Sunteți pe pagina 1din 14

REFRENCIAS BIBLIOGRAFICAS

INTRODUCCION
REALIDAD PROBLEMÁTICA
María F. y London, S. (2013). Empleabilidad, educación y equidad social. Revista de estudios
sociales, (47), 79-91.
Franco, A. y Ñopo, H. (2018). Ser joven en el Perú: educación y trabajo.
Gamero Requena, J. (2015). Sistema nacional de formación profesional y capacitación
laboral (SNFPC) del Perú: propuesta de un sistema nacional de formación profesional y
capacitación laboral para el Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo.
Herrera, S. I. (2019). La importancia de la educación en el desarrollo: la teoría del capital
humano y el perfil edad. Ingresos por nivel educativo en Viedma y Carmen de Patagones,
Argentina
Cevallos, D. (2014). La calidad educativa en la realidad universitaria peruana frente al
contexto latinoamericano.
INEI. (2018). Perú: Indicadores de Empleo e Ingreso por departamento Perú: 2017.
Recuperado de:
https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1537/libr
o.pdf
Ander-Egg, E. (2014). Diccionario de educación. Recuperado de:
https://ebookcentral.proquest.com

Cordova, V. (2017). CCL: ¿Por qué los jóvenes no encuentran empleo? [online] El Comercio.
Available at: https://elcomercio.pe/economia/peru/jovenes-encuentran-427052 [Accessed 10 Sep.
2019].

Formichella, M. y London, S. (2005, November). Reflexiones acerca de la noción de


empleabilidad. In Anales de la AAEP (pp. 1-22)
Perales, I. y Gil, C. (2015). Origen social y sobreeducación en los universitarios españoles:
¿es meritocrático el acceso a la clase de servicio? Revista Española de Investigaciones
Sociológicas (REIS), 150(1), 89-111.
Ramos, W. (2018). Estado del arte: Inserción laboral y empleabilidad.
LIMITANTE TEORICA:
Becker, G. (1983). El capital humano. Madrid: Alianza Universidad de Textos, Alianza
Editorial, S.A.
Schultz, T.W. (1999). La inversión en capital humano. En Mariano F. Enguita (editor)
Sociología de la educación. España: Editorial Ariel.
Martínez, A. C. (2019). La teoría del capital humano, fundamento del programa Beca
18. Investigaciones Sociales, 22(40), 319-332.

