Sunteți pe pagina 1din 11

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA.

UNIVERSIDAD NOR-ORIENTAL PRIVADA


“GRAN MARISCAL DE AYACUCHO”.
FACULTAD DE DERECHO.
ESCUELA DE DERECHO.
CÁTEDRA: TEORÍA GENERAL DEL PROCESO.
NÚCLEO ANACO.

ORIGEN DE LA TEORÍA GENERAL


DEL PROCESO

Profesor: Bachiller:
Abg. Hugo Mata. Tovar, Yubetzys. C.I: 27.651.742.
Flores, Rubén. C.I: 27.330.225.
Pérez, María F. C.I: 27.741.784.
Rodríguez, Dahilmar. C.I: 29.729.521.
Rondón, Angela. C.I: 30.402.300.
4to SEMESTRE. Sección I.

Anaco, septiembre de 2019.


TEORÍA GENERAL DEL PROCESO:
Primeramente en el contexto del derecho, un proceso hace alusión a los diversos pasos
que den seguirse de modo obligatorio a la hora de llevar adelante un juicio. Este hecho da
cuenta de que en ocasiones el término juicio y proceso se utilicen como sinónimos. El
proceso es un modo de llegar a un fin, en lo civil restituir el orden o un derecho o satisfacer
una pretensión; en lo penal descubrir la verdad de la existencia de un delito, un delincuente
y relacionar el delito al delincuente; en lo político y social combatir la delincuencia y educar
jurídicamente al pueblo. En término general el proceso implica un
desarrollo, jurídicamente se conceptualiza como un avance para cumplir con un fin,
componer litigios, satisfacer pretensiones, resolver conflictos y en lo penal descubrir la
verdad.
Seguidamente la teoría general del proceso puede considerarse como la base del Derecho
procesal y estudia, principalmente, las instituciones, principios y conceptos que les son
comunes a todo tipo de procesos. Aunque, en apariencia reciente, la teoría general del proceso
estudia las diferentes figuras procesales que se conformaron a partir del derecho romano,
canónico y germánico. Con lo cual podemos concluir que la Teoría general del proceso, es
la parte general de la ciencia del Derecho procesal que se ocupa del estudio de los conceptos
principio e instituciones que son comunes a todo proceso jurisdiccional.
NOCIÓN: La Teoría General del Proceso es la parte general de la ciencia del derecho
procesal que se ocupa del estudio de los conceptos, principios e instituciones que son
comunes a las diversas disciplinas procesales especiales.
Como el nombre mismo de la materia lo está indicando, la Teoría General del
Proceso tiene como objeto principal de estudio el proceso; pero el proceso contemplado
desde un punto de vista teórico, no práctico. Tampoco estudia dicha Teoría al proceso desde
un punto de vista particular, específico, sino general; no concreto, sino abstracto. Por eso no
estudia las distintas normas jurídico-procesales positivas de una determinada materia, sino
que tiende a encontrar y analizar lo que las citadas normas tienen de común, de homogéneo,
entre sí.

¿CUÁL ES EL ORIGEN DE LA TEORÍA GENERAL DEL PROCESO?


