Sunteți pe pagina 1din 6

Miguel Ángel Lanzas Quintana. DNI 44288094F. Grado en Ingeniería Eléctrica.

Curso 2018/19

Fundamentos de Ingeniería Nuclear. Prueba de Evaluación Continua del Bloque 4

Ejercicio 1

1.1. Explicar la diferencia entre la contaminación por materiales radiactivos y no radiactivos.

Existen dos diferencias importantes entre ambos tipos de sustancias. En primer lugar, los
contaminantes radiactivos se desintegran. El tiempo que tardan en hacerlo depende del periodo
de semidesintegración del nucleido y el resultado es que la concentración disminuye con el
tiempo. Los contaminantes no radiactivos se transforman químicamente o biológicamente en
otras sustancias, que pueden ser más o menos tóxicas, pero los átomos que los constituyen no
desaparecen.

La segunda diferencia es que los contaminantes no radiactivos resultan tóxicos cuando el agente
penetra en el cuerpo humano mediante ingestión, inhalación o absorción a través de la piel,
mientras que en el caso de sustancias radiactivas existe además el riesgo de exposición externa
y la persona puede verse afectada simplemente si se acerca a la zona contaminada.

1.2. Resumir la secuencia de deposición del radiocesio, o Cesio radiactivo, a raíz del accidente
de Fukushima.

Según diferentes estudios, durante el accidente de Fukushima se liberaron al ambiente entre 10


y 37 PBq emisiones de Cs-137. Entre 1 y 5 PBq (10 – 25% del total) se depositaron en la tierra.
Los radionucleidos que se liberan a la atmósfera frecuentemente llegan al suelo gracias a las
precipitaciones, lo que se denomina deposición húmeda.

El radiocesio que ha caído al suelo se incorpora a la superficie de algunos de los minerales que
constituyen las arcillas. Una forma es mediante intercambio de iones. El cesio, que tiene carga
positiva, es atraído por la superficie de la arcilla, que es negativa, y se une a ella. Cuando otros
iones positivos, como el sodio o el potasio, se acercan, pueden ser atraídos por la arcilla y
reemplazar al cesio. Otro mecanismo de adsorción es el llamado fijación. Las capas del mineral
de arcilla se separan y el radiocesio penetra en el hueco, fijándose al mineral. En este caso es
muy difícil que el radiocesio se desprenda. Debido a esto, cuando el agua entra en contacto con
este suelo, la cantidad de cesio que se disuelve en esta es muy pequeña.

En cuanto a la migración del radiocesio, esta se debe a la erosión que produce la lluvia y que
arrastra partículas de suelo contaminadas hasta el río. No se debe a los iones de cesio disueltos
en el agua, ya que, como hemos visto, la adsorción del radiocesio en los minerales de arcilla es
muy fuerte. En cualquier caso, la cantidad de radiocesio migrado desde los bosques y tierras de
cultivo es pequeña es comparación con el radiocesio que ya existía en el área contaminada y no
modifica la distribución general del mismo.

1.3. ¿El radiocesio produce efectos en la salud por contaminación interna y/o externa? En caso
afirmativo, de qué modo se incorpora al organismo en cada caso.

El isótopo radiactivo Cesio-137 tiene un periodo de semidesintegración de 30,08 años y se


desintegra emitiendo las siguientes radiaciones principalmente [1]:

1
Tipo de radiación Energía (MeV) Frecuencia
β− 0,514 94,7%
β− 1,176 5,3%
ϒ 0,662 85,1%

Produce efectos en la salud por ambos tipos de contaminación. El radiocesio se adsorbe a las
partículas de suelo y las personas reciben exposición externa del suelo si se acercan a la zona
contaminada. Además, se produce exposición interna cuando el radiocesio se transfiere a las
verduras, frutas y arroz desde el suelo, en el momento en que estos se ingieren.

2
Ejercicio 2

2.1. ¿Cuál fue la principal causa de la gravedad del accidente de Fukushima Dai-ichi?

La principal causa fue la llegada del tsunami posterior al terremoto. Los reactores 1, 2 y 3 se
apagaron automáticamente cuando se detectó el terremoto y a pesar de que la red externa de
electricidad quedó dañada, se encendieron los generadores diésel de emergencia para el
enfriamiento y el centro de control. Es decir, hasta este punto, los sistemas de seguridad
funcionaron correctamente y no se hubiese producido ningún accidente si no es porque el
tsunami inundó áreas donde se encontraban sistemas críticos, se produjeron múltiples fallos
tecnológicos y la central quedó fuera de control. Se podría haber evitado el accidente si la central
hubiese contado con un muro de contención adecuado contra tsunamis.

En relación con el tema sobre seguridad de instalaciones nucleares y radiactivas podemos ver
que la causa del accidente de Fukushima fue que el principio de defensa en profundidad
(apartado 15.2) no se había aplicado en el diseño de la central. Según este concepto, la central
debe estar protegida por líneas de defensa sucesivas. Teniendo en cuenta la sismicidad de la
zona y la posibilidad real de sufrir inundaciones debidas a tsunamis, la primera línea de defensa,
que sería la existencia de un muro de contención lo suficientemente alto, no existía. Por otro
lado, la segunda línea de defensa, que actuaría en caso de fallo de la primera, tampoco se había
contemplado, pues los generadores diésel y las baterías de corriente continua deberían haber
estado situados a una altura suficiente para no ser dañados en caso de inundación de los
edificios de la central.