ANTESCDENTES
INTERNACIONALES
Tesis:
Gutiérrez, M. (2014). Efectos de los indicadores de capital humano en el ingreso del sector
formal e informal de la economía de Guatemala durante el año 2010. Universidad Rafael
Landívar, Guatemala de la Asunción, Guatemala.
Chura, M. (2013). Efectos de la inversión en capital humano y el crecimiento económico en
Bolivia (Tesis de pregrado). Universidad Mayor de San Andrés, La Paz, Bolivia
Cahuango, D., & Lucero, P. (2014). Desempleo juvenil: estimación de la probabilidad de que
un joven azuayo entre 18 y 24 años trabaje, año 2012 (Tesis de Licenciatura). Universidad
de Cuenca, Cuenca, Ecuador.
Flores, S., & Valenzuela, P. (2010). Diferencias Salariales entre Profesionales de
Universidades e Institutos (Tesis de pregrado). Universidad de Chile, Santiago, Chile.
Montes, V. (2005). Estatus y Calidad de la educación superior. Elección, rendimientos y
consecuencias relativas a los antecedentes socioeconómicos (Tesis de pregrado).
Universidad de las Américas, Puebla, México.
Papers:
Herrera, S. (2019). La importancia de la educación en el desarrollo: la teoría del capital
humano y el perfil edad. Ingresos por nivel educativo en Viedma y Carmen de Patagones,
Argentina.
Ruiz-Corbella, M., Ruiz, M. y García, M. (2019). Prácticas profesionales y la formación en
competencias para la empleabilidad. Contextos Educativos. Revista de Educación, (23), 65-
82.
Manjón, J. y López, M. (2008). Espacio Europeo de Educación Superior: competencias
profesionales y empleabilidad. Revista iberoamericana de educación, 46(9), 4.
María Marta, F., y London, S. (2013). Empleabilidad, educación y equidad social. Revista de
estudios sociales, (47), 79-91.
Rodríguez, C., y Padilla, G. (2017). Formación profesional y empleabilidad: las tensiones del
mercado en las carreras de la salud en Chile. Educación Médica Superior, 31(4), 1-9.
Lombana, J. y Muñoz, A. (2017). Competitividad, educación y empleabilidad:
consideraciones para el desarrollo de los países. Clío América, 11(22).
NACIONALES
Tesis:
Contreras, V., & Luilly, E. (2015). Los efectos del nivel educativo y la experiencia laboral en
la empleabilidad de la PEA en la región Piura año 2012 (Tesis de pregrado). Universidad
Nacional de Piura, Piura, Perú.
Apaza, M. (2018). Influencia de la educación en el nivel de empleabilidad de la PEA en la
región Puno, año 2016 (Tesis de pregrado). Universidad Nacional del Altiplano, Puno, Perú.
Maguiña, G. (2018). Capital humano y crecimiento económico: caso Perú período 2007-2016
a nivel regional (Tesis de pregrado). Universidad de Lima, Lima, Perú.
Flores, J. (2016). La educación y el desarrollo económico-social de la provincia constitucional
del Callao 2000-2013 (Tesis de pregrado). Universidad San Martin de Porres, Lima, Perú.
Carranza, S. (2018). Factores que influyen en el nivel de empleabilidad de los egresados de
la Escuela Profesional de Administración de la Universidad Nacional de Trujillo-sede
Huamachuco periodo 2015-2016 (Tesis de pregrado). Universidad Nacional de Trujillo,
Trujillo, Perú.
Apaza, W. (2017). Educación y desempleo juvenil en el distrito de Asillo, provincia de
Azángaro, departamento de puno en el año 2016 (Tesis de pregrado). Universidad Nacional
del Altiplano, Puno, Perú.
Torres, L. (2016). Nivel educativo y su influencia en el nivel de empleo de la población
económicamente activa en la región Lambayeque, 2004-2015 (Tesis de pregrado).
Universidad César Vallejo, Lambayeque, Perú.
Papers:
Lavado, P. (2014). ¿A la Carrera por el título?: Un modelo económico sobre la calidad de la
educación universitaria y el subempleo profesional (Vol. 1). Fondo Editorial, Universidad del
Pacífico.
Ramos, W. (2018). Estado del arte: Inserción laboral y empleabilidad.
Salazar, V., Carrillo, S., & Leandro, S. (2019). Jóvenes y educación en Lima Metropolitana y
Callao.
TEORIAS
Teoría del capital humano
Acevedo, M. C., Montes, I., Maya, J. J. V., González, M. N. V., & Mejía, T. B. (2007). Capital
humano: una mirada desde la educación y la experiencia laboral. Cuadernos de
investigación, 56, 1-40.
Schultz, T.W. (1999). La inversión en capital humano. En Mariano F. Enguita (editor)
Sociología de la educación. España: Editorial Ariel.
Martínez, M. E. (1997). El papel de la educación en el pensamiento
económico. Benemérita universidad autónoma de puebla, en revista aportes, (3), 13-14.
Pons, M. (2004). Determinación Salarial: Educación y Habilidad. Análisis teórico y Empírico
del caso español (Tesis doctoral). Universidad de Valencia. Valencia, España. Recuperado
de: http://www.tdx.cesca.es/INFORME DE INVESTIGACION_UV/AVAILABLE/TDX-0125105-
120455//pons.pdf
Martínez, A. C. (2019). La teoría del capital humano, fundamento del programa Beca
18. Investigaciones Sociales, 22(40), 319-332.
Becker, G., Murphy, K. y Tamura, R. (1990). Human Capital, Fertility, and Economic Growth
[Capital humano fertilidad y crecimiento económico]. National Bureau of Economic
Research, Documentos de Trabajo N° 3414. Recuperado de:
https://www.ntaccounts.org/doc/repository/Becker_et_al.pdf
Becker, G. (1983). El capital humano. Madrid: .Alianza Universidad de Textos, Alianza
Editorial, S.A.
MINCER, Jacob (1958) “Investment in Human Capital and Personal Income Distribution”
Journal of Political Economy, 66(4), 281-302.
Mincer, J. (1974). Schooling, Experience and Earnings
[Enseñanza, experiencia y ganancias]. Nueva York: Columbia University Press.