La Teoría General del Proceso empezó a formarse a partir del llamado “Procesalismo
científico”. Sin embargo, antes de hablar de ésta corriente del pensamiento jurídico-procesal,
trataremos brevemente las distintas escuelas o períodos por lo que ha atravesado. A lo largo
de la historia, el hombre ha requerido relacionarse con otros y ha tenido conflictos en esas
relaciones, lo que dio lugar a ir creando normas para resolver esos conflictos, si bien en un
principio, prevalecía la voluntad del más fuerte, y cada quien se hacía justicia por propia
mano, también es cierto que se fueron estableciendo reglas para solucionar los conflictos, lo
que dio lugar a que apareciera el proceso y con ello el derecho procesal, pero también fue
necesario crear la teoría general del proceso, a efecto de que se pudiera entender mejor esos
conceptos básicos del mismo.
El período primitivo: Llegó hasta el siglo XI de la era cristiana y se caracterizó por la
ausencia de auténticas exposiciones procesales. La típica división tripartita del derecho, que
predominó en Roma (en personas, cosas y acciones), incluyó en esta última sección las
normas procesales como un complemento o apéndice de las dos primeras y contribuyó a
difundir la imagen distorsionada de que las normas procesales tenían un carácter secundario,
por estar exclusivamente al servicio del derecho sustantivo.
La escuela judicialista: En el siglo XII, en Bolonia se crea una escuela, la cual empieza
con los primeros estudios del proceso y sus instituciones, por lo que se le nombró judicialista,
porque en sus enseñanzas destacaban el juicio; también trabajaron sobre el llamado derecho
común, que era la conjunción del derecho romano, el germánico y el canónico, así como el
concepto fundamental del derecho común.
La tendencia de los prácticos: Posteriormente, apareció en España en el siglo XVI hasta
ya entrado el siglo XIX, la tendencia de los prácticos. En ésta época predominaron las
opiniones de los juristas, incluso sobre los preceptos legales, sus autores eran prácticos en la
abogacía, de ahí que apareció el término práctica forense, que fue como titularon a sus cursos
y libros. Esta tendencia por los rasgos siguientes:
a) Contemplación de la materia procesal más como un arte (o técnica) que como una
ciencia.
b) Cualidad de prácticos en la mayoría de los autores.
c) Predominio frecuente de las opiniones de los prácticos, sobre los propios preceptos
legales, deformados e incluso anulados por las mismas. A este tercer período corresponde el
nombre de práctica forense, con el que se titularon frecuentemente los cursos y los libros
sobre la materia.
El procedimentalismo (Francia): Surgida en Francia como consecuencia de las
transformaciones jurídicas que trajo consigo la Revolución, así como de la codificación
napoleónica. Esta tendencia se ocupa fundamentalmente de la organización judicial, la
competencia y el procedimiento. Su método consiste básicamente en describir estos temas,
siguiendo el orden y contenido de los códigos de procedimientos, a la manera de la escuela
de la exégesis (interpretación). Esta tendencia se desarrolló sobre todo en el siglo XIX, pero
todavía sobrevive en algunos lugares y autores. El título que correspondió a los cursos y los
libros sobre la materia fue precisamente el de procedimientos judiciales; o también, según la
rama específica del derecho sustantivo aplicado a través de aquéllos, Procedimientos civiles,
Procedimientos penales, etc.
El procesalismo científico (Alemania): Contribuyente al nacimiento y desarrollo de
esta tendencia, por un lado, la célebre polémica entre Windscheid y Muther en torno a
la actio (acción) en el derecho romano, y por el otro, la publicación del libro clásico de Oskar
Von Bülow, “La teoría de las excepciones procesales y los presupuestos procesales”.
Con la primera se inician las doctrinas sobre la autonomía de la acción respecto del
derecho subjetivo sustantivo aducido en el proceso; y en el segundo se señalan, en forma
rigurosa y sólida, las bases para distinguir, con toda claridad, entre la relación jurídica
sustantiva, que se supone que existe entre las partes, y la relación jurídica procesal que se
establece entre las propias partes, el juzgador y los terceros que intervienen en el proceso. A
partir de este deslinde fundamental, Bülow desarrolla su teoría del proceso como relación
jurídica y su teoría de los presupuestos procesales.

CONTENIDO DE LA TEORÍA GENERAL DEL PROCESO: El derecho procesal


estudia las normas bajo las cuales, los que intervienen en él, deben actuar o realizar los actos
para desarrollar el proceso. También el derecho procesal estudia la integración y competencia
de sus órganos. La materia de estudio de la teoría general del proceso son los elementos
comunes a todos los procesos, estos son: los conceptos fundamentales y los secundarios.
• Los conceptos fundamentales de todo proceso, tomando en cuenta la trilogía
estructural de la ciencia del proceso civil, son: Jurisdicción, acción y proceso.
 La jurisdicción, como la función del Estado encaminada a resolver controversias.
 La acción, entendida como el derecho subjetivo procesal que tiene toda persona para
pedir al órgano jurisdiccional su intervención para resolver una controversia.
 El proceso, como el conjunto de actos que se realizan con la finalidad de resolver una
controversia.
 Conceptos secundarios: Estos conceptos se encuentran también en cualquiera clase
de procesos. Tenemos por ejemplo:
A) Los sujetos procesales que son el juzgador y las partes, principalmente. También lo
pueden ser los terceros.
B) La finalidad del proceso que puede ser preventiva o represiva.
1) La preventiva tiende a evitar que por la autotutela se perturbe el orden público.
2) La represiva, a restablecer el orden jurídico perturbado o que se cree perturbado.
C) En todo proceso, también encontramos aplicados los conceptos de procedimiento,
competencia, actuaciones judiciales, plazos para actuar, pruebas, resoluciones judiciales,
recursos, etc.
D) Los sistemas de apreciación o valoración de las pruebas también son los mismos en los
diversos procesos.

