesión N.º 1 Origen de la contabilidad de costos

Sesión N.º 2 Temas que deben considerarse en la


contabilidad de costos y Comporta-
miento del contador de costos

Sesión N.º 3 Estados financieros

Sesión N.º 4 Estudio de la materia prima: intro-


ducción y conceptualización

Sesión N.º 5 Estudio de la materia prima: méto-


dos de valuación

RESULTADO DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE

Al término de la unidad I, el estudiante podrá iden-


tificar, asignar y calcular los costos que se deben
aplicar a los productos de una empresa para de-
terminar objetivamente sus precios de venta, apli-
cando diversas metodologías basadas en la conta-
bilidad de costos.
1
Porque ¿quién de vosotros, queriendo edificar una torre, no se sienta primero y
calcula los gastos, a ver si tiene lo que necesita para acabarla?
Sesión
No sea que después que haya puesto el cimiento, y no pueda acabarla, todos los
que lo vean comiencen a hacer burla de él, LUCAS 14:28-30
diciendo: Este hombre comenzó a edificar, y no pudo acabar. Y llamando a diez
siervos suyos, les dio diez minas, y les dijo: Negociad hasta que yo venga.
Lucas 19.13

UNIDAD I: ORIGEN DE LA CONTABI-


LIDAD DE COSTOS Y ESTUDIO DE LA
MATERIA PRIMA

Origen de la Contabilidad
de Costos
1.1. CONTABILIDAD FINANCIERA
1.1.1. Definición
Antes de definir conceptualmente la contabilidad de costos, tenemos que conocer su
naturaleza u origen, su origen está en la contabilidad general y esta se conoce según el
Comité sobre Terminología del AICPA de los Estados Unidos de Norteamérica, propuso,
en 1941, que se definiera como “el arte de registrar, clasificar y resumir de una manera
significativa y en términos monetarios, las transacciones y eventos (o sucesos) que son,
cuando menos en parte, de carácter financiero, así como de interpretar sus resultados”.

El Instituto Mexicano de Contadores Públicos, en su boletín número uno, serie “A” y emitido
por la Comisión de Principios de Contabilidad, define a la contabilidad financiera como:
“...una técnica que se utiliza para producir sistemática y estructuradamente información
cuantitativa expresada en unidades monetarias de las transacciones que realiza una entidad
económica y de ciertos eventos económicos identificables y cuantificables que le afectan,
con el objeto de facilitar a los diversos interesados el tomar decisiones en relación con
dicha entidad económica”.

También, podemos decir que la contabilidad es la ciencia que tiene como objetivo estudiar y
analizar razonablemente todos los eventos económicos, pasados o futuros relacionados con
los procesos de producción, distribución, administrativos y consumo, de los recursos del ente
público o privado, facilitando al usuario tomar decisiones relacionadas con dicha entidad.
Asimismo, es la ciencia que tiene como objetivo registrar, de manera ordenada, cronológica y
sistemática, eventos económicos e informarlos para que la gerencia tome decisiones.

1.2. CONTABILIDAD DE COSTOS


1.2.1. Definición
Eric L. Kohler, en su obra, Diccionario para contadores, define a la contabilidad de costos
como: “rama de la contabilidad que trata de la clasificación, contabilización, distribución,
recopilación e información de los costos corrientes y en perspectiva.

La National Association of Accountants (NAA) define la contabilidad de costos en el


Statement on Management Accounting (SMA) N.º 2, como “una técnica o método para

15 Contabilidad de Costos I
Universidad Peruana Unión

determinar el costo de un proyecto, proceso o producto utilizado por la mayor parte de


las entidades legales de una sociedad o, específicamente, recomendado por un grupo
autorizado de contabilidad”.

Ralph S. Polimeni, Frank J. Fabozzi y Arthur H. Adelberg, en su obra, Contabilidad de costos:


conceptos y aplicaciones para la toma de decisiones gerenciales, definen a la contabilidad
de costos como la que: “se relaciona principalmente con la acumulación y el análisis de la
información de costos para uso interno, con el fin de ayudar a la gerencia en la planeación,
el control y la toma de decisiones”.

Las definiciones mencionadas tienen conceptos homogéneos relacionados con la estructura


y el fin de la contabilidad de costos, las cuales consideramos muy acertadas, de la misma
manera podemos dar una opinión al respecto diciendo: la contabilidad de costos es
una ramificación de la contabilidad general que tiene como objetivo estudiar y analizar
razonablemente los eventos económicos relacionados con los procesos de producción,
administración, distribución y financieros e informar internamente a la gerencia para la toma
de decisiones. O también, es una rama de la contabilidad general que tiene como objetivo
registrar de manera ordenada, cronológica y sistemática, eventos económicos relacionados
a los costos de los procesos productivos, administrativos, distribución y financieros del ente
económico.

La contabilidad de costos identifica, define, mide, reporta y analiza los diversos elementos de
los costos directos e indirectos asociados con la producción y la comercialización de bienes y
servicios. La contabilidad de costos también mide el desempeño, la calidad de los productos
y la productividad. La contabilidad de costos es una materia muy amplia y va más allá del
cálculo de los costos de los productos para la valuación de los inventarios, lo cual exigen
de manera predominante los requerimientos de información externa. De hecho, el foco de
atención de la contabilidad de costos está abandonando la antigua valuación de inventarios
para propósitos de información financiera para centrarse ahora en el costeo para la toma de
decisiones, de acuerdo a las nuevas corrientes filosóficas de la gestión estratégica.

1.3. OBJETIVOS DE LA CONTABILIDAD DE COSTOS


La contabilidad de costos tiene como objetivos básicos los siguientes:
a. Determinar la producción equivalente cuando existe producción que, al
cierre de una gestión, no ha sido terminada.
b. Calcular los costos unitarios para normar las políticas de la gerencia.
c. Valuar las producciones respectivas al cierre de las operaciones.
d. Proporcionar información suficiente y oportuna a la gerencia de la entidad
para una acertada toma de decisiones.
e. Generar información para ayudar a la gerencia en la planeación, evaluación
y control de las operaciones de la empresa.
f. Generar informes para determinar las utilidades, proporcionando el costo
de los productos vendidos.
g. Contribuir a la planeación de utilidades y a la elección de alternativas
por parte de la dirección, proporcionando anticipadamente los costos de
producción. Distribución, administración y financieros.
h. Contribuir en la elaboración de los presupuestos de la entidad, en los
programas de venta, producción, administración y financieros.

Unidad I 16
Facultad de Ciencias Empresariales

1.4. USUARIOS DE LA INFORMACIÓN FINANCIE


Toda organización, que busque la excelencia, debe considerar el desarrollo de sistemas
de informaciones confiables, oportunas y relevantes como uno de los factores clave del
éxito. La contabilidad es un sistema de información cuantitativa que debe satisfacer las
necesidades de diferentes usuarios que acuden a la información financiera de las entidades
económicas, para tomar las decisiones más adecuadas sobre las mismas. Los usuarios de la
información financiera pueden clasificarse en dos grupos, que son:

1.4.1. Usuarios internos


Son aquellas personas que trabajan en la entidad y tienen acceso a la información
financiera, de acuerdo a sus necesidades particulares.

1.1.1.1. Los accionistas.- Para conocer y evaluar el retorno y el riesgo que tendrá su
inversión.

1.1.1.2. La gerencia.- Con el fin de contar con la información necesaria y suficiente


para ser utilizada en la planeación, organización, dirección, control y la toma de
decisiones para conducir a la entidad al logro de los objetivos establecidos.

1.1.1.3. Los trabajadores.- Para conocer la ganancia que genera la entidad y la


participación que tienen en esa ganancia de acuerdo a las estipulaciones legales de
algunos países, así como la estabilidad y expectativas de desarrollo que ofrece la
entidad.

1.4.2. Usuarios externos


Son aquellas personas jurídicas o naturales que se relacionan con la entidad desde su
entorno y se les proporciona información histórica o proyectada.

a. Los acreedores bancarios.- Para conocer los préstamos solicitados por la


entidad están de acuerdo a la proporción de sus necesidades y capacidad
de endeudamiento, capacidad de pago y saber si les será posible cumplir
con sus obligaciones oportunamente el préstamo y servicio de la deuda, y,
conocer la posición financiera de la entidad en el período de la vigencia del
préstamo.

b. Los acreedores comerciales.- Con el propósito de conocer la capacidad de


pago de la entidad para cumplir oportunamente con los créditos otorgados.

c. Los clientes.- Para conocer la continuidad que tendrá la operación de la


entidad y garantizar, de esta manera, el suministro de productos y servicios.

d. Al gobierno local y central.- Para recaudar los impuestos que genera la


entidad, así como para obtener la información estadística necesaria para
orientar las políticas macroeconómicas del país.

e. El público en general.- Para estudiar y evaluar las posibilidades de invertir


en la entidad, y enriquecer su cultura financiera y económica.

17 Contabilidad de Costos I
Universidad Peruana Unión

Usuarios de la información financiera

1.5. CLASES Y FUNCIONES DE LA EMPRESA

Existen tres clases de empresas, las empresas comerciales, las empresas industriales y
las empresas de servicios. Es importante mencionar las diferencias que existen entre las
actividades de la empresa comercial, de servicios y la empresa industrial, en este módulo
nos ocuparemos de las últimas.

1.5.1. La empresa comercial


Su función económica principal es la de actuar como intermediario comprando productos
elaborados para posteriormente revenderlos, básicamente en las mismas condiciones que
los compró.

EMPRESA COMERCIAL
Costo en almacén Costos operativos Más o
menos
Factura de Erogaciones Costos de Costos Costos otros
compra de compra distribución administrativos financieros costos
y otros
Función de adquirir Función de vender ingresos

Función de la empresa comercial

Unidad I 18
Facultad de Ciencias Empresariales

1.5.2. La empresa de servicios


Su función económica principal es la de generar actividades para terminar un producto,
esto es en el caso de que el servicio que preste o de cualquier otro servicio que preste
como ser: contabilidad, auditoría, asesoría, tributaria, costos, luz, transporte, hotelería,
hospitales, comunicaciones, etc., a diferencia de las empresas industriales y comerciales, el
producto no es tangible. Actualmente este tipo de empresa ha crecido considerablemente,
estableciéndose a la par de la industria de transformación de materias primas. En este caso,
el insumo principal no es una materia prima, sino la venta de información o la realización
de alguna actividad física o administrativa a favor del cliente. En algunos casos, el producto
final de un servicio se encuentra resumido en un informe impreso en papel u otro medio,
siendo el de papel o medio de impresión muy pequeño, en relación con el valor agregado
que el servicio proporciona. En los negocios de servicios, el principal recurso para generar
el producto destinado a la venta (servicio) es la gente, a la cual se le paga una cantidad fija
en cortos períodos. De modo que, aunque existan variaciones en la cantidad de servicios a
ser usados para vender, el gasto o la inversión no se modifican para el empresario, por lo
que el control de los mismos no es muy relevante en el corto plazo. Cabe mencionar que
a pesar del crecimiento que estas empresas tienen actualmente, las universidades que
tienen carreras de contabilidad y negocios no las incluyen en sus planes de estudios.

             
  EMPRESA DE SERVICIOS  
   
  ENTRADAS PROCESO SALIDA  
  OBJETIVO (caja negra  SERVICIO  
  (producto)    de las   INFORMACIÓN  
     Empresas) (reporte)  
 
 
Función de la empresa de servicios  
     

1.5.3. La empresa industrial


Su función económica principal es la de adquirir materias primas para transformarlas en
su forma física y/o química y ofrecer un producto a los consumidores diferente al que la
empresa compró. Todo producto nace como consecuencia de una idea, la cual se convierte
en un proyecto que se cuantifica en relación con las actividades necesarias para realizarlo
y los recursos requeridos. Ya sea de manera estructurada o de manera empírica, en
ocasiones es necesario hacer un estudio de costos para comprobar si el producto o la idea
es económicamente favorable para el negocio y susceptible de venderse en el mercado.
En el estudio de factibilidad del proyecto se definen las actividades a realizar, traducidas en
términos de costos.

Como se puede observar en la figura 1.4, la empresa industrial introduce una nueva función,
que es precisamente la de producir o manufacturar y cuyos costos se conocen con el nombre
de costo o actividades de producción, formado por el costo total de la materia prima sujeta a
transformación, el esfuerzo humano necesario para realizar la transformación y el conjunto
de diversas erogaciones fabriles que intervienen en la transformación misma.

19 Contabilidad de Costos I
Universidad Peruana Unión

1.5.4. Funciones de una empresa industrial

A continuación se señala, a grandes rasgos, las funciones de una empresa industrial:

a. Función de adquisición de materias primas.- El costo de las materias primas está


formado por el precio de adquisición facturado por los proveedores, más todas
aquellas erogaciones inherentes al traslado de las materias primas hasta el almacén
de la empresa, tales como: fletes, gastos aduaneros, impuestos de importación,
seguros, etc. Esta función termina en el momento en que las materias primas están
en condiciones de ser utilizadas en el proceso de producción.

b. Función de transformación.- Comprende el conjunto de erogaciones relacionadas


con la guarda, custodia y conservación de las materias primas en el almacén; la
transformación de estos en productos terminados mediante la incorporación del
esfuerzo humano y el conjunto de diversas erogaciones fabriles. Concluye la función
en el momento en que, los productos terminados, se encuentran en el almacén de
productos terminados disponibles para su venta.

c. Función de distribución.- Comprende la suma de erogaciones referentes a la guarda,


custodia y conservación de los productos terminados; su publicidad y promoción; el
empaque, despacho y entrega de los productos a los consumidores; los gastos del
departamento de ventas; los gastos por la administración en general y el gasto por
el financiamiento de los recursos ajenos que la empresa necesita para su normal
desenvolvimiento.

Función de la empresa industrial.

En la figura anterior, se muestra estados de ganancias y pérdidas de cada sector económico


(comercial, industrial y servicios) para mostrar, en cada una de ellas, la utilidad bruta.

EMPRESA DE SERVICIOS
ESTADO DE GANANCIAS Y PÉRDIDAS
DEL 01-01 AL 31-12-2013
CONCEPTOS IMPORTE

  Ventas 850,000

- Costo de producción de los servicios 530,000

= Utilidad bruta 320,000

Unidad I 20
Facultad de Ciencias Empresariales

EMPRESA INDUSTRIAL
ESTADO DE GANANCIAS Y PÉRDIDAS
DEL 01-01 AL 31-12-2013
CONCEPTOS IMPORTE

  Ventas 900,000

- Costo de los productos vendidos:  

    Inventario inicial de materia prima 40,000

  + Compra de materia prima 200,000

  = Materia prima disponible 240,000

  - Inventario final de materia prima 30,000

  = Materia prima utilizada 210,000

  + Mano de obra directa 190,000

  + Costos indirectos de fabricación 290,000

  = Costo incurrido 690,000

  + Inventario inicial de productos en proceso 110,000

  = Costo Total 800,000

  - Inventario final de productos en proceso 50,000

  = Costo de los productos terminados 750,000

  + Inventario inicial de productos terminados 150,000

  = Productos terminados disponibles para vender 900,000

  - Inventario final de productos terminados 300,000

  = Costo de los productos terminados vendidos 600,000

= Utilidad bruta 300,000

EMPRESA COMERCIAL
ESTADO DE GANANCIAS Y PÉRDIDAS
DEL 01-01 AL 31-12-2013
CONCEPTOS IMPORTE
  Ventas 800,000
- Costo de las mercaderías vendidas:  
    Inventario inicial de mercaderías 60,000
  + Compra de mercaderías 400,000
  = Mercaderías disponibles para la venta 460,000
  - Inventario final de mercaderías 30,000
  = Costo de las mercaderías Vendidas 430,000
= Utilidad Bruta 370,000
Comparación del Estado de Ganancias y Pérdidas de
Empresas comercial, industrial y servicios, para calcular la utilidad bruta.

21 Contabilidad de Costos I
Universidad Peruana Unión

1.6. CLASIFICACIÓN DE LOS COSTOS

En virtud de que la contabilidad es una herramienta importante para la toma de


decisiones, los diferentes comportamientos de los costos son los que hacen que
aquellas sean lo más útiles. Los costos pueden clasificarse de acuerdo con el enfoque
que se les dé. Por tal motivo, a continuación se analiza la clasificación de los costos:

1.6.1. La función en que incurren:

a. Costos de producción.- Son los que se generan en el proceso de transformar las


materias primas en productos elaborados. Son tres elementos los que integran
el costo de producción: materia prima directa, mano de obra directa y costos
indirectos de fabricación.

b. Costos de distribución.- Son los que se incurren en el área que se encarga


de llevar los productos terminados desde la empresa hasta el consumidor.
Por ejemplo: sueldos y prestaciones de los trabajadores del departamento de
ventas, comisiones a vendedores, publicidad, etc.

c. Costos administrativos.- Son los que se originan en el área administrativa, los


que están relacionados con la dirección y manejo de las operaciones generales
de la empresa. Por ejemplo: sueldos y prestaciones del director general, del
personal de finanzas, de tesorería, de contabilidad, etc.

d. Costos financieros.- Son los que se originan por la obtención de recursos


financieros ajenos que la empresa necesita para su adecuado desenvolvimiento.

1.6.2. Por su identificación:

a. Costos directos.- Son aquellos que se pueden identificar o cuantificar


plenamente con los productos o las áreas específicas. Por ejemplo: materias
primas directas y mano de obra directa.

b. Costos indirectos.- Son costos que no se pueden identificar o cuantificar


plenamente con los productos o las áreas específicas. Por ejemplo: materias
primas indirectas, mano de obra indirecta, depreciaciones, combustibles y
lubricantes, energía eléctrica, etc.

1.6.3. Por el período en que se llevan a los resultados:

a. Costos inventariables (costos).- Son los que están relacionados con la función
de producción. Estos costos se incorporan a los inventarios de materias primas,
producción en proceso y productos terminados, y se reflejan como activo dentro
del balance general. Los costos del producto se llevan al estado de resultados,
cuando y a medida que los productos elaborados se venden, afectando el
renglón de costo de los productos vendidos.

b. Costos no inventariables (gastos).- Se identifican con intervalos de tiempo y


no con los productos elaborados. Se relacionan con la función operativa y se
llevan al estado de resultados en el período en el cual se incurren.

Unidad I 22
Facultad de Ciencias Empresariales

1.6.4. Por su grado de variabilidad.

a. Costos fijos.- Son los costos que permanecen constantes en su magnitud dentro
de un período determinado, independientemente de los cambios registrados en el
volumen de operaciones realizadas. Por ejemplo: materia prima indirecta, mano de
obra indirecta, depreciaciones (cuando el método de depreciación aplicado es fijo),
sueldos a los vendedores, etc.

b. Costos variables.- Son aquellos cuya magnitud cambia en razón directa del volumen
de las operaciones realizadas. Por ejemplo: materia prima directa, mano de obra
directa, depreciaciones (cuando el método de depreciación aplicado no es fijo), co-
misiones a los vendedores, etc.

c. Costos semifijos, semivariables o mixtos.- Son los que tienen elementos tanto fijos
como variables. Por ejemplo: la energía eléctrica (siempre hay un costo fijo aunque
no haya producción, a medida que se incrementa la producción, los costos por este
fluido se incrementa), sueldos y comisiones de los vendedores (en la mayoría de
los casos se les asigna un sueldo base hasta la venta de un número determinado de
unidades, una vez logrado este número, en adelante por las ventas que se realicen
se paga un porcentaje específico), etc.

1.6.5. Por el momento en que se determinan los costos:

a. Costos históricos.- Son los que se determinan con posterioridad a la conclusión del
período de costos.
b. Costos predeterminados.- Se determinan con anterioridad a la conclusión del perío-
do de costos o durante el transcurso del mismo. Por ejemplo: los costos estimados
y los costos estándar.
c. Costos estimados.- Son aquellos costos que se predeterminan antes de que ocu-
rran, para predeterminarlos se toman como base los costos históricos, según la
empresa, puede costar un producto.
d. Costos estándar.- Los costos estándar son costos predeterminados cuidadosamen-
te que, según la empresa, debe costar un producto o la operación de un proceso
durante un período de costos, sobre la base de ciertas condiciones de eficiencia,
condiciones económicas y otros factores propios de la misma.

1.6.6. Por su forma o costo total:

a. Costo primo.- Son los costos incurridos cuantificables e identificables con facilidad en la ela-
boración de los productos, los componen la materia prima directa y la mano de obra directa.
b. Costo de conversión.- Es la suma de los costos de la mano de obra directa y los
costos indirectos fabricación incurridos en el proceso de transformar o convertir la
materia prima directa en el producto terminado.

1.6.7. Costos directos e indirectos:

a. Costos directos.- Son aquellos costos que pueden atribuirse en forma exclusiva a un
determinado objetivo de costo, como ejemplo tenemos el costo primo, etc.
b. Costos indirectos.- Son aquellos costos comunes a muchos productos y, por tanto, no
son directamente asociables a ningún producto o área en particular. Usualmente, los
costos indirectos se cargan a los productos o áreas con base en las técnicas de asig-

23 Contabilidad de Costos I
Universidad Peruana Unión

nación. Por ejemplo, los costos indirectos de fabricación se asignan a los productos,
después de haber sido acumulados en un grupo de costos indirectos de fabricación.

1.6.8. Costo de producción


Es el conjunto de costos que intervienen en la fabricación de un producto. De acuerdo a las
diferentes formas en que se informan los costos, se pueden obtener varias combinaciones:
a. Materias primas directa, mano de obra directa y costos indirectos de fabricación.
b. Costo primo y costos indirectos de fabricación.
c. Materias primas y costo de transformación o conversión

1.6.9. Costos operativos


Son aquellos costos involucrados desde el momento en que el departamento de
producción entrega los productos terminados a los almacenes, hasta que estos pro-
ductos son puestos en manos de los consumidores. Los costos operativos (llamados
por muchos colegas gastos de operación) se clasifican en: costos de distribución,
costos administrativos y costos financieros. (ver conceptos en la función en que
incurren).

1.6.10. Por la función en la relevancia que tienen en la toma de decisiones. Hay costos
relevantes y costos no relevantes.

a. Costos relevantes.- Son los que pueden ser influidos por una decisión. Son
aquellos costos esperados que difieren entre cursos alternativos de acción. Es
todo costo pertinente a la decisión que se va a tomar, es decir, todo costo que
es útil y necesario para tomar una decisión sobre la base de varias alternativas.
Es por consiguiente, costo del cual no se puede prescindir a la hora de decidir.
Desde otro punto de vista, podemos decir que costo relevante es aquel que
puede evitarse o eliminarse como consecuencia de la elección entre dos o más
alternativas. En conclusión, podemos decir que todos los costos son relevantes,
excepto aquellos costos en los que se ha incurrido en forma definitiva, conocidos
también como costos extinguidos y los costos futuros que no difieren entre
varias alternativas.

b. Costos no relevantes.- Son costos no relevantes o sumergidos los que,


independientemente de la decisión que se tome, el resultado o comportamiento
del costo será el mismo, por lo que en el momento de tomar o analizar la decisión
da lo mismo considerarlo o no. Todo costo estimado no sufrirá variación alguna
cualquiera sea la alternativa que se escoja.

1.7. CONCEPTOS DE COSTO Y GASTO

Se entiende por costo al valor monetario de los recursos que se entregan a cambio de
bienes o servicios. Según la NIC N.º 16; monto de efectivo o medios líquidos equivalentes
al efectivo pagados, o el valor razonable de la contraprestación entregada, para comprar
un activo en el momento de su adquisición o construcción o cuando sea aplicable el
importe atribuido a ese activo, cuando sea inicialmente reconocido de acuerdo con
los requerimientos específicos de otras NIIF. Valor agregado con el propósito de lograr
algún beneficio económico que fomentara la habilidad de la empresa para producir
utilidades. Esto es cuando hacemos un sacrificio para adquirir un bien o servicio.

Unidad I 24
Facultad de Ciencias Empresariales

También tenemos el costo de oportunidad, este término se refiere a aquello a que se


renuncia por el hecho de elegir una alternativa. Es la base de comparación para evaluar
dos o más alternativas. Es importante recalcar que este es un costo virtual. Por ejemplo,
la compañía B ha llegado al límite de su capacidad productiva y tiene dos posibles
clientes a surtir, cliente X y cliente Y. Esta empresa solo puede dar servicio a uno de
ellos y tiene que elegir a quien dará su servicio o venderá su producto. Para el análisis
de esta decisión es necesario tomar en cuenta el costo de oportunidad. El cliente X
normalmente compra en la compañía X y dejará de hacerlo si no se le da servicio. El
cliente B es la primera vez que viene a la compañía B y probablemente no vuelva si no
se le da servicio. En este caso, la compañía B tiene que renunciar a uno de estos clientes
y para ello debe analizar el total de ventas que dejará de hacer a uno u otro cliente.

Siendo el importe de la venta del cliente no satisfecho, el costo de oportunidad al elegir


a uno de ellos. Se entiende por gasto, en un término más corto podemos decir que es
un costo expirado o cualquier partida o clase de costo de una actividad o pérdida sufrida
en su realización. De esto concluimos que las erogaciones aplicadas a un bien que aún
permanecen en poder de la empresa, se considera costo y es recuperable, por otro lado,
cuando este bien ha sido enajenado se considera en el estado financiero de la gestión
como gasto o pérdida de la misma.

Actividades

El alumno preparará un resumen de la sesión.


El alumno prepara un caso de la sesión en la bibliografía proporcionada.

25 Contabilidad de Costos I
2
Porque ¿quién de vosotros, queriendo edificar una torre, no se sienta primero y
calcula los gastos, a ver si tiene lo que necesita para acabarla?
No sea que después que haya puesto el cimiento, y no pueda acabarla, todos los
Sesión
Facultad de Ciencias Empresariales

que lo vean comiencen a hacer burla de él, LUCAS 14:28-30


diciendo: Este hombre comenzó a edificar, y no pudo acabar. Y llamando a diez
siervos suyos, les dio diez minas, y les dijo: Negociad hasta que yo venga.
Lucas 19.13

UNIDAD I: ORIGEN DE LA CONTABI-


LIDAD DE COSTOS Y ESTUDIO DE LA
MATERIA PRIMA

Temas que deben tomarse en


cuenta en la contabilidad de
costos y comportamiento del
contador de costos

2.1. TEMAS QUE DEBEN TOMARSE EN CUENTA EN LA CONTABILIDAD DE COSTOS

El entorno económico de hoy ha requerido una reestructuración de la contabilidad de


costos. En años recientes, las presiones competitivas mundiales han modificado la
naturaleza de la economía llevando a que muchos fabricantes cambiasen radicalmente
la forma que operan sus negocios. Tales alteraciones están creando un nuevo ambiente
para la contabilidad de costos en muchas empresas. A medida que el entorno cambia,
quizá el sistema de contabilidad tradicional ya no dé suficiente información útil. Para
muchas empresas, los beneficios de contar con un sistema de costos más preciso y
definido puede exceder sus costos, de allí que estén surgiendo sistemas contables de
administración de costos más avanzados. Las tendencias más importantes derivadas
de estos cambios son:

a. Orientación al cliente.
b. Administración de calidad total.
c. El tiempo como elemento competitivo.
d. Avances en la tecnología de la información.
e. Avances en el ambiente de manufactura.
f. Crecimiento de la industria de servicios.
g. Competencia global.

Es necesaria una breve explicación de estos temas para entender el impacto que
produce en la contabilidad de costos.

27 Contabilidad de Costos I
Universidad Peruana Unión

2.1.1. Orientación al cliente


Las empresas se están concentrando en proporcionarle valor al cliente. Los contadores
y gerentes se refieren a la cadena de valor como el grupo de actividades requeridas
para diseñar, desarrollar, producir, comercializar y proporcionar productos y servicios
a los clientes. Como resultado, un aspecto clave que se debe tener en cuenta es si
cualquier proceso o actividad es de interés para el cliente o no. El sistema avanzado
de administración de costos debe rastrear la información relacionada con una amplia
variedad de actividades importantes para los clientes; por ejemplo, estos ahora
consideran la entrega del producto o servicio como parte del producto. Las compañías
deben competir no solo en términos tecnológicos o de fabricación, sino también
en función de velocidad de entrega y respuesta. Muchas empresas en el norte del
continente y en Europa han explotado ese deseo por medio de la localización y
desarrollo de un mercado que el servicio postal no podía atender. Hoy en día, muchos
clientes creen que la entrega retrasada es entrega denegada. El sistema de contabilidad
de medir nuevos indicadores de satisfacción del cliente para rastrear la calidad y la
productividad.

2.1.2. Administración de calidad total


La mejora continua y la eliminación de desperdicios son los principales fundamentos
de un estado de excelencia en la fabricación. Esta es una actitud básica para sobrevivir
en el entorno de competencia mundial prevaleciente. Producir bienes o servicios
según las especificaciones y con poco desperdicio son los objetivos inseparables de
las empresas que tienen la categoría de internacionales. La filosofía de administración
de calidad total, en la cual los gerentes luchan por crear un entorno que permita
crear productos perfectos (sin defectos), está reemplazando las actitudes de calidad
aceptable del pasado.

