Sunteți pe pagina 1din 34

EVALUACIÓN DE PROBIÓTICOS Y PREMEZCLAS VITAMÍNICAS EN LA

ALIMENTACIÓN DE LA LARVA DEL CAMARÓN (Litopenaus vannanei) DEL


PACÍFICO COLOMBIANO

PROGRAMA DE TECNOLOGÍA EN ACUICULTURA

UNIVERSIDAD DEL PACÍFICO

FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍAS

PROGRAMA DE TECNOLOGÍA EN ACUICULTURA

BUENAVENTURA – VALLE.

2019
EVALUACIÓN DE PROBIÓTICOS Y PREMEZCLAS VITAMÍNICAS EN LA
ALIMENTACIÓN DE LA LARVA DEL CAMARÓN (Litopenaus vannanei) DEL
PACÍFICO COLOMBIANO

JULIO CESAR IBARGUEN HUILA

Ante proyecto del Trabajo de grado presentado como requisito para optar al
título de
TECNÓLOGO EN ACUICULTURA

Director: OLGA LUCÍA ROSERO


Ph.D, MSc., Zoot
olrosero@unipacifico.edu.co

UNIVERSIDAD DEL PACÍFICO


FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍAS
PROGRAMA DE TECNOLOGÍA EN ACUICULTURA
BUENAVENTURA – VALLE.
2019
TABLA DE CONTENIDO
1. INTRODUCCIÓN .............................................................................................. 1
2. JUSTIFICACIÓN ............................................................................................... 2
3. ANTECEDENTES ............................................................................................. 2
4. planteamiento del problema .............................................................................. 5
5. OBJETIVOS ...................................................................................................... 6
5.1 Objetivo general .......................................................................................... 6
5.2 Objetivos específicos .................................................................................. 6
6. MARCO TEÓRICO ............................................................................................ 7
6.1 TAXONOMÍA .............................................................................................. 7
Asociación Nacional de Productores de Postlarva de Camarón, A.C. (2012) ...... 8
6.2 ALIMENTACIÓN con PROBIÓTICOS ........................................................ 8
6.3 HÁBITAT..................................................................................................... 9
6.4 CICLO DE MUDA ..................................................................................... 10
6.5 INMUNOLOGÍA DEL CAMARÓN ............................................................. 10
6.6 VEDA ........................................................................................................ 10
6.7 MANCHA BLANCA ................................................................................... 10
6.8 Cultivo ....................................................................................................... 11
6.9 REPRODUCCIÓN .................................................................................... 11
6.10 PROBIÓTICO ........................................................................................ 13
6.11 VITAMINAS C Y E ................................................................................. 20
6.11.1 Vitamina C: ..................................................................................... 20
6.11.2 Vitamina E:...................................................................................... 20
7. METODOLOGÍA EXPERIMENTAL ................................................................. 21
7.1 localizacion ............................................................................................... 21
7.2 MUESTRA: CAMARONES ....................................................................... 21
7.3 CARACTERÍSTICAS DE LOS TRATAMIENTOS EXPERIMENTALES .... 21
7.4 MANEJO DE LA ALIMENTACIÓN ............................................................ 21
6.4.1. Aplicación de probiótico en estado sólido en el Alimento ...................... 22
7.5 Muestreos ................................................................................................. 22
7.6 PARÁMETROS ABIÓTICOS .................................................................... 22
7.7 ANÁLISIS ESTADÍSTICOS ...................................................................... 23
8. RESULTADOS ESPERADOS ......................................................................... 24
9. Presupuesto .................................................................................................... 25
10. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES ............................................................ 26
11. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ............................................................. 27
1. INTRODUCCIÓN

La importancia del camarón en cultivo en Buenaventura, como una región con


mucha biodiversidad, que depende netamente de la pesca para la seguridad
alimentaria. Por lo tanto es un reto para Buenaventura y para Colombia reactivar un
cultivo tan importante a través de diferentes estrategias en el cultivo que incluyen
mejorar la resistencia del camarón a uno de los problemas más comunes como el
virus de la mancha y la incidencia de otras patologías que afectan la sanidad del
camarón.
De acuerdo a estudios adelantados el uso de probióticos y vitaminas ha dado
extraordinarios resultados, por lo cual es una de las estrategias a adoptar para
reactivar sistemas de cultivo de camarón blanco. Muchos de estos probióticos
incrementan el control de enfermedades y mejoran la digestión de los alimentos. Sin
embargo, poco se conoce sobre las propiedades de resistencia antimicrobiana que
les brinda a los camarones en mejorar el aspecto productivo en los cultivos de la
región del Pacífico. Otro nutriente que se vincula en el proceso son las vitaminas y
en nuestro caso las multivitaminas

1
2. JUSTIFICACIÓN

El manejo de probióticos en acuicultura tiene un desarrollo de más de diez años en


América Latina, siendo la primera vez que se inoculan o “introducen” probióticos,
extraídos de animales del Pacífico Colombiano, en la camaronina, alimento utilizado
en la dieta de camarones blancos o litopenaeus vannamei que se crían en
cautiverio, estos trabajos de investigación promovieron la aplicación de probióticos
en la dieta de los camarones de cultivo evita la utilización de antibióticos para el
manejo de patógenos o enfermedades que generan consecuencias negativas en la
salud de la población que los consume. Muchos de esto probióticos se encuentran
en los intestinos tanto de humanos como de animales y producen sustancias
llamadas bacteriocitas que son proteínas de bajo peso molecular que actúan como
antibióticos directamente sobre los patógenos. (Carvajal, 2008)

¿Dónde radica la importancia de los probióticos y su rol en el control de los virus?,


pues la presencia de baterías patógenas reducen la capacidad de generación de
anticuerpos, además estas bacterias generan un ambiente desequilibrado
endógeno y exógenamente en los camarones favoreciendo de esta manera el
ataque por los virus.

Sin embargo, la presencia de virus es contrarrestado con probióticos y mecanismos


que fortalecen el sistema inmune, ayudan en el crecimiento, reproducción y que
son fundamentales como son las vitaminas, que son requeridas por los camarones
en pequeñas cantidades en su alimentación diaria, están las hidrosolubles con ácido
pantotenico, piridoxina, biotina, ácido fólico, cianocobalamina, inositol, colina y ácido
ascórbico. Sin embargo, estas vitaminas, no son almacenadas en cantidades
significativas en el tejido de los camarones a diferencia de las vitaminas liposolubles,
que son absorbidas en el tracto gastrointestinal y almacenadas en las reservas
lipídicas corporales.