Becker, G. S. (1964). Human Capital: A theoretical and empirical analysis [Invertir en las
personas: la economía de la calidad de la población]. Nueva York: Columbia University Press.
Recuperado de: https://papers.ssrn.com/sol3/papers.cfm?abstract_id=1496221
Barceinas, F., Oliver, A., Raymond, J., y Roig, J., (2001). Hipótesis de investigacion de
señalización frente a capital humano. Revista economía Aplicada, IX (26), 2-7. Recuperado
de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=96917895005
Barceinas, F. (2001). Capital humano y rendimientos de la educación en México. (Tesis
doctoral). Universidad Autónoma de Barcelona, Bellaterra, Barcelona. Recuperado de:
http://www.tdx.cesca.es/INFORME DE INVESTIGACION_UAB/AVAILABLE/TDX-0514101-
152326/fbp1de1.pdf

Forero, N., y Ramírez, M. (2008a). Determinantes de los ingresos laborales de los graduados
profesionales universitarios durante el periodo 2001- 2004. Universidad del Rosario
Documentos de Trabajo N°31. Recuperado de:
https://econpapers.repec.org/paper/col000092/004591.htm

Teoría Institucionalista
Doeringer, P. y Piore, M. (1985). Mercados internos de trabajo y análisis laboral. Madrid,
Ministerio de Trabajo y S.S. (versión en español de P. Doeringer y M.J. Piore, Internal Labor
Markets and Manpower Analysis,Lexington, D.C. Heath and Co., 1971).
https://www.redalyc.org/pdf/311/31112987002.pdf

La teoría de la Movilidad Profesional


Ministerio de trabajo y promoción del empleo (2014). La inadecuación. Boletín de economía laboral.

La teoria de competencias por úestos de trabajo


Ministerio de trabajo y promoción del empleo (2014). La inadecuación. Boletín de economía laboral.

