Sunteți pe pagina 1din 53

UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS

ESCUELA DE DERECHO

- CURSO:

DERECHO INTERNACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOS

- TEMA:

“SISTEMAS DE LAS NACIONES UNIDAS: PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS


HUMANOS”

- INTEGRANTES:

 ABANTO VELÁSQUEZ, CLAUDIA

 CHAUPE CARHUAJULCA, LUCIA

 CORCUERA VEGA, MITSI.

 QUISPE MENDEZ, YESENIA.

- NÚMERO DE GRUPO:
GRUPO 07.
- DOCENTE:
PALOMINO FERNANDEZ, NADIA

TRUJILLO-PERÚ

2019

1
PRESENTACIÓN

El presente trabajo desarrollara el tema de “sistemas de las naciones unidas: protección de los
derechos humanos”, el cual es producto de una investigación exhaustiva búsqueda e
investigación que se ha llevado a cabo para lograr un trabajo en la que se desarrolle el tema con
la finalidad de poder colaborar a que se respeten, reconozcan, tutelen los derechos humanos.

Asimismo, cuando hacemos referencia a la palabra derechos humanos, efectuaremos a


conceptualizar la palabra derecho, es así a que al referirnos al poder o facultad de actuar para
obrar en un determinado sentido o para exigir una conducta, a la vez son llamados humanos dado
que derivan del hombre, de la persona humana. En conclusión, todo hombre es el único
destinatario de estos derechos. Por ende, reclaman reconocimiento, respeto, tutela y promoción
de parte de todos y especialmente de la autoridad.

Cabe recordar que estos derechos son inherentes a la persona, inalienables e imprescriptibles.

2
DEDICATORIA

A DIOS, POR BRINDARNOS LA DICHA DE


LA SALUD, BIENESTAR FÍSICO Y
ESPIRITUAL, DE IGUAL FORMA A
NUESTROS PADRES COMO
AGRADECIMIENTO DE SU ESFUERZO,
AMOR Y APOYO INCONDICIONAL,
DURANTE NUESTRA INFORMACIÓN
TANTO PERSONAL COMO
PROFESIONAL.

AL DOCENTE POR BRINDARNOS


RECOMENDACIONES Y SABIDURÍA EN
EL DESARROLLO DE CADA CLASE Y
QUE HA INFLUIDO POSITIVAMENTE EN
ESTE TRABAJO.

3
AGRADECIMIENTO

A DIOS QUE CUIDA DE MIS


PASOS Y A MIS PADRES QUE
CON ANHELO Y AHÍNCO ME
APOYAN CADA DÍA

4
INDICE
PRESENTACIÓN.....................................................................................................................................2
DEDICATORIA .......................................................................................................................................3
AGRADECIMIENTO ..............................................................................................................................4
INTRODUCCIÓN ....................................................................................................................................9
1.- PRINCIPALES INSTRUMENTOS PARA LA PROTECCION DE LOS DERECHOS
HUMANOS A NIVEL UNIVERSAL. - ............................................................................................... 10
1.1.-LA CARTA INTERNACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOS. - .................................. 10
1.1.1.-CARTA DE LA ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS: .................................... 10
1.1.2.- LA DECLARACION UNIVERSAL DE LOS DERECHOS HUMANOS: ........................... 10
1.1.2.1.-DERECHOS CIVILES Y POLITICOS ................................................................................. 11
1.1.2.2.-DERECHOS ECONOMICOS, SOCIALES Y CULTURALES: ......................................... 12
1.1.3.-LOS PACTOS INTERNACIONALES ...................................................................................... 12
1.1.3.1.- EL PACTO INTERNACIONAL DE DERECHOS CIVILES Y POLITICOS ................. 12
1.1.3.2.- PROTOCOLO FACULTATIVO DEL PACTO INTERNACIONAL DE DERECHO
CIVILES Y POLITICOS: .................................................................................................................... 13
2.- ANTECEDENTES ........................................................................................................................... 14
3.-MECANISMOS PARA LA PROTECCIÓN Y LA PROMOCIÓN DE DERECHOS
HUMANOS ............................................................................................................................................ 15
3.1.-ÓRGANOS BASADOS EN LA CARTA DE NACIONES UNIDAS ......................................... 15
3.1.1.-CONSEJO DE DERECHOS HUMANOS: ............................................................................... 15
3.1.1.1.-COMPOSICION....................................................................................................................... 15
3.1.1.2.-SEDE.......................................................................................................................................... 15
3.1.1.3.-ADMISIBILIDAD DE LAS DENUNCIAS ............................................................................ 16
3.1.1.4.-GRUPOS DE TRABAJO. ........................................................................................................ 17
3.1.1.5.-PROCEDIMIENTOS PARA LA PROTECCION DE LOS DERECHOS HUMANOS. .. 17
3.1.1.6.-PROCEDIMIENTOS ESPECIALES ..................................................................................... 17
3.1.1.7.-OFICINA DEL ALTO COMISIONADO PARA LOS DERECHOS HUMANOS
(ACNUDH) ............................................................................................................................................. 18
3.2.-ÓRGANOS DE TRATADOS ........................................................................................................ 18
4.-SISTEMA DE INFORMES DE LOS ESTADOS PARTE ............................................................ 20
5.-PROTECCION EN LOS TRATADOS INTERNACIONELES SOBRE LOS DERECHOS
HUMANOS ............................................................................................................................................ 20
5.1.-EL COMITÉ DE DERECHOS HUMANOS (CCPR): ............................................................... 21
5.1.1.-CONCEPTO ................................................................................................................................ 21

5
5.1.2.-COMPOSICIÓN.......................................................................................................................... 21
5.1.3.-PERMANENCIA EN EL CARGO ............................................................................................ 21
5.1.4.-PERIODO DE SESIONES ......................................................................................................... 22
5.1.5.-FUNCIONES ............................................................................................................................... 22
5.1.6.-EXAMEN DE DENUNCIAS INDIVIDUALES........................................................................ 22
5.1.7.-REQUISITOS DE INADMISIBILIDAD .................................................................................. 23
5.1.8.-REQUISITOS DE ADMISIBILIDAD ....................................................................................... 23
5.1.9.-TRÁMITE DE LA COMUNICACIÓN..................................................................................... 23
5.2.-COMITÉ DE DERECHOS ECONÓMICOS, SOCIALES Y CULTURALES (CESCR) ....... 24
5.2.1.-COMPOSICIÓN.......................................................................................................................... 24
5.2.2.-COMPETENCIA......................................................................................................................... 25
5.2.3.-LEGITIMIDAD PARA PRESENTAR COMUNICACIONES............................................... 25
5.2.4.-REQUISITOS DE ADMISIBILIDAD ....................................................................................... 25
5.2.5.-INADMISIBILIDAD. .................................................................................................................. 25
5.2.6.-MEDIDAS PREVISIONALES................................................................................................... 26
5.3.-COMITÉ PARA LA ELIMINACIÓN DE LA DISCRIMINACIÓN RACIAL (CERD) ........ 26
5.3.1.-LA NATURALEZA DEL COMITÉ .......................................................................................... 26
5.3.2.- EL EXAMEN DE INFORMES PERIÓDICOS ....................................................................... 26
5.3.3.- EL PROCEDIMIENTO PARA DENUNCIAS INDIVIDUALES ......................................... 27
5.3.4.-. LA COMPETENCIA RATIONAE MATERIAE DEL COMITÉ ........................................ 28
5.3.5.-OTRAS CONDICIONES DE ADMISIBILIDAD .................................................................... 29
5.3.6.- EL PROCEDIMIENTO PARA EL EXAMEN DE DENUNCIAS ........................................ 31
5.4.-COMITÉ PARA LA ELIMINACIÓN DE LA DISCRIMINACIÓN CONTRA LA MUJER
(CEDAW) ............................................................................................................................................... 32
5.4.1.-COMPOSICIÓN.......................................................................................................................... 32
5.4.2.-FUNCIONES ............................................................................................................................... 32
5.4.3.-SESIONES ................................................................................................................................... 32
5.4.4.-LEGITIMIDAD PARA PRESENTAR COMUNICACIONES............................................... 32
5.4.5.-REQUISITOS DE ADMISIBILIDAD. ...................................................................................... 33
5.4.6.-REQUISITOS DE INADMISIBILIDAD .................................................................................. 33
5.4.7.-TRÁMITE DE LA DENUNCIA ................................................................................................ 33
5.5.-COMITÉ CONTRA LA TORTURA (CAT)................................................................................ 34
5.5.1.-CREACIÓN ................................................................................................................................. 34
5.5.2.- COMPOSICIÓN......................................................................................................................... 34

6
5.5.3-FUNCIONAMIENTO .................................................................................................................. 34
5.5.4.-PRESENTACIÓN DE LOS INFORMES POR LOS ESTADOS PARTE ............................. 35
5.5.5.- EXAMEN DE LOS INFORMES POR EL COMITÉ ............................................................. 35
5.5.6.- FACULTADES DE INVESTIGACIÓN DEL COMITÉ ........................................................ 36
5.5.7.-DENUNCIAS ENTRE ESTADOS ............................................................................................. 37
5.5.8.- SOLUCIÓN AMISTOSA DEL TEMA .................................................................................... 37
5.5.9.-DENUNCIAS DE PARTICULARES ........................................................................................ 38
5.5.10.- CONCLUSIÓN DEL PROCEDIMIENTO ............................................................................ 39
5.5.11.-RELATO ESPECIAL CONTRA LA TORTURA: ................................................................ 39
5.6.-COMITÉ DE LOS DERECHOS DEL NIÑO (CRC): ................................................................ 40
5.6.1.-COMPOSICIÓN.......................................................................................................................... 41
5.6.2.-LEGITIMIDAD PARA PRESENTAR COMUNICACIONES ANTE EL COMITÉ........... 41
5.6.3.-PRESENTACIÓN DE INFORMES POR LO ESTADOS PARTE ........................................ 42
5.6.4.-DENUNCIAS DE PARTICULARES ........................................................................................ 42
5.6.5.-PROCEDIMIENTO: ................................................................................................................... 42
5.6.6.-SEGUIMIENTO DEL PROCEDIMIENTO DE INVESTIGACIÓN .................................... 43
5.6.7.-INFORME A LA ASAMBLEA GENERAL ............................................................................. 43
5.7.-COMITÉ PARA LA PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS DE TODOS LOS
TRABAJADORES MIGRATORIOS Y SUS FAMILIAS (CMW) ................................................... 43
5.7.1.-COMPOSICIÓN.......................................................................................................................... 43
5.7.2.-PRESENTACIÓN DE INFORMES .......................................................................................... 44
5.7.3.-PROCEDIMIENTO: ................................................................................................................... 44
5.8.-LA CONVENCIÓN SOBRE LOS DERECHOS DE LAS PERSONAS CON
DISCAPACIDAD .................................................................................................................................. 44
5.8.1.-EL COMITÉ DE LOS DERECHOS DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD (CRPD)
................................................................................................................................................................. 45
5.8.2.-EL FUNCIONAMIENTO DE LA CRPD ................................................................................. 45
5.9.-COMITÉ CONTRA LAS DESAPARICIONES FORZADAS (CED) ....................................... 46
5.10.-EL GRUPO DE TRABAJO SOBRE DESAPARICIONES FORZOSAS O
INVOLUNTARIAS ............................................................................................................................... 46
5.10.1.-ANTECEDENTES .................................................................................................................... 46
5.10.2.-LA NATURALEZA DEL GRUPO .......................................................................................... 47
5.10.3.-LA ADMISIBILIDAD DE DENUNCIAS DE DESAPARICIONES .................................... 48
5.10.4.-PROCEDIMIENTO PARA CASOS URGENTES ................................................................. 49
5.10.5.-EL PROCEDIMIENTO ORDINARIO ................................................................................... 49

7
6.-OTROS ÓRGANOS DE DERECHOS HUMANOS DE LA ONU ............................................... 50
6.1.- LA ASAMBLEA GENERAL DE LAS NACIONES UNIDAS .................................................. 51
6.2.- EL CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL ................................................................................. 51
6.3.-LA CORTE INTERNACIONAL DE JUSTICIA ........................................................................ 51
CONCLUSIONES ................................................................................................................................. 52
BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................................................... 53

8
INTRODUCCIÓN
Las Naciones Unidas es una organización internacional fundada en 1945 tras la Segunda Guerra
Mundial por 51 países que se comprometieron a mantener la paz y la seguridad internacional,
asimismo fomentar entre las naciones relaciones de amistad y promover el progreso social, la
mejora del nivel de vida y los derechos humanos, luego de los horrores de la Segunda Guerra
Mundial, la comunidad internacional decidió bosquejar una carta de derechos que afirmara los
valores defendidos en la lucha contra el fascismo y el nazismo y como respuesta a los “actos de
barbarie ultrajantes para la conciencia de la humanidad” cometidos durante este periodo.