Aunque todas las vitaminas son importantes, se resalta la vitamina C, pues los
camarones no tienen la capacidad de sintetizar las cantidades diarias requeridas
para el normal crecimiento, reproducción y defensa. Y otra vitamina que se suma,
es la vitamina E y su efecto en el valor agregado, estabilidad del filete a la oxidación,
dureza y consistencia del camarón.

Y si el objetivo es reactivar el cultivo de camarón la mejor estrategia sanitaria, es la


de usar probióticos mezclados con vitaminas, por las razones mencionadas
anteriormente y por qué la actividad de la Camarónicultura brinda oportunidades
laborales y seguridad alimentaria para las poblaciones del pacífico Colombiano.

2
3. ANTECEDENTES

Antecedente histórico del cultivo de camarón en Colombia nos demuestra que en


los años 1990 y 1993 fueron los de mayor exportación. Sin embargo, la aparición
de la mancha blanca en el año 2000 acabo con los cultivos de camarón. Dicho
impacto se reflejó en la oferta del camarón de cultico que por parte de Colombia con
respeto a otros países fue muy bajo, como lo indica en la figura 1.

Figura 1. Participación de Colombia en la producción del camarón de cultivo con


relación a la producción mundial.

Fuente: Almeida y plaza (2003)

Esta enfermedad se convirtió en un reto en la producción de camarón para los


países latinoamericanos. Algunos como Ecuador opto por suministrar probióticos y
premezclas con las vitaminas C y E en la alimentación del camarón blanco,
adicionalmente valoraron la temperatura de 33°C, como un mecanismo de mantener
un ambiente idóneo (Rodríguez et al., 2003b).
En la siguiente figura 2 se indica la evolución del patógeno y el resultado de las
acciones sanitarias realizadas por países como Ecuador, China y Brasil.

Figura 2. Bioseguridad en china y Latinoamérica

2
Fuente: ICA (2012)

En Colombia, adoptó la práctica de trabajar la selección genética con muchos


ensayos de la familia L. vannamei, estos mostraron diferentes supervivencias, entre
las que se encontraron familias con supervivencias del 15% y otras del 4% (Pérez
et al., 2001). Los resultados de la práctica solamente es visible a lo largo del tiempo,
esto puede ser corroborado con el desempeño de los cultivos de camarón en la
costa pacífica y en la costa atlántica, tal como se indica en la figura 3.

Figura 3. Contexto nacional de la producción de camarón de cultivo durante los


años 1995 y 2011

3
Fuente: ICA, (2012)

Incidencia de Patógenos como resultado de los parámetros físico-químicos


en el cultivo de camarón

La importancia de la ocurrencia de patógenos en sistemas acuáticos esta modulada


por parámetros ambientales tales como salinidad y temperatura (Jiménez et al.,
2000), investigaciones surgieron que el clima frio podría ser un factor de riesgos que
precipitan la ocurrencia del virus (Jiménez et al., 2000).

4
4. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El cultivo de camarón en Buenaventura, bajo los sistemas de producción


convencionales tiene una gran limitante sanitaria y es que aún no se han establecido
estrategias claras para mejorar la resistencia del camarón al virus del síndrome de
las manchas blancas (white spot syndrome virus - WSSV). Los resultados
alcanzados en la costa Atlántica, gracias a la inversión en alta tecnología, que a la
vez generan un alto costo de producción, que se ven reflejados en costo de
comercialización, haciendo del cultivo poco competitivo en el mercado nacional.
Además, no se ha promovido el uso de otras estrategias como el uso probióticos y
pre-mezclas de las vitaminas en el alimento como mecanismo de incrementar
resistencia sanitaria del cultivo, que generen mejor sobrevivencia y buenas
respuestas a nivel fisiológico que incide directamente sobre los parámetros
biométricos. En Buenaventura, la limitante está condicionada no solamente por el
factor sanitario, sino también por la escasa tecnología para implementar en sistemas
de cultivo, y los escasos recursos económicos. Esto obliga a investigar y a buscar
una estrategia sostenible como es el uso de probióticos y pre-mezclas con vitaminas
en la alimentación de los cultivos de camarón a pequeña escala.

5
5. OBJETIVOS

5.1 OBJETIVO GENERAL

 Evaluar los probióticos y premezclas vitamínicas en la alimentación de larvas


de camarón del Pacífico colombiano

5.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Medir los parámetros biométricos indicadores del efecto del probiótico.


 Determinar la incidencia sobre la sobrevivencia

6
6. MARCO TEÓRICO

6.1 TAXONOMÍA

Reino: Animalia
Filo: Arthoropoda
Subfilo: crustacea
Clase: Malacostraca
Orden: Decapoda
Suborden: Dendrobrachiata
Familia: penaidae
Género: Litopenaeus
Especie: P. vannamei
( Boone, 1931)
Descripción
Parámetros biométricos: Alcanza una longitud máxima de 230 mm, con caparazón
de 90 mm y alcanzan un peso de 16, 20 y 24 g.
Características fenotípicas. Cuerpo alargado, dividido en cefalotórax (rostro, antena,
anténulas y periópodos), abdomen (6 segmentos abdominales y pleópodos) y cola
(telson y urópodos), de color blanco translúcido con tonos amarillos. Tienen
antenas, periópodos (patas delanteras) y urópodos (cola) pigmentados de color
rojizo. Rostro moderadamente largo con 7 - 10 dientes dorsales y 2 - 4 dientes
ventrales.

7
Porcentaje de sobrevivencia
Extensivo: 50%; semi-intensivo e intensivo: 75%, hiper-intensivo: de 80 a 85%
(COSAES, 2012). Asociación Nacional de Productores de Postlarva de Camarón,
A.C. (2012).