MARCO CONCEPTUAL
NIVEL EDUCATIVO
Ander, E. (2014). Diccionario de educación. Recuperado de:
https://ebookcentral.proquest.com
INEI. (2018). Perú: Indicadores de Empleo e Ingreso por departamento Perú: 2017.
Recuperado de:
https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1537/libr
o.pdf
Cabrillo, F. (1996). Matrimonio, familia y economía. España: Minverva Ediciones, S. L.
Vásquez, J. F. S., & Castro, G. H. (2018). Crítica a la teoría del capital humano, educación y
desarrollo socioeconómico. Revista Ensayos Pedagógicos, 13(2), 137-160.
Arezki, R. y Quintyn, M. (2013). Grados de desarrollo: Nuevos datos sugieren que la
economía funciona mejor cuanto mayor es el nivel educativo de sus empleados
públicos. Finanzas y Desarrollo. Fondo Monetario Internacional.
Moreno, C. (2005). La calidad educativa en la enseñanza universitaria. Retrieved from
https://ebookcentral.proquest.com
Yamada, G., Lavado, P., & Oviedo, N. (2015). Valor de la Información en Educación Superior
y Efecto de la Calidad Universitaria en Remuneraciones en el Perú
Herrera, S. I. (2019). La importancia de la educación en el desarrollo: la teoría del
capital humano y el perfil edad. Ingresos por nivel educativo en Viedma y Carmen
de Patagones, Argentina
Taberna, F., & Campos, L. (2014). Calidad, empleo joven, becarios y prácticas: Informe final.
Consejo de la Juventud de España
Pico, M., Quejada R., & Yánez, M. (2012). Educación, mercado de trabajo y satisfacción
laboral: el problema de las teorías del capital humano y señalización de mercado. Revista
de la educación superior, 41(163), 51-66.
Rodríguez, M. (2014). Indicadores de gestión en la gerencia estratégica universitaria. Orbis.
Revista Científica Ciencias Humanas, 9(27), 31-46.
Angulo, P., Huayta, L., & Espinoza, J. (2016). Propuesta de procesos en un sistema de gestión
de la calidad para la educación universitaria con formación integral y competencias
profesionales. Horizonte de la Ciencia, 6(10), 239-259.
Lavado, P., Martínez, J., & Yamada, G. (2014). ¿Una promesa incumplida? La calidad de la
educación superior universitaria y el subempleo profesional en el Perú. Documento de
trabajo, (2014-021).
DIMENSION 1: Factores condicionantes de la educación
Soto, L. (2010). Los factores condicionantes de la educación [Diapositivas de PowerPoint].
Recuperado de: https://es.slideshare.net/lili369/los-factores-condicionantes-de-la-
educacin
Benavides, L., Haag, F., y Cueva, S. (2015). Expansión y diversificación de la educación
superior universitaria, y su relación con la desigualdad y la segregación. MISC.
INDICADORES:
A) Culturales
Ander-Egg, E. (2014). Diccionario de educación. Recuperado de:
https://ebookcentral.proquest.com
B) Socioeconómicos
Ander-Egg, E. (2014). Diccionario de educación. Recuperado de:
https://ebookcentral.proquest.com
Ramos, W. (2018). Estado del arte: Inserción laboral y empleabilidad.
C) Políticos
Franco, P. y Ñopo, H. (2018). Ser joven en el Perú: educación y trabajo.
Castillo-Aroca, A. (2016). Depreciación del capital humano en la Alianza del Pacífico durante
2007-2014. Revista de Ciencias Económicas, 9-46.
Castillo, A. (2015). Retornos y depreciación del capital humano, un análisis empírico para
México durante 2011-2014. Obtenido de ResearchGate: http://dx. doi.
org/10.13140/RG, 2(3168.0720), 1.
Ramos, W. (2018). Estado del arte: Inserción laboral y empleabilidad.
DIMENSION 2: Estructura del sistema educativo
Ley Nro. 28044. Ley General de Educación. Publicado en el Diario Oficial El Peruano, 12 de
marzo del 2017. Perú.
Buró, I. (Ed.). (2004). Perú: Datos mundiales de educación, 2010/11. Retrieved from
https://ebookcentral.proquest.com
INEI. (2018). Perú: Indicadores de Empleo e Ingreso por departamento Perú: 2017.
Recuperado de:
https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1537/libr
o.pdf
INDICADORES:
A) Educación Basica
Ley Nro. 28044. Ley General de Educación. Publicado en el Diario Oficial El Peruano, 12 de
marzo del 2017. Perú.
B) Educación Superior no universitaria
Ley Nro. 28044. Ley General de Educación. Publicado en el Diario Oficial El Peruano, 12 de
marzo del 2017. Perú.
C) Educación Superior universitaria
Ley Nro. 28044. Ley General de Educación. Publicado en el Diario Oficial El Peruano, 12 de
marzo del 2017. Perú.
DIMENSION 3: Gestión educativa
Ministerio de educación del Perú (2014). Gestión educativa y convivencia escolar
[Diapositivas de PowerPoint]. Recuperado de:
https://es.slideshare.net/DemetrioCcesaRayme/gestin-educativa-y-convivencia-escolar-
ccesa007
Molano, A. (2016). La gestión educativa: Hacia la optimización de la formación docente en
la educación superior en Colombia. Sophia, 12(1), 55-70.
INDICADORES:
A) Gestión Institucional
Cevallos, D. (2014). La calidad educativa en la realidad universitaria peruana frente al
contexto latinoamericano.
B) Gestión Pedagógica
Molano, A. (2016). La gestión educativa: Hacia la optimización de la formación docente en
la educación superior en Colombia. Sophia, 12(1), 55-70.
Barba, A., y Lobato, O. (2012). Instituciones de educación superior, políticas públicas y
organización.
C) Gestión comunitaria
Cevallos, D. (2014). La calidad educativa en la realidad universitaria peruana frente al