EL DERECHO PROCESAL CON OTRAS RAMAS DEL DERECHO:


1. Con el Derecho Constitucional: Tiene una vinculación estrecha, basta recordar
que instituciones procesales en particular importancia como la competencia, organización de
la defensa, principios de igualdad en el proceso y bilateralidad de los actos entre otros
muchos son disposiciones que emanan de la Constitución.
2. El Derecho Administrativo: Hemos de ver el Estado en su función de
poder administrador, ejerce también ciertas facultades jurisdiccionales, en cuanto resuelve
las prestaciones de sus ciudadanos fundadas en relaciones de derecho público comprendidas
en aquella actividad.
3. Relaciones con ramas del derecho substancial, (penal civil, laboral…): Tienen en
particular importancia no solo por contar con los códigos especializados en cada materia,
sino porque es necesario recurrir a instituciones a autónomas o puras de ese cuerpo de leyes
para el desenvolvimiento del proceso.

EL PROBLEMA DE DENOMINAR A LA MATERIAL TEORÍA GENERAL DEL


PROCESO:
Existen diversas corrientes respecto a la denominación de Teoría General del Proceso,
las cuales son:
a) Corriente Diversificadora: Señala que no puede haber una teoría general del proceso. En
todos los procesos debería haber unidad y elementos comunes, lo cual no es así, por lo que
se toma en cuenta las características del derecho procesal civil y procesal penal.
b) Corriente Unitarista: Esta corriente sostiene que existen elementos comunes en los
procesos y por lo tanto, hay unidad entre ellos. Los procesalistas civiles fueron los primeros
en estudiar el proceso y posteriormente otras disciplinas aplicaron en sus campos de estudio
las concepciones, ideas y doctrinas de los procesalistas civiles.
En la actualidad la teoría más aceptada es la de la corriente unitarista, dada que aunque
el proceso penal y el civil sean diferentes, éstos compartirán conceptos comunes, es decir, el
procedimiento, el desarrollo, la forma de llevar a cabo el proceso es el que sería diferente,
pero se regirán por las leyes correspondientes. En materia penal y civil debe de existir la
acción, la jurisdicción y el proceso. Por ejemplo: En materia penal quién ejerce la acción es
el Ministerio Público, en materia Civil es el actor; ambas materias la jurisdicción la tienen
los órganos jurisdiccionales; y, el proceso se tiene que llevar a cabo para que el órgano
jurisdiccional pueda resolver el caso en particular.

FUENTES DEL DERECHO PROCESAL:


La palabra FUENTE, tiene un sentido metafórico que significa "origen o forma de
nacimiento", la palabra fuente es "toda disposición que puede citarse válidamente en el
proceso para fundar un acto de procedimiento" es lo es desde el punto de vista del Derecho
Procesal.
a) FUENTES HISTÓRICAS: Son las componen todos aquellos procedimientos que
usaban en la antigüedad para la aplicación de la norma jurídica ejemplos:
Los hebreos administraba la justicia personalmente, pero como esta función era muy
agotadora y eligió hombres rectos para que lo hicieran dentro de sus grupos de ciudadanos
naciendo los centuriones, dando pasa al tribunal supremo llamado SALEDRIN, que significa
junta de personas sentadas compuesta de setenta y un jueces presidida por un sumo sacerdote.
Entre los Germanos la facultad de poder juzgar era errante y aventurera y como no tenían
leyes escritas, los juicios se resolvían de acuerdo a las tradiciones conservadas por los
ancianos, cuando la asamblea fue numerosa se organizó un sistema judicial, poniéndose al
frente de cada comunidad un "Conde" encargado de convocarla y presidirla, el cual al
principio era nombrado por el pueblo y después fue por el Rey, el proceso germánico se
desarrollaba ante la presencia del pueblo reunido en asamblea y estaba encaminado a dirimir
la contienda mas no resolverla con un principal propósito que era la pacificación, el
procedimiento era público, oral y extremadamente ceremoniosos, se dividía en dos etapas
una para las afirmaciones y otra para las pruebas (donde surge la división por secciones o
etapas el proceso).
Durante la dominación romana, la Justicia se impartía a través de Delegados o
Presidentes, cuyo resoluciones eran apelables en ciertos casos ante el príncipe, por lo que
surge la creación de dos Códigos uno conocido como: "Recopilación de las costumbres
germanas o Código de TOLOSA" el cual fue redactado por Eurico y el otro para los
peninsulares llamado como "Breviario de Aniano" Sucesor de Eurico, y que era un resumen
de los códigos romanos gregoriano, hemogeniano, teodosiano, esto trajo como consecuencia
más tarde la creación del FUERO JUZGO.
b) FUENTES FORMALES: Dentro de este tipo de fuentes podemos encontrar las
siguientes:
LA LEGISLACION: El proceso legislativo, es el medio por el cual se llevan a cabo la
creación de las leyes por parte del congreso de la unión a nivel federal y de las legislaturas
de los estados a nivel estatal, y que se somete a una serie de etapas y que una vez que han
sido aprobadas se considera como ley formalmente valida.
LA JURISPRUDENCIA: En términos generales una reiteración de los criterios
judiciales, entiéndase como jurisprudencia a cinco resoluciones o criterios interrumpidos por
otra en contrario y además que hayan sido aprobadas por ciertos márgenes de mayoría de los
tribunales de composición colegiada que crean la jurisprudencia.
LA COSTUMBRE: Se trata de la observancia espontánea por un grupo social
determinadas conductas que el Propio grupo social considera de carácter obligatorio, se
requiere de una repetición constante de dichas conductas y la convicción de su
obligatoriedad.
EL REGLAMENTO: Es en esencia del poder legislativo pero con
un procedimiento diverso de creación ocupando una jerarquía menor que la propia ley, todo
reglamento cuenta con un conjunto de normas jurídicas generales, abstractas e impersonales;
pero dichas normas jurídicas no se crean a través del mecanismo legislativo si no son
expedidos por los órganos de la administración publica, y en ocasiones también por los
órganos judiciales o por los propios órganos legislativos.
LA CIRCULAR: Es una simple comunicación escrita, interpretativa de textos
contenidos en los reglamentos o en las leyes, es la fuente formal de menor jerarquía e
importancia y puede en ocasiones ser emitida por el director de una dependencia respecto a
las cuestiones de su área de competencia.
El carácter procesal de una norma no está determinado por el lugar en el cual se encuentra
dicha norma sino por la naturaleza de la misma que en el caso de las normas procesales se
manifiesta por la función encomendada a dicha norma.