2.1.3. El tiempo como elemento competitivo


El tiempo es un elemento crucial en todas las fases de la cadena de valor. Las empresas
que tienen la categoría de internacionales reducen el tiempo para el marcado
comprimiendo los ciclos de diseño, implantación y producción. Estas empresas entregan
productos o servicios con rapidez suprimiendo tiempo que no agrega valor, lapso sin
valor para el cliente (por ejemplo, el período que un producto pasa en la plataforma de
carga). Resulta interesante advertir que la reducción del tiempo que no agrega valor
parece ir de la mano con el incremento en la calidad. El ejemplo de USAA demuestra
el mejoramiento en la calidad del servicio que resultó de una sabia administración del
tiempo. El objetivo general, por supuesto, es incrementar la capacidad de respuesta
hacia el cliente.

2.1.4. Avances tecnológicos en la información


Hay dos avances importantes que se relacionan con la tecnología de la información.
Uno está íntimamente vinculado con la manufactura integrada por computadora. Con
un proceso automatizado de manufactura, las computadoras se emplean para vigilar y
controlar las operaciones. Como se usa una computadora, se puede captar una vasta
cantidad de información útil sobre lo que está sucediendo en el piso de la planta casi
en el mismo momento en que ocurre y pasarla a los gerentes. Es posible rastrear
productos a medida que se van moviendo de un lugar a otro en la fábrica e informar (en
tiempo real) detalles como unidades producidas, material utilizado, mermas y costo de
productos. El resultado es un sistema de información operativo que integra los datos
de fabricación con los de mercadotecnia y contabilidad. La automatización incrementa

Unidad I 28
Facultad de Ciencias Empresariales

la cantidad y la oportunidad de la información. Para que los gerentes puedan explotar


cabalmente un sistema de información más desarrollado, deben tener acceso al sistema
(han de ser capaces de extraer y analizar los datos con rapidez y eficiencia). Esto, a
su vez, implica que las herramientas para el análisis tienen que ser muy potentes. El
segundo proporciona las herramientas requeridas: la disponibilidad de computadoras
personales (PC), software de hojas de cálculo y paquetes gráficos. La PC sirve como
vínculo de comunicación con el sistema de información de la compañía, en tanto que
las hojas de cálculo y los paquetes gráficos ofrecen la capacidad analítica para usar
esa información. Máquinas y paquetes están al alcance de los gerentes en todo tipo
de organizaciones; les permiten efectuar gran parte de su propio análisis y reducir su
dependencia de un departamento centralizado de información. Si una computadora
actúa como terminal y está conectada a la base de datos de la organización, pueden
tener acceso a la información con mayor rapidez y preparar muchos reportes propios.
Se cuenta con los medios para subrayar la administración del costeo del producto.
Los contadores de costos poseen ahora suficiente flexibilidad para responder a las
necesidades administrativas de costeo de producto más elaborados; además, la vasta
capacidad de cómputo existente les posibilita generar informes individualizados según
se les solicite. Muchas empresas han visto que la mayor capacidad de respuesta de
los sistemas contemporáneos de administración les ha permitido obtener importantes
ahorros, por la eliminación del enorme volumen de reportes financieros mensuales
que se generan internamente.

2.1.5. Avances tecnológicos en el ambiente de manufactura


Es impresionante el impacto del mejoramiento tecnológico en la manufactura, y está
teniendo un efecto correspondiente en las contabilidades de costos y administrativa.
Tal cambio afecta los sistemas de costeo de productos y de control, asignación
administración de inventarios, estructura de costos, presupuesto de capital, costeo
variable y muchas otras prácticas contables. El estudio de estas alteraciones y sus
consecuencias en la práctica de la contabilidad de costos es fundamental para la
perspectiva de gerentes y contadores.

2.1.6. Costeo basado en actividades


Peter Drucker, gurú de la administración internacionalmente reconocido, señala
la creciente importancia del costeo basado en actividades en la contabilidad de un
empresa que desea tener capacidad de respuesta ante el consumidor, en su artículo
We need to measure, not count, the wall street journal, 13 de abril de 1993, página A14.
“La contabilidad tradicional de costos en la manufactura no registra los costos de no
producir, el costo de defectos de calidad, de una máquina que se descompone ni de las
refacciones que se necesitan y no se tienen; empero, en algunas plantas estos costos
no registrados ni controlados llegan a ser tan altos como aquellos que la contabilidad
tradicional sí registra. En contraste, un nuevo método de contabilidad desarrollado en
los últimos diez años (llamado contabilidad de costos basada en actividades) registra
todos los costos y los relaciona con la agregación de valor, punto que tampoco lleva a
cabo la contabilidad tradicional. En los próximos diez años tal vez sea de uso general
y entonces se tendrá un control operacional en la manufactura”.

2.1.7. Manufactura integrada por computadora


La automatización del ambiente manufacturero permite reducir inventarios, incrementar
la capacidad de producción, mejorar calidad y servicio, disminuir el tiempo de proceso
e incrementar la producción; en otras palabras, puede producir una ventaja competitiva

29 Contabilidad de Costos I
Universidad Peruana Unión

para una empresa. La implantación de la manufactura automatizada generalmente


sigue a JIT (siglas de Just In Time, o justo a tiempo) y es una respuesta a la creciente
necesidad de calidad y tiempos de respuesta menores. A medida que más empresas
se automatizan, las presiones de la competencia obligarán a otras a seguirlas. Para
muchas compañías manufactureras, la automatización puede ser equivalente a la
supervivencia.

Hay tres posibles niveles de automatización: pieza de equipo aislada, célula y fábrica
integrada. Pero antes de intentar algún nivel de automatización, las empresas han de
hacer todo lo posible para establecer un proceso de fabricación más simple y mejor
enfocado. Según la experiencia, basta implantar la manufactura JIT para alcanzar
alrededor del 80% de los beneficios de la instalación de una fábrica totalmente
automatizada.

Si se justifica la automatización, puede significar la instalación de un sistema de


manufactura integrado por computadora (CIM, por sus siglas en inglés, al igual que las
siguientes). CIM implica:
a. Los productos se diseñan mediante un sistema de diseño asistido por computadora
(CAD).
b. Un sistema de ingeniería asistido por computadora (CAI).
c. El producto se fabrica por medio de un sistema de fabricación asistido por
computadora (CAM); en este proceso se utilizan máquinas y robots controlados por
computadora.
d. Un sistema de información conecta los diversos componentes de la automatización.

Un tipo particular de CAM es el sistema de manufactura flexible que puede producir una
familia de productos de principio a fin, usando robots y otro equipo automatizado bajo
el control de una computadora central. La capacidad de producir diversos productos
con el mismo equipo es una clara ventaja.

2.1.8. Producción justo a tiempo


Un sistema jalado por la demanda, el de manufactura justo a tiempo, trata de obtener
un producto solo cuando se necesita y en las cantidades requeridas. La demanda lo
reclama a través del proceso de manufactura. Cada operación produce lo indispensable
a fin de satisfacer la demanda de la operación siguiente. Nada se produce hasta que
una señal procedente de la operación que sigue indica que hace falta. Las partes y
materiales llegan justo a tiempo para usarse en la producción.

La manufactura JIT, por lo general, reduce el inventario a niveles mucho más bajos que
los sistemas convencionales, incrementa el énfasis en el control de calidad y produce
cambios fundamentales en la forma en que la producción se organiza y se lleva a cabo.
En esencia, se enfoca en el mejoramiento continuo mediante la reducción de costos
de inventario y la atención a algunos otros problemas económicos. La reducción de
inventarios libera capital que puede utilizarse en inversiones más productivas. La calidad
creciente mejora la habilidad competitiva de la empresa. El cambio de una instalación
tradicional de manufactura al concepto JIT permite que la empresa se enfoque más en
la calidad y productividad y, al mismo tiempo, posibilita una evaluación más precisa
de lo que cuesta fabricar los productos.

Unidad I 30
Facultad de Ciencias Empresariales

2.1.9. Crecimiento de la industria de servicios


A medida que declina la importancia de la industria tradicional de chimenea en la
economía, la adquiere el sector de servicios, el cual comprende alrededor del 75%
de la economía y de los puestos de trabajo en los Estados Unidos de Norteamérica.
Se exportan muchos servicios; estos significaron un superávit comercial de 109 mil
millones de dólares en 1998. Los expertos creen que continuará expandiéndose en
tamaño e importancia a medida que crezca su productividad. La desregulación de
diversos servicios (como en las aerolíneas y las telecomunicaciones) ha incrementado
la competencia en dicha industria. Buena parte de las organizaciones de servicios
luchan por sobrevivir. La mayor competencia ha hecho que sus gerentes estén más
conscientes de la necesidad de utilizar información contable para planeación, control y
toma de decisiones. Con sus requerimientos de mejor información y productividad, el
sector de servicios incrementará el uso de información de contabilidad administrativa.

2.1.10. Competencia global


Los enormes progresos registrados en transporte y comunicaciones han llevado a
muchas empresas manufactureras y de servicios a un mercado global. Hace varios
decenios, las empresas no sabían (ni les importaba) lo que hicieran empresas
similares de Japón, Francia, Alemania o Singapur. Las empresas extranjeras no eran
competidoras, puesto que los mercados estaban separados por una gran distancia.
Ahora, los automóviles fabricados en Japón pueden encontrarse en Estados Unidos
en dos semanas; banqueros y consultores de administración pueden comunicarse de
inmediato con sus oficinas en el extranjero. El progreso en las comunicaciones y el
transporte ha elevado las condiciones para todas las organizaciones y ahora se les
sujeta a un estándar más elevado de calidad y productividad. De nuevo, la información
de contabilidad es necesaria para controlar los costos, mejorar la productividad y
evaluar la rentabilidad.

2.2. FUNCIÓN DEL CONTADOR DE COSTOS EN LA ACTUALIDAD

Hoy, la prensa de negocios escribe sobre las organizaciones con representación internacional.
Son empresas a la vanguardia en el apoyo al cliente, conocen su mercado y su producto;
luchan continuamente para mejorar el diseño del producto, su fabricación y entrega. Pueden
competir con lo mejor de lo mejor en un ambiente global. A los contadores también se
les puede llamar de clase internacional o con representación internacional. Aquellos que
ameritan esta designación son inteligentes y bien preparados. No solo tienen la educación
y capacitación para acumular y proporcionar información financiera, sino que se mantienen
actualizados en su disciplina y en los negocios. Además, deben estar familiarizados con
las costumbres y las reglas de contabilidad financiera de los países en donde opera la
compañía.

2.3. PUESTOS DE LÍNEA COMPARADOS CON PUESTOS DE STAFF

En cualquier empresa, los contadores de costos desempeñan una función de apoyo. Ayudan
a los responsables de llevar a cabo los objetivos básicos de la organización. Los puestos
en que recae la responsabilidad directa de alcanzar tales objetivos llevan el nombre de
puestos de línea. En general, la gente en puestos de línea produce y vende el producto o
servicio de la empresa. Los puestos de apoyo, que solo tienen una responsabilidad indirecta
en el logro de dichos objetivos, se denominan puestos de staff.

31 Contabilidad de Costos I
Universidad Peruana Unión

Supóngase que la misión básica de una empresa es producir y vender impresoras


láser. Los gerentes de producción y mercadotecnia, el jefe de maquinado y jefe de
ensamble tienen puestos de línea; los gerentes de finanzas y recursos humanos; el
contador de costos y el jefe de compras tienen puestos de staff.

El organigrama de la figura 1.6 ilustra los puestos mencionados, dentro de la


organización. Recordando que uno de los objetivos básicos de la compañía es producir,
los directamente involucrados en la fabricación tienen posiciones de línea. Aunque los
contadores administrativos, como contralores y gerentes de contabilidad de costos,
pueden ejercer una influencia considerable, no poseen autoridad directa sobre los
gerentes en el área de producción. Los gerentes en puestos de línea fijan la política
y toman las decisiones que impactan la producción; no obstante, al proporcionar e
interpretar la información contable, los contadores ejercen considerable influencia en
las políticas y decisiones.

2.3.1. El contralor
Es el principal funcionario de contabilidad y supervisa todos los departamentos
de contabilidad. A causa de la crucial función que la contabilidad administrativa
desempeña en la operación de una organización, a menudo se le considera miembro
del equipo de administración superior y se le estimula a participar en actividades de
planeación, control y toma de decisiones. Como principal funcionario de contabilidad,
es responsable de cumplir los requisitos contables, tanto internos como externos. Este
cargo puede incluir la responsabilidad directa de las auditorías internas, contabilidad
de costos, contabilidad financiera, sistemas de contabilidad e impuestos. Los deberes
y organización de la oficina del contralor varían de empresa a empresa; por ejemplo,
en algunas el departamento de auditoría interna se reporta al gerente de finanzas o el
jefe de sistemas reporta al gerente de finanzas o a otro gerente en puesto staff. En la
figura 1.6 se muestra una posible organización de la oficina de la contraloría.

2.3.2. El tesorero
Es responsable de la función de finanzas. Específicamente, capta capital y administra
el efectivo y las inversiones; también puede estar a cargo de crédito y cobranzas, y
seguros.

2.4. INFORMACIÓN PARA LA PLANEACIÓN, CONTROL Y TOMA DE DECISIONES

El contador administrativo y de costos genera los informes financieros necesarios para


los reportes internos y externos. Así, es responsable de la captación, procesamiento y
reporte de información que ayudará a los gerentes en sus actividades de planeación,
control y toma de decisiones.

2.4.1. Planeación
La información detallada de la acción para alcanzar un fin específico es la actividad
administrativa denominada planeación; por lo tanto, esta exige fijar objetivos
e identificar métodos para alcanzarlos; por ejemplo, una compañía podrá tener el
objetivo de aumentar su rentabilidad a corto y largo plazos mejorando la calidad
global de sus productos. Con esto, debe ser capaz de reducir las mermas y el retrabajo;
disminuir el número de quejas de los clientes, así como el trabajo garantizado y los
recursos asignados a la inspección, con el cual se aumenta la rentabilidad. ¿Pero cómo
lograrlo? El plan puede incluir trabajar con los proveedores a fin de mejorar la calidad

Unidad I 32
Facultad de Ciencias Empresariales

de la materia prima que ingrese, el establecimiento de círculos de control de calidad y


el estudio de los defectos para determinar su causa.

2.4.2. Control
La vigilancia de la implantación de un plan y la toma de acciones correctivas conforme sea
necesario, es el control. Por lo general, se logra por medio de la retroalimentación, la cual
es información que se puede usar con objeto de evaluar o corregir los pasos que se están
dando para llevar a efecto un plan. Con base en ella, un administrador puede decidir que
continúe la implantación, tomar medidas correctivas para que las acciones concuerden con
el plan original o hacer un replanteamiento a medio camino.

2.4.3. Toma de decisiones


Es el proceso de seleccionar alternativas competitivas. Esta penetrante función administrativa
está entrelazada con la planeación y el control. Un administrador no puede planear sin
tomar decisiones. Ha de escoger entre diversos objetivos y métodos; solo es posible elegir
uno para alcanzar los objetivos seleccionados. Asimismo, se pueden hacer comentarios
similares respecto de la función de control. Es factible mejorar las decisiones si se reúne la
información acerca de las opciones existentes y se pone a disposición de los gerentes. Una
de las funciones principales del sistema de información de contabilidad es brindar datos
que faciliten la toma de decisiones.

2.5. COMPORTAMIENTO ÉTICO DEL CONTADOR


Al hablar de este tema, tenemos que decir que es un tema para muchos espinoso porque
creen en ello, para otros ni les va ni les viene porque no lo consideran importante, sin
embargo, diremos que la ética en los negocios ha recibido una gran atención en fechas
recientes; la gente se pregunta en qué se diferencia de cualquier otra clase de ética.
Se interrogan si se debe o se puede enseñar en cursos de administración de negocios
y contabilidad. Por tradición, el desempeño económico de una compañía ha sido la
preocupación más importante; sin embargo, gerentes y contadores administrativos
no deben enfocarse a tal grado en las utilidades que desarrollen la creencia de
que la única meta del negocio es maximizar el valor de la empresa. El objetivo de
la maximización de las utilidades debe quedar limitado por el requisito de que las
ganancias deben lograrse por medios legales y éticos. Aunque esto siempre ha sido un
supuesto implícito en la metodología de la contabilidad de costos, debe explicitarse.
Para ayudar a alcanzar este objetivo, muchos de los problemas que se incluyen en
esta obra obligan a una consideración manifiesta de temas éticos.

2.5.1. Comportamiento ético


El comportamiento ético comprende la selección de acciones correctas, propias y
justas. A menudo, la gente difiere en su manera de entender el significado de estos
términos; por otro lado, el clima ético parece variar en diferentes países. No obstante,
se puede expresar un principio común que subyace en todos los sistemas éticos, como
la creencia de que cada miembro de un grupo tiene alguna responsabilidad con el
bienestar de los otros integrantes. La voluntad de sacrificar el interés propio por el
bienestar colectivo es el centro de la acción ética.

Estos diez valores producen una serie de principios que delinean lo bueno y lo malo en
términos generales; en consecuencia, proporcionan una guía para el comportamiento
del contador. A continuación se listan estos diez valores:

33 Contabilidad de Costos I
Universidad Peruana Unión

• Honestidad.
• Integridad.
• Cumplir las promesas.
• Fidelidad.
• Sentido de justicia.
• Preocuparse por los demás.
• Respeto por los demás.
• Ser un ciudadano responsable.
• Búsqueda de la excelencia.
• Sentido de rendir cuentas.

Aunque puede parecer contradictorio, el sacrificio del interés propio por el interés
colectivo, no solo puede ser lo correcto y traer un sentido de valía personal, sino
también puede ser de buen sentido común en los negocios. Las empresas con un
estricto código ético pueden crear una fuerte lealtad entre clientes y empleados. Si
bien los que mienten y engañan pueden salirse con la suya en ocasiones, sus victorias
suelen ser de corto plazo. Las compañías que están en los negocios con una visión de
largo plazo, han hallado que sí es reconfortante tratar con honestidad y justicia a todos
con quienes entran en contacto. En 1903, Elena G de White, en la página 54 de su libro
titulado LA EDUCACIÓN, escribió lo siguiente: “la mayor necesidad del mundo es la de
hombres que no se vendan ni se compren; hombres que sean sinceros y honrados en
lo más íntimo de sus almas; hombres que no teman dar al pecado el nombre que le
corresponde; hombres cuya conciencia sea tan leal al deber como la brújula al polo;
hombres que se mantengan de parte de la justicia aunque se desplomen los cielos”.
Han pasado más de ciento cincuenta años, y la necesidad sigue vigente.

Por lo general, las organizaciones establecen normas de conducta para sus gerentes
y empleados. Las asociaciones profesionales también fijan normas éticas, como el
Institute of Management Accountants (Instituto de Contadores Administrativos). El
1 de junio de 1983, el Comité de Prácticas de Contabilidad Administrativas del IMA,
emitió una declaración se advierte a los contadores administrativos que “no cometerán
actos contrarios a estas normas, ni aceptarán que otros cometan tales actos en sus
organizaciones”.

Para ilustrar una aplicación del código, supóngase que el bono adicional de un gerente
depende de las utilidades reportadas, con un incremento si las utilidades también
crecen; es decir, tiene un incentivo por encontrar medios de incrementar las utilidades,
lo que podría incluir formas antiéticas; por ejemplo, retrasar los ascensos de empleados
que los merecen, o usar partes más baratas para fabricar un producto. En cualquier
caso, si el motivo es incrementar el bono, ese comportamiento podría calificarse
como no ético. Ninguna de las medidas anteriores se tomó por el mejor interés de la
empresa. ¿Pero a quién podría acusarse? Después de todo, el sistema de estímulos
proporciona un fuerte incentivo para que el ejecutivo incremente las utilidades. ¿Falla
el sistema, el gerente que escoge la manera de aumentarlas o ambos?

Unidad I 34
Facultad de Ciencias Empresariales

2.6. NORMAS DE CONDUCTA ÉTICA PARA LOS CONTADORES.


2.6.1. Competencia
Los contadores tienen la responsabilidad de:
a. Conservar un nivel apropiado de competencia profesional mediante el continuo
desarrollo de sus conocimientos y habilidades.
b. Desempeñar sus deberes profesionales de acuerdo con las leyes, reglamentos
y normas técnicas relevantes.
c. Preparar informes y recomendaciones claras y completas después de realizar
análisis apropiados de información importante y confiable.

2.6.2. Confidencialidad
Los contadores tienen la responsabilidad de:
a. Abstenerse de revelar información confidencial adquirida en el curso de su
trabajo, excepto cuando estén autorizados para ello o que sean obligados
legalmente a hacerlo.
b. Informar a los subordinados de sus deberes de respetar la confidencialidad de
la información adquirida en el curso de su trabajo y vigilar sus actividades para
asegurarse de que se conserva dicha confidencialidad.
c. Abstenerse de usar o parecer que usa la información confidencial adquirida en
el trabajo para obtener provecho no ético o ilegal, ya sea en lo personal o por
conducto de terceros.

2.6.3. Integridad
Los contadores tienen la responsabilidad de:
a. Evitar conflictos de intereses reales o aparentes y notificar a las partes
apropiadas de cualquier conflicto potencial.
b. No involucrarse en actividades que pudieran prejuiciar su capacidad de trabajar
éticamente.
c. Rechazar cualquier regalo, favor o atención que pudiera influir en sus acciones.
d. Abstenerse pasiva y activamente de impedir el logro de los objetivos legítimos
y éticos de la organización.
e. Reconocer y comunicar las limitaciones profesionales o de otra naturaleza
que pudieran evitar un juicio responsable o el desempeño exitoso de alguna
actividad.
f. Comunicar la información y los juicios u opiniones profesionales, tanto
favorables como desfavorables.
Abstenerse de involucrarse o apoyar cualquier actividad que pudiera desacreditar la
profesión.

2.6.4. Objetividad
Los contadores tienen la responsabilidad de:
a. Comunicar la información justa y objetivamente.
b. Revelar por completo toda la información relevante que pudiera esperarse
razonablemente que influyera en la comprensión del usuario que se pretende
alcanzar, de los informes, comentarios y recomendaciones que se presentan.

2.6.5. Solución de conflictos éticos


Al aplicar las normas de conducta ética, los contadores administrativos pueden
encontrar problemas en la identificación del comportamiento no ético o en la solución

35 Contabilidad de Costos I
Universidad Peruana Unión

de conflictos éticos. Cuando enfrentan asuntos éticos importantes, deben seguir las
políticas establecidas por la organización para su solución; si no resuelven el conflicto
ético, han de considerar los siguientes cursos de acción:
a. Analizar tales problemas con su jefe inmediato, excepto cuando parezca que está
involucrado, en cuyo caso el problema se presenta primero al siguiente escalón
superior en la jerarquía. Si no puede lograrse una solución satisfactoria cuando el
problema se expone por primera vez, se presenta al siguiente escalón de mayor
jerarquía.
b. Si el jefe inmediato es el director general o equivalente, la autoridad revisora
aceptable puede ser un grupo como el comité de auditoría, el comité ejecutivo, el
consejo de administración, el comité fiduciario o los propietarios. El contacto con
los niveles superiores al jefe inmediato solo debe iniciarse con el conocimiento de
este, en el supuesto de que no se halle involucrado.
c. Clarificar los conceptos relevantes mediante un análisis confidencial con un asesor
objetivo, para comprender mejor los posibles cursos de acción.
d. Si el conflicto ético persiste después de agotar todos los niveles internos de
revisión, el contador administrativo puede no tener otro recurso en asuntos
importantes que renunciar a la organización y entregar un memorando informativo
a un representante apropiado de la organización.
e. Excepto cuando sea obligatorio por ley, no se considera un recurso aceptable la
comunicación de tales problemas a las autoridades o a individuos no empleados o
contratados por la organización.

Actividades

1. El alumno prepara un resumen de la sesión.


2. El alumno prepara un caso de la sesión en la bibliografía proporcionada.

Unidad I 36
3
Porque ¿quién de vosotros, queriendo edificar una torre, no se sienta primero y
calcula los gastos, a ver si tiene lo que necesita para acabarla?
No sea que después que haya puesto el cimiento, y no pueda acabarla, todos los
Sesión
Facultad de Ciencias Empresariales

que lo vean comiencen a hacer burla de él, LUCAS 14:28-30


diciendo: Este hombre comenzó a edificar, y no pudo acabar. Y llamando a diez
siervos suyos, les dio diez minas, y les dijo: Negociad hasta que yo venga.
Lucas 19.13

UNIDAD I: ORIGEN DE LA CONTABI-


LIDAD DE COSTOS Y ESTUDIO DE LA
MATERIA PRIMA

Estados financieros
3.1. ESTADOS FINANEROS

Las normas internacionales de contabilidad N.º 1 y 7 modificadas “Presentación


de Estados Financieros” y “Estado de Flujo de Efectivo”, vigente dice: Los estados
financieros constituyen una representación estructurada de la situación financiera y
del desempeño financiero de una entidad. El objetivo de los estados financieros con
propósitos de información general es suministrar información acerca de la situación
financiera, del desempeño financiero y de los flujos de efectivo de la entidad, que sea
útil a una amplia variedad de usuarios a la hora de tomar sus decisiones económicas.
Los estados financieros también muestran los resultados de la gestión realizada
por los administradores con los recursos que se les han confiado. Para cumplir este
objetivo, los estados financieros suministrarán información acerca de los siguientes
elementos de la entidad:
a. activos;
b. pasivos;
c. patrimonio neto;
d. gastos e ingresos, en los que se incluyen las pérdidas y ganancias;
e. otros cambios en el patrimonio neto; y
f. flujos de efectivo.

Esta información, junto con la contenida en las notas, ayudará a los usuarios a predecir
los flujos de efectivo futuros y, en particular, la distribución temporal y el grado de
certidumbre de los mismos.
Componentes de los estados financieros

Un conjunto completo de estados financieros incluirá los siguientes componentes:

a. estado de resultados;
b. un estado de cambios en el patrimonio neto que muestre:
• todos los cambios habidos en el patrimonio neto; o bien
• los cambios en el patrimonio neto distintos de los procedentes de las
transacciones con los propietarios del mismo, cuando actúan como tales;
• estado de flujo de efectivo; y
• notas, en las que se incluirá un resumen de las políticas contables más
significativas y otras notas explicativas.

37 Contabilidad de Costos I
Universidad Peruana Unión

La SUPERINTENDENCIA DE MERCADO DE VALORES, mediante resolución N.º 103-


99EF/94.10, define a los estados financieros como: los estados financieros básicos
son el medio principal para suministrar información de la empresa y se preparan a
partir de los saldos de los registros contables de la empresa a una fecha determinada.
La clasificación y el resumen de los datos contables debidamente estructurados
constituyen los estados financieros y estos son: balance general; estado de ganancias
y pérdidas; estado de flujos de efectivo y estado de cambios en el patrimonio neto.
Los estados financieros básicos deben presentarse conjuntamente con las aclaraciones
o explicaciones pertinentes, denominadas Notas a los Estados Financieros. De lo
anterior podemos decir que los estados financieros son estructuras esquemáticas
que representan, en forma razonable, la situación financiera y económica del ente
económico de acuerdo a principios de contabilidad generalmente aceptados y de las
normas internacionales de contabilidad.

Los estados financieros que presenta la empresa comercial difiere a los estados
financieros que presenta la empresa industrial, esto es de acuerdo a su propia
naturaleza. En los capítulos posteriores presentaremos la información financiera de
empresas manufactureras de acuerdo a los diferentes sistema de costos, por lo que
consideramos que usted quedará satisfecho, por ahora le decimos que el proceso de
la información financiera de una empresa manufacturera es la que se muestra la figura
siguiente.

Unidad I 38
Facultad de Ciencias Empresariales

3.2. LOS CICLOS ECONÓMICOS Y LA CONTABILIDAD DE COSTOS


3.2.1. Concepto de ciclo económico
Se denomina así a toda oscilación común a todos los sectores de la vida económica y
a todos los países.

3.2.2. Concepto de ciclo de la contabilidad de costos


Constituye la secuencia de procedimientos de cálculos y contabilidad aplicados para el
registro y clasificación de los eventos económicos y resumen de la información de los
costos. Este ciclo comienza con el surgir de las transacciones comerciales y concluye
con la preparación de los estados financieros de costos.

3.2.3. Ciclo.
Se llama ciclo al período que abarca las fases de prosperidad y depresión. Su duración
oscila de acuerdo a su evolución que, según la economía en períodos de tres a doce
años, valiendo la aclaración que esta apreciación no se puede generalizar.

3.2.4. Fases de los ciclos económicos

Estas fases son ascendentes y descendentes


a. Fase ascendente.- Se le conoce con los nombres de expansión económica o
prosperidad económica.
b. Fase descendente.- Se le conoce con los nombres de contracción económica o
depresión económica.

El límite de ambas fases donde termina la curva de expansión económica y comienza


la curva de contracción económica, se llama crisis económica, y el límite donde termina
la curva de contracción económica y comienza la curva de expansión económica se
llama recuperación económica, para su ejemplo ver la figura anterior.