Su adopción reconocía que los derechos humanos son la base de la libertad, la justicia y la paz y
como respuesta a la afirmación del propósito de respeto y promoción de los derechos humanos,
el 10 de diciembre de 1948, mediante Resolución de la Asamblea General se adoptó la
Declaración Universal de Derechos Humanos (DUDH), colocando a los derechos humanos al
lado del principio de soberanía de los Estados. Así, por ser soberanos los Estados van a asumir
obligaciones internacionales en materia de derechos humanos respecto de la sociedad en su
conjunto. En efecto, como las disposiciones de la Carta establecen obligaciones jurídicas para
los Estados y la Organización en sí, se va a desarrollar progresivamente una serie de cambios del
Derecho internacional de los derechos humanos. Sin embargo, si bien la DUDH enumera y define
los más importantes derechos civiles, políticos, económicos, sociales y culturales, no determina
ningún derecho de reclamación de los particulares ante instancias internacionales, ni establece
ningún otro mecanismo jurídico de control. Ante esta situación, los órganos de Naciones Unidas
van a asumir una serie de roles en materia de promoción y protección de derechos humanos,
sobre todo, la Asamblea General, la Secretaría General y el ECOSOC. Es este último el que va a
dar lugar a toda una red de protección y promoción de derechos humanos a partir de una serie de
resoluciones emitidas en la materia.

9
1.- PRINCIPALES INSTRUMENTOS PARA LA PROTECCION DE LOS DERECHOS
HUMANOS A NIVEL UNIVERSAL. -

1.1.-LA CARTA INTERNACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOS. -


La llamada carta internacional de los derechos humanos no es sí un documento, sino un
conjunto de instrumentos, que incluye la carta de organización de las naciones unidas, la
declaración universal de los derechos humanos, los dos pactos internacionales y el
protocolo facultativo del pacto internacional de los derechos civiles y políticos.
1.1.1.-CARTA DE LA ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS:
Las violaciones contra los derechos humanos ocurridas durante los años de gobierno nazi,
así como la convicción de que muchas de esas atrocidades podrían haberse evitado su
hubiera existido un sistema internacional de protección de los derechos humanos,
propiciaron que, al finalizar la segunda guerra mundial, la carta de la organización de las
naciones unidas también conocida como carta de san francisco incorporara norma
generales que llegarían a constituir la base legal del desarrollo posterior de los derechos
humanos.
El 25 de junio de 1945 los delegados de 50 Estados la casi totalidad de los entonces
existentes aprobaron por unanimidad la carta de las naciones unidas y el estatuto de la
corte internacional de justicia, que es parte integrante de la carta, suscribiéndose
oficialmente el texto al día siguiente este tratado entró en vigencia el 24 de octubre de
1945.
Entre los propósitos de la organización de las naciones unidas destacan precisamente el
desarrollo y estimulo del respeto a los derechos humanos y las libertades fundamentales
de todos, sin hacer ningún tipo de discriminación por motivos de raza, sexo, idioma o
religión.
El hecho de que la carta de la organización de4 las naciones unidas contenga normas
referidas a los derechos humanos dio inicio al proceso de internacionalización de los
mismos. desde entonces los estados no pueden sostener un asunto de su exclusiva
jurisdicción interna.

1.1.2.- LA DECLARACION UNIVERSAL DE LOS DERECHOS HUMANOS:


La Declaración Universal Y La Declaración Americana expresan el contenido de los
derechos civiles y políticos en forma más escueta y menos actual que los grandes tratados

10
de derechos humanos, el pacto internacional y la Convención Americana, adoptados dos
décadas después.
Las naciones que respaldaron la suscripción de la Carta de las Naciones Unidas,
entendieron que para consolidar el proceso de afianzamiento y respeto universal de los
Derechos Humanos era imprescindible, por un lado, elaborar un instrumento de alcance
universal que enunciara de manera integral los derechos reconocidos hasta entonces, y
por otro, impulsar las acciones de una comisión de derechos humanos encargada de
promover la vigencia de tales normas.
La asamblea general de las naciones unidas hizo suyos estos objetivos y propició que, en
1946, el Consejo Económico y social de las naciones unidas creara de acuerdo con los
prescrito por el artículo 68° de la carta la comisión de derechos humanos de las naciones
unidas. Esta comisión inicio sus actividades en enero de 1947, teniendo como tarea
primordial preparar una carta internacional de derechos humanos.
La asamblea general aprobó la Declaración Universal de Derechos Humanos, el 10 de
diciembre de 1948.
Esta declaración es considerada en la actualidad como el fundamento de todo el sistema
de las Naciones Unidas en materia de Derechos Humanos por que ha ejercido una
profunda influencia en el pensamiento y el comportamiento de las personas y de los
gobiernos en todo el mundo y se le tiene como código de conducta y como patrón para
medir el grado de respeto y aplicación de las normas internacionales en asuntos de
derechos humanos.
La declaración universal distingue dos categorías de derechos: derechos civiles, políticos
y los derechos económicos, sociales y culturales, que fueron consagrados en los pactos,
que más adelante veremos con detalle.
1.1.2.1.-DERECHOS CIVILES Y POLITICOS: entre los derechos civiles
reconocidos en la declaración universal podemos mencionar:
 Derecho a la Vida
 Derecho a la libertad
 Derecho a la seguridad personal
 Prohibición de la esclavitud
 Prohibición de la tortura y de tratamiento o degradantes
 Derecho a no ser objeto de arresto, detención o exilio arbitrario

11
 Derecho al debido proceso en materia civil y criminal
 derecho a la presunción de inocencia
 prohibición de leyes y castigos por actos cometidos
 derecho de pedir y gozar de asilo en otros países
 derecho a la nacionalidad
1.1.2.2.-DERECHOS ECONOMICOS, SOCIALES Y CULTURALES: Entre
los derechos económicos, sociales y culturales tenemos:
 Derechos trabajo
 Derechos a la protección contra el desempleo
 Derecho a un salario igual por trabajo igual
 Derecho a una remuneración justa
 Derecho a la educación

1.1.3.-LOS PACTOS INTERNACIONALES


Estos tratados fueron adoptados por la asamblea general de la ONU en 1966 con el objeto
de reforzar la declaración universal de derechos humanos. Los pactos internacionales
entraron en vigor en 1976, luego de reunir las 35 ratificaciones que requerían.

1.1.3.1.- EL PACTO INTERNACIONAL DE DERECHOS CIVILES Y


POLITICOS
Precisa muchos de los derechos contenidos en la declaración universal que recoge,
tenemos:

 Derechos a la libre determinación de los pueblos


 Derecho de todo individuo violentado en sus derechos de interponer un
recurso efectivo contra dicha violación
 Derecho a la igualdad de goce de los derechos de los individuos
 Derecho a la Vida
 Proscripción de la tortura y el sometimiento a experimentación médica o
científica sin el libre consentimiento del individuo.
 Derecho a un trato humano para las personas privadas de libertad por
causa justa.
 Derecho a la libre circulación y residencia de los ciudadanos

12
 Derecho a la libre circulación y residencia de los ciudadanos.
 Derecho de los extranjeros que se hallan legalmente en un territorio parte
del presente pacto a no sufrir expulsión arbitraria.
 Derecho al decide proceso
 Prohibición de condenar a alguien por actos u omisiones que al momento
de cometerse no se encontraran prohibidos.
 Derecho a la personalidad jurídica de todo ser humano.
 Derecho a la intimidad, honra y reputación.
 Derecho a la libertad de pensamiento, conciencia y religión
 Derecho a libre opinión y expresión
 Prohibición de la propaganda a favor de la Guerra
 Derecho a la libre reunion
 Derecho a la libre asociacion
 Protección de la familia por parte de la sociedad y del estado
 Derecho al matrimonio libre y voluntario de los ciudadanos
 Derecho del menor de edad a no ser discriminado en ningún sentido por
parte de su familia, estado y la sociedad.
 Derecho a la participación en los asuntos públicos
 Derechos a elegir y a ser elegido
 Derecho a tener acceso en condiciones de igualdad a las funciones
públicas del país
 Derecho a la igualdad ante la ley
 Derecho sin discriminación algunas a igual protección de la ley.
 Derecho de las minorías a desarrollar su propia de vida cultural, profesar
y practicar su propia religión y a emplear su propio idioma.

1.1.3.2.- PROTOCOLO FACULTATIVO DEL PACTO INTERNACIONAL DE


DERECHO CIVILES Y POLITICOS:
En el marco de la resolución N° 2200 A (XXI) de la Asamblea General de la Naciones Unidas
por la que se aprueban los Pactos Internacionales de Derechos Humanos, se prevé la existencia
del protocolo facultativo del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, cuyo propósito

13
es permitir a los individuos que aleguen ser víctimas de violaciones de los derechos contenidos
en el mismo, que presenten peticiones ante el comité de derechos humanos.

Cabe señalar que este documento fue aprobado por el Perú mediante Decreto Ley N° 22129 del
28 de marzo de 1978 y ratificado constitucionalmente por la XVI Disposición General y
Transitoria del Título VII de la Constitución de 1979.

2.- ANTECEDENTES
La ONU, organización internacional única en la historia, actualmente integrada por 193
miembros, es la exponente por antonomasia de las fortalezas, los retos y las contradicciones de
la comunidad internacional siendo el foro intergubernamental con mayor capacidad de decisión
y más recursos de la historia contemporánea. Se puede considerar lo que fue la Sociedad de las
Naciones durante la I Guerra Mundial un antecedente histórico, pero sólo con la ONU aparece,
después de la II Guerra Mundial, una organización internacional con verdadera vocación
universal. La ONU fue creada el 24 de octubre de 1945, con la adopción de la Carta de las
Naciones Unidas, ratificada por 50 Estados y aprobada durante la Conferencia de las Naciones
Unidas en la ciudad de San Francisco (EEUU). Dicha Carta señala como meta principal de la
ONU mantener la paz mediante la cooperación internacional y la seguridad colectiva,
fomentando las relaciones de amistad entre las naciones y promoviendo el progreso social, la
mejora del nivel de vida y el respeto a los derechos humanos.

La preocupación capital de la ONU al momento de su formación fue el mantenimiento de la paz


y la seguridad, así como la hermandad entre los pueblos del planeta. En razón de ello asumió
tempranamente la necesidad de desarrollar instrumentos que garantizaran la plena vigencia de
esos principios y tuvieran como sujeto de protección central a las personas, siendo uno de los
primeros pasos en su evolución la adopción de la Declaración Universal de los Derechos
Humanos el 10 de diciembre de 1948. Ésta fue una afirmación de buenas intenciones emitida
voluntariamente por los Estados, no un documento que obligara a éstos jurídicamente ni que
tuviera carácter vinculante. Por esto mismo, el cambio que se ha dado de tal concepción inicial a
su actual sentido es una de las más notables revoluciones en la historia de la sociedad y de las
ideas contemporáneas.

Un cambio que ha contribuido a salvar y proteger la vida de millones de personas. La Declaración


Universal de los Derechos Humanos reconoce 30 derechos, tanto civiles y políticos, como

14
económicos, sociales y culturales. Además, reconoce el principio de la no discriminación en el
disfrute de los mismos, pero no establece ningún mecanismo específico de reclamo en el caso de
que un Estado no cumpla con lo que ella estipula. La tarea de llenar este vacío ha generado un
gran desarrollo institucional, como parte del cual se han creado, al interior de la ONU, órganos,
como la Asamblea General, la Secretaría General y el Consejo Económico y Social (ECOSOC),
encargados de la promoción y la protección de los derechos humanos.

3.-MECANISMOS PARA LA PROTECCIÓN Y LA PROMOCIÓN DE DERECHOS


HUMANOS
El sistema de Naciones Unidas para la promoción y la protección de derechos humanos está
compuesto de dos tipos principales de órgano: órganos creados en virtud de la carta de la ONU,
incluyendo la Comisión de Derechos Humanos, y órganos creados en virtud de tratados
internacionales de derechos humanos (órganos de tratados). La mayoría de estos órganos reciben
la ayuda de la Secretaría de los Tratados y de la Comisión de la Oficina del Alto Comisionado
para los Derechos Humanos (OACDH).

3.1.-ÓRGANOS BASADOS EN LA CARTA DE NACIONES UNIDAS


Los órganos basados en la Carta incluyen la antigua Comisión de Derechos Humanos, el Consejo
de Derechos Humanos y los Procedimientos Especiales.

3.1.1.-CONSEJO DE DERECHOS HUMANOS:


Es el órgano que reemplazó la Comisión de Derechos Humanos:

3.1.1.1.-COMPOSICION
Está compuesto por representantes de 47 Estados miembros, distribuidos geográficamente de
manera equitativa: 13 asientos corresponder al continente africano; 13 a los países del Asia-
Pacífico; 8 a Latinoamericana; 7 a Europa occidental y 6 a Europa del Este. Sus integrantes
permanecen en sus cargos por 3 años sin reelección inmediata.

3.1.1.2.-SEDE
Su sede es Ginebra y celebra al menos tres sesiones al año, que duran en total un mínimo de diez
semanas. Puede también celebrar sesiones extraordinarias si un miembro hace la petición
apoyado por un tercio de los miembros del Consejo.

15
Para el mejor desarrollo de sus actividades El Consejo de Derechos Humanos cuenta con un
Comité Asesor (que reemplaza a la antigua subcomisión de derechos humanos) integrado por 7
miembros que sirve como el “think tank “del consejo asesorándolo en diversas cuestiones
temáticas relativas a los derechos humanos.