Parámetros físicos- químicos para el cultivo de camarones. A continuación se


hace una presentación de las condiciones ambientales del agua que incluye los
parámetros físico-químicos.
Tabla 1. Parámetros físicos- químicos
PARÁMETRO Mínimo Máximo Promedio
Temperatura (°C) 20 35 28
Salinidad (ups) 5 40 35
Oxígeno disuelto (mg/l) 4 10 6
PARÁMETRO RANGOS
pH 7-sep
Nitrito <0.1 mg/l
Nitrato 0.4 - 0.8 mg/l
Amonio 0.1 a 1 mg/l
Turbidez 35 a 45 cm
Alcalinidad 100 a 140 mg/l

ASOCIACIÓN NACIONAL DE PRODUCTORES DE POSTLARVA DE CAMARÓN,


A.C. (2012)

6.2 ALIMENTACIÓN CON PROBIÓTICOS


Los probióticos están siendo utilizados en la acuicultura para promover el
crecimiento y aumentar la supervivencia de los camarones. En el caso de
Pediococcus acidilactici ha surgido como un potencial probiótico que ha mostrado
resultados prometedores en experimentos en Penaeus monodon (Nguyen et al.,
2004); en Litopenaeus stylirostris se ha alimentado con probiótico y una
combinación de vitaminas inmunoestimulantes, prebióticos, antioxidantes y selenio,
se lograría potencializar su acción benéfica y por ende favorecer la salud del
camarón.
En el mercado se comercializa el producto PERFOSTIM constituida de probiótico,
antioxidantes, sustrato prebiótico vegetal y vitaminas, el cual ha tenido un
desempeño importante sobre el crecimiento, factor de conversión y supervivencia
de Litopenaeus vannamei. Los resultados encontrados, indicaron que la mezcla

8
sinérgica del probiótico permite equilibrar la flora bacteriana del tracto digestivo y la
fuente de prebiótico favorece la proliferación de las bacterias benéficas que ayudan
a los procesos de digestión del alimento consumido; al igual que la supervivencia.

Tasa de alimentación
Recordemos la anatomía y fisiología de los camarones. Su tracto intestinal es corto
y el recorrido del alimento es rápido, evacuándolo después de 4-5 horas. Al absorber
los nutrientes y quedar vacío el tracto intestinal, los camarones tienen que volver a
ingerir alimento de origen natural o artificial, para satisfacer sus requerimientos
energéticos demandados por el metabolismo (ingestión, respiración, excreción,
movimiento y crecimiento). Los sistemas de producción de camarón recomiendan
suministrar alimento cada dos horas para lograr el mejor crecimiento. De la misma
forma debemos proceder con los camarones en la etapa de engorde, pero teniendo
en cuenta el tamaño del animal, el tiempo de evacuación de las heces, y los periodos
de muda y rotación. (Nicovita, 1998)

Tabla 2. Frecuencia de alimentación sugerida para P. vannamei en cultivo semi-


intensivo.

(Nicovita, 1998)

6.3 HÁBITAT
Es una especie particularmente de las aguas con bases lodosos (o arenas con lodo)
entre 5 y 72 m de fondo. Los adultos se localizan en ambientes netamente marinos,
mientras que la cría y levante se desarrollan en los estuarios y lagunas salobres.
Es una especie propia de aguas con temperaturas medias anuales de unos 20 °C
(Boone, 1931)

9
6.4 CICLO DE MUDA
El camarón como todos los crustáceos debe remover periódicamente de su
exoesqueleto cuando van incrementando su tamaño y peso. Y de esta manera el
camarón puede defenderse naturalmente cuando tiene algún ataque bacteriano,
micótico o parasitarios en el exoesqueleto (Villalón, 1991).

6.5 INMUNOLOGÍA DEL CAMARÓN


El sistema de defensa de los crustáceos está basado en efectores celulares y
humorales, los cuales se conjugan para eliminar microorganismos potencialmente
infecciosos. Los hemocitos son cruciales en estas reacciones inmunitarias siendo
capaces de fagocitosis, encapsulación, formación de nódulos y de citotoxicidad
(Söderhäll y Cerenius, 1992). Ellos constituyen la fracción celular de la hemolinfa.
En los crustáceos la circulación es abierta y la hemolinfa es un análogo de la sangre
y la linfa de los vertebrados. Esta baña los tejidos, denominándose hemocele a los
sitios donde ella circula. La hemolinfa presenta un color azul verdoso a causa de la
hemocianina (proteína respiratoria abundante en la hemolinfa de todos los
crustáceos). (Rendon, y Balcazar, 2003)

6.6 VEDA
Es un periodo de tiempo determinado en la cual está prohibido cazar o pescar
animales, esto porque durante ese tiempo están en reproducción.
La primera veda en Colombia se hizo En 1988 el Gobierno inició la primer veda
parcial en el Golfo de Tortuga en el Pacífico, para proteger el camarón blanco. La
veda tuvo gran éxito y en 1989 se hizo una total en todo el Litoral. (El tiempo, 1994)

6.7 MANCHA BLANCA


En los camarones es un virus del síndrome de las manchas blancas (white spot
syndrome virus - WSSV) donde se ocasiona alta mortalidad en postlarvas y
camarones juveniles (puede ser cercana al 100% en pocos días); es de curso agudo
y se transmite de forma horizontal o vertical (zooplancton, agua contaminada,
sedimentos del fondo de los estanques, canibalismo y predación). Las muetras de
la enfermedad se pueden ver durante los primeros 30-50 días de cultivo en los
estanques de producción, el virus de la mancha blanca aparecio en 1999 en
Colombia (Cuellar 2013)

10
6.8 CULTIVO
El cultivo de camarones en Colombia es una actividad relativamente reciente,
estructurada en 1983 dentro de una política estatal de fomento y promoción de las
exportaciones, mediante la cual el estado la dotaba de mecanismo e incentivos de
importante impacto, tales como el alto porcentaje del certificado de incentivo
tributario, elevados cupos de crédito con bajas tasas de interés y amplios plazos
para su amortización. Esta política la motivo la exitosa experiencia de la industria
ecuatoriana (Suarez, 1998)

ICA (2012)

6.9 REPRODUCCIÓN
En este aspecto de la reproduccion se hace referencia a el tarabajo realizado por
Boada (2014)
Respuestas biologicas de la especie en los procesos de reproduccion que les
permite sobrevivir como especie, esto se describe en la siguiente grafica.