La fase ascendente se inicia en la recuperación, y se caracteriza por el aumento en


el volumen físico de la producción y de las operaciones comerciales. La demanda es
superior a la oferta, aumentan los precios, las inversiones, la tasa de interés de los
capitales y hay mayor solicitud de mano de obra.

39 Contabilidad de Costos I
Universidad Peruana Unión

La fase descendente se inicia en la crisis, y se caracteriza por la disminución en el


volumen físico de la producción y de las operaciones comerciales, existe la desocupación
de mano de obra, los salarios descienden, la oferta es superior a la demanda. En
términos generales esta fase plantea problemas muy especiales dentro de la empresa
privada.

3.2.5. Fases de los ciclos de la contabilidad de costos


Estas fases son ascendentes y descendentes. Las apreciaciones en las fases de los
ciclos económicos, se tornan diferentes cuando las apreciamos desde el punto de
vista contable.

FASES DE LOS CICLOS CONTABLES

CIMA

0
CRISIS

a. Fase ascendente.- Se le conoce con los nombres de expansión contable o


prosperidad contable.

b. Fase descendente.- Se le conoce con los nombres de contracción contable o


depresión contable.

El límite de ambas fases, donde termina la curva de expansión contable y comienza


la curva de contracción contable, se dice que la empresa ha llegado a la cima o que
ha llegado a su máximo, y el límite donde termina la curva de contracción contable
y comienza la curva de expansión contable se dice que la empresa está viviendo un
momento difícil o que se encuentra en crisis, asimismo, en el caso de las personas
(sano-máximo, enfermo-crisis), de lo anterior podemos decir que el contador público
es el médico de las empresas. En la figura anterior se muestra la fase descendente.

Para efectos de los costos es indiferente la percepción económica y contable, ya que


en ambos casos existen las fases de expansión y contracción, lo importante es que
existen estas fases para tomar una decisión adecuada, por lo que a continuación
estudiaremos las repercusiones de los ciclos en los costos, tema en lo que estamos
involucrados.

3.2.6. Repercusiones de los ciclos en los costos


Los costos tienen un comportamiento muy variable, aumentan en la época de expansión
y disminuyen en la época de contracción, esto plantea una serie de problemas; los
más importantes son:

Unidad I 40
Facultad de Ciencias Empresariales

a. En época de contracción, existe capacidad productiva no utilizada, que permite


tener maquinaria parada y reducción de personal.
b. Cuando se efectúa en época de alza de precios, induce a errores en el cómputo de
los cargos por depreciación y de reemplazo de equipo.
c. En los inventarios, problemas de valuación de salidas de almacén y existencias.

3.3. CAPACIDAD PRODUCTIVA NO UTILIZADA EN ÉPOCA DE CONTRACCIÓN


Al existir una contracción en las operaciones, las empresas industriales se ven
obligadas a limitar su producción, parando maquinaria y despidiendo trabajadores. En
estas condiciones existen inversiones a más de doce meses que están inactivas, hecho
que no descarta que se sigan depreciando, los cargos por estas erogaciones no deben
ser aplicados a los costos de producción, si se hicieran estos resultarían falseados,
con la consiguiente desventaja en el momento de fijar el precio de venta que, en esta
época de contracción, estarán en constante descenso. En tales circunstancias se puede
solucionar, considerando los cargos por depreciación de la maquinaria inactiva como
un renglón especial dentro del estado de resultados, que representará a la empresa lo
que le cuesta en dinero o la parte de la maquinaria que ha quedado fuera de servicio.

En época de alza de precios existen errores en el cómputo de los cargos por depreciación
de la maquinaria.

En estas circunstancias, la maquinaria de la empresa ha sido adquirida a un costo por


debajo, en relación con los precios actuales de mercado, por lo que los cargos por
depreciación que han sido calculados sobre los costos originales de la maquinaria son
inferiores, repercutiendo estos hechos en los resultados, como puede apreciarse en
los problemas que causan:

a. Los costos aplicados a los productos, por estos conceptos, no nos permiten
acumular un valor de reposición de la maquinaria.
b. Los costos de producción no absorben una depreciación adecuada.
c. Los resultados de la gestión cuando son negativos se ven disminuidos y los
resultados positivos se ven aumentados. Si no se considera esta situación con
responsabilidad, el valor de las inversiones en maquinaria se esta distribuyendo
en utilidades a los socios, en impuestos al gobierno y menguando el capital de
trabajo. En términos financieros DESCAPITALIZACIÓN.
d. En los inventarios, problemas de valuación en las salidas de almacén y
existencias.

En el caso de las empresas industriales, el rubro de inventario de materias primas


es relevante, por lo que es interesante saber el método de valuación aplicado con
buen criterio en la producción. Cuando existen economías con índices de inflación
alta, se debe considerar los métodos de valuación, últimas entradas primeras salidas
(ueps, lifo), próximas entradas primas salidas (peps, fifo) o de reposición, esto es,
dependiendo el grado de inflación.

Actividades
3. El alumno prepara un resumen de la sesión.
4. El alumno prepara un caso de la sesión en la bibliografía proporcionada.

41 Contabilidad de Costos I
4
Porque ¿quién de vosotros, queriendo edificar una torre, no se sienta primero y
calcula los gastos, a ver si tiene lo que necesita para acabarla?
No sea que después que haya puesto el cimiento, y no pueda acabarla, todos los
Sesión
Facultad de Ciencias Empresariales

que lo vean comiencen a hacer burla de él, LUCAS 14:28-30


diciendo: Este hombre comenzó a edificar, y no pudo acabar. Y llamando a diez
siervos suyos, les dio diez minas, y les dijo: Negociad hasta que yo venga.
Lucas 19.13

UNIDAD I: ORIGEN DE LA CONTABI-


LIDAD DE COSTOS Y ESTUDIO DE LA
MATERIA PRIMA

Estudio de la materia prima:


introducción y conceptualización
4.1. INTRODUCCIÓN
La materia prima es la razón de ser para fabricar o transformar un producto,
independientemente del sistema de costos que implantemos en empresas
manufactureras, puede ser un sistema de costos dentro de los costos convencionales
o un sistema de costos estratégicos, no ocurre así en las empresas de servicios,
excepcionalmente en las empresas de servicios maquiladoras, si es verdad que
transforman materia prima, pero el producto final no es propiedad de la empresa
transformadora, ellos solo prestan el servicio y aplican el costo de transformación o
conversión. Este tema quedará más entendido en capítulos posteriores. Cabe mencionar
que la materia prima no tiene una estructura y característica única en su composición
o presentación, como por ejemplo: el algodón, la lana, el trigo, la madera, el petróleo,
etc., porque dentro de la cadena de transformación y de valores, pasan por procesos
de acuerdo a las actividades de las empresas manufactureras. Decimos, una empresa
de industria harinera usa como materia prima el trigo o cualquier producto natural, una
industria de fideos o pan usa como materia prima la harina y así sucesivamente hasta
que llega al consumo humano o animal.

4.2. DEFINICIÓN Y CLASIFICACIÓN DE LA MATERIA PRIMA


4.2.1. Definición de materia prima
La materia prima es el elemento fundamental del costo susceptible de ser transformado
en un producto terminado. Una empresa de transformación se dedica a la adquisición
de materias primas para transformarlas física y/o químicamente y ofrecer un producto
a los consumidores diferentes al que ella adquirió. Es el primero de los elementos
del costo de producción, también denominado materiales, comprende los elementos
naturales o los productos y/o partes terminados de otra industria que componen el
producto.

4.2.2. La materia prima como elemento primario del costo


Se divide en: materia prima directa y materia prima indirecta. No existe una
determinación específica, en la que se pueda concluir diciendo, que una materia prima
determinada es directa en todos sus usos de fabricación, tenemos por ejemplo: la
pintura para una empresa que se dedica a pintar edificios, es directa; no así, para
una empresa que se dedica a la fabricación de muebles de hierro. La materia prima

43 Contabilidad de Costos I
Universidad Peruana Unión

representa un elemento fundamental del costo, tanto por lo que se refiere a su valor
con respecto a la inversión total en el producto cuando por la naturaleza propia, del
producto elaborado, ya que viene a ser la esencia del mismo; que sin materias primas
no puede lograrse la obtención de un producto.

a. Materia prima directa.- Es aquella materia prima que se puede identificar o


cuantificar plenamente con los productos terminados.
b. Materia prima indirecta.- Es la materia prima que no se puede identificar y/o
cuantificar plenamente con los productos terminados.

4.3. CONTROL DE LAS MATERIAS PRIMAS

Las materias primas antes de ser transformadas, precisan de la intervención de los


siguientes departamentos, procesos o jefaturas de control:
a. Departamento de compras.
b. Departamento de almacén de materias primas.
c. Departamento de producción.
d. Departamento de contabilidad.

4.3.1. Departamento de compras


Es el que tiene la responsabilidad del abastecimiento de las materias primas solicitadas.
Por lo tanto, debe estar bien organizado, contar con los recursos humanos idóneos, con
el conocimiento pleno del mercado que provee las materias primas necesarias para
que el departamento de producción no se vea obligado a detener sus procesos por la
carencia de estas, conocer de la misma manera las características de la materia prima,
llevar un récord de proveedores y cotizaciones, de acuerdo a las políticas establecidas
por la gerencia. Con el conocimiento de las condiciones que los mercados ofrecen con
relación a precios, calidad, etc. El departamento de producción depende de la eficiente
intervención de este departamento.

4.3.2. Departamento de almacén de de materias primas


Este departamento tiene como función principal la guarda y custodia de las materias
primas, haciendo énfasis que los responsables de su administración conozcan que es
tan importante como es el dinero en efectivo para el cajero, conocer las características
fundamentales de las materias primas para que, al momento de suministrarlas,
no cometan errores que puedan perjudicar la producción, con capacidad de orden,
adecuado manejo, clasificación dentro del departamento, debiendo distribuir las
materias primas en el almacén de tal manera que puedan localizarse con facilidad y
con los conocimientos técnicos suficientes para el buen manejo y custodia eficiente.

4.3.3. Departamento de producción


Este departamento que tiene la función principal de transformar las materias primas
en productos terminados, por medio de un buen aprovechamiento y lograr un máximo
rendimiento, con eficiencia y eficacia.

4.3.4. Departamento de contabilidad


Este departamento se encarga de controlar, valuar, procesar la información financiera
y evaluar el movimiento de la empresa. Para un adecuado control contable de las
materias primas en todas sus fases se requiere de registros principales y auxiliares
que permiten el oportuno asiento de sus movimientos.

Unidad I 44
Facultad de Ciencias Empresariales

4.3.5. Cuentas de control de materias primas


Las cuentas principales que pueden ser usadas para el control contable de las
materias primas:
• Almacén de materias primas
Se carga:
• Por el importe de las adquisiciones de materia prima.
• Por las erogaciones que las materias ocasionan, hasta que estas lleguen a los
almacenes de la empresa.
• Por las devoluciones que realizan los centros o departamentos de producción.
• Por las reposiciones que los proveedores nos hacen, de nuestras devoluciones.

Se abona:
• Por los importes de las entregas de materias primas a los departamentos productivos
o de servicios.
• Por el importe de las devoluciones hechas a los proveedores.
• Por el importe de los ajustes por pérdidas, mermas debidamente autorizadas.
• Por la venta de materias primas.

Su saldo:
• Siempre será deudor y representa el importe de los inventarios de materias primas.

4.4. FORMAS A UTILIZAR PARA EL CONTROL DE LAS MATERIAS PRIMAS


Las materias primas también pueden controlarse por medio del uso de formatos para
el movimiento de las mismas. A continuación se describen y ejemplifican dichos
formatos:

4.4.1. Solicitud de compra


El jefe de cada almacén es el encargado de elaborar la solicitud de compra, con la
autorización de la autoridad máxima, cuando existen varios almacenes, indicando
con precisión las materias primas que se necesitan, en cantidad, calidad y plazo de
recepción. Además, el jefe de almacén, debe conocer y actuar de acuerdo a las políticas
de inventarios de materias primas, cuando vea que la existencia ha llegado a su límite
mínimo, procurará encaminar una solicitud de compra, en caso contrario podría sufrir
una paralización la producción. El número de ejemplares de la solicitud de compras
cuando menos se imprimen en tres:

• El original para el Departamento de Compras.


• La primera copia para el Departamento de Contabilidad.
• La segunda copia queda en el archivo del almacén respectivo.

45 Contabilidad de Costos I
Universidad Peruana Unión

NOMBRE DE LA EMPRESA

SOLICITUD DE COMPRA
N°…………………..

Al Departamento de Compras:
Solicitamos comprar lo siguiente:

Fecha de
Descripción del producto Unidad Cantidad Observaciones.
Entrega

Elaboró Vo. Bo. Recepcionó

Almacenista Jefe Almacenes Dpto. De Compras

4.4.2. El pedido
El departamento de Compras al recibir la solicitud de compras del almacén respectivo,
procederá a hacer el pedido con la atención especial de que si es con carácter de urgente.
El pedido se hará al proveedor que ofrezca la mejor opción financiera, respetando
siempre las políticas de compras, establecidas por la gerencia. El responsable de
las compras hará un seguimiento hasta que el proveedor surta el pedido. La forma
del formato se ejemplifica en la figura 2.2. El número de ejemplares del pedido se
imprimen cuando menos en cuatro:

• El original para el proveedor.


• La primera copia para el almacén.
• La segunda copia para el Departamento de Contabilidad.
• La tercera copia para el archivo del Departamento de Compras.

Unidad I 46
Facultad de Ciencias Empresariales

NOMBRE DE LA EMPRESA

PEDIDO
N.°…………………..
Proveedor:____________________________________
Fecha:_______________
Domicilio:________________________ N° Nota de Entrada:__________________
Distrito:__________________________ Solicitud de Compra:_________________

Favor surtir en un plazo de lo siguiente:

Precio Importe
Producto Unidad Cantidad Observaciones
Unitario Total

Condiciones: C.O.D., Crédito Abierto, etc.


NOTAS:
1. En caso de no estar en condiciones de atender nuestro PEDIDO en el plazo
estipulado, sírvase comunicarnos al teléfono N.°………………………
2. Sírvase adjuntar original y tres copias de la guía de remisión con cantidades y
valores.
3. El pago de este pedido se hará contra la factura original, debiéndose presentar
dicho documento a revisión los días………….de cada semana de….a…..horas,
adjuntar guía de remisión firmada por el Jefe de nuestro Almacén.

Proveedor Departamento de Compras


Recibí Gerente

4.4.3. La recepción
Esta función es responsabilidad del jefe del almacén, quien verificará si las materias
primas surtidas por el proveedor son las que él ha solicitado, para lo cual tiene que
confrontar la Guía de Remisión del Proveedor con el Pedido y la Solicitud de Compras;
verificará físicamente las materias primas en cuanto a calidad y cantidad. De ser
conforme todo, el jefe de almacén, procederá a poner un sello en la copia de la guía
del proveedor que contenga los siguientes datos:

Fecha de recepción__________________________
Fecha de entrada____________________________
Calidad____________________________________
Observaciones______________________________
Firma del almacenista________________________

4.4.4. Almacenamiento
Una vez recibida la materia prima, el almacenista deberá proceder a la guarda de las
mismas conforme al tipo, naturaleza y disposición física establecidos en el almacén,
de tal manera que facilite su manejo y recuento. El control de las materias primas

47 Contabilidad de Costos I
Universidad Peruana Unión

en existencia, podrá llevarse en el propio almacén, a base de unidades en tarjetas


y etiquetas; en contabilidad por medio de tarjetas u hojas sueltas, en unidades y
valores. Esto es de acuerdo, a la tecnología actual o cualquier otra forma que esté
disponible en la empresa.

NOMBRE DE LA EMPRESA

TARJETA DE ALMACENAMIENTO
A BASE DE UNIDADES Y VALORES
N.°…………………..
Contabilidad:____________________________________ Mínimo: ___________________
Producto:_______________________________________Referencia: _________________
Especificación:___________________________________Clase:______________________
Máxima: _______________________________________Unidad: ____________________

N.° Unidades Precio Valores.


N° Guía
Comp. de
Fecha
de Rem. Entradas Salidas Saldo Entrada Promedio Debe Haber Saldo
Contab. o
Vale

NOMBRE DE LA EMPRESA

TARJETA DE ALMACENAMIENTO
A BASE DE UNIDADES Y VALORES
N.°…………………..
Contabilidad:________________ Mínimo: ______________
Producto:___________________ Referencia: ___________
Especificación:______________ Clase:________________
Máxima: ___________________ Unidad: _______________

N.° Guía de Unidades


Fecha Rem. o
Vale Entradas Salidas Saldo Observaciones

Formato de tarjeta de almacenamiento

Unidad I 48
Facultad de Ciencias Empresariales

4.4.5. Devoluciones a los proveedores


Las devoluciones pueden hacerse en forma inmediata, en el momento que se están
recibiendo las materias primas, rechazando aquellas que no reúnen las condiciones
requeridas, en este caso al almacenista hará anotaciones tanto en la copia de la
guía que va para el proveedor como en la que queda en el almacén, haciendo que
el representante del proveedor firme el original del almacenista. Pueden existir
devoluciones posteriores a la fecha de recepción de las materias, además de ser válidas
las mismas recomendaciones en el caso anterior, es necesario elaborar una Nota de
Devolución cuyo formato se muestra en la figura 2.4. Este formato se imprimirá en
cuatro ejemplares:

• Original para el proveedor.


• La primera copia para el Departamento de Compras.
• La segunda copia para el Departamento de Contabilidad.
• La tercera copia para el archivo del almacén.
• La cuarta copia para fines tributarios.

NOMBRE DE LA EMPRESA
NOTA DE DEVOLUCIÓN DE MATERIAS PRIMAS
N.°…………..
PROVEEDOR: __________________________Fecha:_____________________
DIRECCIÓN: _____________________________________________________
SOLICITUD DE COMPRA N.°______ GUÍA DE REMISIÓN N.°__________________
Las materias primas son devueltas por las razones siguientes: ______________
______________________________________________________________

Clase de materia prima Cantidad

Vo.Bo

Almacenista Control de calidad Jefe de almacén

4.4.6. Resumen de entradas al almacén de materias primas


El jefe del Almacén formulará diariamente un resumen de entradas al almacén de
materias primas, anexando las Notas de Entrada al Almacén del día y el Resumen
de Entradas al Almacén. Estos formatos se ejemplifican en la figura 2.5. y 2.6, se
imprimirá en tres ejemplares:

• El original para el Departamento de Contabilidad, anexando las guías de remisión


de los proveedores.
• La primera copia para el Departamento de Compras.
• La segunda copia queda en el archivo del almacén.

49 Contabilidad de Costos I
Universidad Peruana Unión

NOMBRE DE LA EMPRESA
NOTA DE ENTRADA AL ALMACÉN
N.°…………
FECHA:…………
Proveedor:…………………………………………………………………………
Pedido N.°:……………………………………………..Fecha:…………………
Guía de remisión N.°:………………………………..Fecha:…………………

Materia prima Cantidad Costo


Unidad Importe
Código Descripción Bruto Tara Neto Unitario

RECIBIDO POR: COSTEADO POR: CONTABILIZADO POR:


Almacenista Departamento Departamento
de costos de contabilidad

RESUMEN DE ENTRADAS DE MATERIAS PRIMAS

N.° Entrada Costo Costo


Proveedor Producto Unidad Cantidad Crédito Contado Aplicación
Fact/GR N° unitario Total

Llenado por el almacenista Llenado por contabilidad

FIRMA DEL ALMACENISTA

4.4.7. Suministro de las materias primas


El suministro se efectuará contra las requisiciones formuladas por el jefe o jefes
del Departamento de Producción. Esto implica que el almacenista no debe entregar
ninguna materia prima sin este requisito. Este formato está ejemplificado en la figura
2.7. Se imprimirá por menos en tres ejemplares:
• El original para el Departamento de Contabilidad.
• La primera copia para el Departamento de Producción.
• La segunda copia para el archivo del almacén.

Unidad I 50
Facultad de Ciencias Empresariales

NOMBRE DE LA EMPRESA
SUMINISTRO DE MATERIAS PRIMAS
N.°:…………
. FECHA:…………….
Sírvase suministrar las siguientes materias primas:
Producto Unidad Cantidad Precio Importe Orden observaciones

Llenado por el almacenista Llenado por contabilidad

AUTORIZA SOLICITA
JEFE ALMACÉN JEFE PRODUCCIÓN

Actividades
5. El alumno prepara un resumen de la sesión.
6. El alumno prepara un caso de la sesión en la bibliografía proporcionada.

51 Contabilidad de Costos I
5
Porque ¿quién de vosotros, queriendo edificar una torre, no se sienta primero y
calcula los gastos, a ver si tiene lo que necesita para acabarla?
No sea que después que haya puesto el cimiento, y no pueda acabarla, todos los
Sesión
Facultad de Ciencias Empresariales

que lo vean comiencen a hacer burla de él, LUCAS 14:28-30


diciendo: Este hombre comenzó a edificar, y no pudo acabar. Y llamando a diez
siervos suyos, les dio diez minas, y les dijo: Negociad hasta que yo venga.
Lucas 19.13

UNIDAD I: ORIGEN DE LA CONTABI-


LIDAD DE COSTOS Y ESTUDIO DE LA
MATERIA PRIMA

Estudio de la materia prima:


Métodos de valuación
5.1. MÉTODOS DE VALUACIÓN DE MATERIAS PRIMAS

5.1.1. INTRODUCCIÓN
Antes de describir los métodos de valuación, debemos considerar el propósito que
tienen estos métodos, el primero es el control de las materias primas, el segundo
sirve para determinar el costo de las materias primas de acuerdo al tipo de economía
en que se vive en el país donde se elabora la información financiera, ésta puede ser,
sin inflación, con inflación moderada, con inflación acelerada, etc., dependiendo del
método que usemos, estos afectarán en el costo de los productos terminados, en
consecuencia a los resultados de la gestión. En una economía sin inflación, el método
de valuación a utilizarse es indiferente, porque los precios no cambian, el costo de
las materias primas aplicados a los productos siempre será el mismo. En economías
con inflación, sí afectan los métodos de valuación, aconsejándose los métodos UEPS,
REPOSICIÓN y PRÓXIMAS EN ENTRAR PRIMERAS EN SALIR (NIFO, siglas en inglés),
porque estos métodos presentan los precios actuales o, por lo menos, cerca de reponer
nuevas materias primas. Para ilustrar cada método se darán las operaciones realizadas
por la Empresa Industrial X, S.A.C., esta se dedica a la industria de panificación. Las
materias primas al salir del almacén deben valuarse a precios determinados, para lo
cual se usan diferentes métodos, de los cuales tenemos los siguientes:

a. Precio promedio ponderado.


b. Últimas entradas, primeras salidas (UEPS).
c. Primeras entradas, primeras salidas (UEPS).
d. Precio fijo o estándar.
e. Identificación específica.
f. Existencias básicas.
g. Próximas entradas, primeras salidas (NIFO) o reposición.
h. Último precio de compra.

5.2. EJEMPLIFICACIÓN DE LOS MÉTODOS DE VALUACIÓN

La Empresa Industrial X, S.A.C., para ejemplificar los métodos de valuación, proporciona


las siguientes compras de harina especial, en dólares americanos, en bolsas de 50
kilos cada una:

53 Contabilidad de Costos I
Universidad Peruana Unión

1. Saldo inicial, al 02/01/2014, 500 bolsas a US$21.00 cada bolsa.


2. Compra el 10/01/2014, a Comercial la Esperanza 3,500 bolsas a US$20.50 cada
bolsa, con factura N.º 001-3112.
3. Con Vale de Salida N.º 0123 del 22/01/2014, entrega a producción 1,200 bolsas.
4. Compra al crédito el 12/02/2014, a Comercial el Carmen SRL, 100 toneladas de
harina, a US$400.00 cada tonelada, con factura N.º 001-3344.
5. Compra el 28/02/2014, 900 bolsas de harina a La Esperanza, con factura N.º 001-
3422, 19.80 cada bolsa.
6. Con Vale de Salida N.º 0200 del 10/03/2014, entrega a producción 2,500 bolsas de
harina.
7. Con Vale de Salida N.º 0401 del 08/04/2014, entrega a producción 1,800 bolsas de
harina.
8. Con la Entrada N.º 0012 del 15/04/2014, se recibe devolución de producción, 50
bolsas de harina por encontrarse en malas condiciones.
9. Compra al crédito 1,000 bolsas de harina a US$19.00 cada bolsa, el 15/06/2014,
según factura N.º 002-3455 de Comercial las Tres Marías SRL.
10. Con Vale de Salida N.º 331 del 06/07/2014, entrega a producción 2,200 bolsas de
harina.
11. Compra 600 bolsas de harina a US$19.50 cada bolsa, a Comercial Ruiz según factura
Nº 002-2456 del 10/08/2014.

El ejemplo que se presenta a continuación es para el método de valuación de salidas


de almacén de Identificación Específica:
1. Saldo inicial, al 02/01/2014, 500 bolsas a US$21.00 cada bolsa.
2. Compra el 10/01/2014, a Comercial la Esperanza 3,500 bolsas a US$20.50 cada
bolsa, con factura N.º 001-3112.
3. Con Vale de Salida N.º 0123 del 22/01/2014, entrega a producción 3,500 bolsas.
4. Compra al crédito el 12/02/2014, a Comercial el Carmen SRL, 100 toneladas de
harina, a US$400.00 cada tonelada, con factura N.º 001-3344.
5. Compra el 28/02/2000, 900 bolsas de harina a La Esperanza, con factura N.º 001-
3422, US$19.80 cada bolsa.
6. Con Vale de Salida N.º 0200 del 10/03/2014, entrega a producción 2,000 bolsas de
harina.
7. Con Vale de Salida N.º 0401 del 08/04/2014, entrega a producción 900 bolsas de
harina.
8. Con la Entrada N.º 0012 del 15/04/2000, se recibe devolución de producción, 50
bolsas de harina por encontrarse en malas condiciones.
9. Compra al crédito 1,000 bolsas de harina a US$19.00 cada bolsa, el 15/06/2014,
según factura N.º 002-3455 de Comercial las Tres Marías SRL.
10. Con Vale de Salida N.º 331 del 06/07/2014, entrega a producción 1,000 bolsas de
harina.
11. Compra 600 bolsas de harina a US$19.50 cada bolsa, a Comercial Ruiz según factura
N.º 002-2456 del 10/08/2014.

5.2.1. Precio promedio ponderado


Consiste en dividir el valor final entre el número de unidades en existencia. Esto se
repite cada vez que se haga un nuevo ingreso al almacén, quedando el precio unitario
listo para valuar la siguiente salida o salidas. El valor de la siguiente entrada se suma
al valor final y se divide entre el número de unidades para obtener el precio unitario y
así, sucesivamente. En esta figura se muestra que el importe de las compras asciende

Unidad I 54
Facultad de Ciencias Empresariales

a US$160,270.00 que corresponde a 8,000 unidades; el importe de las salidas y los


costos asciende a US$155,125.00 que corresponde a 7,700 unidades, y las unidades
que están en existencia final son 800 con un precio unitario promedio ponderado de
US$19.55625, dando un total de US$15,645.00.

MÉTODO DE COSTO PROMEDIO PONDERADO


EXPRESADO EN US$

EMPRESA: INDUSTRA X, S.A.


PRODUCTO: HARINA ESPECIAL DE TRIGO
UNIDAD: BOLSAS DE 50 KILOS
CODIGO: XXXXXX
UNIDADES PRECIO UNITARIO VALORES
COMPROB
FECHA 
N.° ENTRADAS SALIDAS SALDO COMPRA PROMEDIO DEBE HABER SALDO
2/1/12 S. inicial 500   500 21   10,500   10,500
10/1/12 F-001-3112 3,500   4,000 20.5 20.5625 71,750 82,250
22/1/12 V-0123 1,200 2,800   20.5625   24,675 57,575
12/2/12 F-001-3344 2,000   4,800 20 40,000 97,575
28/2/12 F-0013422 900   5,700 19.8 20.244737 17,820 115,395
10/3/12 V-0200 2,500 3,200   20.244737   50,612 64,783
8/4/12 V-0401 1,800 1,400   20.244737   36,441 28,343
15/6/12 F001-3455 1,000   2,400 19 19.726096 19,000 47,343
6/7/12 V-331 2,200 200   19.726096   43,397 3,945
10/8/12 F-002-2456 600   800 19.5   11,700   15,645

TOTAL   8,500 7,700 800     170,770 155,125 15,645

COMPRAS 8,000 160,270  

COSTO DE LAS MATERIAS PRIMAS UTILIZADAS       155,125  

5.2.2. Últimas entradas, primeras salidas (UEPS)


Las materias primas que entran al último, deben salir primero. Los costos de las
adquisiciones recientes están en relación más estrecha con los precios a los que se
afectan las ventas; la aplicación de este método implica que el costo de la materia
prima reflejado en el producto terminado es al más alto, por lo que habrá un ahorro
en impuestos. Ver ejemplo siguiente. En esta figura se muestra que el importe de las
compras asciende a US$160,270.00 que corresponde a 8,500 unidades; el importe de
las salidas asciende a US$154,870.00 que corresponde al costo y a 7,700 unidades, y
las unidades que están en existencia final son 800, de las cuales 600 con un precio
unitario de US$19.50, dando un total de US$11,700.00 y 200 con un precio unitario de
US$21.00, dando un total de US$4,200.00, dando un inventario final de US$15,900.00.