3.1.1.3.-ADMISIBILIDAD DE LAS DENUNCIAS


Una comunicación relacionada con una violación de los derechos humanos y las libertades
fundamentales será admisible a los efectos de este procedimiento, siempre que”:

 No tenga motivaciones manifiestamente políticas y su objeto sea compatible con


la Carta de las Naciones Unidas, la Declaración Universal de Derechos Humanos
y otros instrumentos aplicables en el campo de los Derechos Humanos
 Contenga una descripción fáctica de las presuntas violaciones, incluidos los
derechos que supuestamente se hayan vulnerado.
 El lenguaje empleado no sea insultante. Sin embargo, la comunicación podrá ser
examinada si cumple los demás criterios de admisibilidad una vez suprimidas las
expresiones insultantes.
 Sea presentada por una persona o un grupo de personas que afirmen ser víctimas
de violaciones de derechos humanos y libertades fundamentales, o una persona o
grupo de personas, incluidas ONG, que actúen de buena fe de conformidad con
los principios de derechos humanos a los dispuesto en la Carta de las Naciones
Unidas y que sostengan tener conocimiento directo y fidedigno de esas
violaciones.
 No se base exclusivamente en informes difundidos por los medios de
comunicación.
 No se refiera a un caso que parezca revelar un cuadro persistente de violaciones
manifiestas y fehacientemente probadas de los derechos humanos del que ya se
esté ocupando un procedimiento especial, un órgano creado en virtud de un tratado
u otro procedimiento de denuncia análogo, de las Naciones Unidas o regional, en
la esfera de los derechos humanos.
 Se hayan los recursos de la jurisdicción interna, salvo que parezca que esos
recursos serían ineficaces o podrían prolongarse injustificadamente.

16
3.1.1.4.-GRUPOS DE TRABAJO.
Para el examen de las comunicaciones el Consejo tiene establecido dos grupos: - Grupo de trabajo
sobre las Comunicaciones y – Grupo de trabajo sobre las Situaciones. Ambos grupos operan, en
la mayor medida posible, sobre la base del consenso. En todo caso, de no haber consenso, las
decisiones se adoptarán por mayoría simple de votos. Los grupos de trabajo podrán establecer
sus propios reglamentos.

3.1.1.5.-PROCEDIMIENTOS PARA LA PROTECCION DE LOS DERECHOS


HUMANOS.
En el cumplimiento de sus atribuciones, el Consejo cuenta con tres nuevos procedimientos: el
Examen Periódico Universal, el Procedimiento de Quejas y el Procedimiento de elaboración de
informes.

 El Examen Periódico Universal es un mecanismo de control al que están sometidos


todos los Estados parte, con el que se busca controlar la actividad de los Estados y velar
por el cumplimiento de los compromisos adquiridos. El control, como dice Nash Rojas,
“se hará sobre la base de la Carta de la ONU, la Declaración Universal de Derechos
Humanos y los instrumentos de derechos de que el Estado sea parte, así como de los
instrumentos de Derecho Internacional Humanitario que vinculen al Estado controlado
 El procedimiento de Quejas, que reemplaza al procedimiento 1503, prevé una mayor
participación de las víctimas y permite que el consejo adopte medidas al finalizar su
tramitación. Busca conocer casos o situaciones de violaciones masivas y sistemáticas de
derechos humanos como las desapariciones forzadas y ejecuciones extrajudiciales.
 El procedimiento de Elaboración de Informes es un mecanismo de control
internacional a través de los relatores. Es visto como un sistema útil para poder conocer
en detalle una situación de violaciones de derechos humanos y buscar soluciones
directamente con los gobiernos involucrados.

3.1.1.6.-PROCEDIMIENTOS ESPECIALES
El consejo Económico cuenta también con procedimientos especiales que son mandatos para
presentar informes y asesorar sobre derechos humanos que ejecutan expertos independientes en
la materia, desde una perspectiva temática o en relación con un país específico. El sistema de los
procedimientos especiales es un elemento básico del mecanismo de derechos humanos de las

17
Naciones Unidas y abarca a todos los derechos humanos: civiles, políticos, económicos, sociales
y culturales. Con el apoyo de la oficina del Alto Comisionado para los derechos humanos
(ACNUDH),los titulares de procedimientos especiales realizan visitas a los países, actúan sobre
casos y situaciones individuales de naturaleza más amplia y estructurales mediante él envió de
comunicaciones a los Estados y a otros interesados, en las que llaman la atención sobre denuncias
de violaciones o abusos, llevan a cabo estudios temáticos y organizan consultas de expertos,
contribuyen a la elaboración de normativas internacionales de derechos humanos, participan en
tareas de promoción, sensibilizan a la población y asesoran en materia de cooperación técnica.
Los titulares de procedimientos especiales presentan informes anuales al consejo de derechos
humanos, en la mayoría de los mandatos también presentan informes a la Asamblea General.

3.1.1.7.-OFICINA DEL ALTO COMISIONADO PARA LOS DERECHOS HUMANOS


(ACNUDH)
Dentro del sistema de las Naciones Unidas existe también la oficina del alto comisionado para
los derechos humanos, órgano creado por la Asamblea General mediante la Resolución 48/141,
del 20 de diciembre de 1993. Este órgano centraliza todas las actividades relacionadas con los
derechos humanos dirigidas por el sistema de las Naciones Unidas. Asume las funciones de
secretaría para el consejo de los derechos humanos, interviene sobre el terreno de los hechos y
propone servicios de asesoramiento y asistencia técnica. Sus actividades se financian a través del
presupuesto ordinario y mediante fondos de contribuciones voluntarias y fondos fiduciarios.

3.2.-ÓRGANOS DE TRATADOS
Hay nueve principales tratados internacionales de derechos humanos, el más reciente de los
cuales –sobre la desaparición forzada- entró en vigor el 23 de diciembre de 2010.

Desde que en 1948 se aprobó la Declaración Universal de Derechos Humanos, todos los Estados
Miembros de las Naciones Unidas han ratificado al menos uno de los principales tratados
internacionales de derechos humanos y el 80 por ciento ha ratificado cuatro o más. En la
actualidad hay diez órganos creados en virtud de tratados de derechos humanos, que son comités
de expertos independientes.

Nueve de estos órganos supervisan la aplicación de los principales tratados internacionales de


derechos humanos, mientras que el décimo órgano, el Subcomité para la Prevención de la
Tortura, creado en virtud del Protocolo Facultativo de la Convención contra la Tortura, supervisa

18
los centros de detención en los Estados Partes del Protocolo Facultativo. Los órganos de tratados
se crean de conformidad con las cláusulas del tratado que han de supervisar. El ACNUDH apoya
la labor de los órganos de tratados con miras a armonizar sus métodos de trabajo y los requisitos
en materia de presentación de informes a través de sus secretarías.

Actualmente existen 10 comités que se desprenden de 9 pactos internacionales de derechos


humanos:

 Comité de Derechos Humanos (CCPR), proveniente del Pacto Internacional de


Derechos Civiles y Políticos.
 Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (CESCR), del Pacto
Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales.
 Comité para la Eliminación de la Discriminación Racial (CERD), Convención
Internacional sobre la Eliminación de todas las formas de Discriminación Racial.
 Comité para la Eliminación de la Discriminación Contra la Mujer (CEDAW),
Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la
mujer.
 Comité Contra la Tortura (CAT), Convención contra la Tortura y Otros Tratos o
Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes.
 Subcomité para la Prevención de la Tortura (SPT) proviene del Protocolo
Facultativo del Pacto Internacional Contra la Tortura y Otros Tratos Crueles,
Inhumanos y Degradantes.
 Comité de los Derechos del Niño (CRC), Convención sobre los Derechos del
Niño.
 Comité para la Protección de los Derechos de Todos los Trabajadores Migratorios
y sus Familias (CMWC) de la Convención Internacional sobre la protección de
los derechos de todos los trabajos.
 Comité Sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad (CRPD) de la
Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad.
 Comité Contra las Desapariciones Forzadas (CED), Convención Internacional
para la protección de todas las personas contra las desapariciones forzadas.

19
Estos órganos coordinan sus actividades mediante una reunión anual de los presidentes de los
órganos creados de tratados de derechos humanos y con la reunión entre comités'.

4.-SISTEMA DE INFORMES DE LOS ESTADOS PARTE


El mecanismo de examen de informes periódicos remitidos por los Estados parte de las distintas
convenciones es una competencia de todos los comités. Este es más que nada un sistema
preventivo – ex ante– a largo plazo, ya que espera que, mediante el análisis de las situaciones al
interior de los Estados, se puedan evitar futuras violaciones de derechos humanos. Mediante este
mecanismo de control los estados parte de los convenios envían informes periódicos a los
comités, señalando las medidas (administrativas, legislativas, judiciales) que han adoptado para
la correcta implementación de las obligaciones establecidas, así como los progresos hechos en
cuanto al respeto de estos derechos en su jurisdicción. El Comité, luego de examinar cada
informe, dialogará con los Estados en cuestión con el objeto de identificar logros y fallas en la
práctica legislativa y administrativa del ordenamiento interno de los Estados y en relación con el
respeto y la efectiva aplicación interna de los derechos consagrados en los convenios de
referencia. Luego de este diálogo cada comité emitirá sus “observaciones finales”, en las que
recomendará a los Estados la adopción de medidas concretas, legislativas y administrativas u
otras, que sean idóneas para acercar progresivamente la práctica interna a las exigencias de las
normas de los convenios correspondientes.

Existen dos tipos de informes, los informes iniciales, que los Estados deben emitir luego de plazo
desde que el tratado haya entrado en vigor para dicho Estado y los informes periódicos, que son
remitidos posteriormente de acuerdo al plazo que se haya establecido para cada comité.
Adicionalmente, los comités pueden solicitar a los Estados parte que emitan un informe
adicional, con anterioridad al próximo informe periódico, si es que lo considera pertinente.

5.-PROTECCION EN LOS TRATADOS INTERNACIONELES SOBRE LOS


DERECHOS HUMANOS
En virtud de los Tratados Internaciones sobre Derechos Humanos existen diversos órganos que
han sido creados con la finalidad de supervisar su aplicación. Entre los principales tenemos; el
Comité de Derechos Humanos, el Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales; El
comité para la eliminación de la Discriminación contra la mujer; El comité contra la Tortura, el
comité de Derechos del Niño, el Comité para la Protección de los Derechos de todos los

20
Trabajadores Migratorios y de sus Familiares: el Comité sobre los Derechos de las Personas con
Discapacidad.

5.1.-EL COMITÉ DE DERECHOS HUMANOS (CCPR):


Creado con arreglo al artículo 28 ° Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos.

5.1.1.-CONCEPTO
Es un órgano cuasi-jurisdiccional que tiene por finalidad monitorear el cumplimiento de los
derechos contenidos es este documento, así como la abolición de la pena de muerte establecida
en el II Protocolo Facultativo.

5.1.2.-COMPOSICIÓN
El Comité está integrado por 18 miembros de gran solvencia moral y experiencia jurídica. Son
elegidos a propuesta de los Estados parte. Conforme al artículo 31 del Pacto, el Comité no más
podrá comprender más de un nacional de un mismo estado, teniéndose en cuenta una distribución
geográfica equitativa de los miembros y la representación de las diferentes formas de civilización
y los principales sistemas jurídicos.

5.1.3.-PERMANENCIA EN EL CARGO
Los integrantes del Comité son nombrados por un mandato de cuatro años, reelegible. Las
elecciones de la mitad de los miembros del Comité se llevan a cabo cada dos años en la sede de
las Naciones Unidas, durante el periodo de publicación anual de la Asamblea General. Si el cargo
queda vacante, por muerte renuncia del interesado, podrá celebrarse otra elección. Sin embargo,
se ha establecido la práctica de que esos miembros sean sustituidos por candidatos del Estado
parte al que pertenezca. Los integrantes del Comité, una vez nombrados, ejercen su cargo a título
personal y no del país al que representaban, lo que les otorga independencia e imparcialidad en
el cumplimiento de sus funciones. Con esta finalidad, el Reglamento del Comité prohíbe que
alguno de sus miembros participe en el examen del informe periódico de un Estado parte del que
sea nacional, ni en la aprobación de las observaciones finales. Tampoco puede intervenir en el
examen de una denuncia presentada con arreglo al protocolo facultativo.

Los miembros del Comité eligen a la mesa directiva por un mandato de dos años. La mesa está
integrada por el presidente, que tiene la responsabilidad general de la marcha del trabajo del
Comité, tres vicepresidentes y el relator, a quien compete la preparación del informe anual del

21
Comité a la Asamblea General. Además, actualmente, se mencionó hoy tres relatores especiales,
nombrados por el Comité por el mismo mandato para funciones específicas: El relator especial
sobre nuevas comunicaciones (encargado de registrar las denuncias presentadas con arreglo al
protocolo facultativo); el relator Especial para el seguimiento en los dictámenes (que vigila la
aplicación de las decisiones del Comité sobre el fondo de los distintos casos); y el relator especial
sobre el seguimiento de las observaciones finales (que se ocupa del seguimiento del Comité
respecto de los informes de los Estados parte que examina el Comité).