contexto latinoamericano.
DIMENSION 4: Calidad educativa
Moreno, C. (2005). La calidad educativa en la enseñanza universitaria. Retrieved from
https://ebookcentral.proquest.com
Ander-Egg, E. (2014). Diccionario de educación. Recuperado de:
https://ebookcentral.proquest.com
Cevallos, D. (2014). La calidad educativa en la realidad universitaria peruana frente al
contexto latinoamericano.
INDICADORES:
A) Eficacia
Ander-Egg, E. (2014). Diccionario de educación. Recuperado de:
https://ebookcentral.proquest.com
B) Eficiencia
Ander-Egg, E. (2014). Diccionario de educación. Recuperado de:
https://ebookcentral.proquest.com
C) Equidad
Rébola, A. (2002): Documento sobre: Calidad Educativa. "En procura de la escuela que
queremos". Ministerio de Educación Santa Fe, 2002, Disponible en: http://www.
spep.com.ar/Articulos, consultado el 28 de mayo de 2004.
Franco, P. y Ñopo, H. (2018). Ser joven en el Perú: educación y trabajo.
Alcántara, A., & Navarrete, Z. (2014). Inclusión, equidad y cohesión social en las políticas de
educación superior en México. Revista mexicana de investigación educativa, 19(60), 213-
239.
Alcántara, A. y Navarrete, Z. (2014). Políticas de inclusión a estudiantes indígenas en la
educación superior. Revista Iberoamericana de Autogestión y Acción Comunal (RIDAA), (64),
pp-41.
Navarrete, Z. y Alcántara, A. (2013). "La participación de los organismos internacionales en
la promoción de políticas encaminadas a incluir y atender a estudiantes indígenas en la
educación superior", en Marco Aurelio Navarro y Zaira Navarrete (coords.) Comparar en
educación. Diversidad de intereses, diversidad de enfoques, México pp. 95-111
Cazales, Z. N., & Santuario, A. A. (2013). La participación de los organismos internacionales
en la promoción de políticas encaminadas a incluir y atender a estudiantes indígenas en la
educación superior. Marco Aurelio Navarro Leal, 95.
INEI. (2018). Perú: Indicadores de Empleo e Ingreso por departamento Perú: 2017.
Recuperado de:
https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1537/libr
o.pdf
EMPLEABILIDAD
Ríos, G. C. (2003). Implicancias del concepto de empleabilidad en la reforma
educativa. Revista Iberoamericana de educación, 33(2), 1-9.
María Marta, F., & London, S. (2013). Empleabilidad, educación y equidad social. Revista de
estudios sociales, (47), 79-91.
Meneses Crispín, Á. R. (2017). Empleabilidad de jóvenes en Lima Metropolitana en el
periodo 2010–2015.
Campos Ríos, Guillermo. (2002). Implicancias del concepto de empleabilidad en la reforma
educativa. Revista Iberoamericana de Educación, 1-9.
Schkolnik, M. (2006). Trayectorias laborales de los jóvenes chilenos. En: Juventud y mercado
laboral: brechas y barreras-LC/R. 2131-2006-p. 83-125.
DIMENSION 1: NIVEL DE EMPLEO DE LA PEA
Bush, V. (2017). Proyecciones de la población económicamente activa de México 2015-
2050. Acta Universitaria, 27(Esp. 1), 59-81.
Belapatiño, V., Grippa, F., & Perea, H. (2017). Perú-Informalidad laboral y algunas
propuestas para reducirla. Lima: Observatorio Económico.
Tello, M. (2015). ¿Es la informalidad una opción voluntaria o la última alternativa de empleo
en el Perú? Lima: CIES.
Jaramillo, M., & Sparrow, B. (2014). Crecimiento y segmentación del empleo en el Perú,
2001-2011. MISC.
Chacaltana, J. (2016). Perú, 2002-2012: crecimiento, cambio estructural y formalización.
Revista CEPAL.
Garavito, C. (2015). Educación y trabajo juvenil en el Perú urbano. Economía, 38(76), 117-
148.
Aramburú, C., & Mendoza, W. (2015). El futuro de la población peruana: problemas y
oportunidades. Debates en Sociología, (41), 5-24.
Chacaltana, J., & Ruiz, C. (2017). El mercado laboral peruano y el futuro del
trabajo. Relaciones Laborales y Derecho del Empleo, 5(1).
Loayza, N. (2016). La productividad como clave del crecimiento y el desarrollo en el Perú y
el mundo. Revista estudios económicos, 31(9), 9-31.
Torresa, G., Mamani, J., & Sejje, E. (2016). Índice de trabajo decente en el Perú: Elaboración
y análisis comparativo a nivel Regional. Revista Investigaciones Altoandinas, 18(1), 37-46.
Yamada, G., & Lavado, P. (2017). Educación superior y empleo en el Perú: una brecha
persistente. Fondo Editorial, Universidad del Pacífico.
Galindo, M. (2008). Diccionario de economía y empresa. Recuperado de:
https://ebookcentral.proquest.com
Ginés, M. (2014). Empleo y trabajo en los graduados universitarios: Conclusiones de
diferentes estudios. Recuperado de: https://ebookcentral.proquest.com
Eggers, F. (2007). Economía. Recuperado de: https://ebookcentral.proquest.com
Rodríguez, J. A. (2018). Full employment and the legal framework of the macroeconomic
policy. Revista de Economía Institucional, 20(39), 187-209.
INEI. (2018). Perú: Indicadores de Empleo e Ingreso por departamento Perú: 2017.
Recuperado de:
https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1537/libr
o.pdf
INEI. (2000). Metodología para el cálculo de los niveles de empleo. Recuperado de:
https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/metodologias/empleo01.pdf
INDICADORES:
A) Adecuadamente empleado
INEI. (2014). Glosario de términos. Recuperado de:
https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1268/Glosario.pdf