55 Contabilidad de Costos I
Universidad Peruana Unión

MÉTODO DE ÚLTIMAS ENTREDAS PRIMERAS SALIDAS: UEPS


EXPRESADO EN US$

EMPRESA: INDUSTRA X, S.A.


PRODUCTO: HARINA ESPECIAL DE TRIGO
UNIDAD: BOLSAS DE 50 KILOS
CODIGO: XXXXXX

COMPROB UNIDADES PRECIO UNITARIO VALORES


FECHA
N.° ENTRADAS SALIDAS SALDO COMPRA SALIDA DEBE HABER SALDO

2/1/14 S. inicial 500   500 21   10,500   10,500


10/1/14 F-001-3112 3,500   4,000 20.5 71,750 82,250
22/1/14 V-0123 1,200 2,800   20.5   24,600 57,650
12/2/14 F-001-3344 2,000   4,800 20 40,000 97,650
28/2/14 F-0013422 900   5,700 19.8 17,820 115,470
10/3/14 V-0200 900 4,800   19.8   17,820 97,650
  1,600 3,200   20   32,000 65,650
8/4/14 V-0401 400 2,800   20   8,000 57,650
    1,400 1,400   20.5   28,700 28,950
15/6/14 F001-3455 1,000   2,400 19 19,000 47,950
6/7/14 V-331 1,000 1,400   19   19,000 28,950
    900 500   20.5   18,450 10,500
    300 200   21   6,300 4,200
10/8/14 F-002-2456 600   800 19.5   11,700   15,900
TOTAL   8,500 7,700 800     170,770 154,870 15,900
COMPRAS 8,000 160,270  
COSTO DE LAS MATERIAS PRIMAS UTILIZADAS       154,870  

5.2.3. Primeras entradas, primeras salidas (PEPS)


Las materias primas, que entraron primero, deben salir primero. Se valúan las
materias primas a los precios de las primeras entradas hasta agotarlas, siguiendo
con los precios de las entradas inmediatas, y así sucesivamente. Este método de
valuación no es recomendable cuando se vive en una economía inflacionaria, porque
los valores aplicados a los cotos de los productos son los más antiguos, permitiendo
que las utilidades de la gestión sean más altas y, en consecuencia, se paguen más
impuestos y se distribuyan las utilidades a los socios. Esto lleva a cualquier empresa
a la DESCAPITALIZACIÓN inmediata. Ver ejemplo siguiente. En esta figura se muestra
que el importe de las compras asciende a US$160,270.00 que corresponde a 8,500
unidades; el importe de las salidas asciende a US$155,270.00 que corresponde al costo
y a 7,700 unidades, y las unidades que están en existencia final son 800, de las cuales
600 con un precio unitario de US$19.50, dando un importe de US$11.700.00; 200 con
un precio unitario de US$19.00, dando un importe de US$3,800.00 inventario final de
US$15,500.00.

MÉTODO DE PRIMERAS ENTRADAS PRIMERAS SALIDAS: PEPS


EXPRESADO EN US$

EMPRESA: INDUSTRA X, S.A.


PRODUCTO: HARINA ESPECIAL DE TRIGO
UNIDAD: BOLSAS DE 50 KILOS
CÓDIGO: XXXXXX

Unidad I 56
Facultad de Ciencias Empresariales

COMPROB UNIDADES PRECIO UNITARIO VALORES


FECHA 
N.° ENTRADAS SALIDAS SALIDO COMPRA SALIDA DEBE HABER SALDO
2/1/14 S. inicial 500   500 21   10,500   10,500
10/1/14 F-001-3112 3,500   4,000 20.5 71,750 82,250
22/1/14 V-0123 500 3,500   21   10,500 71,750
    700 2,800   20.5   14,350 57,400
12/2/14 F-001-3344 2,000   4,800 20 40,000 97,400
28/2/14 F-0013422 900   5,700 19.8 17,820 115,220
10/3/14 V-0200 2,500 3,200   20.5   51,250 63,970
8/4/14 V-0401 300 2,900   20.5   6,150 57,820
    1,500 1,400   20   30,000 27,820
15/6/14 F001-3455 1,000   2,400 19 19,000 46,820
6/7/14 V-331 500 1,900   20   10,000 36,820
    900 1,000   19.8   17,820 19,000
    800 200   19   15,200 3,800
10/8/14 F-002-2456 600   800 19.5   11,700   15,500
TOTAL   8,500 7,700 800     170,770 155,270 15,500

COMPRAS 8,000 160,270  

COSTO DE LAS MATERIAS PRIMAS UTILIZADAS       155,270  

5.2.4. Precio fijo o estándar


Después de hacer un estudio de precios en el mercado de las materias primas, este
método permite fijar un precio fijo que permanece durante la gestión, al final de esta,
los saldos de los valores de las materias primas, comparados con los precios reales,
se origina un ajuste por las variaciones de ambos precios. Ver ejemplo siguiente. En
esta figura se muestra que el importe de las compras asciende a US$160,270.00 que
corresponde a 8,500 unidades; el importe de las salidas asciende a US$161,700.00 que
corresponde al costo y a 7,700 unidades a un precio fijo unitario de US$21.00, y las
unidades que están en existencia final son 800 a un importe de US$ 15,500.00, de las
cuales 200 unidades a un precio de S/.19.00 y 600 unidades a un precio de S/.19.50.

MÉTODO DE PRECIO ESTÁNDAR


EXPRESADO EN US$

EMPRESA: INDUSTRA X, S.A.


PRODUCTO: HARINA ESPECIAL DE TRIGO
UNIDAD: BOLSAS DE 50 KILOS
CÓDIGO: XXXXXX
PRECIO ESTÁNDAR: US$ 21.00

COMPROB UNIDADES PRECIO UNITARIO VALORES


FECHA
N.° ENTRADAS SALIDAS SALDO COMPRA SALIDA DEBE HABER SALDO

2/1/14 S. inicial 500   500 21   10,500   10,500


10/1/14 F-001-3112 3,500   4,000 20.5 71,750 82,250
22/1/14 V-0123 1,200 2,800   21   25,200 57,050
12/2/14 F-001-3344 2,000   4,800 20 40,000 97,050
28/2/14 F-0013422 900   5,700 19.8 17,820 114,870
10/3/14 V-0200 2,500 3,200   21   52,500 62,370
8/4/14 V-0401 1,800 1,400   21   37,800 24,570

57 Contabilidad de Costos I
Universidad Peruana Unión

15/6/14 F001-3455 1,000   2,400 19 19,000 43,570


6/7/14 V-331 2,200 200   21   46,200 (2,630)
10/8/14 F-002-2456 600   800 19.5 11,700 9,070
TOTAL   8,500 7,700 800     170,770 161,700 9,070
COMPRAS 8,000   160,270    
COSTO ESTÁNDAR DE LAS MATERIAS PRIMAS UTILIZADAS   161,700  
COSTO REAL DE LAS MATERIAS PRIMAS UTILIZADAS   155,270  
DESVIACION ESTÁNDAR   6,430  
INVENTARIO FINAL: 200 19   3,800
  600 19.5   11,700
TOTAL INVENTARIO FINAL   800         15,500

5.2.5. Identificación específica


Este método permite que las compras hechas, para trabajos especiales, se mantengan
separadas en el almacén, haciendo uso de medios de control, también separados de
las demás compras. Al salir las materias primas a la producción de dichos trabajos, los
vales de almacén, se valúan al precio preciso registrados en las tarjetas respectivas.
Cabe mencionar que la identificación específica es el método más sencillo pero también
el que demanda más tiempo para determinar el costo de las materias primas utilizadas
y el costo de la existencia final. El costo de las materias primas utilizadas se calcula
multiplicando la cantidad usada por el precio específico de cada materia prima. Las
industrias que trabajan con pedidos específicos, como ser las joyerías, que fabrican
joyas con diamantes, etc., hacen uso de este método de valuación. En el ejemplo que
ponemos, suponga que el material es específico. El formato de las tarjetas de control
de salidas, serán las mismas que utilicen en cualquiera de los métodos mencionados
en este capítulo, tipificando lo especial que tienen estas materias primas. Ver ejemplo
siguiente. En esta figura se muestra que el importe de las compras asciende a
US$160,270.00 que corresponde a 8,500 unidades; el importe de las salidas asciende
a US$148,570.00 que corresponde al costo y a 7,400 unidades y las unidades que están
en existencia final son 1,100 con un importe de US$22,200.00; de las cuales 500 tienen
un precio unitario de US$21.00 dando un total de US$10,500.00 y 600 unidades con un
precio unitario de US$19.50 dando un total de US$11,700.00.

MÉTODO DE IDENTIFICACIÓN ESPECÍFICA


EXPRESADO EN US$
EMPRESA: INDUSTRA X, S.A.
PRODUCTO: HARINA ESPECIAL DE TRIGO
UNIDAD: BOLSAS DE 50 KILOS
CODIGO: XXXXXX
COMPROB UNIDADES PRECIO UNITARIO VALORES
FECHA 
N.° ENTRADAS SALIDAS SALDO COMPRA SALIDA DEBE HABER SALDO
2/1/14 S. inicial 500   500 21   10,500   10,500

10/1/14 F-001-3112 3,500   4,000 20.5 82,250


71,750
22/1/14 V-0123 3,500 500   20.5   71,750 10,500
12/2/14 F-001-3344 2,000   2,500 20 40,000 50,500
28/2/14 F-0013422 900   3,400 19.8 17,820 68,320
10/3/14 V-0200 2,000 1,400   20   40,000 28,320
8/4/14 V-0401 900 500   19.8   17,820 10,500

Unidad I 58
Facultad de Ciencias Empresariales

15/6/14 F001-3455 1,000   1,500 19 19,000 29,500


6/7/14 V-331 1,000 500   19   19,000 10,500
10/8/14 F-002-2456 600   1,100 19.5 11,700 22,200
TOTAL   8,500 7,400 1,100     170,770 148,570 22,200

COMPRAS 8,000      
160,270
COSTO DE LAS MATERIAS PRIMAS UTILIZADAS   148,570  
INVENTARIO FINAL: 500 21   10,500
  600 19.5   11,700
TOTAL INVENTARIO FINAL   1100         22,200

5.2.6. Existencias básicas


Después de haber hecho un estudio de los ciclos de producción y del comportamiento
de las materias primas en el mercado, las industrias fijan una existencia mínima en
sus almacenes de materias primas a fin de hacer una reserva, para que en épocas
de escasez la producción no se detenga. Para las existencias básicas pueden usarse
los métodos de valuación: PEPS, UEPS, etc., teniendo siempre en cuenta la cantidad
mínima que debe existir en el almacén. Se recomienda este método a las industrias
que fabrican sus productos en procesos prolongados o cuando la materia prima que
utiliza es foránea o escasa.

5.2.7. Precio de reposición, de mercado o próximas entradas primas salidas


Cuando vivimos en una economía inflacionaria, en que los precios actúan en constante
alza, es necesario utilizar este método de valuación. Este método consiste en valuar
las salidas de las materias primas a precios de reposición, generando este hecho una
variación, la misma que origina un ajuste para efectos tributarios. Con la aplicación
de este método la producción absorbe los costos actuales. Ver ejemplo siguiente. En
esta figura se muestra que el importe de las compras asciende a US$160,270.00 que
corresponde a 8,500 unidades; el importe de las salidas asciende a US$174,050.00
que corresponden al costo y a 7,700 unidades a precios de reposición prefijados para
enero a US$22.10, para marzo a US$22.50, para abril a US$22.60, para julio a US$23.00
y para agosto a US$23.50 por bolsa respectivamente y las unidades que están en
existencia final son 800 con precio de reposición de US$23.50, dando un importe de
US$18,800.00.

5.2.8. Último precio de compra


Este método consiste en valuar las salidas de las materias primas al precio de la última
compra. Lo utilizan las industrias que no llevan registros de almacén.

5.3. INVENTARIOS

5.3.1. Concepto. El rubro de inventarios lo constituyen los bienes de una empresa


destinados a la venta o a la producción para su posterior venta, tales como materia
prima, producción en proceso, productos terminados y otros materiales que se utilicen
en el empaque, envase de mercaderías o las refacciones para mantenimiento que se
consuman en el ciclo normal de operaciones. En las empresas existen productos de
mantenimiento que no se consumen durante el ciclo normal de operaciones y los que
se utilizarán en la construcción de inmuebles o maquinaria no deben clasificarse como
activo corriente, deben presentarse en el activo no corriente.

59 Contabilidad de Costos I
Universidad Peruana Unión

MÉTODO DE PRECIO DE REPOSICIÓN, VALOR DE MERCADO O PRÓXIMAS ENTRADAS PRIMERAS SALIDAS


EXPRESADO EN US$

EMPRESA: INDUSTRA X, S.A. 


PRODUCTO: HARINA ESPECIAL DE TRIGO
UNIDAD: BOLSAS DE 50 KILOS
CODIGO: XXXXXX
PRECIO DE REPOSICIÓN: Enero 22.10, Marzo 22.50, Abril 22.60, Julio 23.00, Agosto 23.50

COMPROB UNIDADES PRECIO UNITARIO VALORES


FECHA 
N.° ENTRADAS SALIDAS SALDO COMPRA SALIDA DEBE HABER SALDO
2/1/14 S. inicial 500   500 21   10,500   10,500
10/1/14 F-001-3112 3,500   4,000 20.5 71,750 82,250
22/1/14 V-0123 1,200 2,800   22.1   26,520 55,730
12/2/14 F-001-3344 2,000   4,800 20 40,000 95,730
28/2/14 F-0013422 900   5,700 19.8 17,820 113,550
10/3/14 V-0200 2,500 3,200   22.5   56,250 57,300
8/4/14 V-0401 1,800 1,400   22.6   40,680 16,620
15/6/14 F001-3455 1,000   2,400 19 19,000 35,620
6/7/14 V-331 2,200 200   23   50,600 (14,980)
10/8/14 F-002-2456 600   800 19.5 11,700 ( 3,280)
TOTAL   8,500 7,700 800     170,770 174,050 ( 3,280)

COMPRAS 8,000   160,270    

COSTO DE LAS MATERIAS PRIMAS UTILIZADAS   174,050  

INVENTARIO INAL:     800   23.5     18,800

5.3.2. Principios de valuación de inventarios


Para establecer las bases de cuantificación de las operaciones que se realizan en un
ente económico, relativas al rubro de inventarios, es necesario tomar en cuenta los
siguientes principios de contabilidad, como soporte fundamental de la actuación del
contador:

a. Período contable.- La necesidad de conocer los resultados de operación y la


situación financiera de la entidad, que tiene una existencia continua, obliga a
dividir su vida en períodos convencionales. Las operaciones y eventos así como
sus efectos derivados, susceptibles de ser cuantificados, se identifican con el
período en que ocurren, por tanto, cualquier información contable debe indicar
claramente el período a que se refiere. En términos generales, los costos y gastos
deben identificarse con el ingreso que originaron, independientemente de la
fecha en que se paguen.

b. Realización.- La contabilidad cuantifica, en términos monetarios, las operaciones


que realiza una entidad con otros participantes en la actividad económica y ciertos
eventos económicos que la afectan. Las operaciones y eventos económicos que
la contabilidad cuantifica, se consideran por ella realizados:

• Cuando ha efectuado transacciones con otros entes económicos.


• Cuando ha tenido lugar transformaciones internas que modifican la estructura
de recursos o de sus fuentes.

Unidad I 60
Facultad de Ciencias Empresariales

• Cuando han ocurrido eventos económicos externos (fortuitos) a la entidad


o derivados de las operaciones de esta y cuyo efecto puede cuantificarse
razonablemente en términos monetarios.

c. Valor al costo o valor histórico original.- Las transacciones y eventos económicos


que la contabilidad cuantifica se registran según las cantidades de efectivo que
se afecten o su equivalente o la estimación razonable que de ellos se haga al
momento en que se consideren realizados contablemente. Estas cifras deberán
ser modificadas en el caso de que ocurran eventos posteriores que les hagan
perder su significado, aplicando métodos de ajuste en forma sistemática que
preserven la imparcialidad y objetividad de la información contable. Si se ajustan
las cifras por cambios en el nivel general de precios y se aplican a todos los
conceptos susceptibles de ser modificados que integran los estados financieros,
se considerará que no ha habido violación de este principio; sin embargo, esta
situación debe quedar debidamente aclarada en la información que se produzca.

d. Consistencia o uniformidad.- Los usos de la información contable requieren que


se sigan procedimientos de cuantificación que permanezcan en el tiempo. La
información contable debe ser obtenida mediante la aplicación de los mismos
principios y normas particulares de cuantificación para, mediante la comparación
de los estados financieros de la entidad, conocer su evolución y, mediante la
comparación con estados de otras entidades económicas, conocer su posición
relativa. Cuando haya un cambio que afecte la comparabilidad de la información
debe ser justificado y es necesario advertirlo claramente en la información que se
presenta, indicando el efecto que dicho cambio produce en las cifras contables. Lo
mismo se aplica a la agrupación y presentación de la información.

Basados en los conceptos anteriores, las normas de valuación para inventarios son:
el costo de adquisición o el de producción en que se incurre al comprar o fabricar
un producto lo que significa, en principio, la suma de las erogaciones aplicables a la
compra y los cargos que directa o indirectamente se incurren para dar a un producto
su condición de uso o venta. El costo puede determinarse de acuerdo a los sistemas y
métodos de valuación mencionados en la parte uno de este capítulo y en su registro
habrá que cuidar los siguientes aspectos:

5.3.3. Materias primas y materiales


Los importes aquí registrados deben referirse a los costos de adquisición de los
diferentes productos, más todos los gastos adicionales incurridos en colocarlos en el
sitio para ser usados en el proceso de fabricación, tales como: fletes, gastos de aduana,
impuestos de importación, seguros, acarreos, etc. por lo que se refiere a materiales
o suministros diversos, debemos entender productos tales como: refacciones para
mantenimiento, empaques o envases de mercaderías, etc.

5.3.4. Materia prima o mercadería en tránsito


Los productos que se compren, libre a bordo del proveedor, deben registrarse en una
cuenta transitoria para su control e información. Los gastos de compra y traslado son
acumulables a los costos aquí registrados.

5.3.5. Anticipo a proveedores


En ocasiones, por las características o la demanda de ciertos productos, los proveedores

61 Contabilidad de Costos I
Universidad Peruana Unión

exigen a sus clientes anticipos a cuenta de sus pedidos. Las empresas que tengan
que efectuar desembolsos por este concepto, deberán registrarlos dentro del capítulo
general de inventarios en una cuenta específica, siempre y cuando se refieran al tipo
de producto que aquí se mencionan. Esta operación de anticipo también puede ser con
el agente de aduana.

5.3.6. Costo de producción


Representa el importe de los distintos elementos del costo que se originan para dejar
un producto disponible para su venta o para ser usado en un posterior proceso de
fabricación.

Se puede decir que cada empresa, de acuerdo con su estructura y características, elige
los sistemas necesarios para determinar su costo de producción, no siendo factible,
por lo tanto, establecer reglas a este respecto. Sin embargo, es necesario cuantificar
el efecto de circunstancias especiales, que no deben afectar el costo de producción,
sino llevarse directamente a resultados, tales como:

5.3.7. Capacidad de producción no utilizada


En ocasiones, por diversas circunstancias, algunas empresas industriales operan a un
grado inferior de su nivel normal de producción, o bien parte de sus instalaciones
están ociosas, ocasionando con esto que ciertos gastos distorsionen el costo de
producción. Como esta situación es difícil de precisar en la práctica, es necesario que
en las empresas se recurra a la asesoría de sus técnicos, para cuantificar el importe
que debe cargarse a los resultados. Entre los factores que pueden tomarse en cuenta
están: los volúmenes de producción presupuestados y la producción real obtenida.

5.3.8. Castigos de inventarios


Obedecen a diversas circunstancias, entre las cuales se pueden citar: estimaciones
para posibles productos obsoletos o de lento movimiento.

5.3.9. Desperdicios anormales de materia prima


Es frecuente que en las empresas industriales, durante el período inicial de operaciones
o cuando se inicia la fabricación de un nuevo producto, el consumo de materia prima
se vea afectado desfavorablemente por diversas causas, entre las cuales podemos
citar: falta de ajuste de la maquinaria, inexperiencia en el manejo de la producción,
etc., por lo que no es conveniente afectar el costo de producción.

5.4. SISTEMAS DE VALUACIÓN


En la determinación del costo de los inventarios intervienen varios factores, cuya
combinación ha producido dos sistemas de valuación. En un caso las erogaciones se
acumulan con relación a su origen o función y, en el otro, en cuanto el comportamiento
de las mismas. En términos generales los sistemas se refieren a: costos incurridos
directa e indirectamente en la elaboración, independientemente que estos sean de
características fijas o variables con relación al volumen que se produzca, y costos
incurridos en la elaboración, eliminando aquellas erogaciones que no varíen con
relación al volumen que se produzca por considerarlas como gastos del período.

Atendiendo a que en la técnica contable abundan las reglas de carácter alternativo


y tomando en cuenta que según las circunstancias, las empresas pueden obtener

Unidad I 62
Facultad de Ciencias Empresariales

información más acorde a sus necesidades con tal o cual sistema, hemos considerado
que la valuación de las operaciones de inventarios puede hacerse por medio de costeo
absorbente o costeo directo y estos a su vez llevarse sobre la base de costo histórico
o predeterminado, siempre y cuando este último se aproxime al costo histórico bajo
condiciones normales de fabricación, según los diferentes métodos que se aplican
posteriormente.

5.4.1. Costeo absorbente


Se integra con todas aquellas erogaciones directas y los gastos indirectos que se
considere fueron incurridos en el proceso productivo. La asignación del costo al
producto, se hace combinando los gastos incurridos en forma directa, con los gastos
de otros procesos o actividades relacionadas con la producción. Así atendido, los
elementos que forman el costo de un producto bajo este sistema serán: materia prima,
mano de obra y costos indirectos de fabricación, que pueden ser variables o fijos.

5.4.2. Costeo directo


En la integración del costo de producción por medio de costeo directo, deben tomarse
en cuenta los siguientes elementos: materia prima consumida, mano de obra y costos
indirectos de fabricación que varían con relación a los volúmenes producidos.

Como puede apreciarse, en este sistema, para determinar el costo de producción no


se incluyen los mismos elementos que los indicados en la parte correspondiente al
costeo absorbente, ya que se considera que los costos no deben verse afectados por
los volúmenes de producción.

La segregación de gasto fijo o variable debe hacerse tomando en consideración todos los
aspectos que pueden influir en su determinación, ya que en ocasiones cierto elemento
del costo puede tener características fijas por existir capacidades no utilizadas. Cuando
existan partidas de características semivariables, la política recomendable es incluirlas
en el costo o en los resultados de operación, dependiendo de su grado de variabilidad.

Es necesario aclarar que las ventajas, a corto plazo, que puede proporcionar el costeo
directo, al auxiliar a la gerencia en la determinación de precios de venta y en la toma
de decisiones financieras pueden, en un momento dado, convertirse en desventajas
cuando en la fijación de precios de venta no se les da la consideración debida a los
costos fijos, lo que constituiría indudablemente un peligro potencial para decisiones a
largo plazo.

5.5. MÉTODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS


Tanto por costeo absorbente como por costeo directo y ya sea que se manejen por
costos históricos o predeterminados, los inventarios pueden evaluarse conforme a los
siguientes métodos:

• Precio promedio ponderado.


• Últimas entradas, primeras salidas (UEPS).
• Primeras entradas, primeras salidas (UEPS).
• Precio fijo o estándar.
• Identificación específica.
• Existencias básicas.

63 Contabilidad de Costos I
Universidad Peruana Unión

• Próximas entradas, primeras salidas (NIFO) o reposición.


• Último precio de compra.

5.5.1. Selección del sistema o método


Cada empresa debe seleccionar los sistemas y métodos de valuación que más se
adecúen a sus características y aplicarlos en forma consistente, a no ser que se
presenten cambios en las condiciones originales, en cuyo caso debe hacerse la relación
necesaria. Las definiciones conceptuales y la aplicación práctica de los de valuación
de inventarios, se han descrito en el tema: Métodos de valuación de materias primas.

Los sistemas y métodos que se apliquen pueden influir, en forma importante, en el


costo de los inventarios y el resultado de sus operaciones, de acuerdo al sistema
y condiciones económicas que se viva en el país, donde se revele la información
financiera. En contextos económicos sin inflación la aplicación de los métodos de
valuación carecen de importancia.

5.6. BASES PARA MANTENER INVENTARIOS


La maximización de las utilidades requiere minimizar los costos relacionados con el
inventario. Por otro lado, la reducción de los costos de manejo estimula tanto la orden
como la producción en lotes pequeños; la disminución de los costos de ordenar, las
órdenes grandes y eventuales; la reducción de los costos de manejo estimula los
inventarios pequeños y nulos y la disminución de los costos de ordenar o de montaje,
los inventarios grandes. La necesidad de equilibrar estos dos conjuntos de costos para
minimizar los costos totales de manejo y ordenar, es una base de tener inventarios.

La incertidumbre es una segunda base para mantener inventarios. Incluso si los costos
de ordenar o de montaje fuesen nulos, las organizaciones los conservan por los costos
de agotamiento de existencias. Si la demanda de materias primas o productos es mayor
de lo esperado, pueden servir de amortiguador y permitir el cumplimiento de fechas
de entrega. Aunque equilibrar los costos en conflicto y enfrentar la incertidumbre son
las dos bases más usadas mantener inventarios, cabe mencionar que existen otras
bases.

Con frecuencia los inventarios de partes y materias primas se ven como algo
imprescindible, dada la incertidumbre del suministro; esto es, se necesitan para que
la producción continúe fluyendo en caso de entregas retrasadas o falta de entregas.
Asimismo, los procesos de producción poco confiables pueden requerir un inventario
extra; por ejemplo, una empresa puede fabricar más unidades de las necesarias
para satisfacer la demanda, porque el proceso de producción usualmente conlleva
un gran número de unidades que no se sujetan a las especificaciones del pedido.
De manera similar, podrían requerirse inventarios de soporte a fin de continuar el
suministro de productos a clientes o procesos, incluso si un proceso se suspende
por la descompostura de una máquina. Por otro lado, se podrían adquirir inventarios
mayores de lo normal, con el objeto de aprovechar descuentos por volumen o evitar
aumentos anticipados de precios. Las bases fundamentales para mantener inventarios,
se especifican a continuación:

• Equilibrar los costos de ordenar o de montaje con los costos de manejo.


• Satisfacer la demanda del cliente, entregando sus pedidos al tiempo establecido.

Unidad I 64
Facultad de Ciencias Empresariales

• Evitar suspensiones en las instalaciones de fabricación por: fallas mecánicas, partes


defectuosas, partes no disponibles, entrega tardía de partes.
• Procesos de producción no confiables.
• Aprovechar descuentos.
• Protección contra futuros aumentos de precios.

5.6.1. Orden de pedido económico


El desarrollo de una política de inventarios requiere la atención a dos preguntas
básicas: ¿Cuánto debe ordenarse? ¿Cuándo hay que colocar el pedido?

5.6.2. Número del pedido y costos totales de pedido y manejo


Supóngase que se conoce la demanda. Al escoger un pedido o el tamaño del pedido
para producción, los gerentes solo necesitan ocuparse del pedido y los costos de
manejo. El costo total de pedido y manejo puede describirse con la siguiente fórmula:

CT = PD + CQ/2 = costo de ordenar + costos de manejo

P = costo de colocar y recibir una orden.


D = demanda conocida anual.
C = costo de manejar una unidad de inventario por un año.
Q = número de unidades ordenadas cada que se coloca una orden.

El costo de manejo de inventarios puede calcularse para cualquier organización que los
lleve, incluso aquellas que venden al por menor o que producen servicios productos.
Por supuesto, el modelo de costos de inventario que utiliza los costos de montaje y
el tamaño de pedido como insumos es aplicable solo a aquellas que producen sus
inventarios. Para ilustrar este concepto, considérese a Empresa Industrial X S.A.C., una
empresa de servicios que efectúa trabajos de garantía para un importante fabricante
de videograbadoras. Supóngase que los siguientes valores se aplican a una parte que
se usa en la reparación de los equipos:

D = 25,000 unidades
Q = 500 unidades
P = S/. 40 por orden
C = S/. Por unidad

Dividir D entre Q de la cantidad de órdenes por año, que es de 50 (25,000/500). La


multiplicación de la cantidad de órdenes por año por el costo de colocar y recibir una
orden (D/QxP) lleva al total del costo de ordenar de S/.2,000.00 (50 x S/. 40.00).