5.1.4.-PERIODO DE SESIONES
El Comité se reúne tres veces al año, en períodos de tres semanas cada una. Las sesiones se
celebran habitualmente en la sede de las Naciones Unidas en Ginebra los meses de julio y
octubre, respectivamente. Eventualmente, conforme a su reglamento, podrá ver en cualquier otro
lugar. Las decisiones del Comité, normalmente, son tomadas por consenso; sin embargo, en
ocasiones excepcionales podrá adoptar decisiones con el voto aprobatorio de por lo menos 12 de
sus integrantes.

5.1.5.-FUNCIONES
La función principal del Comité de Derechos Humanos es la supervisar y la vigilar el
cumplimiento de las obligaciones por los Estado parte. En el desempeño de su labor de vigilancia
y supervisión, el Comité tiene cuatro funciones principales: Primero, recibe y examina los
informes de los Estados parte sobre las disposiciones que han adoptado para hacer efectivos los
derechos reconocidos en el Pacto. Segundo, elabora las llamadas observaciones generales,
ideadas para ayudar a los Estados parte a dar cumplimiento a las disposiciones del Pacto al por
memorizar las obligaciones sustantivas y de procedimiento de los Estados parte. Tercero, recibe
y examina denuncias de los particulares, que alegan que un Estado parte ha violado sus derechos
consagrados en el Pacto. Cuarto, examina determinadas denuncias que un Estado parte presenta
alegando que otro Estado parte no cumple las obligaciones asumidas con arreglo al Pacto.

El Comité presentará a la Asamblea General de las Naciones Unidas, por conducto del Consejo
Económico y Social, un informe anual sobre sus actividades.

5.1.6.-EXAMEN DE DENUNCIAS INDIVIDUALES


El Protocolo Facultativo del Pacto Internacional de los Derechos Civiles y Políticos, adoptado
por la Asamblea General mediante Resolución 2200 A (XXI) del 16 diciembre de 1966, que

22
entrara en vigencia recién el 23 de marzo de 1976, faculta al Comité. en su artículo 1", la
recepción y consideración de las comunicaciones presentadas por individuos que aleguen ser
víctimas de una violación, por un Estado parte, de cualquiera de los derechos enunciados en el
Pacto

5.1.7.-REQUISITOS DE INADMISIBILIDAD
Según lo dispuesto en el artículo 3, el Comité. declarará inadmisible toda comunicación
presentada de acuerdo con el presente Protocolo que sea anónima o que, a su juicio, constituya
un abuso del derecho a presentar tales comunicaciones o sea incompatible con las disposiciones
del Pacto.

5.1.8.-REQUISITOS DE ADMISIBILIDAD
El Comité declarará admisible una comunicación presentada por un individuo cuando se haya
cerciorado de que:

El mismo asunto no ha sido sometido ya a otro procedimiento de examen o arreglo


internacionales.

El individuo ha agotado todos los recursos de la jurisdicción interna. No se aplicará esta norma
cuando la tramitación de los recursos se prolongue injustificadamente.

5.1.9.-TRÁMITE DE LA COMUNICACIÓN
Declara la admisibilidad, el Comité adopta un dictamen sobre el fondo de la denuncia. Tal
dictamen consiste en la constatación de una violación, o de que no ha habido violación, o en una
combinación de ambas posibilidades, si la denuncia contiene varias alegaciones. El dictamen se
comunica al autor de la denuncia y al Estado parte, y se hace público después del periodo de
sesiones en que se adopta.

Puesto que se trata de decisiones sobre denuncias individuales, esta jurisprudencia es una guía
muy importante para entender el significado específico en circunstancias concretas de lo exige
el Pacto y, por consiguiente, es un valioso punto de referencia para los tribunales y las instancias
decisorias de todos los Estados Parte examinar la misma cuestión y otras similares.

Si el Comité comprueba la existencia de una violación en un caso particular, se pide al Estado


parque que ponga remedio a esa violación, con arreglo a la obligación que figura en el párrafo:

23
3) del artículo 2° del Pacto de proporcionar un recurso efectivo en los casos de violación del
mismo. El remedio recomendado puede optar una forma específica, como el pago de
indemnización, la derogación o enmienda de la legislación o la puesta en libertad de una persona
arrestada. Acto seguido, el caso pasa al Relator Especial para el seguimiento de los dictámenes,
que se pone en comunicación con las partes a fin de llegar a una solución satisfactoria a la luz
del dictamen del Comité.

En muchos casos se han conseguido reparaciones importantes por conducto del proceso del
Protocolo Facultativo para las víctimas de violaciones de los derechos humanos. Además, se han
modificado leyes y políticos a fin de garantizar que en el futuro no se repitan las mismas
violaciones.

Cada año se describen en el informe anual del Comité los resultados de la labor realizada después
de haberse una violación, y los recursos proporcionados por los Estados parte.

5.2.-COMITÉ DE DERECHOS ECONÓMICOS, SOCIALES Y CULTURALES (CESCR)


El Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales fue creado mediante resolución
1985/17 de 28 de mayo de 1985, del Consejo Económico y Social de las Naciones Unidas
(ECOSOC) con el objeto se supervisar el cumplimiento del Pacto Internacional de Derechos
Económicos, Sociales y Culturales, adoptar medidas, y asegurar la satisfacción de niveles
esenciales de cada uno de los derechos, sin perjuicio de los derechos que no están sujetos al logro
progresivo.

El desarrollo de sus actividades está expresamente estipulado en el Protocolo Facultativo del


Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, adoptado por la Asamblea
General de las Naciones Unidas el 10 de diciembre de 2008 y abierto a la firma el 24 de
septiembre 2009 el mismo que 2013, luego de que fuera ratificado por más de 10 Estados. A
marzo de 2016, el Protocolo ha sido ratificado por 21 Estados.

5.2.1.-COMPOSICIÓN
Este comité está integrado por 18 miembros electos por los Estados parte. Son expertos en
materia jurídica y derechos humanos. Son elegidos por un periodo de 4 años, pudiendo ser
reelegidos. Desempeñan su función de manera autónoma e independiente.

24
5.2.2.-COMPETENCIA
El Comité es competente para recibir y examinar comunicaciones conforme a lo dispuesto en el
Protocolo Facultativo de Derechos Económicos, Sociales y Culturales. No se recibirá ninguna
comunicación que concierna a un Estado parte en el Pacto que no sea parte del Protocolo
Facultativo.

5.2.3.-LEGITIMIDAD PARA PRESENTAR COMUNICACIONES


Podrán presentar comunicaciones las personas o grupos de personas que se hallen bajo la
jurisdicción de un Estado parte y que aleguen ser víctimas de una violación de cualquiera de los
derechos económicos, sociales y culturales enunciados en el Pacto. También podrán ser
presentadas por cualquier Estado parte en contra de otro Estado parte que incumpla con las
obligaciones establecidas en el Pacto.

5.2.4.-REQUISITOS DE ADMISIBILIDAD
El comité declarará admisible una comunicación presentada luego de haberse agotado todos los
recursos disponibles en la jurisdicción interna. No se aplicará esta norma cuando la tramitación
de esos recursos se prolongue injustificadamente.

5.2.5.-INADMISIBILIDAD. - El comité declarará inadmisible toda comunicación siempre que:

 No se haya presentado en el plazo de un año tras el agotamiento de los recursos


internos, salvo en los casos en que el autor pueda demostrar que no fue posible
presentarla dentro de ese plazo;
 Se refiere a hechos sucedidos antes de la fecha de entrada en vigor del presente
Protocolo para el Estado parte interesado, salvo que esos hechos hayan continuado
después de esa fecha;
 Se refiere a una cuestión que ya haya sido examinada por el Comité o haya sido
o esté siendo examinada con arreglo a otro procedimiento de examen o arreglo
internacional.
 Sea incompatible con las disposiciones del Pacto;
 Sea manifiestamente infundada, no esté suficientemente fundamentada o se base
exclusivamente en informes difundidos por los medios de comunicación.
 Constituya un abuso del derecho a presentar una comunicación, o sea anónima o
no se haya presentado por escrito.

25
5.2.6.-MEDIDAS PREVISIONALES
Tras haber recibido una comunicación y antes de pronunciarse sobre el fondo, en cualquier
momento el comité podrá dirigir al Estado parte interesado, a los fines de su examen urgente,
una solicitud para que adopte las medidas provisionales que sean necesarias en circunstancias
excepcionales a fin de evitar posibles daños irreparables a la víctima o a las víctimas de la
supuesta violación.

5.3.-COMITÉ PARA LA ELIMINACIÓN DE LA DISCRIMINACIÓN RACIAL (CERD)

5.3.1.-LA NATURALEZA DEL COMITÉ

La convención Internacional sobre la eliminación de todas las formas de Discriminación Racial,


que entro en vigor en 1960, establece un órgano especializado para velar por el respeto de las
normas en ella consagradas, el Comité para la Eliminación de la Discriminación Racial. La
naturaleza del CERD es semejante a la del Comité de Derechos Humanos estableciendo por el
pacto internacional sobre Derechos Civiles y Políticos, pues está compuesto de derecho
expertos interdependientes y no es un órgano de las Naciones Unidas propiamente dicho, sino
un ente autónomo que funciona dentro del seno de la ONU, dependiente principalmente de la
reunión anual de Estados Partes en la Convención arriba mencionada. Su competencia se limita
estrictamente a los Estados Partes en la Convención, que no son necesariamente Estados
Miembros de la ONU. NO obstante, el Comité somete un informe anual a la asamblea General
de la ONU, y el Centro de Derechos Humanos de las Naciones Unidas, ubicado en Ginebra,
Suiza, constituyente el Secretariado del Comité. La correspondencia dirigida al Comité deberá,
por lo tanto, ser enviada al Centro de Derechos Humanos de la ONU.

5.3.2.- EL EXAMEN DE INFORMES PERIÓDICOS

La función principal de Comité consiste en examinar los informes periódicos de los Estados
Partes sobre la aplicación de la convención. No está previsto en esta ni en el reglamento ninguna
forma de participación de las organizaciones no gubernamentales en este procedimiento; sin
embargo, los expertos que componen el comité pueden, a título individual, emplear cualquier
elemento de juicio que les parezca idóneo en su análisis de los informes gubernamentales. Así,
se ha establecido una práctica informal según la cual estas organizaciones pueden proporcionar
al miembro de este Comité, al igual que sucede con el Comité de Derechos Humanos, estudios

26
y documentos sobre la situación racial o de derechos humanos en los países a ser examinados.
Los documentos empleados pueden ser destinados al público en general, o específicamente
preparados para el estudio de la cuestión por el comité, y son especialmente útiles por
proporcionar un análisis independiente de los informes sometidos por los Estados Partes al
Comité, informes que son distribuidos varios meses antes de el examen.

Tomando en cuenta que la participación de las organizaciones no gubernamentales en el


examen de los informes periódicos no está formalmente prevista, sería aconsejable que aquellas
organizaciones locales o nacionales interesadas en recurrir por primera vez a este órgano,
soliciten la colaboración de las organizaciones no gubernamentales internacionales con más
experiencia en el trabajo del comité, es decir las que han establecido ya los necesarios contactos
informales con este y mantienen un delegado observador en sus reuniones. Esta colaboración,
aunque no imprescindible, es útil para conocer con anticipación la fecha del examen del informe
del país que interesa, para obtener copias del informe del gobierno con antelación, y para
entregar extraoficialmente los documentos o comentarios a los miembros del comité interesados
en hacer uso de ellos. Si bien el centro de Derechos Humanos no tiene como función entregar
esos documentos a los miembros del Comité, in extremis, la correspondencia destinada a algún
miembro de este y dirigida al Centro, puede eventualmente llegar al destinatario, siempre que
sea enviada en sobre cerrado con carácter personal y confidencial a nombre del experto en
cuestión.

5.3.3.- EL PROCEDIMIENTO PARA DENUNCIAS INDIVIDUALES

De los ciento veinticuatro países que han ratificado la Convención para la eliminación de toda
forma de Discriminación Racial, solo diez han aceptado la competencia del Comité, establecida
en su artículo 14, para examinar denuncias provenientes de individuos entre ellos Costa Rica,
Ecuador Y Uruguay. Como esta competencia entro en vigor con la aceptación de diez países,
el procedimiento comenzó a ser aplicado a finales de 1984, y la primera decisión no fue
adoptada sino es 1988. Esta circunstancia explica la falta de jurisprudencia sobre este
procedimiento y hace prematuro evaluar su eficacia. No obstante, una comparación a grandes
rasgos de las disposiciones pertinentes de la Convención para la eliminación de toda forma de
Discriminación Racial y el Pacto Internacional sobre Derechos Civiles y Políticos, permite

27
constatar que procedimiento del Comité contra la discriminación Racial no es idéntico al del
Comité de Derechos, Presentando diferencias sustanciales, como veremos a continuación.