11
Es fundamental conocer que además de sus ventajas biológicas reproductivas las
etapas de su desarrollo biológico inciden directamente sobre el desarrollo de los
individuos.
El mismo autor explica que las etapas que atraviesa el camarón para su maduración
son:
 Huevo: El tamaño de los huevos es de 0.22 a 0.26 milímetros. Los huevos
se caracterizan por sedimentarse en el tanque y posteriormente van
absorbiendo agua. • El desarrollo es más rápido por ejemplo a los 28ºC, y
es cuando el huevo pasa a ser nauplio en 12 a 14 horas
 Nauplio: Su tamaño comienza desde los 0.3 milímetros hasta 0.45
milímetros. • En esta fase, los organismos no requieren de ningún tipo de
alimento porque se sostienen de sus reservas vitelinas, que las extraen del
huevo. La forma del cuerpo de los nauplios es tipo pera y posee un
fototropismo positivo, es decir una respuesta positiva a la luz y utilizan sus
apéndices para nadar
 Zoea I: Después de las 42 horas de las fases naupliares se inicia la de zoea
I Su tamaño es aproximadamente 1 milímetro y su forma de nado hacia
adelante, con el dorso hacia arriba, indica que en esta fase ya acepta el
alimento, es decir, las algas, que consumirá en mayor cantidad. Se

12
caracteriza por tener un estómago muy corto, por eso siempre se encuentra
un hilo de excremento en la parte externa que los organismos cargan.
 Zoea IIDurante 36 a 40 horas, cambia a esta fase en la que ha alcanzado
una longitud de 1.7 milímetros. Es más activa en su nado y siempre obedece
el fototropismo positivo, buscando las áreas donde la intensidad lumínica es
mayor. Los organismos observados adoptan una forma curva y mantienen
una natación fuerte
 Zoea III: ZOEA III • Ha alcanzado una longitud 2.2 milímetros. Su
excremento en este nivel es de menor longitud, pero si es un organismo
fuerte, se alimenta mucho y su estómago puede diferenciarse por tener color
café claro. Su cuerpo es brillante y muy activo. • Durará de 36 a 40 horas,
para cambiar a la siguiente etapa de mysis.
 Mysis I: La longitud de su cuerpo es de 3 milímetros. La forma del nado
cambia, siendo hacia atrás y requiere contraer su cuerpo para luego
impulsarse. • En éste momento, el alimento a base de algas ya no es muy
importante, aunque siempre puede mantenerse una poca cantidad, misma
que baja a medida se realizan los recambios.
 Mysis II: II A alcanzado una longitud de 3.6 milímetros. El cuerpo del
organismo mantiene una forma curva y su aspecto de nadar se mantiene
similar al período de mysis I. Siempre debe realizarse un recambio de agua
continuo, porque dentro de las 36 a 48 horas sucederá la metamorfosis a
mysis III.
 Mysis III: III La longitud es de 4.2 milímetros. Se puede observar que el nado
comienza a diferenciarse, pero no de manera tan notoria. Dentro de las 36 a
48 horas se tendrá la metamorfosis a post larva I.

6.10 PROBIÓTICO
Los probióticos pueden definirse como microorganismos vivos y/o bacterias vivas
que contribuyen al equilibrio de la flora intestinal y potencian el sistema
inmunológico que, ingeridos en cantidad adecuada, ejercen efectos beneficiosos en
la salud, más allá de los inherentes a la nutrición básica (Organización Mundial de
la Salud). Estos probioticos están constituidos por poblaciones de bacterias,
algunas variedades de levaduras. Los mecanismos de acción implicados incluyen
efectos sobre pH, inhibición del crecimiento de bacterias patógenas, producción de
ácido láctico, disminución de la permeabilidad intestinal, aumento en la actividad de
la enzimatica, efecto competitivo en otras bacterias patógenas, reducción en el
tiempo de eliminación de rotavirus, incremento en la producción de los linfocitos y
aumento de la inmunoglobulina.

13
Garrote y Bonet, 2017 explican las características de un probiótico.
– Estar correctamente identificado. Se requiere que la identificación sea a nivel de
género, especie y cepa, mediante métodos fenotípicos y genotípicos, dado que los
efectos beneficiosos demostrados en una cepa concreta no son extrapolables y
atribuibles a otra cepa de la misma especie. Se requiere también que la cepa sea
depositada en colecciones reconocidas internacionalmente.

– Carecer de factores de virulencia y/o capacidad de producir metabolitos


indeseables para el hospedador, requisito que reduce de forma muy importante los
candidatos a ejercer este papel. Es cierto que son muchas las bacterias que
colonizan de forma natural las mucosas del ser humano y que proporcionan un
beneficio al hospedador y por consiguiente podrían ser potencialmente
consideradas como probióticos; sin embargo también es cierto que la gran mayoría
de ellas son capaces de provocar en ciertos estados procesos infecciosos. Como
ejemplo de ello, se puede citar Escherichia coli, una bacteria que habitualmente se
encuentra colonizando el colon. Existe una cepa de esta especie con probada
eficacia como probiótico; no obstante hay otras cepas de esta misma especie
bacteriana que si pasan a la cavidad peritoneal o a la sangre pueden generar
procesos infecciosos graves, y aun otro grupo de cepas de E. coli con capacidad
de producir toxinas inductoras de diarreas, procesos disentéricos y cuyos genes
pueden transmitirse fácilmente a cepas inocuas, por lo cual su uso como probiótico
quedaría comprometido.

– En la práctica, los probióticos acreditados como tales proceden de los fermentos


utilizados en la fermentación de alimentos, y son fundamentalmente lactobacilos y
bifidobacterias, ya que no incluyen cepas patógenas dentro de la especie a la que
pertenecen. Estos microorganismos han sido reconocidos como organismos GRAS
(Generally Recognized As Safe) y QPS (Qualified Presumption of Safety) por la
Food and Drug Administration (FDA) y la European Food Safety Authority (EFSA).

También se cataloga como probiótico Streptococcus thermophilus, microorganismo


con actividad probada en la mejora de la digestión de la lactosa en individuos
intolerantes a este disacárido.

– Demostrar científicamente, mediante ensayos clínicos en humanos, los efectos


beneficiosos en la salud del hospedador y la seguridad del microorganismo que los
produce, más allá de los beneficios inherentes a la nutrición básica. Los estudios de
laboratorio in vitro o/y en modelos animales, si bien son necesarios para la obtención
de información sobre los mecanismos de acción, identificación de funciones diana

14
y de biomarcadores, no se consideran prueba suficiente de eficacia en salud
humana. Siempre será requerida una evaluación clínica en humanos mediante
ensayos a doble ciego, aleatorizados y controlados por placebo.

– Mostrar tolerancia a las condiciones del entorno donde ejercen su acción y


mantenerse viables y funcionalmente activos en el tracto gastrointestinal. Para ello
deben ser resistentes a la destrucción por las secreciones gástricas y de la bilis, y
deben poseer la capacidad de adherirse al epitelio intestinal, así como la de
colonizar el tracto gastrointestinal, aunque sea por periodos cortos de tiempo.