PRINCIPIOS GENERALES:
Los principios generales del derecho procesal son los presupuestos políticos que
determinan la existencia funcional de un ordenamiento procesal cualquiera.
Cuando el constituyente concretaba como norma fundamental que ningún habitante del
país sería castigado sin juicio previo, “nulla poema sine iudicio”, debía admitir
implícitamente que, dentro de las posibilidades lógicas, también se podía
hacer justicia condenando al individuo sin oírle previamente, pero si optó por
aquella fórmula, lo hizo obedeciendo a los imperativos de una filosofía política que le
imponía el máximo respecto por los derechos del individuo.
Estos presupuestos políticos o principios generales concretan y mediatizan las garantías
constitucionales del derecho procesal y en cada uno de ellos se puede encontrar un conexo
directo con una norma fundamental. Los principales principios generales son los que se
anuncian a continuación:
1. PRINCIPIO DE INMEDIACIÓN: Consiste en que el Juez esté en contacto
personal con las partes, es decir, sea quien reciba las pruebas, oiga sus alegatos y los
interrogue.
2. PRINCIPIO DE PUBLICIDAD: Anuncia que debe permitirse al público en general
pueda ver, escuchar y observar los procesos judiciales (como en las audiencias) de tal manera
que se pueda controlar la conducta y declaraciones del Juez, las partes y los Testigos, entre
otros.
3. PRINCIPIO DE ORALIDAD Y DE LA ESCRITURA: Establece que las
manifestaciones y declaraciones que se hagan en los Tribunales, para ser eficaces, deben ser
formuladas oralmente, mientras que los escritos promovidos por las partes, deben ser
presentados de manera escrita.
4. PRINCIPIO DE IMPULSIÓN PROCESAL: El impulso consiste en la facultad de
las partes de poder ejercer su derecho para asegurar que se pueda pasar de una etapa de un
juicio a otra.
5. PRINCIPIO DE INMUNIDAD DE JURISDICCIÓN: Establece que cada Juez y
Magistrado puede ejercer sus facultades únicamente en su jurisdicción y en caso de que un
acción deba ser llevada a cabo fuera de su jurisdicción, requerirá el apoyo de la autoridad que
sí tenga jurisdicción en dicho territorio.
6. PRINCIPIO DE CONCENTRACIÓN: Manifiesta que debe haber el menor
número posible de audiencias para que el Juez pueda tener una misma impresión en de un
asunto en una sola ocasión. Generalmente se habla de este principio cuando hablamos de
cuestiones incidentales que surjan en el procedimiento y se reservan para la sentencia
definitiva a fin de evitar que el proceso se paralice o se dilate, lo que exige a la vez el menor
número posible de los llamado de artículos de previo y especial pronunciamiento,
excepciones dilatorias y los recursos con efectos suspensivos.
7. PRINCIPIO DE IGUALDAD DE LAS PARTES: Anuncia que las partes deben
estar en situación idéntica frente al Juez, sin ventajas o privilegios para una de las partes.
8. PRINCIPIO DE CONGRUENCIA DE LAS SENTENCIAS: Consiste en que la
sentencia deba de apegarse a las constancias de los autos, es decir, que no se resuelva una
cosa totalmente distinta de la que se solicitó.
9. PRINCIPIO DE ECONOMÍA PROCESAL: Requiere que el proceso se desarrolle
con el mayor ahorro de tiempo, energía y costo, de acuerdo a las circunstancias específicas
de cada caso.
11. PRINCIPIO DE PRECLUSIÓN: También se le llama como principio de
eventualidad. Consiste en que existe a favor de las partes una libertad para hacer valer sus
derechos procesales, sin embargo, si éstos derechos procesales no se hacen en el momento