5.3.4.-. LA COMPETENCIA RATIONAE MATERIAE DEL COMITÉ

Debido a que el CERD es competente para examinar denuncias sobre violaciones de


“cualquiera de los derechos” reconocidos por la Convención, no sería posible resumir su
competencia rationae materiae sin hacer un análisis pormenorizado de las disposiciones
sustantivas de dicho instrumento, lo cual no tiene cabida en este tratado. A pesar de ello,
mencionaremos algunos de los elementos fundamentales dicha competencia. Según el artículo
1(1) de la Convención, se entiende por discriminación racial “toda discriminación, exclusión,
restricción o preferencia basada en motivos de raza, color, linaje u origen nacional o étnico, que
tenga por objeto o por resultado anular o menoscabar el reconocimiento, goce o ejercicio, en
condiciones de igualdad, de los derechos humanos y libertades fundamentales en las esferas
políticas, económica, social, cultural o en cualquier otra esfera de la vida pública”. Ese mismo
artículo establece aclaraciones y salvedades sobre las condiciones de extranjero, ciudadanía y
naturalización, sobre las medidas destinadas a compensar a grupos marginados de las
consecuencias de la discriminación practicada en el pasado con ellos.

Independientemente del lento progreso obtenido durante los últimos años sobre el
reconocimiento de los pueblos o poblaciones indígenas como sujetos de derecho internacional,
no cabe duda de que, como vimos en el capítulo 13, el Derecho Internacional de los Derechos
Humanos los reconoce como titulares de los derechos propios de los grupos étnicos. Así, la
mención en el artículo 1(1) citado al concepto de etnia convierte al comité, potencialmente, en
un instrumento de lucha no solamente contra medidas que afectan a indígenas en general como
grupo racial, sino contra aquellas medidas que infringen los derechos de grupos indígenas
específicos. Cabe destacar también que, según la definición contenida en dicho artículo, la
competencia del comité abarca tanto la discriminación de jure como la de facto, o sea, tanto
aquella internacional y explicita, como la que se produce como consecuencia de medidas
adoptadas formalmente para propósitos lícitos.

La competencia del Comité no se limita a la discriminación en el reconocimiento y goce de los


derechos civiles y políticos, sino que incluye también la discriminación en el reconocimiento y

28
disfrute de los derechos económicos, sociales y culturales. Tampoco se agota en la defensa del
disfrute igual de los derechos reconocidos por los principales instrumentos de derechos
humanos, sino que abarca en forma expresa algunos derechos que no figuran en estos
instrumentos, como el derecho a heredar, a ser propietario y a tener acceso a “lugares y servicios
destinados al uso público”, según el artículo 5 de convención. Son admisibles tanto las
denuncias sobre discriminación originada en actos y prácticas del Estado, como sobre
discriminación practicada por particulares y en la cual el Estado tiene una responsabilidad
indirecta.

Así, el Comité es competente no sólo para conocer denuncias sobre actos de discriminación
practicada por autoridades nacionales, locales o entidades estatales autónomas, sino también
por el apoyo o fomento que esas autoridades den a la discriminación practicada por particulares,
como resultado de la ausencia o ineficacia de recursos judiciales contra esos actos, o por
desigualdad ante la justicia.

5.3.5.-OTRAS CONDICIONES DE ADMISIBILIDAD

La Convención Internacional sobre la eliminación de toda forma de Discriminación Racial


establece de manera expresa cuatro condiciones de admisibilidad de denuncias, además de las
implícitas en la definición de la competencia rationae materiae del Comité, a saber: que el
Estado Parte aludido haya reconocido la competencia del Comité para examinar denuncias de
esta índole; que la denuncia sea sometida por la victima; que no sea una denuncia anónima; y,
que los recursos internos hayan sido agotados. El articulo 91(f) del Reglamento del Comité
agrega una condición adicional, que consiste en la presentación de la denuncia dentro de los
seis meses siguientes al agotamiento de los recursos internos “excepto en circunstancias
excepcionales debidamente comprobadas”.

El articulo 14(1) de la Convención, que exige que la denuncia provenga de la víctima de la


violación, debe entenderse en el sentido de que tanto un individuo como un grupo víctima de la
violación pueden presentar la denuncia. En este sentido, la competencia del Comité que estamos
analizando, es más amplia que la del Comité de Derechos Humanos, que únicamente admite
denuncias de violaciones de los derechos de individuos. El Reglamento dispone que “en
general, la comunicación deberá ser presentada por la propia persona, sus parientes o

29
representantes designados; no obstante, en casos excepcionales, el Comité podrá examinar una
comunicación presentada por terceros en nombre de una presunta víctima cuando sea evidente
que ésta no está en condiciones de presentar personalmente la comunicación y si el autor de la
comunicación justifica su actuación en nombre de la víctima.

Aunque la Convención Internacional sobre la Eliminación de toda forma de Discriminación


Racial no admite denuncias anónimas, permite que se mantenga confidencial la identidad del
interesado. El articulo 94(1) del Reglamento dispone, además, que la identidad de éste no será
divulgada sin su consentimiento expreso.

El articulo 14(7) (a) de la Convención, que exige el agotamiento de los recursos internos como
uno de los requisitos para la admisión de denuncia, exime de este requisito, al igual que otros
órganos de esta naturaleza, cuando la “sustanciación de los mencionados recursos se prolongue
injustificadamente”. Siguiendo el articulo 92(7) del Reglamento, si el Estado denunciado alega
que la denuncia es inadmisible por este motivo pedirá al estado parte que…. explique
detalladamente los recursos efectivos de que dispone la presunta víctima en las circunstanciasen
las circunstancias particulares de ese asunto”. Según el artículo 93(2) del Reglamento, una
decisión del comité declarando una denuncia inadmisible por no agotamiento de los recursos
internos “podrá ser ulteriormente revisada por el Comité a solicitud escrita del peticionario”.

El artículo 14 (2) de la Convención establece un recurso sin paralelo en el Derecho Internacional


de los Derechos Humanos, que consiste en la posibilidad de establecer en el derecho interno un
recurso de carácter excepcional, invocable por la victima después de agotar los recursos internos
ordinarios y, que, de existir, debe ser agotado antes de recurrirse al Comité. Hasta la fecha,
ninguno de los tres países de la región que han reconocido la competencia del Comité en materia
de denuncias individuales ha notificado la creación de ese recurso. Según el artículo 14(5) de
la Convención, de existir este recurso la denuncia debe ser presentada al comité dentro de los
seis meses siguientes a la toma de la decisión por el tribunal. Como vimos, el Reglamento
extiende este plazo a toda denuncia sometida ante el Comité.

Cabe destacarse que la Convención no menciona la incompatibilidad de denuncias presentadas


al Comité de Discriminación Racial y a otros internacionales o regionales.

30
5.3.6.- EL PROCEDIMIENTO PARA EL EXAMEN DE DENUNCIAS

A tenor del articulo 6 (a) de la Convención, el Comité, antes de tomar una decisión sobre
admisibilidad transmite, el principio, a todo Estado Parte que haya aceptado su competencia
para estos efectos, toda denuncia en su contra. El gobierno tiene tres meses para presentar sus
observaciones sobre la admisibilidad y sobre el fondo, así como sobre las “medidas correctivas”
que eventualmente haya adoptado al respecto.

Después de declarar admisible, el comité procede a considerar el fondo, en base a la


información escrita recibida del denunciante y del estado denunciado, conforme los incisos 6
(b) y 7 (a) del artículo 14 de la Convención. El reglamento hace innovaciones de gran valor
relativas al examen de fondo de la denuncia. Por una parte, su artículo 94(5) dispone que el”
Comité podrá invitar a comparecer al peticionario o a su representante, así como a
representantes del Estado Parte interesado, con objeto de que proporcionen información
suplementaria o respondan a preguntas relativas al fondo de la comunicación”.

Por otra, el Comité también puede solicitar y tomar en cuenta “Cualquier documentación que
pueda ayudarle a solucionar el caso” que se encuentre en el poder de un órgano o agencia
especializada de la ONU, según el artículo 95(2) del Reglamento. El artículo 94 (4) de dicho
Reglamento también protege el derecho del denunciante a conocer y comentar cualquier
“explicación o declaración” sometida al Comité por el Estado durante la consideración del
fondo de denuncia.

Una vez examinados los méritos del caso “el comité presentara al Estado Parte interesado y al
peticionario, sus sugerencias y recomendaciones, si las hubiere”, según el artículo 7 (b) de la
Convención. El Reglamento en su artículo 95 (2), hace otro aporte valioso sobre este aspecto,
al agregar que una vez haya examinado una comunicación admisible, el comité formula su
opinión al respecto”, la que será comunicada a las partes. De acuerdo con la Convención el
procedimiento del comité se mantiene confidencial hasta la adopción de la decisión final que
deberá ser reproducida o resumida en su informe anual.

31
5.4.-COMITÉ PARA LA ELIMINACIÓN DE LA DISCRIMINACIÓN CONTRA LA
MUJER (CEDAW)
Este Comité es establecido por el artículo 17° de la Convención sobre la eliminación de todas las
formas de discriminación contra la mujer, con el fin de examinar los progresos realizados en la
aplicación de sus disposiciones. Sus actividades están establecidas en el Protocolo Facultativo,
adoptado por la Asamblea General en su resolución A/54/4 de 6 de octubre de 1999.

5.4.1.-COMPOSICIÓN
Está integrado por 23 miembros expertos con mandatos de cuatro años de duración y que
desempeñan el cargo a título personal y no como delegados o representantes de sus países de
origen. Son elegidos por sufragio secreto de una lista de personas de gran prestigio moral y
competencia en la esfera abarcada por la Convención, propuestas por los Estados Partes. En este
sufragio se tiene en cuenta la distribución geográfica equitativa y la representación de diversas
civilizaciones y sistemas jurídicos.

5.4.2.-FUNCIONES
La función principal del Comité es supervisar la aplicación de la Convención por los Estados que
la hubieren ratificado o se hubieren adherido a ella, a través del examen de los informes
presentados por los Estados parte. También puede invitar a organismos especializados de las
Naciones Unidas a que envíen informes para su estudio y puede recibir información de
organizaciones no gubernamentales.

5.4.3.-SESIONES
El Comité se reúne durante dos semanas todos los años.

Es la reunión más breve de todos los comités creados en virtud de un tratado de derechos
humanos.

5.4.4.-LEGITIMIDAD PARA PRESENTAR COMUNICACIONES


Tienen legitimidad para presentar denuncias las personas o grupos de personas que se hallen bajo
la jurisdicción del Estado Parte y que aleguen ser víctimas de una violación de cualquiera de los
derechos enunciados en la Convención. Cuando se presente una comunicación en nombre de
personas o grupos de personas, se requerirá su consentimiento, a menos que el autor pueda
justificar el actuar en su nombre sin tal consentimiento.

32
Las comunicaciones se presentarán por escrito y no podrán ser anónimas. El Comité no recibirá
comunicación alguna que concierna a un Estado Parte en la Convención que no sea parte del
Protocolo.

5.4.5.-REQUISITOS DE ADMISIBILIDAD.
Para que una denuncia sea admisible, el denunciante deberá previamente haber agotado todos los
recursos de la jurisdicción interna, salvo que la tramitación de esos recursos se prolongue
injustificadamente o no sea probable que brinde por resultado un remedio efectivo.

5.4.6.-REQUISITOS DE INADMISIBILIDAD
El Comité declarará inadmisible una denuncia en los casos siguientes:

 Que la denuncia se refiera a una cuestión que ya ha sido examinada por el Comité
o ya ha sido o esté siendo examinada con arreglo a otro procedimiento de examen
o arreglo internacionales.
 Que constituya un abuso del derecho a presentar una comunicación.
 Que los hechos objeto de la comunicación hayan sucedido antes de la fecha de
entrada en vigor del Protocolo facultativo para el Estado Parte interesado, salvo
que esos hechos continúen produciéndose después de esa fecha.

5.4.7.-TRÁMITE DE LA DENUNCIA
El Comité corre traslado de la denuncia admitida al Estado parte y podrá solicitar la adopción de
medidas provisionales necesarias para evitar posibles daños irreparables a la víctima o las
víctimas de la supuesta violación. En un plazo de 6 meses el Estado Parte presentará al Comité
por escrito explicaciones o declaraciones en las que se aclare la cuestión y se indiquen las
medidas correctivas que hubiere adoptado. Tras examinar una comunicación en sesión secreta,
el Comité hará llegar sus opiniones sobre la comunicación, conjuntamente con sus
recomendaciones, si las hubiere, a las partes interesadas.

El Comité incluirá en el informe anual que ha de presentar con arreglo al artículo 21° de la
Convención, un resumen de sus actividades en virtud del presente Protocolo.

33
5.5.-COMITÉ CONTRA LA TORTURA (CAT)
Uno de los mayores retos planteados dentro del seno de las Naciones Unidas es la erradicación
de la tortura en el mundo. Con este fin se ha adoptado una serie de normas de aplicación universal
que han sido consagradas en declaraciones y convenios internacionales.

5.5.1.-CREACIÓN
La adopción el 10 de diciembre de 1984 de la Convención contra la Tortura y Otros Tratados o
Penas crueles, inhumanos o degradantes por la Asamblea General de las Naciones Unidas señalo
la culminación del proceso normativo en el ámbito de la lucha contra la tortura. Sin embargo, las
Naciones Unidas consideraron conveniente dar un paso más en la protección de los seres
humanos frente a este flagelo y crearon el Comité contra la Tortura, órgano encargado de velar
por la observancia de la Convención.