– Estar en una cantidad suficiente para poder ejercer el efecto deseado. Esta
cantidad suele ser muy elevada, del orden de cien a mil millones de unidades
formadoras de colonias (UFC) por dosis.

– Los microorganismos incorporados deben ser viables en los productos a los que
se incorporan. Deben ser resistentes a las condiciones de procesado, conservación
y mantener su viabilidad en cantidad suficiente durante la vida útil del producto en
el que se administran.

¿Cómo actúan?

Avalar científicamente el mecanismo de acción de los probióticos es fundamental


para que puedan ser acreditados como tales. En función de la cepa seleccionada
pueden actuar en el hospedador a distintos niveles.

En el lumen intestinal

– Mediante interacción directa con la microbiota intestinal. Los probióticos modulan


su composición ya sea mediante la inhibición de microorganismos patógenos o
favoreciendo la presencia y diversidad de bacterias consideradas beneficiosas
dentro del ecosistema intestinal.

La microbiota intestinal tiene una gran influencia en la salud digestiva y en el sistema


inmunitario y, por extensión, en el estado general de salud del individuo; interviene
en un gran número de funciones esenciales para el correcto desarrollo de la persona
y es por ello que este ecosistema debe autorregularse y mantenerse en equilibrio.
La ingesta de probióticos es capaz, mediante la reducción del pH del medio y la
producción de compuestos antibacterianos (bacteriocinas, peróxido de hidrógeno),

15
de reducir la adherencia, la replicación y la acción de la flora potencialmente
patógenas para el hospedador.

– Ejerciendo efecto metabólico directo. La modificación de la flora intestinal


mediante la ingesta de probióticos comporta la modificación de algunas de las
funciones metabólicas que esta ejerce, entre las que podemos citar: absorción de
determinados nutrientes, degradación de material no digerible de la dieta,
regulación del almacenamiento de energía, biotransformación de xenobióticos,
síntesis de vitaminas esenciales (vitamina K y algunas del complejo B) y aumento
de absorción de minerales, entre otras.

En la mucosa y en el epitelio intestinal

– Mejorando la función barrera intestinal. Es un mecanismo de defensa que ayuda


a mantener la integridad del epitelio intestinal frente a la acción de agresiones
externas. La manifestación de desórdenes como la enfermedad inflamatoria crónica
intestinal, celiaquía, infecciones entéricas, algunas enfermedades autoinmunes,
etc., puede ser resultado del compromiso de la integridad de la barrera epitelial, por
lo cual es muy importante incidir en este punto. La ingesta de probióticos contribuye
al mantenimiento de dicha integridad, así como a prevenir los daños efectuados en
la mucosa intestinal por acción de alérgenos alimentarios, microorganismos
patógenos, citoquinas proinflamatorias, etc., y facilitar su reparación; normalizar la
permeabilidad incrementada y mejorar la respuesta inflamatoria intestinal. La
secreción de mucina, la modulación de la fosforilación de proteínas y el aumento de
la resistencia transepitelial son mecanismos directamente implicados en esta
función.

– Procesos digestivos. Intervienen en la metabolización de la lactosa (actividadβ-


galactosidasa), de proteínas y lípidos, en la síntesis de aminoácidos y vitaminas
fermentación de hidratos de carbono con la obtención de ácidos grasos de cadena
corta y aumentado la absorción de minerales como el calcio, magnesio y hierro
mediante una disminución de pH intestinal, un incremento en el número de
enterocitos y una reducción del contenido de ácido fítico.

– Sistema inmunológico asociado a la mucosa. El intestino es el órgano con la


función inmunitaria más importante del organismo y donde se controlan respuestas
inmunitarias contra las proteínas de la dieta (prevención de alergias alimentarias) y
contra microorganismos patógenos: virus (rotavirus, poliovirus), bacterias
(Salmonella, Listeria, Clostridium, etc.), parásitos (Toxoplasma). Las baterías

16
intestinales tienen una gran influencia sobre dicha función y ciertos probióticos
tienen la capacidad de alterar este ecosistema intestinal, tanto estimulando los
mecanismos inmunitarios de la mucosa como estimulando los mecanismos no
inmunitarios mediante el antagonismo y competencia con patógenos potenciales.
Concretamente los beneficios inmunológicos podrían resumirse en la activación de
los macrófagos locales para que aumente la presentación de antígenos a los
linfocitos B y así aumente la producción de inmunoglobulina A secretora local y
sistémica, se modulen los perfiles de las citoquinas y se induzca la hiporespuesta a
los antígenos alimentarios.

Otros órganos, como el cerebro y el sistema inmune

– Estimulan el sistema inmune actuando sobre células implicadas tanto en la


inmunidad natural como en la específica y sobre macrófagos.

– Promueven la producción de inmunoglobulinas y aumentan el número de linfocitos


activando la respuesta inmune.

¿Para qué sirven?

Los beneficios proporcionados por la ingesta de probióticos requieren de su uso


regular y de la idoneidad del probiótico elegido para el estado patológico a tratar.
Los efectos beneficiosos demostrados para la cepa estudiada no son extrapolables
a la especie o a otra cepa de la misma especie; así como la demostración de eficacia
de una cepa para una indicación concreta tampoco la hace válida para otras
indicaciones diferentes. Los estudios realizados correlacionan una cepa concreta
con una patología determinada.

Los beneficios proporcionados por la ingesta de probióticosrequieren de su uso


regular y de la idoneidad del probiótico elegido para el estado patológico a tratar.

Es asimismo importante la dosificación empleada en el estudio, ya que no existen


evidencias de que para dosis más bajas se obtengan beneficios funcionales
semejantes, y por último es también relevante el vehículo o matriz sobre el que se
administra el probiótico, ya que puede determinar, entre otras cosas, la viabilidad
del microorganismo.

Los principales beneficios derivados de la administración de probióticos son los


siguientes:

17
– Son útiles en la prevención y el tratamiento de diarreas infecciosas (rotavirus en
niños) y a las debidas al consumo de antibióticos: el microorganismo probiótico (por
ejemplo, ciertas cepas de Saccharomyces boulardii, Lactobacillus casei y
Lactobacillus rhamnosus) invade la superficie mucosa que ha quedado desierta, y
atenúa los síntomas de la falta de flora intestinal y facilita la recolonización por los
microorganismos autóctonos.