procesal oportuno, se cierra la etapa para llevarlos a cabo y se les tendrá por extemporáneos
y perdido su derecho procesal correspondiente.
12. PRINCIPIO DE CONSUMACIÓN PROCESAL: Vinculado con el principio de
preclusión, consiste en que los derechos procesales se extinguen una vez que han sido
ejercitados. Es decir, la facultad de contestar una demanda se extingue una vez la hayas
contestado o se haya precluido tu derecho para hacerlo.
13. PRINCIPIO DEL CONTRADICTORIO: Enuncia que la parte demandada se le da
la oportunidad de defenderse con argumentos y con pruebas en contra de las reclamaciones
que se han hecho. Esto significa que es el momento procesal oportuno para contradecir los
fundamentos de la contraparte.
14. PRINCIPIO DE CONVALIDACIÓN: Si el acto nulo en el proceso no se impugna,
se convalida. Mediante este principio se llega a la mayor de las convalidaciones y que es la
institución de la cosa juzgada o verdad legal, estrato al que se eleva una sentencia definitiva
que no es impugnada.
15. PRINCIPIO DE EFICACIA PROCESAL: Señala que la duración del proceso no
debe redundar en perjuicio del vencedor, por lo cual, la sentencia debe retrotraer sus efectos
al momento en que se entabló la demanda.
16. PRINCIPIO DE ADAPTACIÓN DEL PROCESO: Este principio establece que
cada proceso tiene su propia estructura y plazos específicos instaurados por el Legislador al
expedir las leyes procesales correspondientes, en ese sentido, deberás de respetar cada
proceso de acuerdo a la acción que haz de intentar. Es decir, un proceso de divorcio necesario
y un proceso de divorcio voluntario tienen características, propias, este principio trata de
hacer valer y respetar las diferencias procesales de cada uno.
17. PRINCIPIO DE PROBIDAD: Instaura que el Juez está obligado a dictar las
medidas necesarias para evitar que los litigantes conviertan el proceso en un instrumento al
servicio de intenciones contrarias al funcionamiento expedido de la justicia. En otras
palabras, este principio protege que el derecho sea utilizado para dar justicia y no más
ilegalidades.
18. PRINCIPIO DE RESPETO A LA INVESTIDURA JUDICIAL: Señala que
quienes acuden a solicitar la intervención de la autoridad representativa del Poder Público,
con facultades de ejercicio de la función jurisdiccional, han de hacerlo con el respeto debido
a la investidura de que están dotados los funcionarios encargados del desempeño de la
administración de justicia.
Este principio exige que los Jueces, Magistrados y secretarios tienen el deber de mantener
el buen orden y de exigir que se les guarde el respeto y a la consideración debidos, por lo que
tomarán de oficio o a petición de parte, todas las medidas necesarias establecidas por la Ley
para prevenir cualquier acto contario al respeto debido al Tribunal y al que han de guardarse
las partes entre sí, así como las faltas de decoro y probidad, pudiendo requerir el auxilio de
la fuerza pública
19. PRINCIPIO DISPOSITIVO: Este principio establece que el ejercicio de la sanción
procesal está encomendado en sus dos formas: Activa y pasiva a las partes y no al Juez.
Consiste en que la obligación de poner en marcha un procedimiento judicial desde que inicia
hasta que termina corresponde a las partes y no al Juzgador, esto es así porque cada quien es
libre de promover una demanda, el Juez no le obligó a que lo hiciera, por lo que las partes
son quienes deben de estar más interesadas en la normal circulación de cada etapa procesal.

S-ar putea să vă placă și