El Comité contra la Tortura se crea en concordancia con lo dispuesto en el artículo 17° de la


Convención y entra en funciones el 1° de enero de 1988. Su primera reunión fue en Ginebra, en
donde aprobaron el reglamento y determinaron los métodos de trabajo del Comité según lo
dispuesto en la Convención.

5.5.2.- COMPOSICIÓN
El Comité está compuesto de diez miembros expertos en derechos humanos, con vasta formación
jurídica y de probada integridad moral. Son nacionales de los Estados partes elegidos por éstos
en votación secreta y con mandato de cuatro años, renovables.

5.5.3-FUNCIONAMIENTO
El comité celebra normalmente dos periodos de sesiones ordinarias cada año. También se puede
convocar a periodos de sesiones extraordinarios por decisión del comité, a solicitud de la mayoría
de los miembros del comité o a petición de un Estado parte de la convención. Se elige entre sus
miembros a un presidente, tres vicepresidentes y un relator. La mesa así constituida asume un
mandato de dos años, que puede renovar.

Por otro lado, el comité puede invitar a las entidades especializadas, organismos de las naciones
unidas interesados, organizaciones gubernamentales regionales y organizaciones no
gubernamentales reconocidas como entidades consultivas por el consejo económico y social a
que le presenten información, documentos y declaraciones por escrito relacionados con las

34
actividades del comité en virtud de la convención. Presenta a los estados partes y a la asamblea
general de las naciones unidas un informe anual sobre sus actividades. Los gastos ocasionados
por las actividades del comité corren por cuenta de los estados partes y se distribuyen entre ellos
en proporción a sus contribuciones al presupuesto de las naciones unidas. La parte
correspondiente a un solo estado no puede exceder el 25% del total de los gastos.

5.5.4.-PRESENTACIÓN DE LOS INFORMES POR LOS ESTADOS PARTE


De conformidad con el artículo 19 de la Convención, los Estados parte presentan al Comité, por
conducto del Secretario General de las Naciones Unidas, informes cada cuatro años sobre las
medidas que han adoptado para dar efecto a los compromisos contraídos en virtud de la
Convención.

Deben presentar el primer informe dentro del plazo de año siguiente a la entrada en vigor de la
convención para el estado interesado. A partir de entonces, los estados partes presentan informes
suplementarios cada cuatro años sobre toda la nueva disposición adoptada. Además, el comité
puede solicitar otros informes y datos que crea conveniente.

En cada periodo de sesiones el secretario general de las naciones unidas notifica al comité todos
los casos en que no se ha cumplido la obligación de presentar informes. El comité puede trasmitir
entonces a los estados partes interesados el recordatorio correspondiente. Para la elaboración de
los informes. El comité diseñó pautas generales con indicaciones precisas sobre la forma y el
contenido de la información que debían presentar a fin de que el comité tuviera u n cuadro
completo de la situación de cada estado parte.

5.5.5.- EXAMEN DE LOS INFORMES POR EL COMITÉ


El Comité invita a los representantes de los Estados para asistir a las sesiones en que se examinan
sus respectivos informes. También puede comunicar a un Estado parte al que haya decidido
solicitar informaciones suplementarias que puede autorizar a su representante a estar presente en
una sesión determinada. Este representante debe estar en condiciones de responder a las
preguntas que le haga el Comité y de aclarar determinados aspectos de los informes ya
presentados por su país.

Después del examen de cada informe, el comité puede, de conformidad con el párrafo 3 del
artículo 19 de la convención, formular los comentarios generales acerca del informe que
considere apropiado. Puede, en particular señalar si se parece que el estado de que se trata no ha

35
cumplido determinadas obligaciones contraídas en virtud de la convención. Los comentarios del
comité son comunicados al estado parte interesado, que puede a su vez presentar sus propias
observaciones.

En virtud al artículo 20 de la convención, el comité es competente para recibir información e


iniciar investigación sobre la denuncia, que se practica sistemáticamente tortura de algún estado
parte. El procedimiento previsto en el artículo 20 de la convención está caracterizada por dos
elementos: el carácter confidencial y la búsqueda de la cooperación de los estados partes
interesados. La competencia que se atribuye al comité en virtud de este artículo es facultativa. Es
decir, en el momento de ratificar la convención o de adherirse a ella, un estado puede declarar
que no reconoce esa competencia. En este caso, mientras no se retire esa reserva, el comité no
puede ejercer las facultades previstas en el artículo 20 en lo que respecta a este estado parte.

5.5.6.- FACULTADES DE INVESTIGACIÓN DEL COMITÉ


En virtud del artículo °20 de la Convención, el Comité es competente para recibir informaciones
e iniciar investigaciones sobre las denuncias de que se practica sistemáticamente la tortura en
algún Estado Parte. El procedimiento, según lo previsto por el articulo °20 de la Convención es
confidencial. El Comité viene a ser un nuevo órgano de las Naciones Unidas encargado
especialmente de la vigilancia de un instrumento multilateral de protección contra la tortura y
otras sevicias, tal es la Convención, la que enuncia numerosas obligaciones que tienen por objeto
reforzar la salvaguardia de los Derechos Humanos y las libertades fundamentales, y a la vez
otorga al Comité Contra la Tortura amplias facultades de examen e investigaciones que han de
garantizar su eficacia práctica. En su primera reunión, celebrada en Ginebra en abril de 1988, los
miembros del Comité en particular adoptaron el reglamento y determinaron los métodos de
trabajo del Comité según lo dispuesto en la Convención.

Por ello, si a criterio del comité la información obtenida lo justifica, puede designar a uno o más
de sus miembros para que realicen una investigación confidencial. En este caso, invita al estado
parte de que se trate a cooperar en la investigación. Con este objeto, puede pedirle de que designe
a un representante para que se reúna con los miembros encargados de la investigación y les
facilite la información que estimen necesaria. La investigación, también puede comprender, con
el conocimiento del estado parte, una comisión visitadora de los miembros investigadores a su
territorio, en la cual, estos tengan la posibilidad de oír testimonios.

36
Los miembros encargados de la investigación presentan sus conclusiones al comité, que las
trasmite con sus propias observaciones o sugerencias al estado parte interesado. Se invita a este
último a informar al comité de las medidas que adopte en respuesta a las observaciones recibidas.
Concluida la labor de investigación y previa consulta con el estado parte interesado, el comité
puede incluir una descripción sumaria de los resultados de la investigación en su informe anual.
Únicamente en este caso, los trabajos del comité se dan a conocer públicamente a las funciones
del comité en virtud del artículo 20 son confidenciales.

5.5.7.-DENUNCIAS ENTRE ESTADOS


El Comité puede recibir y examinar una comunicación en que un Estado parte sostenga que otro
Estado parte no cumple las obligaciones que le impone la Convención siempre que los Estados
hayan hecho la declaración prevista en el artículo °21.

Los estados recurren al comité: el procedimiento comprende dos fases. Si un estado parte
estima que otro estado parte no cumple una de sus disposiciones de la convención, primero puede
señalar el asunto a la atención debe este estado mediante una comunicación escrita. El estado que
recibe la comunicación debe proporcionar, igualmente por escrito y por un plazo de tres meses,
las aplicaciones que sea necesarias para aclarar el asunto. Si los estados partes no llegan a resolver
el asunto entre ambos, cualquiera de ellos puede someterse al comité, que invariablemente
celebra sus sesiones a puerta cerrada.

Para que el comité pueda examinar un asunto, es preciso que se hayan agotado todos los recursos
de la jurisdicción interna del estado acusado de incumplimiento, salvo cuando la tramitación de
los mencionados recursos se prolongue injustificadamente o no sea probable que con ellos
obtenga reparación de la víctima de violación.

5.5.8.- SOLUCIÓN AMISTOSA DEL TEMA


Si se reúnen estas condiciones, el Comité procura llegar a una solución amistosa del asunto
basada en el respeto de las obligaciones previstas por la Convención, poniendo sus buenos oficios
a disposición de los Estados parte interesados y designando, según proceda, una comisión
especial de conciliación. En esta fase, el comité puede pedir a los estados partes toda la
información pertinente y estos a su vez pueden presentar sus observaciones verbalmente o
escritas y enviar representantes suyos a las sesiones donde el comité examine el caso.

37
Dentro de los doce meses siguientes, el comité debe presentar un informe con una breve
exposición de los hechos y de la solución alcanzada, si se ha llegado a una solución amistosa, de
lo contrario, debe exponer únicamente el informe se trasmite enseguida, por intermedio del
secretario general de las naciones unidas, a los estados partes interesados.

5.5.9.-DENUNCIAS DE PARTICULARES
La Convención contra la Tortura reconoce a los particulares el derecho de denunciar ante el
Comité la vulneración por un Estado Parte de una o más de sus disposiciones. Para que el Comité
pueda recibir y examinar las comunicaciones de particulares contra Estados Parte, los Estados de
que se trate deben haber reconocido expresamente su competencia en esta materia.

Presentación de las comunicaciones: puede presentar una comunicación cualquier particular


que afirme ser víctima de una violación de la Convención cometida por un Estado parte que haya
aceptado la competencia del comité, según lo dispuesto en el artículo 22 y que corresponda a la
jurisdicción de este. Si la presunta víctima no está en condiciones de presentar por sí misma la
comunicación, pueden actuar en su nombre sus parientes o representantes.

Examen de la admisibilidad: al examinar una comunicación, el comité primero procede a


determinar su admisibilidad y luego, se reúne las condiciones para ser admitida, a analizar su
contenido. En el ejercicio de sus funciones, el comité puede recibir la asistencia de un grupo de
trabajo especialmente constituido e integrado por cinco de sus miembros, como máximo tanto en
la Convención como en el Reglamento del Comité se estipulan los requisitos para declarar
admisible las comunicaciones, entre ellos están “No debe ser anónima ni incompatible con las
disposiciones de la Convenció, no debe constituir un abuso del derecho a presentar una
comunicación en virtud del artículo 22, y no debe haber sido o estar siendo examinada por otro
órgano de investigación o de arreglo internacional”. Además, es preciso que se hayan agotado
todos los recursos disponibles de la jurisdicción interna (en las condiciones previstas para las
denuncias entre Estados). La Comisión puede pedir al Estado Parte interesado o al autor de la
comunicación, información, aclaraciones y observaciones suplementarias sobre la cuestión de la
admisibilidad. Si una comunicación es declarada inadmisible, el Comité lo comunica a los
interesados. Sin embargo, la decisión puede ser prevista si el Comité recibe información que
demuestra que ya no son aplicables las causas de inadmisibilidad.

38
Examen del fondo de las comunicaciones: Si el Comité decide una comunicación es admisible,
después de informar su decisión al autor de la comunicación y de trasmitir su texto al Estado
Parte interesado, procede a examinar el fondo de la comunicación. En un plazo de seis meses, el
Estado Parte interesado debe presentar al Comité explicaciones o declaraciones para aclarar el
asunto y exponer qué medidas ha adoptado, en su caso, para remediar la situación. El autor de la
comunicación puede igualmente presentar sus observaciones o facilitar más información al
Comité. Además, personalmente o por intermedio de su representante, puede participar en las
sesiones privadas del Comité, si éste lo estima apropiado, con el objeto de proporcionar
aclaraciones sobre el fondo de la comunicación. También puede invitarse a los representados del
Estado interesado con el mismo objeto.

Medidas provisionales: durante el examen de la admisibilidad o del fondo de una comunicación


y antes de que se resuelva cualquier decisión, el Comité puede pedir al Estado Parte interesado
que adopte medidas para evitar un posible daño irreparable a la presunta víctima de la violación.
Esta disposición garantiza una protección a las personas que afirman ser víctimas de una
violación de la Convención, aun antes que el Comité se pronuncie sobre la admisibilidad o sobre
el fondo de la comunicación y a la vez no prejuzga la decisión final de éste.

5.5.10.- CONCLUSIÓN DEL PROCEDIMIENTO


El procedimiento de examen concluye con la transmisión de las observaciones finales al autor de
la comunicación y al Estado parte interesado, que es invitado además por el Comité a que informe
sobre las medidas que adopte de conformidad con ellas.

El Comité incluye en su informe anual un resumen de las comunicaciones examinadas, de las


declaraciones de los Estados Partes y de sus propias opiniones.

5.5.11.-RELATO ESPECIAL CONTRA LA TORTURA:


La Comisión de Derechos Humanos de la ONU, mediante Resolución 1985 / 33, designó un
Relator Especial encargado de examinar cuestiones relativas a la tortura por un periodo inicial
de un año, mandato se renueva sucesivamente, dependiendo directamente de la Comisión. Entre
las funciones principales del Relator Especial sobre tortura, buscar y recibir información fe
haciente; examinar las cuestiones relativas a la tortura y presentar informes sobre la existencia y
alcance de esta práctica, así como tiene la necesidad de responder eficazmente a la información
recibida. El Comité ha examinado muchas veces la cuestión de la cooperación con el Relator

39
Especial, así como las posibilidades de distribuir las tareas entre éste último y el Comité con el
objeto de evitar toda duplicidad en el ejercicio de sus mandatos respectivos.