– Disminuyen la intolerancia a la lactosa: Streptococcus thermophilus y L.


delbrueckii subsp. bulgaricus contribuyen a degradar la lactosa y de este modo
impiden que llegue al intestino grueso sin digerir y origine flatulencia, distensión
abdominal, diarrea, entre otra sintomatología.

– Reducen los síntomas de la inflamación intestinal, íntimamente relacionados con


los daños en la función barrera de la mucosa intestinal. La capacidad de ciertos
probióticos en su mantenimiento y restitución (diferentes cepas de Streptococcus
thermophilus, Lactobacillus y Bifidobacterium) hace que sea adecuado su consumo
para ayudar a paliar la sintomatología de enfermedades como la colitis ulcerosa o
la pouchitis.

– Disminuyen los niveles de colesterol, por disminución de la concentración


plasmática de LDL y colesterol total.

– Modulan el sistema inmune: reducen la severidad de los síntomas y previenen


algunos procesos alérgicos, asma, dermatitis atópica, etc., estados que se
caracterizan por una reacción de hipersensibilidad mediada por mecanismos
inmunológicos.

Las líneas de investigación con probióticos están actualmente en auge y son


numerosas las potenciales indicaciones terapéuticas de estos productos. No
obstante, y como ya se ha citado, se requieren estudios con evidencia científica
probada para poder atribuir a una cepa unos beneficios terapéuticos determinados.

Consejos útiles para su administración

Es un hecho que el empleo de probióticos está cobrando una alta importancia tanto
en la dieta diaria de muchos consumidores como en la práctica clínica. Las
evidencias científicas que dan a conocer los beneficios que llevan asociados su

18
consumo provocan que sean productos muy bien aceptados por el prescriptor y por
el paciente/usuario.

La dispensación de medicamentos que en su composición incluyan probióticos


requerirá una prescripción médica y/o el asesoramiento farmacéutico para mejorar
la comprensión por el paciente de los efectos del preparado y así garantizar su
correcta utilización y adhesión al tratamiento.

En cuanto a la recomendación de incluir alimentos funcionales que contengan


probióticos (yogures y leches fermentadas, fundamentalmente) en la dieta diaria
para mejorar la salud del individuo e incluso para prevenir ciertas enfermedades, es
importante que en paralelo siempre se aconseje llevar un estilo de vida saludable,
una dieta variada y equilibrada, así como la práctica de ejercicio regular. Por lo que
de ninguna forma el consumo de probióticos o de cualquier otro alimento funcional
debe entenderse como el reemplazo de una dieta sana y equilibrada o la de un
tratamiento farmacológico prescrito por el médico.

El consumo de probióticos o de cualquier otro alimento funcional no debe


entenderse como el reemplazo de una dieta sana y equilibrada o como un
tratamiento farmacológico prescrito por el médico.

El perfil de seguridad de este tipo de productos es muy alto y su administración no


suele provocar efectos adversos; no obstante, ciertos grupos de población
(individuos inmunodeprimidos o en tratamientos con inmunosupresores, pacientes
con enfermedades autoinmunes, con diarreas sanguinolentas o convalecientes de
cirugía cardiaca) deben evitar su consumo a no ser que el médico los prescriba
específicamente.

Descripción de probióticos comerciales para camarones.

El probiótico Pediococcus Acidolactici MA 18/5 M, es un controlador bacteriano y


aditivo alimenticio con una fórmula original que contiene la bacteria Pediococcus
Acidilactici MA 18/5 M, Vitamina E, Vitamina C, Selenio y un substrato prebiótico
vegetal diseñado para mejorar la salud del camarón. (BioBac, 2014)

Modo de Acción
Coloniza el tracto digestivo
Disminuye de la actividad patógena.
Antagónico contra microorganismos entéricos.

19
Estimula la respuesta inmunológica.
Produce ácido láctico.
Reduce el pH del tracto digestivo.
Secreta antibióticos naturales (pediocinas y bacteriocinas).
Provee antioxidantes para reducir los efectos de los radicales libres.
Estimula la actividad enzimática.
Desarrolla una flora intestinal óptima.

BENEFICIOS
Incrementa la resistencia al estrés.
Produce altos niveles de sobrevivencia.
Promueve el crecimiento.
Incrementa el rendimiento.
Crea resistencia contra la vibriosis.
Mejora la acción de los ácidos orgánicos y la calidad en la alimentación.
Reemplaza a los antibióticos.
Mejora y mantiene la salud del camarón.

6.11 VITAMINAS C Y E
Las vitaminas son nutrientes orgánicos que se presentan en alimentos naturales y
se necesitan en cantidades muy pequeñas para el crecimiento, el mantenimiento y
la reproducción normal de los organismo en general los animales no la sintetizan,
por lo tanto debe recibirla con la dieta (Fenucci y Gimenez, 2004)
6.11.1 Vitamina C:
Formación de colágeno, componente esencial de los capilares y tejidos conectivos.
También está involucrado en la síntesis de hormonas esteroides.
Hepatopatopancreas ligeramente coloreado.
6.11.2 Vitamina E:
Funciona para proteger de la oxidación a los lípidos de las membranas. La vitamina
E ayuda a proteger el contenido de los ácidos grasos poliinsaturados en los
alimentos.

20
7. METODOLOGÍA EXPERIMENTAL

7.1 LOCALIZACION
El presente trabajo se realizará en el corregimiento de sabaleta que está ubicado,
Buenaventura, Valle del Cauca.

Para esta investigación se tendrá como referencia los trabajos adelantados por
Aguayo et al., 2009.

7.2 MUESTRA: CAMARONES


Se obtendrán los organismos provenientes de CENIACUA que está ubicado en
Bogotá y se trasladarán al sitio de trabajo en este caso sabaleta Buenaventura, en
el estadio larva 14. Serán cultivados en la Universidad del Pacífico siguiendo el
protocolo, que incluye el suministro del probiótico.