INEI. (2018). Perú: Indicadores de Empleo e Ingreso por departamento Perú: 2017.
Recuperado de:
https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1537/libr
o.pdf
Zambrano, k., Arvelo, M., & Triviño Vera, K. (2019). El subempleo: Fenómeno que atenta
contra la estabilidad laboral en Ecuador. Dilemas Contemporáneos: Educación, Política y
Valores, 6.
B) Subempleo visible
Zambrano, k., Arvelo, M., & Triviño Vera, K. (2019). El subempleo: Fenómeno que atenta
contra la estabilidad laboral en Ecuador. Dilemas Contemporáneos: Educación, Política y
Valores, 6.
INEI. (2018). Perú: Evolución de los indicadores de empleo e ingresos por departamento, 2007-
2017. Recuperado de:
https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1537/cap03.pdf

C) Subempleo invisible
INEI. (2018). Perú: Evolución de los indicadores de empleo e ingresos por departamento, 2007-
2017. Recuperado de:
https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1537/cap03.pdf

DIMENSION 2: SATISFACCION LABORAL


Vaca, C. A. M., Vaca, L. O. M., y Quintero, J. N. (2015). El clima organizacional y la satisfacción
laboral: un análisis cuantitativo riguroso de su relación. AD-minister, (26), 5-15.
Peña Cárdenas, M. C., Olloqui López, A. M., & Aguilar Fraire, A. (2013). relación de factores
en la satisfacción laboral de los trabajadores de una pequeña empresa de la industria metal-
mecánica (Relationship of Factors in Job Satisfaction of Employees of a Small Business
Industry Metal-Mechanical). Revista internacional administración & finanzas, 6(3), 115-
128.
INDICADORES:
A) clima laboral
Vaca, C. A. M., Vaca, L. O. M., & Quintero, J. N. (2015). El clima organizacional y la
satisfacción laboral: un análisis cuantitativo riguroso de su relación. AD-minister, (26), 5-15.
Alcántar Enríquez, V. M., Maldonado-Radillo, S. E., & Arcos Vega, J. L. (2012). Medición Del
Clima Laboral Requerido Para Asegurar La Efectividad Del Sistema De Gestión De Calidad
(Workplace Environment Measurement Essential to Ensure the Effectiveness of
Management Quality System). Revista Internacional Administración & Finanzas, 5(3), 55-
68.
Veloso-Besio, C., Cuadra-Peralta, A., Gil-Rodri ́guez, F., Quiroz-Cornejo, A., & Meza-Castro,
S. (2015). Capacitación en trabajadores: impacto de un programa, basado en psicología
positiva y habilidades sociales, en satisfacción vital, satisfacción laboral y clima
organizacional. Interciencia, 40(11), 736-743.
Pecino-Medina, V., Mañas-Rodríguez, M. A., Díaz-Fúnez, P. A., López-Puga, J., & Llopis-
Marín, J. M. (2015). Clima y satisfacción laboral en el contexto universitario. Anales de
Psicología/Annals of Psychology, 31(2), 658-666.
Sánchez, C., Paola, D., & Rios Lozano, K. (2015). Clima organizacional y satisfacción laboral
de las enfermeras en el servicio de cirugía hospital Víctor Lazarte Echegaray–Trujillo, 2015.
B) Remuneración e Incentivos
Garcia, F., & Denisse, Y. (2019). Relación de los incentivos salariales adicionales a la
remuneración base con la eficiencia de los colaboradores de la oficina zona franca-caja
trujillo durante el periodo febrero-julio 2018 (Tesis de pregrado). Universidad Privada
Antenor Orrego. Trujillo, Trujillo, Perú.
C) Desempeño laboral
Araujo, M. C., & Guerra, M. L. (2007). Inteligencia emocional y desempeño laboral en las
instituciones de educación superior públicas. CICAG: Revista del Centro de Investigación de
Ciencias Administrativas y Gerenciales, 4(2), 132-147
Chiang Vega, M. M., & San Martín Neira, N. J. (2015). Análisis de la satisfacción y el
desempeño laboral en los funcionarios de la Municipalidad de Talcahuano. Ciencia &
trabajo, 17(54), 159-165.