A juicio del Comité, el mandato que se le ha confiado en virtud de la Convención y el que la


Comisión de Derechos Humanos ha otorgado al Relator Especial son diferentes, pero se
complementan. En efecto, la misión del Relator, consiste en informar a la Comisión sobre el
fenómeno de la tortura en general. Con este fin, solicita a los gobiernos información sobre las
medidas legislativas y administrativas adoptadas para impedir la tortura y remediar sus
consecuencias en caso que haya sido practicada. Asimismo, viaja a determinadas regiones del
mundo para celebrar consultas con los representantes de los gobiernos que deseen entrevistarse
con él. Su esfera de competencia abarca a todos los Estados Miembros de las Naciones Unidas y
a los que tienen la condición de observadores. Habida cuenta del complemento de sus funciones,
el Comité y el Relator Especial han entablado una estrecha comunicación con el objeto de
intercambiar datos recibidos, informes y documentos de interés común.

El Comité ha establecido también las bases de su relación de trabajo con El Comité Europeo para
la prevención de la Tortura y de las penas o tratos inhumanos o degradantes y sus relaciones de
cooperación con el Consejo de Administración del Fondo de Contribuciones Voluntarias de las
Naciones Unidas para las Victimas de la tortura, que fue creado en virtud de la resolución 36/151
de la Asamblea General, 16 de diciembre de 1981.

La cooperación entre el Comité contra la Tortura y el Comité europeo, en lo que respecta a las
visitas a los Estados que son Partes tanto en la Convención de las Naciones Unidas como en la
Convención europea, parece ser, en cualquier caso, limitada a raíz del carácter confidencial de
los procedimientos respectivos.

5.6.-COMITÉ DE LOS DERECHOS DEL NIÑO (CRC):

Este se crea de conformidad con lo dispuesto por el artículo 43° de la Convención, aprobada el
27 de febrero de 1991. Todos los derechos de los niños están recogidos en un tratado
internacional que obliga a los gobiernos a cumplirlos: la Convención sobre los Derechos del Niño
(CDN) que es el tratado más ratificado de la historia y los 195 Estados que la han ratificado tienen
que rendir cuentas sobre su cumplimiento al Comité de los Derechos del Niño.

40
Los 54 artículos que componen la Convención recogen los derechos económicos, sociales,
culturales, civiles y políticos de todos los niños. Su aplicación es obligación de los gobiernos,
pero también define las obligaciones y responsabilidades de otros agentes como los padres,
profesores, profesionales de la salud, investigadores y los propios niños y niñas.
La historia de la Convención sobre los Derechos del Niño nace en 1959, Naciones Unidas aprobó
una Declaración de los Derechos del Niño que incluía 10 principios. Pero no era suficiente para
proteger los derechos de la infancia porque, legalmente, esta Declaración no tenía carácter
obligatorio. Por eso en 1978, el Gobierno de Polonia presentó a las Naciones Unidas la versión
provisional de una Convención sobre los Derechos del Niño.
Tras 10 años de negociaciones con gobiernos de todo el mundo, líderes religiosos, ONG y otras
instituciones, se logró aprobar el texto final de la Convención sobre los Derechos del Niño el 20
de noviembre de 1989, cuyo cumplimiento sería obligatorio para todos los países que la
ratificasen.
La Convención sobre los Derechos del Niño se convirtió en ley en 1990, después de ser firmada
y aceptada por 20 países, entre ellos España. Hoy, la Convención ya ha sido aceptada por todos
los países del mundo excepto Estados Unidos.
El 20 noviembre se celebra en todo el mundo el Día Universal del Niño, que cada año recuerda
la aprobación de la Convención sobre los Derechos del Niño, el 20 de noviembre de 1989.

5.6.1.-COMPOSICIÓN

El artículo 43° de la Convención Internacional sobre Derechos del Niño, establece que el Comité
deberá estar conformado por 18 miembros internacionales independientes, quienes supervisan la
implementación de la Convención sobre los Derechos del Niño, ratificada por 196 Estados.
También monitorean la implementación del Protocolo Facultativo sobre la venta de niños,
prostitución infantil y pornografía infantil (OPSC) y el Protocolo Facultativo sobre la
participación de niños en conflictos armados (OPAC), ratificados por 171 y 162 Estados
respectivamente.

5.6.2.-LEGITIMIDAD PARA PRESENTAR COMUNICACIONES ANTE EL COMITÉ

Pueden presentar comunicaciones al Comité de los Estados Parte y los particulares, conforme a
lo establecido por el Protocolo Facultativo relativo a la presentación de comunicaciones que entró

41
en vigor el 14 de enero de 2014, con la ratificación de Costa Rica que completa los 10 Estados
que exige el artículo 19°.

5.6.3.-PRESENTACIÓN DE INFORMES POR LO ESTADOS PARTE

Todos los Estados Parte están obligados a presentar al Comité informes periódicos sobre el
cumplimiento de los derechos contemplados en la Convención sobre los Derechos del Niño.
Inicialmente, los Estados deben informar un año después de su adhesión a la Convención y luego
cada cuatro años. El Comité examinará cada informe y expresa sus preocupaciones y
recomendaciones al Estado parte en forma de observaciones finales. Examina también los
informes adicionales que deben presentar los Estados Parte de los dos primeros protocolos de la
Convención: Protocolo Facultativo relativo a la participación de niños en los conflictos armados
y Protocolo Facultativo relativo a la venta de niños, la prostitución infantil y la utilización de
niños en la pornografía.

5.6.4.-DENUNCIAS DE PARTICULARES

Los particulares, conforme a lo establecido en los artículos que van del 5° al 11° del Protocolo
Facultativo relativo a un procedimiento de comunicaciones, podrán presentar comunicaciones
por sí mismos o a nombre de personas o grupos de personas sujetas a la jurisdicción de u Estado
Parte que afirmen ser víctimas de una violación de cualquiera de los derechos enunciados en la
Convención sobre los Derechos del Niño o de los Protocolos I y II.

Este procedimiento solo resulta aplicable a los Estados firmantes del Protocolo Facultativo
relativo a un procedimiento de comunicaciones, cuando este Protocolo entre en vigor conforme
a lo establecido en el artículo 19 del Protocolo.

5.6.5.-PROCEDIMIENTO:

Recibida la denuncia fidedigna que precise violaciones graves o sistemáticas por un Estado Parte
de los derechos enunciados en la Convención sobre los Derechos del Niño o de los enunciados
en sus dos primeros Protocolos: Protocolo Facultativo relativo a la participación de niños en los
conflictos armados y Protocolo Facultativo relativo a la venta de niños, la prostitución infantil y

42
la utilización de niños en la pornografía; el Comité invitará a este Estado a colaborar en el examen
de la información y, a esos efectos, a presentar sin dilación sus observaciones al respecto.

El Comité, teniendo en cuenta las observaciones que haya presentado el Estado Parte de que se
trate, así como cualquier otra información fidedigna que se haya puesto a su disposición, podrá
designar a uno o más de sus miembros para que se realicen una investigación confidencial y le
presenten un informe con carácter urgente.

Tras examinar las conclusiones de la investigación, el Comité las transmitirá sin dilación al
Estado Parte de que se trate, junto con las observaciones y recomendaciones del caso.

5.6.6.-SEGUIMIENTO DEL PROCEDIMIENTO DE INVESTIGACIÓN

Transcurrido el plazo de seis meses que se indica en el artículo 13, párrafo 5), el Comité, podrá
invitar al Estado parte a que lo informe de las medidas que haya adoptado y tenga previsto
adoptar.

5.6.7.-INFORME A LA ASAMBLEA GENERAL

El Comité cada dos años deberá informar a la Asamblea General de las Naciones Unidas,
conforme al artículo 44° párrafo 5) de la Convención, los avances sobre el cumplimiento de los
derechos del niño por los Estados Partes.

5.7.-COMITÉ PARA LA PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS DE TODOS LOS


TRABAJADORES MIGRATORIOS Y SUS FAMILIAS (CMW)

El artículo 72° de la Convención Internacional cobre la Protección de los Derechos de Todos


los Trabajadores Migratorios y de sus Familiares establece que con el fin de observar su
aplicación se creará un Comité de protección de los derechos de todos los trabajadores
migratorios y de sus familiares.

5.7.1.-COMPOSICIÓN

El Comité estará compuesto de catorce expertos de gran integridad moral, imparciales y de


reconocida competencia en el sector abarcado por la Convención. Son elegidos en votación

43
secreta por los Estados Parte de una lista de personas designadas por éstos, teniendo en
cuenta la distribución geográfica y la representación de los principales sistemas jurídicos. Cada
Estado Parte podrá proponer la candidatura de una persona elegida entre sus propios nacionales.
Los miembros una vez elegidos ejercerán sus funciones por cuatro años, reelegibles y a título
personal.

5.7.2.-PRESENTACIÓN DE INFORMES

Los Estados Parte presentaran al Secretario General de las Naciones Unidas, para su examen por
el Comité, un informe sobre las medidas legislativas, judiciales, administrativas y de otra índole
que hayan adoptado para dar efecto a las disposiciones de la presente Convención.

En los informes deberán indicarse los factores y las dificultades, según el caso, que afectan a la
aplicación de la Convención.

5.7.3.-PROCEDIMIENTO:

El Comité examinará los informes que presente cada Estado Parte y transmitirá las observaciones
que considere apropiadas al Estado Parte interesado. Este Estado Parte podrá presentar al Comité
sus comentarios sobre cualquier observación hecha por el Comité con arreglo al presente artículo.

El Comité presentará un informe anual a la Asamblea General de las Naciones Unidas sobre la
aplicación de la presente Convención, en el que expondrá sus propias opiniones y
recomendaciones, basadas, en particular, en el examen de los informes de los Estados Parte y en
las observaciones que éstos presenten.

El Secretario General de las Naciones Unidas transmitirá los informes anuales del Comité de los
Estados Parte en la presente Convención, al Consejo Económico y Social, a la Comisión de
Derechos Humanos de las Naciones Unidas, al Director General de la Oficina Internacional del
Trabajo y a otras organizaciones pertinentes.

5.8.-LA CONVENCIÓN SOBRE LOS DERECHOS DE LAS PERSONAS CON


DISCAPACIDAD
La Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad (resolución A / RES / 61/106
de la Asamblea General) es un tratado internacional de derechos humanos adoptado por la
44
Asamblea General de las Naciones Unidas el 13 de diciembre de 2006; se abrió a las firmas el
30 de marzo de 2007 y entró en vigor el 3 de mayo de 2008 tras la ratificación por el 20º Estado
parte.

En febrero de 2011, la Convención tenía 98 Estados Partes y fue el primer Tratado de Derechos
Humanos ratificado por una organización de integración regional, la Unión Europea. Cuenta con
147 signatarios.

La Convención adopta una amplia categorización de las personas con discapacidad y reafirma
que todas las personas con todo tipo de discapacidades deben disfrutar de todos los derechos
humanos y libertades fundamentales. Aclara y califica la forma en que todas las categorías de
derechos se aplican a las personas con discapacidad e identifica las áreas donde se debe hacer la
adaptación para que las personas con discapacidad puedan ejercer efectivamente sus derechos y
las áreas donde se han violado sus derechos, y donde se debe reforzar la protección de los
derechos.

5.8.1.-EL COMITÉ DE LOS DERECHOS DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD


(CRPD)
El Comité es un cuerpo de 18 expertos independientes que monitorean la implementación de la
Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. Los miembros del Comité
sirven a título personal, no como representantes gubernamentales. Son elegidos de una lista de
personas nominadas por los Estados en la Conferencia de los Estados Parte por un período de
cuatro años con la posibilidad de ser reelegidos una vez –(Artículo 34 de la Convención).

5.8.2.-EL FUNCIONAMIENTO DE LA CRPD


Todos los Estados partes deben presentar informes periódicos al Comité sobre cómo se están
implementando los derechos consagrados en la Convención. Los estados deben informar
inicialmente dentro de los dos años posteriores a la ratificación de la Convención y,
posteriormente, cada cuatro años. El Comité examina cada informe y hace sugerencias y
recomendaciones generales sobre el informe. Envía estas recomendaciones, en forma de
observaciones finales, al Estado Parte interesado.

El Comité normalmente se reúne en Ginebra y celebra dos sesiones por año.

45
5.9.-COMITÉ CONTRA LAS DESAPARICIONES FORZADAS (CED)
El Comité contra las Desapariciones Forzadas es el órgano de expertos independientes que
supervisa la aplicación de la Convención por sus Estados Partes. Todos los Estados Partes deben
presentar al Comité informes sobre cómo se están aplicando los derechos. Los Estados deben
remitir sus informes dentro de los dos años posteriores a la ratificación de la Convención. El
Comité examinará cada informe y expresará sus preocupaciones y recomendaciones al Estado
Parte en forma de “observaciones finales”.