El costo total de manejo para el año está dado por CQ/2, expresión equivalente a
multiplicar el inventario promedio Q/2 por el costo de manejo por unidad C. Para
una orden de 500 unidades con un costo de manejo de S/. Por unidad, el inventario
promedio es de 25(500/2) y el costo de manejo para el año es de S/.500.00 (S/.2.00 x
250). En consecuencia el costo total es de S/.2,500.00 (S/.2,000.00 + S/.500.00); pero
un número de orden de 500 con un costo total de S/.2,500.00, puede no ser la mejor
opción, quizá otro produzca un costo total más bajo. El objetivo es hallar el lote que
minimice el costo total de la orden, el cual se llama lote económico de la orden (LEO) o
Q. El modelo Q es un ejemplo de impulsar inventarios. En este sistema, la adquisición
de inventarios se inicia en anticipación de la demanda futura, no como reacción a

65 Contabilidad de Costos I
Universidad Peruana Unión

la demanda actual. La determinación de la demanda futura es fundamental para el


análisis.

Cálculo de Q.- LEO se puede minimizar con la siguiente expresión de Q:

 
Q= 2DP/2

Q=  
2x25,000x40/2

Q = 1,000

El inventario promedio es de S/.500.00 (1,000/2), con un costo total de manejo de


S/.1,000.00 (S/.500.00 x 2). Nótese que el costo de manejo es igual al costo de orden.
Nótese también que un pedido de 1,000 es menos costos que un pedido de 500
(S/.2,000.00 contra S/.2,500.00).

a. Tiempo de reorden de un pedido.- El sistema Q contesta la pregunta de cuánto


ordenar. Saber cuándo colocar una orden también es parte esencial de una
política de manejo de inventarios. El punto de reorden es el momento en que
debe colocarse una nueva orden. El tiempo de anticipación y la tasa a la cual se
agota el inventario son funciones del sistema de Q. el tiempo de anticipación
es el período que se requiere con objeto de recibir el pedido una vez que se
coloca éste o se inicia un montaje. A fin de evitar los costos de agotamiento
de existencias y minimizar los costos de manejo, una orden debe colocarse
para que llegue exactamente cuando se está utilizando el último producto en
inventario. Conocer la tasa de uso y el tiempo de anticipación permite calcular
el punto de reorden que satisfará estos objetivos:

b. Punto de reorden = tasa de uso x tiempo de anticipación.- Tomando el ejemplo


que antecede. Supóngase que la actividad de reparación usa 100 partes al día
y que el tiempo de anticipación es de cuatro días. En tal caso, la orden debe
colocarse cuando el nivel de inventario de las partes baje a 400 unidades
(100x4).

c. Incertidumbre en la demanda y el punto de reorden.- Si no se conoce con certeza


la demanda para la parte o producto, es posible que se agoten las existencias;
por ejemplo, si el repuesto de las videograbadoras se utiliza a una tasa de 120
por día en lugar de 100, la empresa habría utilizado 400 después de tres días
y un tercio. Como la nueva orden no arribaría sino hasta al final del cuarto
día, la actividad de reparación no podría efectuarse durante dos tercios de un
día. Para evitar este problema, a menudo las organizaciones deciden contar
con un inventario de seguridad; es decir, un inventario extra que se mantiene
como seguro contra las fluctuaciones de la demanda. Se calcula multiplicando
el tiempo de anticipación por la diferencia entre la tasa máxima y promedio
de uso; o sea, si el uso máximo de la refacción del ejemplo es de 120 unidades
diarias, el uso promedio es de 100 unidades diarias y el tiempo de anticipación
es de cuatro días, el inventario de seguridad se calcula como sigue:

Unidad I 66
Facultad de Ciencias Empresariales

Uso máximo 120


Uso promedio 100
Diferencia 20
Tiempo de anticipación x4
Inventario de seguridad 80

Con la presencia del inventario de seguridad, el punto de reorden se calcula:

Punto de reorden = (tasa promedio de uso x tiempo de anticipación) + inventario de


seguridad

Para el ejemplo de reparación de servicio, el punto de reorden se calcula:

Punto de reorden = (100 x 4) + 80 = 480 unidades

Para ello, una orden se coloca automáticamente cuando el nivel baja a 480 unidades.

d. Ejemplo en producción.- Si bien el ambiente del servicio de reparaciones


comprendía la compra de inventarios, los mismos conceptos son aplicables a
ambientes donde se produce el inventario. Considérese a la Empresa Industrial
X S.A.C., que fabrica implementos agrícolas con diversas plantas en todo el país.
Cada una produce todos los subensambles que requiere un implemento particular.
Una planta grande en el norte produce arados y el gerente está tratando de
definir el tamaño de las corridas de producción para el área de fabricación de
cuchillas. Está convencido de que el tamaño de pedido actual es muy grande y
quiere identificar la cantidad que se debe producir, a fin de minimizar la suma
de los costos de manejo y de montaje. También quiere evitar el agotamiento de
inventarios, ya que esto implicaría la suspensión laboral en el departamento de
ensamble. El contralor pide lo ayuden, para lo cual envía la siguiente información:
Demanda promedio para cuchillas: 320 diarias
Demanda máxima: 340 diarias
Demanda anual: 80,000
Costo unitario de manejo: S/.5.00.
Costo de montaje: S/.12,500.00.
Tiempo de anticipación: 20 días.

Con la información anterior, el pedido económico de la orden y el punto de reorden


es; las cuchillas deben producirse en pedidos de 20,000 y hay que iniciar un nuevo
montaje cuando el inventario de cuchillas baje a 6,000, como se muestra en el cálculo
que sigue:

 
Q= 2x80,000x12,500/5

Q = 20,000 cuchillas.

67 Contabilidad de Costos I
Universidad Peruana Unión

Inventario de seguridad
Uso máximo 340
Uso promedio 320
Diferencia 20
Tiempo de anticipación x 20
Inventario de seguridad 400

Punto de reorden = (uso promedio x tiempo de anticipación) + inventario de seguridad


= (320 20) + 400 = 6,800 unidades.

e. Rotación de inventarios.- Para ejemplificar este punto, tomemos los siguientes


datos supuestos:
Inventario inicial de materias primas S/. 50,000
Inventario final de materias primas 60,000
Total inventarios 110,000
Inventario promedio 55,000

Si el importe total de las materias primas entregadas a producción durante el período,


es de S/. 550,000.00, entonces se tendrá:

Rotación = S/.550,000.00/S/.55,000.00 = 10

De acuerdo a los resultados anteriores, este inventario ha sido utilizado en un lapso


de 36 días.

Actividades
7. El alumno prepara un resumen de la sesión.
8. El alumno prepara un caso de la sesión en la bibliografía proporcionada.

AUTOEVALUACIÓN

1. Explique brevemente el origen de la contabilidad de costos.


______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
_______________

2. Describa la estructura del estado de costo de producción y costo de ventas.


______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________

Unidad I 68
Facultad de Ciencias Empresariales

______________________________________________________________
______________________________________________________________
_______________

3. Mencione cinco objetivos de la contabilidad de costos.


______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
_______________

4. Describa tres temas que enriquecen a la contabilidad de costos.


______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
_______________

5. Describa los ciclos económicos en la contabilidad de costos.


______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
_______________

6. ¿Cuáles son los métodos de valuación de la materia prima?


______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
_______________

69 Contabilidad de Costos I
Universidad Peruana Unión

70
UNIDAD II

ESTUDIO DE LA MANO DE OBRA

Sesión N.º 6 Introducción y conceptualización

Sesión N.º 7 Estudio de la mano de obra: medi-


ción del tiempo y costeo

Sesión N.º 8 Estudio de la mano de obra: conta-
bilización

RESULTADO DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE

Al término de la unidad 2, el estudiante podrá iden-


tificar, asignar y calcular los costos que se deben
aplicar a los productos de una empresa para de-
terminar objetivamente sus precios de venta, apli-
cando diversas metodologías basadas en la conta-
bilidad de costos.
6
Sesión
Porque ¿quién de vosotros, queriendo edificar una torre, no se sienta primero y
calcula los gastos, a ver si tiene lo que necesita para acabarla? Facultad de Ciencias Empresariales
No sea que después que haya puesto el cimiento, y no pueda acabarla, todos los
que lo vean comiencen a hacer burla de él, LUCAS 14:28-30
diciendo: Este hombre comenzó a edificar, y no pudo acabar. Y llamando a diez
siervos suyos, les dio diez minas, y les dijo: Negociad hasta que yo venga.
Lucas 19.13

UNIDAD II: ESTUDIO DE LA MANO


DE OBRA

Estudio de la mano de obra:


introducción y conceptualización
6.1. INTRODUCCIÓN
Desde la revolución industrial con Frederic Taylor, la capacidad humana siempre ha sido
necesaria en la transformación de la materia prima en un producto determinado, en la
actualidad, a pesar del desarrollo tecnológico, científico y el auge de un mundo cada vez
más globalizado, y aunque el ser humano sea capaz de fabricar un cinturón que se lo
coloque en la cintura y presione un botón y salga como cohete al espacio, la capacidad
humana será necesaria, en el mundo de los negocios, cada vez la producción artesanal
toma una importancia relevante en la prioridad humana, como dando a entender que,
por naturaleza, extraña en si mismo su origen.

6.2. DEFINICIÓN Y CLASIFICACIÓN DE LA MANO DE OBRA

6.2.1. Definición de mano de obra


La mano de obra es el esfuerzo humano necesario para transformar la materia prima
en un producto determinado. Es el segundo elemento del costo convencional y/o
estratégico de producción. Considerado el elemento más importante en una empresa.
Los sueldos y las prestaciones al personal de la fábrica que paga la empresa, así como
todas las obligaciones a que dan lugar, son el costo de la mano de obra; este costo debe
clasificarse de la manera adecuada. Este esfuerzo debe ser remunerado con dinero en
efectivo, según lo establecen las constituciones políticas de cada país, y las demás leyes
nacionales e internacionales que regulan y/o regulen la contraprestación otorgada por
el ser humano en las empresas manufactureras. Estos son los fundamentos legales
establecidos, lo relacionado a que el trabajador debe recibir por la prestación de sus
servicios, por lo menos, una remuneración mínima vital. En la producción se clasifica la
mano de obra: en mano de obra directa y mano de obra indirecta.

a. Mano de obra directa


Los sueldos, las prestaciones y demás obligaciones provenientes que participan
directamente en la transformación de la materia prima en producto terminado y
que se pueden identificar y cuantificar plenamente con el mismo se clasifica como
costo de mano de obra directa y pasan a integrar el segundo elemento del costo de
producción.

73 Contabilidad de Costos I
Universidad Peruana Unión

b. Mano de obra indirecta


Los sueldos, las prestaciones y demás obligaciones que se pagan al personal de
apoyo a la producción como, por ejemplo, funcionarios de la fábrica, supervisores,
personal del almacén de materias primas, personal de mantenimiento, etc. y que
no se pueden identificar o cuantificar plenamente con la elaboración de partidas
específicas de producción, se clasifican como costo de mano de obra indirecta y se
acumulan dentro de los costos indirectos de fabricación.

6.3. TIPOS Y MODELOS DE CONTRATOS DE TRABAJO

Los tipos y modelos de contrato de trabajo difieren en contenidos y formas de acuerdo


a los dispositivos legales de cada país donde se celebren, existen algunas adopciones
de formas y modelos por parte de los países miembros de la Organización Internacional
del Trabajo. Sobre este asunto tomaremos tipos que, consideramos, pueden darse de
manera general en la mayoría de los desarrollados y en vía de desarrollo. En primer
término damos algunos conceptos que, consideramos, deben ser conocidos por todo
profesional. Seguidamente hablaremos de algunos modelos o tipos que se relacionan
con la prestación de servicios de dependencia o subordinada.

6.3.1. Conferencia internacional del trabajo


Organismo integrante de la Organización Internacional del Trabajo, creada por el Tratado
de Versalles y que lo conforman delegados de cada país miembro, con representación
tripartita, esto es de los trabajadores, de los empleadores y de los gobiernos, siendo
de su competencia toda clase de asuntos laborales. Materializa sus actividades en
formulación de convenio, recomendaciones y resoluciones que deben ser sometidas
obligatoriamente a la ratificación de los respectivos gobiernos.

6.3.2. Contrato de trabajo


Es el acuerdo o concurso de dos voluntades, por medio del cual una persona o un grupo
de personas se obligan a prestar sus servicios en forma voluntaria a otra u otras, bajo la
dependencia de esta o estas, mediante una remuneración, justa y equitativa.

También podemos decir que constituye el acuerdo celebrado, en forma voluntaria, entre
el trabajador y el empleador, en virtud del cual el primero se obliga a poner su fuerza de
trabajo o capacidad intelectual en forma subordinada, a cambio de una remuneración.

La subordinación es el vínculo jurídico del cual deriva el derecho del empleador de dirigir
o determinar la actividad que el trabajador pone a su disposición, con la correlativa
obligación de este de acatar las indicaciones y órdenes que el primero le imparta, en
ejercicio de tal facultad.

Para dar origen a cualquier contrato de trabajo, es indispensable la juntura de tres


elementos fundamentales:

6.3.3. Prestación personal del servicio


El trabajador pone su fuerza de trabajo o capacidad a disposición del empleador, la que
es indesligable de su personalidad, por lo que debe prestar los servicios pactados en
forma personal y directa.

Unidad II 74
Facultad de Ciencias Empresariales

6.3.4. Remuneración
El trabajador, por la prestación de sus servicios, debe recibir una contraprestación
en dinero o en especie, cualquiera sea la denominación que se le dé, por parte del
empleador.

6.3.5. Subordinación
Es el vínculo jurídico del cual deriva el derecho del empleador de dirigir la actividad que
el trabajador pone a su disposición, y la correlativa obligación de éste de acatar las
indicaciones y órdenes que el primero le imparta, en ejercicio de tal facultad.

6.4. SUELDOS CON INCENTIVOS


Una de las técnicas que contribuyen a mejorar la productividad es la implantación
de sueldos con incentivos. Es lógico que el trabajador participe en economías que
pueden conseguirse en la empresa y en las que él tiene una intervención directa e
importante. Por supuesto que la participación de cada persona tiene que ser en función
de su rendimiento o de su grado de aplicación. Los sistemas de sueldos con incentivos,
juntamente con el estudio de tiempos y la valoración de puestos de trabajo, desempeñan
un papel destacado en el mundo de trabajo y son aplicados con éxito a toda clase de
cargos de una empresa. El fin de cualquier sistema de sueldos con incentivos es llegar
a establecer un acuerdo acerca de las ganancias por el rendimiento, teniendo siempre
presente las reglamentaciones de cada país en materia de sueldos, los intereses de las
empresas y los intereses de los trabajadores.

A partir de la creación de medidas del trabajo, digno de confianza, ha existido una


tendencia a la fijación de incentivos por pieza o por tiempo de ejecución, en función del
rendimiento conseguido.

Hay que recordar que para conseguir el éxito, en la aplicación, son necesarias la máxima
exactitud y justicia posibles en el establecimiento de las medidas del trabajo. Si el
sistema implantado es acertado actúa como un encauzamiento del ahorro, consigue un
aumento en el volumen de la producción y una disminución de los costos.

Existe una diversidad de sistemas de sueldos con incentivos, en esta obra trataremos de
exponer los que consideramos son los más usados en el mundo empresarial.

6.4.1. Características fundamentales de un sistema de incentivos


Para que un sistema de sueldos con incentivos cumpla el objetivo propuesto, debe reunir
fundamentalmente las siguientes características:

• Debe recompensar al trabajador en proporción directa a su efectividad.


• Tiene que ser atractivo tanto para la empresa como para el trabajador.
• Ha de ser sencillo de aplicar, sin fórmulas complicadas y en el cual el trabajador
pueda calcular, con facilidad, un incentivo para distintos niveles de rendimiento.
• Ha de tener una garantía de sueldo básico.
• Debe garantizar el pago de la prima ganada

Con el fin de proporcionar una mayor claridad en el estudio de estos sistemas, se


designarán los conceptos empleados con las representaciones literales siguientes:

75 Contabilidad de Costos I
Universidad Peruana Unión

E = emolumentos a percibir
I = incentivo
Sf = sueldo fijado por hora
Sb = sueldo base por hora
He = hombre hora estándar
T = tiempo empleado en realizar la tarea
A = porcentaje garantizado sobre sueldo base al rendimiento normal o superior.

6.4.2. Sistema de sueldos por tiempo


En este sistema el pago de sueldos a los trabajadores, se hace sobre la base del tiempo
que puede ser: hora, día, semana, quincena, mes, etc.

Este sistema corta la iniciativa privada del trabajador, no ofreciendo estímulo alguno, ya
que se le paga lo fabricado por este, sea cual fuere su eficacia; esta situación dificulta
precisar el costo de los sueldos directos y de la eficiencia en un producto producido,
sin embargo, su aplicación práctica es bastante sencilla, razón por la cual es popular su
utilización.

No obstante de lo dicho, resulta conveniente tener presente, que en cierto tipo de


industrias, deberán pagarse los sueldos por tiempo.

6.4.3. Sistema de sueldos por producción


En este sistema el pago al trabajador se realiza sobre la base de las unidades que
produce, se fija una cuota por unidad producida, por lo tanto, el monto del sueldo del
trabajador dependerá de la habilidad del mismo.

6.4.4. Sistema de incentivo de participación constante


Consiste en pagar el importe monetario correspondiente al valor del tiempo tipo
establecido para el trabajo. Este importe se calcula multiplicando las horas tipo por
el sueldo fijado por hora. Atendiendo a nuestras reglamentaciones, el sueldo fijado
por hora será el estipulado para cada categoría o diversidad, incrementando en un
porcentaje para rendimientos normales o superiores.

Sf = A x Sb
Suponiendo que este porcentaje sea 20%
Sf = 1.20 x Sb

Si el tiempo de realización del trabajo es menor o igual que el tiempo tipo, He ³T, el pago
a percibir es:

E = He x Sf = 1.20 x He x Sb
Que está formado por
E = He x Sf + (He – T) Sf = 1.20 x T x Sb + 1.20 (He – T) Sb, en que el sueldo por tiempo
es, S = T x Sf = 1.20 x T x Sb, y el incentivo I = (He – T)Sf = 1.20 (He – T)Sb

Si el tiempo de realización del trabajo es mayor que el tiempo tipo, He>T, significa que el
rendimiento ha sido inferior al normal o exigible y, por tanto, el pago a percibir, teniendo
en cuenta una garantía de salario básico por tiempo, sería E = T x Sb, es decir que no
se percibe incentivo y, por otra parte, una situación continuada de este tipo, puede dar
lugar a un expediente de sanción, de despido, etc.

Unidad II 76
Facultad de Ciencias Empresariales

Las gráficas estándar para las líneas de sueldos con incentivo se establecen situando
en el eje de abscisas los rendimientos conseguidos, o sea, la eficiencia He/T, y los
devengados en el eje de ordenadas, pudiéndose establecer una línea que permite
calcular estos devengados o pago en función del rendimiento; la pendiente de esta línea
es el cociente de dividir el Sf hora por el rendimiento He/T para cualquier punto dado
de la línea. La pendiente es igual a la tangente del ángulo, es decir, la altura dividida por
la base. Para fijar las pendientes es conveniente hacerlo en el punto de las abscisas o
rendimiento por 100 por la altura, será el valor establecido para el Sf por hora.

Se ejemplifica en una gráfica el sistema de sueldos con incentivo de proporción constante


con garantía de sueldo básico, en el que la empresa estableció un porcentaje del 30%
sobre el sueldo base hora.

Sistema de incentivo de participación constante

Para esta gráfica la pendiente es 1.30 y las percepciones o devengados vendrían dados
por la fórmula: E =1.30 x T x Sb + 1.30(He-T)Sb, ya que Sf = 1.30 x Sb. Dividiendo E por
1.30 xTxSb queda1.30(He-T)Sb/1.30xTxSb.

Por lo tanto, el valor A establecido por la empresa fija la pendiente.


Como este sistema garantiza el Sb por tiempo, para rendimientos inferiores al normal,
el trabajador tiene garantizado el sueldo base, calculándose entonces los devengados:

E = T x Sb.

Es este sistema todo el tiempo que economiza el trabajador con respecto a los tiempos
tipo o producciones normales, se traduce íntegramente en incentivo.

Ventajas del sistema de sueldos con incentivos:

• El desarrollo de la habilidad del trabajador para producir.


• La obtención de una mayor producción.
• El conocimiento preciso del costo de los sueldos directos por tipo de productos.

77 Contabilidad de Costos I
Universidad Peruana Unión

Desventajas del sistema de sueldos con incentivos:


• Aumento de desperdicios en la producción.
• Obtención de producción con tendencia a baja calidad.
• Riesgo de sobreproducción.

6.4.5. Sistema de sueldos con incentivo de jornada diferencial (Taylor)


Este sistema fija dos cuotas por unidad producida; una para trabajadores de bajo
rendimiento y otra para trabajadores de alto rendimiento, por lo tanto, una cuota será
baja y otra alta con referencia a una producción estándar o tipo para una jornada de
trabajo. No contempla un sueldo fijo por día.

Este sistema lo aplican las industrias que tienen un porcentaje alto de costos indirectos
de fabricación fijos en relación con el costo de producción.

Taylor, Gantt y Emerson, entre otros, fueron los más entusiastas, en aplicar sueldos con
incentivos en bases científicas. Por otro lado, Halsey y Rowan tenían bases empíricas.

A continuación damos un ejemplo de este sistema de sueldos:

• Jornada de trabajo por día, 8 horas.


• Proporción por día de costos indirectos de fabricación S/.40.00
• Producción tipo por día 20 unidades a partir de las cuales se les considera como de
alto rendimiento.
• Cuota alta por unidad S/.2.00
• Cuota baja por unidad S/.1.80, o menos de 20 unidades.

En la figura 3.2 se muestra los ahorros netos por unidad, correspondiente a diferentes
unidades producidas. Se considera de bajo rendimiento a la producción inmediata anterior
a la considerada como de alto rendimiento, en nuestro ejemplo serían 19 unidades. Los
números entre paréntesis representan los costos que, por unidad, exceden a los costos
unitarios de la producción estándar.

Ventajas de este sistema:

• Es un incentivo para el trabajador de aspiraciones.


• Disminuye el costo unitario total por la repercusión de la cuota unitaria cada vez
menor de costos indirectos de fabricación.

Desventajas de este sistema:

• Si no se hace un estudio adecuado, parte de las economías que se obtienen en


los costos indirectos de fabricación por unidad, pasan a integrar el sueldo del
trabajador.

Unidad II 78
Facultad de Ciencias Empresariales

Unidades Cuota Sueldo Costos indirectos de fabricación Costo Ganancia neta por unidad
por
por día por diario por unidad Sueldos CIF TOTAL
unidad
  unidad   Proporción Unidades Costo por Transfor-      
      por día   Unidad mación       

15.00 1.80 27.00 40.00 15.00 2.67 4.47   -0.47 0.47

16.00 1.80 28.80 40.00 16.00 2.50 4.30   -0.30 0.30

17.00 1.80 30.60 40.00 17.00 2.35 4.15   -0.15 0.15

18.00 1.80 32.40 40.00 18.00 2.22 4.02   -0.02 0.02

19.00 1.80 34.20 40.00 19.00 2.11 3.91      

20.00 2.00 40.00 40.00 20.00 2.00 4.00 -0.20 0.22 0.02

21.00 2.00 42.00 40.00 21.00 1.90 3.90 -0.20 0.32 0.12

22.00 2.00 44.00 40.00 22.00 1.82 3.82 -0.20 0.40 0.20

23.00 2.00 46.00 40.00 23.00 1.74 3.74 -0.20 0.48 0.28

24.00 2.00 48.00 40.00 24.00 1.67 3.67 -0.20 0.56 0.36

25.00 2.00 50.00 40.00 25.00 1.60 3.60 -0.20 0.62 0.42
Sistema de jornada diferencial

6.4.6. Sistema de sueldos con incentivo según Gantt


Este sistema fija un sueldo por unidad y una prima por sobreproducción. El trabajador
tiene un sueldo diario asegurado, aunque no se cumpla la producción asignada. Este
sistema supera en el aspecto humano a Taylor. El trabajador, en caso de cumplir con la
tarea asignada, recibe un sueldo por hora más un porcentaje establecido previamente
como prima.

A continuación damos un ejemplo de este sistema de sueldos:

• Tasa estándar asignada por 8 horas, 20 unidades.


• Sueldo mínimo por 8 horas, S/.80.00, S/.10.00 por hora.
• Prima por sobreproducción 30%.
• Producción del trabajador en 8 horas, 24 unidades.

79 Contabilidad de Costos I
Universidad Peruana Unión

solución por horas


1 Tiempo estándar por unidad 8 horas / 20 unidades 0.4 horas
2 Tiempo por unidades trabajadas = 24 unidades por 0.4 horas 9.6 horas
3 Sueldo devengado:  
  Sueldos normal 8 horas por S/.10.00 80
  Sobreproducción 1.6 horas por S/.10.00 16
  Total sueldo devengado 96
4 Prima por sobreproducción 30% por S/. 16.00 4.8
5 Sueldo total 100.8
solución por unidades
1 Cuota por unidad S/. 80.00 / 20 unidades 4
2 Unidades producidas 24
3 Sueldo devengado 96
4 Prima por sobreproducción 30% por S/.16.00 4.8
5 Sueldo total 100.8
Sistema de sueldos según GANTT

6.4.7. Sistema de sueldos con incentivo según Emerson


Este sistema supone que la eficiencia normal del trabajador es del 75% y no de un 100%,
fija un sueldo base, aunque el trabajador no cubra la cuota estándar, establece una tabla
de premios adicionales en función de la eficiencia desarrollada por los trabajadores.

A continuación se dan los datos para ejemplificar este sistema:


• Producción estándar: 20 unidades en 75% de eficiencia.
• Sueldo base por 8 horas, S/.80.00, S/.10.00 por hora.
• Premio según tabla de eficiencia.
• Producción del trabajador en 8 horas, 24 unidades.

Porcentaje Factor de Premio fijo Premio


base de ajuste del sobre total
eficiencia sueldo base sueldo base  
75% 0% 5% 5%
76% 1% 5% 6%
80% 5% 5% 10%
85% 10% 5% 15%
90% 15% 5% 20%
95% 20% 5% 25%
100% 25% 5% 30%

solución por unidades


1 Cálculo de la eficiencia 75 x 24 / 20 90%
2 Factor según la tabla 90% = 20% de premio  
3 Sueldo devengado en 8 horas por S/. 10.00 80.00
4 Prima por sobreeficiencia 20% por S/.80.00 16.00
5 Sueldo total 96.00
Sistema de sueldo según Emerson

Unidad II 80
Facultad de Ciencias Empresariales

6.4.8. Sistema de sueldos con incentivo según Halsey (sueldo con primas)
Es un sistema en que la proporción es constante y la prima es compartida. Donde
los ahorros de tiempo conseguidos se reparten entre la empresa y el trabajador en
determinadas cantidades. Este sistema tiene como propósito obtener del trabajador
mayor rendimiento en tiempo, haciéndolo partícipe de una prima o premio, con base
en un porcentaje calculado sobre el tiempo ahorrado, valorizado en la cuota normal.
Se determina la producción mínima en la jornada de trabajo, y si el obrero hace esa
producción en menor tiempo, las horas se valúan según la cuota preestablecida,
correspondiendo al trabajador parte de esa economía.

A continuación se dan los datos para ejemplificar este sistema de sueldos con incentivo:

• Producción estándar 30 unidades en 8 horas.


• Sueldo base por 8 horas, S/.80.00, S/.10.00 por hora, aunque no alcance a terminar
la tarea.
• Premio del trabajador, sobre el tiempo ahorrado 60%.
• Producción real del trabajador en 8 horas, 36 unidades.

1 Cálculo del tiempo ahorrado 30 x 8 / 36 6.6667


2 Tiempo ahorrado 8 - 6.66667 1.3633 horas
3 Sueldos devengado:
Tiempo normal 8 horas por S/. 10.00 80.00
Premio 60% x 1.333 x S/. 10.00 8.00
Total sueldo devengado 88.00
Sistema de sueldos según HALSEY

6.4.9. Sistema de sueldos con incentivo según Rowan


En este sistema, si el trabajador logra reducir el tiempo señalado para la tarea en cierto
porcentaje, su aumento de sueldo estará en relación con ese mismo porcentaje. El
porcentaje de premio es diferente para cada trabajador. La prima se calcula en proporción
con el tiempo ahorrado por él mismo.

A continuación se dan los datos para ejemplificar este sistema:

• Tasa para tarea en 8 horas, cuota por hora S/.20.00


• La tarea se hace en 6 horas
• Tiempo ahorrado 8 – 6 = 2 horas

1 Cálculo del tiempo ahorrado 2 / 8 25%


2 Sueldos devengado:
Tiempo normal 8 horas por S/. 20.00 160.00
Prima 25% x 6 x 20.00 30.00
3 Total sueldo devengado 190.00
Sistema de sueldos según ROWAN

Actividades
9. El alumno preparará un resumen de la sesión.
10. El alumno prepara un caso de la sesión en la bibliografía proporcionada.