DIMENSION 3: Derechos laborales


Reyes, L. (2015). Derecho laboral.
Pérez, J. P. (2016). Derechos laborales: una mirada al derecho a la calidad de vida en el
trabajo. CIENCIA ergo-sum, Revista Científica Multidisciplinaria de Prospectiva, 23(2), 121-
133.
Casado, M. L. (2008). Diccionario de derecho. Retrieved from
https://ebookcentral.proquest.com
INDICADORES:
A) Beneficios y servicios sociales
Ortegon, L. (2017). La solidaridad como fundamento del Estado social de derecho, de la
seguridad social y la protección social en Colombia. Páginas de Seguridad Social, 1(1), 5-
29.
B) Régimen laboral
SERVIR (2012). Los regímenes laborales en el Perú. Recuperado de:
https://storage.servir.gob.pe/biblioteca/SERVIR%20%20El%20servicio%20civil%20peruan
o%20-%20Cap2.PDF
C) Jornada laboral
Yáñez, J.(2015). El control del tiempo de trabajo: El establecimiento de la jornada laboral
continua en Chile en 1942. Revista de derecho (Valparaíso), (45), 403-422.
DIMENSION 4: TRAYECTORIA LABORAL
López, H. (s.f). Trayectorias escolares e inserción laboral en un posgrado en educación.
Condiciones laborales de egresados de Instituciones de Educación Superior en México
Murillo y Montaño Revista Electrónica de Investigación Educativa, Vol. 20, Núm. 3/IIDE-
UABC67
Infante, R. y Vega-Centeno, M. (1999). La calidad del empleo: lecciones y tareas. Revista del
Departamento de Economía Pontificia Universidad Católica del Perú, 24(48), 107-132.
Recuperado de http:
//revistas.pucp.edu.pe/index.php/economia/article/viewFile/921/890
Murillo García, F., & Montaño Ulloa, P. Y. (2018). Condiciones laborales de egresados de
Instituciones de Educación Superior en México. Revista electrónica de investigación
educativa, 20(3), 56-68.
INDICADORES:
A) Experiencia laboral
Tokman, V. (2003). Desempleo juvenil en Chile. Recuperado de
http://www.expansiva.cl/media/en_foco/documentos/02112004121338.pdf
Meyer, C., & Schwager, A. (2007). Comprendiendo la experiencia del cliente. Harvard
Business Review, 85(2), 89-99.
B) Grado de instrucción
EUSTAT. (2019). Definiciones. Recuperado de:
http://www.eustat.eus/documentos/opt_0/tema_303/elem_11188/definicion.html
INEI. (2018). Perú: Indicadores de Empleo e Ingreso por departamento Perú: 2017.
Recuperado de:
https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1537/libr
o.pdf
C) reinserción laboral
Yamada, G., & Cárdenas, M. (2009). Reinserción laboral adecuada: dificultades e
implicancias de política.
Corona-Jiménez, M. Á. (2018). El arduo proceso de reinserción laboral de los retornados en
la periferia globalizada. Economía, sociedad y territorio, 18(57), 455-486.

Las sociedades inculcan diferentes valores


al educar a los niños de manera diferente. Las personalidades
adultas refl ejan las prácticas de
crianza infantil de una cultura. 15

Las tradiciones culturales moldean en direcciones


particulares los deseos y las necesidades con
base biológica. Todo mundo se halla culturizado,
no sólo la gente que cuenta con educación selecta.
Las culturas pueden integrarse y diseñarse a través
de fuerzas económicas y sociales, símbolos
clave y valores fundamentales. Las reglas culturales
no dictan rígidamente el comportamiento.
Dentro de las sociedades hay espacio para la creatividad,
la fl exibilidad, la diversidad y el desacuerdo.
Los medios de adaptación culturales
han sido cruciales en la evolución humana. Los
aspectos de la cultura también pueden ser inadaptativos.47

En una investigación posterior, Scudder


y Colson (1980) examinaron cómo la educación
brindaba acceso a nuevas oportunidades al
mismo tiempo que ampliaba una brecha social
entre personas con diferentes niveles educativos. 61

S-ar putea să vă placă și