5.10.-EL GRUPO DE TRABAJO SOBRE DESAPARICIONES FORZOSAS O


INVOLUNTARIAS

5.10.1.-ANTECEDENTES
La Asamblea General de la ONU expresó su profunda preocupación por el problema delos
desaparecidos, y que originó la creación de un nuevo mecanismo dedicado específicamente al
combate de esta práctica, el Grupo de Trabajo sobre Desapariciones Forzosas o involuntarias.
Cuyas finalidades y métodos de trabajo son:

La Subcomisión…

1. Comprueba que, según las informaciones llegadas a su poder, continúan produciéndose


desapariciones forzosas o involuntarias de personas a causa de actos ilícitos o de excesos
cometidos por autoridades encargadas del mantenimiento del orden público y de la
seguridad, o por organizaciones análogas y que los peligros que corren las personas
interesadas justifican una relación urgente de todas las personas y las instituciones, así
como de los gobiernos.

2. Considera que dicha resolución obliga no solo jurídicamente, sino también moralmente,
en nombre de los principios humanitarios elementales que inspiran la comunidad
internacional, a todos aquellos que participan en las actividades de las Naciones Unidas,
a tener en cuenta en toda ocasión pertinente los casos de desaparición que se pongan en
su conocimiento y a aunar sus esfuerzos para intentar localizar a las personas ausentes y
desaparecidas en las diversas regiones del mundo;

3. Propone que las medidas de urgencia que exige esta situación podrían encomendarse a
un grupo de expertos de la Subcomisión, que recibiría todas las informaciones que

46
permitan localizar a los desaparecidos en las diversas regiones del mundo y tomaría los
contactos necesarios con los gobiernos y las familias interesadas, y pide a la Comisión de
Derechos Humanos que autorice a los miembros designados por el Presidente de la
Subcomisión a encargarse de esa labor;

4. Remite al Secretario General las listas de personas desaparecidas que le han transmitido
los miembros de la Subcomisión para que, en espera de la decisión de la Comisión, actué
al respecto con arreglo a los procedimientos apropiados y también, en la medida que
juzgue oportuno.

5. Sugiere que, si el fenómeno continúa, su extrema gravedad justificara que se estudiara


una forma de medida de urgencia, inspirada en la idea del habeas corpus o cualquier otra
protección jurídica encaminada a obtener de las autoridades oficiales que destinen los
medios necesarios a la búsqueda de las personas desaparecidas, en diversas regiones del
mundo.

5.10.2.-LA NATURALEZA DEL GRUPO


Desde el inicio de sus labores, el Grupo adoptó un enfoque de trabajo que calificó de humanitario.
Dicho enfoque abarcaba tres objeticos principales: la prevención de las desapariciones, la
aclaración del paradero o la suerte de casos individuales para efectos de informar a los familiares
de la persona desaparecida, y en determinados casos, salvar la vida de personas recién
desaparecidas, mediante intervenciones urgente. Como comentario a su enfoque humanitario, el
Grupo renuncio desde el inicio a toda pretensión de investigar la autoría de las desapariciones
denunciadas y de determinar la responsabilidad de los Estados al respecto.

El Grupo no transmite a los Estados denuncias relativas a personas que hayan desaparecido, ni
de personas que han sido encontradas muertas antes de plantearse la denuncia, pues su objetivo
principal consiste en la ubicación de personas cuyos paraderos son desconocidos. La entrega de
información al Grupo puede ser útil como evidencia de la naturaleza de la situación imperante
en un determinado país, aun cuando el caso no sea investigado por él.

El Grupo tampoco investiga desapariciones ocurridas en el contexto de conflictos armados de


carácter internacional, los que se consideran bajo la competencia del Comité Internacional de la
Cruz Roja, de investigar casos de combatientes y civiles desaparecidos en tales circunstancias.

47
5.10.3.-LA ADMISIBILIDAD DE DENUNCIAS DE DESAPARICIONES
No todas las denuncias recibidas por el Grupo son transmitidas al Estado aludido. Por ejemplo,
en 1986 el Grupo recibió aproximadamente tres mil denuncias, de las cuales dos mil fueron
transmitidas a los Estados denunciados. Si bien el Grupo no adopta decisiones formales
individuales sobre la admisibilidad de las denuncias, la selección de las denuncias que, merecen
ser transmitidas a los gobiernos se hace en base a los principios más aceptados en Derecho
Internacional en materia de admisibilidad, sin embargo, estas no se aplican de manera muy
rigurosa y formalista, sino atenuadamente debido a su carácter humanitario. El criterio de
admisibilidad más importante que aplica el Grupo se refiere a las informaciones sobre la víctima
y las circunstancias del hecho, habiendo subrayado en más de una ocasión que solo transmite a
los gobiernos las denuncias que contengan informaciones suficientes para permitirles iniciar una
investigación. El Grupo enumeró las informaciones que considera necesaria, en la forma
siguiente:

a. Nombre completo de la persona desaparecida

b. Fecha de la desaparición, es decir, día, mes y año de la última vez que se vio a la
persona desaparecida.

c. Lugar de detención o secuestro, o lugar donde fue vista la persona desaparecida por
última vez (por lo menos indicar el pueblo o aldea)

d. Las partes que se presumen han ejecutado la detención o el secuestro o que retienen
a la persona desaparecida en detención no reconocida

e. Las medidas adoptadas para determinar el destino o paradero de la persona


desaparecida o por lo menos una indicación de que los esfuerzos para hacer uso de
los recursos internos se han frustrado o que de alguna otra manera no han sido
concluyentes.

Como se observa se aplica en principio, el requisito del agotamiento previo de los recursos
internos, aunque ha demostrado gran sensibilidad sobre las circunstancias que permiten dispensar
la aplicación de esta condición de admisibilidad.

El grupo no acepta denuncias basadas en información proveniente de medios de comunicación,


ni cuyos motivos a criterio de aquel, no son de carácter humanitario sino esencialmente político.

48
5.10.4.-PROCEDIMIENTO PARA CASOS URGENTES
Según el procedimiento establecido para casos de esta índole, cuando una denuncia se refiere a
una desaparición ocurrida en los tres meses anteriores a su recibo por la Secretaria, el Presidente
del Grupo debe inmediatamente solicitar al gobierno denunciado información sobre el paradero
de la víctima, y eventualmente sobre los motivos y condiciones de su detención, así como la
colaboración en la investigación del caso.

Tratándose de casos urgentes, el Presidente del Grupo tiene discreción para entrar en contacto
con el gobierno pese a que la denuncia no reúna todos los requisitos de admisibilidad. Según los
informes del Grupo, solo dos requisitos son imprescindibles para aplicar el procedimiento para
casos urgentes: que la información recibida sea fidedigna y que los datos proporcionados sean
suficientes para permitir la realización de una búsqueda o investigación adecuada. Al respecto,
no es suficiente indicar el nombre completo de la víctima sino también el número de cédula de
identidad o la fecha de nacimiento. Obviamente también es importante cualquier otro tipo que
ayude a establecer la autoría de la desaparición o el paradero de la víctima.

5.10.5.-EL PROCEDIMIENTO ORDINARIO


Merece señalarse que en el procedimiento ordinario se aplican más rigurosamente los requisitos
sobre admisibilidad, y la acción del Grupo es más lenta que en el procedimiento urgente. La
lentitud del procedimiento ordinario puede ser atribuida al número de denuncias que se recibe.

Al llevar a cabo el examen inicial de una denuncia, el Grupo, puede tomar tres acciones. Si
considera que las condiciones de admisibilidad se cumplen, entra directamente en contacto con
el Estado aludido; si la denuncia escapa a su mandato, la archiva; y en caso de que se refiera a
hechos bajo la competencia de un relator u otro grupo de trabajo, la transmite a éste. Una
denuncia sobre un secuestro en que la víctima fue encontrada sin vida, es transmitida al Relator
Especial sobre Ejecuciones Sumarias o Arbitrarias, por ejemplo, mientras que una denuncia sobre
desaparición efectuada por un grupo revolucionario es archivada. Finalmente, si no reúnen las
condiciones de admisibilidad, se solicita al denunciante los datos que faltan para que la denuncia
pudiera ser transmitida al Estado.

El Grupo se considera obligado a transmitir al gobierno correspondiente todo caso que reúna los
requisitos de admisibilidad, es decir, una vez que l denuncia reúne los requisitos de admisibilidad
aquel no tiene discrecionalidad para decidir si conviene dar curso o no a una denuncia.

49
Cuando un gobierno responde a una solicitud proporcionando información sobre el paradero de
la víctima, el caso se declara “aclarado” y si el gobierno proporciona información definitiva sobre
el destino de la persona desaparecida después de la fecha de la desaparición, pero no concreta
claramente el paradero actual de la persona, por ejemplo que una persona fue puesta en libertad
en una fecha determinada pero su paradero después de la liberación es desconocida, el Grupo
comunica la respuesta a la familia o al denunciante antes de determinar si el caso debe ser cerrado.
Si estos suministran observaciones o información concreta que “pone en duda la información del
gobierno por motivos razonables” el caso queda pendiente, y la respuesta de la se comunica al
gobierno solicitándole aclaración. Cuando al contrario la familia o el denunciante ratifica la
respuesta del gobierno o la impugna en términos generales o si hay respuesta en los seis meses
siguientes, el Grupo declara el caso aclarado. Estos casos pueden ser reabiertas posteriormente
si la familia o el denunciante informan al Grupo que no recibieron su comunicación y dan en ese
momento motivos válidos para impugnar la respuesta del gobierno.

Si no hay respuesta del gobierno o si la respuesta no ayuda a aclarar el paradero de la persona


desaparecida, o el Grupo la considera insuficiente, el caso se mantiene bajo investigación
indefinidamente. Cuando el Grupo recibe una respuesta que considera insuficiente o
improcedente, solicita de nuevo al gobierno las informaciones para resolver el caso.

Los informes anuales del Grupo enumeran todos los casos registrados durante el año, así como
las respuestas recibidas de los gobiernos aludidos, con indicación de los casos aclarados y los no
aclarados debido a falta o insuficiencia de las respuestas de los gobiernos.

No existe ninguna restricción formal sobre el tipo de prueba que el Grupo puede recibir o sobre
los métodos que puede emplear en la evaluación de los casos. En la práctica, son aceptadas tanto
declaraciones escritas como fotos y grabaciones de testimonios. El Grupo realiza audiencias,
generalmente en sesiones privadas, tanto con representantes de los gobiernos como con
familiares de desaparecidos, testigos y representantes de organizaciones no gubernamentales.

6.-OTROS ÓRGANOS DE DERECHOS HUMANOS DE LA ONU


Existen otros órganos importantes de la Naciones Unidas que se ocupan de la promoción y
protección de derechos humanos. La OACDH trabaja estrechamente con estos órganos. Cada
uno de ellos tiene su propio Secretariado e incluyen:

50
6.1.-LA ASAMBLEA GENERAL DE LAS NACIONES UNIDAS: integrada por los 193
Estados miembros de la ONU, es el principal órgano deliberativo, de formulación de políticas
y representativo de las Naciones Unidas. La Asamblea cumple también un papel importante
en el proceso de creación de normas de Derecho internacional, pues en ella se debaten las
propuestas de tratados internacionales que crean nuevas obligaciones para los Estados.

6.2.-EL CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL: es el órgano que coordina la labor


económica y social de la ONU y de las instituciones y organismos especializados que la
integran. Puede iniciar estudios e informes sobre asuntos internacionales de carácter
económico, social, cultural, educativo o sanitario o sobre otros temas conexos y dirigir
recomendaciones al respecto a la Asamblea General, a los miembros de la ONU y a sus
demás órganos a fin de promover el respeto a los derechos humanos y las libertades
fundamentales y el cumplimiento en la práctica de estos principios. Está formado por 54
miembros elegidos por la Asamblea General, cada uno de los cuales tiene derecho a un voto.
Son designados con un criterio de equidad en la representación geográfica

6.3.-LA CORTE INTERNACIONAL DE JUSTICIA: es el principal órgano judicial de la


ONU. Tiene dos funciones principales: la contenciosa y la consultiva. En su función
contenciosa la CIJ busca resolver litigios por controversias jurídicas entre los Estados parte
o por cualquiera de los asuntos previstos en la Carta de las Naciones Unidas o en tratados y
convenciones vigentes. En su función consultiva, opina sobre cuestiones jurídicas formuladas
por la Asamblea General, el Consejo de Seguridad u otros órganos de la ONU, con permiso
de la Asamblea General, siempre que tales cuestiones correspondan al ámbito de sus
actividades.

51
CONCLUSIONES
El Sistema Universal de Protección de los Derechos Humanos nace en el seno de la ONU, de la
que son miembros casi todos los Estados del mundo. Este sistema consiste en un conjunto de
mecanismos orientados a proteger los derechos de todas las personas. El término “universal”
procede de la Declaración Universal de los Derechos Humanos e indica que estos derechos son
propios de todas las personas por igual, sin exclusiones ni discriminaciones de ningún tipo.

52
BIBLIOGRAFÍA
ORTECHO VILLENA, V. (2011), Los Derechos Humanos, su Desarrollo y su Protección, 2da
Edición, Editorial: Ediciones BLG, Trujillo-Perú.

O´DONN DANIEL. (1988). Protección Internacional de los Derechos Humanos. Comisión


Andina de Juristas. Instituto Interamericano de Derechos Humanos. 1ra. Edición. Lima-Perú.

LINKOGRAFÍA

https://www.unicef.es/causas/derechos-ninos/convencion-derechos-ninos

53

S-ar putea să vă placă și