81 Contabilidad de Costos I
7
Sesión
Porque ¿quién de vosotros, queriendo edificar una torre, no se sienta primero y
calcula los gastos, a ver si tiene lo que necesita para acabarla? Facultad de Ciencias Empresariales
No sea que después que haya puesto el cimiento, y no pueda acabarla, todos los
que lo vean comiencen a hacer burla de él, LUCAS 14:28-30
diciendo: Este hombre comenzó a edificar, y no pudo acabar. Y llamando a diez
siervos suyos, les dio diez minas, y les dijo: Negociad hasta que yo venga.
Lucas 19.13

UNIDAD II: ESTUDIO DE LA MANO


DE OBRA

Estudio de la mano de obra:


Medición del tiempo y costeo
7.1. MEDICIÓN DEL TIEMPO
La medición del tiempo es un factor muy importante, en la determinación de los costos.
Está encaminada a mejorar la productividad. Podemos definirla como el registro de la
asistencia del trabajador al centro de operaciones donde realiza las áreas asignadas
por el empleador, como también para medir el tiempo empleado en una tarea o unidad
producida.

La medición de tiempos, en las empresas productivas y de servicios, tiene como propósito


fundamental determinar el tiempo que debe asignarse a una persona, conocedora de su
trabajo, para realizar una tarea. Este tiempo no tendrá ningún valor si no corresponden a
un método de trabajo establecido y, además, ha de ser justo y equitativo, tanto para el
operario que trabaja, como para la empresa que paga por ello en compensación.

Los propósitos generales de la medición del tiempo, son los siguientes:


• Reducir los costos.
• Ayuda para determinar y controlar, con exactitud, los costos de mano de obra.
• Establecer sueldos con incentivos.
• Medio para la planificación.
• Establecer planes expresados en dinero.
• Comparación de métodos.
• Equilibrar cadenas de producción.
• Medir el tiempo empleado en los procesos de producción.
• Revelar el tiempo perdido por los trabajadores en las faltas al trabajo o llegadas
tarde al trabajo.
• Registro de prueba de asistencia del trabajador al trabajo.

Lo más relevante de la medición del tiempo es establecer un tiempo de ejecución que


cualquier trabajador, que conozca su trabajo, puede hacer continuamente y con agrado,
como quien satisface una necesidad básica.

Las primeras mediciones de tiempos se deben a Frederick W. Taylor, nacido en


Germantown, Pensilvania, en 1856. Comenzó sus estudios en Europa, pero una afección
a la vista le obligó a abandonarlos e ingresar en una empresa, haciéndolo como aprendiz
de modelista de fundición. Más tarde ingresó en la Midvale Steel Co., trabajando de

83 Contabilidad de Costos I
Universidad Peruana Unión

peón. En los primeros años de trabajo en esta empresa estudiaba por las noches en el
Instituto Stevens, alcanzando en 1883 el título de ingeniero mecánico. No estuvo mucho
tiempo de peón, pronto consiguió que le entregaran su primera máquina de trabajo. El
trabajo en el torno era pagado a destajo; sin duda los tiempos estaban mal medidos,
pero cada intento por parte de los operarios de ganar más dinero, haciendo más piezas,
era aprovechado por la dirección para bajar el precio por pieza, de tal manera que
las ganancias por jornada no sobrepasaban las percepciones que hacía mucho tiempo
venían obteniendo. Taylor estaba satisfecho de poder manejar al fin una máquina, por
lo que se aplicó a trabajar con gran entusiasmo; pero sus compañeros le intimidaron
para que redujese su producción a la mitad. Sin duda que es, este momento de su vida,
el que le hace pensar en la posibilidad de establecer unos tiempos que fuesen justos
y equitativos para empresa y operario, ya que en las circunstancias en que trabajaban
sus compañeros y él, ocasionaban, por una parte, que el trabajador no se llevase más
dinero a casa y, por otra, que la empresa no obtuviese más producción. Tal situación es
la que deseaba evitar Taylor mediante una forma razonable de establecer el tiempo de
las áreas, que beneficiase tanto a la dirección a través de un aumento de producción,
como a los operarios por un aumento en las ganancias proporcionales a la producción
obtenida.

Desde las experiencias vividas por Taylor, hasta nuestros días, han transcurrido más
de 110 años, pero las situaciones laborales no han evolucionado, un trabajador tiene
que trabajar hasta 12 horas por día, por el mismo sueldo de una jornada de 8 horas, si
hiciera algún reclamo corre el riesgo de perder su puesto de trabajo; las alternativas
que ofrece el mercado no son muchas, motivo por el cual el trabajador se ve obligado
a soportar muchas injusticias por parte de la mayoría de las empresas, y los gobiernos
no hacen nada a favor del trabajador. En lo que concierne al Perú, no existe estabilidad
laboral, se respira un aire de estar viviendo en el tiempo de la conquista española, con
la diferencia de que estamos muriendo bajo el látigo físico y el trabajo duro de las minas
del patrón español, pero sí por la indiferencia, la pasión y la ambición egoísta por parte
de los que manejan al país política y económicamente. Querido lector, profesional o
no, posiblemente pienses que soy un renegado o que vivo en la miseria, no es así. Veo
el sufrimiento en la mayoría de personas en nuestro país más que en cualquier otro
tiempo republicano.

7.2. COSTO DE APRENDIZAJE DEL TRABAJADOR


Cuando estimamos los costos, vemos que la relación entre los costos y las variables
independientes no siempre es lineal. Cuando los trabajadores adquieren experiencia en
la ejecución de una tarea específica, con frecuencia los gerentes encuentran una relación
sistemática de tipo no lineal. La teoría de la curva de aprendizaje, también conocida
como teoría de la curva del mejoramiento, se basa en el principio de que a medida que
los trabajadores obtienen experiencia en una tarea, necesita menor cantidad de tiempo
para completar un trabajo, por cual la productividad aumenta. La teoría de la curva de
aprendizaje no solo afecta a los costos de la mano de obra directa, sino también a los
costos relacionados con ella, tales como la supervisión. Además, este aprendizaje afecta
a los costos de las materias primas directas. A medida que los trabajadores adquieren
experiencia, se puede lograr un menor número de desperdicios y de daños.

La velocidad que se requiere para desarrollar diversas operaciones empieza lentamente


y aumenta a medida que los empleados adquieren un mayor talento. Es probable que

Unidad II 84
Facultad de Ciencias Empresariales

ocurran muchos errores al principio de un nuevo proceso. De manera gradual, el tiempo


que se requiere para completar una operación se reduce progresivamente con base en
un porcentaje constante, y a medida que los trabajadores encuentren patrones rítmicos
de trabajo. Con frecuencia, debido a que esta tasa de mejoramiento tiene un patrón
regular, podemos dibujar una curva de aprendizaje para estimar las horas de mano de
obra que se requerirán, a medida que los trabajadores se familiaricen más y más con
el proceso. Las curvas de aprendizaje también se denominan funciones de progreso o
curvas empíricas.

El modelo de la curva de aprendizaje se basa en una reducción porcentual constante en


los insumos requeridos. Por lo general, expresamos estas reducciones en términos del
efecto que se produce al duplicar la cantidad producida. Este patrón se puede explicar
de la siguiente manera: a medida que las cantidades acumulativas se duplican, el tiempo
promedio por unidad disminuye en un cierto porcentaje del tiempo anterior. Por ejemplo,
suponiendo que esta reducción sea del 20% y que se requirieron 2 horas para producir la
primera unidad, la tasa promedio acumulada para duplicar la producción actual de una a
dos unidades es de dos horas x 0.80 = 1.6 horas. Toda vez que las horas acumuladas son
un promedio para las unidades terminadas, el tiempo total para producir dos unidades
es de 1.6 x 2 = 3.2 horas. Para duplicar la producción nuevamente de dos a cuatro
unidades, el tiempo promedio por unidad disminuye al 80% del promedio anterior, 1.6
horas x 0.8 = 1.3., esto hace que el tiempo total que se necesita para producir cuatro
unidades sea igual a 5.2 horas. Usamos la progresión que se presenta más abajo para
obtener los valores que aparecen en la figura 3.7.

Cálculos Promedio Total horas Cálculos producción


Unidades de
acumulado de mano de Por hora de
Producción Unidades Horas
Horas %  horas por obra directa mano de
Acumuladas Acumuladas  requeridas
unidad Requeridas obra directa

1 2.00 0.80 2.00 2.00 1 2.00 0.50


2 1.60 0.80 1.28 2.56 2 2.56 0.78
4 1.28 0.80 1.02 4.10 4 4.10 0.98
8 1.02 0.80 0.82 6.55 8 6.55 1.22
16 0.82 0.80 0.66 10.49 16 10.49 1.53
32 0.66 0.80 0.52 16.78 32 16.78 1.91
64 0.52 0.80 0.42 26.84 64 26.84 2.38
Curva de aprendizaje

La tabla muestra los cálculos necesarios para construir una curva de aprendizaje de
80%, la cual aparece representada gráficamente en la figura anterior, en la práctica,
los gerentes grafican estas curvas en papel para graficación logarítmica. En el caso de
operaciones complejas y que requieren de una gran habilidad técnica, la pendiente de
la curva es más inclinada que la pendiente de las operaciones repetitivas o rutinarias.
Determinamos los puntos sobre la gráfica dividiendo la cantidad acumulada de cada
punto entre el total de horas pronosticadas para el desempeño de la tarea propuesta.
Por ejemplo, 1 unidad / 2 horas = 0.5, 2 unidades / 3.2 horas = 0.63, 4 unidades / 5.2
horas = 0.76, 8 unidades / 8 horas =1.0 y así sucesivamente. La tabla muestra que la
tasa de reducción del 20% es constante cada vez que se duplica el número de áreas
desempeñadas. Finalmente, los trabajadores adquieren la habilidad necesaria y las

85 Contabilidad de Costos I
Universidad Peruana Unión

reducciones adicionales de tiempo se vuelven insignificantes. Como se muestra en la


gráfica de la figura 3.7, de esta manera se logra un estado constante de productividad.

Estado constante de productividad

2.00

1.50

1.25

1.00

0.75

0.50

- 2 4 8 16 32 48 64 80
Unidades de producción acumuladas
Gráfica de la curva de aprendizaje

7.2.1. Tasa de aprendizaje


La reducción de tiempo varía entre un 10% y un 40%, de acuerdo con la repetitividad de
las operaciones de mano de obra; lo más común es una reducción de un 20%. Al calcular
la tasa de aprendizaje que se aplica a una situación específica, se pueden usar los datos
relacionados con la producción de los dos primeros lotes de un producto. Generalmente
definimos la tasa de aprendizaje como: Cantidad promedio de insumos (costo) para
las primeras 2 X unidades / Cantidad promedio de insumos (costo) para las primeras X
unidades.

Suponga que, para otro proyecto, el primer lote de cuatro unidades requirió de un total de
4,000 horas de mano de obra directa. El segundo lote, con cuatro unidades más, requirió
de 2,800 horas adicionales de mano de obra directa. Calculamos la tasa de aprendizaje
de esta operación de la siguiente manera: [(4,000+2,800)/8]/(4,000/4)=850 promedio
de horas de mano de obra directa/1,000 promedio de horas de mano de obra directa =
85%.

7.2.2. Costos diferidos de la curva de aprendizaje


La gerencia puede usar las curvas de aprendizaje para estimar los requerimientos de
mano de obra y preparar estimaciones de costos. En las licitaciones, puede estimar
el efecto del aprendizaje sobre los costos si esperamos recibir órdenes en forma
repetida. Por ejemplo, supóngase que una empresa hubiese tenido éxito recientemente
al ganar un contrato estatal para construir y ensamblar ocho aparatos especiales de
televisión. El prototipo construido para ganar el contrato tuvo un costo de S/.10,000.00
de materiales y S/.50,000.00 de mano de obra. Los materiales no se encuentran sujetos
al efecto del aprendizaje. Sin embargo, la gerencia estima que los costos de la mano
de obra se encuentran sujetos a una tasa de aprendizaje del 90%. Usando el enfoque
de duplicación, el promedio de los costos de la mano de obra de las 8 unidades es de
S/.36,450.00. Como se muestra en la figura N.º 3.8 obsérvese que este análisis usa
costos en lugar de usar horas. Al sustraer los S/.50,000.00 del costo de la mano de obra

Unidad II 86
Facultad de Ciencias Empresariales

que se usó en la primera unidad se obtiene un costo total presupuestado de mano de


obra de S/.291,600.00. Para las siete unidades que se necesitarán posteriormente. Los
costos presupuestados de materiales de estas siete unidades son de S/.70,000.00.

Para propósitos de contabilidad financiera, generalmente no se reporta una tendencia


creciente en las utilidades de cada unidad subsecuente a medida que disminuye el
costo real de la mano de obra. En lugar de ello, cargamos las unidades al costo de
los productos vendidos basándonos en el costo promedio en el que se espera ocurrirá
después de considerar todas las unidades de la corrida de producción. Esto hace un total
de S/.40,500.00 de costos promedios para el contrato estatal que se acaba de describir.
El costo total de la mano de obra para producir la primera unidad es de S/.50,000.00.
Sin embargo, transferimos el costo de la mano de obra a productos terminados como
S/.36,450.00, lo cual da como resultado un costo diferido de S/.13,550.00. Colocamos el
costo diferido de S/.13,550.00, en una cuenta temporal denominada costos diferidos de
la curva de aprendizaje. Incluso cuando tales costos tienen una probable relación con
los beneficios económicos futuros, la revelación de los costos diferidos de la curva de
aprendizaje en el balance general de una empresa no está de acuerdo con los principios
de contabilidad generalmente aceptados.

En la primera parte de la corrida de producción, los costos reales de mano de obra de


las unidades producidas exceden el costo promedio de producción. Después ocurre lo
opuesto en la corrida, por lo que el costo real llega a ser inferior al costo promedio. La
figura 3.8, muestra el patrón de los costos de la curva de aprendizaje. En el momento en
el que el efecto del aprendizaje se vuelve insignificante y se crea un estado constante
de productividad o cuando se completa la corrida de producción, el saldo en los costos
diferidos de la curva de aprendizaje, es de cero.

El asiento de diario que se presenta en la figura 3.8 refleja únicamente el costo de la


mano de obra para la transferencia de la primera y la octava unidad del inventario
de la producción en proceso al inventario de productos terminados. Un tratamiento
alternativo reconoce los costos diferidos de la curva de aprendizaje en el momento en
el que el producto terminado es vendido y reordenado como un costo de los productos
vendidos.

Sin embargo, a pesar de que el uso de la cuenta de costos diferidos de la curva de


aprendizaje suaviza las utilidades reportadas por la empresa, no da como resultado
una cuenta de cargos diferidos que el balance general de la empresa muestre como un
activo. Si la empresa completa la corrida de producción, recuperará este activo en el
costo futuro de los productos vendidos.

Ahora, si la empresa deja de producir y de vender todas las unidades de la corrida de


producción beneficiada por el efecto de aprendizaje, contabilidad deberá cancelar el
saldo del costo diferido como una pérdida. Por ejemplo, supóngase que aun cuando el
contrato inicial hubiese sido por un total de ocho unidades, después de entregar cuatro
conjuntos, incluyendo el prototipo, el comprador cancela el contrato. Si la empresa valuó
las cuatro unidades entregadas en el costo promedio esperado aplicable a la totalidad
de las ocho unidades acordadas en el contrato, los costos diferidos de la curva de
aprendizaje deben ser cancelados en el momento en el que el comprador cancela el
contrato. De tal modo, después de la manufactura de cada unidad, la porción del costo
de mano de obra de esa unidad, en términos de la valuación del inventario, debió haber

87 Contabilidad de Costos I
Universidad Peruana Unión

sido de S/.36,450.00 o de un total de S/.145,800.00 (4 x S/.36,450.00). Esta cifra es más


baja que el costo unitario real de estas primeras unidades. El costo real de la mano de
obra de las cuatro primeras unidades hace un total de S/.202,500.00 la diferencia es de
S/.16,200.00, la cual se calcula con se describe a continuación:

S/.162,000 Costo total de la mano de obra real de cuatro unidades.


145,800 Costo de 4 unidades, suponiendo que se fabricaron 8 unidades.
16,200 Costo diferido.

La cuenta de costos diferidos de la curva de aprendizaje acumula esta diferencia de


S/.16,200.00 en el momento en que el comprador cancela el contrato, contabilidad debe
cancelar la diferencia considerándola como un costo adicional del trabajo en cuestión o
como una pérdida.

Costos presupuestados
Cálculos Costo
Costo de
Unidades Costo promedio
todas las
Totales por %  de todas
unidades
unidad las unidades

1   0.90 50,000.00 50,000.00


2 50,000.00 0.90 45,000.00 90,000.00
4 45,000.00 0.90 40,500.00 162,000.00
8 40,500.00   36,450.00 291,600.00
  Asiento contable    
Asiento contable para la unidad uno    
Costos diferidos para la curva de aprendizaje 13,550.00  
Almacén de productos terminados 36,450.00  
Productos en proceso   50,000.00
Asiento contable para la unidad ocho    
Almacén de productos terminados 36,450.00  
Costos diferidos para la curva de aprendizaje   4,050.00
Productos en proceso   32,400.00

Patrón de costos de la curva de aprendizaje


Unidades Cálculo para determinar Costo Costo Ajuste a la Saldo de la
totales el costo unitario real Unitario promedio cuenta de c.d. cuenta de
    Real   de la curva de costo difer.de
        aprendizaje la curva de ap.
1 50,000 - 0 = 50,000.00 36,450.00 13,550.00 13,550.00
2 90,000 - 50,000 = 40,000.00 36,450.00 3,550.00 17,100.00
4 162,000 - 90,000 / 2 = 36,000.00 36,450.00 (900.00) 16,200.00
8 291,600 - 162,000 / 4 = 32,400.00 36,450.00 (16,200.00) -
Costos diferidos de la curva de aprendizaje

7.2.3. Ventajas de las curvas de aprendizaje


Toda vez que la teoría de la curva de aprendizaje describe el mejoramiento de la eficiencia
como una función del tiempo o de un incremento de la producción, proporciona un
indicio con relación a la capacidad de los trabajadores para aprender nuevas habilidades.

Unidad II 88
Facultad de Ciencias Empresariales

• Los gerentes elaboran reportes de avance o de progreso en los cuales se comparan


los resultados reales con los logros estimados, mediante la curva de aprendizaje
para evaluar el desempeño.
• Los modelos de aprendizaje reúnen los aspectos conductistas y cuantitativos de la
administración de la mano de obra.
• Esta información ayuda a la gerencia a establecer un sistema de sueldos
complementados con incentivos.
• Las empresas no deben efectuar pagos de bonos, mientras los trabajadores se
encuentran en una etapa de aprendizaje.
• Después de adquirir cierta habilidad, las empresas establecen estándares, a efectos
de que los empleados reciban bonos cuando desarrollen las operaciones en un
tiempo menor al estándar.
• Ciertamente, si las empresas necesitan de estándares antes de que se evidencie
el estado constante de productividad, deberían considerar el efecto de la curva de
aprendizaje.

7.2.4. Efecto de la automatización sobre las curvas de aprendizaje


En un sistema flexible de producción, la teoría de la curva de aprendizaje tiene una
utilidad limitada en el nivel de las máquinas. Las nuevas tecnologías alteran la totalidad
del concepto de los costos de la curva de aprendizaje. Después de que el sistema
aprende el método de operación, repite la tarea de una manera idéntica cada vez que es
activado. Además, en un ambiente regulado por la tecnología, la mano de obra directa
comprende un pequeño porcentaje de los costos totales de producción.

7.3. COSTEO DE LA MANO DE OBRA


El costo de la mano de obra se calcula de acuerdo al sueldo básico, más todos los
beneficios que deriven de la relación laboral como una contraprestación de la misma,
sobre el tiempo real del servicio prestado.

Cálculo del costo de la mano de obra


  Conceptos Por mes Por año
1 Sueldo básico 1,500.00 18,000.00
2 Aguinaldo   3,000.00
3 Compensación por tiempo de servicio   1,500.00
4 Seguridad Social   1,890.00
5 Seguro complementario   210.00
6 Otros beneficios   500.00
  Costo anual de la mano de obra   25,100.00
  Costo promedio real mensual -11 meses-   2,281.82
  Costo promedio real por hora -25 x 8 horas-   11.41
  Costo promedio real por minuto   0.19
Cálculo real de la mano de obra por mes, por hora y por minuto

Actividades
11. El alumno preparará un resumen de la sesión.
12. El alumno prepara un caso de la sesión en la bibliografía proporcionada.

89 Contabilidad de Costos I
8
Sesión
Porque ¿quién de vosotros, queriendo edificar una torre, no se sienta primero y
calcula los gastos, a ver si tiene lo que necesita para acabarla? Facultad de Ciencias Empresariales
No sea que después que haya puesto el cimiento, y no pueda acabarla, todos los
que lo vean comiencen a hacer burla de él, LUCAS 14:28-30
diciendo: Este hombre comenzó a edificar, y no pudo acabar. Y llamando a diez
siervos suyos, les dio diez minas, y les dijo: Negociad hasta que yo venga.
Lucas 19.13

UNIDAD II: ESTUDIO DE LA MANO


DE OBRA

Estudio de la mano de obra:


Contabilización
8.1. CONTABILIZACIÓN DE LA MANO DE OBRA
Actualmente existen variadas maneras de contabilizar la planilla de sueldos, por lo
general, estamos de acuerdo en dos formas básicas: primero, el registro de la distribución
de los sueldos y salarios, junto con los pasivos provenientes de las retenciones a los
empleados y las percepciones netas. Segundo, el registro de los impuestos de la planilla
de la empresa. La comprensión de estos dos asientos básicos permite hacer ajustes a
cualquier sistema de sueldos que se encuentre en la práctica.

La distribución de la planilla de sueldos requiere de ciertos asientos contables para


registrar los costos de la mano de obra directa producción de proceso, los costos de la
mano de obra indirecta en costos indirectos de fabricación y los sueldos y salarios de
las demás áreas de la empresa en sus cuentas respectivas de control. En este proceso,
contabilidad registra los montos provenientes de las retenciones a los trabajadores por
el fondo de jubilación sobre el ingreso bruto como pasivos y las percepciones netas en
una cuenta de Efectivo y Equivalentes de Efectivo, y por las prestaciones de salud en
cuentas por pagar; cabe mencionar estos conceptos y cuentas varían de un país a otro,
como el caso único de Perú que usan un plan de cuentas por ley, siendo su aplicación
de carácter obligatorio.

En la figura siguiente se muestra el asiento contable de la mano de obra directa en


un contexto globalizado. La misma metodología puede usarse para la mano de obra
indirecta.

Asiento contable de la mano de obra directa   DEBE HABER


      1    

Costo por distribuir   25,100.00  


25,100.00
  Mano de obra directa      
Caja y bancos     21,000.00
  Cuentas corrientes      
Tributos y aportes al sistema de pensiones y de
salud por pagar     2,600.00
Cuentas por pagar diversas     1,500.00
  Fondo de jubilación      
Registro de la mano de obra directa
       
Contabilización de la mano de obra directa, en un contexto globalizado.

91 Contabilidad de Costos I
Universidad Peruana Unión

8.2. BENEFICIOS SOCIALES


Los ordenamientos legislativos cubren diversos aspectos del empleo, tales como salarios
mínimos y horas extras, la discriminación y los riesgos laborales. El cumplimiento de estas
regulaciones normalmente cae dentro de las funciones del departamento de personal,
a la vez que las áreas administrativas, al respecto, representan un costo definido para
la empresa.

Además de los sueldos y salarios, los empleados reciben otros tipos de compensaciones
sobre el empleo, las cuales pueden no beneficiarlos de manera inmediata o directa.
Muchos de estos beneficios requieren de un asiento de costos por mano de obra que
se realiza a fin de cada período contable establecido por cada empresa en particular, la
mayoría de estos beneficios sociales se aplican en forma proporcional a la mano de obra.
Estos han sido considerados en el costeo de la mano de obra como otros beneficios.

Actividades
13. El alumno prepara un resumen de la sesión.
14. El alumno prepara un caso de la sesión en la bibliografía proporcionada.

AUTOEVALUACIÓN

1. Explique la clasificación de la mano de obra.


______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
_______________

2. ¿Qué se entiende sueldos con incentivos?


______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
_______________

3. Describa los elementos que intervienen en el costeo de la mano de obra.


______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________

Unidad II 92
Facultad de Ciencias Empresariales

______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
_______________

4. Defina contrato de trabajo.


______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
_______________

5. Describa la medición del tiempo en la mano de obra y cómo afecta a esta.


______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
_______________

6. ¿Cuáles son los beneficios sociales y cómo afectan en el costo de la mano de obra?
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
_______________

93 Contabilidad de Costos I
Universidad Peruana Unión

94
UNIDAD III

ESTUDIO DE LOS COSTOS INDIRECTOS DE


FABRICACIÓN E INTRODUCCIÓN A LOS
SISTEMAS DE COSTOS

Sesión N.º 9 Fundamento de los costos indi-


rectos de fabricación
Sesión N.º 10 Componentes de los CIF en el
volumen de producción y métodos
de asignación de CIF
Sesión N.º 11 Capacidad de la producción
Sesión N.º 12 Contabilidad de los costos indirec-
tos de fabricación
Sesión N.º 13 Introducción de los sistemas de
costos

RESULTADO DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE

Al término de la unidad 3, el estudiante podrá iden-


tificar, asignar y calcular los costos que se deben
aplicar a los productos de una empresa para de-
terminar objetivamente sus precios de venta, apli-
cando diversas metodologías basadas en la conta-
bilidad de costos.
9
Asi también vosotros, cuando hayáis hecho todo lo que se os mandó, decid:
Sesión
Facultad de Ciencias Empresariales

Siervos inútiles somos, porque hicimos lo que debíamos hacer. Lucas 17:10.
Si necesita sabiduría, pídala a Dios, quien da a todos generosamente, y sin
reproche. Y le será dada. Santiago 1:5.

UNIDAD III: ESTUDIO DE LOS COSTOS IN-


DIRECTOS DE FABRICACIÓN E INTRODUC-
CIÓN A LOS SISTEMAS DE COSTOS

Fundamentos de los costos


indirectos de fabricación (CIF)
9.1. INTRODUCCIÓN

Los costos indirectos de fabricación (CIF) siempre han sido y serán un asunto
preocupante en la gestión de costos, los costos directos como son la materia prima
directa y la mano de obra directa, son fáciles de costear y aplicar a los productos y
actividades, sin embargo los CIF necesitan una base de asignación para direccionarlos
a los productos o a las actividades, cualesquiera sea el caso. Dentro de los costos
convencionales o estratégicos deben ser asignados con base al principio causal, en
caso contrario los costos a los productos o las actividades no serán asignados de
manera equitativa.

9.2. DEFINICIÓN DE COSTOS INDIRECTOS DE FABRICACIÓN (CIF)


Los costos indirectos de fabricación contienen todos los costos de producción distintos
de la materia prima directa y de la mano de obra directa. Es el conjunto de costos
de fabricación que intervienen en la transformación de los productos y que no se
identifican o cuantifican plenamente con la elaboración de partidas específicas,
procesos productivos o centros de costos determinados. Representan el tercer
elemento del costo de producción, no identificándose su monto en forma precisa en
un producto terminado, ocasionalmente en una orden de producción, o en un proceso
productivo. Esto quiere decir, que aun formando parte del costo de producción, no
puede conocerse con exactitud qué cantidad de esas erogaciones está en la fabricación
de un producto. Algunas veces se les denomina costos de indirectos de manufactura,
carga fabril, gastos indirectos de fábrica, etcétera. Aquí, el énfasis es sobre el término
costos de producción.

9.3. CLASIFICACIÓN DE LOS COSTOS INDIRECTOS DE FABRICACIÓN


Los costos indirectos de fabricación se clasifican de acuerdo a los sistemas de costos
y a la ocurrencia de los mismos, así podemos decir que se clasifican en:

9.3.1. Por su contenido


• Materia prima indirecta.
• Mano de obra indirecta.
• Alquileres.

97 Contabilidad de Costos I
Universidad Peruana Unión

• Depreciaciones.
• Amortizaciones.
• Energía eléctrica.
• Mantenimiento y reparación de muebles, maquinaria y equipo.
• Primas de seguros.
• Combustibles y lubricantes.
• Etcétera.

9.3.2. De acuerdo a la división de la fábrica


• Departamentales.
• Tipos o líneas de productos.

9.3.3. Por la técnica de valuación


• Históricos o reales.
• Predeterminados.

9.3.4. Por su comportamiento en los productos


• Fijos
• Variables

9.4. COMPONENTES DE LOS COSTOS INDIRECTOS DE FABRICACIÓN


9.4.1. Materia prima indirecta
Son todos los materiales sujetos a transformación que no se pueden identificar o
cuantificar plenamente (con facilidad) a los productos terminados.

9.4.2. Mano de obra indirecta


Son los sueldos, prestaciones y obligaciones a que dan lugar todos los trabajadores
de la fábrica, cuya actividad no se puede identificar o cuantificar plenamente con los
productos terminados. Por ejemplo: el gerente de producción, supervisores, vigilantes,
etcétera.