2.2. ¿Fue la central nuclear más cercana al epicentro del terremoto?

La central más cercana al epicentro del terremoto no fue Fukushima Dai-ichi, sino Onagawa,
situada más al norte. Esta central también se vio afectada por el terremoto y el tsunami, pero
los reactores que estaban en funcionamiento se detuvieron de forma segura.

2.3. ¿Qué otros aspectos importantes contribuyeron a agravar la situación?

La inundación de la central provocó el daño de los generadores diésel de emergencia o sus


conexiones eléctricas, lo que supuso la pérdida de la alimentación de corriente alterna de
emergencia. Entonces se activaron los procedimientos de operación de emergencia para el caso
de pérdida de toda la alimentación de corriente alterna, es decir las baterías de corriente
continua, que deberían aportar energía durante 8 horas. Pero la inundación afectó también a
estos equipos en las unidades 1, 2 y 3, sumergiéndolos, de modo que se perdió toda la
alimentación eléctrica, por lo que no se podían monitorizar los parámetros esenciales de la
central.

Las explosiones que tuvieron lugar en las distintas unidades debidas al hidrógeno acumulado
como consecuencia de la fusión del núcleo y liberado por las operaciones de venteo también
agravaron la situación y permitieron la salida al exterior del material radiactivo.

3
Ejercicio 3

¿Por qué el plutonio de origen comercial no puede usarse para fabricar bombas nucleares?

El plutonio comercial contiene una gran proporción (hasta un 40%) de los isótopos más pesados
del plutonio, debido al largo tiempo que ha estado en el reactor. El 240Pu sufre fisión espontánea,
emitiendo neutrones que provocarían una detonación prematura y como consecuencia una
explosión ineficiente. Por tanto, su utilización en la fabricación de armas nucleares sería difícil y
poco fiable.

El plutonio que se emplea en aplicaciones militares tiene una proporción de 239Pu del orden del
90%, mientras que el producido en las centrales nucleares llega como mucho a un 60% [2].

4
Ejercicio 4. Encuentra a un compañero de la asignatura que califique tus respuestas
argumentándolas, y haz tú lo mismo con las suyas en este ejercicio, poniendo su nombre.

Los compañeros cuyas respuestas voy a calificar son Álvaro Conejo Mancebo y Sara Ali Hamed.

Compañero Álvaro Conejo Mancebo


Ejercicio Calificación Comentarios
1.1. 0,25 La respuesta no se relaciona en absoluto con la información
presente en los vídeos del curso MOOC. El texto que se
presenta parece estar copiado directamente de alguna otra
fuente que no se cita.
1.2. 0,5 No se habla de la secuencia de deposición, sino de los
lugares por donde se dispersó el radiocesio. La respuesta no
se relaciona con la información presente en los vídeos del
curso MOOC. No se citan las fuentes con las que se elabora
la respuesta.
1.3. 0,5 La respuesta no se relaciona en absoluto con la información
presente en los vídeos del curso MOOC. No se citan las
fuentes con las que se elabora la respuesta.
2.1. 0,5 Respuesta completa y elaborada con las fuentes que se
proponen en el enunciado.
2.2. 0,5 Respuesta completa y elaborada con las fuentes que se
proponen en el enunciado.
2.3 0,5 No se menciona la inundación de las baterías de corriente
continua ni las explosiones debidas al hidrógeno liberado.
En las respuestas no se ha utilizado ningún concepto del
tema de seguridad en instalaciones nucleares y radiactivas.
3 1 Respuesta muy completa, pero no suficientemente clara.
Total 3,75

Compañera Sara Ali Hamed


Ejercicio Calificación Comentarios
1.1. 1 Respuesta completa y relacionada con la información que
proporcionan los vídeos del curso MOOC.
1.2. 2 Respuesta completa y relacionada con la información que
proporcionan los vídeos del curso MOOC.
1.3. 0,5 Respuesta incorrecta, el radiocesio también produce
contaminación externa.
2.1. 0,5 Respuesta completa y elaborada con las fuentes que se
proponen en el enunciado. Se utiliza además un concepto
del tema de seguridad de instalaciones nucleares y
radiactivas.
2.2. 0,25 Respuesta incompleta, no se indica brevemente cómo
afectó el terremoto a esa central.
2.3 0,5 No se menciona la inundación de las baterías de corriente
continua ni las explosiones debidas al hidrógeno liberado.
3 1 Respuesta completa, aunque no se aclara el motivo de que
el 240Pu no se pueda utilizar para fabricar armas nucleares.
Total 5,75

5
Bibliografía

Ejercicio 1

[1] Raymond L. Murray. Nuclear Energy, An Introduction to the Concepts, Systems, and
Applications of Nuclear Processes. Seventh Edition. BH Elsevier.

Ejercicio 3

[2] Documento de preguntas y respuestas sobre el plutonio, de Foro Nuclear.


http://www.foronuclear.org/images/stories/recursos/informes-prensa/2010/59--
Plutonio_30marzo2011.pdf

Fecha de consulta: 5 de mayo de 2019.

S-ar putea să vă placă și