7.3 CARACTERÍSTICAS DE LOS TRATAMIENTOS EXPERIMENTALES


El cultivo se realizará en 3 tanques, estos se identificarán como T1, TP2 Y TP3,
correspondientes a 3 tratamientos distintos. En el primero no se aplicará los
probióticos En los tratamientos TP2 Y TP3 se aplicarán los probióticos (V.
hepatarius o Bacillus sp). El primero corresponderá al control. El segundo con
probióticos, que serán aplicados en el agua como un inóculo para obtener una
concentración final de 1x105 UFC.ml-1 en el tanque. En el tercero se aplicará BG en
el alimento a una concentración de 150 mg.kg-1. de alimento. Todos los tratamientos
estarán a 31± 1 °C (incluyendo el control). Esta temperatura se conseguirá
empleando una cubierta de plástico de invernadero sobre los tanques. Finalmente
se efectuará la siembra directa de los camarones a una densidad de 16 animales.m 2-
1.

7.4 MANEJO DE LA ALIMENTACIÓN


El alimento se distribuirá al voleo alrededor de cada una de los estanques una vez
al día (17H00). Las 3 primeras semanas se alimentarán según la estimación del
crecimiento del camarón (12% -10% de la biomasa). A partir de la cuarta semana
hasta el final del cultivo la alimentación se ajustará según la biomasa real existente
de cada estanque. Los muestreos se harán semanales.

21
6.4.1. Aplicación de probiótico en estado sólido en el Alimento.

PROBIÓTICOS +VITAMINAS MUNO-AXON PHARMA. El procedimiento consistirá


en:

• La dosis específica de probióticos (150 mg; 300 mg.kg-1 de alimento) seEl


alimento se distribuirá al voleo alrededor de cada una de los estanques una vez al
día (17H00). Las 3 primeras semanas se alimentarán según la estimación del
crecimiento del camarón (12% -10% de la biomasa). A partir de la cuarta semana
hasta el final del cultivo la alimentación se ajustará según la biomasa real existente
de cada estanque. Los muestreos se harán semanales debe disolver en agua de
mar filtrada (100 ml.kg. -1 de alimento).

• Esta solución se aplicará al alimento, revolviendo hasta que este quede


completamente impregnado.

• Finalmente se recubrirá el balanceado con aceite de pescado a razón de 50 ml.kg-


1. De alimento.

7.5 MUESTREOS
Los muestreos serán realizados semanalmente a partir del día 21 de cultivo. En
cada muestreo se tomará aproximadamente 98 camarones de cada tanque para
obtener el peso promedio y densidad en cada una de ellas. Estos datos servirán
para el ajuste de la dosis del alimento y para llevar un control y estimación de la
producción. Los muestreos serán realizados atarrayando en diferentes secciones
de los tanques (1-3 veces) según el número de camarones disponibles. La atarraya
que se utilizará un diámetro de 1 m2, un ojo de malla de 4mm y una eficiencia de
trabajo del 60%.

7.6 PARÁMETROS ABIÓTICOS


Durante el cultivo se registraran los siguientes parámetros: - Temperatura y
Oxígeno disuelto (OD) del agua.- Se realizara su lectura todos los días en dos
jornadas: 06h 00 y 18h 00. Se utilizara un equipo YSI- 556 MPS con sensor de
temperatura incorporado. - Salinidad.- Se tomara cada vez que hubiera incidencias
de lluvias fuertes, utilizando un refractómetro de mano marca ATAGO, modelo
Master S/Mill-alfa. - Fertilización.- Se fertilizara al inicio del cultivo por una sola
ocasión a razón de 20 kg. de Urea y 7 kg. De Súper fosfato triple por ha, con relación

22
N:P de 6:1. - Productividad primaria.- Se efectuara 2 cuantificaciones del
fitoplancton en los estanques con ayuda de una cámara neubauer y microscopio. -
Se registraran las reposiciones de agua en cada una de las piscinas por filtración y
evaporación; se mantendrán los niveles de agua en cinco tablones, lo que
corresponde a una profundidad 1m. Los recambios serán hasta del 50% del
volumen del agua de la piscina, y serán efectuados estrictamente para controlar el
excesivo crecimiento de fitoplancton y para superar problemas causados por bajas
concentraciones de OD.

7.7 ANÁLISIS ESTADÍSTICOS


Con todos los datos que se obtendrán se verificara las asunciones de normalidad,
empleando la gráfica prueba de Levene´s (SPSS Statistics). Con este último
programa también se realizara el análisis de varianza (ANOVA) a un nivel de
confianza del 90 y 95%. Cuando el ANOVA mostrara diferencias significativas entre
los tratamientos se aplicara el test de comparación de medias Tukey al 90 y 95% de
confianza. Con los datos que no presentaran normalidad y homogeneidad se
efectuara una transformación (X-1); en el caso de la supervivencia por trabajar con
porcentajes se procediera a realizar la transformación arcoseno y 1/2 ya que esta
permite realizar una transformación a grados, obteniéndose de esta forma una
distribución normal de los datos

23
8. RESULTADOS ESPERADOS

Con la evaluación de los probióticos y premezclas vitamínicas en la alimentación de


larvas de camarón del Pacífico colombiano, se espera diferencias en los parámetros
biométricos que son indicadores del efecto del probiótico y la incidencia sobre la
sobrevivencia

24
9. PRESUPUESTO

ACTIVIDAD DETALLE UNIDA NUMER VAL/UN VAL/TOT


D O IT AL
Compra de Compra de camarones varios 10
materiales vivos
Tanques de 250 L Varios 3 175.900 527.700
instalacion Bomba Unidad 1 414.600 414.600
es Aireadores Unidad 1 323.800 323.800
Alimentaci Vitaminas Unidad 1 104.600 104.600
ón Camaronina unidad 3 31.500 94.500
Probioticos unidad 1 60.000 60.000
Recursos Tecnólogo Jornal 2 1.200.00 2.400.000
humano 0
Costo de Resma de papel Varias 1 11.500 11.500
tesis Impresiones Varias 100 500 50.000
Empastada Varias 3 34.900 104.700
TOTAL 4.091.400

25
10. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

MESES
ACTIVIDADES
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
1.. inscripción del
perfil
2. trabajo de campo
3. sistematización de
la información
4. entrega de
documentación final
5. entrega de
documentación para
los grados

DESCRIPCIÓN OBJETIVO
ACTIVIDAD DE LA DE LA DURACIÓN RESPONSABLE
ACTIVIDAD ACTIVIDAD
1.1 Inscripción del Presentar 2 meses Julio cesar
perfil un
prerrequisito
para
trabajar mi
trabajo de
grado
1.2 Trabajo de campo 2 meses Julio cesar
1.3 Sistematización 1 mes Julio cesar
de la información
2.1 Entrega del 1 mes Julio cesar
documento final
2.2 Entrega de 4 meses Julio cesar
documentación
para la
graduación