9.4.3. Erogaciones de la fábrica


Son todos aquellos costos que se refieren a servicios como alquileres, teléfono,
reparación, mantenimiento y uso de los activos fijos, etcétera, correspondientes a la
fábrica.

9.4.3.1. Erogaciones de la fábrica pagadas por anticipado.- Este grupo está formado
por aquellos gastos de la fábrica pagados por anticipado, por lo que se tiene derecho
de recibir un servicio, ya sea en el ejercicio en curso o ejercicios posteriores. Por
ejemplo: alquileres, impuestos prediales, primas de seguros, etcétera.

9.4.4. Amortizaciones
Se refiere a recuperar con aplicaciones periódicas a las erogaciones efectuadas por
concepto de gastos de instalación, adaptación de la planta, organización de la empresa
y otros activos intangibles, considerando la vida útil esperada. Para amortizar estos
activos se le asigna una tasa de amortización, que es el resultado de dividir cien entre
la vida estimada del gasto, para obtener el importe del gasto diferido del período se
multiplica la tasa por el importe total del gasto diferido.

Unidad III 98
Facultad de Ciencias Empresariales

9.4.5. Depreciaciones

9.4.5.1. Definición.- Se refiere a la pérdida de valor de los activos fijos destinados para
el departamento de producción, ocasionado por el uso, transcurso del tiempo o por
obsolescencia desarrollo de la ciencia y la tecnología). Es la distribución del costo del
activo como costo en los períodos en los cuales el activo presta sus servicios. Como lo
establece la definición, hay varias razones por las cuales un activo puede ir perdiendo
su valor original. Así, aunque una máquina puede estar en excelente estado mecánico,
puede valer considerablemente menos que cuando se compró, debido a los adelantos
técnico-científicos. Independientemente de las razones por las cuales un activo pueda
perder su valor, la depreciación debe tenerse en cuenta en los estudios de costos
debido a los efectos financieros y tributarios, respectivamente.

9.4.5.2. Depreciación del periodo.- Es la cantidad del costo del activo que se descuenta
en un período dado que puede ser mensual, trimestral, semestral o anual.

9.4.5.3. Depreciación acumulada.- Son los importes acumulados de la depreciación de


los períodos a la fecha.

9.4.5.4. Valor de deshecho o de salvamento o de recuperación o rescate o residual


(VR).- Es el valor neto que se espera obtener de un activo al final de su vida útil o
estimada. Esta cifra estimativa se calcula usualmente en el momento de la compra y
puede ser positiva, cero o negativa si se predeterminan costos de desmantelamiento
y acarreo. Es común establecer el valor de recuperación como un porcentaje del costo
inicial.

9.4.5.5. Valor en libros.- El valor en libros de un activo se refiere a la diferencia entre


su costo original y el total de la depreciación acumulada.

9.4.5.6. Costo original o inicial del bien (CI).- El costo inicial del activo, que incluye el
precio de compra, gastos de envío, costos de instalación y otros costos directos en que
se ha incurrido para poder utilizar realmente el activo.

9.4.5.7. Vida útil o probable del activo (N).- Es la vida productora que se supone
tendrá el activo, antes de que sea necesario arreglarlo o remplazarlo. Se llama
también período de recuperación y puede ser un poco diferente para depreciación,
propósitos financiero-tributarios que para propósitos verdaderamente productivos.
Esta diferencia ocurre por varias razones: normas impositivas, política administrativa,
cambio previsto de productos y gastos.

9.4.6. Métodos de depreciación


Los métodos de depreciación más usados son: línea recta, suma de los dígitos de los
años, saldo decreciente, unidades producidas, kilómetros recorridos, horas trabajadas,
etcétera.

9.4.6.1. Método de depreciación en línea recta (DLR).- Este método contempla que
la pérdida del valor, en libros del activo, decrece linealmente con el tiempo, porque
cada año se tiene el mismo costo de depreciación. La depreciación anual se calcula
dividiendo el costo inicial o base del activo menos su valor de recuperación por la vida
útil del mismo. Su fórmula es: DLR = CI – VR / N.

99 Contabilidad de Costos I
Universidad Peruana Unión

9.4.6.2. Método de depreciación de la suma de los dígitos de los años (DSDA).- Es


un método acelerado o de depreciación rápida en los primero años, mediante el cual
gran parte del valor del activo se deprecia en el primer tercio de su vida útil. Es decir,
la depreciación anual es muy alta en los primero años, pero decrece rápidamente en
los últimos años de la vida útil del activo. La mecánica del método consiste en calcular
inicialmente la suma de los dígitos de los años, desde 1 hasta N. El número obtenido
de esta manera representa la suma de los dígitos de los años. El costo de depreciación
para cualquier año dado se obtiene luego multiplicando el costo inicial del activo
menos su valor de recuperación, por la razón del número de años que restan de vida
útil al activo a la suma de los dígitos de los años. La fórmula es: DSDA = N(N+1)/2.

9.4.6.3. Método de depreciación por saldo decreciente (DSD).- Este método también
se conoce como de porcentaje fijo o uniforme, en un método de depreciación rápida. El
costo de depreciación de cada año se determina multiplicando un porcentaje uniforme,
por el valor en libros de dicho año. Si el porcentaje uniforme de depreciación fuera
el10%, entonces la depreciación en cualquier año sería del 10% del valor en libros de
dicho año o período. Obviamente el costo de depreciación es mayor en el primer año
y decrece en cada año sucesivo. La fórmula de este método de depreciación es: DSD
= 1-(VR/CI)1/n.

9.4.6.4. Método de depreciación por unidades producidas (DUP).- La vida de los activos
depreciables se mide por la cantidad de unidades que produce un determinado activo.
Este método es aplicable cuando se conoce que un determinado activo, al producir
un número determinado de unidades, es conveniente remplazarlo. La depreciación
unitaria se obtiene dividiendo el valor depreciable sobre el número de unidades
estimadas de la vida del activo. La depreciación del período se calcula multiplicando el
número de unidades producidas por el costo de depreciación unitario. Su fórmula es:
DUP = (VI-VR) / N, para obtener la cuota de depreciación por unidad; DP = NUP x DUP,
para la depreciación del período.

9.4.6.5. Método de depreciación sobre kilómetros recorridos (DKR).- La vida de los


activos depreciables se mide por la cantidad de kilómetros que recorre un activo. Este
método es aplicable cuando se conoce, que un determinado activo, al recorrer un
número determinado de kilómetros es conveniente remplazarlo. Esto es para el caso
de unidades de transporte y reparto. La depreciación unitaria se obtiene dividiendo el
valor depreciable sobre el número de kilómetros recorridos estimados de la vida del
activo. La depreciación del periodo se calcula multiplicando el número de kilómetros
recorridos por el costo de depreciación unitario. Su fórmula es: DKR = (VI-VR) / N, para
obtener la cuota de depreciación por unidad; DP = NKR x DKR, para le depreciación del
período.

9.4.6.6. Método de depreciación sobre horas trabajadas u horas máquina (DHM).- La


vida de los activos depreciables se mide por la cantidad de horas que trabaja un activo.
Este método es aplicable cuando se conoce que un determinado activo, al trabajar un
número determinado de horas, es conveniente remplazarlo. La depreciación unitaria
se obtiene dividiendo el valor depreciable sobre el número de horas trabajadas
estimadas de la vida del activo. La depreciación del período se calcula multiplicando el
número de horas trabajadas por el costo de depreciación unitario. Su fórmula es: DHT
= (VI-VR) / N, para obtener la cuota de depreciación por unidad; DP = NHT x DHT, para
le depreciación del período.

Unidad III 100


Facultad de Ciencias Empresariales

9.5. EJEMPLIFICACIÓN DE LOS MÉTODOS DE DEPRECIACIÓN


A continuación se dan datos para ejemplificar los distintos métodos de depreciación
enunciados:

Empresa Industrial X S.A. compra un activo fijo en S/.300,000.00, tiene una vida útil
de cinco años y puede venderse en S/.30,000.00 al final de la vida útil. Considere el
supuesto, para aplicar todos los métodos enunciados en este capítulo que el mismo
activo su vida útil en unidades es un millón de unidades; su vida útil en horas trabajadas
es veinte mil horas y su vida útil en kilómetros recorridos es doscientos ochenta mil
kilómetros. En la figura 4.1, se muestra los ejemplos de depreciación.

MÉTODOS DE DEPRECIACIÓN
Depreciación en línea recta:

Valor en libros
Vida útil Depreciación Depreciación
al final del
o N  del período acumulada 
período
0 - - 300,000.00
1 54,000.00 54,000.00 246,000.00
2 54,000.00 108,000.00 192,000.00
3 54,000.00 162,000.00 138,000.00
4 54,000.00 216,000.00 84,000.00
5 54,000.00 270,000.00 30,000.00
DLR = (300,000 - 30,000) / 5 = s/.54,000.00  

Depreciación de la suma de dígitos:


Vida útil Depreciación Depreciación Valor en libros
oN del periodo acumulada al final del
periodo
0 - - 300,000.00
1 90,000.00 90,000.00 210,000.00
2 72,000.00 162,000.00 138,000.00
3 54,000.00 216,000.00 84,000.00
4 36,000.00 252,000.00 48,000.00
5 18,000.00 270,000.00 30,000.00
DSDA = 5(5+1) / 5 = 15
Para el año 1 = 5 / 15 x 270,000 = 90,000
Para el año 2 = 4 / 15 x 270,000 = 72,000

Depreciación sobre saldos decrecientees:


Vida útil Depreciación Depreciación Valor en libros
oN del periodo acumulada al final del
periodo
0 - - 300,000.00
1 110,713.00 110,713.00 189,287.00
2 69,855.00 180,568.00 119,432.00
3 44,076.00 224,644.00 75,356.00
4 27,810.00 252,454.00 47,546.00
5 17,546.00 270,000.00 30,000.00
DSD = 1 - (30,000 / 300,000) / 5 = 0.36904266
Para el año 1 = 0.36904266 x 300,000 = 110,713.00
Para el año 2 = 0.36904266 x 189,287 = 69,855.00

101 Contabilidad de Costos I


Universidad Peruana Unión

Depreciación sobre unidades producidas:


DUP = 300,000 - 30,000 / 1,000,000 = 0.27 por unidad
Para el año 1 = 0.27 x 240,000 = 64 800
Para el año 2 = 0.27 x 235000 = 63,450

Depreciación sobre kilómetros recorridos:


DUP = 300,000 - 30,000 / 280,000 = 0.96428571 por km/rec.
Para el año 1 = 0.96428571 x 40,000 km = 38,571.00
Para el año 2 = 0.96428571x 55,000 km = 53,036.00

Depreciación sobre horas máquina:

DUP = 300,000 - 30,000 / 20,000 = 13.50 por hora/máq.


Para el año 1 = 13.50 x 4,000 hm = 54,000.00
Para el año 2 = 13.50 x 4,500 hm = 60,750.00

Actividades
15. El alumno prepara un resumen de la sesión.
16. El alumno prepara un caso de la sesión en la bibliografía proporcionada.

Unidad III 102


10
Asi también vosotros, cuando hayáis hecho todo lo que se os mandó, decid:
Sesión
Facultad de Ciencias Empresariales

Siervos inútiles somos, porque hicimos lo que debíamos hacer. Lucas 17:10.
Si necesita sabiduría, pídala a Dios, quien da a todos generosamente, y sin
reproche. Y le será dada. Santiago 1:5.

UNIDAD III: ESTUDIO DE LOS COSTOS IN-


DIRECTOS DE FABRICACIÓN E INTRODUC-
CIÓN A LOS SISTEMAS DE COSTOS

Comportamiento de los cif en


el volumen de producción y
métodos de asignación de los cif
10.1. COMPORTAMIENTO DE LOS CIF EN EL VOLUMEN DE PRODUCCIÓN
10.1.1. Costos fijos
Son aquellos que son recurrentes en cuanto a su valor y tiempo, es decir que
periódicamente, de manera consuetudinaria, se están realizando sea cual fuere el
volumen de producción, como ejemplo tenemos: los sueldos del gerente de producción,
de los supervisores de producción, de los almaceneros de materias primas, de los
contadores de costos y otros que tengas funciones administrativas en la producción;
alquileres; depreciación en línea recta de la maquinaria, etc.

10.1.2. Costos variables


Son aquellos que se originan y cambian en función del volumen de producción,
aumentando o disminuyendo, según se incremente o baje la producción, como ejemplo
tenemos: materia prima indirecta, combustibles y lubricantes, energía eléctrica,
depreciación de la maquinaria en función a la producción, etc.

10.1.3. Costos predeterminados


Son aquellos que se originan en función de un presupuesto establecido o sobre un
factor calculado de costos indirectos; pudiendo tomarse como base unitaria para la
obtención de los costos indirectos estimados o del comportamiento del mercado
esperado (estándar): unidades, horas de trabajo y valores.

10.2. DEPARTAMENTOS DE PRODUCCIÓN O CENTROS DE COSTOS


En toda empresa industrial existen departamentos de producción, departamentos de
servicios generales y servicios específicos. Es conveniente seccionar las operaciones
productivas en departamentos, operaciones, etc., ya que con ellos se tiene información
analítica, delimitación de responsabilidades, presupuestos de gastos, tomas de
decisiones sobre si continúa un departamento, sección, etc., o conviene que su trabajo
se envíe a maquilar, en esencia, mayor control en general y costo administrativo
racionalizado.

103 Contabilidad de Costos I


Universidad Peruana Unión

10.2.1. Departamentos de producción


Los departamentos de producción, también llamados centros de costos de producción,
son aquellos en donde se lleva a cabo la transformación física y/o química de las
materias primas, contribuyendo directamente a la producción de productos terminados.
Por ejemplo: departamento de corte, departamento de laminado, departamento
de ensamble; departamento corte, departamento de confección, departamento de
acabado, etc.

10.2.2. Departamentos de servicios (específicos) a los productos y de servicios generales

10.2.2.1. Departamentos de servicios a los productos.- Son aquellos que no llevan


a cabo la transformación física y/o química de la materia prima, pero contribuyen a
que los departamentos de producción puedan desarrollar sus actividades, su función
consiste en suministrar apoyo a otros centros de costos, por ejemplo tenemos: almacén
de materias primas, departamento de reparación y mantenimiento de la maquinaria,
departamento de calderas, departamento de hornos, etc.

10.2.2.2. Departamento de servicios generales.- Son aquellos que tienen cuyo campo
de acción en forma general en la empresa, sirviendo tanto a los departamentos de
producción como a los departamentos de servicios productivos, se consideran entre ellos:
departamento de personal, departamento de costos, departamento de mantenimiento
de edificio y aseo, oficinas de las gerencias, comedor de la empresa, etc.

Los costos indirectos de fabricación, como hemos dicho anteriormente, no se identifican


plenamente con la elaboración de partidas específicas de productos, procesos
productivos o centros de costos determinados. Para poder superar esta situación y
poder determinar los costos unitarios de producción lo más ajustado a la realidad,
tenemos primero que acumular en la cuenta de control de los costos indirectos de
fabricación, el conjunto de costos indirectos aplicables al período de costos, para
que posteriormente podamos asignarlos a la producción del período a través de la
asignación primaria, asignación secundaria y asignación final.

10.3. ASIGNACIÓN DE COSTOS INDIRECTOS DE FABRICACIÓN


10.3.1. Asignación primaria
Es la aplicación de los costos indirectos acumulados del período, a los centros de
costos de producción y a los centros de costos de servicios. Esta aplicación se hace de
acuerdo con el sitio en que se haya originado cada erogación o ajustándose a las bases
más apropiadas, teniendo en cuenta el principio de causalidad. Esta primera etapa de
distribución de costos indirectos a los centros de costos de producción y los centros de
costos de servicios se hará de la siguiente manera:

a. Asignación directa del costo, de acuerdo con el sitio en que se haya originado.

b. La distribución del costo a los diferentes centros de costo, de acuerdo con las
bases que resulten más apropiadas.

10.3.2. Bases de asignación primaria de costos indirectos


Las bases de asignación primaria de costos indirectos de fabricación se muestra en la
figura siguiente.

Unidad III 104


Facultad de Ciencias Empresariales

Conceptos de costos indirectos Bases de asignación primaria


Asignación directa a los centros de producción o servicios
1 Materia prima indirecta 1 que los consumen.
Asignación directa a los centros de producción o servicio a
2 Mano de obra indirecta 2 que pertenecen.
En razón directa a la superficie ocupada por cada centro de
3 Alquileres 3 costos.
Asignación directa cuando existan medidores o en
proporción al número o capacidad de fuerza de equipos
4 Energía eléctrica 4
eléctricos existentes en cada centro de costos.
Con relación al número de aparatos, duración del uso en
5 Teléfono 5 cada centro de costos o asignación directa.
Asignación directa a cada centro de costos que utilicen el
Reparación y mantenimiento
6 6 servicio.
de equipo
Asignación directa a los centros de producción y de
servicios, en función a la inversión de activo fijo que se
7 Depreciaciones 7
tenga y al método de depreciación.
En razón directa a la superficie ocupada por cada centro de
8 Amortizaciones 8 costos.

9 Otras erogaciones 9 Dependiendo del concepto, será la base de asignación

A continuación se dan datos para ejemplificar la asignación primaria de costos


indirectos de fabricación:

La Empresa Industrial X S.A.C., en su planta de transformación, cuenta con cuatro


departamentos productivos, dos de servicios a los departamentos productivos y dos
de servicios generales. Fabrica los productos A, B, C y D, uno en cada departamento
productivo respectivamente. En la figura 4.3 se muestra los costos del mes de junio
del 2014.

Costos del mes de junio de 2014: Importe


1 Materia prima indirecta 320,000
2 Sueldos supervisores 100,000
3 Sueldos de almaceneros de materia prima 80,000
4 Sueldos para mantenimiento y aseo del edificio 30,000
5 Sueldos del contador de costos y asistentes 20,000
6 Alquileres de activo fijo 60,000
7 Energía eléctrica 220,000
8 Reparación y mantenimiento de maquinaria 80,000
9 Depreciación del activo asignado a producción 350,000
10 Primas de seguros 70,000
  Total de costos y gastos 1,330,000

105 Contabilidad de Costos I


Universidad Peruana Unión

En el cuadro siguiente se dan los elementos básicos de asignación de costos indirectos


de fabricación.

Bases para la asignación de costos indirectos de fabricación:      


  Departamentos M2 Inversión Costo de kilos por Horas Unidades
        construcción Unidad Máquina produc.
1 Centro de costos 1 4,000 1,500,000 700,000 12 720 400
2 Centro de costos 2 3,000 1,600,000 750,000 15 700 500
3 Centro de costos 3 2,000 1,400,000 650,000 10 650 450
4 Centro de costos 4 1,000 1,300,000 600,000 13 600 350
5 Taller mecánico 1,500 1,750,000 300,000      
6 Servicios generales personal 600 900,000 250,000      
7 Almacén de materias primas 1,200 500,000 600,000      
8 Departamento de distribución 400 900,000 400,000      
9 Departamento de administración 600 700,000 300,000      
10 Departamento de costo 100 500,000 100,000      
  Total 14,400 11,050,000 4,650,000 50 2,670 1,700
               
  Departamentos Kw N° Horas Valor Mat Horas
      trabaj. direct. Hrs dir Pri. Ind. dir. e Ind.
1 Departamento 1 20,000 5,000 300,000 600,000 7,000
120
2 Departamento 2 18,000 4,000 260,000 650,000 6,000
110
3 Departamento 3 16,000 2,000 150,000 550,000 2,500
100
4 Departamento 4 1,400 2,500 20,000 500,000 3,500
100
5 Taller mecánico 12,000       400
15
6 Servicios generales personal 300       300
6
7 Almacén de materias primas 200       800
12
8 Departamento de distribución 100       300
6
9 Departamento de administración 100       1,200
30
10 Departamento de costos 100       300
6
  Total 68,200 505 13,500 730,000 2,300,000 22,300

En el cuadro siguiente se asigna los costos a cada departamento de acuerdo a las


bases dadas en la figura siguiente, empezando con los costos de sueldos y salarios
de supervisores, de los departamentos productivos; tomando como base, las
horas directas, se procedió al cálculo como sigue: primero se determinó el factor
S/.100,000.00 / 13,500 horas directas = S/.7.40740741 por hora; seguidamente este
factor se multiplica por las horas de cada departamento; en el caso del departamento
productivo uno, S/.7.40740741 por 5,000 horas, es igual a S/.37,037.00; procediendo de
la misma manera para los demás departamentos.

Unidad III 106


Facultad de Ciencias Empresariales

Asignación primaria de costos indirectos de fabricación: 


 
  Departamentos Total Centros de costos productivos Dpto
      1 2 3 4 servicio
              almacén
              M.P.
1 Materia prima indirecta 320,000 83,478 90,435 76,522 69,565  

2 Sueldos supervisores 100,000 37,037 29,630 14,815 18,519  

3 Sueldos de almac. de materia prima 80,000         80,000


Sueldos para mant. y aseo del
4 30,000 8,333 6,250 4,167 2,083 2,500
edificio
Sueldos del cont. de costos y
5 20,000          
asistentes
6 Alquileres de activo fijo 60,000          

7 Energía eléctrica 220,000 54,455 49,010 43,564 38,119 545

8 Rep. y mant. de maquinaria y equipo 80,000 10,860 11,584 10,136 9,412 3,620

9 Dep. del activo fijo 350,000 47,511 50,679 44,344 41,176 15,837

10 Primas de seguros 70,000 9,502 10,136 8,869 8,235 3,167

  Total 1,330,000 251,177 247,723 202,416 187,109 105,669

               

  Departamentos Dpto. Depto Depto Depto Depto  


Serv. Serv.
    serv. adm. adm.  
Gles. Gles.
    t. mecán. costos personal distrib. administ.  

1 Materia prima indirecta            

2 Sueldos supervisores            

3 Sueldos de almac. de materia prima            


Sueldos para mant. y aseo del
4 3,125 208 1,250 833 1,250  
edificio
Sueldos del cont. de costos y
5   20,000        
asistentes
6 Alquileres de activo fijo       60,000    

7 Energía eléctrica 32,673 272 817 272 272  

8 Rep. y mant. de maquinaria y equipo 12,670 3,620 6,516 6,516 5,068  

9 Dep. del activo fijo 55,430 15,837 28,507 28,507 22,172  

10 Primas de seguros 11,086 3,167 5,701 5,701 4,434  

  Total 114,984 43,105 42,791 101,830 33,196 -

Para la asignación de costos en sueldos y salarios del personal en mantenimiento y


aseo del edificio, se tomó la base de metros cuadrados, que ocupa cada departamento.

107 Contabilidad de Costos I


Universidad Peruana Unión

Para la asignación de costos en energía eléctrica, se tomó sobre la base de los kilovatios
consumidos en el período, por cada departamento.

Para la asignación de costos en reparación y mantenimiento en maquinaria y equipo,


se tomó sobre la base de inversión en maquinaria y equipo, realizada por cada
departamento.

Para la asignación de costos en depreciación y amortización en maquinaria y equipo y


construcciones, se tomó sobre la base de inversión en maquinaria y equipo, realizada
por cada departamento.

Para la asignación de costos en amortización en las primas de seguro pagadas


anticipadamente, se tomó la base de; inversión en maquinaria y equipo, y construcción
de edificios, en cada departamento.

10.3.3. Asignación secundaria


Es la aplicación de los costos indirectos de fabricación acumulados en el período, por los
centros de costos de servicios a los centros de costos de producción y administrativos
que recibieron dichos servicios. Esta aplicación se hace en proporción al servicio que
les hayan suministrado los centros de costos de servicio a los centros de costos de
producción y operativos.

Conceptos de costos indirectos Bases de asignación secundaria

1 Departamento de personal 1 Número de trabajadores en cada centro de costos.


Cantidad o valor de las materias primas utilizadas por centros de
2 Almacén de materias primas 2
producción.
3 Departamento de costos 3 Número de trabajadores en cada departamento.

4 Taller mecánico 4 Horas directas e indirectas.

5 Departamentos de compras 5 Asignación directa al almacén de materias primas.

6 Servicio médico 6 Número de trabajadores en cada departamento.

7 Dirección de la fábrica 7 Horas hombres trabajadas en cada centro de costos de producción.

En el cuadro siguiente se asigna los costos de los departamentos de servicios


generales; a los departamentos productivos, departamentos de servicios a los
productivos y a departamentos administrativos, de acuerdo a las bases dadas en
la figura 4.4 empezando con el departamento de personal; tomando como base, el
número de trabajadores en cada departamento, se procedió al cálculo como sigue:
primero se determinó el factor S/.42,791.00 / 499 personas = S/.85.75350701 por
persona; seguidamente este factor se multiplica por las personas que trabajan en cada
departamento; en el caso del departamento productivo uno, S/.85.75350701 por 120
personas, es igual a S/.10,290.00; procediendo de la misma manera para los demás
departamentos.

Unidad III 108


Facultad de Ciencias Empresariales

Asignación secundaria de costos indirectos de fabricación.      


  Conceptos Total Centros de costos productivos Dpto
      1 2 3 4 servicio
              almacén
              M.P.
1 Total asignación primaria 1,330,000 251,177 247,723 202,416 187,109 105,669
2 Personal   10,290 9,433 8,575 8,575 1,029
3 Total 1,330,000 261,467 257,156 210,991 195,684 106,698
4 Costos   10,617 9,733 8,848 8,848 1,062
5 Total 1,330,000 272,085 266,888 219,839 204,532 107,760
6 Taller mecánico   38,647 33,126 13,803 19,324 4,417
7 Total 1,330,000 310,732 300,014 233,642 223,856 112,177
8 Almacén de materia prima   29,263 31,702 26,825 24,386 (112,177)
  Total 1,330,000 339,995 331,717 260,466 248,242 (0)
               
  Departamentos Dpto. Depto Depto Depto Depto  
    serv. Serv. Gles. Serv. Gles. adm. adm.  
    t. mecán. Costos Personal distrib. administ.  
1 Total asignación primaria 114,984 43,105 42,791 101,830 33,196  
2 Personal 1,286 515 (42,791) 515 2,573  
3 Total 116,270 43,620 - 102,345 35,769  
4 Costos 1,327 (43,620)   531 2,654  
5 Total 117,597 (0) - 102,875 38,423  
6 Taller mecánico (117,597)     1,656 6,625  
7 Total 0 (0) - 104,532 45,048  
8 Almacén de materia prima            
  Total 0 (0) - 104,532 45,048 -

Para la asignación de costos del departamento de costos se tomó como la base, el


número de trabajadores en cada departamento.

Para la asignación de costos del departamento taller mecánico se tomó como la base,
las horas directas e indirectas en cada departamento.

Para la asignación de costos del departamento almacén de materia prima, se tomó


como la base, el valor de la materia prima directa utilizada en cada departamento
productivo.

10.3.4. Asignación final


Es la aplicación de los costos indirectos de producción acumulados del período en los
centros de costos de producción a los productos transformados en cada uno de ellos.
Esta asignación se hace en acuerdo con las bases más apropiadas.

109 Contabilidad de Costos I


Universidad Peruana Unión

Conceptos de costos indirectos Bases de asignación final


En función a la inversión en los CIF
1. Costo de materia prima directa
2. Mano de obra directa
3. Costo primo
A.
De acuerdo a la magnitud física de la producción
1. Número de unidades producidas
Para la distribución final de los costos 2. Peso de las unidades producidas
indirectos de fabricación acumulados en los
departamentos productivos a los productos Tiempo utilizado en el proceso de producción
terminados, existen varias bases que pueden 1. Número de horas directas
aplicarse, tomando en cuenta naturalmente B. 2. Número de horas directas e indirectas
las características de cada empresa 3. Número de horas máquina.
4. Kilovatios hora

De acuerdo a la magnitud física de la producción


1. Número de unidades producidas
C.
2. Peso de las unidades producidas

El cuadro siguiente muestra las bases de asignación final de costos indirectos de


fabricación por departamento productivo, las cuales se explican a continuación:

Asignación final de costos indirectos de fabricación.        


  Conceptos Centros de costos productivos TOTAL
    1 2 3 4  
  Costos indirectos de fabricación 339,995 331,717 260,466 248,242 1,180,420

1 Costo de la materia prima directa 650,000 550,000 500,000 2,300,000


600,000
Inversión por cada unidad monetaria de
  0.5667 0.5103 0.4736 0.4965 0.5132
MPD
2 Costo de la mano de obra directa 300,000 260,000 150,000 200,000 910,000
Inversión por cada unidad monetaria de
  1.13332 1.27583 1.73644 1.2412 1.297165
MOD
3 Costo primo 910,000 700,000 700,000 3,210,000
900,000
  Inversión por cada unidad monetaria de CP 0.37777 0.36452 0.37209 0.35463 0.36773

10.3.4.1. Costo de materia prima directa utilizada.- Los costos indirectos de fabricación
para el departamento productivo uno, asciende a S/.339,995 entre la inversión de
materia prima directa del mismo departamento, S/.600,000 es igual a S/.0.5667; esto
quiere decir, por cada unidad monetaria invertida en materia prima directa utilizada, le
corresponde S/.0.5667 de costos indirectos de fabricación. Departamento productivo
dos, asciende a S/.331,717 entre la inversión de materia prima directa del mismo
departamento, S/.650,000.00 es igual a S/.0.5103; esto quiere decir que por cada
sol invertido en materia prima directa utilizada, le corresponde S/.0.5103 de costos
indirectos de fabricación. Departamento productivo tres, asciende a S/.260,466 entre
la inversión de materia prima directa del mismo departamento, S/.550,000.00 es
igual a S/.0.4736, esto quiere decir, por cada sol invertido en materia prima directa
utilizada, le corresponde S/.0.4736 de costos indirectos de fabricación. Departamento
productivo cuatro, asciende a S/.248,242 entre la inversión de materia prima directa
del mismo departamento, S/.500,000.00 es igual a S/.0.4965, esto quiere decir que
por cada sol invertido en materia prima directa utilizada, le corresponde S/.0.44965 de
costos indirectos de fabricación.

Unidad III 110


Facultad de Ciencias Empresariales

10.3.4.2. Costo de mano de obra directa.- Los costos indirectos de fabricación para el
departamento productivo uno, asciende a S/.339,995 entre la inversión en mano de
obra directa del mismo departamento, S/.300,000.00 es igual a S/.1.13332; esto quiere
decir que por cada sol invertido en mano de obra directa, le corresponde S/.1.13332 de
costos indirectos de fabricación. Departamento productivo dos, asciende a S/.331,717
entre la inversión en mano de obra directa del mismo departamento, S/.260,000.00
es igual a S/.1.27583; esto quiere decir que por cada sol invertido en mano de obra
directa, le corresponde S/.1.27583 de costos indirectos de fabricación. Departamento
productivo tres, asciende a S/.260,466 entre la inversión en mano de obra directa del
mismo departamento, S/.150,000 es igual a S/.1.73644, esto quiere decir que por cada
sol invertido en mano de obra directa, le corresponde S/.1.73644 de costos indirectos de
fabricación. Departamento productivo cuatro, asciende a S/.248,242 entre la inversión
en mano de obra directa del mismo departamento, S/.200,000.00 es igual a S/.1.2412,
esto quiere decir que por cada sol invertido en mano de obra directa, le corresponde
S/.1.2412 de costos indirectos de fabricación.

10.3.4.3. Costo primo.- Los costos indirectos de fabricación para el departamento


productivo uno, asciende a S/.339,995 entre la inversión en costo primo del mismo
departamento, S/.900,000 es igual a S/.0.37777; esto quiere decir que por cada sol
invertido en costo primo, le corresponde S/.0.37777 de costos indirectos de fabricación.
Departamento productivo dos, asciende a S/.331,717 entre la inversión en costo primo
del mismo departamento, S/.910,000.00 es igual a S/.0.36452; esto quiere decir que
por cada sol invertido en costo primo, le corresponde S/.0.36452 de costos indirectos
de fabricación. Departamento productivo tres, asciende a S/.260,466 entre la inversión
en costo primo del mismo departamento, S/.700,000.00 es igual a S/.0.37209, esto
quiere decir que por cada sol invertido en costo primo, le corresponde S/.0.37209
de costos indirectos de fabricación. Departamento productivo cuatro, asciende a
S/.248,242 entre la inversión en costo primo del mismo departamento, S/.700,000.00
es igual a S/.0.35463, esto quiere decir que por cada sol invertido en costo primo, le
corresponde S/.0.35463 de costos indirectos de fabricación.

10.3.4.4. Para las demás bases de asignación se sigue el mismo procedimiento que en
las anteriores y las que pudieren haber.

Actividades
17. El alumno prepara un resumen de la sesión.
18. El alumno prepara un caso de la sesión en la bibliografía proporcionada.

111 Contabilidad de Costos I


11
Asi también vosotros, cuando hayáis hecho todo lo que se os mandó, decid:
Sesión
Facultad de Ciencias Empresariales

Siervos inútiles somos, porque hicimos lo que debíamos hacer. Lucas 17:10.
Si necesita sabiduría, pídala a Dios, quien da a todos generosamente, y sin
reproche. Y le será dada. Santiago 1:5.

UNIDAD III: ESTUDIO DE LOS COSTOS IN-


DIRECTOS DE FABRICACIÓN E INTRODUC-
CIÓN A LOS SISTEMAS DE COSTOS

Capacidad de la fábrica
11.1. CAPACIDAD DE LA FÁBRICA
No existe un costo verdadero para un producto o servicio a menos que una empresa
manufacture únicamente un producto o proporcione tan solo un servicio. En ese caso,
dicho producto o servicio recibe todos los costos. De otra manera, cuando se elabora
más de un producto, los contadores deben distribuir los costos en los que se ha incurrido
para elaborar todos los productos o servicios entre estos mismos. Los métodos que
asignan los costos desde los departamentos y/o actividades de producción hasta los
productos se conocen como métodos de asignación de costos o de distribuciones de
costos. Por ejemplo, en el caso de las actividades de manufactura, los contadores deben
asignar el costo de los departamentos de servicios como las oficinas de la fábrica,
el mantenimiento y el almacén de materiales a los departamentos de producción.
Posteriormente, los departamentos de producción aplican los costos indirectos de
fabricación totales a las unidades que producen.

En los puntos anteriores se ilustraron las tasas de aplicación de los costos indirectos y
su cálculo a partir de diversas bases relacionadas con el volumen o con las unidades.
Sin embargo, se pospuso hasta esta parte lo referente a qué capacidad se deberá
usar al estimar las tasas de los costos indirectos de fabricación. Los contadores
presupuestan los costos con relación a un volumen específico de producción o de
ventas el cual se usa para estimar la tasa predeterminada de aplicación de los costos
indirectos de fabricación. Debido al impacto que tienen los cambios de volumen
sobre los costos fijos y variables, el nivel de capacidad elegido afecta a los costos
indirectos de fabricación aplicados al producto. Al determinar las tasas de aplicación
de los costos indirectos de fabricación, los contadores distinguen entre la capacidad
ociosa y la capacidad excesiva. La capacidad ociosa es la falta temporal de uso de
las instalaciones que resulta de una disminución de la demanda por los productos
o servicios de la empresa. La capacidad excesiva se refiere a las instalaciones que
simplemente no son necesarias.

La capacidad seleccionada depende de si la administración usa un punto de vista a


corto plazo o a largo plazo, y de qué tantas previsiones deseen hacer por posibles
interrupciones en el volumen. Además, las experiencias con los sectores comerciales
o las empresas respectivas proporcionan información de utilidad al seleccionar el nivel
de actividad. A continuación, exponemos cuatro enfoques acerca de la capacidad:
capacidad teórica, capacidad práctica, capacidad normal y capacidad real esperada.

113 Contabilidad de Costos I


Universidad Peruana Unión

11.1.1. Capacidad teórica. La capacidad teórica (también denominada capacidad máxima


o ideal) supone que todo el personal y los equipos operan a la máxima eficiencia usando
100% de la capacidad de la planta. La capacidad teórica es irreal; deja de incluir las
interrupciones normales que resultan de las descomposturas o del mantenimiento de
las máquinas. De tal modo, los contadores generalmente no consideran la capacidad
teórica como una base factible para determinar las tasas de aplicación de los costos.
Sin embargo, los gerentes usan la capacidad teórica como un instrumento auxiliar para
medir la eficiencia de las operaciones, proporcionando con ello cifras ideales para
hacer comparaciones.

11.1.2. Capacidad práctica. La capacidad práctica no considera el tiempo ocioso que


resulta de una demanda inadecuada de ventas. Este volumen de producción ocurre
cuando la demanda por los productos de la compañía ocasiona que la planta opere
continuamente. La capacidad práctica representa la producción máxima a la cual
pueden operar eficientemente los departamentos o las divisiones; de tal modo, los
costos de la capacidad no usada no se asignan a los productos. Aunque este nivel varía
de empresa a empresa, los gerentes estiman, por lo general, la capacidad práctica como
una cifra que se sitúa aproximadamente entre 80% y 90% de la capacidad teórica.
La capacidad práctica es más realista que la capacidad teórica. Prevé las demoras
inevitables ocasionadas por los días festivos, por las vacaciones, por el tiempo no
usado durante los fines de semana y por las descomposturas de las máquinas.

11.1.3. Capacidad normal. La capacidad normal incluye la consideración del tiempo


ocioso proveniente tanto de órdenes de venta limitadas como de ineficiencias del
personal y de los equipos. Representa una demanda promedio de ventas esperada en
un período lo suficientemente largo y con inclusión de las fluctuaciones estacionales
y cíclicas. Los gerentes deben examinar las cifras de ventas a lo largo de un número
suficiente de años para observar los cambios cíclicos. Toda vez que la capacidad
normal suaviza la intensidad de los cambios cíclicos, es una base más apropiada para
aplicar los costos indirectos bajo la mayoría de las circunstancias.

11.1.4. Capacidad real esperada. La capacidad real esperada es el volumen de


producción que se necesita para satisfacer la demanda de ventas del año siguiente.
Este concepto a corto plazo no trata de suavizar los cambios cíclicos en la demanda
de ventas. Si los costos del producto influyen demasiado sobre las políticas de fijación
de precios o si una empresa usa contratos que impliquen costos adicionales en forma
muy amplia (como sucede con los contratos del gobierno) existe cierto peligro al usar
el nivel real esperado de actividades en un negocio que presente variaciones cíclicas
o estacionales. Si se usa el nivel real esperado de actividades como base para la
aplicación de los costos indirectos de fabricación, los costos fijos unitarios disminuirían
en los períodos pico de producción. Bajo estas condiciones, el precio de venta de estas
unidades sería más bajo en un contrato que implicara costos adicionales que cuando
las unidades se manufacturaran durante un período de poca actividad.

Unidad III 114


Facultad de Ciencias Empresariales

11.2. COMPARACIÓN DE LOS NIVELES DE CAPACIDAD


Después de que una compañía decide con relación a un nivel específico de capacidad
estima sus costos fijos y variables para el período. Por simplificación, en la parte
anterior no dividió la tasa de aplicación de los costos indirectos en sus componentes
fijos y variables, como es necesario. En el cuadro siguiente se ilustran varios niveles
de actividades y el efecto del nivel de la capacidad sobre la tasa estimada de costos
indirectos fijos de fabricación. Un nivel, denominado capacidad del denominador,
se elige para propósitos de registro. El cuadro siguiente usa una base relacionada
con el volumen (horas-máquina), pero el efecto sobre el costo unitario fijo sería el
mismo si usáramos una base no relacionada con el volumen, como el número de horas
necesarias para la carga de una máquina u otras transacciones.

Efecto del nivel de capacidad de los CIF fijos predeterminados.    


  Conceptos Capacidad
    Teórica Práctica Normal Esperada
1 Nivel de capacidad 100% 85% 75% 60%
2 Horas máquina 60,000 51,000 45,000 36,000
  CIF estimados:        
3 Variables S/.165,000 por hora-máquina 9,900,000 8,415,000 7,425,000 5,940,000
4 Costos fijos 8,775,000 8,775,000 8,775,000 8,775,000
  Total CIF 18,675,000 17,190,000 16,200,000 14,715,000
  Tasa CIF por hora-máquina:        
5 Costos variables 165.00 165.00 165.00 165.00
6 Costos fijos 146.25 172.06 195.00 243.75
  Total CIF variables y fijos 311.25 337.06 360.00

11.2.1. Efecto sobre los costos fijos unitarios.- En la figura 4.10, los costos totales fijos
permanecen en S/.8’775,000.00 dentro del rango relevante de los diversos volúmenes
de capacidad que se listaron. Cuando se usan niveles de capacidad más altos, la tasa
de costos indirectos de fabricación fijos, es más baja que cuando se usa la capacidad
normal o la capacidad real esperada. Esto es así porque distribuimos los costos
indirectos fijos entre un número mayor de horas-máquina. Por ejemplo, si usamos
3,600 horas-máquina, la tasa de costos indirectos de fabricación fijos es de S/.243.75
por horas máquina (S/.8’775,000.00/36,000 horas). Si usamos 60,000 horas-máquina,
la tasa es de S/.146.25 por hora-máquina (S/.8’775,000.00/60,000 horas). La tasa de
costos indirectos de fabricación variables permanece constante a un nivel de S/.165.00
por hora-máquina a todos los niveles de capacidad. Aunque ilustramos las tasas de
costos indirectos para diferentes niveles de actividad en la figura 4.10 los contadores
deben seleccionar un nivel de actividad y usarlo para costeo del producto.

Actividades
19. El alumno preparará un resumen de la sesión.
20. El alumno prepara un caso de la sesión en la bibliografía proporcionada.

115 Contabilidad de Costos I


12
Asi también vosotros, cuando hayáis hecho todo lo que se os mandó, decid:
Sesión
Facultad de Ciencias Empresariales

Siervos inútiles somos, porque hicimos lo que debíamos hacer. Lucas 17:10.
Si necesita sabiduría, pídala a Dios, quien da a todos generosamente, y sin
reproche. Y le será dada. Santiago 1:5.

UNIDAD III: ESTUDIO DE LOS COSTOS IN-


DIRECTOS DE FABRICACIÓN E INTRODUC-
CIÓN A LOS SISTEMAS DE COSTOS

Contabilidad de los cif


12.1. CONTABILIDAD DE COSTOS INDIRECTOS DE FABRICACIÓN
Para contabilizar los costos indirectos de fabricación, tomamos los datos del cuadro
anterior, asimismo, los cuadros que muestran las bases de asignación primaria,
secundaria y final. La contabilidad en asientos de diario.

12.2. CASO PARA EJEJMPLIFICAR LA CONTABILIDAD

En el asiento de contabilidad uno, se registra la materia prima directa y la mano de obra


directa a los departamentos productivos: para el uno, materia prima S/.600,000.00,
mano de obra S/.300,000.00, dando un total de S/.900,000.00; dos, materia prima
S/.650,000.00, mano de obra S/.260,000.00, dando un total de S/.910,000; tres, materia
prima S/.550,000, mano de obra S/.150,000.00, dando un total de S/.700,000.00; y
para el cuatro, materia prima S/.500,000.00, mano de obra 200,000, dando un total de
S/.700,000.00.

En el asiento de contabilidad dos, se registra los costos indirectos de fabricación


de acuerdo a la asignación primaria, a todos los departamentos establecidos por la
Administración General, como se muestra en cuadros anteriores.

En el asiento de contabilidad tres, se registra los costos indirectos de fabricación de los


departamentos de servicios generales, de servicios a los departamentos productivos,
y de los departamentos administrativos, de acuerdo a las bases y los datos de la
asignación secundaria, como se muestra en cuadros anteriores.

12.3. SOLUCIÓN DEL CASO PROPUESTO


En el asiento de contabilidad cuatro se registra los productos terminados a los
almacenes respectivos, de acuerdo a las bases y datos de la asignación final, como se
muestra en los cuadros siguientes.

117 Contabilidad de Costos I


Universidad Peruana Unión

Asientos contables en libro diario        


          1      
Centro de costos 1     900,000  
    Materia prima   600,000    
    Mano de obra   300,000    
Centro de costos 2     910,000  
    Materia prima   650,000    
    Mano de obra   260,000    
Centro de costos 3     700,000  
    Materia prima   550,000    
    Mano de obra   150,000    
Centro de costos 4     700,000  
    Materia prima   500,000    
    Mano de obra   200,000    
Costos por distribuir   3,210,000
  Registro de los costos de MPD y MOD    

        2      
Costo por distribuir 1,330,000
Costos indirectos de fabricación
Cargas imputables a cuenta de costos y gastos 1,330,000
Cargas imputables a cuenta de costos y gastos
Centro de costos 1     251,177  
  Costos indirectos de fabricación        
    Materia prima indirecta   83,478    
    Sueldos supervisores   37,038    
    Sueldos para mant. y aseo del edificio 8,333    
    Energía eléctrica   54,455    
    Rep. y mant. de maquinaria y equipo 10,860    
    Dep. del activo fijo   47,511    
    Primas de seguros   9,502    
Centro de costos 2     247,724  
  Costos indirectos de fabricación        
    Materia prima indirecta   90,435    
    Sueldos supervisores   29,630    
    Sueldos para mant. y aseo del edificio 6,250    
    Energía eléctrica   49,010    
    Rep. y mant. de maquinaria y equipo 11,584    
    Dep. del activo fijo   50,679    
    Primas de seguros   10,136    
Centro de costos 3     202,416  
  Costos indirectos de fabricación        
    Materia prima indirecta   76,521    
    Sueldos supervisores   14,815    
    Sueldos para mant. y aseo del edificio 4,167    
    Energía eléctrica   43,564    

Unidad III 118


Facultad de Ciencias Empresariales

    Rep. y mant. de maquinaria y equipo 10,136    


    Dep. del activo fijo   44,344    
    Primas de seguros   8,869    
Centro de costos 4     187,109  
  Costos indirectos de fabricación        
    Materia prima indirecta   69,565    
    Sueldos supervisores   18,519    
    Sueldos para mant. y aseo del edificio 2,083    
    Energía eléctrica   38,119    
    Rep. y mant. de maquinaria y equipo 9,412    
    Dep. del activo fijo   41,176    
    Primas de seguros   8,235    
    Rep. y mant. de maquinaria y equipo    
Centro de costos administrativos     135,025  
  Costos administrativos   33,196    
    Sueldos para mant. y aseo del edificio 1,250    
    Sueldos del cont. de costos y asistentes 272    
    Alquileres de activo fijo   5,068    
    Energía eléctrica   22,172    
    Rep. y mant. de maquinaria y equipo 4,434    
  Costos de distribución   101,829    
    Sueldos para mant. y aseo del edificio 833    
    Alquileres de activo fijo   60,000    
    Sueldos del cont. de costos y asistentes 272    
    Alquileres de activo fijo   6,516    
    Energía eléctrica   28,507    
    Rep. y mant. de maquinaria y equipo 5,701    
Centro de costos servicios generales     85,895  
  Costo de personal   42,791    
    Sueldos para mant. y aseo del edificio 1,250    
    Energía eléctrica   817    
    Rep. y mant. de maquinaria y equipo 6,516    
    Dep. del activo fijo   28,507    
    Primas de seguros   5,701    
  Costos del centro de costos   43,104    
    Sueldos para mant. y aseo del edificio 208    
    Sueldos del cont. de costos y asistentes 20,000    
    Energía eléctrica   272    
    Rep. y mant. de maquinaria y equipo 3,620    
    Dep. del activo fijo   15,837    
    Primas de seguros   3,167    
Centro de costos de servicios a los productivos 220,654  
  Costo de taller mecánico   114,984    
  Sueldos para mant. y aseo del edificio 3,125    
  Energía eléctrica   32,673    
  Rep. y mant. de maquinaria y equipo 12,670    

119 Contabilidad de Costos I


Universidad Peruana Unión

  Dep. del activo fijo   55,430    


  Primas de seguros   11,086    
  Costos de almacén de materia prima 105,670    
    Sueldos para almacén de materia prima 80,000    
    Sueldos para mant. y aseo del edificio 2,500    
    Energía eléctrica   545    
    Rep. y mant. de maquinaria y equipo 3,620    
    Dep. del activo fijo   15,838    
    Primas de seguros   3,167    
Costos por distribuir       1,330,000
  Registro de asignación primaria de CIF        

        3      
Centro de costos 1     88,817  
  Costos indirectos de fabricación        
    Costo de personal   10,290    
    Centro de costos   10,617    
    Taller mecánico   38,647    
    Almacén de materia prima   29,263    
Centro de costos 2     83,994  
  Costos indirectos de fabricación        
    Costo de personal   9,433    
    Centro de costos   9,733    
    Taller mecánico   33,126    
    Almacén de materia prima   31,702    
Centro de costos 3     58,051  
  Costos indirectos de fabricación        
    Costo de personal   8,575    
    Centro de costos   8,848    
    Taller mecánico   13,803    
    Almacén de materia prima   26,825    
Centro de costos 4     61,133  
  Costos indirectos de fabricación        
    Costo de personal   8,575    
    Centro de costos   8,848    
    Taller mecánico   19,324    
    Almacén de materia prima   24,386    
Centro de costos administrativos     14,554  
  Costos administrativos   11,852    
    Costo de personal   2,573    
    Centro de costos   2,654    
    Taller mecánico   6,625    
  Costos de distribución   2,702    
    Costo de personal   515    
    Centro de costos   531    
    Taller mecánico   1,656    

Unidad III 120


Facultad de Ciencias Empresariales

Centro de costos servicios generales     515  


  Costos del centro de costos   515    
Centro de costos de servicios a los productivos 9,121  
  Taller mecánico   2,613    
    Costo de personal   1,286    
    Centro de costos   1,327    
  Costos de almacén de materia prima 6,508    
    Costo de personal   1,029    
    Centro de costos   1,062    
    Taller mecánico   4,417    
Centro de costos servicios generales       86,411
  Costo de personal   42,791    
  Costos del centro de costos   43,620    
Centro de costos de servicios a los productivos   229,774
  Taller mecánico   117,597    
  Almacén de materia prima   112,177    
  Registro de asignación secundaria de CIF        

        1      
Productos terminados     4,390,420  
Productos manufacturados
  Producto A   1,239,995    
  Producto B   1,241,717    
  Producto C   960,466    
  Producto D   948,242    

Variación de la Producción almacenada       4,390,420

Variación de productos terminados


  Almacenamiento de la producción terminada.    

Actividades
21. El alumno prepara un resumen de la sesión.
22. El alumno prepara un caso de la sesión en la bibliografía proporcionada.

121 Contabilidad de Costos I


13
Asi también vosotros, cuando hayáis hecho todo lo que se os mandó, decid:
Sesión
Facultad de Ciencias Empresariales

Siervos inútiles somos, porque hicimos lo que debíamos hacer. Lucas 17:10.
Si necesita sabiduría, pídala a Dios, quien da a todos generosamente, y sin
reproche. Y le será dada. Santiago 1:5.

UNIDAD III: ESTUDIO DE LOS COSTOS IN-


DIRECTOS DE FABRICACIÓN E INTRODUC-
CIÓN A LOS SISTEMAS DE COSTOS

Introducción a los sistemas


de costos
13.1. COSTOS CONVENCIONALES
13.1.1. Introducción
Las empresas obtienen beneficios si venden sus productos a un precio que supere al costo.
Por este motivo, las dos principales preocupaciones de los empresarios son: hasta qué
precio pueden llegar y cómo pueden mantener los costos bajos, a la vez que se mantiene
o aumenta el nivel de calidad. El precio depende del tipo de mercado en que opera la
empresa, de si tiene muchos competidores, o si tiene el mercado para ella sola. Para poder
comprender cuál es el precio máximo que una empresa puede fijar su producto es necesario
que analicemos los costos de producción.

13.2. COSTEO CONVENCIONAL O TRADICIONAL 

Los convencionales se basan en las unidades producidas para calcular las tasas de asignación
de los costos indirectos.

En la metodología convencional, los costos son asignados a los productos en el ámbito de


unidades; esto supone que todos los costos dependen del volumen de producción.

Algunos especialistas en costos afirman “Hasta hace poco tiempo muchas empresas
utilizaban las horas de mano de obra directa como variable fundamental para asignar los
costos a los productos, sin embargo, debido al aumento en la mecanización en las fábricas,
se cambió este criterio para aplicar o asignar costos: ahora se utilizan horas-máquina”.

Lo afirmado por estos especialistas no es del todo cierto, si solamente consideraran en sus
sistemas el principio causal, los resultados serían diferentes.

Los sistemas de costos convencionales son costos parciales que son aplicados para procesos
de inventarios.

13.3. SISTEMAS DE COSTOS CONVENCIONALES

Los sistemas de costos convencionales son:


13.3.1. Sistema de costos por órdenes.

123 Contabilidad de Costos I


Universidad Peruana Unión

13.3.2. Sistema de costos por procesos.


13.3.3. Sistema de costos predeterminados (estimados y estándar).
13.3.4. Sistemas de costos conjuntos.

13.4. COSTOS ESTRATÉGICOS

13.4.1. Definición
Los costos estratégicos consiste en ver a las distintas actividades que componen la cadena
de valor de la empresa desde una perspectiva global y continua, que sirve para encaminar
las capacidades internas de la empresa y proyectarla sobre el entorno externo, procurando
información para la aplicación prolongada de las actividades empresariales. Se utiliza para
desarrollar ventajas competitivas sostenibles, mejorar la calidad de productos y eficiencia
de los procesos, de ahí que los costos se hayan convertido en un instrumento de decisión
estratégica.

Los costos estratégicos en los procesos de transferencia de tecnologías, basándose en el


costeo por actividades que se apoya en el principio de la actividad. Se llevan a cabo para
satisfacer necesidades.

13.4.2. Análisis clave en los costos estratégicos


a. Análisis de la cadena de valor
b.. Análisis del posicionamiento estratégico
c. Análisis de los causales de costos –cost driver-.

13.4.3. Análisis de la cadena de valor


.En ella es definir las ventajas competitivas sostenibles en cuanto a la generación, asimilación,
y difusión de tecnologías, basándose en el conjunto de actividades generadoras de valor.

13.4.4. Análisis del posicionamiento estratégico


Se puede competir en dos aspectos: estudio de la relación existente entre los objetivos
planteados y la ubicación de la empresa en función a esos objetivos.
13.4.5. Análisis de las causales de costo
En la contabilidad gerencial tradicional el costo es una función, principalmente, de solo una
causal: el volumen de producción.
• Causales de costos estructurales.-
• Escala: Cuantía de la inversión a realizar en las áreas de fabricación, investigación,
desarrollo y recursos de marketing.
• Extensión: Grado de integración vertical. La integración horizontal está más
relacionada con la escala.
• Experiencia: Número de veces que en el pasado la empresa ha realizado lo que
ahora está haciendo de nuevo.
• Tecnología: Métodos tecnológicos utilizados en cada etapa de la cadena de valores
de la empresa.
• Complejidad: Amplitud de la línea de productos o servicios que se ofrecerán a los
clientes.

13.5. SISTEMAS DE COSTOS ESTRATÉGICOS

13.5.1. Sistema de costeo directo y análisis del costo volumen beneficio.


13.5.2. Sistema de costos basados en las actividades.

Unidad III 124


Facultad de Ciencias Empresariales

13.5.3. Sistema de costos justo a tiempo manufacturing.


13.5.4. Sistema de costos KPK
13.5.5. Sistema meta
13.5.6. Etc.

Los costos estratégicos también se conocen como sistema de costos completos, el problema
fundamental que acarrean estos sistemas es que no existe una base para inventariar los
productos cuando cerramos una gestión y existen productos que no han sido terminados,
etc.

Actividades
23. El alumno prepara un resumen de la sesión.
24. El alumno prepara un caso de la sesión en la bibliografía proporcionada.

AUTOEVALUACIÓN

1. Describa los métodos de asignación de los CIF.


______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
_______________

2. Describa ocho ítems de los CIF


______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
_____________

3. ¿Cuáles son las bases de los métodos de asignación de los CIF?


______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
_______________

125 Contabilidad de Costos I


Universidad Peruana Unión

4. ¿Cuáles las causales de la desvalorización de un activo fijo?


______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
_______________

5. Describa los costos convencionales.


______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
_______________

6. ¿Cuáles son los sistemas de costos involucrados en los costos estratégicos?


______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
_______________

Unidad III 126


Facultad de Ciencias Empresariales

BIBLIOGRAFÍA
1. J. Blanco, F. (2003). Contabilidad de costos y analítica de gestión para las decisiones
estratégicas (9ª. ed.). Bilbao: Deusto.
2. Contabilidad de gestión presupuestaria y de costos. (2004). Lima: Océano.
3. Sáez, A. (2004). Contabilidad de costos y contabilidad de gestión (2ª. ed.)  Madrid:
McGram-Hill Interamericana. AMES C. VAN HORNE – JOHN M WACHOWICZ, Jr.
Fundamentos de Gerencia Financiera. Prentice Hall. Última edición.
4. LAWRENCE GITMAN, Administración financiera básica. Prentice Hall. Edición 2002.
5. ORIOL AMAT. Análisis de Estados financieros. Ediciones Gestión 2000, S.A.
6. ROSS, WESTERFIELD Y JAFFE. Finanzas corporativas. IRWIN.
7. FARFAN PEÑA, SANTOS ALBERTO. Contabilidad de Costos: Enfoque Peruano –
Internacional. Editorial Unión. Lima–Perú. Edición 2000.
8. CHARLES HORNGREN – GEORGE FOSTER. Contabilidad de costos un enfoque gerencial.
Prentice Hall.

INTERNET

• www.transparency.org/content/download/4706/27892/file/capitulo23.pdf
• http://www.microsoft.com/spain/empresas/negocios/running/finances.mspx
• http://www.gestiopolis.com/recursos/documentos/fulldocs/fin/
adminfinancieraenrique.htm
• http://www.gestiopolis.com/canales/notas/admonfra.htm
• http://www.geocities.com/gehg48/F1.html.
• http://es.wikipedia.org/wiki/Finanzas_Corporativas

127 Contabilidad de Costos I


Universidad Peruana Unión

Notas:

Unidad III 128

S-ar putea să vă placă și