26
11. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Almeida F. y plazas A. 2003. Producción y exportación del camarón de cultivo


en la Costa caribe colombiana. Consultado en:
http://www.banrep.gov.co/docum/Lectura_finanzas/pdf/caribe-camaron.pdf
2. Rodríguez, J., F. Echeverria, C. Molina, y S. Sonnelhozner. 2003. “El efecto
combinado de una precria en hipertermia e inmunoestimulacion. Una
alternativa para incrementar la producción de cultivos semi-intensivos en
condiciones de wssv”. Revista El mundo acuícola, Fundación
CENAIMESPOL. Consultado en:
https://www.academia.edu/8659163/Uso_de_Probi%C3%B3ticos_y_%CE%
B2-1_3_1_6-
glucanos_en_la_alimentaci%C3%B3n_del_camar%C3%B3n_Litopenaeus_
vannamei_como_estrategia_para_incrementar_la_producci%C3%B3n
3. ICA. 2012. El sector camaronicultor colombiano: evolución y admisibilidad.
Consultado en: https://www.ica.gov.co/.../2012/.../Presentacion-ICA-50-
anos-Nicolas-del-Castillo.aspx
4. Jiménez, R., R. Barniol, L. De Barniol, M. Machuca, and X. Romero. (2000).
Viral-like particles associated with cuticular epithelium necrosis in cultured
Litopenaeus vannamei (Decapoda: Crustacea) in Ecuador. Aquaculture
Research 31, 519-528. Litopenaeus vannamei"; N. Ardila, G. R. Navas y J.
Reyes. (Eds.) Libro rojo de invertebrados marinos de Colombia: 110-112.
Bogotá: INVEMAR. Ministerio de Medio Ambiente. Consultado en:
www.revistaaquatic.com/ojs/index.php/aquatic/article/view/240
5. Pérez, F., L. Gómez, V. Otero, F. Volckaert, and J. Calderón. (2001).
Supervivencia diferenciada de familias de Litopenaeus vannamei desafiadas
con el virus de la mancha blanca. El Mundo Acuícola 8(1), 25- 29. Consultado
en: www.redalyc.org/pdf/494/49402110.pdf
6. Nicovita, 1998. Dosificación en la alimentación de camarones. Consultado
en: http://www.nicovita.com/extranet/Boletines/jun_98_01.pdf
7. Asociación Nacional de Productores de Postlarva de Camarón, A.C. (2012).
Acuacultura | Camarón blanco del Pacífico. Consultado en:
https://www.gob.mx/inapesca/acciones-y-programas/acuacultura-camaron-
blanco-del-pacifico
8. Litopenaeus_vannamei/en Penaeus vannamei (Boone, 1931); Cultured
Aquatic Species Information Programme. FAO. Consultado en:
https://es.wikipedia.org/wiki/Litopenaeus_vannamei#cite_note-CASIP-3

27
9. Bermúdez, A; Néstor H y Gabriel R. Navas S. (2002) "Litopenaeus
vannamei"; N. Ardila, G. R. Navas y J. Reyes. (Eds.) Libro rojo de
invertebrados marinos de Colombia: 110-112. Bogotá: INVEMAR. Ministerio
de Medio Ambiente. Consultado en:
https://es.wikipedia.org/wiki/Litopenaeus_vannamei#cite_note-CASIP-3
10. Boone, 1931. Penaeus vannamei. FAO. Consultado en:
https://es.wikipedia.org/wiki/Litopenaeus_vannamei#cite_note-CASIP-3
11. Villalon, J., 1991. Practical manual for semi-intensive commercial production
of marine shrimp. 104 pp.
texasseagrant.org/assets/uploads/publications/1991/91-501.pdf
12. Redon, L., Balcázar, j. Inmunología de camarones: Conceptos básicos y
recientes avances. Consultado en:
www.revistaaquatic.com/aquatic/pdf/19_4.pdf
13. El tiempo. 1994. VEDA DE CAMARÓN EN EL PACÍFICO COLOMBIANO.
Consultado en: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-269323
14. Cuellar, J., 2013. Enfermedad de las manchas blancas. Consultado en:
http://www.cfsph.iastate.edu/Factsheets/es/white-spot-disease-es.pdf
15. Suarez, J., 1998. Antecedentes y perspectivas del programa de selección
genética camarón penaeus vannamei “variedad Colombia”. Consultado en:
documentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/005019/seminario/SUARE
Z.DOC
16. Boada. F. 2014. Reproducción en camarones. Consultado en:
https://es.slideshare.net/FernyBoada/reproduccin-en-camarones-29935571
17. Garrotea, A., Bonet, R. (2017). Probioticos. Farmacia profesional. Vol. 31.
Núm. 2. páginas v-xv (Marzo 2017). Consultado en:
https://www.elsevier.es/es-revista-farmacia-profesional-3-articulo-
probioticos-X0213932417608720
18. Carvajal, 2014., probioticos en dieta de camarones evita el uso de
antibióticos. Consultado en: https://www.univalle.edu.co/ciencia-y-
tecnologia/probioticos-en-dieta-de-camarones-evita-el-uso-de-antibioticos
19. Arango, J., 2016. Importancia de las vitaminas en la alimentación de
camarones y peces. Consultado en:
https://www.ciabcr.com/charlas/jornadaacuicola/3_Importancia_vitaminas_e
n_nutricion_peces_y_camarones.pdf
20. Fenucci, J., Gimenez, A., 2004. Acción en las vitaminas en la dieta de
camarones penaeideos. Consultado en:
file:///C:/Users/hp/Downloads/6JorgeFenucci.pdf
21. BioBac, 2014., PERFOSTIM. Consultado en:
https://www.biobacsa.com/perfostim

28
22. Aguayo, D., Cedeno, R., Donoso, E., y Rodríguez, J. (2009). Uso De
Probióticos Y β-1,3/1,6-Glucanos En La Alimentación Del Camarón
Litopenaeus Vannamei Como Estrategia Para Incrementar La Producción.
Consultado en:
https://www.researchgate.net/publication/28792948_Uso_De_Probioticos_Y
_-1316-
Glucanos_En_La_Alimentacion_Del_Camaron_Litopenaeus_Vannamei_Co
mo_Estrategia_Para_Incrementar_La_Produccion
23.

29

S-ar putea să vă placă și